SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDADZOONOTICAENCAPRINOS(LABRUCELOSIS)
INTEGRANTES:
JuanFelipeBarbosa710489
JuanCarlosAcostaSalcedo710458
LuisCarlosvelilla710437
CamiloAndrésGarcíaPérez710451
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL MEDIOAMBIENTE
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
ZOOTECNIA
OCAÑA
2016
INTRODUCCION
La Brucelosis caprina es una enfermedad infecto-
contagiosa, crónica producida por Brucella melitensis,
bacteria que fuera aislada por primera vez en 1887 por
Bruce a partir de muestras de bazo de soldados
enfermos en la isla de Malta. (Alton, 1990; Crespo
León, 1993; Radostitis y col., 1994).
Es una enfermedad que incide negativamente en la
producción y productividad de las explotaciones
caprinas.
SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD
El síntoma más evidente en las hembras es el aborto tardío, o sea
entre los 4 a 5 meses de gestación. En el macho es característica la
inflamación de los testículos y epidídimos (orquioepidimitis).
Generalmente, las cabras infectadas abortan una sola vez, aunque
algunas lo hacen repetidamente. Las bacterias en este caso se
localizan en la ubre y son causantes del mantenimiento y
propagación de la infección al resto de la población.
• La Brucella melitensis es la causante, en humanos, de
la llamada fiebre ondulante o de Malta, caracterizada
por fiebre prolongada con cefalea, artritis y/o artrosis
de manos, hombros, cadera (sacroileitis), rodillas,
entre otras.
• Además puede producir neumonía, trastornos
gastrointestinales, hepatitis, endocarditis y anemia
hemolítica. Las mujeres contagiadas casi siempre
abortan o sufren de infertilidad.
CARACTERÍSTICAS DEL AGENTE
B. melitensis es un coco bacilo pequeño, Gram
negativo del cual se conocen 3 biotipos (1, 2 y 3). El
tamaño del genoma es de aproximadamente 3.1 x 106
pares de bases y esta organizado en 2 cromosomas.
Esta bacteria tiene la habilidad de multiplicarse dentro
de las células fagocitarias del sistema inmune de su
huésped, lo cual está en estrecha relación con la
estructura y fisiología de la bacteria.
DIAGNOSTICO,TRATAMIENTO
El diagnostico clínico de la enfermedad puede hacerse por
el aborto, retención de placenta, muerte de cabritos recién
nacidos, agrandamiento y dolor a la palpación de los
testículos y epidídimos; también aumento de tamaño de los
ganglios del cuello y de la cabeza del animal.
Una prueba de diagnóstico de mayor complejidad y costo
es la reacción en cadena de la polimeriza (PCR), que
permite diferenciar resultados positivos debidos a cepa de
campo de Brucella melitensis o positivos a la cepa de la
vacuna REV-1.
LA MEJOR PROFILAXIS es identificar a los animales
positivos y eliminarlos.
La profunda desinfección de corrales, y otras instalaciones
utilizadas en el manejo de los animales debe llevarse a cabo
permanentemente.
Los fetos abortados, placentas, cabritos jóvenes muertos, deben
ser quemados o enterrados y cubiertos con cal.
Antes de introducir machos al rebaño, sean propios o adquiridos
de otro establecimiento, debe realizarse los análisis laboratoriales
correspondientes para asegurar la negatividad de los mismos a
esta enfermedad.
Tanto en la hembra como en el macho B. melitensis se
localiza fundamentalmente en el tracto reproductivo y
ganglios linfáticos, pero también puede hacerlo en
sistema nervioso central, médula ósea, ubre, huesos,
corteza renal y membranas sinoviales
CLINICA Y PATOLOGIA
CONTROL DE LA BRUCELOSIS EN CAPRINOS
El control de la Brucelosis caprina debe basarse en 4
pilares fundamentales, utilizados en forma conjunta, a lo
largo del tiempo:
1. incrementar rápidamente la inmunidad de la población,
lo cual se logra con el uso de vacunas.
2. establecer un sistema de detección de los animales
infectados con aparte y/o descarte de los mismos.
3. implementar medidas de manejo y de higiene a fin
de disminuir la cantidad de bacterias en el medio
ambiente y evitar que los animales tomen contacto
con las mismas.
4. mantener en forma estable la producción y
economía del establecimiento.
REFERENCIAS
- ALTON G.G. (1990). Brucella melitensis. In: Animal
Brucellosis, Nielsen K.H. & Duncan J.R., eds. CRC Press, Boca
Raton, Florida, USA, 383–409.
- ALTON G.G., JONES L.M., ANGUS, R.D. & VERGER J.M.
(1988). Techniques for the Brucellosis Laboratory. INRA, Paris,
France.
-Acha, P.N.; Szyfres, B. (1986) Zoonosis y enfermedades
transmisibles comunes al hombre y a los animales. 2da Edición.
Organización Panamericana de la Salud, Washington, USA. 989
pág.
-Aguirre, D.H.; Cafrune, M.M.; Rebuffi, G.E.; Manzini, V.R.
(1999) Brucelosis caprina en el departamento de Santa Victoria,
provincia de Salta. Terrizo. Vol 28 (147): 114115.
-Molina, S.; Fernández, M.; Martín, G.; Cruz, L. (1997)
Diagnóstico clínico de las patologías mas frecuentes en majadas
caprinas del Depto. de Río Hondo, Santiago del Estero,
Argentina. Therios, Vol. 26:259-267.
-Robles, C.A.; Uzal, F.A.; Olaechea, F.V. (1996) Guía práctica
de muestreo de enfermedades en ovinos y caprinos. Ed. Robles,
Uzal y Olaechea, INTA-Bariloche. Argentina. ISBN Nº 950-
9853-65-8.
Bruselosis caprina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cooperia spp
Cooperia sppCooperia spp
Diagnóstico de Sarna sarcóptica en Perros
Diagnóstico de Sarna sarcóptica en PerrosDiagnóstico de Sarna sarcóptica en Perros
Diagnóstico de Sarna sarcóptica en Perros
Karla Aguilar
 
Parasitos del Equino
Parasitos del EquinoParasitos del Equino
Parasitos del Equino
funktasmal
 
GASTROENTERITIS EN RUMIANTES INTESTINAL - ENFERMEDADES PARASITARIAS.pptx
GASTROENTERITIS EN RUMIANTES INTESTINAL - ENFERMEDADES PARASITARIAS.pptxGASTROENTERITIS EN RUMIANTES INTESTINAL - ENFERMEDADES PARASITARIAS.pptx
GASTROENTERITIS EN RUMIANTES INTESTINAL - ENFERMEDADES PARASITARIAS.pptx
airtonarca1
 
OXYURIS EQUI.pptx
OXYURIS EQUI.pptxOXYURIS EQUI.pptx
OXYURIS EQUI.pptx
Maria Quispe
 
antropodos-parasitos
antropodos-parasitosantropodos-parasitos
antropodos-parasitos
Anahi Rodriguez
 
OSTERTAGIA ostertagi.pptx
OSTERTAGIA ostertagi.pptxOSTERTAGIA ostertagi.pptx
OSTERTAGIA ostertagi.pptx
Maria Quispe
 
Erysipelothrix porcina
Erysipelothrix porcinaErysipelothrix porcina
Erysipelothrix porcina
IPN
 
Papilomatosis Bovina
Papilomatosis  Bovina Papilomatosis  Bovina
Papilomatosis Bovina
JosePaccha1
 
Estomatitis vesicular (1)
Estomatitis vesicular (1)Estomatitis vesicular (1)
Estomatitis vesicular (1)
HEVERBAOSMELO1
 
Ficha ixodidosis
Ficha ixodidosisFicha ixodidosis
Ficha ixodidosis
Ely Vaquedano
 
PRRS
PRRSPRRS
Enfermedades de las aves.
Enfermedades de las aves.Enfermedades de las aves.
Enfermedades de las aves.
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Gasterophilus spp.
Gasterophilus spp.Gasterophilus spp.
Gasterophilus spp.
Mónica Amieva
 
Moquillo canino
Moquillo caninoMoquillo canino
Moquillo canino
98061702210
 
Anaplasmosis
AnaplasmosisAnaplasmosis
Anaplasmosis
cuencamvz24
 
Papilomatosis bovina
Papilomatosis bovinaPapilomatosis bovina
Papilomatosis bovina
HEVERBAOSMELO1
 
Parásitos en Equinos (Anoplocephala magna)
Parásitos en Equinos (Anoplocephala magna)Parásitos en Equinos (Anoplocephala magna)
Parásitos en Equinos (Anoplocephala magna)
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
 
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa BovinaRinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
Valeria VR
 
Piroplasmosis pps
Piroplasmosis ppsPiroplasmosis pps
Piroplasmosis pps
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
 

La actualidad más candente (20)

Cooperia spp
Cooperia sppCooperia spp
Cooperia spp
 
Diagnóstico de Sarna sarcóptica en Perros
Diagnóstico de Sarna sarcóptica en PerrosDiagnóstico de Sarna sarcóptica en Perros
Diagnóstico de Sarna sarcóptica en Perros
 
Parasitos del Equino
Parasitos del EquinoParasitos del Equino
Parasitos del Equino
 
GASTROENTERITIS EN RUMIANTES INTESTINAL - ENFERMEDADES PARASITARIAS.pptx
GASTROENTERITIS EN RUMIANTES INTESTINAL - ENFERMEDADES PARASITARIAS.pptxGASTROENTERITIS EN RUMIANTES INTESTINAL - ENFERMEDADES PARASITARIAS.pptx
GASTROENTERITIS EN RUMIANTES INTESTINAL - ENFERMEDADES PARASITARIAS.pptx
 
OXYURIS EQUI.pptx
OXYURIS EQUI.pptxOXYURIS EQUI.pptx
OXYURIS EQUI.pptx
 
antropodos-parasitos
antropodos-parasitosantropodos-parasitos
antropodos-parasitos
 
OSTERTAGIA ostertagi.pptx
OSTERTAGIA ostertagi.pptxOSTERTAGIA ostertagi.pptx
OSTERTAGIA ostertagi.pptx
 
Erysipelothrix porcina
Erysipelothrix porcinaErysipelothrix porcina
Erysipelothrix porcina
 
Papilomatosis Bovina
Papilomatosis  Bovina Papilomatosis  Bovina
Papilomatosis Bovina
 
Estomatitis vesicular (1)
Estomatitis vesicular (1)Estomatitis vesicular (1)
Estomatitis vesicular (1)
 
Ficha ixodidosis
Ficha ixodidosisFicha ixodidosis
Ficha ixodidosis
 
PRRS
PRRSPRRS
PRRS
 
Enfermedades de las aves.
Enfermedades de las aves.Enfermedades de las aves.
Enfermedades de las aves.
 
Gasterophilus spp.
Gasterophilus spp.Gasterophilus spp.
Gasterophilus spp.
 
Moquillo canino
Moquillo caninoMoquillo canino
Moquillo canino
 
Anaplasmosis
AnaplasmosisAnaplasmosis
Anaplasmosis
 
Papilomatosis bovina
Papilomatosis bovinaPapilomatosis bovina
Papilomatosis bovina
 
Parásitos en Equinos (Anoplocephala magna)
Parásitos en Equinos (Anoplocephala magna)Parásitos en Equinos (Anoplocephala magna)
Parásitos en Equinos (Anoplocephala magna)
 
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa BovinaRinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
 
Piroplasmosis pps
Piroplasmosis ppsPiroplasmosis pps
Piroplasmosis pps
 

Similar a Bruselosis caprina

Brucella abourtus
Brucella abourtusBrucella abourtus
Brucella abourtus
Juan Guillermo Ramìrez
 
Brucelosis infecto
Brucelosis infectoBrucelosis infecto
Brucelosis infecto
Pipo Nz
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
Jose Bosquez
 
brucella abortus.pdf
brucella abortus.pdfbrucella abortus.pdf
brucella abortus.pdf
MilcaGuadalupevilaMo
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Tesis de brucelosis agustin 27 06
Tesis de brucelosis agustin 27 06Tesis de brucelosis agustin 27 06
Tesis de brucelosis agustin 27 06
Agustin Vicente
 
GéNero Brucella S
GéNero Brucella SGéNero Brucella S
GéNero Brucella S
Jose Luis Lopez Carrillo
 
Brucelosis completo.pp
Brucelosis completo.ppBrucelosis completo.pp
Brucelosis completo.pp
Hugo Pinto
 
Brucelosis bovina 1
Brucelosis bovina 1Brucelosis bovina 1
Brucelosis bovina 1
mariaelenagrandaalul1
 
Enfermedad de tipo zoonotico del aparato rerpoductor
Enfermedad de tipo zoonotico del aparato rerpoductorEnfermedad de tipo zoonotico del aparato rerpoductor
Enfermedad de tipo zoonotico del aparato rerpoductor
ositosi
 
Brucelosis
Brucelosis Brucelosis
Brucelosis
Jesus Melesio
 
brucelosis bovina
brucelosis bovina brucelosis bovina
brucelosis bovina
JUANJOSEPRADAGALEANO
 
EXPOSICION PARCIAL.pptx
EXPOSICION PARCIAL.pptxEXPOSICION PARCIAL.pptx
EXPOSICION PARCIAL.pptx
JUANJOSEPRADAGALEANO
 
brucelosis bovina
brucelosis bovinabrucelosis bovina
brucelosis bovina
SHARITHNALLELYSANCHE
 
enfermedadesdetransmisionzoonticas_091026205938_phpapp01_1 (1).pptx
enfermedadesdetransmisionzoonticas_091026205938_phpapp01_1 (1).pptxenfermedadesdetransmisionzoonticas_091026205938_phpapp01_1 (1).pptx
enfermedadesdetransmisionzoonticas_091026205938_phpapp01_1 (1).pptx
enghelscarvajalperal
 
Circular brucelosis
Circular brucelosisCircular brucelosis
Circular brucelosis
Ivan Mauricio Veliz
 
Sanidad animal
Sanidad animalSanidad animal
Sanidad animal
Alexander Mercado
 
ENFERMEDAD DEL GUMBORO
ENFERMEDAD DEL GUMBOROENFERMEDAD DEL GUMBORO
ENFERMEDAD DEL GUMBORO
YESSICA ANDREA
 
BRUCELLA - YENISEI FAUSTINOS GUTIERREZ.pptx
BRUCELLA - YENISEI FAUSTINOS GUTIERREZ.pptxBRUCELLA - YENISEI FAUSTINOS GUTIERREZ.pptx
BRUCELLA - YENISEI FAUSTINOS GUTIERREZ.pptx
YeniFaustinosGutierr
 
PRRS: SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO DEL CERDO
PRRS: SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO DEL CERDO PRRS: SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO DEL CERDO
PRRS: SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO DEL CERDO
Greta Zaoldyeck Bielefeld
 

Similar a Bruselosis caprina (20)

Brucella abourtus
Brucella abourtusBrucella abourtus
Brucella abourtus
 
Brucelosis infecto
Brucelosis infectoBrucelosis infecto
Brucelosis infecto
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
brucella abortus.pdf
brucella abortus.pdfbrucella abortus.pdf
brucella abortus.pdf
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Tesis de brucelosis agustin 27 06
Tesis de brucelosis agustin 27 06Tesis de brucelosis agustin 27 06
Tesis de brucelosis agustin 27 06
 
GéNero Brucella S
GéNero Brucella SGéNero Brucella S
GéNero Brucella S
 
Brucelosis completo.pp
Brucelosis completo.ppBrucelosis completo.pp
Brucelosis completo.pp
 
Brucelosis bovina 1
Brucelosis bovina 1Brucelosis bovina 1
Brucelosis bovina 1
 
Enfermedad de tipo zoonotico del aparato rerpoductor
Enfermedad de tipo zoonotico del aparato rerpoductorEnfermedad de tipo zoonotico del aparato rerpoductor
Enfermedad de tipo zoonotico del aparato rerpoductor
 
Brucelosis
Brucelosis Brucelosis
Brucelosis
 
brucelosis bovina
brucelosis bovina brucelosis bovina
brucelosis bovina
 
EXPOSICION PARCIAL.pptx
EXPOSICION PARCIAL.pptxEXPOSICION PARCIAL.pptx
EXPOSICION PARCIAL.pptx
 
brucelosis bovina
brucelosis bovinabrucelosis bovina
brucelosis bovina
 
enfermedadesdetransmisionzoonticas_091026205938_phpapp01_1 (1).pptx
enfermedadesdetransmisionzoonticas_091026205938_phpapp01_1 (1).pptxenfermedadesdetransmisionzoonticas_091026205938_phpapp01_1 (1).pptx
enfermedadesdetransmisionzoonticas_091026205938_phpapp01_1 (1).pptx
 
Circular brucelosis
Circular brucelosisCircular brucelosis
Circular brucelosis
 
Sanidad animal
Sanidad animalSanidad animal
Sanidad animal
 
ENFERMEDAD DEL GUMBORO
ENFERMEDAD DEL GUMBOROENFERMEDAD DEL GUMBORO
ENFERMEDAD DEL GUMBORO
 
BRUCELLA - YENISEI FAUSTINOS GUTIERREZ.pptx
BRUCELLA - YENISEI FAUSTINOS GUTIERREZ.pptxBRUCELLA - YENISEI FAUSTINOS GUTIERREZ.pptx
BRUCELLA - YENISEI FAUSTINOS GUTIERREZ.pptx
 
PRRS: SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO DEL CERDO
PRRS: SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO DEL CERDO PRRS: SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO DEL CERDO
PRRS: SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO DEL CERDO
 

Último

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

Bruselosis caprina

  • 1.
  • 3. INTRODUCCION La Brucelosis caprina es una enfermedad infecto- contagiosa, crónica producida por Brucella melitensis, bacteria que fuera aislada por primera vez en 1887 por Bruce a partir de muestras de bazo de soldados enfermos en la isla de Malta. (Alton, 1990; Crespo León, 1993; Radostitis y col., 1994). Es una enfermedad que incide negativamente en la producción y productividad de las explotaciones caprinas.
  • 4. SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD El síntoma más evidente en las hembras es el aborto tardío, o sea entre los 4 a 5 meses de gestación. En el macho es característica la inflamación de los testículos y epidídimos (orquioepidimitis). Generalmente, las cabras infectadas abortan una sola vez, aunque algunas lo hacen repetidamente. Las bacterias en este caso se localizan en la ubre y son causantes del mantenimiento y propagación de la infección al resto de la población.
  • 5. • La Brucella melitensis es la causante, en humanos, de la llamada fiebre ondulante o de Malta, caracterizada por fiebre prolongada con cefalea, artritis y/o artrosis de manos, hombros, cadera (sacroileitis), rodillas, entre otras. • Además puede producir neumonía, trastornos gastrointestinales, hepatitis, endocarditis y anemia hemolítica. Las mujeres contagiadas casi siempre abortan o sufren de infertilidad.
  • 6. CARACTERÍSTICAS DEL AGENTE B. melitensis es un coco bacilo pequeño, Gram negativo del cual se conocen 3 biotipos (1, 2 y 3). El tamaño del genoma es de aproximadamente 3.1 x 106 pares de bases y esta organizado en 2 cromosomas. Esta bacteria tiene la habilidad de multiplicarse dentro de las células fagocitarias del sistema inmune de su huésped, lo cual está en estrecha relación con la estructura y fisiología de la bacteria.
  • 7. DIAGNOSTICO,TRATAMIENTO El diagnostico clínico de la enfermedad puede hacerse por el aborto, retención de placenta, muerte de cabritos recién nacidos, agrandamiento y dolor a la palpación de los testículos y epidídimos; también aumento de tamaño de los ganglios del cuello y de la cabeza del animal. Una prueba de diagnóstico de mayor complejidad y costo es la reacción en cadena de la polimeriza (PCR), que permite diferenciar resultados positivos debidos a cepa de campo de Brucella melitensis o positivos a la cepa de la vacuna REV-1.
  • 8. LA MEJOR PROFILAXIS es identificar a los animales positivos y eliminarlos. La profunda desinfección de corrales, y otras instalaciones utilizadas en el manejo de los animales debe llevarse a cabo permanentemente. Los fetos abortados, placentas, cabritos jóvenes muertos, deben ser quemados o enterrados y cubiertos con cal. Antes de introducir machos al rebaño, sean propios o adquiridos de otro establecimiento, debe realizarse los análisis laboratoriales correspondientes para asegurar la negatividad de los mismos a esta enfermedad.
  • 9. Tanto en la hembra como en el macho B. melitensis se localiza fundamentalmente en el tracto reproductivo y ganglios linfáticos, pero también puede hacerlo en sistema nervioso central, médula ósea, ubre, huesos, corteza renal y membranas sinoviales CLINICA Y PATOLOGIA
  • 10. CONTROL DE LA BRUCELOSIS EN CAPRINOS El control de la Brucelosis caprina debe basarse en 4 pilares fundamentales, utilizados en forma conjunta, a lo largo del tiempo: 1. incrementar rápidamente la inmunidad de la población, lo cual se logra con el uso de vacunas. 2. establecer un sistema de detección de los animales infectados con aparte y/o descarte de los mismos.
  • 11. 3. implementar medidas de manejo y de higiene a fin de disminuir la cantidad de bacterias en el medio ambiente y evitar que los animales tomen contacto con las mismas. 4. mantener en forma estable la producción y economía del establecimiento.
  • 12. REFERENCIAS - ALTON G.G. (1990). Brucella melitensis. In: Animal Brucellosis, Nielsen K.H. & Duncan J.R., eds. CRC Press, Boca Raton, Florida, USA, 383–409. - ALTON G.G., JONES L.M., ANGUS, R.D. & VERGER J.M. (1988). Techniques for the Brucellosis Laboratory. INRA, Paris, France. -Acha, P.N.; Szyfres, B. (1986) Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. 2da Edición. Organización Panamericana de la Salud, Washington, USA. 989 pág.
  • 13. -Aguirre, D.H.; Cafrune, M.M.; Rebuffi, G.E.; Manzini, V.R. (1999) Brucelosis caprina en el departamento de Santa Victoria, provincia de Salta. Terrizo. Vol 28 (147): 114115. -Molina, S.; Fernández, M.; Martín, G.; Cruz, L. (1997) Diagnóstico clínico de las patologías mas frecuentes en majadas caprinas del Depto. de Río Hondo, Santiago del Estero, Argentina. Therios, Vol. 26:259-267. -Robles, C.A.; Uzal, F.A.; Olaechea, F.V. (1996) Guía práctica de muestreo de enfermedades en ovinos y caprinos. Ed. Robles, Uzal y Olaechea, INTA-Bariloche. Argentina. ISBN Nº 950- 9853-65-8.