SlideShare una empresa de Scribd logo
«UNIVERSIDAD TÈCNICA DE
       AMBATO»
     Código penal

     Grupo nº 13

     integrantes:

         * Tatiana toalombo
temas a
tratarse
 Son aquellas circunstancias accidentales al delito y concurrentes con la
  acción delictiva que producen el efecto de modificar la responsabilidad
  criminal del sujeto determinando un mayor quantum de pena por
  representar una mayor antijuridicidad de la acción y/o un plus de
  culpabilidad en el agente.
 El número y configuración de las agravantes dependen de la concreta
  política criminal subyacente a una regulación penal dada y, en este
  sentido, el catálogo de agravantes puede presentar cierta diversidad
  según los distintos Ordenamientos
 El sistema de numerus clausus es por el cual se rigen las agravantes, la
  técnica analógica o la interpretación extensiva están, por ser in malam
  partem, absolutamente prescritas del ámbito de las circunstancias de
  agravación o agravantes en los arts. 1 y 9.3 C.E., se recoge
  expresamente en los arts. 4.1 C.P. y 4.2 C.C.
Entre las circunstancias agravantes se encuentran:

• la edad de la persona superviviente;
• la relación entre el agresor y la persona superviviente;
• la utilización o la amenaza de utilización de medios violentos;
• si la persona superviviente sufrió daños físicos o psicológicos
como consecuencia de la agresión;
• múltiples agresores o cómplices;
• la utilización o la amenaza de utilización de armas;
• si la persona superviviente sufre algún problema físico o mental
• actos múltiples de agresión sexual.
      CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES
       GENÉRICAS, ESPECÍFICAS, OBJETIV
       AS Y SUBJETIVAS.
Son aquellas que, en alguna medida o grado, dan
   lugar al aumento de la pena normalmente
                    aplicable.
     CLASIFICACIÓN DE LAS CAUSAS
       GENERALES DE AGRAVACIÓN.
1.- Circunstancias agravantes genéricas o
propiamente dichas, consagradas en los 20
ordinales del articulo 77 del Código Penal
Venezolano vigente.
2.- La reincidencia.
3.- Las agravantes especiales, que son la
contrapartida de las atenuantes especiales ya
vistas.
 PRIMERA CLASIFICACIÓN
                     Según su ámbito y positivación son:
A) Genéricas.- Las aplicables, en principio, a cualquier tipo recogido en la
Parte Especial cuya estructura y contenido lo permita. Están
comprendidas en el catálogo del art. 22 C.P. y, por tanto, en la Parte
General (Libro I) del mismo. Dado el mandato del art. 9 C.P. son
aplicables no sólo a la Parte Especial del Código, sino a todo el Derecho
Penal, salvo exclusión expresa.
B) Específicas.- Podemos considerar dos clases:
1) Impropias. Son aquellas genéricas del art. 22 C.P. que producen un
efecto particular con respecto a un tipo determinado de la manera que se
recoge en el mismo. Así ocurre, por ejemplo, en el delito de asesinato con
la alevosía, el precio, recompensa o promesa y el ensañamiento cuya
presencia califica la muerte de una persona como tal asesinato (art. 139
C.P.) y cuya concurrencia entre sí produce un aumento específico de pena
al fijar la banda de la pena de prisión aplicable a este delito entre veinte y
veinticinco años (art. 140 C.P.), por encima, pues, del límite general
señalado a estas penas en el art. 36 C.P.
No debe confundirse este supuesto con el fenómeno de la
inherencia, expresa o tácita, regulado en el art. 67 C.P., si bien
las circunstancias específicas impropias pueden configurarse a
   la vez como inherentes al tipo concreto (tal ocurre con la
   agravante específica impropia del art. 139 C.P. que se elija
              para calificar como tal al asesinato).
  2) Propias. Aquellas que sólo se aplican o producen efecto
 respecto aun tipo concreto junto al cual se recogen. Son, en
  consecuencia, diferentes de las que aparecen en el catálogo
   general del art. 22 C.P., así por ejemplo, las circunstancias
          consignadas en los arts. 286, 353 o 403.2 C.P.
Precisamente, por esta vía algunas de las agravantes genéricas
        del Código de 1973, suprimidas por el Código de
    1995, siguen subsistiendo como específicas en éste. Tal
  ocurre con el desprecio a la edad (art. 180.3) o los estragos
                     (art. 473.2), por ejemplo.
Ha quedado algo desdibujada en la actualidad la clasificación que
distinguía entre las agravantes que determinan una mayor
culpabilidad, bien sea por la más alta intensidad del dolo, por los
motivos del agente o por la mayor exigibilidad de una conducta
distinta y que son las agravantes de precio, recompensa o
promesa, motivos racistas y reincidencia; y las que implican una
mayor antijuridicidad, bien sea por la técnica de comisión, por el
tiempo o el lugar en que se perpetra el delito o por la mayor
gravedad del resultado, que son todas las demás.
El Código de 1995 ha supuesto un cierto cambio en la regulación
de las mismas en sentido reductor y re clasificatorio o refundidor .
Así, las agravantes de premeditación, astucia o
fraude, publicidad, estragos, ofensa a la autoridad o desprecio a la
dignidad, la edad o la morada han sido suprimidas ya que, en su
mayor parte, eran integrables en otras circunstancias o no
respondían ya al actual estado de la técnica penal.
SEGUNDA CLASIFICACIÓN
El art. 22 C.P. establece como agravantes las siguientes:
1) La alevosía.- Se recoge en el párrafo 1º del art. 22 y se define como el
empleo en la ejecución, en cualquiera de los delitos contra las
personas, de medios, modos o formas que tiendan directa o
especialmente a asegurarla, eliminando el riesgo que para la persona del
sujeto activo pudiera proceder de la defensa por parte del ofendido.
2) El abuso de superioridad.- Es de carácter predominantemente
objetivo. Se recoge en el párrafo 2º del art. 22. Su parecido con la alevosía
es muy marcado y ha sido calificada como «alevosía menor o de segundo
grado. Su diferencia con la alevosía radica, principalmente, en la situación
de indefensión de la víctima. Si ésta es total o prácticamente absoluta
estamos ante la alevosía. Por otra parte, constituye también una
diferencia importante el que el abuso de superioridad no queda
limitado, como la alevosía, al ámbito de los delitos contra la vida e
integridad física de las personas.
3) Disfraz.- Se recoge, también, en el párrafo 2º del art. 22
C.P. Consiste en el empleo de cualquier medio o procedimiento
por el cual se oculte, desfigure o enmascaren las facciones del
agente o en la modificación de su indumentaria o aspecto
externo habitual que hagan imposible o muy difícil su
identificación. Proporciona una mayor facilidad para la
comisión del hecho y debilita la defensa del ofendido. Basta su
empleo para que concurra la agravante sin que sea preciso el
éxito del disfraz.
4) Auxilio de otras personas.- Es de carácter objetivo. Se
recoge, así mismo, en el párrafo 2ºdel art. 22 C.P. Se refunden
en ella las antiguas agravantes de cuadrilla y auxilio de gente
armada o que proporcione impunidad del Código de 1973. Su
falta de substantividad y, sobre todo, la cercanía o confusión de
las conductas que integrarían la agravante con actos de auxilio
necesario o no necesario.
5) Abuso de confianza.- Es de carácter mixto ya que
requiere el elemento subjetivo del quebrantamiento de la
confianza y el objetivo, que es predominante, de la mayor
facilidad de la acción. Se recoge en el párrafo sexto del art.
22 C.P.
6) Aprovechamiento del carácter público.- El
fundamento de la agravación es idéntico al de los casos
anteriores. Figura en el párrafo 7º del art. 22 C.P. Se da este
supuesto en los casos en que el agente al que le está
atribuida una función pública, se prevale de ella para la más
fácil comisión del delito. Es de carácter mixto con
predominio del carácter objetivo
7) Aprovechamiento de las circunstancias del tiempo
y del lugar.- Se recoge en el párrafo 2º del art. 22 C.P. y su
diferencia con la alevosía es meramente cuantitativa. Se
refunden en esta agravante las antiguas circunstancias de
situación calamitosa o catastrófica, nocturnidad y despoblado
del Código de 1973. Es de carácter mixto con predominio del
elemento objetivo
8) Ensañamiento.- Se tipifica en el párrafo 5º del art. 22.
Consiste en la causación de males innecesarios para cometer el
delito cuya gravedad no ha sido tenida en cuenta por el
legislador al señalar la pena al tipo básico. Ocurre lo mismo
que en la preterintencionalidad, pero en sentido inverso: el
exceso de mal por encima de las previsiones normales del
legislador es tratado con esta agravación. Salvo el robo con
violencia es difícil imaginar que pueda concurrir fuera del
ámbito de los delitos contra las personas.
9) Precio, recompensa o promesa.- (animus lucri). Su
naturaleza es subjetiva. Se recoge en el párrafo 3º del art. 22
C.P. La agravante viene referida a aquél que recibe la
dádiva, no a quien la da el cual responderá como autor por
inducción. Para poder apreciarse requiere un acuerdo previo
entre dos o más personas para la comisión del delito y la
existencia de una merced o dádiva de suficiente entidad para
ser objeto de repulsa social.
10) Motivos racistas y discriminatorios.- Es de naturaleza
subjetiva, aunque algún autor ha hablado de una mayor
antijuridicidad de la acción. Se recoge en el párrafo 4º del art.
22 C.P. Se refiere la agravante a aquél que comete el delito
por motivos racistas, antisemitas u otra clase de
discriminación referida a la
ideología, religión, creencia, etnia, raza, nación, sexo, orientac
ión sexual, enfermedad o minusvalía de la víctima.
11) Reincidencia.- Es de naturaleza subjetiva. Se
recoge en el párrafo 8º del art. 22 C.P. que
establece que hay reincidencia cuando el culpable
haya sido condenado varias veces por mismo
delito.
12) El parentesco.- Es una circunstancia mixta de
carácter subjetivo recogida en el art. 23 C.P.
Comprende no sólo el parentesco stricto
sensu, sino también las relaciones de afectividad
estables análogas al matrimonio y las consiguientes
relaciones de cuasi afinidad que puede generar, las
cuales han encontrado recientemente estado legal.
Ejemplo: Agresión sexual con agravantes
1) Toda persona que mantenga una relación sexual con otra
persona sin el consentimiento de ésta y en circunstancias
agravantes y sepa que esta otra persona no desea mantener
dicha relación sexual podrá ser condenada a 20 años de
cárcel.
2) En este apartado, se entenderá por “circunstancias
agravantes” aquéllas en que:
a) En el momento de la comisión del delito, o
inmediatamente antes o después de su comisión, el presunto
agresor inflige de manera intencionada o imprudente daños
físicos reales a la presunta víctima o a cualquier otra persona
presente o próxima; o
b) En el momento de la comisión del delito, o
inmediatamente antes o después de su comisión, el presunto
agresor amenaza con infligir daños físicos reales a la presunta
víctima o a cualquier otra persona presente o próxima con un
arma o instrumento ofensivo,
c) El presunto agresor se encuentra en compañía de
otra persona o personas,
d) La presunta víctima tiene menos de 16 años, o
e) la presunta víctima se encuentra (en general o en el
momento de la comisión del delito) bajo la autoridad
del presunto agresor, o
f) la presunta víctima sufre una grave discapacidad
física
g) la presunta víctima padece una deficiencia cognitiva
h) el presunto agresor irrumpe por la fuerza en una
vivienda u otro tipo de edificio con la intención de
cometer el delito o cualquier otro delito tipificado
como grave
i) el presunto agresor priva a la presunta víctima de su
libertad durante un periodo determinado antes o
después de la comisión del delito.
Ejemplo.- Robo agravado
Por medio de sentencia del Tribunal Penal Primero
de Tungurahua se condena al acusado A.B. al
cumplimiento de la pena de tres años de reclusión
menor y al pago de costas y daños y perjuicios por
el cometimiento del delito denominado por la
doctrina como robo agravado y tipificado en el Art.
552 del Código Penal. Se casa la sentencia por parte
de la Tercera Sala de lo Penal de la Corte Suprema
de Justicia en fallo publicado mediante Resolución
14-2005 en el Registro Oficial 321 del 26 de julio del
2006, modificando la pena, decisión judicial que será
objeto de examen en el presente artículo.
Relato de los hechos:

El día del cometimiento del acto delictivo los
implicados,            aproximadamente              a           las
00h14, interceptan, fuertemente armados, a un funcionario de
una institución financiera en su vehículo, lo llevan a su domicilio
y toman como rehenes a la familia, del sujeto, amenazándoles de
muerte. Luego, acuden con él a la institución financiera y le
obligan a abrir la puerta, sometiendo a los que custodiaban el
banco, para posteriormente obligar a otro de los empleados del
banco a abrir la bóveda temporizada y sustraerse una cantidad
importante de dinero de la institución bancaria y de uno de los
depositantes, fugando en un taxi que los esperaba cerca del lugar
de los acontecimientos, hechos relatados en forma unívoca y
concordante en los testimonios propios de los testigos.
Conclusiones:
En los delitos calificados ciertas circunstancias
agravantes ya forman parte del tipo del delito, razón por
la cual al ya estar previstas dentro de una infracción no se
debe tomar en cuenta nuevamente las circunstancias
agravantes generales, puesto que de así hacerlo se
coartaría el derecho a considerarse circunstancias
atenuantes.

Las legislaciones penales prevén varias formas de incluir
en sus normas punitivas las circunstancias agravantes de
los delitos, esto es fijando taxativamente todas y cada una
de ellas o ejemplificando y dejando a criterio del
juzgador las demás.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derecho penal tema 3. Curso de Vigilante.
Derecho penal tema 3. Curso de Vigilante.Derecho penal tema 3. Curso de Vigilante.
Derecho penal tema 3. Curso de Vigilante.
aghconsultoria
 
Delito
DelitoDelito
Actividad numero 9
Actividad numero 9Actividad numero 9
Actividad numero 9
Neismar Gonzalez Castillo
 
Violación
 Violación Violación
Violación
pslorena
 
Denuncias violencia de genero
Denuncias violencia de generoDenuncias violencia de genero
Denuncias violencia de genero
José Carlos Vilorio
 
Mediacion penal precentacion. 2
Mediacion penal precentacion. 2Mediacion penal precentacion. 2
Mediacion penal precentacion. 2
zirdam
 
Homicidios
HomicidiosHomicidios
Homicidios
radzelys
 
Los homicidios en Venezuela - Ensayo
Los homicidios en Venezuela - EnsayoLos homicidios en Venezuela - Ensayo
Los homicidios en Venezuela - Ensayo
Hugo Martinez
 
El fallo contra un asesino serial de Junín
El fallo contra un asesino serial de JunínEl fallo contra un asesino serial de Junín
El fallo contra un asesino serial de Junín
Roberto Torres
 
Individualizacion de la pena y ley de ejecucion de penas del estado de
Individualizacion de la pena y ley de ejecucion de penas del estado deIndividualizacion de la pena y ley de ejecucion de penas del estado de
Individualizacion de la pena y ley de ejecucion de penas del estado de
aalejandraa
 
Caso sandra palo
Caso sandra paloCaso sandra palo
Caso sandra palo
dalmauu
 
La posibilidad de autor femenino en la violencia doméstica
La posibilidad de autor femenino en la violencia domésticaLa posibilidad de autor femenino en la violencia doméstica
La posibilidad de autor femenino en la violencia doméstica
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
MEDIDAS O SALIDAS ALTERNAS DE SOLUCIÓN DENTRO DEL NUEVO SISTEMA PENAL
MEDIDAS O SALIDAS ALTERNAS DE SOLUCIÓN DENTRO DEL NUEVO SISTEMA PENALMEDIDAS O SALIDAS ALTERNAS DE SOLUCIÓN DENTRO DEL NUEVO SISTEMA PENAL
MEDIDAS O SALIDAS ALTERNAS DE SOLUCIÓN DENTRO DEL NUEVO SISTEMA PENAL
Consulta Jurídica Para Estudiantes
 
Mediacion penal violencia genero
Mediacion penal violencia generoMediacion penal violencia genero
Mediacion penal violencia genero
Lex Nova
 
2 1 relacion entre el funcionario y los ciudadanos i
2 1 relacion entre el funcionario y los ciudadanos i2 1 relacion entre el funcionario y los ciudadanos i
2 1 relacion entre el funcionario y los ciudadanos i
Miguel Angel Gutierrez Dueñas
 
Los Métodos Alternos de Solución de Conflictos en el Proceso Penal Acusatorio
Los Métodos Alternos de Solución de Conflictos en el Proceso Penal AcusatorioLos Métodos Alternos de Solución de Conflictos en el Proceso Penal Acusatorio
Los Métodos Alternos de Solución de Conflictos en el Proceso Penal Acusatorio
joisbaro
 
La prueba en los supuestos de violencia de vg univ csc
La prueba en los supuestos de violencia de vg univ cscLa prueba en los supuestos de violencia de vg univ csc
La prueba en los supuestos de violencia de vg univ csc
@mereces_saberlo
 

La actualidad más candente (17)

Derecho penal tema 3. Curso de Vigilante.
Derecho penal tema 3. Curso de Vigilante.Derecho penal tema 3. Curso de Vigilante.
Derecho penal tema 3. Curso de Vigilante.
 
Delito
DelitoDelito
Delito
 
Actividad numero 9
Actividad numero 9Actividad numero 9
Actividad numero 9
 
Violación
 Violación Violación
Violación
 
Denuncias violencia de genero
Denuncias violencia de generoDenuncias violencia de genero
Denuncias violencia de genero
 
Mediacion penal precentacion. 2
Mediacion penal precentacion. 2Mediacion penal precentacion. 2
Mediacion penal precentacion. 2
 
Homicidios
HomicidiosHomicidios
Homicidios
 
Los homicidios en Venezuela - Ensayo
Los homicidios en Venezuela - EnsayoLos homicidios en Venezuela - Ensayo
Los homicidios en Venezuela - Ensayo
 
El fallo contra un asesino serial de Junín
El fallo contra un asesino serial de JunínEl fallo contra un asesino serial de Junín
El fallo contra un asesino serial de Junín
 
Individualizacion de la pena y ley de ejecucion de penas del estado de
Individualizacion de la pena y ley de ejecucion de penas del estado deIndividualizacion de la pena y ley de ejecucion de penas del estado de
Individualizacion de la pena y ley de ejecucion de penas del estado de
 
Caso sandra palo
Caso sandra paloCaso sandra palo
Caso sandra palo
 
La posibilidad de autor femenino en la violencia doméstica
La posibilidad de autor femenino en la violencia domésticaLa posibilidad de autor femenino en la violencia doméstica
La posibilidad de autor femenino en la violencia doméstica
 
MEDIDAS O SALIDAS ALTERNAS DE SOLUCIÓN DENTRO DEL NUEVO SISTEMA PENAL
MEDIDAS O SALIDAS ALTERNAS DE SOLUCIÓN DENTRO DEL NUEVO SISTEMA PENALMEDIDAS O SALIDAS ALTERNAS DE SOLUCIÓN DENTRO DEL NUEVO SISTEMA PENAL
MEDIDAS O SALIDAS ALTERNAS DE SOLUCIÓN DENTRO DEL NUEVO SISTEMA PENAL
 
Mediacion penal violencia genero
Mediacion penal violencia generoMediacion penal violencia genero
Mediacion penal violencia genero
 
2 1 relacion entre el funcionario y los ciudadanos i
2 1 relacion entre el funcionario y los ciudadanos i2 1 relacion entre el funcionario y los ciudadanos i
2 1 relacion entre el funcionario y los ciudadanos i
 
Los Métodos Alternos de Solución de Conflictos en el Proceso Penal Acusatorio
Los Métodos Alternos de Solución de Conflictos en el Proceso Penal AcusatorioLos Métodos Alternos de Solución de Conflictos en el Proceso Penal Acusatorio
Los Métodos Alternos de Solución de Conflictos en el Proceso Penal Acusatorio
 
La prueba en los supuestos de violencia de vg univ csc
La prueba en los supuestos de violencia de vg univ cscLa prueba en los supuestos de violencia de vg univ csc
La prueba en los supuestos de violencia de vg univ csc
 

Destacado

ENJ-300 Módulo IX curso Teoría General del Delito
ENJ-300 Módulo IX curso Teoría General del DelitoENJ-300 Módulo IX curso Teoría General del Delito
ENJ-300 Módulo IX curso Teoría General del Delito
ENJ
 
La pena
La penaLa pena
La pena
UNY
 
ENJ-300 Responsabilidad Penal y Pluralidad del Delito
ENJ-300 Responsabilidad Penal y Pluralidad del DelitoENJ-300 Responsabilidad Penal y Pluralidad del Delito
ENJ-300 Responsabilidad Penal y Pluralidad del Delito
ENJ
 
Presentacion power ENJ-300: Curso Teoría General del Delito. Módulo VIII
Presentacion power ENJ-300: Curso Teoría General del Delito. Módulo VIIIPresentacion power ENJ-300: Curso Teoría General del Delito. Módulo VIII
Presentacion power ENJ-300: Curso Teoría General del Delito. Módulo VIII
ENJ
 
Cuerpo del delito
Cuerpo del delitoCuerpo del delito
Cuerpo del delito
Linda Rivera
 
ENJ-300 Tema IX: Circunstancias Modificativas de la Responasabilidad Penal y ...
ENJ-300 Tema IX: Circunstancias Modificativas de la Responasabilidad Penal y ...ENJ-300 Tema IX: Circunstancias Modificativas de la Responasabilidad Penal y ...
ENJ-300 Tema IX: Circunstancias Modificativas de la Responasabilidad Penal y ...
ENJ
 
117451146 aborto
117451146 aborto117451146 aborto
117451146 aborto
irina_shasa
 
Circunstancias modificatorias de responsabilidad penal3
Circunstancias modificatorias de responsabilidad penal3Circunstancias modificatorias de responsabilidad penal3
Circunstancias modificatorias de responsabilidad penal3
bv
 
El cuerpo del delito
El cuerpo del delitoEl cuerpo del delito
El cuerpo del delito
Oscar Flores Rocha
 
El delito en el derecho penal post finalista
El delito en el derecho penal post finalistaEl delito en el derecho penal post finalista
El delito en el derecho penal post finalista
ale_juli
 
La antijuricidad
La antijuricidadLa antijuricidad
La antijuricidad
Samir Rueda
 
JONETZI VARGAS AGUERO.- Procedimento penal ordinario
JONETZI VARGAS AGUERO.- Procedimento penal ordinarioJONETZI VARGAS AGUERO.- Procedimento penal ordinario
JONETZI VARGAS AGUERO.- Procedimento penal ordinario
michakevin
 
Elementos de la teoria del delito
Elementos de la teoria del delitoElementos de la teoria del delito
Elementos de la teoria del delito
ChrisitanAlvarez88
 
Mapa conceptual sobre elementos del delito
Mapa conceptual sobre elementos del delitoMapa conceptual sobre elementos del delito
Mapa conceptual sobre elementos del delito
Nereyda Josefina Pérez García
 
Mapa conceptual teoria del delito
Mapa conceptual  teoria del delitoMapa conceptual  teoria del delito
Mapa conceptual teoria del delitoYasminDaza1
 
Teoría del delito
Teoría del delitoTeoría del delito
Teoría del delito
bv
 
Punibilidad
PunibilidadPunibilidad
Punibilidad
patriciamonreal
 
Culpabilidad
CulpabilidadCulpabilidad
Culpabilidad
INT
 
DERECHO PENAL GENERAL UV
DERECHO PENAL GENERAL UVDERECHO PENAL GENERAL UV
DERECHO PENAL GENERAL UV
YA Basta O
 
Culpabilidad - Derecho Penal
Culpabilidad - Derecho PenalCulpabilidad - Derecho Penal
Culpabilidad - Derecho Penal
juanmanuel2013
 

Destacado (20)

ENJ-300 Módulo IX curso Teoría General del Delito
ENJ-300 Módulo IX curso Teoría General del DelitoENJ-300 Módulo IX curso Teoría General del Delito
ENJ-300 Módulo IX curso Teoría General del Delito
 
La pena
La penaLa pena
La pena
 
ENJ-300 Responsabilidad Penal y Pluralidad del Delito
ENJ-300 Responsabilidad Penal y Pluralidad del DelitoENJ-300 Responsabilidad Penal y Pluralidad del Delito
ENJ-300 Responsabilidad Penal y Pluralidad del Delito
 
Presentacion power ENJ-300: Curso Teoría General del Delito. Módulo VIII
Presentacion power ENJ-300: Curso Teoría General del Delito. Módulo VIIIPresentacion power ENJ-300: Curso Teoría General del Delito. Módulo VIII
Presentacion power ENJ-300: Curso Teoría General del Delito. Módulo VIII
 
Cuerpo del delito
Cuerpo del delitoCuerpo del delito
Cuerpo del delito
 
ENJ-300 Tema IX: Circunstancias Modificativas de la Responasabilidad Penal y ...
ENJ-300 Tema IX: Circunstancias Modificativas de la Responasabilidad Penal y ...ENJ-300 Tema IX: Circunstancias Modificativas de la Responasabilidad Penal y ...
ENJ-300 Tema IX: Circunstancias Modificativas de la Responasabilidad Penal y ...
 
117451146 aborto
117451146 aborto117451146 aborto
117451146 aborto
 
Circunstancias modificatorias de responsabilidad penal3
Circunstancias modificatorias de responsabilidad penal3Circunstancias modificatorias de responsabilidad penal3
Circunstancias modificatorias de responsabilidad penal3
 
El cuerpo del delito
El cuerpo del delitoEl cuerpo del delito
El cuerpo del delito
 
El delito en el derecho penal post finalista
El delito en el derecho penal post finalistaEl delito en el derecho penal post finalista
El delito en el derecho penal post finalista
 
La antijuricidad
La antijuricidadLa antijuricidad
La antijuricidad
 
JONETZI VARGAS AGUERO.- Procedimento penal ordinario
JONETZI VARGAS AGUERO.- Procedimento penal ordinarioJONETZI VARGAS AGUERO.- Procedimento penal ordinario
JONETZI VARGAS AGUERO.- Procedimento penal ordinario
 
Elementos de la teoria del delito
Elementos de la teoria del delitoElementos de la teoria del delito
Elementos de la teoria del delito
 
Mapa conceptual sobre elementos del delito
Mapa conceptual sobre elementos del delitoMapa conceptual sobre elementos del delito
Mapa conceptual sobre elementos del delito
 
Mapa conceptual teoria del delito
Mapa conceptual  teoria del delitoMapa conceptual  teoria del delito
Mapa conceptual teoria del delito
 
Teoría del delito
Teoría del delitoTeoría del delito
Teoría del delito
 
Punibilidad
PunibilidadPunibilidad
Punibilidad
 
Culpabilidad
CulpabilidadCulpabilidad
Culpabilidad
 
DERECHO PENAL GENERAL UV
DERECHO PENAL GENERAL UVDERECHO PENAL GENERAL UV
DERECHO PENAL GENERAL UV
 
Culpabilidad - Derecho Penal
Culpabilidad - Derecho PenalCulpabilidad - Derecho Penal
Culpabilidad - Derecho Penal
 

Similar a Copia de expo penal

Expo penal
Expo penalExpo penal
Expo penal
TEAMOGATO
 
Copia de expo penal
Copia de expo penalCopia de expo penal
Copia de expo penal
TEAMOGATO
 
Copia de expo penal
Copia de expo penalCopia de expo penal
Copia de expo penal
TEAMOGATO
 
Copia de expo penal
Copia de expo penalCopia de expo penal
Copia de expo penal
TEAMOGATO
 
ENJ-2-301: Presentación Módulo IX Curso Teoría del Delito AJP (2)
ENJ-2-301: Presentación Módulo IX Curso Teoría del Delito AJP (2)ENJ-2-301: Presentación Módulo IX Curso Teoría del Delito AJP (2)
ENJ-2-301: Presentación Módulo IX Curso Teoría del Delito AJP (2)
ENJ
 
Derecho Penal General
Derecho Penal GeneralDerecho Penal General
Derecho Penal General
Victor Dominguez
 
Homicidio Culposo - Fig. básica - Agravantes (1).ppt
Homicidio Culposo - Fig. básica - Agravantes (1).pptHomicidio Culposo - Fig. básica - Agravantes (1).ppt
Homicidio Culposo - Fig. básica - Agravantes (1).ppt
LucasOchoa10
 
14 Determinación de la pena.pptx
14 Determinación de la pena.pptx14 Determinación de la pena.pptx
14 Determinación de la pena.pptx
frida482601
 
Capítulo 5.pdf
Capítulo 5.pdfCapítulo 5.pdf
Capítulo 5.pdf
TamaraHidalgo19
 
Libro Primero Parte General Anteproyecto Codigo Penal Zaffaroni
Libro Primero Parte General Anteproyecto Codigo Penal ZaffaroniLibro Primero Parte General Anteproyecto Codigo Penal Zaffaroni
Libro Primero Parte General Anteproyecto Codigo Penal Zaffaroni
Hugo Sanchez
 
Derecho penal tema14,15
Derecho penal tema14,15Derecho penal tema14,15
Derecho penal tema14,15
Alfonso Montilla
 
CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO - PERÚ
CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO  - PERÚCONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO  - PERÚ
CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO - PERÚ
Nelson Zelada Mendoza
 
Consecuencias juridicas del delito
Consecuencias juridicas del delitoConsecuencias juridicas del delito
Consecuencias juridicas del delito
Nelson Zelada Mendoza
 
Sin dudas las reglas de aplicación de la
Sin dudas las reglas de aplicación de laSin dudas las reglas de aplicación de la
Sin dudas las reglas de aplicación de la
marianelagavilan
 
YEIMAR FABIOLA RODRIGUEZ
YEIMAR FABIOLA RODRIGUEZYEIMAR FABIOLA RODRIGUEZ
YEIMAR FABIOLA RODRIGUEZ
UFTDERECHOSAIA
 
Revista derecho penal-rodriannys-vasquez-atenuacion
Revista derecho penal-rodriannys-vasquez-atenuacionRevista derecho penal-rodriannys-vasquez-atenuacion
Revista derecho penal-rodriannys-vasquez-atenuacion
FranciscoTorres384
 
Principios Penales Como Limites Al Jus Puniendi
Principios Penales Como Limites Al Jus PuniendiPrincipios Penales Como Limites Al Jus Puniendi
Principios Penales Como Limites Al Jus Puniendi
Catalina Lara
 
Disposiciones poder punitivo
Disposiciones poder punitivoDisposiciones poder punitivo
Disposiciones poder punitivo
Pamela Elizabeth Andaeta Canio
 
Responsabilidad penal del funcionario. juana sanhueza
Responsabilidad penal del funcionario. juana sanhuezaResponsabilidad penal del funcionario. juana sanhueza
Responsabilidad penal del funcionario. juana sanhueza
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Responsabilidad penal del funcionario.
Responsabilidad penal del funcionario. Responsabilidad penal del funcionario.
Responsabilidad penal del funcionario.
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Similar a Copia de expo penal (20)

Expo penal
Expo penalExpo penal
Expo penal
 
Copia de expo penal
Copia de expo penalCopia de expo penal
Copia de expo penal
 
Copia de expo penal
Copia de expo penalCopia de expo penal
Copia de expo penal
 
Copia de expo penal
Copia de expo penalCopia de expo penal
Copia de expo penal
 
ENJ-2-301: Presentación Módulo IX Curso Teoría del Delito AJP (2)
ENJ-2-301: Presentación Módulo IX Curso Teoría del Delito AJP (2)ENJ-2-301: Presentación Módulo IX Curso Teoría del Delito AJP (2)
ENJ-2-301: Presentación Módulo IX Curso Teoría del Delito AJP (2)
 
Derecho Penal General
Derecho Penal GeneralDerecho Penal General
Derecho Penal General
 
Homicidio Culposo - Fig. básica - Agravantes (1).ppt
Homicidio Culposo - Fig. básica - Agravantes (1).pptHomicidio Culposo - Fig. básica - Agravantes (1).ppt
Homicidio Culposo - Fig. básica - Agravantes (1).ppt
 
14 Determinación de la pena.pptx
14 Determinación de la pena.pptx14 Determinación de la pena.pptx
14 Determinación de la pena.pptx
 
Capítulo 5.pdf
Capítulo 5.pdfCapítulo 5.pdf
Capítulo 5.pdf
 
Libro Primero Parte General Anteproyecto Codigo Penal Zaffaroni
Libro Primero Parte General Anteproyecto Codigo Penal ZaffaroniLibro Primero Parte General Anteproyecto Codigo Penal Zaffaroni
Libro Primero Parte General Anteproyecto Codigo Penal Zaffaroni
 
Derecho penal tema14,15
Derecho penal tema14,15Derecho penal tema14,15
Derecho penal tema14,15
 
CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO - PERÚ
CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO  - PERÚCONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO  - PERÚ
CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO - PERÚ
 
Consecuencias juridicas del delito
Consecuencias juridicas del delitoConsecuencias juridicas del delito
Consecuencias juridicas del delito
 
Sin dudas las reglas de aplicación de la
Sin dudas las reglas de aplicación de laSin dudas las reglas de aplicación de la
Sin dudas las reglas de aplicación de la
 
YEIMAR FABIOLA RODRIGUEZ
YEIMAR FABIOLA RODRIGUEZYEIMAR FABIOLA RODRIGUEZ
YEIMAR FABIOLA RODRIGUEZ
 
Revista derecho penal-rodriannys-vasquez-atenuacion
Revista derecho penal-rodriannys-vasquez-atenuacionRevista derecho penal-rodriannys-vasquez-atenuacion
Revista derecho penal-rodriannys-vasquez-atenuacion
 
Principios Penales Como Limites Al Jus Puniendi
Principios Penales Como Limites Al Jus PuniendiPrincipios Penales Como Limites Al Jus Puniendi
Principios Penales Como Limites Al Jus Puniendi
 
Disposiciones poder punitivo
Disposiciones poder punitivoDisposiciones poder punitivo
Disposiciones poder punitivo
 
Responsabilidad penal del funcionario. juana sanhueza
Responsabilidad penal del funcionario. juana sanhuezaResponsabilidad penal del funcionario. juana sanhueza
Responsabilidad penal del funcionario. juana sanhueza
 
Responsabilidad penal del funcionario.
Responsabilidad penal del funcionario. Responsabilidad penal del funcionario.
Responsabilidad penal del funcionario.
 

Copia de expo penal

  • 1. «UNIVERSIDAD TÈCNICA DE AMBATO» Código penal Grupo nº 13 integrantes: * Tatiana toalombo
  • 3.  Son aquellas circunstancias accidentales al delito y concurrentes con la acción delictiva que producen el efecto de modificar la responsabilidad criminal del sujeto determinando un mayor quantum de pena por representar una mayor antijuridicidad de la acción y/o un plus de culpabilidad en el agente.  El número y configuración de las agravantes dependen de la concreta política criminal subyacente a una regulación penal dada y, en este sentido, el catálogo de agravantes puede presentar cierta diversidad según los distintos Ordenamientos  El sistema de numerus clausus es por el cual se rigen las agravantes, la técnica analógica o la interpretación extensiva están, por ser in malam partem, absolutamente prescritas del ámbito de las circunstancias de agravación o agravantes en los arts. 1 y 9.3 C.E., se recoge expresamente en los arts. 4.1 C.P. y 4.2 C.C.
  • 4. Entre las circunstancias agravantes se encuentran: • la edad de la persona superviviente; • la relación entre el agresor y la persona superviviente; • la utilización o la amenaza de utilización de medios violentos; • si la persona superviviente sufrió daños físicos o psicológicos como consecuencia de la agresión; • múltiples agresores o cómplices; • la utilización o la amenaza de utilización de armas; • si la persona superviviente sufre algún problema físico o mental • actos múltiples de agresión sexual.
  • 5. CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES GENÉRICAS, ESPECÍFICAS, OBJETIV AS Y SUBJETIVAS. Son aquellas que, en alguna medida o grado, dan lugar al aumento de la pena normalmente aplicable.  CLASIFICACIÓN DE LAS CAUSAS GENERALES DE AGRAVACIÓN. 1.- Circunstancias agravantes genéricas o propiamente dichas, consagradas en los 20 ordinales del articulo 77 del Código Penal Venezolano vigente. 2.- La reincidencia. 3.- Las agravantes especiales, que son la contrapartida de las atenuantes especiales ya vistas.
  • 6.  PRIMERA CLASIFICACIÓN Según su ámbito y positivación son: A) Genéricas.- Las aplicables, en principio, a cualquier tipo recogido en la Parte Especial cuya estructura y contenido lo permita. Están comprendidas en el catálogo del art. 22 C.P. y, por tanto, en la Parte General (Libro I) del mismo. Dado el mandato del art. 9 C.P. son aplicables no sólo a la Parte Especial del Código, sino a todo el Derecho Penal, salvo exclusión expresa. B) Específicas.- Podemos considerar dos clases: 1) Impropias. Son aquellas genéricas del art. 22 C.P. que producen un efecto particular con respecto a un tipo determinado de la manera que se recoge en el mismo. Así ocurre, por ejemplo, en el delito de asesinato con la alevosía, el precio, recompensa o promesa y el ensañamiento cuya presencia califica la muerte de una persona como tal asesinato (art. 139 C.P.) y cuya concurrencia entre sí produce un aumento específico de pena al fijar la banda de la pena de prisión aplicable a este delito entre veinte y veinticinco años (art. 140 C.P.), por encima, pues, del límite general señalado a estas penas en el art. 36 C.P.
  • 7. No debe confundirse este supuesto con el fenómeno de la inherencia, expresa o tácita, regulado en el art. 67 C.P., si bien las circunstancias específicas impropias pueden configurarse a la vez como inherentes al tipo concreto (tal ocurre con la agravante específica impropia del art. 139 C.P. que se elija para calificar como tal al asesinato). 2) Propias. Aquellas que sólo se aplican o producen efecto respecto aun tipo concreto junto al cual se recogen. Son, en consecuencia, diferentes de las que aparecen en el catálogo general del art. 22 C.P., así por ejemplo, las circunstancias consignadas en los arts. 286, 353 o 403.2 C.P. Precisamente, por esta vía algunas de las agravantes genéricas del Código de 1973, suprimidas por el Código de 1995, siguen subsistiendo como específicas en éste. Tal ocurre con el desprecio a la edad (art. 180.3) o los estragos (art. 473.2), por ejemplo.
  • 8. Ha quedado algo desdibujada en la actualidad la clasificación que distinguía entre las agravantes que determinan una mayor culpabilidad, bien sea por la más alta intensidad del dolo, por los motivos del agente o por la mayor exigibilidad de una conducta distinta y que son las agravantes de precio, recompensa o promesa, motivos racistas y reincidencia; y las que implican una mayor antijuridicidad, bien sea por la técnica de comisión, por el tiempo o el lugar en que se perpetra el delito o por la mayor gravedad del resultado, que son todas las demás. El Código de 1995 ha supuesto un cierto cambio en la regulación de las mismas en sentido reductor y re clasificatorio o refundidor . Así, las agravantes de premeditación, astucia o fraude, publicidad, estragos, ofensa a la autoridad o desprecio a la dignidad, la edad o la morada han sido suprimidas ya que, en su mayor parte, eran integrables en otras circunstancias o no respondían ya al actual estado de la técnica penal.
  • 9. SEGUNDA CLASIFICACIÓN El art. 22 C.P. establece como agravantes las siguientes: 1) La alevosía.- Se recoge en el párrafo 1º del art. 22 y se define como el empleo en la ejecución, en cualquiera de los delitos contra las personas, de medios, modos o formas que tiendan directa o especialmente a asegurarla, eliminando el riesgo que para la persona del sujeto activo pudiera proceder de la defensa por parte del ofendido. 2) El abuso de superioridad.- Es de carácter predominantemente objetivo. Se recoge en el párrafo 2º del art. 22. Su parecido con la alevosía es muy marcado y ha sido calificada como «alevosía menor o de segundo grado. Su diferencia con la alevosía radica, principalmente, en la situación de indefensión de la víctima. Si ésta es total o prácticamente absoluta estamos ante la alevosía. Por otra parte, constituye también una diferencia importante el que el abuso de superioridad no queda limitado, como la alevosía, al ámbito de los delitos contra la vida e integridad física de las personas.
  • 10. 3) Disfraz.- Se recoge, también, en el párrafo 2º del art. 22 C.P. Consiste en el empleo de cualquier medio o procedimiento por el cual se oculte, desfigure o enmascaren las facciones del agente o en la modificación de su indumentaria o aspecto externo habitual que hagan imposible o muy difícil su identificación. Proporciona una mayor facilidad para la comisión del hecho y debilita la defensa del ofendido. Basta su empleo para que concurra la agravante sin que sea preciso el éxito del disfraz. 4) Auxilio de otras personas.- Es de carácter objetivo. Se recoge, así mismo, en el párrafo 2ºdel art. 22 C.P. Se refunden en ella las antiguas agravantes de cuadrilla y auxilio de gente armada o que proporcione impunidad del Código de 1973. Su falta de substantividad y, sobre todo, la cercanía o confusión de las conductas que integrarían la agravante con actos de auxilio necesario o no necesario.
  • 11. 5) Abuso de confianza.- Es de carácter mixto ya que requiere el elemento subjetivo del quebrantamiento de la confianza y el objetivo, que es predominante, de la mayor facilidad de la acción. Se recoge en el párrafo sexto del art. 22 C.P. 6) Aprovechamiento del carácter público.- El fundamento de la agravación es idéntico al de los casos anteriores. Figura en el párrafo 7º del art. 22 C.P. Se da este supuesto en los casos en que el agente al que le está atribuida una función pública, se prevale de ella para la más fácil comisión del delito. Es de carácter mixto con predominio del carácter objetivo
  • 12. 7) Aprovechamiento de las circunstancias del tiempo y del lugar.- Se recoge en el párrafo 2º del art. 22 C.P. y su diferencia con la alevosía es meramente cuantitativa. Se refunden en esta agravante las antiguas circunstancias de situación calamitosa o catastrófica, nocturnidad y despoblado del Código de 1973. Es de carácter mixto con predominio del elemento objetivo 8) Ensañamiento.- Se tipifica en el párrafo 5º del art. 22. Consiste en la causación de males innecesarios para cometer el delito cuya gravedad no ha sido tenida en cuenta por el legislador al señalar la pena al tipo básico. Ocurre lo mismo que en la preterintencionalidad, pero en sentido inverso: el exceso de mal por encima de las previsiones normales del legislador es tratado con esta agravación. Salvo el robo con violencia es difícil imaginar que pueda concurrir fuera del ámbito de los delitos contra las personas.
  • 13. 9) Precio, recompensa o promesa.- (animus lucri). Su naturaleza es subjetiva. Se recoge en el párrafo 3º del art. 22 C.P. La agravante viene referida a aquél que recibe la dádiva, no a quien la da el cual responderá como autor por inducción. Para poder apreciarse requiere un acuerdo previo entre dos o más personas para la comisión del delito y la existencia de una merced o dádiva de suficiente entidad para ser objeto de repulsa social. 10) Motivos racistas y discriminatorios.- Es de naturaleza subjetiva, aunque algún autor ha hablado de una mayor antijuridicidad de la acción. Se recoge en el párrafo 4º del art. 22 C.P. Se refiere la agravante a aquél que comete el delito por motivos racistas, antisemitas u otra clase de discriminación referida a la ideología, religión, creencia, etnia, raza, nación, sexo, orientac ión sexual, enfermedad o minusvalía de la víctima.
  • 14. 11) Reincidencia.- Es de naturaleza subjetiva. Se recoge en el párrafo 8º del art. 22 C.P. que establece que hay reincidencia cuando el culpable haya sido condenado varias veces por mismo delito. 12) El parentesco.- Es una circunstancia mixta de carácter subjetivo recogida en el art. 23 C.P. Comprende no sólo el parentesco stricto sensu, sino también las relaciones de afectividad estables análogas al matrimonio y las consiguientes relaciones de cuasi afinidad que puede generar, las cuales han encontrado recientemente estado legal.
  • 15. Ejemplo: Agresión sexual con agravantes 1) Toda persona que mantenga una relación sexual con otra persona sin el consentimiento de ésta y en circunstancias agravantes y sepa que esta otra persona no desea mantener dicha relación sexual podrá ser condenada a 20 años de cárcel. 2) En este apartado, se entenderá por “circunstancias agravantes” aquéllas en que: a) En el momento de la comisión del delito, o inmediatamente antes o después de su comisión, el presunto agresor inflige de manera intencionada o imprudente daños físicos reales a la presunta víctima o a cualquier otra persona presente o próxima; o b) En el momento de la comisión del delito, o inmediatamente antes o después de su comisión, el presunto agresor amenaza con infligir daños físicos reales a la presunta víctima o a cualquier otra persona presente o próxima con un arma o instrumento ofensivo,
  • 16. c) El presunto agresor se encuentra en compañía de otra persona o personas, d) La presunta víctima tiene menos de 16 años, o e) la presunta víctima se encuentra (en general o en el momento de la comisión del delito) bajo la autoridad del presunto agresor, o f) la presunta víctima sufre una grave discapacidad física g) la presunta víctima padece una deficiencia cognitiva h) el presunto agresor irrumpe por la fuerza en una vivienda u otro tipo de edificio con la intención de cometer el delito o cualquier otro delito tipificado como grave i) el presunto agresor priva a la presunta víctima de su libertad durante un periodo determinado antes o después de la comisión del delito.
  • 17. Ejemplo.- Robo agravado Por medio de sentencia del Tribunal Penal Primero de Tungurahua se condena al acusado A.B. al cumplimiento de la pena de tres años de reclusión menor y al pago de costas y daños y perjuicios por el cometimiento del delito denominado por la doctrina como robo agravado y tipificado en el Art. 552 del Código Penal. Se casa la sentencia por parte de la Tercera Sala de lo Penal de la Corte Suprema de Justicia en fallo publicado mediante Resolución 14-2005 en el Registro Oficial 321 del 26 de julio del 2006, modificando la pena, decisión judicial que será objeto de examen en el presente artículo.
  • 18. Relato de los hechos: El día del cometimiento del acto delictivo los implicados, aproximadamente a las 00h14, interceptan, fuertemente armados, a un funcionario de una institución financiera en su vehículo, lo llevan a su domicilio y toman como rehenes a la familia, del sujeto, amenazándoles de muerte. Luego, acuden con él a la institución financiera y le obligan a abrir la puerta, sometiendo a los que custodiaban el banco, para posteriormente obligar a otro de los empleados del banco a abrir la bóveda temporizada y sustraerse una cantidad importante de dinero de la institución bancaria y de uno de los depositantes, fugando en un taxi que los esperaba cerca del lugar de los acontecimientos, hechos relatados en forma unívoca y concordante en los testimonios propios de los testigos.
  • 19. Conclusiones: En los delitos calificados ciertas circunstancias agravantes ya forman parte del tipo del delito, razón por la cual al ya estar previstas dentro de una infracción no se debe tomar en cuenta nuevamente las circunstancias agravantes generales, puesto que de así hacerlo se coartaría el derecho a considerarse circunstancias atenuantes. Las legislaciones penales prevén varias formas de incluir en sus normas punitivas las circunstancias agravantes de los delitos, esto es fijando taxativamente todas y cada una de ellas o ejemplificando y dejando a criterio del juzgador las demás.