SlideShare una empresa de Scribd logo
DERECHO PENAL PARTEGENERAL – IGNACIO CORONADO CASTILLO
 El órgano jurisdiccional en una sentencia penal emite hasta
tres juicios de valor importantes.
 En un primer momento se pronuncia sobre la tipicidad de la
conducta atribuida al procesado (juicio de subsunción).
 Luego, a la luz de la prueba existente decide sobre la
inocencia o culpabilidad del procesado (juicio de
responsabilidad).
 Finalmente, si declaró la responsabilidad penal deberá
definir la calidad e intensidad de las consecuencias jurídicas
que corresponden aplicar al autor o partícipe de la
infracción penal cometida (individualización de la sanción).
 La determinación judicial de la pena tiene relación con
esta última decisión judicial.
DERECHO PENAL PARTE GENERAL – IGNACIO CORONADO CASTILLO
DERECHO PENAL PARTE GENERAL – IGNACIO CORONADO CASTILLO
 Se denomina determinación judicial de la pena a un procedimiento
técnico y valorativo que desarrolla el órgano jurisdiccional para la
concreción cualitativa y cuantitativa de la sanción penal que
corresponde aplicar al autor o partícipe de un hecho punible.
 A este procedimiento también se le denomina individualización de
la pena o dosificación de la pena.
 El control del procedimiento y de los resultados de la
determinación judicial de la pena constituye también una garantía
ligada no sólo al principio de legalidad, sino además, al debido
proceso, al principio de interdicción (prohibición) de arbitrariedad
y al principio de motivación de las resoluciones judiciales, y por
tanto, permite verificar el cumplimiento del principio de
proporcionalidad de las penas.
DERECHO PENAL PARTE GENERAL – IGNACIO CORONADO CASTILLO
• El primer paso es precisar los límites
mínimos y máximos que la ley prevé
como pena conminada por la
comisión del delito.
1. IDENTIFICACIÓN DE
LA PENA CONMINADA
(PENA BÁSICA)
• Luego, el juez individualizará la pena
concreta teniendo en cuenta los
circunstancias (cualificadas o
privilegiadas) legalmente relevantes
que concurren en el caso.
2. INDIVIDUALIZACIÓN
DE LA PENA CONCRETA
DERECHO PENAL PARTE GENERAL – IGNACIO CORONADO CASTILLO
1. LOS PRINCIPIOS RECTORES DELTÍTULO PRELIMINAR
2. LOS CRITERIOS
DE
FUNDAMENTACIÓN
Y DETERMINACIÓN
(Art. 45°)
3. LAS
CIRCUNSTANCIAS
GENÉRICASY
ESPECÍFICAS
(Arts. 46°, 186°, 189°,
297°, etc.)
4. LAS
CIRCUNSTANCIAS
CUALIFICADAS O
PRIVILEGIADAS
(Art. 21°, 22°, 46°A,
46°B, 46° C, etc.)
 Las circunstancias son factores o indicadores de carácter
objetivo o subjetivo que ayudan a la medición de la intensidad
de un delito.
 Es decir, posibilitan valorar la mayor o menor desvaloración de la
conducta ilícita (antijuridicidad del hecho); o el mayor o menor
grado de reproche que cabe formular al autor de dicha conducta
(culpabilidad del agente).
 Mediante las circunstancias se puede apreciar, pues, si un delito
es más o menos grave y a partir de ello ponderar el alcance
cualitativo y cuantitativo de la pena que debe imponerse a su
autor o partícipe.
 Por tanto, la función principal de las circunstancias no es otra
que coadyuvar a la graduación o determinación del quantum o
extensión de la pena concreta aplicable al hecho punible
cometido.
DERECHO PENAL PARTE GENERAL – IGNACIO CORONADO CASTILLO
 Son genéricas o comunes las circunstancias que se regulan
en la Parte General del Código Penal y que pueden operar
en la determinación de la pena concreta de cualquier tipo
de delito. En la legislación nacional tales circunstancias se
encuentran reunidas, principalmente, en el artículo 46º.
 En cambio, las circunstancias especiales o específicas se
regulan en la Parte Especial y en conexión funcional sólo
con determinados delitos. Ese es el caso de las
circunstancias previstas en los incisos del artículo 186º y
que operan exclusivamente con el delito de hurto( Artículo
185º); o de aquellas que enumera el artículo 297º y que
están consideradas para el delito de tráfico ilícito de drogas
(Artículo 296º).
DERECHO PENAL PARTE GENERAL – IGNACIO CORONADO CASTILLO
 Son atenuantes aquellas que por señalar un menor desvalor de la
conducta ilícita realizada; o un menor reproche de culpabilidad sobre
el agente de la misma, producen como efecto la consideración de una
menor punibilidad o aplicación de una pena menor.
 Las circunstancias agravantes, en cambio, al indicar un mayor
desvalor del comportamiento antijurídico ejecutado: o un mayor
reproche de culpabilidad sobre su autor, generan como efecto la
imposición de una pena más grave.
 Finalmente, son circunstancias mixtas las que operativamente
pueden producir, según la decisión político criminal del legislador, un
efecto agravante o atenuante. Ejm.: El parentesco del autor con la
víctima.
DERECHO PENAL PARTE GENERAL – IGNACIO CORONADO CASTILLO
 Si se trata de circunstancias cualificadas se produce una modificación
ascendente de la conminación penal que se proyecta por encima del
máximo legal original, el cual ahora se convierte en mínimo. Ejemplo de ello
es la circunstancia cualificada de la reincidencia regulada en el artículo 46º B
del Código Penal. Según dicha disposición, tal circunstancia motiva un
nuevo extremo máximo de la pena y que será para dicho tipo de agravante
“...un tercio por encima del máximo legal fijado para el delito cometido”.
 En cambio, cuando concurre en el caso una circunstancia privilegiada lo
que varia de modo descendente es el mínimo legal original y que será
sustituido por uno nuevo e inferior. Un ejemplo de esta clase de
circunstancia la encontramos en el artículo 22º del Código Penal, el cual
valorando la edad del agente al momento de comisión del delito, permite al
Juez imponer una pena concreta cuya expresión cuantitativa estará siempre
por debajo del mínimo legal conminado para el hecho punible realizado.
Algo similar ocurrirá en el caso de la complicidad secundaria del artículo 25°
in fine o de la tentativa conforme a lo dispuesto en el párrafo final del
artículo 16°.
DERECHO PENAL PARTE GENERAL – IGNACIO CORONADO CASTILLO
 Se identifica como tales a las circunstancias
agravantes específicas que generan escalas
punitivas diferentes y ascendentes entre sí. En la
legislación penal nacional es frecuente la
regulación de este tipo de circunstancias
agravantes, especialmente en el caso de delitos
de relevante repercusión social como el
secuestro, el robo o el tráfico ilícito de drogas.
Efectivamente, en los artículos 152°, 189° y 297°
se incluyen circunstancias agravantes de hasta
tres grados o niveles.
DERECHO PENAL PARTE GENERAL – IGNACIO CORONADO CASTILLO
 El Art. 46° contiene un amplio catálogo de
circunstancias genéricas que imponen al juez
la necesidad de determinar en cada caso si los
efectos de éstas radican en aumentar o
atenuar la penalidad.
 Estas circunstancias se refieren al grado del
injusto o de culpabilidad del agente.
 La doctrina las diferencia según estén
referidas a la “gravedad del hecho punible” o
a la “personalidad del autor”.
DERECHO PENAL PARTE GENERAL – IGNACIO CORONADO CASTILLO
CIRCUNSTANCIAS REFERIDAS
A LA “GRAVEDAD DEL HECHO
PUNIBLE”
• La naturaleza de la acción.
• Los medios empleados.
• La importancia de los deberes
infringidos.
• La extensión del daño o del peligro
causados.
• Las circunstancias de tiempo, lugar,
modo y ocasión.
CIRCUNSTANCIAS REFERIDASA
LA “PERSONALIDAD DEL
AUTOR”
• Los móviles y fines.
• La unidad o pluralidad de agentes.
• La edad, educación, costumbres, situación
económica y medio social.
• La conducta anterior y posterior al hecho.
• La reparación espontánea que hubiera
hecho del daño.
• La confesión sincera antes de haber sido
descubierto.
• Los demás antecedentes, condiciones
personales y circunstancias que conduzcan
al conocimiento de la personalidad del
infractor.
DERECHO PENAL PARTE GENERAL – IGNACIO CORONADO CASTILLO
• El artículo 48° del C.P. establece la pena de la infracción más grave como
base de determinación, pero se dispone también que sea aumentada hasta
en una cuarta parte por encima del máximo fijado por ley, sin superar el
límite máximo de 35 años de pena privativa de libertad.
• No se consideró que alguno de los delitos en concurso se encuentre penado
con cadena perpetua, pero resulta obvio que será la única sanción a tener
en cuenta.
CONCURSO
IDEAL
• El artículo 50° del C.P. ya no considera el denominado principio de
absorción, ahora se considera el principio de acumulación.
• En primer lugar debe determinarse la pena concreta de cada uno de los
delitos en concurso y luego acumular estas penas para obtener la pena
concreta total , la misma que tampoco podrá sobrepasar el límite de 35
años de pena privativa de libertad.Asimismo, tampoco podrá superar el
doble de la pena concreta parcial impuesta por el delito más grave.
CONCURSO
REAL
DERECHO PENAL PARTE GENERAL – IGNACIO CORONADO CASTILLO
DERECHO PENAL PARTE GENERAL – IGNACIO CORONADO CASTILLO
 La Corte Suprema de Justicia de la República en los
últimos años ha emitido importantes Acuerdos Plenarios
que buscan orientar y uniformizar la praxis judicial en la
determinación de la pena.
• Acuerdo Plenario sobre reincidencia,
habitualidad y determinación judicial de la pena
1. Acuerdo Plenario
N° 1-2008/CJ-116
• El procedimiento especial deTerminación
Anticipada y la determinación judicial de la pena
2. Acuerdo Plenario
N° 5-2009/CJ-116
• El concurso real de delitos y la determinación
judicial de la pena
3. Acuerdo Plenario
N° 4-2009/CJ-116
• Concurrencia de circunstancias agravantes
específicas de distinto grado o nivel y
determinación judicial de la pena
4. Acuerdo Plenario
N° 2-2010/CJ-116
DERECHO PENAL PARTE GENERAL – IGNACIO CORONADO CASTILLO
 El citado Acuerdo Plenario aporta una metodología
operativa para la determinación judicial de la pena.
 Incide en la necesidad de partir de la identificación de la
pena básica y en la individualización de la pena
concreta en base a la presencia y concurrencia de
circunstancias en el caso.
 Señala que las agravantes cualificadas de la
reincidencia (art. 46 B) y la habitualidad (art. 46 C),
generan una modificación del extremo máximo original
de la pena, que se convierte en mínimo, debiendo
configurarse un nuevo extremo máximo. En tal sentido,
la pena concreta deberá individualizarse en ese nuevo
marco de pena conminada.
DERECHO PENAL PARTE GENERAL – IGNACIO CORONADO CASTILLO
 El Acuerdo Plenario ratifica la obligación del control
judicial de la proporcionalidad y razonabilidad de la pena
consensuada en el acuerdo.
 El examen jurisdiccional debe centrarse en dos aspectos:
1) La aplicación adecuada del procedimiento de
determinación de la pena utilizado en la negociación y su
coherencia con el principio de legalidad y con las
circunstancias propias del caso; y, 2) La debida aplicación
de la reducción punitiva adicional que fija la ley como
bonificación premial por el acogimiento al procedimiento
especial (1/6 de la pena concreta luego de fijada ésta).
 Se recomienda que en el acuerdo se diferencien
nítidamente ambas etapas y resultados.
DERECHO PENAL PARTE GENERAL – IGNACIO CORONADO CASTILLO
 El Acuerdo Plenario incide en la aplicación de las reglas
de determinación de la pena en base al principio de
acumulación.
 Se indica la necesidad de individualizar penas concretas
parciales y su adición posterior para configurar una
pena concreta total, la cual debe ser luego validada
conforme a las estipulaciones de ley.
 Se establecen criterios de actuación para los casos
donde el Ministerio Público omita requerir la pena que
corresponde al concurso real de delitos, precisando las
posibilidades legales según se actúe como órgano de
fallo (principio de legalidad) o de revisión (principio
dispositivo).
DERECHO PENAL PARTE GENERAL – IGNACIO CORONADO CASTILLO
 El conflicto se presenta cuando en la realización de un
delito concurren simultáneamente circunstancias
agravantes que no corresponden a un mismo nivel o
grado sino a diferentes grados, y por tanto, están
vinculadas a distintas escalas de pena conminada.
 En estos casos la circunstancia de mayor grado
absorberá el potencial y eficacia agravante de las de
grado inferior; por consiguiente, operará como pena
básica a partir de la cual el juez determinará la pena
concreta a imponer.
 Ejm.: En un delito de robo agravado a mano armada y
en casa habitada se impondrá la pena de cadena
perpetua si la víctima sufre lesiones graves.
DERECHO PENAL PARTE GENERAL – IGNACIO CORONADO CASTILLO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciencias penales
Ciencias penalesCiencias penales
Ciencias penalesnova1725
 
Derecho Penal - Causas de Inculpabilidad. UFT | T-651
Derecho Penal - Causas de Inculpabilidad. UFT | T-651Derecho Penal - Causas de Inculpabilidad. UFT | T-651
Derecho Penal - Causas de Inculpabilidad. UFT | T-651
Pedro Rodriguez
 
Inspeccion judicial
Inspeccion judicialInspeccion judicial
Inspeccion judicial
Noretzycastillo
 
ENJ-400 La prueba
ENJ-400 La pruebaENJ-400 La prueba
ENJ-400 La pruebaENJ
 
DETERMINACION DE LA PENA.ppt
DETERMINACION DE LA PENA.pptDETERMINACION DE LA PENA.ppt
DETERMINACION DE LA PENA.ppt
Daniel666634
 
Historia de la criminología
Historia de la criminologíaHistoria de la criminología
Historia de la criminología
Jean Carlos Ferrara
 
Ciencias penales
Ciencias penalesCiencias penales
Ciencias penalesnova1725
 
Presentacion derecho penal iter crimini jean carlos
Presentacion derecho penal  iter crimini jean carlosPresentacion derecho penal  iter crimini jean carlos
Presentacion derecho penal iter crimini jean carlos
jeanjaspe1
 
ENJ-300 La Tentativa
ENJ-300 La TentativaENJ-300 La Tentativa
ENJ-300 La TentativaENJ
 
Teoria del delito
Teoria del delito Teoria del delito
Teoria del delito manuelbejuma
 
Historia general del Derecho Penal
Historia general del Derecho PenalHistoria general del Derecho Penal
Historia general del Derecho Penal
Zarina Aguirre
 
Resumen todos los temas Penal
Resumen todos los temas PenalResumen todos los temas Penal
Resumen todos los temas Penaljohanita01
 
Análisis de la Ley de Delitos Informáticos - Ley 30096
Análisis de la Ley de Delitos Informáticos - Ley 30096Análisis de la Ley de Delitos Informáticos - Ley 30096
Análisis de la Ley de Delitos Informáticos - Ley 30096
Alvaro J. Thais Rodríguez
 
El iter criminis
El iter criminisEl iter criminis
Evolución histórica de la Criminología
Evolución histórica de la CriminologíaEvolución histórica de la Criminología
Evolución histórica de la Criminología
Adelaida Tassoni
 
TEORIA DEL DELITO
TEORIA DEL DELITO TEORIA DEL DELITO
TEORIA DEL DELITO
beatriz
 
Unidad 5. Delitos contra el patromonio
Unidad 5. Delitos contra el patromonioUnidad 5. Delitos contra el patromonio
Unidad 5. Delitos contra el patromonio
Universidad del golfo de México Norte
 
TEORIA DEL DELITO
TEORIA DEL DELITOTEORIA DEL DELITO
TEORIA DEL DELITO
miltonmora17
 
Realizar un cuadro comparativo sobre las escuelas del tema 3 jose vicente cri...
Realizar un cuadro comparativo sobre las escuelas del tema 3 jose vicente cri...Realizar un cuadro comparativo sobre las escuelas del tema 3 jose vicente cri...
Realizar un cuadro comparativo sobre las escuelas del tema 3 jose vicente cri...UftD
 
PPT-DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO PERÚ-DERECHO PENAL-ULADECH PIURA-AYALA TANDA...
PPT-DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO PERÚ-DERECHO PENAL-ULADECH PIURA-AYALA TANDA...PPT-DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO PERÚ-DERECHO PENAL-ULADECH PIURA-AYALA TANDA...
PPT-DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO PERÚ-DERECHO PENAL-ULADECH PIURA-AYALA TANDA...
EDUARDO AYALA TANDAZO
 

La actualidad más candente (20)

Ciencias penales
Ciencias penalesCiencias penales
Ciencias penales
 
Derecho Penal - Causas de Inculpabilidad. UFT | T-651
Derecho Penal - Causas de Inculpabilidad. UFT | T-651Derecho Penal - Causas de Inculpabilidad. UFT | T-651
Derecho Penal - Causas de Inculpabilidad. UFT | T-651
 
Inspeccion judicial
Inspeccion judicialInspeccion judicial
Inspeccion judicial
 
ENJ-400 La prueba
ENJ-400 La pruebaENJ-400 La prueba
ENJ-400 La prueba
 
DETERMINACION DE LA PENA.ppt
DETERMINACION DE LA PENA.pptDETERMINACION DE LA PENA.ppt
DETERMINACION DE LA PENA.ppt
 
Historia de la criminología
Historia de la criminologíaHistoria de la criminología
Historia de la criminología
 
Ciencias penales
Ciencias penalesCiencias penales
Ciencias penales
 
Presentacion derecho penal iter crimini jean carlos
Presentacion derecho penal  iter crimini jean carlosPresentacion derecho penal  iter crimini jean carlos
Presentacion derecho penal iter crimini jean carlos
 
ENJ-300 La Tentativa
ENJ-300 La TentativaENJ-300 La Tentativa
ENJ-300 La Tentativa
 
Teoria del delito
Teoria del delito Teoria del delito
Teoria del delito
 
Historia general del Derecho Penal
Historia general del Derecho PenalHistoria general del Derecho Penal
Historia general del Derecho Penal
 
Resumen todos los temas Penal
Resumen todos los temas PenalResumen todos los temas Penal
Resumen todos los temas Penal
 
Análisis de la Ley de Delitos Informáticos - Ley 30096
Análisis de la Ley de Delitos Informáticos - Ley 30096Análisis de la Ley de Delitos Informáticos - Ley 30096
Análisis de la Ley de Delitos Informáticos - Ley 30096
 
El iter criminis
El iter criminisEl iter criminis
El iter criminis
 
Evolución histórica de la Criminología
Evolución histórica de la CriminologíaEvolución histórica de la Criminología
Evolución histórica de la Criminología
 
TEORIA DEL DELITO
TEORIA DEL DELITO TEORIA DEL DELITO
TEORIA DEL DELITO
 
Unidad 5. Delitos contra el patromonio
Unidad 5. Delitos contra el patromonioUnidad 5. Delitos contra el patromonio
Unidad 5. Delitos contra el patromonio
 
TEORIA DEL DELITO
TEORIA DEL DELITOTEORIA DEL DELITO
TEORIA DEL DELITO
 
Realizar un cuadro comparativo sobre las escuelas del tema 3 jose vicente cri...
Realizar un cuadro comparativo sobre las escuelas del tema 3 jose vicente cri...Realizar un cuadro comparativo sobre las escuelas del tema 3 jose vicente cri...
Realizar un cuadro comparativo sobre las escuelas del tema 3 jose vicente cri...
 
PPT-DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO PERÚ-DERECHO PENAL-ULADECH PIURA-AYALA TANDA...
PPT-DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO PERÚ-DERECHO PENAL-ULADECH PIURA-AYALA TANDA...PPT-DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO PERÚ-DERECHO PENAL-ULADECH PIURA-AYALA TANDA...
PPT-DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO PERÚ-DERECHO PENAL-ULADECH PIURA-AYALA TANDA...
 

Similar a 14 Determinación de la pena.pptx

determinaciondelapena.ppt
determinaciondelapena.pptdeterminaciondelapena.ppt
determinaciondelapena.ppt
Daniel666634
 
CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO - PERÚ
CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO  - PERÚCONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO  - PERÚ
CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO - PERÚ
Nelson Zelada Mendoza
 
Acuerdo plenario-extraordinario-2-2016-cij-116-lp
Acuerdo plenario-extraordinario-2-2016-cij-116-lpAcuerdo plenario-extraordinario-2-2016-cij-116-lp
Acuerdo plenario-extraordinario-2-2016-cij-116-lp
Súh Kuong
 
Revista derecho penal-rodriannys-vasquez-atenuacion
Revista derecho penal-rodriannys-vasquez-atenuacionRevista derecho penal-rodriannys-vasquez-atenuacion
Revista derecho penal-rodriannys-vasquez-atenuacion
FranciscoTorres384
 
Trabajo de derecho penal 1 nuris-
Trabajo de derecho penal 1  nuris-Trabajo de derecho penal 1  nuris-
Trabajo de derecho penal 1 nuris-
nuris yohana sanchez sivira
 
PRESENTACION LEY PENAL.ppt
PRESENTACION LEY PENAL.pptPRESENTACION LEY PENAL.ppt
PRESENTACION LEY PENAL.ppt
MarlonRamirez55
 
Clase sobre determinación de pena Francisco Estrada
Clase sobre determinación de pena Francisco EstradaClase sobre determinación de pena Francisco Estrada
Clase sobre determinación de pena Francisco Estrada
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Clase sobre Determinación de la Pena en la Ley de Responsabilidad Penal Adole...
Clase sobre Determinación de la Pena en la Ley de Responsabilidad Penal Adole...Clase sobre Determinación de la Pena en la Ley de Responsabilidad Penal Adole...
Clase sobre Determinación de la Pena en la Ley de Responsabilidad Penal Adole...
Francisco J. Estrada Vásquez
 
TIPO DE PENALES.docx
TIPO DE PENALES.docxTIPO DE PENALES.docx
TIPO DE PENALES.docx
KarlaCabanillas2
 
Apersona Constitucion Actor Civil CAJAMARCA.docx
Apersona Constitucion Actor Civil CAJAMARCA.docxApersona Constitucion Actor Civil CAJAMARCA.docx
Apersona Constitucion Actor Civil CAJAMARCA.docx
JavierRuizLimache2
 
EXTINCION DE LA ACCION PENAL
EXTINCION DE LA ACCION PENALEXTINCION DE LA ACCION PENAL
EXTINCION DE LA ACCION PENAL
MarilinUramis
 
YEIMAR FABIOLA RODRIGUEZ
YEIMAR FABIOLA RODRIGUEZYEIMAR FABIOLA RODRIGUEZ
YEIMAR FABIOLA RODRIGUEZ
UFTDERECHOSAIA
 
Examen1 de procesal penal
Examen1 de procesal penalExamen1 de procesal penal
Examen1 de procesal penal
RafaelCaldera5
 
Unidad III. Penas y Medidas de Seguridad
Unidad III. Penas y Medidas de SeguridadUnidad III. Penas y Medidas de Seguridad
Unidad III. Penas y Medidas de Seguridad
maacderechopenal
 
Lesgislacion penal
Lesgislacion penalLesgislacion penal
Lesgislacion penal
Carolina Ochoa
 
Responsabilidad Penal Adolescente: Aspectos sustantivos, procesales y de ejec...
Responsabilidad Penal Adolescente: Aspectos sustantivos, procesales y de ejec...Responsabilidad Penal Adolescente: Aspectos sustantivos, procesales y de ejec...
Responsabilidad Penal Adolescente: Aspectos sustantivos, procesales y de ejec...
Francisco J. Estrada Vásquez
 
LA PENA DE MULTA Y SU APLICACIÓN. REFLEXIONES A PARTIR DEL MODELO ESPAÑOL.pptx
LA PENA DE MULTA Y SU APLICACIÓN. REFLEXIONES A PARTIR DEL MODELO ESPAÑOL.pptxLA PENA DE MULTA Y SU APLICACIÓN. REFLEXIONES A PARTIR DEL MODELO ESPAÑOL.pptx
LA PENA DE MULTA Y SU APLICACIÓN. REFLEXIONES A PARTIR DEL MODELO ESPAÑOL.pptx
fryamuza
 

Similar a 14 Determinación de la pena.pptx (20)

determinaciondelapena.ppt
determinaciondelapena.pptdeterminaciondelapena.ppt
determinaciondelapena.ppt
 
CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO - PERÚ
CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO  - PERÚCONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO  - PERÚ
CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO - PERÚ
 
Consecuencias juridicas del delito
Consecuencias juridicas del delitoConsecuencias juridicas del delito
Consecuencias juridicas del delito
 
Acuerdo plenario-extraordinario-2-2016-cij-116-lp
Acuerdo plenario-extraordinario-2-2016-cij-116-lpAcuerdo plenario-extraordinario-2-2016-cij-116-lp
Acuerdo plenario-extraordinario-2-2016-cij-116-lp
 
Revista derecho penal-rodriannys-vasquez-atenuacion
Revista derecho penal-rodriannys-vasquez-atenuacionRevista derecho penal-rodriannys-vasquez-atenuacion
Revista derecho penal-rodriannys-vasquez-atenuacion
 
Trabajo de derecho penal 1 nuris-
Trabajo de derecho penal 1  nuris-Trabajo de derecho penal 1  nuris-
Trabajo de derecho penal 1 nuris-
 
Expo penal diego
Expo penal diegoExpo penal diego
Expo penal diego
 
PRESENTACION LEY PENAL.ppt
PRESENTACION LEY PENAL.pptPRESENTACION LEY PENAL.ppt
PRESENTACION LEY PENAL.ppt
 
Clase sobre determinación de pena Francisco Estrada
Clase sobre determinación de pena Francisco EstradaClase sobre determinación de pena Francisco Estrada
Clase sobre determinación de pena Francisco Estrada
 
Clase sobre Determinación de la Pena en la Ley de Responsabilidad Penal Adole...
Clase sobre Determinación de la Pena en la Ley de Responsabilidad Penal Adole...Clase sobre Determinación de la Pena en la Ley de Responsabilidad Penal Adole...
Clase sobre Determinación de la Pena en la Ley de Responsabilidad Penal Adole...
 
TIPO DE PENALES.docx
TIPO DE PENALES.docxTIPO DE PENALES.docx
TIPO DE PENALES.docx
 
Apersona Constitucion Actor Civil CAJAMARCA.docx
Apersona Constitucion Actor Civil CAJAMARCA.docxApersona Constitucion Actor Civil CAJAMARCA.docx
Apersona Constitucion Actor Civil CAJAMARCA.docx
 
EXTINCION DE LA ACCION PENAL
EXTINCION DE LA ACCION PENALEXTINCION DE LA ACCION PENAL
EXTINCION DE LA ACCION PENAL
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
YEIMAR FABIOLA RODRIGUEZ
YEIMAR FABIOLA RODRIGUEZYEIMAR FABIOLA RODRIGUEZ
YEIMAR FABIOLA RODRIGUEZ
 
Examen1 de procesal penal
Examen1 de procesal penalExamen1 de procesal penal
Examen1 de procesal penal
 
Unidad III. Penas y Medidas de Seguridad
Unidad III. Penas y Medidas de SeguridadUnidad III. Penas y Medidas de Seguridad
Unidad III. Penas y Medidas de Seguridad
 
Lesgislacion penal
Lesgislacion penalLesgislacion penal
Lesgislacion penal
 
Responsabilidad Penal Adolescente: Aspectos sustantivos, procesales y de ejec...
Responsabilidad Penal Adolescente: Aspectos sustantivos, procesales y de ejec...Responsabilidad Penal Adolescente: Aspectos sustantivos, procesales y de ejec...
Responsabilidad Penal Adolescente: Aspectos sustantivos, procesales y de ejec...
 
LA PENA DE MULTA Y SU APLICACIÓN. REFLEXIONES A PARTIR DEL MODELO ESPAÑOL.pptx
LA PENA DE MULTA Y SU APLICACIÓN. REFLEXIONES A PARTIR DEL MODELO ESPAÑOL.pptxLA PENA DE MULTA Y SU APLICACIÓN. REFLEXIONES A PARTIR DEL MODELO ESPAÑOL.pptx
LA PENA DE MULTA Y SU APLICACIÓN. REFLEXIONES A PARTIR DEL MODELO ESPAÑOL.pptx
 

Más de frida482601

SEMANA 6 ESCALA DE ACTITUDES.ppt
SEMANA 6 ESCALA DE ACTITUDES.pptSEMANA 6 ESCALA DE ACTITUDES.ppt
SEMANA 6 ESCALA DE ACTITUDES.ppt
frida482601
 
Semana 6-7 (repaso Varios Temas).ppt
Semana 6-7 (repaso Varios Temas).pptSemana 6-7 (repaso Varios Temas).ppt
Semana 6-7 (repaso Varios Temas).ppt
frida482601
 
TRABAJO GRUPO A.ppt
TRABAJO GRUPO A.pptTRABAJO GRUPO A.ppt
TRABAJO GRUPO A.ppt
frida482601
 
Semana 5 MKT X CICLO.ppt
Semana 5 MKT X CICLO.pptSemana 5 MKT X CICLO.ppt
Semana 5 MKT X CICLO.ppt
frida482601
 
Semana 5 Planteamiento del problema.ppt
Semana 5 Planteamiento del problema.pptSemana 5 Planteamiento del problema.ppt
Semana 5 Planteamiento del problema.ppt
frida482601
 
Semana 3 y 4 Dimensiones y variables.ppt
Semana 3 y 4 Dimensiones y variables.pptSemana 3 y 4 Dimensiones y variables.ppt
Semana 3 y 4 Dimensiones y variables.ppt
frida482601
 
Semana 1 La Ciencia y su método.ppt
Semana 1 La Ciencia y su método.pptSemana 1 La Ciencia y su método.ppt
Semana 1 La Ciencia y su método.ppt
frida482601
 
pymes_negoc internac.ppt
pymes_negoc internac.pptpymes_negoc internac.ppt
pymes_negoc internac.ppt
frida482601
 
RICARDO ESTA LISTO.ppt
RICARDO ESTA LISTO.pptRICARDO ESTA LISTO.ppt
RICARDO ESTA LISTO.ppt
frida482601
 
Proteccion Fisica de la Mercancia (Ricardo Temple).ppt
Proteccion Fisica de la Mercancia (Ricardo Temple).pptProteccion Fisica de la Mercancia (Ricardo Temple).ppt
Proteccion Fisica de la Mercancia (Ricardo Temple).ppt
frida482601
 
NUNEZ.ppt
NUNEZ.pptNUNEZ.ppt
NUNEZ.ppt
frida482601
 
licafo.ppt
licafo.pptlicafo.ppt
licafo.ppt
frida482601
 
ALIANZAS ESTRATEGICAS - Neg Int II.ppt
ALIANZAS ESTRATEGICAS - Neg Int II.pptALIANZAS ESTRATEGICAS - Neg Int II.ppt
ALIANZAS ESTRATEGICAS - Neg Int II.ppt
frida482601
 
ruth3.ppt
ruth3.pptruth3.ppt
ruth3.ppt
frida482601
 
luchia 2.ppt
luchia 2.pptluchia 2.ppt
luchia 2.ppt
frida482601
 
logistica inversa xpo.ppt
logistica inversa xpo.pptlogistica inversa xpo.ppt
logistica inversa xpo.ppt
frida482601
 
FEDATARIOS.ppt
FEDATARIOS.pptFEDATARIOS.ppt
FEDATARIOS.ppt
frida482601
 
sifuentes 9.ppt
sifuentes 9.pptsifuentes 9.ppt
sifuentes 9.ppt
frida482601
 
seguros_ccl.ppt
seguros_ccl.pptseguros_ccl.ppt
seguros_ccl.ppt
frida482601
 
seguro de traNSPORTE 5.ppt
seguro de traNSPORTE 5.pptseguro de traNSPORTE 5.ppt
seguro de traNSPORTE 5.ppt
frida482601
 

Más de frida482601 (20)

SEMANA 6 ESCALA DE ACTITUDES.ppt
SEMANA 6 ESCALA DE ACTITUDES.pptSEMANA 6 ESCALA DE ACTITUDES.ppt
SEMANA 6 ESCALA DE ACTITUDES.ppt
 
Semana 6-7 (repaso Varios Temas).ppt
Semana 6-7 (repaso Varios Temas).pptSemana 6-7 (repaso Varios Temas).ppt
Semana 6-7 (repaso Varios Temas).ppt
 
TRABAJO GRUPO A.ppt
TRABAJO GRUPO A.pptTRABAJO GRUPO A.ppt
TRABAJO GRUPO A.ppt
 
Semana 5 MKT X CICLO.ppt
Semana 5 MKT X CICLO.pptSemana 5 MKT X CICLO.ppt
Semana 5 MKT X CICLO.ppt
 
Semana 5 Planteamiento del problema.ppt
Semana 5 Planteamiento del problema.pptSemana 5 Planteamiento del problema.ppt
Semana 5 Planteamiento del problema.ppt
 
Semana 3 y 4 Dimensiones y variables.ppt
Semana 3 y 4 Dimensiones y variables.pptSemana 3 y 4 Dimensiones y variables.ppt
Semana 3 y 4 Dimensiones y variables.ppt
 
Semana 1 La Ciencia y su método.ppt
Semana 1 La Ciencia y su método.pptSemana 1 La Ciencia y su método.ppt
Semana 1 La Ciencia y su método.ppt
 
pymes_negoc internac.ppt
pymes_negoc internac.pptpymes_negoc internac.ppt
pymes_negoc internac.ppt
 
RICARDO ESTA LISTO.ppt
RICARDO ESTA LISTO.pptRICARDO ESTA LISTO.ppt
RICARDO ESTA LISTO.ppt
 
Proteccion Fisica de la Mercancia (Ricardo Temple).ppt
Proteccion Fisica de la Mercancia (Ricardo Temple).pptProteccion Fisica de la Mercancia (Ricardo Temple).ppt
Proteccion Fisica de la Mercancia (Ricardo Temple).ppt
 
NUNEZ.ppt
NUNEZ.pptNUNEZ.ppt
NUNEZ.ppt
 
licafo.ppt
licafo.pptlicafo.ppt
licafo.ppt
 
ALIANZAS ESTRATEGICAS - Neg Int II.ppt
ALIANZAS ESTRATEGICAS - Neg Int II.pptALIANZAS ESTRATEGICAS - Neg Int II.ppt
ALIANZAS ESTRATEGICAS - Neg Int II.ppt
 
ruth3.ppt
ruth3.pptruth3.ppt
ruth3.ppt
 
luchia 2.ppt
luchia 2.pptluchia 2.ppt
luchia 2.ppt
 
logistica inversa xpo.ppt
logistica inversa xpo.pptlogistica inversa xpo.ppt
logistica inversa xpo.ppt
 
FEDATARIOS.ppt
FEDATARIOS.pptFEDATARIOS.ppt
FEDATARIOS.ppt
 
sifuentes 9.ppt
sifuentes 9.pptsifuentes 9.ppt
sifuentes 9.ppt
 
seguros_ccl.ppt
seguros_ccl.pptseguros_ccl.ppt
seguros_ccl.ppt
 
seguro de traNSPORTE 5.ppt
seguro de traNSPORTE 5.pptseguro de traNSPORTE 5.ppt
seguro de traNSPORTE 5.ppt
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

14 Determinación de la pena.pptx

  • 1. DERECHO PENAL PARTEGENERAL – IGNACIO CORONADO CASTILLO
  • 2.  El órgano jurisdiccional en una sentencia penal emite hasta tres juicios de valor importantes.  En un primer momento se pronuncia sobre la tipicidad de la conducta atribuida al procesado (juicio de subsunción).  Luego, a la luz de la prueba existente decide sobre la inocencia o culpabilidad del procesado (juicio de responsabilidad).  Finalmente, si declaró la responsabilidad penal deberá definir la calidad e intensidad de las consecuencias jurídicas que corresponden aplicar al autor o partícipe de la infracción penal cometida (individualización de la sanción).  La determinación judicial de la pena tiene relación con esta última decisión judicial. DERECHO PENAL PARTE GENERAL – IGNACIO CORONADO CASTILLO
  • 3. DERECHO PENAL PARTE GENERAL – IGNACIO CORONADO CASTILLO  Se denomina determinación judicial de la pena a un procedimiento técnico y valorativo que desarrolla el órgano jurisdiccional para la concreción cualitativa y cuantitativa de la sanción penal que corresponde aplicar al autor o partícipe de un hecho punible.  A este procedimiento también se le denomina individualización de la pena o dosificación de la pena.  El control del procedimiento y de los resultados de la determinación judicial de la pena constituye también una garantía ligada no sólo al principio de legalidad, sino además, al debido proceso, al principio de interdicción (prohibición) de arbitrariedad y al principio de motivación de las resoluciones judiciales, y por tanto, permite verificar el cumplimiento del principio de proporcionalidad de las penas.
  • 4. DERECHO PENAL PARTE GENERAL – IGNACIO CORONADO CASTILLO • El primer paso es precisar los límites mínimos y máximos que la ley prevé como pena conminada por la comisión del delito. 1. IDENTIFICACIÓN DE LA PENA CONMINADA (PENA BÁSICA) • Luego, el juez individualizará la pena concreta teniendo en cuenta los circunstancias (cualificadas o privilegiadas) legalmente relevantes que concurren en el caso. 2. INDIVIDUALIZACIÓN DE LA PENA CONCRETA
  • 5. DERECHO PENAL PARTE GENERAL – IGNACIO CORONADO CASTILLO 1. LOS PRINCIPIOS RECTORES DELTÍTULO PRELIMINAR 2. LOS CRITERIOS DE FUNDAMENTACIÓN Y DETERMINACIÓN (Art. 45°) 3. LAS CIRCUNSTANCIAS GENÉRICASY ESPECÍFICAS (Arts. 46°, 186°, 189°, 297°, etc.) 4. LAS CIRCUNSTANCIAS CUALIFICADAS O PRIVILEGIADAS (Art. 21°, 22°, 46°A, 46°B, 46° C, etc.)
  • 6.  Las circunstancias son factores o indicadores de carácter objetivo o subjetivo que ayudan a la medición de la intensidad de un delito.  Es decir, posibilitan valorar la mayor o menor desvaloración de la conducta ilícita (antijuridicidad del hecho); o el mayor o menor grado de reproche que cabe formular al autor de dicha conducta (culpabilidad del agente).  Mediante las circunstancias se puede apreciar, pues, si un delito es más o menos grave y a partir de ello ponderar el alcance cualitativo y cuantitativo de la pena que debe imponerse a su autor o partícipe.  Por tanto, la función principal de las circunstancias no es otra que coadyuvar a la graduación o determinación del quantum o extensión de la pena concreta aplicable al hecho punible cometido. DERECHO PENAL PARTE GENERAL – IGNACIO CORONADO CASTILLO
  • 7.  Son genéricas o comunes las circunstancias que se regulan en la Parte General del Código Penal y que pueden operar en la determinación de la pena concreta de cualquier tipo de delito. En la legislación nacional tales circunstancias se encuentran reunidas, principalmente, en el artículo 46º.  En cambio, las circunstancias especiales o específicas se regulan en la Parte Especial y en conexión funcional sólo con determinados delitos. Ese es el caso de las circunstancias previstas en los incisos del artículo 186º y que operan exclusivamente con el delito de hurto( Artículo 185º); o de aquellas que enumera el artículo 297º y que están consideradas para el delito de tráfico ilícito de drogas (Artículo 296º). DERECHO PENAL PARTE GENERAL – IGNACIO CORONADO CASTILLO
  • 8.  Son atenuantes aquellas que por señalar un menor desvalor de la conducta ilícita realizada; o un menor reproche de culpabilidad sobre el agente de la misma, producen como efecto la consideración de una menor punibilidad o aplicación de una pena menor.  Las circunstancias agravantes, en cambio, al indicar un mayor desvalor del comportamiento antijurídico ejecutado: o un mayor reproche de culpabilidad sobre su autor, generan como efecto la imposición de una pena más grave.  Finalmente, son circunstancias mixtas las que operativamente pueden producir, según la decisión político criminal del legislador, un efecto agravante o atenuante. Ejm.: El parentesco del autor con la víctima. DERECHO PENAL PARTE GENERAL – IGNACIO CORONADO CASTILLO
  • 9.  Si se trata de circunstancias cualificadas se produce una modificación ascendente de la conminación penal que se proyecta por encima del máximo legal original, el cual ahora se convierte en mínimo. Ejemplo de ello es la circunstancia cualificada de la reincidencia regulada en el artículo 46º B del Código Penal. Según dicha disposición, tal circunstancia motiva un nuevo extremo máximo de la pena y que será para dicho tipo de agravante “...un tercio por encima del máximo legal fijado para el delito cometido”.  En cambio, cuando concurre en el caso una circunstancia privilegiada lo que varia de modo descendente es el mínimo legal original y que será sustituido por uno nuevo e inferior. Un ejemplo de esta clase de circunstancia la encontramos en el artículo 22º del Código Penal, el cual valorando la edad del agente al momento de comisión del delito, permite al Juez imponer una pena concreta cuya expresión cuantitativa estará siempre por debajo del mínimo legal conminado para el hecho punible realizado. Algo similar ocurrirá en el caso de la complicidad secundaria del artículo 25° in fine o de la tentativa conforme a lo dispuesto en el párrafo final del artículo 16°. DERECHO PENAL PARTE GENERAL – IGNACIO CORONADO CASTILLO
  • 10.  Se identifica como tales a las circunstancias agravantes específicas que generan escalas punitivas diferentes y ascendentes entre sí. En la legislación penal nacional es frecuente la regulación de este tipo de circunstancias agravantes, especialmente en el caso de delitos de relevante repercusión social como el secuestro, el robo o el tráfico ilícito de drogas. Efectivamente, en los artículos 152°, 189° y 297° se incluyen circunstancias agravantes de hasta tres grados o niveles. DERECHO PENAL PARTE GENERAL – IGNACIO CORONADO CASTILLO
  • 11.  El Art. 46° contiene un amplio catálogo de circunstancias genéricas que imponen al juez la necesidad de determinar en cada caso si los efectos de éstas radican en aumentar o atenuar la penalidad.  Estas circunstancias se refieren al grado del injusto o de culpabilidad del agente.  La doctrina las diferencia según estén referidas a la “gravedad del hecho punible” o a la “personalidad del autor”. DERECHO PENAL PARTE GENERAL – IGNACIO CORONADO CASTILLO
  • 12. CIRCUNSTANCIAS REFERIDAS A LA “GRAVEDAD DEL HECHO PUNIBLE” • La naturaleza de la acción. • Los medios empleados. • La importancia de los deberes infringidos. • La extensión del daño o del peligro causados. • Las circunstancias de tiempo, lugar, modo y ocasión. CIRCUNSTANCIAS REFERIDASA LA “PERSONALIDAD DEL AUTOR” • Los móviles y fines. • La unidad o pluralidad de agentes. • La edad, educación, costumbres, situación económica y medio social. • La conducta anterior y posterior al hecho. • La reparación espontánea que hubiera hecho del daño. • La confesión sincera antes de haber sido descubierto. • Los demás antecedentes, condiciones personales y circunstancias que conduzcan al conocimiento de la personalidad del infractor. DERECHO PENAL PARTE GENERAL – IGNACIO CORONADO CASTILLO
  • 13. • El artículo 48° del C.P. establece la pena de la infracción más grave como base de determinación, pero se dispone también que sea aumentada hasta en una cuarta parte por encima del máximo fijado por ley, sin superar el límite máximo de 35 años de pena privativa de libertad. • No se consideró que alguno de los delitos en concurso se encuentre penado con cadena perpetua, pero resulta obvio que será la única sanción a tener en cuenta. CONCURSO IDEAL • El artículo 50° del C.P. ya no considera el denominado principio de absorción, ahora se considera el principio de acumulación. • En primer lugar debe determinarse la pena concreta de cada uno de los delitos en concurso y luego acumular estas penas para obtener la pena concreta total , la misma que tampoco podrá sobrepasar el límite de 35 años de pena privativa de libertad.Asimismo, tampoco podrá superar el doble de la pena concreta parcial impuesta por el delito más grave. CONCURSO REAL DERECHO PENAL PARTE GENERAL – IGNACIO CORONADO CASTILLO
  • 14. DERECHO PENAL PARTE GENERAL – IGNACIO CORONADO CASTILLO  La Corte Suprema de Justicia de la República en los últimos años ha emitido importantes Acuerdos Plenarios que buscan orientar y uniformizar la praxis judicial en la determinación de la pena. • Acuerdo Plenario sobre reincidencia, habitualidad y determinación judicial de la pena 1. Acuerdo Plenario N° 1-2008/CJ-116 • El procedimiento especial deTerminación Anticipada y la determinación judicial de la pena 2. Acuerdo Plenario N° 5-2009/CJ-116 • El concurso real de delitos y la determinación judicial de la pena 3. Acuerdo Plenario N° 4-2009/CJ-116 • Concurrencia de circunstancias agravantes específicas de distinto grado o nivel y determinación judicial de la pena 4. Acuerdo Plenario N° 2-2010/CJ-116
  • 15. DERECHO PENAL PARTE GENERAL – IGNACIO CORONADO CASTILLO  El citado Acuerdo Plenario aporta una metodología operativa para la determinación judicial de la pena.  Incide en la necesidad de partir de la identificación de la pena básica y en la individualización de la pena concreta en base a la presencia y concurrencia de circunstancias en el caso.  Señala que las agravantes cualificadas de la reincidencia (art. 46 B) y la habitualidad (art. 46 C), generan una modificación del extremo máximo original de la pena, que se convierte en mínimo, debiendo configurarse un nuevo extremo máximo. En tal sentido, la pena concreta deberá individualizarse en ese nuevo marco de pena conminada.
  • 16. DERECHO PENAL PARTE GENERAL – IGNACIO CORONADO CASTILLO  El Acuerdo Plenario ratifica la obligación del control judicial de la proporcionalidad y razonabilidad de la pena consensuada en el acuerdo.  El examen jurisdiccional debe centrarse en dos aspectos: 1) La aplicación adecuada del procedimiento de determinación de la pena utilizado en la negociación y su coherencia con el principio de legalidad y con las circunstancias propias del caso; y, 2) La debida aplicación de la reducción punitiva adicional que fija la ley como bonificación premial por el acogimiento al procedimiento especial (1/6 de la pena concreta luego de fijada ésta).  Se recomienda que en el acuerdo se diferencien nítidamente ambas etapas y resultados.
  • 17. DERECHO PENAL PARTE GENERAL – IGNACIO CORONADO CASTILLO  El Acuerdo Plenario incide en la aplicación de las reglas de determinación de la pena en base al principio de acumulación.  Se indica la necesidad de individualizar penas concretas parciales y su adición posterior para configurar una pena concreta total, la cual debe ser luego validada conforme a las estipulaciones de ley.  Se establecen criterios de actuación para los casos donde el Ministerio Público omita requerir la pena que corresponde al concurso real de delitos, precisando las posibilidades legales según se actúe como órgano de fallo (principio de legalidad) o de revisión (principio dispositivo).
  • 18. DERECHO PENAL PARTE GENERAL – IGNACIO CORONADO CASTILLO  El conflicto se presenta cuando en la realización de un delito concurren simultáneamente circunstancias agravantes que no corresponden a un mismo nivel o grado sino a diferentes grados, y por tanto, están vinculadas a distintas escalas de pena conminada.  En estos casos la circunstancia de mayor grado absorberá el potencial y eficacia agravante de las de grado inferior; por consiguiente, operará como pena básica a partir de la cual el juez determinará la pena concreta a imponer.  Ejm.: En un delito de robo agravado a mano armada y en casa habitada se impondrá la pena de cadena perpetua si la víctima sufre lesiones graves.
  • 19. DERECHO PENAL PARTE GENERAL – IGNACIO CORONADO CASTILLO