SlideShare una empresa de Scribd logo
Las coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique          Sandra Pérez  1.Sitúa la obra de Jorge Manrique en laépoca y la corriente literaria que le corresponde. Pertenece a la literatura del sXV y a la corriente del prerrenacimiento. 2.Indica el nombre que reciben las composiciones como las Coplas, escritas a raíz de la muerte de una persona. Elegía. 3. Indica si pertenecen a: TEMA  a- La reflexión de carácter filosófico y universal sobre la fugacidad de la vida y la certeza de la muerte: recreación de los tópicos tempus fugit y memento mori. b- La evocación emotiva y nostálgica del pasado. Tópico Ubi sunt? Que desarrolla con hechos concretos lo anterior. c-La individualización en la figura del padre. XIV    Esos reyes poderosos que vemos por escripturas   ya passadas con casos tristes, llorosos, fueron sus buenas venturas   trastornadas;   assí, que no hay cosa fuerte, que a papas y emperadores   e perlados, assí los trata la muerte como a los pobres pastores   de ganados.  Explicación del contenido:  todos somos igual ante la muerte. Figuras Retóricas: enumeraciones  y epítetos (ej.: pobres pastores) Tópico:Contemptus mundi (de forma indirecta: Sic transit gloria mundi) Tema: A El tema de la sextilla repite el de otra anterior. Enuncia este tema e identifica la sextilla en la que aparecía.                   X  La muerte trata a todos por igual X   Pues la sangre de los godos, y el linaje e la nobleza   tan crescida, ¡por cuántas vías e modos se pierde su grand alteza   en esta vida!   Unos, por poco valer, por cuán baxos e abatidos   que los tienen; otros que, por non tener, con oficios non debidos   se mantienen.  ----------------------------------------------------------------------------------------------------------   XVII    ¿Qué se hizieron las damas, sus tocados e vestidos,   sus olores? ¿Qué se hizieron las llamas de los fuegos encendidos   d'amadores?   ¿Qué se hizo aquel trovar, las músicas acordadas   que tañían? ¿Qué se hizo aquel dançar, aquellas ropas chapadas   que traían?  Explicación del contenido:  Figuras Retóricas: paralelismo, anáfora Tópico:  Ubi sunt y Sic transit gloria mundi Tema: B Coplas XV-XXIV.                                   XV    Dexemos a los troyanos, que sus males non los vimos,   ni sus glorias; dexemos a los romanos, aunque oímos e leímos   sus hestorias;   non curemos de saber lo d'aquel siglo passado   qué fue d'ello; vengamos a lo d'ayer, que también es olvidado   como aquello.                      XVI    ¿Qué se hizo el rey don Joan? Los infantes d'Aragón   ¿qué se hizieron? ¿Qué fue de tanto galán, qué de tanta invinción   como truxeron?   ¿Fueron sino devaneos, qué fueron sino verduras   de las eras, las justas e los torneos, paramentos, bordaduras   e çimeras?                      XVII    ¿Qué se hizieron las damas, sus tocados e vestidos,   sus olores? ¿Qué se hizieron las llamas de los fuegos encendidos   d'amadores?   ¿Qué se hizo aquel trovar, las músicas acordadas   que tañían? ¿Qué se hizo aquel dançar, aquellas ropas chapadas   que traían?                      XVIII    Pues el otro, su heredero don Anrique, ¡qué poderes   alcançaba! ¡Cuánd blando, cuánd halaguero el mundo con sus plazeres   se le daba!   Mas verás cuánd enemigo, cuánd contrario, cuánd cruel   se le mostró; habiéndole sido amigo, ¡cuánd poco duró con él   lo que le dio!                      XIX    Las dávidas desmedidas, los edeficios reales   llenos d'oro, las vaxillas tan fabridas los enriques e reales   del tesoro,   los jaezes, los caballos de sus gentes e atavíos   tan sobrados ¿dónde iremos a buscallos?; ¿qué fueron sino rocíos   de los prados?                      XX    Pues su hermano el innocente qu'en su vida sucesor   se llamó ¡qué corte tan excellente tuvo, e cuánto grand señor   le siguió!   Mas, como fuesse mortal, metióle la Muerte luego   en su fragua. ¡Oh jüicio divinal!, cuando más ardía el fuego,   echaste agua.                      XXI    Pues aquel grand Condestable, maestre que conoscimos   tan privado, non cumple que dél se hable, mas sólo como lo vimos   degollado.   Sus infinitos tesoros, sus villas e sus lugares,   su mandar, ¿qué le fueron sino lloros?, ¿qué fueron sino pesares   al dexar?                      XXII    E los otros dos hermanos, maestres tan prosperados   como reyes, c'a los grandes e medianos truxieron tan sojuzgados   a sus leyes;   aquella prosperidad qu'en tan alto fue subida   y ensalzada, ¿qué fue sino claridad que cuando más encendida   fue amatada?                      XXIII    Tantos duques excelentes, tantos marqueses e condes   e varones como vimos tan potentes, dí, Muerte, ¿dó los escondes,   e traspones?   E las sus claras hazañas que hizieron en las guerras   y en las pazes, cuando tú, cruda, t'ensañas, con tu fuerça, las atierras   e desfazes.                      XXIV    Las huestes inumerables, los pendones, estandartes   e banderas, los castillos impugnables, los muros e balüartes   e barreras,   la cava honda, chapada, o cualquier otro reparo,   ¿qué aprovecha? Cuando tú vienes airada, todo lo passas de claro   con tu flecha.   Estas coplas forman un conjunto temático, Indica el tema del que tratan y la expresión latina que designa ese tópico común. B  Analiza cúantas estrofas se refieren al pasado lejano y cuántas, al pasado reciente. Indica, asimismo, las coplas que aluden a personas anónimas de la corte y las que se refieren a personajes famosos de la época. XV- pasado lejano, comunidades famosas debido a algún punto de su historia. XVI- pasado cercano (leído en textos anteriores de la época) personajes famosso de la época. XVII-pasado cercano, personajes anónimos. XVIII- pasado cercano, personajes conocidos de la época. XIX- pasado cercano, desconocido. XX al XXIV- pasado cercano de personajes desconocidos de la corte de la época Comprueba el detenimiento con el que se describe ese mundo perdido en las sextillas XVI, XVII y XIX. ¿En qué parte de la estrofa aparece la pregunta Ubi sunt? ¿ Intensifica la eficacia del mensaje el lugar donde aparece la pregunta y su repetición?                      XVI    ¿Qué se hizo el rey don Joan? Los infantes d'Aragón   ¿qué se hizieron? ¿Qué fue de tanto galán, qué de tanta invinción   como truxeron?   ¿Fueron sino devaneos, qué fueron sino verduras   de las eras, las justas e los torneos, paramentos, bordaduras   e çimeras?                      XVII    ¿Qué se hizieron las damas, sus tocados e vestidos,   sus olores? ¿Qué se hizieron las llamas de los fuegos encendidos   d'amadores?   ¿Qué se hizo aquel trovar, las músicas acordadas   que tañían? ¿Qué se hizo aquel dançar, aquellas ropas chapadas   que traían?                      XIX    Las dávidas desmedidas, los edeficios reales   llenos d'oro, las vaxillas tan fabridas los enriques e reales   del tesoro,   los jaezes, los caballos de sus gentes e atavíos   tan sobrados ¿dónde iremos a buscallos?; ¿qué fueron sino rocíos   de los prados?  En las dos primeras estrofas se encuentra al inicio de cada pregunta rétorica y en esta última mantiene la élipsi para formular la pregunta al final de la estrofa y dar más énfasis.(la reiteración de la pregunta mantiene el énfasis que luego se culmina en la última estrofa) Manrique desarrolla el tema Ubi sunt? Haciendo referencia a personajes contemporáneos. ¿Crees que ese recurso revitaliza el tópico literario? Razona la respuesta. Si, le da más sentido al utilizarlo con cosas que la gente conoce y aprecia. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------  XXV    Aquel de buenos abrigo, amado, por virtuoso,   de la gente, el maestre don Rodrigo Manrique, tanto famoso   e tan valiente; sus hechos grandes e claros non cumple que los alabe,   pues los vieron; ni los quiero hazer caros, pues qu'el mundo todo sabe   cuáles fueron. Explicación del contenido: alabanças a su padre Figuras Retóricas: epítetos Tópico:---(Captatio benevolentia) Tema: C Indica el personaje que aparece y los rasgos que según Manrique, lo caracterizan. El maestre don Rodrigo Manrique, su padre.  Rasgos: famoso y valiente, amado por ser virtuoso… Sandra: XIV (esos reyes poderosos...)XVII (qué se hicieron las damas...)XXV(aquel de buenos abrigo..)Sandra: XIV (esos reyes poderosos...)XVII (qué se hicieron las damas...)XXV(aquel de buenos abrigo..)Sandra: XIV (esos reyes poderosos...)XVII (qué se hicieron las damas...)XXV(aquel de buenos abrigo..)
coplas
coplas
coplas
coplas
coplas
coplas
coplas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Jorge Manrique
Jorge ManriqueJorge Manrique
Jorge Manrique
Literatura y Tradición
 
Jorge Manrique
Jorge Manrique  Jorge Manrique
Jorge Manrique y las "Coplas"
Jorge Manrique y las "Coplas"Jorge Manrique y las "Coplas"
Jorge Manrique y las "Coplas"
Diego Bernal
 
1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista?
1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista?1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista?
1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista?veliko
 
Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)
Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)
Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)Fran Sánchez
 
Actividades coplas
Actividades coplasActividades coplas
Actividades coplasadolfogama
 
Resumen Jorge Manrique
Resumen Jorge ManriqueResumen Jorge Manrique
Resumen Jorge Manrique
Jakub Luczyn
 
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge ManriqueCoplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge ManriqueCarme Durán
 
Jorge Manrique (1)
Jorge Manrique (1)Jorge Manrique (1)
Jorge Manrique (1)
emunoz32
 
Coplas a la muerte de su padre jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre   jorge manriqueCoplas a la muerte de su padre   jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre jorge manriqueEculturalia Reseñas
 
Power point renacimiento
Power point renacimientoPower point renacimiento
Power point renacimientoNuri Cruz
 
La literatura renacentista: Jorge Manrique
La literatura renacentista: Jorge ManriqueLa literatura renacentista: Jorge Manrique
La literatura renacentista: Jorge Manrique
Nanci Leguiza
 
Coplas por la muerte de su padre
Coplas por la muerte de su padreCoplas por la muerte de su padre
Coplas por la muerte de su padre
Carmen Martin Daza
 
El romancero viejo
El romancero viejoEl romancero viejo
El romancero viejo
Héctor Monteagudo Ballesteros
 

La actualidad más candente (20)

Jorge Manrique
Jorge ManriqueJorge Manrique
Jorge Manrique
 
Copla XXXIV
Copla XXXIVCopla XXXIV
Copla XXXIV
 
Jorge Manrique
Jorge ManriqueJorge Manrique
Jorge Manrique
 
Jorge Manrique
Jorge Manrique  Jorge Manrique
Jorge Manrique
 
Jorge Manrique y las "Coplas"
Jorge Manrique y las "Coplas"Jorge Manrique y las "Coplas"
Jorge Manrique y las "Coplas"
 
1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista?
1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista?1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista?
1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista?
 
Copla Iv
Copla IvCopla Iv
Copla Iv
 
Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)
Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)
Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)
 
Actividades coplas
Actividades coplasActividades coplas
Actividades coplas
 
Jorge Manrique
Jorge ManriqueJorge Manrique
Jorge Manrique
 
Jorge manrique
Jorge manriqueJorge manrique
Jorge manrique
 
Resumen Jorge Manrique
Resumen Jorge ManriqueResumen Jorge Manrique
Resumen Jorge Manrique
 
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge ManriqueCoplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique
 
Jorge Manrique (1)
Jorge Manrique (1)Jorge Manrique (1)
Jorge Manrique (1)
 
Coplas a la muerte de su padre jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre   jorge manriqueCoplas a la muerte de su padre   jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre jorge manrique
 
Power point renacimiento
Power point renacimientoPower point renacimiento
Power point renacimiento
 
La literatura renacentista: Jorge Manrique
La literatura renacentista: Jorge ManriqueLa literatura renacentista: Jorge Manrique
La literatura renacentista: Jorge Manrique
 
Coplas por la muerte de su padre
Coplas por la muerte de su padreCoplas por la muerte de su padre
Coplas por la muerte de su padre
 
Jorge manrique david e iván
Jorge manrique david e ivánJorge manrique david e iván
Jorge manrique david e iván
 
El romancero viejo
El romancero viejoEl romancero viejo
El romancero viejo
 

Similar a coplas

Coplas de don jorge manrique por la muerte 1
Coplas de don jorge manrique por la muerte 1Coplas de don jorge manrique por la muerte 1
Coplas de don jorge manrique por la muerte 1
AntonyCuyaMormontoy
 
Lírica popular. Literatura Medieval
Lírica popular. Literatura MedievalLírica popular. Literatura Medieval
Lírica popular. Literatura Medieval
jsanzman
 
literatura medieval 2 ESO
literatura medieval  2 ESOliteratura medieval  2 ESO
literatura medieval 2 ESO
jsanzman
 
Tema 12 lm siglos xi al xiv
Tema 12 lm siglos xi al xivTema 12 lm siglos xi al xiv
Tema 12 lm siglos xi al xivtonera
 
Sxv ok
Sxv okSxv ok
El Cantar del Mío Cid
El Cantar del Mío CidEl Cantar del Mío Cid
El Cantar del Mío Cid
Alberto Perez Gomez
 
La lírica medieval definitivo
La lírica medieval definitivoLa lírica medieval definitivo
La lírica medieval definitivo
Belen1234567
 
La Literatura Medieval
La Literatura MedievalLa Literatura Medieval
La Literatura Medieval
ytoscontentos
 
Manrique, jorge coplas a la muerte de su padre
Manrique, jorge   coplas a la muerte de su padreManrique, jorge   coplas a la muerte de su padre
Manrique, jorge coplas a la muerte de su padre
Karen Leites
 
Jorge anrique coplas completas
Jorge anrique   coplas completasJorge anrique   coplas completas
Jorge anrique coplas completas
jguijarromolina19
 
Trabajo Del Cantar Del Mio Cid
Trabajo Del Cantar Del Mio CidTrabajo Del Cantar Del Mio Cid
Trabajo Del Cantar Del Mio Cidprofedelenguajrv
 
Movimientos Literarios
Movimientos LiterariosMovimientos Literarios
Movimientos Literarios
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
literatura_universal._t._2._el_paso_de_la_em_al_renacimiento._presentacion.ppt
literatura_universal._t._2._el_paso_de_la_em_al_renacimiento._presentacion.pptliteratura_universal._t._2._el_paso_de_la_em_al_renacimiento._presentacion.ppt
literatura_universal._t._2._el_paso_de_la_em_al_renacimiento._presentacion.ppt
MirellaCastilloGomez
 
El fin de un heroe azteca, o la maldición eterna
El fin de un heroe azteca, o la maldición eternaEl fin de un heroe azteca, o la maldición eterna
El fin de un heroe azteca, o la maldición eterna
Alan Montiel M
 
Manrique, Jorge - Coplas a la muerte de su padre.pdf
Manrique, Jorge - Coplas a la muerte de su padre.pdfManrique, Jorge - Coplas a la muerte de su padre.pdf
Manrique, Jorge - Coplas a la muerte de su padre.pdf
DianaGirn4
 
Ubi Sunt
Ubi SuntUbi Sunt

Similar a coplas (20)

Coplas de don jorge manrique por la muerte 1
Coplas de don jorge manrique por la muerte 1Coplas de don jorge manrique por la muerte 1
Coplas de don jorge manrique por la muerte 1
 
Lírica popular. Literatura Medieval
Lírica popular. Literatura MedievalLírica popular. Literatura Medieval
Lírica popular. Literatura Medieval
 
literatura medieval 2 ESO
literatura medieval  2 ESOliteratura medieval  2 ESO
literatura medieval 2 ESO
 
Tema 12 lm siglos xi al xiv
Tema 12 lm siglos xi al xivTema 12 lm siglos xi al xiv
Tema 12 lm siglos xi al xiv
 
Sxv ok
Sxv okSxv ok
Sxv ok
 
Romancero
RomanceroRomancero
Romancero
 
El Cantar del Mío Cid
El Cantar del Mío CidEl Cantar del Mío Cid
El Cantar del Mío Cid
 
La lírica medieval definitivo
La lírica medieval definitivoLa lírica medieval definitivo
La lírica medieval definitivo
 
La Literatura Medieval
La Literatura MedievalLa Literatura Medieval
La Literatura Medieval
 
Manrique, jorge coplas a la muerte de su padre
Manrique, jorge   coplas a la muerte de su padreManrique, jorge   coplas a la muerte de su padre
Manrique, jorge coplas a la muerte de su padre
 
Jorge anrique coplas completas
Jorge anrique   coplas completasJorge anrique   coplas completas
Jorge anrique coplas completas
 
Lit. ii unidad ii
Lit. ii unidad iiLit. ii unidad ii
Lit. ii unidad ii
 
Trabajo Del Cantar Del Mio Cid
Trabajo Del Cantar Del Mio CidTrabajo Del Cantar Del Mio Cid
Trabajo Del Cantar Del Mio Cid
 
El Siglo XV
El Siglo XVEl Siglo XV
El Siglo XV
 
Movimientos Literarios
Movimientos LiterariosMovimientos Literarios
Movimientos Literarios
 
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
 
literatura_universal._t._2._el_paso_de_la_em_al_renacimiento._presentacion.ppt
literatura_universal._t._2._el_paso_de_la_em_al_renacimiento._presentacion.pptliteratura_universal._t._2._el_paso_de_la_em_al_renacimiento._presentacion.ppt
literatura_universal._t._2._el_paso_de_la_em_al_renacimiento._presentacion.ppt
 
El fin de un heroe azteca, o la maldición eterna
El fin de un heroe azteca, o la maldición eternaEl fin de un heroe azteca, o la maldición eterna
El fin de un heroe azteca, o la maldición eterna
 
Manrique, Jorge - Coplas a la muerte de su padre.pdf
Manrique, Jorge - Coplas a la muerte de su padre.pdfManrique, Jorge - Coplas a la muerte de su padre.pdf
Manrique, Jorge - Coplas a la muerte de su padre.pdf
 
Ubi Sunt
Ubi SuntUbi Sunt
Ubi Sunt
 

Último

Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
JuanPrez962115
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 

Último (20)

Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 

coplas

  • 1. Las coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique Sandra Pérez 1.Sitúa la obra de Jorge Manrique en laépoca y la corriente literaria que le corresponde. Pertenece a la literatura del sXV y a la corriente del prerrenacimiento. 2.Indica el nombre que reciben las composiciones como las Coplas, escritas a raíz de la muerte de una persona. Elegía. 3. Indica si pertenecen a: TEMA a- La reflexión de carácter filosófico y universal sobre la fugacidad de la vida y la certeza de la muerte: recreación de los tópicos tempus fugit y memento mori. b- La evocación emotiva y nostálgica del pasado. Tópico Ubi sunt? Que desarrolla con hechos concretos lo anterior. c-La individualización en la figura del padre. XIV   Esos reyes poderosos que vemos por escripturas   ya passadas con casos tristes, llorosos, fueron sus buenas venturas   trastornadas;   assí, que no hay cosa fuerte, que a papas y emperadores   e perlados, assí los trata la muerte como a los pobres pastores   de ganados. Explicación del contenido: todos somos igual ante la muerte. Figuras Retóricas: enumeraciones y epítetos (ej.: pobres pastores) Tópico:Contemptus mundi (de forma indirecta: Sic transit gloria mundi) Tema: A El tema de la sextilla repite el de otra anterior. Enuncia este tema e identifica la sextilla en la que aparecía.                   X La muerte trata a todos por igual X   Pues la sangre de los godos, y el linaje e la nobleza   tan crescida, ¡por cuántas vías e modos se pierde su grand alteza   en esta vida!   Unos, por poco valer, por cuán baxos e abatidos   que los tienen; otros que, por non tener, con oficios non debidos   se mantienen. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------   XVII   ¿Qué se hizieron las damas, sus tocados e vestidos,   sus olores? ¿Qué se hizieron las llamas de los fuegos encendidos   d'amadores?   ¿Qué se hizo aquel trovar, las músicas acordadas   que tañían? ¿Qué se hizo aquel dançar, aquellas ropas chapadas   que traían? Explicación del contenido: Figuras Retóricas: paralelismo, anáfora Tópico: Ubi sunt y Sic transit gloria mundi Tema: B Coplas XV-XXIV.                   XV   Dexemos a los troyanos, que sus males non los vimos,   ni sus glorias; dexemos a los romanos, aunque oímos e leímos   sus hestorias;   non curemos de saber lo d'aquel siglo passado   qué fue d'ello; vengamos a lo d'ayer, que también es olvidado   como aquello.                     XVI   ¿Qué se hizo el rey don Joan? Los infantes d'Aragón   ¿qué se hizieron? ¿Qué fue de tanto galán, qué de tanta invinción   como truxeron?   ¿Fueron sino devaneos, qué fueron sino verduras   de las eras, las justas e los torneos, paramentos, bordaduras   e çimeras?                     XVII   ¿Qué se hizieron las damas, sus tocados e vestidos,   sus olores? ¿Qué se hizieron las llamas de los fuegos encendidos   d'amadores?   ¿Qué se hizo aquel trovar, las músicas acordadas   que tañían? ¿Qué se hizo aquel dançar, aquellas ropas chapadas   que traían?                     XVIII   Pues el otro, su heredero don Anrique, ¡qué poderes   alcançaba! ¡Cuánd blando, cuánd halaguero el mundo con sus plazeres   se le daba!   Mas verás cuánd enemigo, cuánd contrario, cuánd cruel   se le mostró; habiéndole sido amigo, ¡cuánd poco duró con él   lo que le dio!                     XIX   Las dávidas desmedidas, los edeficios reales   llenos d'oro, las vaxillas tan fabridas los enriques e reales   del tesoro,   los jaezes, los caballos de sus gentes e atavíos   tan sobrados ¿dónde iremos a buscallos?; ¿qué fueron sino rocíos   de los prados?                     XX   Pues su hermano el innocente qu'en su vida sucesor   se llamó ¡qué corte tan excellente tuvo, e cuánto grand señor   le siguió!   Mas, como fuesse mortal, metióle la Muerte luego   en su fragua. ¡Oh jüicio divinal!, cuando más ardía el fuego,   echaste agua.                     XXI   Pues aquel grand Condestable, maestre que conoscimos   tan privado, non cumple que dél se hable, mas sólo como lo vimos   degollado.   Sus infinitos tesoros, sus villas e sus lugares,   su mandar, ¿qué le fueron sino lloros?, ¿qué fueron sino pesares   al dexar?                     XXII   E los otros dos hermanos, maestres tan prosperados   como reyes, c'a los grandes e medianos truxieron tan sojuzgados   a sus leyes;   aquella prosperidad qu'en tan alto fue subida   y ensalzada, ¿qué fue sino claridad que cuando más encendida   fue amatada?                     XXIII   Tantos duques excelentes, tantos marqueses e condes   e varones como vimos tan potentes, dí, Muerte, ¿dó los escondes,   e traspones?   E las sus claras hazañas que hizieron en las guerras   y en las pazes, cuando tú, cruda, t'ensañas, con tu fuerça, las atierras   e desfazes.                     XXIV   Las huestes inumerables, los pendones, estandartes   e banderas, los castillos impugnables, los muros e balüartes   e barreras,   la cava honda, chapada, o cualquier otro reparo,   ¿qué aprovecha? Cuando tú vienes airada, todo lo passas de claro   con tu flecha. Estas coplas forman un conjunto temático, Indica el tema del que tratan y la expresión latina que designa ese tópico común. B Analiza cúantas estrofas se refieren al pasado lejano y cuántas, al pasado reciente. Indica, asimismo, las coplas que aluden a personas anónimas de la corte y las que se refieren a personajes famosos de la época. XV- pasado lejano, comunidades famosas debido a algún punto de su historia. XVI- pasado cercano (leído en textos anteriores de la época) personajes famosso de la época. XVII-pasado cercano, personajes anónimos. XVIII- pasado cercano, personajes conocidos de la época. XIX- pasado cercano, desconocido. XX al XXIV- pasado cercano de personajes desconocidos de la corte de la época Comprueba el detenimiento con el que se describe ese mundo perdido en las sextillas XVI, XVII y XIX. ¿En qué parte de la estrofa aparece la pregunta Ubi sunt? ¿ Intensifica la eficacia del mensaje el lugar donde aparece la pregunta y su repetición?                     XVI   ¿Qué se hizo el rey don Joan? Los infantes d'Aragón   ¿qué se hizieron? ¿Qué fue de tanto galán, qué de tanta invinción   como truxeron?   ¿Fueron sino devaneos, qué fueron sino verduras   de las eras, las justas e los torneos, paramentos, bordaduras   e çimeras?                     XVII   ¿Qué se hizieron las damas, sus tocados e vestidos,   sus olores? ¿Qué se hizieron las llamas de los fuegos encendidos   d'amadores?   ¿Qué se hizo aquel trovar, las músicas acordadas   que tañían? ¿Qué se hizo aquel dançar, aquellas ropas chapadas   que traían?                     XIX   Las dávidas desmedidas, los edeficios reales   llenos d'oro, las vaxillas tan fabridas los enriques e reales   del tesoro,   los jaezes, los caballos de sus gentes e atavíos   tan sobrados ¿dónde iremos a buscallos?; ¿qué fueron sino rocíos   de los prados? En las dos primeras estrofas se encuentra al inicio de cada pregunta rétorica y en esta última mantiene la élipsi para formular la pregunta al final de la estrofa y dar más énfasis.(la reiteración de la pregunta mantiene el énfasis que luego se culmina en la última estrofa) Manrique desarrolla el tema Ubi sunt? Haciendo referencia a personajes contemporáneos. ¿Crees que ese recurso revitaliza el tópico literario? Razona la respuesta. Si, le da más sentido al utilizarlo con cosas que la gente conoce y aprecia. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- XXV   Aquel de buenos abrigo, amado, por virtuoso,   de la gente, el maestre don Rodrigo Manrique, tanto famoso   e tan valiente; sus hechos grandes e claros non cumple que los alabe,   pues los vieron; ni los quiero hazer caros, pues qu'el mundo todo sabe   cuáles fueron. Explicación del contenido: alabanças a su padre Figuras Retóricas: epítetos Tópico:---(Captatio benevolentia) Tema: C Indica el personaje que aparece y los rasgos que según Manrique, lo caracterizan. El maestre don Rodrigo Manrique, su padre. Rasgos: famoso y valiente, amado por ser virtuoso… Sandra: XIV (esos reyes poderosos...)XVII (qué se hicieron las damas...)XXV(aquel de buenos abrigo..)Sandra: XIV (esos reyes poderosos...)XVII (qué se hicieron las damas...)XXV(aquel de buenos abrigo..)Sandra: XIV (esos reyes poderosos...)XVII (qué se hicieron las damas...)XXV(aquel de buenos abrigo..)