SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDAD DE CHAGAS
PRESENTA: CLAUDIA ROCIO PÉREZ ARAGÓN
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
FMH “DR. MANUEL VELASCO SUÁREZ”
6TO MÓDULO.
DIC - 2016
CASO CLÍNICO
ENFERMEDAD DE CHAGAS
Acude paciente masculino de 14 años
de edad originario de San Fernando,
Chiapas. Se presentó en el centro de
salud acompañado por su madre.
El interrogatorio se realizó de forma
directa e indirecta mediante entrevista
con la madre.
Padecimiento actual:
Paciente refiere que inició hace siete días por la picadura
del insecto transmisor, al día siguiente presentó fiebre no
cuantificada, cefalea, edema bipalpebral derecho y adenitis
preauricular derecha.
El mismo día de la consulta se realiza el estudio clínico
epidemiológico con historia clínica, evaluación de la vivienda
y toma de muestras para el diagnóstico parasitario y
serológico.
Los antecedentes personales no
patológicos y patológicos, sin
importancia para el padecimiento
actual.
Presenta antecedentes de
importancia epidemiológica
relacionados con el conocimiento
del insecto transmisor y la picadura
del mismo, refiere que los conocen
como chinche.
 Otros antecedentes de importancia son la
captura de 30 insectos dentro de la vivienda,
de los cuales tres fueron positivos a la
infección por Trypanosoma cruzi y las
características de la vivienda con materiales
de construcción considerados de riesgo
para la presencia del transmisor (muros de
carrizo, piso de tierra y techo de lámina),
además de malas condiciones
higienicosanitarias, ventilación e
iluminación.
 El antecedente transfusional es negativo.
 EF: los datos más relevantes fueron el
signo de Romaña en ojo derecho con
pigmentación violácea y adenomegalia
preauricular derecha.
 Sin hepatoesplenomegalia; miembros
inferiores sin edema.
 Se confirmó el diagnóstico
parasitológico por el
Laboratorio mediante la
observación del parásito en
frotis y gota gruesa, la
serología fue negativa con
ELISA indirecta (0.021 D.O.) e
IFI.
 Se confirma el diagnóstico y se solicitan, previo al tratamiento,
biometría hemática, química sanguínea, examen general de orina y
pruebas de funcionamiento hepático, las cuales fueron normales, por
lo que se inició el tratamiento con benznidazol en dosis de 10 mg/kg
de peso por día durante 30 días, bajo la supervisión del epidemiólogo
de la jurisdicción sanitaria, sin presentar reacciones adversas.
 El paciente evolucionó asintomático y actualmente se encuentra en
aparente buen estado de salud.
DEFINICIÓN
La enfermedad de Chagas,
también llamada
tripanosomiasis americana, es
una enfermedad
potencialmente mortal
causada por el parásito
protozoo Trypanosoma cruzi.
Carlos Chagas, en 1909, describe la enfermedad
en Minas Gerais, Brasil, después de aislar al
parásito de Panstrongylus megistus,
EPIDEMIOLOGÍ
A NACIONAL
 Se calcula que en el mundo hay
entre 6 y 7 millones de
personas infectadas por
Trypanosoma cruzi, la mayoría
de ellas en América Latina.
 La enfermedad de Chagas se
encuentra principalmente en la
parte continental de América
Latina (y no en las islas del
Caribe), pero en las últimas
décadas se ha observado con
mayor frecuencia en los
Estados Unidos de América,
Canadá, muchos países
europeos y algunos del Pacífico
Occidental.
EPIDEMIOLOGÍA NACIONAL
 La Organización Panamericana de
la Salud (OPS), en 2006, estimó
que en México existían
aproximadamente:
 1’100,000 individuos infectados y
 29’500,000 en riesgo de contraer
la infección.
 2000 a 2012- la Secretaría de
Salud (SS) registró 5,559 casos
principalmente entre los 25 y 44
años, los estados con mayor
incidencia fueron Veracruz,
Morelos, Oaxaca, Yucatán,
Chiapas, Guerrero y Jalisco.
 En México, en dos terceras partes
del territorio, existen las
condiciones para que se lleve a
cabo la transmisión vectorial con
32 especies de triatominos.
Factores medioambientales
• Poblaciones rurales.
• Zonas selváticas.
• Habitaciones adobe, madera.
• Techo: palma, madera.
• Suelo de tierra, con piedras
Zoonosis del continente americano
Nidos de triatomideos: dentro de las
viviendas (agujeros de las paredes de
madera, troncos, desperdicios)
Reservorio mamífero: perro, rata, roedor
pequeño
Ser humano: reservorio accidental
Asociación de la enfermedad con
inmunodeficiencias
TRANSMISIÓN
Vectorial
Transfusional/
transplantes
Congénita
Oral
FASE
AGUDA
2 Meses
SIN DIAGNÓSTICO O
TRATAMIENTO
Periodo de 20-30
años sin síntomas.
FASE
CRÓNICA
El 25-30% de los
infectados crónicos
desarrollarán complicaciones
cardíacas
El 10-20% de los infectados
crónicos desarrollarán
complicaciones digestivas
el 60% de
personas
infectadas por el T.
cruzi, son
asintomáticos
durante toda la
vida.
10.000 muertes al año
ETIOLOGÍA
 AGENTE ETIOLÓGICO:
 Trypanosoma cruzi
 Grupo Microbiano: Protozoo
Este protozoo flagelado cuenta con un ciclo evolutivo característico y presenta 3 formas:
Trypanosoma cruzi
A) C)B)
A) Tripomastigote de Trypanosoma cruzi
B) Epimastigote de Trypanosoma cruzi
C) Amastigote de Trypanosoma cruzi
EPIMASTIGOTE
Forma replicativa
No infectiva
Se encuentra en el vector invertebrado
Se multiplica en el intestino de los triatominos
Forma que se encuentra en el medio de
cultivo
Aspecto fusiforme
20-25 Mm
Cinetoplasto: en posición
anterior y cerca del núcleo
Flagelo: pequeña membrana
ondulante
AMASTIGOTE
Forma replicativa intracelular
Huésped mamífero
Capacidad de infectar otras células
Deriva de: tripomastigotos
metacíclicos o sanguíneos
Forma redonda
Leishmanoide
2-2.5 Mm
Flagelo “secuestrado”
Gran núcleo
TRIPOMASTIGOTE METACÍCLICO
Forma no replicativa
Infectiva para mamíferos
Producto de diferenciación de
epimastigote (porción distal)
Se deposita en las heces del
insecto
Forma alargada
20-25 Mm
Núcleo vesiculoso
Cinetoplasto: esférico en la
parte posterior
Flagelo: a lo largo del cuerpo
y surge en el extremo
posterior
TRIPOMASTIGOTE SANGUÍNEO
No es una fase replicativa
Puede infectar a nuevas células
Puede pasar al vector invertebrado
Derivado de: amastigote
*CINETOPLASTO
Masa de DNA circular (DNAk)
Presente en la única mitocondria
Inusual y compleja
10-15% del DNA
Dos tipos de DNA circulares
Se han utilizado para establecer
clasificaciones de las cepas de T. cruzi
VECTOR
Los principales vectores de T. cruzi
son insectos hematófagos que
pertenecen, principalmente Triatoma
infestans
 Se considera que la sangre del mamífero le es
indispensable a los insectos hematófagos para
producir la ecdisoma u hormona de la
metamorfosis.
Triatoma infestans
 Es el principal transmisor (vector) del Mal de
Chagas, lo que se produce a través de las
heridas de sus picaduras, ya que se alimenta
absorbiendo la sangre de una persona.
 También se los denomina, vinchuca (en
Argentina, Chile, Uruguay y Bolivia), chichâ
(en Paraguay), chinche gaucha (en Argentina),
chipo (en Venezuela), chirimacha (en Perú) o Pito
(en Colombia)
VECTOR
En Latinoamérica también se identifican otros géneros de Vinchucas:
 Todas ellas son
Hematófagos.
 Tienen una
metamorfosis
Incompleta.
 La identificación de las
especies se basa en la
descripción de la
morfología de los adultos,
siendo un reparo anatómico
fácil de reconocer para
diferenciar los géneros, la
relación de la posición de
las antenas, de los ojos y la
proboscis del insecto.
Reino Metazoa
Subreino Eumetazoa
Rama Bilateria
Grado Coelomata
Serie Protostomia
Phylum Arthropoda
Subphylum Mandibulata
Clase Insecta
Subclase Hemimetabola
Orden Hemíptera
Suborden Prosorrhyncha
Infraorden Cimicomorpha
Superfamilia Reduvioidea
Familia Reduviidae
Subfamilia Triatominae
Genero Triatoma
Especie infestans
TAXONOMIA
Triatoma infestans
http://herramientas.educa.madrid.org/animalandia/ficha-taxonomica.php?id=3701
FISIOPATOLOGÍA
CICLO BIOLÓGICO
CICLO BIOLÓGICO
AMASTIGOTES
TRIPOMASTIGOTE
S
CHINCHE
BESUCON
A
EPIMASTIGOTES
EPIMASTIGOTE
S
METACÍCLICOS
HECESPICADURA
TRANSMISIÓN
HECES RESERVORIO
PICADURA
PICADURA
RESERVORIO
COMIDA
CONTAMINADAVERTICAL Y POR
LECHE MATERNA
CHAGOMA DE
INOCULACIÓN
SIGNO DE ROMAÑA
COMER
animales
infectados
TRANSFUSIÓN Y
TRASPLANTES
PATOGENIA
Infección Células MPS
Amastigote
Liberación
tripomastigote
Lesión músculo
cardíaco y esquelético
Lesión neuronal
• Arritmias
• Cardiomegalia
• Insuficiencia cardíaca global
• Aneurisma apical
Cardíaco:
• Megaesófago y megacolonAparato digestivo:
• Nidos de amastigotesBazo e hígado:
• Parasimpático
• Fibras nerviosas
S.N . Destruye:
• Mimetismo de epítopes CCDA dado
por LTCD8+
Autoinmune:
CLASIFICACIÓN, SEGÚN LA OMS
CLASIFICACIÓN OMS DE LA TRIPANOSOMIASIS
Enfermedad de Chagas, aguda que afecta al corazón
Enfermedad de Chagas, aguda que no afecta al corazón
Enfermedad de Chagas, crónica que afecta al corazón
Enfermedad de Chagas, crónica que afecta al sistema digestivo
Enfermedad de Chagas, crónica que afecta al sistema nervioso
Enfermedad de Chagas, crónica que afecta otros órganos
MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
FORMA AGUDA
Asintomática
Aparecen síntomas de 1-2 semanas (1-
2% pacientes)
• Fiebre, anorexia, diarrea, cefalea
• Linfadenopatía
• Hepatoesplenomegalia
• Miocarditis
• Meningitis (niños)
Síntomas y signos:
CHAGOMA
SIGNO DE ROMAÑA
FORMA LATENTE O INDETERMINADA
Síntomas: negativos
Dx: Ac’s específicos
Reaparecen síntomas
• Inmunosupresión
• Estrés severo
Compromiso cardíaco leve
• Arritmia y taquicardia ocasional
FORMA CRÓNICA Complicaciones: 10-30%
pacientes
Insuficiencia cardiaca
Bloqueos de:
• ramas del Haz de His
• Nodo AV
Cardiomegalia
Hepatoesplenomegalia.
Megaesófago
Megacolon
DIAGNÓSTICO
Epidemiología, antecedente,
factores riesgo, zona endémica?
Sospecha clínica
Exámenes:
• frotis sangreLaboratorio
• ELISA
• Western Blot
Inmunológico
• Tórax, Esófago y
colon
De gabinete
RADIOGRAFÍA
Frotis sangre Coloración Giemsa
MEGAESÓFAGO
MEGACOLON
CARDIOMEGALIA
CRITERIO DE
DIAGNÓSTICO
DE CASO
PARÁSITOS
CUALQUIER
MÉTODO
SEROLOGÍ
A 2
PRUEBAS
SÍNTOMAS
SIGNOS
AGUDO + + +
AGUDO + - +
AGUDO - + +
INDETERMINAD
O
+ + -
INDETERMINAD
O
- + -
CRONICO - + +
NO CASO - - +
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
 Ataque agudo de malaria
 Ataque agudo de tripanosomiasis africana
 Arritmia o insuficiencia cardíaca debida a otras causas
 Miocarditis debida a otras causas
 Megacolon tóxico
 Acalasia idiopática
 Obstrucción del colon
 Cáncer de esófago
TRATAMIENTO
etapa aguda e indeterminada
 Adultos7-10 mg/kg/día (máx 700 mg/día)
 < 15 AÑOS: 15 mg/kg repartido en 3 tomas
 5 mg/kg/día repartido en 2 tomas
etapa crónica
PRONÓSTICO ENFERMEDAD DE
CHAGAS
¿TRATAMIENTO?
SÍ NO
SANA el
70% pacientes
El 30% EVOLUCIONA
a la fase
INDETERMINADA
EVOLUCIONA A
FASE CRÓNICA
TX SINTOMÁTICO
SIN CURACIÓN
SIN TATAMIENTO
5-10 AÑOS MUERTE SÚBITA
DIAGNÓSTICO
Está indicado solicitar las pruebas
diagnóstica:
 Pacientes de áreas endémicas
o contexto epidemiológico propicio
(haber vivido en zona endémica.
 Antecedente materno de enfermedad de
Chagas
 Transfusión de sangre no controlada).
Detección directa del parásito:
1. Visualización microscópica del parásito en una
extensión de sangre periférica
2. Microhematocrito
3. Hemocultivo en medio especializado,
Xenodiagnóstico
4. PCR.
Estas técnicas sólo son válidas en la
fase aguda de la infección, cuando hay
gran cantidad de tripomastigotes
circulando en sangre, especialmente
en las primeras 6-10 semanas de
infección.
Fases crónica de la enfermedad en pacientes inmunodeprimidos puede haber reagudizaciones y, por lo tanto,
las técnicas de detección directa del parásito son los métodos de diagnóstico de elección.
En las formas crónicas hay un grado de
parasitemia bajo e intermitente
Detección indirecta del
parásito con técnicas
serológicas (ELISA, IFI, IHA):
Se utiliza sobre todo en la fase
crónica, en la que el título de
anticuerpos IgG anti-T.
cruzi es elevada.
Según los criterios de
diagnóstico de la OMS, al
menos dos pruebas
serológicas que testen
diferentes antígenos del
parásito han de ser positivas
para establecer un diagnóstico
de infección por T. cruzi.
Pese a que existe la detección
de IgM en los casos de Chagas
agudo, son de elección en esta
fase de la enfermedad las
técnicas de detección directa
del parásito.
Se considera que una persona
presenta infección por T.
cruzi cuando tiene un
antecedente epidemiológico
compatible y pruebas de
laboratorio positivas.
TRATAMIENTO
• Se administra por vía oral, durante 60-90 días, y ha de completarse bajo
supervisión médica, porque no está exento de efectos secundarios (es mejor
tolerado en niños).
Es más efectivo cuanto menor sea la edad del paciente y más reciente sea la
infección, por eso está recomendado en todos los casos de enfermedad de
Chagas aguda, congénita y crónica reactivada (lo que puede ocurrir en
personas en situación de inmunosupresión, por ejemplo en coinfección VIH).
La enfermedad de Chagas tiene
tratamiento:
Benznidazol o Nifurtimox.
• La PCR de T. cruzi en suero sólo es indicativa de fallo terapéutico si es
positiva pero el resultado negativo no indica respuesta y la serología puede
tardar años en negativizarse.
Por este motivo, el tratamiento de la infección no exime de las revisiones
periódicas de los pacientes con infección por T. cruzi.
En la enfermedad de Chagas crónica, actualmente
se recomienda tratar a aquellos:
1.-Adultos menores de 60 años que tengan
serología positiva para Trypanosoma cruzi,
para evitar la progresión a afectación cardiaca
y/o digestiva.
Por el momento no se ha identificado un marcador
válido para monitorizar la respuesta al tratamiento.
BENZNIDAZOL
 Indicaciones en el tratamiento de la infección por Trypanosoma cruzi :
Infección aguda, crónica y reactivaciones, en adultos y niños.
 Contraindicaciones:
 Absolutas: insuficiencia hepática severa, embarazo, formas avanzadas de la enfermedad de Chagas
 Relativas: en casos de insuficiencia renal (Clcr <11), dar dosis mínima; evitar en lactancia por falta de
evidencia para su administración durante este periodo.
 Dosificación de benznidazol:
 5 mg/kg/día durante 60 días, dividido en 2 tomas al día (8-10 mg/kg/ día en niños)
 Dosis máxima: 400 mg/día, semivida 12 horas.
 Presentación: comprimidos birranurados de 100 mg.
 Cómo calcular la dosis de benznidazol que corresponde al peso por día y número de días de
tratamiento:
 PESO (en kg) x 5 x 60 = DOSIS TOTAL de medicamento que corresponde al paciente
 DOSIS TOTAL/ 60 ó PESO (en kg) x 5 = DOSIS DIARIA de medicamento para 60 días (máximo 400
mg)
 Si la dosis diaria excede los 400 mg día: DOSIS TOTAL/ 400= número de días de tratamiento.
NIFURTIMOX
 Indicaciones en el tratamiento de la infección por Trypanosoma cruzi :
 infección aguda, crónica y reactivaciones, en adultos y niños.
 Contraindicaciones:
 Absolutas: insuficiencia hepática severa (metabolismo hepático del 99%), embarazo, formas
avanzadas de la enfermedad de Chagas
 Relativas: en casos de insuficiencia renal (Clcr <11), dar dosis mínima; evitar en lactancia por falta
de evidencia para su administración durante este periodo.
 Dosificación de nifurtimox para adultos: 10 mg/kg/día durante 60 días, dividido en 3 tomas al día.
 Dosis recomendada : 8-10 mg/kg/ día
 Tiempo de tratamiento recomendado : 60-90 días
 Dosis máxima : 20 mg/kg/día, semivida 2-5 horas.
 Presentación : comprimidos birranurados de 120 mg.
CONTROLES DURANTE EL TRATAMIENTO
 Controles clínicos :
 Benznidazol: a los 7 días de inicio del tratamiento y quincenales hasta el final del
tratamiento.
 Nifurtimox : semanales durante el primer mes y quincenales hasta el final del
tratamiento.
 Controles analíticos :
 Días 7-21-35-49 y al final de tratamiento si el control del día 49 de tratamiento
mostró alteraciones analíticas.
 Pruebas recomendadas: hemograma y fórmula leucocitaria, AST, ALT.
BIBLIOGRAFÍA
1. 1.- OMS La enfermedad de Chagas (tripanosomiasis americana) Nota descriptiva N°340, Marzo de 2016.
2. Dra. Teresa Uribarren Berrueta, ENFERMEDAD DE CHAGAS;
Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM.
3. P.M. Salazar-Schettino, M.I. Bucio-Torres, M. Cabrera-Bravo, M.C. de Alba-Alvarado, D.R. CastilloSaldaña, E.A.
Zenteno-Galindo, J. Rojo-Medina, N.A. Fernández-Santos, M.G. Perera-Salazar, Enfermedad de Chagas en México,
Artículo de revisión , Abril 2016.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Endoftalmitis
EndoftalmitisEndoftalmitis
Endoftalmitis
Francisco Fanjul Losa
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
Emmanuel Solorza
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
Diana Jazmín Ojeda
 
Plaquetas y purpuras trombocitopenicas
Plaquetas y purpuras trombocitopenicasPlaquetas y purpuras trombocitopenicas
Plaquetas y purpuras trombocitopenicas
Itzel Longoria
 
Trauma Ocular
Trauma OcularTrauma Ocular
(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)
(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)
(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo ocular
Traumatismo ocular Traumatismo ocular
Traumatismo ocular
Margarita Chango Silva
 
Manual de uso dirigido de antimicrobianos
Manual de uso dirigido de antimicrobianosManual de uso dirigido de antimicrobianos
Manual de uso dirigido de antimicrobianos
evidenciaterapeutica.com
 
Miopía e Hipermetropía
Miopía e HipermetropíaMiopía e Hipermetropía
Miopía e Hipermetropía
Kepa Balparda, MD
 
AMEBIASIS
AMEBIASISAMEBIASIS
AMEBIASIS
Juan Meza López
 
Queratitis bacteriana
Queratitis bacterianaQueratitis bacteriana
Queratitis bacteriana
MarianelaJimenezMdFE
 
Sesión Clínica del CRAIC "Conjuntivitis alérgica"
Sesión Clínica del CRAIC "Conjuntivitis alérgica"Sesión Clínica del CRAIC "Conjuntivitis alérgica"
Sesión Clínica del CRAIC "Conjuntivitis alérgica"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Trauma ocular
Trauma ocularTrauma ocular
Trauma ocular
moises20052011
 
Enfermedad de Chagas usach 2013
Enfermedad de Chagas usach 2013Enfermedad de Chagas usach 2013
Enfermedad de Chagas usach 2013
Natalia Arenas
 
4trauma oftalmologia
4trauma oftalmologia4trauma oftalmologia
4trauma oftalmologia
xlucyx Apellidos
 
Trauma%20 ocular
Trauma%20 ocularTrauma%20 ocular
Trauma%20 ocular
José Luis Contreras Muñoz
 
Purpura Trombocitopénica Idiopática
Purpura Trombocitopénica IdiopáticaPurpura Trombocitopénica Idiopática
Purpura Trombocitopénica Idiopática
Marusa Torres
 
Purpura Trombocitopenica Secundaria
Purpura Trombocitopenica SecundariaPurpura Trombocitopenica Secundaria
Purpura Trombocitopenica Secundaria
Oswaldo A. Garibay
 
Quemaduras oculares
Quemaduras ocularesQuemaduras oculares
7. enfermedades arteriales de la retina t
7. enfermedades arteriales de la retina t7. enfermedades arteriales de la retina t
7. enfermedades arteriales de la retina t
Marvin Barahona
 

La actualidad más candente (20)

Endoftalmitis
EndoftalmitisEndoftalmitis
Endoftalmitis
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
Plaquetas y purpuras trombocitopenicas
Plaquetas y purpuras trombocitopenicasPlaquetas y purpuras trombocitopenicas
Plaquetas y purpuras trombocitopenicas
 
Trauma Ocular
Trauma OcularTrauma Ocular
Trauma Ocular
 
(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)
(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)
(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)
 
Traumatismo ocular
Traumatismo ocular Traumatismo ocular
Traumatismo ocular
 
Manual de uso dirigido de antimicrobianos
Manual de uso dirigido de antimicrobianosManual de uso dirigido de antimicrobianos
Manual de uso dirigido de antimicrobianos
 
Miopía e Hipermetropía
Miopía e HipermetropíaMiopía e Hipermetropía
Miopía e Hipermetropía
 
AMEBIASIS
AMEBIASISAMEBIASIS
AMEBIASIS
 
Queratitis bacteriana
Queratitis bacterianaQueratitis bacteriana
Queratitis bacteriana
 
Sesión Clínica del CRAIC "Conjuntivitis alérgica"
Sesión Clínica del CRAIC "Conjuntivitis alérgica"Sesión Clínica del CRAIC "Conjuntivitis alérgica"
Sesión Clínica del CRAIC "Conjuntivitis alérgica"
 
Trauma ocular
Trauma ocularTrauma ocular
Trauma ocular
 
Enfermedad de Chagas usach 2013
Enfermedad de Chagas usach 2013Enfermedad de Chagas usach 2013
Enfermedad de Chagas usach 2013
 
4trauma oftalmologia
4trauma oftalmologia4trauma oftalmologia
4trauma oftalmologia
 
Trauma%20 ocular
Trauma%20 ocularTrauma%20 ocular
Trauma%20 ocular
 
Purpura Trombocitopénica Idiopática
Purpura Trombocitopénica IdiopáticaPurpura Trombocitopénica Idiopática
Purpura Trombocitopénica Idiopática
 
Purpura Trombocitopenica Secundaria
Purpura Trombocitopenica SecundariaPurpura Trombocitopenica Secundaria
Purpura Trombocitopenica Secundaria
 
Quemaduras oculares
Quemaduras ocularesQuemaduras oculares
Quemaduras oculares
 
7. enfermedades arteriales de la retina t
7. enfermedades arteriales de la retina t7. enfermedades arteriales de la retina t
7. enfermedades arteriales de la retina t
 

Similar a Enfermedad de chagas

Tripanozoma cruzi
Tripanozoma cruziTripanozoma cruzi
Tripanozoma cruzi
Jose Mouat
 
Protozoos flagelados
Protozoos flageladosProtozoos flagelados
Protozoos flagelados
Nae Seron
 
ENFERMEDAD DE CHAGAS
ENFERMEDAD DE CHAGASENFERMEDAD DE CHAGAS
ENFERMEDAD DE CHAGAS
Cärloz Guerrero
 
Flagelados i itripaleish
Flagelados i itripaleishFlagelados i itripaleish
Flagelados i itripaleish
monik2010
 
Flagelados I Itripaleish
Flagelados I ItripaleishFlagelados I Itripaleish
Flagelados I Itripaleish
monik2010
 
Flagelados
Flagelados Flagelados
Flagelados
guest8c17bc
 
Presentación no.2 unidad 2 - tema 3 - prtotozoos transmitidos por fecalismo...
Presentación no.2   unidad 2 - tema 3 - prtotozoos transmitidos por fecalismo...Presentación no.2   unidad 2 - tema 3 - prtotozoos transmitidos por fecalismo...
Presentación no.2 unidad 2 - tema 3 - prtotozoos transmitidos por fecalismo...
GabrielPacficoLayedr
 
Supercurso Chagas tragedia silenciosa
Supercurso Chagas tragedia silenciosaSupercurso Chagas tragedia silenciosa
Supercurso Chagas tragedia silenciosa
Jhossmar Cristians Auza-Santivanez
 
Grupo6
Grupo6Grupo6
Grupo6
Jandii
 
Garrapatas mono
Garrapatas mono Garrapatas mono
Clasificacion parasitologica
Clasificacion parasitologicaClasificacion parasitologica
Clasificacion parasitologica
Ananda Conde
 
La enfermedad del chagas epidemio
La enfermedad del chagas epidemioLa enfermedad del chagas epidemio
La enfermedad del chagas epidemio
Dr. jorge luis Gutiérrez medicina.
 
MALARIA o paludismo y sus tratamientos.pptx
MALARIA o paludismo y sus tratamientos.pptxMALARIA o paludismo y sus tratamientos.pptx
MALARIA o paludismo y sus tratamientos.pptx
MirlyRossi
 
CHAGAS Y LEISHMANIASIS
CHAGAS Y LEISHMANIASISCHAGAS Y LEISHMANIASIS
CHAGAS Y LEISHMANIASIS
Rosit@ MC
 
P5 TRYPANOSOMAS OK.pdf
P5 TRYPANOSOMAS OK.pdfP5 TRYPANOSOMAS OK.pdf
P5 TRYPANOSOMAS OK.pdf
GianelleCampos
 
Clase chagas 2010_tm
Clase chagas 2010_tmClase chagas 2010_tm
Clase chagas 2010_tm
paulinacamposgomez
 
DIAPOSITIVAS SOBRE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS
DIAPOSITIVAS SOBRE LA  ENFERMEDAD DE CHAGASDIAPOSITIVAS SOBRE LA  ENFERMEDAD DE CHAGAS
DIAPOSITIVAS SOBRE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS
VLADIMIRDONALDOCHAMB
 
ENF. CHAGAS ............................UMM 3.pptx
ENF. CHAGAS ............................UMM 3.pptxENF. CHAGAS ............................UMM 3.pptx
ENF. CHAGAS ............................UMM 3.pptx
pedrobernal35
 
Tripanosomiasis copia
Tripanosomiasis   copiaTripanosomiasis   copia
Tripanosomiasis copia
Emilia Sevilha DE Faria
 
Parasitos
ParasitosParasitos

Similar a Enfermedad de chagas (20)

Tripanozoma cruzi
Tripanozoma cruziTripanozoma cruzi
Tripanozoma cruzi
 
Protozoos flagelados
Protozoos flageladosProtozoos flagelados
Protozoos flagelados
 
ENFERMEDAD DE CHAGAS
ENFERMEDAD DE CHAGASENFERMEDAD DE CHAGAS
ENFERMEDAD DE CHAGAS
 
Flagelados i itripaleish
Flagelados i itripaleishFlagelados i itripaleish
Flagelados i itripaleish
 
Flagelados I Itripaleish
Flagelados I ItripaleishFlagelados I Itripaleish
Flagelados I Itripaleish
 
Flagelados
Flagelados Flagelados
Flagelados
 
Presentación no.2 unidad 2 - tema 3 - prtotozoos transmitidos por fecalismo...
Presentación no.2   unidad 2 - tema 3 - prtotozoos transmitidos por fecalismo...Presentación no.2   unidad 2 - tema 3 - prtotozoos transmitidos por fecalismo...
Presentación no.2 unidad 2 - tema 3 - prtotozoos transmitidos por fecalismo...
 
Supercurso Chagas tragedia silenciosa
Supercurso Chagas tragedia silenciosaSupercurso Chagas tragedia silenciosa
Supercurso Chagas tragedia silenciosa
 
Grupo6
Grupo6Grupo6
Grupo6
 
Garrapatas mono
Garrapatas mono Garrapatas mono
Garrapatas mono
 
Clasificacion parasitologica
Clasificacion parasitologicaClasificacion parasitologica
Clasificacion parasitologica
 
La enfermedad del chagas epidemio
La enfermedad del chagas epidemioLa enfermedad del chagas epidemio
La enfermedad del chagas epidemio
 
MALARIA o paludismo y sus tratamientos.pptx
MALARIA o paludismo y sus tratamientos.pptxMALARIA o paludismo y sus tratamientos.pptx
MALARIA o paludismo y sus tratamientos.pptx
 
CHAGAS Y LEISHMANIASIS
CHAGAS Y LEISHMANIASISCHAGAS Y LEISHMANIASIS
CHAGAS Y LEISHMANIASIS
 
P5 TRYPANOSOMAS OK.pdf
P5 TRYPANOSOMAS OK.pdfP5 TRYPANOSOMAS OK.pdf
P5 TRYPANOSOMAS OK.pdf
 
Clase chagas 2010_tm
Clase chagas 2010_tmClase chagas 2010_tm
Clase chagas 2010_tm
 
DIAPOSITIVAS SOBRE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS
DIAPOSITIVAS SOBRE LA  ENFERMEDAD DE CHAGASDIAPOSITIVAS SOBRE LA  ENFERMEDAD DE CHAGAS
DIAPOSITIVAS SOBRE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS
 
ENF. CHAGAS ............................UMM 3.pptx
ENF. CHAGAS ............................UMM 3.pptxENF. CHAGAS ............................UMM 3.pptx
ENF. CHAGAS ............................UMM 3.pptx
 
Tripanosomiasis copia
Tripanosomiasis   copiaTripanosomiasis   copia
Tripanosomiasis copia
 
Parasitos
ParasitosParasitos
Parasitos
 

Último

guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 

Último (20)

guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 

Enfermedad de chagas

  • 1. ENFERMEDAD DE CHAGAS PRESENTA: CLAUDIA ROCIO PÉREZ ARAGÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FMH “DR. MANUEL VELASCO SUÁREZ” 6TO MÓDULO. DIC - 2016
  • 3. Acude paciente masculino de 14 años de edad originario de San Fernando, Chiapas. Se presentó en el centro de salud acompañado por su madre. El interrogatorio se realizó de forma directa e indirecta mediante entrevista con la madre.
  • 4. Padecimiento actual: Paciente refiere que inició hace siete días por la picadura del insecto transmisor, al día siguiente presentó fiebre no cuantificada, cefalea, edema bipalpebral derecho y adenitis preauricular derecha. El mismo día de la consulta se realiza el estudio clínico epidemiológico con historia clínica, evaluación de la vivienda y toma de muestras para el diagnóstico parasitario y serológico.
  • 5. Los antecedentes personales no patológicos y patológicos, sin importancia para el padecimiento actual. Presenta antecedentes de importancia epidemiológica relacionados con el conocimiento del insecto transmisor y la picadura del mismo, refiere que los conocen como chinche.
  • 6.  Otros antecedentes de importancia son la captura de 30 insectos dentro de la vivienda, de los cuales tres fueron positivos a la infección por Trypanosoma cruzi y las características de la vivienda con materiales de construcción considerados de riesgo para la presencia del transmisor (muros de carrizo, piso de tierra y techo de lámina), además de malas condiciones higienicosanitarias, ventilación e iluminación.
  • 7.  El antecedente transfusional es negativo.  EF: los datos más relevantes fueron el signo de Romaña en ojo derecho con pigmentación violácea y adenomegalia preauricular derecha.  Sin hepatoesplenomegalia; miembros inferiores sin edema.
  • 8.  Se confirmó el diagnóstico parasitológico por el Laboratorio mediante la observación del parásito en frotis y gota gruesa, la serología fue negativa con ELISA indirecta (0.021 D.O.) e IFI.
  • 9.  Se confirma el diagnóstico y se solicitan, previo al tratamiento, biometría hemática, química sanguínea, examen general de orina y pruebas de funcionamiento hepático, las cuales fueron normales, por lo que se inició el tratamiento con benznidazol en dosis de 10 mg/kg de peso por día durante 30 días, bajo la supervisión del epidemiólogo de la jurisdicción sanitaria, sin presentar reacciones adversas.  El paciente evolucionó asintomático y actualmente se encuentra en aparente buen estado de salud.
  • 10. DEFINICIÓN La enfermedad de Chagas, también llamada tripanosomiasis americana, es una enfermedad potencialmente mortal causada por el parásito protozoo Trypanosoma cruzi. Carlos Chagas, en 1909, describe la enfermedad en Minas Gerais, Brasil, después de aislar al parásito de Panstrongylus megistus,
  • 11. EPIDEMIOLOGÍ A NACIONAL  Se calcula que en el mundo hay entre 6 y 7 millones de personas infectadas por Trypanosoma cruzi, la mayoría de ellas en América Latina.  La enfermedad de Chagas se encuentra principalmente en la parte continental de América Latina (y no en las islas del Caribe), pero en las últimas décadas se ha observado con mayor frecuencia en los Estados Unidos de América, Canadá, muchos países europeos y algunos del Pacífico Occidental.
  • 12.
  • 13. EPIDEMIOLOGÍA NACIONAL  La Organización Panamericana de la Salud (OPS), en 2006, estimó que en México existían aproximadamente:  1’100,000 individuos infectados y  29’500,000 en riesgo de contraer la infección.  2000 a 2012- la Secretaría de Salud (SS) registró 5,559 casos principalmente entre los 25 y 44 años, los estados con mayor incidencia fueron Veracruz, Morelos, Oaxaca, Yucatán, Chiapas, Guerrero y Jalisco.  En México, en dos terceras partes del territorio, existen las condiciones para que se lleve a cabo la transmisión vectorial con 32 especies de triatominos.
  • 14. Factores medioambientales • Poblaciones rurales. • Zonas selváticas. • Habitaciones adobe, madera. • Techo: palma, madera. • Suelo de tierra, con piedras Zoonosis del continente americano Nidos de triatomideos: dentro de las viviendas (agujeros de las paredes de madera, troncos, desperdicios) Reservorio mamífero: perro, rata, roedor pequeño Ser humano: reservorio accidental Asociación de la enfermedad con inmunodeficiencias
  • 15.
  • 16. TRANSMISIÓN Vectorial Transfusional/ transplantes Congénita Oral FASE AGUDA 2 Meses SIN DIAGNÓSTICO O TRATAMIENTO Periodo de 20-30 años sin síntomas. FASE CRÓNICA El 25-30% de los infectados crónicos desarrollarán complicaciones cardíacas El 10-20% de los infectados crónicos desarrollarán complicaciones digestivas el 60% de personas infectadas por el T. cruzi, son asintomáticos durante toda la vida. 10.000 muertes al año
  • 17. ETIOLOGÍA  AGENTE ETIOLÓGICO:  Trypanosoma cruzi  Grupo Microbiano: Protozoo
  • 18. Este protozoo flagelado cuenta con un ciclo evolutivo característico y presenta 3 formas: Trypanosoma cruzi A) C)B) A) Tripomastigote de Trypanosoma cruzi B) Epimastigote de Trypanosoma cruzi C) Amastigote de Trypanosoma cruzi
  • 19.
  • 20. EPIMASTIGOTE Forma replicativa No infectiva Se encuentra en el vector invertebrado Se multiplica en el intestino de los triatominos Forma que se encuentra en el medio de cultivo Aspecto fusiforme 20-25 Mm Cinetoplasto: en posición anterior y cerca del núcleo Flagelo: pequeña membrana ondulante
  • 21. AMASTIGOTE Forma replicativa intracelular Huésped mamífero Capacidad de infectar otras células Deriva de: tripomastigotos metacíclicos o sanguíneos Forma redonda Leishmanoide 2-2.5 Mm Flagelo “secuestrado” Gran núcleo
  • 22. TRIPOMASTIGOTE METACÍCLICO Forma no replicativa Infectiva para mamíferos Producto de diferenciación de epimastigote (porción distal) Se deposita en las heces del insecto Forma alargada 20-25 Mm Núcleo vesiculoso Cinetoplasto: esférico en la parte posterior Flagelo: a lo largo del cuerpo y surge en el extremo posterior
  • 23. TRIPOMASTIGOTE SANGUÍNEO No es una fase replicativa Puede infectar a nuevas células Puede pasar al vector invertebrado Derivado de: amastigote
  • 24. *CINETOPLASTO Masa de DNA circular (DNAk) Presente en la única mitocondria Inusual y compleja 10-15% del DNA Dos tipos de DNA circulares Se han utilizado para establecer clasificaciones de las cepas de T. cruzi
  • 25. VECTOR Los principales vectores de T. cruzi son insectos hematófagos que pertenecen, principalmente Triatoma infestans  Se considera que la sangre del mamífero le es indispensable a los insectos hematófagos para producir la ecdisoma u hormona de la metamorfosis. Triatoma infestans  Es el principal transmisor (vector) del Mal de Chagas, lo que se produce a través de las heridas de sus picaduras, ya que se alimenta absorbiendo la sangre de una persona.  También se los denomina, vinchuca (en Argentina, Chile, Uruguay y Bolivia), chichâ (en Paraguay), chinche gaucha (en Argentina), chipo (en Venezuela), chirimacha (en Perú) o Pito (en Colombia)
  • 26. VECTOR En Latinoamérica también se identifican otros géneros de Vinchucas:  Todas ellas son Hematófagos.  Tienen una metamorfosis Incompleta.  La identificación de las especies se basa en la descripción de la morfología de los adultos, siendo un reparo anatómico fácil de reconocer para diferenciar los géneros, la relación de la posición de las antenas, de los ojos y la proboscis del insecto.
  • 27. Reino Metazoa Subreino Eumetazoa Rama Bilateria Grado Coelomata Serie Protostomia Phylum Arthropoda Subphylum Mandibulata Clase Insecta Subclase Hemimetabola Orden Hemíptera Suborden Prosorrhyncha Infraorden Cimicomorpha Superfamilia Reduvioidea Familia Reduviidae Subfamilia Triatominae Genero Triatoma Especie infestans TAXONOMIA Triatoma infestans http://herramientas.educa.madrid.org/animalandia/ficha-taxonomica.php?id=3701
  • 30.
  • 31. TRANSMISIÓN HECES RESERVORIO PICADURA PICADURA RESERVORIO COMIDA CONTAMINADAVERTICAL Y POR LECHE MATERNA CHAGOMA DE INOCULACIÓN SIGNO DE ROMAÑA COMER animales infectados TRANSFUSIÓN Y TRASPLANTES
  • 32. PATOGENIA Infección Células MPS Amastigote Liberación tripomastigote Lesión músculo cardíaco y esquelético Lesión neuronal
  • 33. • Arritmias • Cardiomegalia • Insuficiencia cardíaca global • Aneurisma apical Cardíaco: • Megaesófago y megacolonAparato digestivo: • Nidos de amastigotesBazo e hígado: • Parasimpático • Fibras nerviosas S.N . Destruye: • Mimetismo de epítopes CCDA dado por LTCD8+ Autoinmune:
  • 34. CLASIFICACIÓN, SEGÚN LA OMS CLASIFICACIÓN OMS DE LA TRIPANOSOMIASIS Enfermedad de Chagas, aguda que afecta al corazón Enfermedad de Chagas, aguda que no afecta al corazón Enfermedad de Chagas, crónica que afecta al corazón Enfermedad de Chagas, crónica que afecta al sistema digestivo Enfermedad de Chagas, crónica que afecta al sistema nervioso Enfermedad de Chagas, crónica que afecta otros órganos
  • 35. MANIFESTACIONES CLÍNICAS: FORMA AGUDA Asintomática Aparecen síntomas de 1-2 semanas (1- 2% pacientes) • Fiebre, anorexia, diarrea, cefalea • Linfadenopatía • Hepatoesplenomegalia • Miocarditis • Meningitis (niños) Síntomas y signos: CHAGOMA SIGNO DE ROMAÑA
  • 36. FORMA LATENTE O INDETERMINADA Síntomas: negativos Dx: Ac’s específicos Reaparecen síntomas • Inmunosupresión • Estrés severo Compromiso cardíaco leve • Arritmia y taquicardia ocasional
  • 37. FORMA CRÓNICA Complicaciones: 10-30% pacientes Insuficiencia cardiaca Bloqueos de: • ramas del Haz de His • Nodo AV Cardiomegalia Hepatoesplenomegalia. Megaesófago Megacolon
  • 38. DIAGNÓSTICO Epidemiología, antecedente, factores riesgo, zona endémica? Sospecha clínica Exámenes: • frotis sangreLaboratorio • ELISA • Western Blot Inmunológico • Tórax, Esófago y colon De gabinete RADIOGRAFÍA
  • 40.
  • 42.
  • 43. CRITERIO DE DIAGNÓSTICO DE CASO PARÁSITOS CUALQUIER MÉTODO SEROLOGÍ A 2 PRUEBAS SÍNTOMAS SIGNOS AGUDO + + + AGUDO + - + AGUDO - + + INDETERMINAD O + + - INDETERMINAD O - + - CRONICO - + + NO CASO - - +
  • 44. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL  Ataque agudo de malaria  Ataque agudo de tripanosomiasis africana  Arritmia o insuficiencia cardíaca debida a otras causas  Miocarditis debida a otras causas  Megacolon tóxico  Acalasia idiopática  Obstrucción del colon  Cáncer de esófago
  • 45. TRATAMIENTO etapa aguda e indeterminada  Adultos7-10 mg/kg/día (máx 700 mg/día)  < 15 AÑOS: 15 mg/kg repartido en 3 tomas  5 mg/kg/día repartido en 2 tomas etapa crónica
  • 46. PRONÓSTICO ENFERMEDAD DE CHAGAS ¿TRATAMIENTO? SÍ NO SANA el 70% pacientes El 30% EVOLUCIONA a la fase INDETERMINADA EVOLUCIONA A FASE CRÓNICA TX SINTOMÁTICO SIN CURACIÓN SIN TATAMIENTO 5-10 AÑOS MUERTE SÚBITA
  • 47. DIAGNÓSTICO Está indicado solicitar las pruebas diagnóstica:  Pacientes de áreas endémicas o contexto epidemiológico propicio (haber vivido en zona endémica.  Antecedente materno de enfermedad de Chagas  Transfusión de sangre no controlada).
  • 48. Detección directa del parásito: 1. Visualización microscópica del parásito en una extensión de sangre periférica 2. Microhematocrito 3. Hemocultivo en medio especializado, Xenodiagnóstico 4. PCR. Estas técnicas sólo son válidas en la fase aguda de la infección, cuando hay gran cantidad de tripomastigotes circulando en sangre, especialmente en las primeras 6-10 semanas de infección. Fases crónica de la enfermedad en pacientes inmunodeprimidos puede haber reagudizaciones y, por lo tanto, las técnicas de detección directa del parásito son los métodos de diagnóstico de elección. En las formas crónicas hay un grado de parasitemia bajo e intermitente
  • 49. Detección indirecta del parásito con técnicas serológicas (ELISA, IFI, IHA): Se utiliza sobre todo en la fase crónica, en la que el título de anticuerpos IgG anti-T. cruzi es elevada. Según los criterios de diagnóstico de la OMS, al menos dos pruebas serológicas que testen diferentes antígenos del parásito han de ser positivas para establecer un diagnóstico de infección por T. cruzi. Pese a que existe la detección de IgM en los casos de Chagas agudo, son de elección en esta fase de la enfermedad las técnicas de detección directa del parásito. Se considera que una persona presenta infección por T. cruzi cuando tiene un antecedente epidemiológico compatible y pruebas de laboratorio positivas.
  • 50. TRATAMIENTO • Se administra por vía oral, durante 60-90 días, y ha de completarse bajo supervisión médica, porque no está exento de efectos secundarios (es mejor tolerado en niños). Es más efectivo cuanto menor sea la edad del paciente y más reciente sea la infección, por eso está recomendado en todos los casos de enfermedad de Chagas aguda, congénita y crónica reactivada (lo que puede ocurrir en personas en situación de inmunosupresión, por ejemplo en coinfección VIH). La enfermedad de Chagas tiene tratamiento: Benznidazol o Nifurtimox. • La PCR de T. cruzi en suero sólo es indicativa de fallo terapéutico si es positiva pero el resultado negativo no indica respuesta y la serología puede tardar años en negativizarse. Por este motivo, el tratamiento de la infección no exime de las revisiones periódicas de los pacientes con infección por T. cruzi. En la enfermedad de Chagas crónica, actualmente se recomienda tratar a aquellos: 1.-Adultos menores de 60 años que tengan serología positiva para Trypanosoma cruzi, para evitar la progresión a afectación cardiaca y/o digestiva. Por el momento no se ha identificado un marcador válido para monitorizar la respuesta al tratamiento.
  • 51. BENZNIDAZOL  Indicaciones en el tratamiento de la infección por Trypanosoma cruzi : Infección aguda, crónica y reactivaciones, en adultos y niños.  Contraindicaciones:  Absolutas: insuficiencia hepática severa, embarazo, formas avanzadas de la enfermedad de Chagas  Relativas: en casos de insuficiencia renal (Clcr <11), dar dosis mínima; evitar en lactancia por falta de evidencia para su administración durante este periodo.  Dosificación de benznidazol:  5 mg/kg/día durante 60 días, dividido en 2 tomas al día (8-10 mg/kg/ día en niños)  Dosis máxima: 400 mg/día, semivida 12 horas.  Presentación: comprimidos birranurados de 100 mg.  Cómo calcular la dosis de benznidazol que corresponde al peso por día y número de días de tratamiento:  PESO (en kg) x 5 x 60 = DOSIS TOTAL de medicamento que corresponde al paciente  DOSIS TOTAL/ 60 ó PESO (en kg) x 5 = DOSIS DIARIA de medicamento para 60 días (máximo 400 mg)  Si la dosis diaria excede los 400 mg día: DOSIS TOTAL/ 400= número de días de tratamiento.
  • 52. NIFURTIMOX  Indicaciones en el tratamiento de la infección por Trypanosoma cruzi :  infección aguda, crónica y reactivaciones, en adultos y niños.  Contraindicaciones:  Absolutas: insuficiencia hepática severa (metabolismo hepático del 99%), embarazo, formas avanzadas de la enfermedad de Chagas  Relativas: en casos de insuficiencia renal (Clcr <11), dar dosis mínima; evitar en lactancia por falta de evidencia para su administración durante este periodo.  Dosificación de nifurtimox para adultos: 10 mg/kg/día durante 60 días, dividido en 3 tomas al día.  Dosis recomendada : 8-10 mg/kg/ día  Tiempo de tratamiento recomendado : 60-90 días  Dosis máxima : 20 mg/kg/día, semivida 2-5 horas.  Presentación : comprimidos birranurados de 120 mg.
  • 53. CONTROLES DURANTE EL TRATAMIENTO  Controles clínicos :  Benznidazol: a los 7 días de inicio del tratamiento y quincenales hasta el final del tratamiento.  Nifurtimox : semanales durante el primer mes y quincenales hasta el final del tratamiento.  Controles analíticos :  Días 7-21-35-49 y al final de tratamiento si el control del día 49 de tratamiento mostró alteraciones analíticas.  Pruebas recomendadas: hemograma y fórmula leucocitaria, AST, ALT.
  • 54. BIBLIOGRAFÍA 1. 1.- OMS La enfermedad de Chagas (tripanosomiasis americana) Nota descriptiva N°340, Marzo de 2016. 2. Dra. Teresa Uribarren Berrueta, ENFERMEDAD DE CHAGAS; Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM. 3. P.M. Salazar-Schettino, M.I. Bucio-Torres, M. Cabrera-Bravo, M.C. de Alba-Alvarado, D.R. CastilloSaldaña, E.A. Zenteno-Galindo, J. Rojo-Medina, N.A. Fernández-Santos, M.G. Perera-Salazar, Enfermedad de Chagas en México, Artículo de revisión , Abril 2016.