SlideShare una empresa de Scribd logo
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y
ZOOTECNIA
SALUD AVÍCOLA
CORIZA INFECCIOSA
Rene Rosas Jerónimo
La bacteria Avibacterium paragallinarum (antes denominada
Haemophilus paragallinarum) es el agente causal de la coriza
infecciosa, una enfermedad del tracto respiratorio superior de
pollos y gallinas.
El impacto económico de la coriza infecciosa se refleja en:
Producción de huevo (por desbalance nutricional )
Aves desechadas.
Crecimiento (por desbalance nutricional ).
Varios estudios mostraron el requerimiento de los factores
de crecimiento X (hemina) y V (NAD, dinucleótido de
adenina nicotinamida) para el cultivo in vitro de A.
gallinarum. Sin embargo señalaron la independencia del
factor X de crecimiento.
Basados en esos estudios Biberstein y White propusieron la
especie A. paragallinarum para los m.o. causantes de C.I.
dependientes del factor V pero independientes de factor
X.
DISTRIBUCIÓN
Tiene una distribución mundial a excepción de Nueva
Zelanda único país que parece estar libre de A.
paragallinarium.
En México se han informado brotes de coriza infecciosa
en los estados de Sonora, Jalisco, México, Michoacán,
Morelos, Puebla y Yucatán
TAXONOMÍA
 Superreino : Procaryotae
 Reino : Eubacteria
 División: Gracilicutes
 Clase : Protobacteria
 Familia : Pasteurellaceae
 Genero : Haemophilus
 Especie : A. paragallinarum
A. paragallinarum es un bacilo gramnegativo, inmóvil, no
esporulado, con poca resistencia a desinfectantes comunes,
presenta escasa resistencia a los agentes atmosféricos y se
inactiva en pocos minutos a 50°C.
Mide de 1 a 3 µm de longitud por 0.4 a 0.8 µm.
Específico de las gallinas, Se conocen tres serotipos
(A,B,C)que difieren en cuanto a su antigenicidad.
PERIODO DE INCUBACION
El periodo de incubación de la coriza infecciosa es de 1 a 14 días
después de la inoculación de aves con cultivo vivo o exudado
infeccioso, estos pueden variar dependiendo de la exposición.
48 horas vía nasal
72 horas aves en jaula
4 días con agua infectada
6-14 días por vía aérea.
TRANSMISION, PORTADORES Y VECTORES
Directa: mediante exudados nasales.
Indirecta: a través de comederos y bebederos contaminados. Es muy
frecuente la introducción de la enfermedad a través de aves de
reposición asintomáticas.(traspatio)
Por contacto con animales infectados sus secreciones nasales u
oculares.
Gotitas transportadas por el aire y el agua de bebida contaminada.
Los brotes de coriza ocurren frecuentemente en otoño e
invierno .
No se ha demostrado que los gorriones silvestres (Paser paser)
estén implicados como vectores; sin embargo estudios
epidemiológicos sugieren que este m.o. puede ser introducido
en granjas aisladas por vía aérea.
SINTOMAS
Disnea (dificultad para respirar)
Depresión.
Secreción nasal serosa o mucosa.
Estornudo.
Lagrimeo
Inflamación de cara barbilla en machos y senos infraorbitrarios.
Tumefacción facial.
Edema alrededor de los ojos.
Conjuntivitis.
Anorexia
Diarreas
Se ha observado un cuadro respiratorio mas severo en
casos donde se asocia A. paragallinarum con otros
agentes: Mycoplasma sinoviae, M. gallisepticum,
Ornithobacterium rhinotracheale, E. coli, Salmonella
psittaci y el virus de la viruela aviar en reproductores
pesados.
Alta morbilidad y baja mortalidad (tratamiento oportuno)
Las aves afectadas que están en el periodo de postura pueden sufrir
una de 5% a 10% en la producción de huevos y en algunos casos
hasta del 40% al 100% (pérdida total).
El ave queda como "portadora sana".
 En pollos de engorda la infección puede causar:
 Retraso del crecimiento.
 Incremento en el número de aves que deben ser eliminadas.
 Aerosaculitis que causa decomisos en la planta de sacrificio
 Asociación con y/o oportunidad para bronquitis infecciosa y E.
coli.
 Celulitis fibrinopurulenta en la cabeza y la barbilla.
Entre los años 2008 y 2010, 14 cepas de A. paragallinarum fueron
identificadas como serovariedad C-1 en México. Todas las cepas
fueron aisladas de gallinas ponedoras comerciales que presentaban
coriza infecciosa a pesar de una historia de vacunación. Hasta hace
poco, los serotipos A-1, A-2, B-1 y C-2 fueron los serotipos prevalentes
en México. El serotipo C-1 se ha identificado en Japón y
recientemente en Ecuador.
Un estudio sugiere que A. paragallinarum serovariedad C-
1 es un serotipo emergente en México. Los resultados
indican que los aislamientos mexicanos de A.
paragallinarum serovariedad C-1 pueden tener una
relación clonal. El conocimiento de la diversidad genética
de la A. paragallinarum puede ser de utilidad para
comprender el desempeño de la vacuna y para
identificar la mejor combinación para lograr una
protección más amplia.
DIAGNOSTICO
Examen mediante los síntomas clínicos
Bacteriológico: Aislamiento de aves con signos agudos, en forma
esterilizada, con una incisión del seno infraorbitario, se separa la
piel y se introduce un hisopo estéril humedecido en un caldo
nutritivo o solución tamponada de fosfato a pH neutro.
Para la siembra de los hisopos pueden utilizarse placas den base
de agar, o agar Columbia con 7 % de sangre de bovino u ovino
con el agregado de cepas nodriza de Staphylococcus spp. Las
cuales eliminan el factor V.
Diagnóstico diferencial:
 Bronquitis infecciosa
 Enfermedad de Newcastle
 Viruela aviar
 Enfermedad respiratoria crónica
 Pasteurelosis
 Avitaminosis A
CONTROL Y PREVENCION
Por medio de la vacunación a todas las aves de la explotación.
Un adecuado plan sanitario.
Buenas medidas de bioseguridad.
Desinfección de la nave.
Los programas de vacunación contra coriza infecciosa no evitan
que las aves se infecten, pero aminoran los signos de la enfermedad
y reducen en buena proporción la eliminación y diseminación de la
bacteria.
Vacunación
En pollos de engorda se recomiendan una a dos aplicaciones entre
los 8 y 35 días de edad.
En aves destinadas a la producción de huevo se sugiere aplicar en 2
a 3 ocasiones durante la crianza, siendo la última 4 a 6 semanas
antes del inicio de la postura.
TRATAMIENTO
Entre los agentes terapéuticos más utilizados cabe citar la
sensibilidad a la enrofloxacina, y mostraron seceptibilidad a la
oxitetracixlina, gentamicina, fosfomicina, amoxicilina y trimetoprima,
entre otros antimicrobianos.
Evaluación de serotipo de avibacterium paragallinarum por el uso de una
múltiple reacción en cadena de polimerasa (mPCR).
12 cepas de referencia y 69 aislamientos de campo de la Av. paragallinarum
de Ecuador, México, Panamá y Perú se incluyeron en el estudio.
La especificidad y la sensibilidad de la prueba de PCR fue como sigue: 82,6%
y 87,3% (serogrupo A), 85,7% y 71,9% (serogrupo B), y 46.3% y 100% (serogrupo
C)
La PCR hizo ceder algunos aislados que eran no tipificables mediante el
ensayo convencional a un serovar. Sin embargo, dado el bajo rendimiento
general del ensayo de PCR, no es posible concluir si los resultados de PCR
para estas cepas no tipificables son realmente correcto.
El estudio original en el mPCR describió una tecnología alternativa de ensayo en
el que un PCR utilizando un conjunto diferente de cebadores es seguido por un
análisis de polimorfismo de longitud de fragmentos de restricción para generar
patrones de serogrupo-específico Esta segunda tecnología sólo ha sido evaluada
también con un conjunto muy limitado de cepas. Por lo tanto, esta tecnología
alternativa también necesita una evaluación a fondo, ya que también puede
tener las mismas limitaciones que se han encontrado para la PCR en el estudio
actual.
El pobre desempeño de la mPCR en términos de reconocimiento del serogrupo C
aísla (baja sensibilidad de 46,3%) y el relativamente alto nivel de incertidumbre
acerca de la exactitud de los resultados del serogrupo A y B (especificidad del
87,3% y 71,9%, respectivamente) medios que el ensayo no se puede recomendar
como un reemplazo para la serotipificación convencional.
Bibliografía
 V. Morales-Erasto, A. García-Sánchez, C. Salgado-Miranda, M. Talavera-Rojas, F. Robles-Gonzalez, P.
J. Blackall, and E. Soriano-Vargas (2011) ERIC-PCR Genotyping of Emergent Serovar C-1 Isolates of
Avibacterium paragallinarum from Mexico. Avian Diseases: December 2011, Vol. 55, No. 4, pp. 686-
688.
 Haemophilus paragallinarum: Etiología de la coriza infecciosa. Edgardo Soriano Vargas* Horacio
Raúl Terzolo
 Multilocus sequence phylogenetic analysis of Avibacterium. M. Bisgaard, N. Nørskov-Lauritsen, S. J. de
Wit, C. Hess and H. Christensen .
Draft Genome Sequence of Avibacterium paragallinarum Strain 22. Fuzhou Xu, Deyuan Miao, Yu Du,
Xiaoling Chen, Peijun Zhang, Huiling Sun.
An evaluation of serotyping of Avibacterium paragallinarum by use of a multiplex polymerase chain
reaction. ladimir Morales-Erasto, José de Jesús Posadas-Quintana, Manolo Fernández-Díaz, Luis E.
Saravia, José Simón Martínez-Castañeda, Patrick J. Blackall, Edgardo Soriano-Vargas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad de Newcastle
Enfermedad de NewcastleEnfermedad de Newcastle
Enfermedad de Newcastle
cristian pretel
 
microorganismos causantes de mastitis bovina
microorganismos causantes de mastitis bovinamicroorganismos causantes de mastitis bovina
microorganismos causantes de mastitis bovina
IPN
 
Enfermedad de newcastle
Enfermedad de newcastleEnfermedad de newcastle
Enfermedad de newcastle
Jorge Lema Yánez
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
Rocio Aragón
 
Cólera aviar
Cólera aviarCólera aviar
Cólera aviar
tattianabuenop
 
Gumboro
GumboroGumboro
Enfermedades de aves
Enfermedades de avesEnfermedades de aves
Enfermedades de aves
victormendoza162009
 
Diarrea virral bovina y gumboro
Diarrea virral bovina y gumboroDiarrea virral bovina y gumboro
Diarrea virral bovina y gumboro
DianaVallejosRodrigu
 
Diarrea epidemica porcina
Diarrea epidemica porcinaDiarrea epidemica porcina
Diarrea epidemica porcina
Yonny Gonzales
 
Hepatitis infecciosa canina
Hepatitis infecciosa caninaHepatitis infecciosa canina
Hepatitis infecciosa canina
Carlos O.
 
Gumboro
GumboroGumboro
New Castle
New Castle New Castle
42
4242
DIAGNOSTICO MOLECULAR DE LOS PRINCIPALES HEMOPARASITOS DEL GANADO BOVINO
DIAGNOSTICO MOLECULAR  DE LOS PRINCIPALES  HEMOPARASITOS DEL GANADO BOVINODIAGNOSTICO MOLECULAR  DE LOS PRINCIPALES  HEMOPARASITOS DEL GANADO BOVINO
DIAGNOSTICO MOLECULAR DE LOS PRINCIPALES HEMOPARASITOS DEL GANADO BOVINO
Aleida Villa Espinosa
 
P if ojala este
P if ojala esteP if ojala este
P if ojala este
DianaVallejosRodrigu
 
Aspectos generales y fundamentos diagnósticos de la brucelosis
Aspectos generales y fundamentos diagnósticos de la brucelosisAspectos generales y fundamentos diagnósticos de la brucelosis
Aspectos generales y fundamentos diagnósticos de la brucelosis
Software Ganadero SG
 
Enfermedades infecciosas de la bolda de fabricio
Enfermedades infecciosas de la bolda de fabricioEnfermedades infecciosas de la bolda de fabricio
Enfermedades infecciosas de la bolda de fabricio
DianaVallejosRodrigu
 
Cap 1 farmacocinetica en aves
Cap 1 farmacocinetica en avesCap 1 farmacocinetica en aves
Cap 1 farmacocinetica en aves
Guillermo Zavala Alvarado
 

La actualidad más candente (18)

Enfermedad de Newcastle
Enfermedad de NewcastleEnfermedad de Newcastle
Enfermedad de Newcastle
 
microorganismos causantes de mastitis bovina
microorganismos causantes de mastitis bovinamicroorganismos causantes de mastitis bovina
microorganismos causantes de mastitis bovina
 
Enfermedad de newcastle
Enfermedad de newcastleEnfermedad de newcastle
Enfermedad de newcastle
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Cólera aviar
Cólera aviarCólera aviar
Cólera aviar
 
Gumboro
GumboroGumboro
Gumboro
 
Enfermedades de aves
Enfermedades de avesEnfermedades de aves
Enfermedades de aves
 
Diarrea virral bovina y gumboro
Diarrea virral bovina y gumboroDiarrea virral bovina y gumboro
Diarrea virral bovina y gumboro
 
Diarrea epidemica porcina
Diarrea epidemica porcinaDiarrea epidemica porcina
Diarrea epidemica porcina
 
Hepatitis infecciosa canina
Hepatitis infecciosa caninaHepatitis infecciosa canina
Hepatitis infecciosa canina
 
Gumboro
GumboroGumboro
Gumboro
 
New Castle
New Castle New Castle
New Castle
 
42
4242
42
 
DIAGNOSTICO MOLECULAR DE LOS PRINCIPALES HEMOPARASITOS DEL GANADO BOVINO
DIAGNOSTICO MOLECULAR  DE LOS PRINCIPALES  HEMOPARASITOS DEL GANADO BOVINODIAGNOSTICO MOLECULAR  DE LOS PRINCIPALES  HEMOPARASITOS DEL GANADO BOVINO
DIAGNOSTICO MOLECULAR DE LOS PRINCIPALES HEMOPARASITOS DEL GANADO BOVINO
 
P if ojala este
P if ojala esteP if ojala este
P if ojala este
 
Aspectos generales y fundamentos diagnósticos de la brucelosis
Aspectos generales y fundamentos diagnósticos de la brucelosisAspectos generales y fundamentos diagnósticos de la brucelosis
Aspectos generales y fundamentos diagnósticos de la brucelosis
 
Enfermedades infecciosas de la bolda de fabricio
Enfermedades infecciosas de la bolda de fabricioEnfermedades infecciosas de la bolda de fabricio
Enfermedades infecciosas de la bolda de fabricio
 
Cap 1 farmacocinetica en aves
Cap 1 farmacocinetica en avesCap 1 farmacocinetica en aves
Cap 1 farmacocinetica en aves
 

Similar a Coriza infecciosa

COLERA AVIAR
COLERA AVIAR COLERA AVIAR
COLERA AVIAR
BrayanLaverde2
 
PRRS
PRRSPRRS
Colera aviar revis
Colera aviar revisColera aviar revis
Colera aviar revis
Peter Arerreh
 
Coriza aviar
Coriza aviarCoriza aviar
Coriza aviar
paola andrea
 
Coriza Infecciosa.pdf
Coriza Infecciosa.pdfCoriza Infecciosa.pdf
Coriza Infecciosa.pdf
CELSO LOPEZ LOPEZ
 
ENFERMEDAD DEL GUMBORO
ENFERMEDAD DEL GUMBOROENFERMEDAD DEL GUMBORO
ENFERMEDAD DEL GUMBORO
YESSICA ANDREA
 
IASFARVIRUS
IASFARVIRUSIASFARVIRUS
HAEMOPHILUS PARAGALLINARUM MVZ
HAEMOPHILUS PARAGALLINARUM MVZHAEMOPHILUS PARAGALLINARUM MVZ
HAEMOPHILUS PARAGALLINARUM MVZ
ALEXANDER HERNANDEZ
 
Bruselosis caprina
Bruselosis caprinaBruselosis caprina
Bruselosis caprina
Felipe II
 
Anemia infecciosa aviar
Anemia infecciosa aviarAnemia infecciosa aviar
Anemia infecciosa aviar
alejo lopez
 
CORIZA AVIAR E.pptx
CORIZA AVIAR E.pptxCORIZA AVIAR E.pptx
CORIZA AVIAR E.pptx
GERARDOANDRESTORRADO
 
Coryza infecciosa.
Coryza infecciosa.Coryza infecciosa.
Coryza infecciosa.
YESSICA ANDREA
 
LARINGOTRAQUEITIS
LARINGOTRAQUEITISLARINGOTRAQUEITIS
LARINGOTRAQUEITIS
MARIAPAULAMORAJIMENE
 
La Brucelosis
La BrucelosisLa Brucelosis
La Brucelosis
Luis Carlos Reza
 
BRUCELOSIS.pptx
BRUCELOSIS.pptxBRUCELOSIS.pptx
BRUCELOSIS.pptx
JudithTatianaJaramil1
 
Brucelosis bovina 1
Brucelosis bovina 1Brucelosis bovina 1
Brucelosis bovina 1
mariaelenagrandaalul1
 
Seminario Biologia Molecular.pdf
Seminario Biologia Molecular.pdfSeminario Biologia Molecular.pdf
Seminario Biologia Molecular.pdf
ValentinaCastroVelsq
 
Enterovirus
EnterovirusEnterovirus
Enfermedad de newcastle
Enfermedad de newcastleEnfermedad de newcastle
Enfermedad de newcastle
Manuel Humberto Quintero Galvis
 
CORYZA INFECCIOSA AVIAR (CIA)
CORYZA INFECCIOSA AVIAR (CIA)CORYZA INFECCIOSA AVIAR (CIA)
CORYZA INFECCIOSA AVIAR (CIA)
Yamil Ernesto Sanjuan Arevalo
 

Similar a Coriza infecciosa (20)

COLERA AVIAR
COLERA AVIAR COLERA AVIAR
COLERA AVIAR
 
PRRS
PRRSPRRS
PRRS
 
Colera aviar revis
Colera aviar revisColera aviar revis
Colera aviar revis
 
Coriza aviar
Coriza aviarCoriza aviar
Coriza aviar
 
Coriza Infecciosa.pdf
Coriza Infecciosa.pdfCoriza Infecciosa.pdf
Coriza Infecciosa.pdf
 
ENFERMEDAD DEL GUMBORO
ENFERMEDAD DEL GUMBOROENFERMEDAD DEL GUMBORO
ENFERMEDAD DEL GUMBORO
 
IASFARVIRUS
IASFARVIRUSIASFARVIRUS
IASFARVIRUS
 
HAEMOPHILUS PARAGALLINARUM MVZ
HAEMOPHILUS PARAGALLINARUM MVZHAEMOPHILUS PARAGALLINARUM MVZ
HAEMOPHILUS PARAGALLINARUM MVZ
 
Bruselosis caprina
Bruselosis caprinaBruselosis caprina
Bruselosis caprina
 
Anemia infecciosa aviar
Anemia infecciosa aviarAnemia infecciosa aviar
Anemia infecciosa aviar
 
CORIZA AVIAR E.pptx
CORIZA AVIAR E.pptxCORIZA AVIAR E.pptx
CORIZA AVIAR E.pptx
 
Coryza infecciosa.
Coryza infecciosa.Coryza infecciosa.
Coryza infecciosa.
 
LARINGOTRAQUEITIS
LARINGOTRAQUEITISLARINGOTRAQUEITIS
LARINGOTRAQUEITIS
 
La Brucelosis
La BrucelosisLa Brucelosis
La Brucelosis
 
BRUCELOSIS.pptx
BRUCELOSIS.pptxBRUCELOSIS.pptx
BRUCELOSIS.pptx
 
Brucelosis bovina 1
Brucelosis bovina 1Brucelosis bovina 1
Brucelosis bovina 1
 
Seminario Biologia Molecular.pdf
Seminario Biologia Molecular.pdfSeminario Biologia Molecular.pdf
Seminario Biologia Molecular.pdf
 
Enterovirus
EnterovirusEnterovirus
Enterovirus
 
Enfermedad de newcastle
Enfermedad de newcastleEnfermedad de newcastle
Enfermedad de newcastle
 
CORYZA INFECCIOSA AVIAR (CIA)
CORYZA INFECCIOSA AVIAR (CIA)CORYZA INFECCIOSA AVIAR (CIA)
CORYZA INFECCIOSA AVIAR (CIA)
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 

Coriza infecciosa

  • 1. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA SALUD AVÍCOLA CORIZA INFECCIOSA Rene Rosas Jerónimo
  • 2. La bacteria Avibacterium paragallinarum (antes denominada Haemophilus paragallinarum) es el agente causal de la coriza infecciosa, una enfermedad del tracto respiratorio superior de pollos y gallinas. El impacto económico de la coriza infecciosa se refleja en: Producción de huevo (por desbalance nutricional ) Aves desechadas. Crecimiento (por desbalance nutricional ).
  • 3. Varios estudios mostraron el requerimiento de los factores de crecimiento X (hemina) y V (NAD, dinucleótido de adenina nicotinamida) para el cultivo in vitro de A. gallinarum. Sin embargo señalaron la independencia del factor X de crecimiento. Basados en esos estudios Biberstein y White propusieron la especie A. paragallinarum para los m.o. causantes de C.I. dependientes del factor V pero independientes de factor X.
  • 4. DISTRIBUCIÓN Tiene una distribución mundial a excepción de Nueva Zelanda único país que parece estar libre de A. paragallinarium. En México se han informado brotes de coriza infecciosa en los estados de Sonora, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Puebla y Yucatán
  • 5. TAXONOMÍA  Superreino : Procaryotae  Reino : Eubacteria  División: Gracilicutes  Clase : Protobacteria  Familia : Pasteurellaceae  Genero : Haemophilus  Especie : A. paragallinarum
  • 6. A. paragallinarum es un bacilo gramnegativo, inmóvil, no esporulado, con poca resistencia a desinfectantes comunes, presenta escasa resistencia a los agentes atmosféricos y se inactiva en pocos minutos a 50°C. Mide de 1 a 3 µm de longitud por 0.4 a 0.8 µm. Específico de las gallinas, Se conocen tres serotipos (A,B,C)que difieren en cuanto a su antigenicidad.
  • 7. PERIODO DE INCUBACION El periodo de incubación de la coriza infecciosa es de 1 a 14 días después de la inoculación de aves con cultivo vivo o exudado infeccioso, estos pueden variar dependiendo de la exposición. 48 horas vía nasal 72 horas aves en jaula 4 días con agua infectada 6-14 días por vía aérea.
  • 8. TRANSMISION, PORTADORES Y VECTORES Directa: mediante exudados nasales. Indirecta: a través de comederos y bebederos contaminados. Es muy frecuente la introducción de la enfermedad a través de aves de reposición asintomáticas.(traspatio) Por contacto con animales infectados sus secreciones nasales u oculares. Gotitas transportadas por el aire y el agua de bebida contaminada.
  • 9. Los brotes de coriza ocurren frecuentemente en otoño e invierno . No se ha demostrado que los gorriones silvestres (Paser paser) estén implicados como vectores; sin embargo estudios epidemiológicos sugieren que este m.o. puede ser introducido en granjas aisladas por vía aérea.
  • 10. SINTOMAS Disnea (dificultad para respirar) Depresión. Secreción nasal serosa o mucosa. Estornudo. Lagrimeo Inflamación de cara barbilla en machos y senos infraorbitrarios. Tumefacción facial. Edema alrededor de los ojos. Conjuntivitis. Anorexia Diarreas
  • 11. Se ha observado un cuadro respiratorio mas severo en casos donde se asocia A. paragallinarum con otros agentes: Mycoplasma sinoviae, M. gallisepticum, Ornithobacterium rhinotracheale, E. coli, Salmonella psittaci y el virus de la viruela aviar en reproductores pesados.
  • 12. Alta morbilidad y baja mortalidad (tratamiento oportuno) Las aves afectadas que están en el periodo de postura pueden sufrir una de 5% a 10% en la producción de huevos y en algunos casos hasta del 40% al 100% (pérdida total). El ave queda como "portadora sana".
  • 13.  En pollos de engorda la infección puede causar:  Retraso del crecimiento.  Incremento en el número de aves que deben ser eliminadas.  Aerosaculitis que causa decomisos en la planta de sacrificio  Asociación con y/o oportunidad para bronquitis infecciosa y E. coli.  Celulitis fibrinopurulenta en la cabeza y la barbilla.
  • 14. Entre los años 2008 y 2010, 14 cepas de A. paragallinarum fueron identificadas como serovariedad C-1 en México. Todas las cepas fueron aisladas de gallinas ponedoras comerciales que presentaban coriza infecciosa a pesar de una historia de vacunación. Hasta hace poco, los serotipos A-1, A-2, B-1 y C-2 fueron los serotipos prevalentes en México. El serotipo C-1 se ha identificado en Japón y recientemente en Ecuador.
  • 15. Un estudio sugiere que A. paragallinarum serovariedad C- 1 es un serotipo emergente en México. Los resultados indican que los aislamientos mexicanos de A. paragallinarum serovariedad C-1 pueden tener una relación clonal. El conocimiento de la diversidad genética de la A. paragallinarum puede ser de utilidad para comprender el desempeño de la vacuna y para identificar la mejor combinación para lograr una protección más amplia.
  • 16. DIAGNOSTICO Examen mediante los síntomas clínicos Bacteriológico: Aislamiento de aves con signos agudos, en forma esterilizada, con una incisión del seno infraorbitario, se separa la piel y se introduce un hisopo estéril humedecido en un caldo nutritivo o solución tamponada de fosfato a pH neutro. Para la siembra de los hisopos pueden utilizarse placas den base de agar, o agar Columbia con 7 % de sangre de bovino u ovino con el agregado de cepas nodriza de Staphylococcus spp. Las cuales eliminan el factor V.
  • 17. Diagnóstico diferencial:  Bronquitis infecciosa  Enfermedad de Newcastle  Viruela aviar  Enfermedad respiratoria crónica  Pasteurelosis  Avitaminosis A
  • 18. CONTROL Y PREVENCION Por medio de la vacunación a todas las aves de la explotación. Un adecuado plan sanitario. Buenas medidas de bioseguridad. Desinfección de la nave. Los programas de vacunación contra coriza infecciosa no evitan que las aves se infecten, pero aminoran los signos de la enfermedad y reducen en buena proporción la eliminación y diseminación de la bacteria.
  • 19. Vacunación En pollos de engorda se recomiendan una a dos aplicaciones entre los 8 y 35 días de edad. En aves destinadas a la producción de huevo se sugiere aplicar en 2 a 3 ocasiones durante la crianza, siendo la última 4 a 6 semanas antes del inicio de la postura.
  • 20. TRATAMIENTO Entre los agentes terapéuticos más utilizados cabe citar la sensibilidad a la enrofloxacina, y mostraron seceptibilidad a la oxitetracixlina, gentamicina, fosfomicina, amoxicilina y trimetoprima, entre otros antimicrobianos.
  • 21. Evaluación de serotipo de avibacterium paragallinarum por el uso de una múltiple reacción en cadena de polimerasa (mPCR). 12 cepas de referencia y 69 aislamientos de campo de la Av. paragallinarum de Ecuador, México, Panamá y Perú se incluyeron en el estudio. La especificidad y la sensibilidad de la prueba de PCR fue como sigue: 82,6% y 87,3% (serogrupo A), 85,7% y 71,9% (serogrupo B), y 46.3% y 100% (serogrupo C) La PCR hizo ceder algunos aislados que eran no tipificables mediante el ensayo convencional a un serovar. Sin embargo, dado el bajo rendimiento general del ensayo de PCR, no es posible concluir si los resultados de PCR para estas cepas no tipificables son realmente correcto.
  • 22. El estudio original en el mPCR describió una tecnología alternativa de ensayo en el que un PCR utilizando un conjunto diferente de cebadores es seguido por un análisis de polimorfismo de longitud de fragmentos de restricción para generar patrones de serogrupo-específico Esta segunda tecnología sólo ha sido evaluada también con un conjunto muy limitado de cepas. Por lo tanto, esta tecnología alternativa también necesita una evaluación a fondo, ya que también puede tener las mismas limitaciones que se han encontrado para la PCR en el estudio actual. El pobre desempeño de la mPCR en términos de reconocimiento del serogrupo C aísla (baja sensibilidad de 46,3%) y el relativamente alto nivel de incertidumbre acerca de la exactitud de los resultados del serogrupo A y B (especificidad del 87,3% y 71,9%, respectivamente) medios que el ensayo no se puede recomendar como un reemplazo para la serotipificación convencional.
  • 23. Bibliografía  V. Morales-Erasto, A. García-Sánchez, C. Salgado-Miranda, M. Talavera-Rojas, F. Robles-Gonzalez, P. J. Blackall, and E. Soriano-Vargas (2011) ERIC-PCR Genotyping of Emergent Serovar C-1 Isolates of Avibacterium paragallinarum from Mexico. Avian Diseases: December 2011, Vol. 55, No. 4, pp. 686- 688.  Haemophilus paragallinarum: Etiología de la coriza infecciosa. Edgardo Soriano Vargas* Horacio Raúl Terzolo  Multilocus sequence phylogenetic analysis of Avibacterium. M. Bisgaard, N. Nørskov-Lauritsen, S. J. de Wit, C. Hess and H. Christensen . Draft Genome Sequence of Avibacterium paragallinarum Strain 22. Fuzhou Xu, Deyuan Miao, Yu Du, Xiaoling Chen, Peijun Zhang, Huiling Sun. An evaluation of serotyping of Avibacterium paragallinarum by use of a multiplex polymerase chain reaction. ladimir Morales-Erasto, José de Jesús Posadas-Quintana, Manolo Fernández-Díaz, Luis E. Saravia, José Simón Martínez-Castañeda, Patrick J. Blackall, Edgardo Soriano-Vargas