SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
“EVALUACIÓN DELA ERGONÓMIA FÍSICA Y AMBIENTAL EN LA CERVECERÍA
RANA DORADA”
PROF: NICOLE BARRÍA
ELABORADO POR
Barrios, Juan
Berenguer, Maricarmen
García, Gabriela
Peña, Patricia
Samudio, Juan Carlos
Grupo: 1II144
2
Índice
Introducción.......................................................................................................................... 3
Antecedentes de la Cervecería Rana Dorada.................................................................... 4
El Producto.......................................................................................................................... 4
Proceso de la Cerveza ........................................................................... 6
Preguntas de investigación: ............................................................................................... 8
Factores................................................................................................................................. 8
Objetivo Principal................................................................................................................. 8
Objetivos Específicos.......................................................................................................... 8
Justificación del problema.................................................................................................. 9
Viabilidad ............................................................................................................................... 9
Marco Teórico......................................................................................................................10
Ergonomía..........................................................................................................................10
Ergonomía Física ................................................................................. 10
Ergonomía Ambiental ........................................................................... 14
Alcance de la Investigación ...............................................................................................16
Hipótesis...............................................................................................................................16
Definición Operacional de las variables ............................................................................16
Metodología..........................................................................................................................17
Formato de encuesta realizada:........................................................................................18
Resultados............................................................................................................................19
Resultados de encuesta....................................................................................................19
Diseño del puesto de trabajo ................................................................ 19
Herramientas de Trabajo ...................................................................... 20
Medición de los factores ambientales .............................................................................22
Metodología R.ULA: ......................................................................................................28
Resumen de puntajes: .......................................................................... 33
Conclusiones.......................................................................................................................34
Recomendaciones:..............................................................................................................35
Bibliografía...........................................................................................................................38
3
Introducción
La Ergonomía o también llamada Ingeniería de los Factores Humanos, es la
disciplina que se encarga del diseño de lugares de trabajo, herramientas y tareas.
En la actualidad los factores de riesgos ergonómicos de trabajo es una de las tareas
más relevantes a realizar y tomar en cuenta, cuando se requieren desarrollar
medidas de seguridad para la prevención y/o control estos riesgos ocupacionales.
En este sentido existen varios aspectos fundamentales a considerar; el primero es
evitar cualquier daño que pueda perjudicar a los trabajadores; sea temporal o
permanente, y por otro lado se tiene el costo que indirectamente trae consigo un
accidente o una enfermedad laboral durante el quehacer y de esta forma afectando
la productividad de la empresa, por ejemplo: las paradas por accidentes, por mal
manejo de las máquinas, fatiga extrema, etc.
Cabe destacar que es necesario que la empresa tenga pleno conocimiento sobre
los factores de riesgo ergonómico que habitan en el área laboral de su entorno, que
dependerá de una serie de factores, incluidos el uso de equipos de protección
personal, el ambiente donde funciona, instrucciones y regulaciones adecuada para
hacer de la tarea menos forzada. Con el desarrollo de ésta investigación se podrá
ver si la Cervecería Rana Dorada cuenta con buenas prácticas de riesgo
ergonómicas, los cuales estarán detallados en cada sección.
4
Antecedentes de la Cervecería Rana Dorada
La Rana Dorada nació con el simple pero noble objetivo de darles a los panameños
más variedad de cervezas de calidad, elaboradas localmente con todo el arte
cervecero y para disfrutar en ambientes cien por ciento cerveceros.
Recomendamos tomar las cervezas no tan heladas para alcanzar a disfrutar sus
sabores, aromas y gran carácter que se puede perder al tomarlas demasiado frías.
La Rana Dorada además de ser uno de los animales más representativos de nuestra
fauna panameña, sirve de logo y nombre de esta pequeña cervecería.
El Producto
LA RANA PALE ALE
5% / 30 IBU
Es la cerveza más lupulosa y afrutada. Típica de los pubs ingleses con 5 grados de
alcohol, de color rojizo. Tipo Ale, 15 días de fementación y maduración.
5
LA RANA PREMIUM PILS
5% / 21 IBU
Típica de Alemania, es la cerveza más seca. En esta cerveza se usa lúpulo noble
alemán Hallertau, que le da su suave y característico sabor. Fácil de tomar, con 30
días de fermentación y maduración.
LA RANA BLANCHE/BELGA
4% / 18 IBU
Típica cerveza refrescante de Bélgica, con 4 grados de alcohol. En esta cerveza se
usan grandes cantidades de trigo malteado que le da su frescura. Además del
tradicional lúpulo adicionamos coriander, cáscaras secas de naranja y limón, que le
dan su sabor caracteristico a cerveza tipo Blanche belga, 15 días de fermentación
y maduración.
LA RANA PORTER
5% / 30 IBU
Es nuestra cerveza negra originaria de Londres. En esta cerveza se usa una gran
variedad de maltas oscuras y tostadas que le dan su sabor. 15 días de fermentación
y maduración.
6
Proceso de la Cerveza
Ingredientes
Cebada malteada, lúpulo, agua
purificada, levadura tipo Ale y levadura
tipo Lager.
1. EL MOLINO
Por medio de un molino los granos de malta son triturados con el fin de quitar la
cáscara y extraer el interior del grano para luego ser pasados al tanque de
macerado.
2. TANQUE DE MACERADO Y TANQUE DE AGUACALIENTE
Este tanque contiene dos compartimentos, la unidad superior se denomina tanque
de macerado, en donde se machaca y se mezcla la malta molida donde se obtiene
el líquido llamado mosto, la unidad del fondo del tanque macerado contiene agua
caliente para usar la limpieza en el proceso cervecero.
3. PANEL DE TRANSFERENCIA
Es el que permite que todo el líquido pase de una forma limpia y segura de un tanque
a otro.
4. TANQUE DE COCCIÓN
Aquí el mosto es cocinado y mezclado. En esta etapa se le agrega el lúpulo el cual
da sabor, amargura y aroma a la mezcla.
5. INTERCAMBIADOR DE CALOR
El intercambiador permite bajar la temperatura del mosto y así pasarlo del tanque
de cocción a los unitanques de fermentación y maduración.
7
6. FERMENTACIÓNY MADURACIÓN
Una vez transferido el mosto a unitanques se le agrega la levadura encargada de
catalizar los azucares y convertirlos en alcohol y co2. Aquí el mosto se fermenta y
acondiciona durante 14 a 60 días, dependiendo del estilo de cerveza que se está
elaborando.
7. EL FILTRO
Usando un filtro cervecero logramos retirar la levadura de la cerveza con el fin de
obtener una cerveza clara y brillante.
8. TANQUE DE ACONDICIONAMIENTO
Este tanque que se encuentra a una temperatura de 3ºC, es el encargado de
recibir la cerveza filtrada, darle la carbonatación final y empacar la cerveza en
barriles.
9. DESPACHO Y CONSUMO
Despachamos cuidadosamente a nuestros pubs con el fin de mantener y controlar
la calidad de nuestras cervezas, cuidamos nuestro proceso desde que
seleccionamos nuestros ingredientes hasta el momento en que servimos la cerveza
La Rana Dorada en tu pinta.
8
Preguntas de investigación:
¿Cumple la planta de la Cervecería Rana Dorada con buenas prácticas
ergonómicas físicas y ambientales?
1- ¿El diseño ergonómico de la planta brinda confort y bienestar a los
empleados?
2- A la hora de laborar, ¿Los empleados tienen una postura ergonómicamente
correcta?
3- ¿Los factores del ambiente (iluminación, ruido, temperatura) cumplen con los
niveles recomendables?
4- ¿Qué mejoras ergonómicas se pueden implementar en el área de trabajo a
nivel de planta de la cervecería Rana Dorada?
Factores
- Empleados
- Postura
- Ruido
- Temperatura
- Iluminación
Objetivo Principal
 Evaluar la ergonomía física y ambiental en la planta de la Cervecería Rana
Dorada.
Objetivos Específicos
 Identificar los riesgos ergonómicos en las posturas de los trabajadores.
 Medir y comparar los niveles de los factores ambientales con los
recomendados.
 Determinar si el diseño de la planta es ergonómicamente correcta para los
empleados.
 Sugerir posibles mejoras ergonómicas en la planta de la Cervecería Rana
Dorada.
9
Justificación del problema
Durante el paso del tiempo la ergonomía se ha convertido en uno de los aspectos
más importantes al momento de velar por la salud, confort y bienestar de los
empleados, ya que malas prácticas ergonómicas pueden causar consecuencias
como lesiones musculo-esqueléticas en hombros, cuello, brazos y muñecas,
problemas circulatorios, molestias visuales etc. Con esta investigación buscamos
optimizar la calidad del trabajo en la interacción Hombre-Máquina, y mejorar la
calidad de vida laboral con respecto al ambiente de los empleados en la Cervecería
Rana Dorada.
Viabilidad
Disponemos de facilidad de transporte, cercanía de la empresa, al igual que los
instrumentos necesarios para llevar a cabo esta investigación (luxómetro,
termómetro, sonómetro) que nos proporciona la Universidad, adicional contamos
con la total disposición de los trabajadores de la planta que nos brindaran la
información necesaria.
10
Marco Teórico
Ergonomía
Ergonomía proviene de las palabras Griegas ergon que significa trabajo y nomos
que significa ley o norma, que en conjunto es la norma del trabajo.
Ramírez (2004) define la ergonomía es una disciplina científico-técnica y de diseño
que estudia integralmente al hombre (o grupos de hombres) en su marco de
actuación relacionado con el manejo de equipos y máquinas, dentro de un ambiente
laboral especifico, y que busca la optimización de los tres sistemas
(hombre-máquina-entorno), para lo cual elabora métodos de estudio del individuo,
de la técnica y de la organización del trabajo. El objetivo principal de la ergonomía,
es la actividad concreta del hombre aplicado al trabajo utilizando medios técnicos;
su propósito de investigación es el sistema hombre-máquina-entorno. El valor de la
ergonomía radica en su nivel de síntesis de los aspectos humanos y técnicos.
Ello presupone una actuación en dos direcciones:
• Análisis de las exigencias presentadas por el hombre a las máquinas y su
funcionamiento.
• Análisis de las exigencias presentadas por la máquina (o técnica) al hombre y a
las condiciones de su actuación.
Ergonomía Física
La ergonomía física, en concreto, se preocupa de las características anatómicas,
antropométricas, fisiológicas y biomecánicas del usuario en tanto que se relacionan
con la actividad física, así como el análisis de los factores ambientales y su
influencia sobre el desempeño de los humanos.
Los temas más relevantes que trata la ergonomía física son:
1. Posturas de trabajo
2. Sobreesfuerzo
11
3. Manejo manual de cargas
4. Movimientos repetitivos (o microtraumas repetitivos)
5. Lesiones músculo-tendinosas de origen laboral
6. Lesiones músculo-esqueléticas
7. Diseño de puestos de trabajo
8. Seguridad y salud ocupacional
Postura corporal: es la relación de las posiciones de todas las articulaciones del
cuerpo y su correlación entre la situación de las extremidades con respecto
al tronco y viceversa. O sea, es la posición del cuerpo con respecto al espacio que
le rodea y como se relaciona el sujeto con ella.
Mala Postura: Cualquier postura que fuerce nuestro cuerpo a adoptar una posición
incómoda, aumenta la tensión muscular y el riesgo de compresión de los nervios
del área del cuello, los hombros y lo que puede conllevar a sufrir problemas en la
columna vertebral, brazo y mano. Convirtiéndose en un riesgo potencial para la
salud.
Manipulación manual de cargas: es cualquier operación de transporte o sujeción
de una carga por parte de uno o varios trabajadores, como el levantamiento, la
colocación, el empuje, la tracción o el desplazamiento, que por sus características
o condiciones ergonómicas entrañe riesgos, en particular dorso lumbares, para los
trabajadores.
Movimientos repetitivos son aquellos movimientos continuos que se mantienen
durante un trabajo implicando al mismo conjunto osteomuscular. Son movimientos
que producen fatiga muscular, sobrecarga, dolor y por último lesión.
Diseño de los puestos de trabajo : tiene en cuenta el conjunto de personas y
equipos, situados en un espacio y entorno determinados, así como las interacciones
entre estos componentes dentro de una determinada organización del trabajo. La
normativa técnica del diseño de los puestos de trabajo cubre la seguridad en
máquinas, antropometría, centros de control y mobiliario.
12
Lesiones músculo-tendinosas de origen laboral comprenden todas las lesiones
que ocurren sobre un segmento corporal específico, como las lesiones
desarrolladas en músculos, nervios, tendones, ligamentos, articulaciones, cartílagos
y discos intervertebrales.
Lesiones músculo esqueléticas: conjunto de lesiones causadas por la acción de
una violencia externa, que pueden afectar a zonas articulares, musculares o del
esqueleto.
Ejemplos de lesiones musculo esqueléticas y tendinosas:
- Tendinitis: Es una inflamación de un tendón debida, entre otras causas
posibles, a que está repetidamente en tensión, doblado, en contacto con una
superficie dura o sometida a vibraciones.
- Teno sinovitis: En este caso se produce excesivo líquido sinovial por parte
de la vaina tendinosa, que se acumula produciendo tumefacción y dolor. Las
causas son la aplicación repetida de fuerza con la muñeca en posturas de
forzadas.
- Síndrome del túnel carpiano: Se origina por la compresión del nervio
mediano en el túnel carpiano de la muñeca. Los síntomas son dolor,
entumecimiento y hormigueo de parte de la mano. Las causas se relacionan
con los esfuerzos repetidos de la muñeca en posturas forzadas.
- Síndrome de Raynaud: Aparece por insuficiente aporte sanguíneo. Los
dedos se enfrían, entumecen y sufren hormigueo, perdiendo sensibilidad y
control del movimiento. Se relaciona con las vibraciones asociadas a los
agarres, como al utilizar martillos neumáticos, sierras eléctricas, etc.
13
- Epicondilitis: Con el desgaste o uso excesivo, los tendones del codo se
irritan produciendo dolor a lo largo del brazo. Las actividades que pueden
desencadenar este síndrome son movimientos de impacto o sacudidas,
supinación o pronación repetida del brazo, y movimientos de extensión
forzados de la muñeca. El 'codo de tenista' es un ejemplo de epicondilitis; los
síntomas aparecen en el epicóndilo.
- Síndrome del túnel radial: Aparece al atraparse periféricamente el nervio
radial y se origina por movimientos rotatorios repetidos del brazo, flexión
repetida de la muñeca con pronación o extensión de la muñeca con
supinación.
- Tendinitis del manguito de rotadores: El manguito de rotadores lo forman
cuatro tendones que se unen en la articulación del hombro. Los trastornos
aparecen en trabajos donde los codos deben estar en posición elevada.
- Síndrome de la salida torácica: Aparece por la compresión de los nervios
y los vasos sanguíneos que hay entre el cuello y el hombro. Puede originarse
por movimientos de alcance repetidos por encima del hombro.
- Síndrome cervical por tensión: Se origina por tensiones repetidas del
músculo elevador de la escápula y del grupo de fibras musculares del
trapecio en la zona del cuello. Aparece al realizar trabajos por encima del
nivel de la cabeza repetida o sostenidamente, cuando el cuello se mantiene
doblado hacia delante, o al transportar objetos pesados.
- La lumbalgia: Es el término que se emplea para denominar el dolor en la
parte baja de la espalda, en la zona de las vértebras lumbares. Este dolor
14
intenso es provocado por diversas molestias de los músculos, nervios o
ligamentos que las rodean. Generalmente lo ocasiona un esfuerzo por cargar
mercancía, por la inactividad física y atrofia muscular, tensión o estrés, o por
largos periodos de pie o sentado.
- Lordosis o hiperlordosis: Afecta a la zona lumbar de la espalda, y se trata
de una curva anormal de la columna en esta parte. La curva normal que
describe la columna se hace exagerada en el caso de la lordosis, en muchos
casos puede ser debido a un acortamiento de los músculos delanteros, por
una rotación anterior de la pelvis o por las caderas, lo que causa un aumento
anómalo de la curvatura lumbar.
- La artrosis de columna: implica un desgaste de los discos intervertebrales
aumentando la fricción entre las vértebras.
- Una distensión o esguince muscular: es un estiramiento o rotura de las
fibras musculares. La mayoría de las distensiones musculares suceden por
una o dos razones: el músculo se estiró más allá de sus límites o se le forzó
a contraerse muy fuertemente.
Ergonomía Ambiental:
Es el área de la ergonomía que se encarga del estudio de las condiciones físicas
que rodean al ser humano y que influyen en su desempeño al realizar diversas
actividades.
La aplicación de los conocimientos de la ergonomía ambiental ayuda al diseño y
evaluación de puestos y estaciones de trabajo, con el fin de incrementar el
desempeño, seguridad y confort de quienes laboran en ellos.
- Ambiente sonoro
El ruido se puede caracterizar psicológicamente por resultar molesto e
indeseable, físicamente por su aleatoriedad espectral y de intensidades, y
desde el punto de vista de la comunicación por su bajo o nulo contenido
15
informativo. El tema de la relación entre el nivel de ruido, el tiempo de
exposición y los daños físicos que causan al sistema auditivo en el humano
ha sido estudiado con gran interés desde hace tiempo.
- Ambiente lumínico
La iluminación es un factor ambiental que interesa a los ergonomistas por su
influencia en el desempeño de las tareas de los humanos; en general, la
iluminación puede interferir en la adecuada visualización de los objetos y
entornos, la eficiencia y eficacia del trabajador, en proporcionar la
información adecuada y oportuna de señalización, además de que puede
influir en el confort y salud visual. La iluminación puede interferir en la
adecuada percepción e interpretación de señales visuales por parte de los
operadores; muchos de los procesos industriales cuentan con señales
luminosas para su monitoreo, por lo que contar con una iluminación
adecuada favorece la percepción y procesamiento de las señales recibidas
por el operador. Los ergonomistas dedicados a esta área fundamentalmente
estudian los factores de la visión, las fuentes de iluminación, así como las
características y requerimientos de las tareas y el entorno.
- Ambiente térmico
El ser humano necesita mantener una temperatura interna de
aproximadamente 37°C (la temperatura interna del cuerpo varía entre 36°C
y los 38°C). Este balance térmico se realiza a través del hipotálamo, que
actúa como un termostato. En cualquier caso, en un ambiente térmico
moderado, los ocupantes de los locales suelen mantener discrepancias, ya
que hay una serie de factores particulares del individuo que influyen en la
sensación de bienestar térmico y hacen variar las preferencias de los
individuos.
16
Alcance de la Investigación
Consideramos que es de alcance descriptivo porque buscamos especificar las
condiciones ergonómicas tanto físicas como ambientales en la cervecería Rana
Dorada, midiendo los factores ambientales en el que los trabajadores se ven
expuestos y evaluando las posturas de los mismos para establecer el nivel de riesgo
al realizar una tarea determinada.
Hipótesis
Hi1: El 25% de los trabajadores están en riesgo alto de sufrir lesiones músculo
esqueléticas a largo plazo, a causas de las malas posturas al momento de laborar.
Ho1: El 25% de los trabajadores no están en riesgo alto de sufrir lesiones músculo
esqueléticas a largo plazo, a causas de las malas posturas al momento de laborar.
Hi2: La cervecería Rana Dorada cumple con los niveles recomendados de ruido,
iluminación y temperatura.
Ho2: La cervecería Rana Dorada no cumple con los niveles recomendados de ruido,
iluminación y temperatura.
Definición Operacional de las variables
Variable Luz: esta variable la mediremos por medio de un luxómetro el cual nos
brindara la información de manera cuantitativa en “lux o Fc”, lo que nos marque la
usaremos para comparar con los niveles estandarizados para una planta de
producción.
Variable Temperatura: se medirá por medio de un termómetro esta se comparará
con los niveles estandarizados para una planta de producción
17
Variable Ruido: esta variable de medirá por medio de un sonómetro en el cual nos
brindará la información cuantitativa en decibeles (dBA). Siendo una plana de
producción lo más probables es que nos den decibeles muy altos.
Postura: siendo una variable cualitativa se medirá por medio de encuestas a los
empleados y también por observación. En el cual se puede analizar los datos
obtenidos usando el método RULA.
Metodología
Observación: Mediante este método nos ayuda a observar las características
ambientales y el diseño de la planta de la Cervecería Rana Dorada, así como
identificar posibles riesgos ergonómicos físicos y ambientales que podamos
mejorar.
Método R.U.L.A: Este método se utiliza para evaluar la ergonomía física de los
trabajadores, específicamente su postura a la hora de realizar una tarea y
determinar si estos están expuestos a algún tipo de riesgo físico debido a la misma
que pueda afectar su salud a largo plazo. Se utiliza con el Software “Ergosoft”.
Instrumentos: Con los instrumentos (Luxómetro, Sonómetro y Termómetro) se
busca medir el nivel del factor iluminación, ruido y temperatura y determinar si estos
cumplen con los niveles recomendados.
Encuesta: Por medio de la encuesta se busca determinar los posibles riesgos
ergonómicos tanto físicos como ambientales a los que los trabajadores se sienten
potencialmente expuestos día a día. Brindándonos una perspectiva diferente en
nuestra evaluación.
18
Formato de encuesta realizada:
19
Resultados
Resultados de encuesta a una población de 4 trabajadores en la planta:
Diseño del puesto de trabajo
Como podemos observar en la gráfica de diseño del puesto de trabajo que según la
encuesta realizada a los trabajadores:
 4 de 4 trabajadores (100%) consideran que cuentan con un espacio
adecuado a la hora de trabajar.
 En cuanto al diseño 2 de 4 trabajadores (50%) está de acuerdo en que la
postura de trabajo es cómoda.
 4 de 4 trabajadores (100%) considera que los indicadores asociados a su
trabajo están bien señalizados.
 En cuanto a las zonas de trabajo y lugares de paso, 4 de 4 trabajadores
(100%) no encuentra ninguna dificultad por exceso de objetos.
0
2
0 0
4
2
4 4
0
1
1
2
2
3
3
4
4
5
¿Espacio de trabajo
insuficiente o
inadecuado?
¿El diseño del puesto
dificulta una postura de
trabajo cómoda?
¿Los controles y los
indicadores asociados a
su trabajo se visualizan
con dificultad?
¿Zonas de trabajo y
lugares de paso
dificultados por exceso
de objetos?
si no
Númerodetrabajadores
Preguntas de la encuesta
20
Herramientas de Trabajo
Como podemos observar en la gráfica de equipo de trabajo según la encuesta
realizada a los trabajadores:
 4 de 4 trabajadores (100%) considera que no se manejan herramientas
defectuosas.
 4de 4 trabajadores (100%) considera que le brindan las suficientes
instrucciones de trabajo.
 3 de 4 trabajadores (75%) considera que el mantenimiento de los equipos
es inadecuado.
0 0
3
4 4
1
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
4.5
¿Se manejan herramientas
defectuosas ?
¿Carece de instrucciones de
trabajo?
¿ El mantenimiento de los
equipos es inadecuado ?
si no
Númerodetrabajadores
Preguntas de la encuesta
21
Condiciones Ambientales
Como podemos observar en la gráfica de condiciones ambientales según la
encuesta realizada a los trabajadores:
 3 de 4 trabajadores (75%) considera que si existe una temperatura
inadecuada y fuentes de mucho calor.
 4 de 4 trabajadores (100%) consideran que no hay ruidos ambientales
molestos.
 1 de 4 trabajadores (25%) considera que no hay una iluminación adecuada
en su puesto de trabajo.
3
0
11
4
3
0
1
1
2
2
3
3
4
4
5
¿Temperatura inadecuada debido
a la existencias de fuentes de
mucho calor ?
¿Ruidos ambientales molestos? ¿Hay insuficiente iluminación en
su puesto de trabajo?
si no
Preguntas de la encuesta
Númerodetrabajadores
22
Medición de los factores ambientales
- Iluminación(Lux)
- Ruido(dBA)
- Temperatura (°C )
ILUMINACIÓN:
Unidad de medida Medición Nivel de iluminación
recomendado para
Área de trabajo
(Planta)
Categoría de
iluminancia
Lux 220 200-300 D
Al analizar las mediciones de luminiscencia, se considera que los niveles de
iluminación de la planta de la cervecería Rana Dorada cumplen con el intervalo
recomendado para un tipo de ambiente interior industrial lo cual podría conceder
beneficios como:
- Mejora de las condiciones del trabajador.
- Prevención de problemas visuales de salud.
- Preservar el rendimiento.
- Amplitud de espacio trabajo
- Mejora de la concentración en los empleados.
Evitando así ciertas desventajas como:
- Cansancio
- Problemas en la vista derivado de la fatiga en la visión.
- Migrañas y jaquecas.
- Estrés.
- Perdida de concentración
- Disminución de la productividad.
23
RUIDO:
Unidad de
medida
Mediciones Medición
promedio
Exposición al ruido
permitidas por 8 horas
dBA
76
76.2 90
75.9
75.8
77
Dado que el sonido o ruido en si no es un valor constante, procedimos a tomar 4
mediciones con el Sonómetro para así sacar un promedio (como se muestra en la
tabla) y se considera que el nivel de ruido promedio en la planta de la Cervecería
Rana Dorada cumplen con el nivel permitido de ruido en dBA para un periodo de 8
horas. Por lo que un nivel de ruido aceptable puede llegar a evitar ciertas
situaciones como:
 La exposición al ruido excesivo durante mucho tiempo disminuye la
coordinación y la concentración, lo cual aumenta la posibilidad de que se
produzcan accidentes.
 El ruido excesivo aumenta la tensión, lo cual puede dar lugar a distintos
problemas de salud, entre ellos trastornos cardíacos, estomacales y
nerviosos. Se sospecha que el ruido es una de las causas de las
enfermedades cardíacas y las úlceras de estómago.
 Los trabajadores expuestos al ruido excesivo pueden quejarse de
nerviosismo, insomnio y fatiga (se sienten cansados todo el tiempo).
 Una exposición excesiva al ruido puede disminuir además la productividad y
ocasionar porcentajes elevados de ausentismo.
24
TEMPERATURA:
Unidad de
medida
Temperatura
mínima medida
Temperatura
máxima
medida
Temperatura
recomendable para
un área de trabajo
duro
°C 29.4 39.5 21
Al tomar la temperatura con un Termómetro consideramos que la planta de la
Cervecería Rana Dorada tiene un ambiente laboral con un nivel de temperatura
mínima que no es del todo riesgoso para la salud de los trabajadores pero que si
causaría más cansancio de lo normal debido al trabajo físico realizado en la planta,
sin embargo la planta al alcanzar la temperatura máxima al momento de encender
las máquinas y dependiendo de la hora del día puede llegar a alcanzar una
temperatura de casi 40°C como se muestra en la tabla, aunque el tiempo de
exposición a esta temperatura no sea muy elevada ( 2 h), con los trabajos físicos
realizados puede causar:
- Insomnio
- Deshidratación
- Sudoración excesiva
- Fatiga
- Confusión
- Ansiedad
- Mareo
- Disminución de la productividad
Debidoa que los trabajadores al momento de almacenar se dirigena un “cuarto frío”
donde se almacenan los barriles y cajas de botellas de cerveza , pasando así de
un lugar muy caliente a otro muy frío, puede ocasionar en los trabajadores
espasmos musculares debido al cambio de temperatura brusco , que a la larga
puede afectar la movilidad del mismo.
25
La temperatura máxima tomada solo ocurre en un intervalo de 12:00 pm a 2:30 pm
aproximadamente con las maquinas encendidas. Y la temperatura mínima tomada
en horas de la mañana en un intervalo de 9:00am a 11:00 am aproximadamente.
Resumen de mediciones del ambiente comparadas con los valores
normativos:
: Cumple
X: No cumple
76.2
220
29.4
39.5
90
300
21
21
N I V EL D E R U ID O
P R O MED IO
N I V EL D E I L UMIN AC IÓ N TEMP ER ATU RA MÍ NI MA TEMP ER ATU RA MÁXI MA
CONDICIONES AMBIENTALES (RANA DORADA
VS NORMAS RECOMENDADAS)
RANA DORADA NORMAS
Iluminación 220 lux 
Ruido 75.9 dBA 
Temperatura 29.4°C – 30.5°C x
26
Mediante la observación, se realizaron los siguientes comentarios acerca del
diseño de la planta:
Cuentan con suficiente espacio para poder desplazarse de
un lugar a otro y realizar sus tareas con libertad de
movimiento, por ejemplo al movilizar los barriles de cerveza
del área de llenado al área de almacenamiento.
Molestias frecuentes atribuibles a la calidad del medio
ambiente interior, en este caso agua derramada.
Debido al agua derramada, se produce más humedad
y por ende un posible aumento en la temperatura
aumentando así el riesgo de espasmos musculares por
cambio de temperatura bruscos y fatiga.
La planta cuanta con un buen sistema de ventilación,
sin embargo, a ciertas horas del día puede llegar a
temperaturas muy altas como se mencionó
anteriormente, volviendo casi inútil el sistema de
ventilación actual, la cual causa incomodidad a los
trabajadores al momento de realizar sus tareas.
27
En el “cuarto frío” se puede ver que las cajas llenas
de botellas de cerveza de vidrio estan muy
desorganizadas y puestas en lugares donde se
puede caer muy fácilmente , lo cual podría causar un
accidente grave a algun trabajador y se perdería
mercancía que sería lo mismo a pérdidas monetarias
para la empresa.
Desperdicio a causa de la fermentación de la cerveza
en el área de trabajo que no se puede tirar por el
alcantarillado de la planta ya que este se puede tapar,
lo que obliga a los trabajadores a mantenerlo
estancado de una manera que no es correcta,
ocupando espacio necesario y con riesgo a que se
derrame en el piso creando malos olores en el
ambiente.
Importante Resaltar
Uno de los principales problemas de esta cervecería
es que produce por año muchos litros de efluentes líquidos y semilíquidos con una
alta carga orgánica. Para tener una idea, por cada litro de cerveza, se producen
entre seis y ocho de desechos líquidos. Todo un problema si se tiene en cuenta que
28
los residuos deben tratarse adecuadamente antes de ser volcados al medio
ambiente.
Obstaculización de una ducha para accidentes a
causa de derrames o salpicaduras de sustancias
químicas corrosivas a la piel, por lo cual en un
momento dado debido obstrucción de la misma por
el exceso de materiales, pueden aumentar el nivel
de significancia del accidente arriesgando así la
salud o incluso la vida del trabajador.
Metodología R.ULA:
Mediante el método RULA aplicado a la población de 4 trabajadores, se recolectaron
los siguientes datos acerca de sus posturas en ciertas tareas diarias para así
determinar el riesgo que estas implican:
Valores De Referencia:
Puntuación
Final
Nivel de
Actuación
Nivel de
Riesgo
Acción Recomendada
1 - 2 1 Inapreciable La postura es aceptable
3 - 4 2 Bajo Pueden requerirse cambios en la tarea y/o en
la postura
5 - 6 3 Medio Se requiere el rediseño de la tarea y/o en el
puesto
7 4 Alto Se requieren cambios urgentes en el puesto
y/o tarea
29
Trabajador 1: Llenado de barriles de cerveza
 El brazo estáflexionadomásde 90 grados.
 El brazo está abducido.
 El antebrazo está entre 60 y 100 grados de flexión.
 La proyecciónvertical del antebrazose encuentra más allá de la proyección vertical del codo.
 La muñeca está entre 0 y 15 grados de flexión o extensión.
 La muñeca está en posición de pronación o supinación en rango medio.
 El cuello está entre 0 y 10 grados de flexión.
 Tronco flexionado entre 0 y 20 grados.
 El trabajador está de pie con el peso del cuerpo distribuido en ambas piernas y espacio para
cambiar de posición.
 Actividad estática, se mantiene durante más de un minuto seguido o es repetitiva.
 Actividad dinámica, la actividad es ocasional y no duradera.
 está entre 2 y 10 kgs y se realiza intermitentemente.
Puntuación Nivel de riesgo Acción recomendada
6 Medio Se requiere el
rediseño de la tarea
30
Trabajador 2: Carga y descarga de barriles de cerveza
 El brazo estáentre 21 y 45 gradosde flexiónomásde 20 gradosde extensión.
 El antebrazoestáflexionadopordebajode 60 gradoso por encimade 100 grados.
 La proyección vertical del antebrazose encuentramásalláde la proyecciónvertical del
codo.
 La muñecaestáflexionadaoextendidamásde 15 grados.
 La muñecaestáenposiciónde pronaciónosupinaciónenrangomedio.
 El cuelloestáflexionadoporencimade 20 grados.
 El cuelloestálateralizado.
 Tronco flexionadomásde 60 grados.
 Tronco rotado.
 Tronco lateralizado.
 El trabajadorestáde pie conel pesodel cuerpodistribuido enambaspiernasyespaciopara
cambiarde posición.
 Actividaddinámica,laactividadesocasionalynoduradera.
 esmayor de 10 kgs y requiere unaposturaestáticaomovimientosrepetitivos.
Puntuación Nivel de riesgo Acción recomendada
7 Alto Se requieren cambios
urgentes en el puesto
y/o tarea
31
Trabajador 3: Limpieza de maquinaria
 El brazo estáentre 21 y 45 gradosde flexiónomásde 20 gradosde extensión
 El brazo estárotadoy el hombroelevado
 El antebrazoestaflexionadopordebajode 60 grados
 La proyecciónvertical del antebrazose encuentramásalláde la proyecciónvertical del
codo
 La muñecaestaentre 0 y 15 grados de flexiónoextensión
 La muñecaestáendesviaciónradial ocubital
 La muñecaestáenposición de pronacióno supinaciónenrangomedio
 El cueloetaentre 11 y 20 grados de flexión
 El cuelloestalateralizado
 Tronco flexionadoentre 20y 60 grados
 El trabajadorestáde pie conel pesodel cuerpodistribuidoenambaspiernasyespacio
para cambia de posición
 Actividadestática,se mantiene durante másde unminutoseguidooesrepetitiva
 Actividaddinámica,laactividadesocasional ynoduradera
Puntuación Nivel de riesgo Acción recomendada
5 Medio Se requiere el
rediseño de la tarea
y/o en el puesto.
32
Trabajador 4: Carga y descarga de barriles de cerveza
 El brazo está flexionado más de 90 grados.
 El brazo está abducido.
 El antebrazo está flexionado por debajo de 60 grados o por encima de 100 grados.
 La proyección vertical del antebrazo se encuentra más allá de la proyección vertical del
codo.
 La muñeca está entre 0 y 15 grados de flexión o extensión.
 La muñeca está en posición de pronación o supinación en rango medio.
 El cuello está entre 11 y 20 grados de flexión.
 El cuello está lateralizado.
 El cuello está rotado.
 Tronco flexionado entre 0 y 20 grados.
 Tronco rotado.
 Tronco lateralizado.
 El trabajadorestáde pie conel pesodel cuerpodistribuidoenambaspiernasyespaciopara
cambiar de posición.
 Actividad estática, se mantiene durante más de un minuto seguido o es repetitiva.
 Actividad dinámica, la actividad es ocasional y no duradera.
 está entre 2 y 10 kgs ejercida en una postura estática o movimientos repetitivos.
Puntuación Nivel de riesgo Acción recomendada
7 Alto Se requieren
cambios urgentes en
el puesto y/o tarea
33
Resumen de puntajes:
Como se puede observar en la gráfica:
- 2 de 4 trabajadores (50%) presentan un riesgo alto de sufrir lesiones
músculo-esqueléticas a largo plazo.
- 2 de 4 Trabajadores (50%) presentan un riesgo medio de sufrir lesiones
músculo-esqueléticas a largo plazo.
Lo cual quiere decir que la mitad de los trabajadores (50%) tiene un riesgo alto de
sufrir lesiones musculo-esqueléticas, ya que estos trabajadores (2 y 4) son los que
se encargan de cargar y descargar los barriles de cerveza tanto llenos como vacíos.
un barril de cerveza de 58 Litros vacío es un elemento que pesa 29 lb( 13kg) y un
barril de cerveza de 58 Litros pesa 160lb ( 70kg) el cual es un factor muy influyente
en el riesgo de lesiones músculo-esqueléticas para los trabajadores , siendo dichas
posibles lesiones :
 Lumbalgia o Lumbago
 Lordosis o hiperlordosis
 Lumbo-ciatalgia
 Artrosis de columna
 Distensión y esguince muscular
 Síndrome del túnel carpiano
 Tenosinovitis:
 Tendinitis
0 1 2 3 4 5 6 7 8
TRABAJADOR 1
TRABAJADOR 2
TRABAJADOR 3
TARBAJADOR 4
NIVEL DERIESGO
RIESGO MEDIO RIESGO ALTO
34
Conclusiones
1. El diseño de la planta sí les brinda bienestar y confort según los trabajadores,
ya que esta cuenta con un buen espacio para laborar y los controles e
indicadores se identifican con facilidad, sin embargo, según lo que nosotros
observamos habían elementos como los desperdicios en lugares
inadecuados y la obstaculización por exceso de materiales hacia la ducha de
emergencia que presentan potenciales riesgos a los trabajadores.
2. A la hora de laborar los cuatro trabajadores de la cervecería rana dorada no
realizan sus respectivas asignaciones de una manera correcta como se
mostró en los resultados el 50% de los trabajadores tienen un riesgo alto de
sufrir lesiones músculo esqueléticas a largo plazo mientras que el otro 50%
tiene un riesgo medio de sufrir las mismas, dicho esto se puede decir que el
100% no cuenta con una postura correcta según la evaluación realizada.
3. La planta de la cervecería Rana Dorada no cumple del todo con las normas
recomendadas, con respecto a la temperatura, ya que a causa de las
máquinas y el ambiente térmico fuera de la planta, causan una temperatura
muy elevada en el interior de la misma sobrepasando así los niveles
recomendables de temperatura para ese tipo de trabajo.
4. Algunas mejoras que se pueden implementar a nivel de planta pueden ser;
un sistema de poleas en el cuarto frio para poder almacenar mejor los
barriles de cerveza sin necesidad de hacer tanto esfuerzo con la espalda y
utilizar carretillas para desplazar los mismos, aprovechar el espacio de las
paredes para agregar más ventiladores y la utilización de un arnés para la
espalda al momento de cargas y descargas.
5. Con la información recopilada determinamos que la Cervecería Rana Dorada
a nivel de planta no cumple del todo con buenas practicas ergonómicas, dado
que desde el aspecto físico (postura, diseño del puesto, etc…) no se realizan
las actividades laborales de una manera saludable según lo observado, a
pesar de que el diseño del puesto sea bueno y espacioso con una buena
maquinaria, pero que según el 75% de los empleados considera que no se
35
les da el mantenimiento adecuado a las mismas lo cual disminuye la vida útil
de las mismas , aumentando así el riesgo de que estás puedan causar algún
tipo de accidente en el futuro debido a su falta de mantenimiento . Desde el
punto de vista ambiental, la Cervecería Rana Dorada cumple con la mayoría
de los factores tomados en cuenta; sin embargo; la temperatura representa
un riesgo ergonómico muy grande hacia la salud de los trabajadores, ya que
la planta no cumple con los niveles recomendados de la misma.
Recomendaciones:
Se ha demostrado que un considerable porcentaje de las enfermedades de difícil
diagnóstico tienen su origen en el trabajo, por ende, recomendamos hacer énfasis
en vigilar el medio ambiente y el mobiliario en la planta de trabajo.
Con respecto al personal:
 Portar fajas para levantar peso y así reducir el riesgo de enfermedades por
un mal levantamiento.
 No entrar al cuarto frío cuando estén sofocados.
 Evitar inclinar el tronco hacia adelante especialmente girarlo y luego echarlo
para atrás como lo hacían cuando cargaban los barriles de cerveza.
 Reducir la intensidad del trabajo físico pesado, introduciendo pausas
frecuentes, o alternándolo con actividades más ligeras que no fuercen la
espalda.
 Al estar de pie durante mucho tiempo utilizar un soporte para mantener un
pie más elevado que el otro (alternativamente).
Con respecto al ambiente laboral:
 Tener una mejor disposición la ducha por accidentes químicos ya que la
misma tenían un difícil acceso.
36
 Tratar mejor los desperdicios producidos por la fermentación de la cerveza,
que puedan provocar accidentes o enfermedades y almacenarlas en
mejores tanques para movilizarlos mejor.
 En vez de tirarse, los residuos podrían convertirse en nuevos productos tales
como levadura, etanol o ácido acético; La levadura puede ser reutilizada
para la fabricación de malta y el etanol se puede comercializar como alcohol
grado industrial o rectificarlo y utilizarlo como etanol grado farmacopea, del
que se puede encontrar en los supermercados o en las farmacias, pero
también se puede deshidratar para ser utilizado como biocombustible.
 Almacenar de una manera que no presente un riesgo para la empresa o para
los trabajadores
 Utilizar carretillas al momento de descargar ya que los barriles son muy
pesados para hacerlo manual.
37
 Agregar un sistema de poleas en el cuarto frío al momento
de almacenar a que actualmente es muy difícil
amontonarlos uno encima de otro debido a su peso. como
se muestra en la figura :
 Agregar ventiladores para evitar altas temperaturas.
38
Bibliografía
http://app.ergosoft.com.ar/site
https://www.osha.gov/SLTC/heatillness/heat_index/spanish/pdfs/all_in_one_sp.pdf
http://training.itcilo.it/actrav_cdrom2/es/osh/noise/noiseat.htm
https://blog.cognifit.com/es/efectos-calor-cerebro-cuerpo-humano-consejos/
https://es.slideshare.net/consorciomonoblock35a/posturas-forzadas
http://tufajalumbar.com/problemas-y-lesiones-de-espalda-mas-frecuentes/
http://www.laranadorada.com
http://www.ofiprix.com/blog/ergonomia-fisica/
https://www.ecured.cu/Ergonom%C3%ADa_ambiental
http://web9.unl.edu.ar/noticias/leer/7338/Efluentes_de_cerveceria_residuos_o_materia_prima.h
tml#.WVFg_-NFzIV

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Canales de distribucion
Canales de distribucionCanales de distribucion
Canales de distribucion
naxh07
 
Estrategias de promoción y publicidad internacional
Estrategias de promoción y publicidad internacionalEstrategias de promoción y publicidad internacional
Estrategias de promoción y publicidad internacional
Gestion organica
 
Buque de Carga general
Buque de Carga generalBuque de Carga general
Buque de Carga general
Edgar Rivas
 
Productos
ProductosProductos
Productos
andreamon24
 
. La carga.
.  La carga..  La carga.
. La carga.
olgaluciaflorezb
 
MARKETING APLICADO EL PRODUCTO
MARKETING APLICADO EL PRODUCTOMARKETING APLICADO EL PRODUCTO
MARKETING APLICADO EL PRODUCTO
CARLOS MASSUH
 
incoterms DAT, DAP, DDP
incoterms DAT, DAP, DDPincoterms DAT, DAP, DDP
incoterms DAT, DAP, DDP
Milton Cedeño
 
Tráfico comercial
Tráfico comercialTráfico comercial
Tráfico comercial
Eric Hernández
 
Contenedores (Logística)
Contenedores (Logística)Contenedores (Logística)
Contenedores (Logística)
Uniagraria la U verde de Colombia
 
El papel de los puertos
El papel de los puertosEl papel de los puertos
El papel de los puertos
Johngeis Alcazar
 
Emprendimiento empresarial
Emprendimiento empresarialEmprendimiento empresarial
Emprendimiento empresarial
DIEGO SANDOVAL AÑAZCO
 
Diapositivas negocios internacionales
Diapositivas negocios internacionalesDiapositivas negocios internacionales
Diapositivas negocios internacionales
24397847
 
Definiciones COPCI
Definiciones COPCIDefiniciones COPCI
Definiciones COPCI
Jean Manuel Jimenez Parra
 
El emprendimiento
El emprendimientoEl emprendimiento
El emprendimiento
Sofia Lopez
 
Alianzas Estrategicas en Empresas
Alianzas Estrategicas en EmpresasAlianzas Estrategicas en Empresas
Alianzas Estrategicas en Empresas
linda2123
 
FLETES
FLETES FLETES
FLETES
yuraima12313
 
Buques frigoríficos
Buques frigoríficosBuques frigoríficos
Buques frigoríficos
Arturo Aldama
 
Operadores portuarios
Operadores   portuariosOperadores   portuarios
Operadores portuarios
estiven25370
 
Operaciones portuarias II curso universitario
Operaciones portuarias II curso universitarioOperaciones portuarias II curso universitario
Operaciones portuarias II curso universitario
Damián Solís
 
Unidad 2. preparación de la carga
Unidad 2. preparación de la cargaUnidad 2. preparación de la carga
Unidad 2. preparación de la carga
LUIS ALFONSO ROBLES RANGEL
 

La actualidad más candente (20)

Canales de distribucion
Canales de distribucionCanales de distribucion
Canales de distribucion
 
Estrategias de promoción y publicidad internacional
Estrategias de promoción y publicidad internacionalEstrategias de promoción y publicidad internacional
Estrategias de promoción y publicidad internacional
 
Buque de Carga general
Buque de Carga generalBuque de Carga general
Buque de Carga general
 
Productos
ProductosProductos
Productos
 
. La carga.
.  La carga..  La carga.
. La carga.
 
MARKETING APLICADO EL PRODUCTO
MARKETING APLICADO EL PRODUCTOMARKETING APLICADO EL PRODUCTO
MARKETING APLICADO EL PRODUCTO
 
incoterms DAT, DAP, DDP
incoterms DAT, DAP, DDPincoterms DAT, DAP, DDP
incoterms DAT, DAP, DDP
 
Tráfico comercial
Tráfico comercialTráfico comercial
Tráfico comercial
 
Contenedores (Logística)
Contenedores (Logística)Contenedores (Logística)
Contenedores (Logística)
 
El papel de los puertos
El papel de los puertosEl papel de los puertos
El papel de los puertos
 
Emprendimiento empresarial
Emprendimiento empresarialEmprendimiento empresarial
Emprendimiento empresarial
 
Diapositivas negocios internacionales
Diapositivas negocios internacionalesDiapositivas negocios internacionales
Diapositivas negocios internacionales
 
Definiciones COPCI
Definiciones COPCIDefiniciones COPCI
Definiciones COPCI
 
El emprendimiento
El emprendimientoEl emprendimiento
El emprendimiento
 
Alianzas Estrategicas en Empresas
Alianzas Estrategicas en EmpresasAlianzas Estrategicas en Empresas
Alianzas Estrategicas en Empresas
 
FLETES
FLETES FLETES
FLETES
 
Buques frigoríficos
Buques frigoríficosBuques frigoríficos
Buques frigoríficos
 
Operadores portuarios
Operadores   portuariosOperadores   portuarios
Operadores portuarios
 
Operaciones portuarias II curso universitario
Operaciones portuarias II curso universitarioOperaciones portuarias II curso universitario
Operaciones portuarias II curso universitario
 
Unidad 2. preparación de la carga
Unidad 2. preparación de la cargaUnidad 2. preparación de la carga
Unidad 2. preparación de la carga
 

Similar a (Corregido) proyecto final de metodologia

Cerveza Zela
Cerveza ZelaCerveza Zela
Cerveza Zela
Feria Innova Rancagua
 
Informe - Visita a la Cerveceria San Juan
Informe - Visita a la Cerveceria San JuanInforme - Visita a la Cerveceria San Juan
Informe - Visita a la Cerveceria San Juan
Chapito123
 
El ron proceso completo
El ron proceso completoEl ron proceso completo
El ron proceso completo
miinii muu
 
Cerveza yuca
Cerveza yucaCerveza yuca
Cerveza yuca
Omar Joel
 
PICKFORD.pptx
PICKFORD.pptxPICKFORD.pptx
PICKFORD.pptx
MaikAngelo1
 
Presentación Cerveza
Presentación CervezaPresentación Cerveza
Presentación Cerveza
SENA Colombia
 
20 hechos que deberías saber acerca de la elaboración de cerveza artesanal
20 hechos que deberías saber acerca de la elaboración de cerveza artesanal20 hechos que deberías saber acerca de la elaboración de cerveza artesanal
20 hechos que deberías saber acerca de la elaboración de cerveza artesanal
Cerveza Arequipa
 
PROYECTO INNOVADOR, PURO DE ALGARROBA. BEBIDA ALCOHOLICA.
PROYECTO INNOVADOR, PURO DE ALGARROBA. BEBIDA ALCOHOLICA.PROYECTO INNOVADOR, PURO DE ALGARROBA. BEBIDA ALCOHOLICA.
PROYECTO INNOVADOR, PURO DE ALGARROBA. BEBIDA ALCOHOLICA.
Norvil Rojas Coronel
 
DossierdePrensa
DossierdePrensaDossierdePrensa
DossierdePrensa
Viña Ruda S.L:
 
Cervezas
CervezasCervezas
Cervezas
TAUROETILICO1
 
curso cerveza FINAL 2.pptx
curso cerveza FINAL 2.pptxcurso cerveza FINAL 2.pptx
curso cerveza FINAL 2.pptx
CristianAlfredoAranz
 
Curso de elaboración de vino
Curso de elaboración de vinoCurso de elaboración de vino
Curso de elaboración de vino
Sibaritia.com
 
Facultad de administracion jesus
Facultad de administracion jesusFacultad de administracion jesus
Facultad de administracion jesus
jesuscruz90
 
LABORATORIO 2 - PROCESO DE ELABORACIÓN DE CERVEZA ARTESANAL 19.11 (1).pdf
LABORATORIO 2  - PROCESO DE ELABORACIÓN DE CERVEZA ARTESANAL 19.11 (1).pdfLABORATORIO 2  - PROCESO DE ELABORACIÓN DE CERVEZA ARTESANAL 19.11 (1).pdf
LABORATORIO 2 - PROCESO DE ELABORACIÓN DE CERVEZA ARTESANAL 19.11 (1).pdf
ErikaArce13
 
GRUPO 2 - Fabrica de Cerveza.pptx
GRUPO 2 - Fabrica de Cerveza.pptxGRUPO 2 - Fabrica de Cerveza.pptx
GRUPO 2 - Fabrica de Cerveza.pptx
JuanManuelRomn2
 
Habilidades y conocimiento del Sommelier
Habilidades y conocimiento del SommelierHabilidades y conocimiento del Sommelier
Habilidades y conocimiento del Sommelier
Kay Marquardt
 
Informe visita babvaria
Informe visita babvariaInforme visita babvaria
Informe visita babvaria
transportemultisolucione
 
Informe visita bavaria_grupo1 nelson mejorano
Informe visita bavaria_grupo1 nelson mejoranoInforme visita bavaria_grupo1 nelson mejorano
Informe visita bavaria_grupo1 nelson mejorano
nelsonmejorano
 
presentacion bavaria.pptx
presentacion bavaria.pptxpresentacion bavaria.pptx
presentacion bavaria.pptx
JulianRamos58
 
Informe visita bavaria
Informe visita bavariaInforme visita bavaria
Informe visita bavaria
nelsonmejorano
 

Similar a (Corregido) proyecto final de metodologia (20)

Cerveza Zela
Cerveza ZelaCerveza Zela
Cerveza Zela
 
Informe - Visita a la Cerveceria San Juan
Informe - Visita a la Cerveceria San JuanInforme - Visita a la Cerveceria San Juan
Informe - Visita a la Cerveceria San Juan
 
El ron proceso completo
El ron proceso completoEl ron proceso completo
El ron proceso completo
 
Cerveza yuca
Cerveza yucaCerveza yuca
Cerveza yuca
 
PICKFORD.pptx
PICKFORD.pptxPICKFORD.pptx
PICKFORD.pptx
 
Presentación Cerveza
Presentación CervezaPresentación Cerveza
Presentación Cerveza
 
20 hechos que deberías saber acerca de la elaboración de cerveza artesanal
20 hechos que deberías saber acerca de la elaboración de cerveza artesanal20 hechos que deberías saber acerca de la elaboración de cerveza artesanal
20 hechos que deberías saber acerca de la elaboración de cerveza artesanal
 
PROYECTO INNOVADOR, PURO DE ALGARROBA. BEBIDA ALCOHOLICA.
PROYECTO INNOVADOR, PURO DE ALGARROBA. BEBIDA ALCOHOLICA.PROYECTO INNOVADOR, PURO DE ALGARROBA. BEBIDA ALCOHOLICA.
PROYECTO INNOVADOR, PURO DE ALGARROBA. BEBIDA ALCOHOLICA.
 
DossierdePrensa
DossierdePrensaDossierdePrensa
DossierdePrensa
 
Cervezas
CervezasCervezas
Cervezas
 
curso cerveza FINAL 2.pptx
curso cerveza FINAL 2.pptxcurso cerveza FINAL 2.pptx
curso cerveza FINAL 2.pptx
 
Curso de elaboración de vino
Curso de elaboración de vinoCurso de elaboración de vino
Curso de elaboración de vino
 
Facultad de administracion jesus
Facultad de administracion jesusFacultad de administracion jesus
Facultad de administracion jesus
 
LABORATORIO 2 - PROCESO DE ELABORACIÓN DE CERVEZA ARTESANAL 19.11 (1).pdf
LABORATORIO 2  - PROCESO DE ELABORACIÓN DE CERVEZA ARTESANAL 19.11 (1).pdfLABORATORIO 2  - PROCESO DE ELABORACIÓN DE CERVEZA ARTESANAL 19.11 (1).pdf
LABORATORIO 2 - PROCESO DE ELABORACIÓN DE CERVEZA ARTESANAL 19.11 (1).pdf
 
GRUPO 2 - Fabrica de Cerveza.pptx
GRUPO 2 - Fabrica de Cerveza.pptxGRUPO 2 - Fabrica de Cerveza.pptx
GRUPO 2 - Fabrica de Cerveza.pptx
 
Habilidades y conocimiento del Sommelier
Habilidades y conocimiento del SommelierHabilidades y conocimiento del Sommelier
Habilidades y conocimiento del Sommelier
 
Informe visita babvaria
Informe visita babvariaInforme visita babvaria
Informe visita babvaria
 
Informe visita bavaria_grupo1 nelson mejorano
Informe visita bavaria_grupo1 nelson mejoranoInforme visita bavaria_grupo1 nelson mejorano
Informe visita bavaria_grupo1 nelson mejorano
 
presentacion bavaria.pptx
presentacion bavaria.pptxpresentacion bavaria.pptx
presentacion bavaria.pptx
 
Informe visita bavaria
Informe visita bavariaInforme visita bavaria
Informe visita bavaria
 

Último

Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
MelanieYuksselleCarr
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
IVU - Sara 2024 presentación powerpoint.ppt
IVU - Sara 2024 presentación powerpoint.pptIVU - Sara 2024 presentación powerpoint.ppt
IVU - Sara 2024 presentación powerpoint.ppt
JuanDa892151
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docxU3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
ManoloCarrillo
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
DivergenteDespierto
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
nahumrondanurbano
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
silvanasotos
 
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundariamapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
ManuelAlbertoHeredia1
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
NereaMolina10
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
mvargasleveau
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 

Último (20)

Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
IVU - Sara 2024 presentación powerpoint.ppt
IVU - Sara 2024 presentación powerpoint.pptIVU - Sara 2024 presentación powerpoint.ppt
IVU - Sara 2024 presentación powerpoint.ppt
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docxU3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
 
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundariamapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
mapa conceptual y mental para niños de primaria y secundaria
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 

(Corregido) proyecto final de metodologia

  • 1. 1 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN “EVALUACIÓN DELA ERGONÓMIA FÍSICA Y AMBIENTAL EN LA CERVECERÍA RANA DORADA” PROF: NICOLE BARRÍA ELABORADO POR Barrios, Juan Berenguer, Maricarmen García, Gabriela Peña, Patricia Samudio, Juan Carlos Grupo: 1II144
  • 2. 2 Índice Introducción.......................................................................................................................... 3 Antecedentes de la Cervecería Rana Dorada.................................................................... 4 El Producto.......................................................................................................................... 4 Proceso de la Cerveza ........................................................................... 6 Preguntas de investigación: ............................................................................................... 8 Factores................................................................................................................................. 8 Objetivo Principal................................................................................................................. 8 Objetivos Específicos.......................................................................................................... 8 Justificación del problema.................................................................................................. 9 Viabilidad ............................................................................................................................... 9 Marco Teórico......................................................................................................................10 Ergonomía..........................................................................................................................10 Ergonomía Física ................................................................................. 10 Ergonomía Ambiental ........................................................................... 14 Alcance de la Investigación ...............................................................................................16 Hipótesis...............................................................................................................................16 Definición Operacional de las variables ............................................................................16 Metodología..........................................................................................................................17 Formato de encuesta realizada:........................................................................................18 Resultados............................................................................................................................19 Resultados de encuesta....................................................................................................19 Diseño del puesto de trabajo ................................................................ 19 Herramientas de Trabajo ...................................................................... 20 Medición de los factores ambientales .............................................................................22 Metodología R.ULA: ......................................................................................................28 Resumen de puntajes: .......................................................................... 33 Conclusiones.......................................................................................................................34 Recomendaciones:..............................................................................................................35 Bibliografía...........................................................................................................................38
  • 3. 3 Introducción La Ergonomía o también llamada Ingeniería de los Factores Humanos, es la disciplina que se encarga del diseño de lugares de trabajo, herramientas y tareas. En la actualidad los factores de riesgos ergonómicos de trabajo es una de las tareas más relevantes a realizar y tomar en cuenta, cuando se requieren desarrollar medidas de seguridad para la prevención y/o control estos riesgos ocupacionales. En este sentido existen varios aspectos fundamentales a considerar; el primero es evitar cualquier daño que pueda perjudicar a los trabajadores; sea temporal o permanente, y por otro lado se tiene el costo que indirectamente trae consigo un accidente o una enfermedad laboral durante el quehacer y de esta forma afectando la productividad de la empresa, por ejemplo: las paradas por accidentes, por mal manejo de las máquinas, fatiga extrema, etc. Cabe destacar que es necesario que la empresa tenga pleno conocimiento sobre los factores de riesgo ergonómico que habitan en el área laboral de su entorno, que dependerá de una serie de factores, incluidos el uso de equipos de protección personal, el ambiente donde funciona, instrucciones y regulaciones adecuada para hacer de la tarea menos forzada. Con el desarrollo de ésta investigación se podrá ver si la Cervecería Rana Dorada cuenta con buenas prácticas de riesgo ergonómicas, los cuales estarán detallados en cada sección.
  • 4. 4 Antecedentes de la Cervecería Rana Dorada La Rana Dorada nació con el simple pero noble objetivo de darles a los panameños más variedad de cervezas de calidad, elaboradas localmente con todo el arte cervecero y para disfrutar en ambientes cien por ciento cerveceros. Recomendamos tomar las cervezas no tan heladas para alcanzar a disfrutar sus sabores, aromas y gran carácter que se puede perder al tomarlas demasiado frías. La Rana Dorada además de ser uno de los animales más representativos de nuestra fauna panameña, sirve de logo y nombre de esta pequeña cervecería. El Producto LA RANA PALE ALE 5% / 30 IBU Es la cerveza más lupulosa y afrutada. Típica de los pubs ingleses con 5 grados de alcohol, de color rojizo. Tipo Ale, 15 días de fementación y maduración.
  • 5. 5 LA RANA PREMIUM PILS 5% / 21 IBU Típica de Alemania, es la cerveza más seca. En esta cerveza se usa lúpulo noble alemán Hallertau, que le da su suave y característico sabor. Fácil de tomar, con 30 días de fermentación y maduración. LA RANA BLANCHE/BELGA 4% / 18 IBU Típica cerveza refrescante de Bélgica, con 4 grados de alcohol. En esta cerveza se usan grandes cantidades de trigo malteado que le da su frescura. Además del tradicional lúpulo adicionamos coriander, cáscaras secas de naranja y limón, que le dan su sabor caracteristico a cerveza tipo Blanche belga, 15 días de fermentación y maduración. LA RANA PORTER 5% / 30 IBU Es nuestra cerveza negra originaria de Londres. En esta cerveza se usa una gran variedad de maltas oscuras y tostadas que le dan su sabor. 15 días de fermentación y maduración.
  • 6. 6 Proceso de la Cerveza Ingredientes Cebada malteada, lúpulo, agua purificada, levadura tipo Ale y levadura tipo Lager. 1. EL MOLINO Por medio de un molino los granos de malta son triturados con el fin de quitar la cáscara y extraer el interior del grano para luego ser pasados al tanque de macerado. 2. TANQUE DE MACERADO Y TANQUE DE AGUACALIENTE Este tanque contiene dos compartimentos, la unidad superior se denomina tanque de macerado, en donde se machaca y se mezcla la malta molida donde se obtiene el líquido llamado mosto, la unidad del fondo del tanque macerado contiene agua caliente para usar la limpieza en el proceso cervecero. 3. PANEL DE TRANSFERENCIA Es el que permite que todo el líquido pase de una forma limpia y segura de un tanque a otro. 4. TANQUE DE COCCIÓN Aquí el mosto es cocinado y mezclado. En esta etapa se le agrega el lúpulo el cual da sabor, amargura y aroma a la mezcla. 5. INTERCAMBIADOR DE CALOR El intercambiador permite bajar la temperatura del mosto y así pasarlo del tanque de cocción a los unitanques de fermentación y maduración.
  • 7. 7 6. FERMENTACIÓNY MADURACIÓN Una vez transferido el mosto a unitanques se le agrega la levadura encargada de catalizar los azucares y convertirlos en alcohol y co2. Aquí el mosto se fermenta y acondiciona durante 14 a 60 días, dependiendo del estilo de cerveza que se está elaborando. 7. EL FILTRO Usando un filtro cervecero logramos retirar la levadura de la cerveza con el fin de obtener una cerveza clara y brillante. 8. TANQUE DE ACONDICIONAMIENTO Este tanque que se encuentra a una temperatura de 3ºC, es el encargado de recibir la cerveza filtrada, darle la carbonatación final y empacar la cerveza en barriles. 9. DESPACHO Y CONSUMO Despachamos cuidadosamente a nuestros pubs con el fin de mantener y controlar la calidad de nuestras cervezas, cuidamos nuestro proceso desde que seleccionamos nuestros ingredientes hasta el momento en que servimos la cerveza La Rana Dorada en tu pinta.
  • 8. 8 Preguntas de investigación: ¿Cumple la planta de la Cervecería Rana Dorada con buenas prácticas ergonómicas físicas y ambientales? 1- ¿El diseño ergonómico de la planta brinda confort y bienestar a los empleados? 2- A la hora de laborar, ¿Los empleados tienen una postura ergonómicamente correcta? 3- ¿Los factores del ambiente (iluminación, ruido, temperatura) cumplen con los niveles recomendables? 4- ¿Qué mejoras ergonómicas se pueden implementar en el área de trabajo a nivel de planta de la cervecería Rana Dorada? Factores - Empleados - Postura - Ruido - Temperatura - Iluminación Objetivo Principal  Evaluar la ergonomía física y ambiental en la planta de la Cervecería Rana Dorada. Objetivos Específicos  Identificar los riesgos ergonómicos en las posturas de los trabajadores.  Medir y comparar los niveles de los factores ambientales con los recomendados.  Determinar si el diseño de la planta es ergonómicamente correcta para los empleados.  Sugerir posibles mejoras ergonómicas en la planta de la Cervecería Rana Dorada.
  • 9. 9 Justificación del problema Durante el paso del tiempo la ergonomía se ha convertido en uno de los aspectos más importantes al momento de velar por la salud, confort y bienestar de los empleados, ya que malas prácticas ergonómicas pueden causar consecuencias como lesiones musculo-esqueléticas en hombros, cuello, brazos y muñecas, problemas circulatorios, molestias visuales etc. Con esta investigación buscamos optimizar la calidad del trabajo en la interacción Hombre-Máquina, y mejorar la calidad de vida laboral con respecto al ambiente de los empleados en la Cervecería Rana Dorada. Viabilidad Disponemos de facilidad de transporte, cercanía de la empresa, al igual que los instrumentos necesarios para llevar a cabo esta investigación (luxómetro, termómetro, sonómetro) que nos proporciona la Universidad, adicional contamos con la total disposición de los trabajadores de la planta que nos brindaran la información necesaria.
  • 10. 10 Marco Teórico Ergonomía Ergonomía proviene de las palabras Griegas ergon que significa trabajo y nomos que significa ley o norma, que en conjunto es la norma del trabajo. Ramírez (2004) define la ergonomía es una disciplina científico-técnica y de diseño que estudia integralmente al hombre (o grupos de hombres) en su marco de actuación relacionado con el manejo de equipos y máquinas, dentro de un ambiente laboral especifico, y que busca la optimización de los tres sistemas (hombre-máquina-entorno), para lo cual elabora métodos de estudio del individuo, de la técnica y de la organización del trabajo. El objetivo principal de la ergonomía, es la actividad concreta del hombre aplicado al trabajo utilizando medios técnicos; su propósito de investigación es el sistema hombre-máquina-entorno. El valor de la ergonomía radica en su nivel de síntesis de los aspectos humanos y técnicos. Ello presupone una actuación en dos direcciones: • Análisis de las exigencias presentadas por el hombre a las máquinas y su funcionamiento. • Análisis de las exigencias presentadas por la máquina (o técnica) al hombre y a las condiciones de su actuación. Ergonomía Física La ergonomía física, en concreto, se preocupa de las características anatómicas, antropométricas, fisiológicas y biomecánicas del usuario en tanto que se relacionan con la actividad física, así como el análisis de los factores ambientales y su influencia sobre el desempeño de los humanos. Los temas más relevantes que trata la ergonomía física son: 1. Posturas de trabajo 2. Sobreesfuerzo
  • 11. 11 3. Manejo manual de cargas 4. Movimientos repetitivos (o microtraumas repetitivos) 5. Lesiones músculo-tendinosas de origen laboral 6. Lesiones músculo-esqueléticas 7. Diseño de puestos de trabajo 8. Seguridad y salud ocupacional Postura corporal: es la relación de las posiciones de todas las articulaciones del cuerpo y su correlación entre la situación de las extremidades con respecto al tronco y viceversa. O sea, es la posición del cuerpo con respecto al espacio que le rodea y como se relaciona el sujeto con ella. Mala Postura: Cualquier postura que fuerce nuestro cuerpo a adoptar una posición incómoda, aumenta la tensión muscular y el riesgo de compresión de los nervios del área del cuello, los hombros y lo que puede conllevar a sufrir problemas en la columna vertebral, brazo y mano. Convirtiéndose en un riesgo potencial para la salud. Manipulación manual de cargas: es cualquier operación de transporte o sujeción de una carga por parte de uno o varios trabajadores, como el levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción o el desplazamiento, que por sus características o condiciones ergonómicas entrañe riesgos, en particular dorso lumbares, para los trabajadores. Movimientos repetitivos son aquellos movimientos continuos que se mantienen durante un trabajo implicando al mismo conjunto osteomuscular. Son movimientos que producen fatiga muscular, sobrecarga, dolor y por último lesión. Diseño de los puestos de trabajo : tiene en cuenta el conjunto de personas y equipos, situados en un espacio y entorno determinados, así como las interacciones entre estos componentes dentro de una determinada organización del trabajo. La normativa técnica del diseño de los puestos de trabajo cubre la seguridad en máquinas, antropometría, centros de control y mobiliario.
  • 12. 12 Lesiones músculo-tendinosas de origen laboral comprenden todas las lesiones que ocurren sobre un segmento corporal específico, como las lesiones desarrolladas en músculos, nervios, tendones, ligamentos, articulaciones, cartílagos y discos intervertebrales. Lesiones músculo esqueléticas: conjunto de lesiones causadas por la acción de una violencia externa, que pueden afectar a zonas articulares, musculares o del esqueleto. Ejemplos de lesiones musculo esqueléticas y tendinosas: - Tendinitis: Es una inflamación de un tendón debida, entre otras causas posibles, a que está repetidamente en tensión, doblado, en contacto con una superficie dura o sometida a vibraciones. - Teno sinovitis: En este caso se produce excesivo líquido sinovial por parte de la vaina tendinosa, que se acumula produciendo tumefacción y dolor. Las causas son la aplicación repetida de fuerza con la muñeca en posturas de forzadas. - Síndrome del túnel carpiano: Se origina por la compresión del nervio mediano en el túnel carpiano de la muñeca. Los síntomas son dolor, entumecimiento y hormigueo de parte de la mano. Las causas se relacionan con los esfuerzos repetidos de la muñeca en posturas forzadas. - Síndrome de Raynaud: Aparece por insuficiente aporte sanguíneo. Los dedos se enfrían, entumecen y sufren hormigueo, perdiendo sensibilidad y control del movimiento. Se relaciona con las vibraciones asociadas a los agarres, como al utilizar martillos neumáticos, sierras eléctricas, etc.
  • 13. 13 - Epicondilitis: Con el desgaste o uso excesivo, los tendones del codo se irritan produciendo dolor a lo largo del brazo. Las actividades que pueden desencadenar este síndrome son movimientos de impacto o sacudidas, supinación o pronación repetida del brazo, y movimientos de extensión forzados de la muñeca. El 'codo de tenista' es un ejemplo de epicondilitis; los síntomas aparecen en el epicóndilo. - Síndrome del túnel radial: Aparece al atraparse periféricamente el nervio radial y se origina por movimientos rotatorios repetidos del brazo, flexión repetida de la muñeca con pronación o extensión de la muñeca con supinación. - Tendinitis del manguito de rotadores: El manguito de rotadores lo forman cuatro tendones que se unen en la articulación del hombro. Los trastornos aparecen en trabajos donde los codos deben estar en posición elevada. - Síndrome de la salida torácica: Aparece por la compresión de los nervios y los vasos sanguíneos que hay entre el cuello y el hombro. Puede originarse por movimientos de alcance repetidos por encima del hombro. - Síndrome cervical por tensión: Se origina por tensiones repetidas del músculo elevador de la escápula y del grupo de fibras musculares del trapecio en la zona del cuello. Aparece al realizar trabajos por encima del nivel de la cabeza repetida o sostenidamente, cuando el cuello se mantiene doblado hacia delante, o al transportar objetos pesados. - La lumbalgia: Es el término que se emplea para denominar el dolor en la parte baja de la espalda, en la zona de las vértebras lumbares. Este dolor
  • 14. 14 intenso es provocado por diversas molestias de los músculos, nervios o ligamentos que las rodean. Generalmente lo ocasiona un esfuerzo por cargar mercancía, por la inactividad física y atrofia muscular, tensión o estrés, o por largos periodos de pie o sentado. - Lordosis o hiperlordosis: Afecta a la zona lumbar de la espalda, y se trata de una curva anormal de la columna en esta parte. La curva normal que describe la columna se hace exagerada en el caso de la lordosis, en muchos casos puede ser debido a un acortamiento de los músculos delanteros, por una rotación anterior de la pelvis o por las caderas, lo que causa un aumento anómalo de la curvatura lumbar. - La artrosis de columna: implica un desgaste de los discos intervertebrales aumentando la fricción entre las vértebras. - Una distensión o esguince muscular: es un estiramiento o rotura de las fibras musculares. La mayoría de las distensiones musculares suceden por una o dos razones: el músculo se estiró más allá de sus límites o se le forzó a contraerse muy fuertemente. Ergonomía Ambiental: Es el área de la ergonomía que se encarga del estudio de las condiciones físicas que rodean al ser humano y que influyen en su desempeño al realizar diversas actividades. La aplicación de los conocimientos de la ergonomía ambiental ayuda al diseño y evaluación de puestos y estaciones de trabajo, con el fin de incrementar el desempeño, seguridad y confort de quienes laboran en ellos. - Ambiente sonoro El ruido se puede caracterizar psicológicamente por resultar molesto e indeseable, físicamente por su aleatoriedad espectral y de intensidades, y desde el punto de vista de la comunicación por su bajo o nulo contenido
  • 15. 15 informativo. El tema de la relación entre el nivel de ruido, el tiempo de exposición y los daños físicos que causan al sistema auditivo en el humano ha sido estudiado con gran interés desde hace tiempo. - Ambiente lumínico La iluminación es un factor ambiental que interesa a los ergonomistas por su influencia en el desempeño de las tareas de los humanos; en general, la iluminación puede interferir en la adecuada visualización de los objetos y entornos, la eficiencia y eficacia del trabajador, en proporcionar la información adecuada y oportuna de señalización, además de que puede influir en el confort y salud visual. La iluminación puede interferir en la adecuada percepción e interpretación de señales visuales por parte de los operadores; muchos de los procesos industriales cuentan con señales luminosas para su monitoreo, por lo que contar con una iluminación adecuada favorece la percepción y procesamiento de las señales recibidas por el operador. Los ergonomistas dedicados a esta área fundamentalmente estudian los factores de la visión, las fuentes de iluminación, así como las características y requerimientos de las tareas y el entorno. - Ambiente térmico El ser humano necesita mantener una temperatura interna de aproximadamente 37°C (la temperatura interna del cuerpo varía entre 36°C y los 38°C). Este balance térmico se realiza a través del hipotálamo, que actúa como un termostato. En cualquier caso, en un ambiente térmico moderado, los ocupantes de los locales suelen mantener discrepancias, ya que hay una serie de factores particulares del individuo que influyen en la sensación de bienestar térmico y hacen variar las preferencias de los individuos.
  • 16. 16 Alcance de la Investigación Consideramos que es de alcance descriptivo porque buscamos especificar las condiciones ergonómicas tanto físicas como ambientales en la cervecería Rana Dorada, midiendo los factores ambientales en el que los trabajadores se ven expuestos y evaluando las posturas de los mismos para establecer el nivel de riesgo al realizar una tarea determinada. Hipótesis Hi1: El 25% de los trabajadores están en riesgo alto de sufrir lesiones músculo esqueléticas a largo plazo, a causas de las malas posturas al momento de laborar. Ho1: El 25% de los trabajadores no están en riesgo alto de sufrir lesiones músculo esqueléticas a largo plazo, a causas de las malas posturas al momento de laborar. Hi2: La cervecería Rana Dorada cumple con los niveles recomendados de ruido, iluminación y temperatura. Ho2: La cervecería Rana Dorada no cumple con los niveles recomendados de ruido, iluminación y temperatura. Definición Operacional de las variables Variable Luz: esta variable la mediremos por medio de un luxómetro el cual nos brindara la información de manera cuantitativa en “lux o Fc”, lo que nos marque la usaremos para comparar con los niveles estandarizados para una planta de producción. Variable Temperatura: se medirá por medio de un termómetro esta se comparará con los niveles estandarizados para una planta de producción
  • 17. 17 Variable Ruido: esta variable de medirá por medio de un sonómetro en el cual nos brindará la información cuantitativa en decibeles (dBA). Siendo una plana de producción lo más probables es que nos den decibeles muy altos. Postura: siendo una variable cualitativa se medirá por medio de encuestas a los empleados y también por observación. En el cual se puede analizar los datos obtenidos usando el método RULA. Metodología Observación: Mediante este método nos ayuda a observar las características ambientales y el diseño de la planta de la Cervecería Rana Dorada, así como identificar posibles riesgos ergonómicos físicos y ambientales que podamos mejorar. Método R.U.L.A: Este método se utiliza para evaluar la ergonomía física de los trabajadores, específicamente su postura a la hora de realizar una tarea y determinar si estos están expuestos a algún tipo de riesgo físico debido a la misma que pueda afectar su salud a largo plazo. Se utiliza con el Software “Ergosoft”. Instrumentos: Con los instrumentos (Luxómetro, Sonómetro y Termómetro) se busca medir el nivel del factor iluminación, ruido y temperatura y determinar si estos cumplen con los niveles recomendados. Encuesta: Por medio de la encuesta se busca determinar los posibles riesgos ergonómicos tanto físicos como ambientales a los que los trabajadores se sienten potencialmente expuestos día a día. Brindándonos una perspectiva diferente en nuestra evaluación.
  • 19. 19 Resultados Resultados de encuesta a una población de 4 trabajadores en la planta: Diseño del puesto de trabajo Como podemos observar en la gráfica de diseño del puesto de trabajo que según la encuesta realizada a los trabajadores:  4 de 4 trabajadores (100%) consideran que cuentan con un espacio adecuado a la hora de trabajar.  En cuanto al diseño 2 de 4 trabajadores (50%) está de acuerdo en que la postura de trabajo es cómoda.  4 de 4 trabajadores (100%) considera que los indicadores asociados a su trabajo están bien señalizados.  En cuanto a las zonas de trabajo y lugares de paso, 4 de 4 trabajadores (100%) no encuentra ninguna dificultad por exceso de objetos. 0 2 0 0 4 2 4 4 0 1 1 2 2 3 3 4 4 5 ¿Espacio de trabajo insuficiente o inadecuado? ¿El diseño del puesto dificulta una postura de trabajo cómoda? ¿Los controles y los indicadores asociados a su trabajo se visualizan con dificultad? ¿Zonas de trabajo y lugares de paso dificultados por exceso de objetos? si no Númerodetrabajadores Preguntas de la encuesta
  • 20. 20 Herramientas de Trabajo Como podemos observar en la gráfica de equipo de trabajo según la encuesta realizada a los trabajadores:  4 de 4 trabajadores (100%) considera que no se manejan herramientas defectuosas.  4de 4 trabajadores (100%) considera que le brindan las suficientes instrucciones de trabajo.  3 de 4 trabajadores (75%) considera que el mantenimiento de los equipos es inadecuado. 0 0 3 4 4 1 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 ¿Se manejan herramientas defectuosas ? ¿Carece de instrucciones de trabajo? ¿ El mantenimiento de los equipos es inadecuado ? si no Númerodetrabajadores Preguntas de la encuesta
  • 21. 21 Condiciones Ambientales Como podemos observar en la gráfica de condiciones ambientales según la encuesta realizada a los trabajadores:  3 de 4 trabajadores (75%) considera que si existe una temperatura inadecuada y fuentes de mucho calor.  4 de 4 trabajadores (100%) consideran que no hay ruidos ambientales molestos.  1 de 4 trabajadores (25%) considera que no hay una iluminación adecuada en su puesto de trabajo. 3 0 11 4 3 0 1 1 2 2 3 3 4 4 5 ¿Temperatura inadecuada debido a la existencias de fuentes de mucho calor ? ¿Ruidos ambientales molestos? ¿Hay insuficiente iluminación en su puesto de trabajo? si no Preguntas de la encuesta Númerodetrabajadores
  • 22. 22 Medición de los factores ambientales - Iluminación(Lux) - Ruido(dBA) - Temperatura (°C ) ILUMINACIÓN: Unidad de medida Medición Nivel de iluminación recomendado para Área de trabajo (Planta) Categoría de iluminancia Lux 220 200-300 D Al analizar las mediciones de luminiscencia, se considera que los niveles de iluminación de la planta de la cervecería Rana Dorada cumplen con el intervalo recomendado para un tipo de ambiente interior industrial lo cual podría conceder beneficios como: - Mejora de las condiciones del trabajador. - Prevención de problemas visuales de salud. - Preservar el rendimiento. - Amplitud de espacio trabajo - Mejora de la concentración en los empleados. Evitando así ciertas desventajas como: - Cansancio - Problemas en la vista derivado de la fatiga en la visión. - Migrañas y jaquecas. - Estrés. - Perdida de concentración - Disminución de la productividad.
  • 23. 23 RUIDO: Unidad de medida Mediciones Medición promedio Exposición al ruido permitidas por 8 horas dBA 76 76.2 90 75.9 75.8 77 Dado que el sonido o ruido en si no es un valor constante, procedimos a tomar 4 mediciones con el Sonómetro para así sacar un promedio (como se muestra en la tabla) y se considera que el nivel de ruido promedio en la planta de la Cervecería Rana Dorada cumplen con el nivel permitido de ruido en dBA para un periodo de 8 horas. Por lo que un nivel de ruido aceptable puede llegar a evitar ciertas situaciones como:  La exposición al ruido excesivo durante mucho tiempo disminuye la coordinación y la concentración, lo cual aumenta la posibilidad de que se produzcan accidentes.  El ruido excesivo aumenta la tensión, lo cual puede dar lugar a distintos problemas de salud, entre ellos trastornos cardíacos, estomacales y nerviosos. Se sospecha que el ruido es una de las causas de las enfermedades cardíacas y las úlceras de estómago.  Los trabajadores expuestos al ruido excesivo pueden quejarse de nerviosismo, insomnio y fatiga (se sienten cansados todo el tiempo).  Una exposición excesiva al ruido puede disminuir además la productividad y ocasionar porcentajes elevados de ausentismo.
  • 24. 24 TEMPERATURA: Unidad de medida Temperatura mínima medida Temperatura máxima medida Temperatura recomendable para un área de trabajo duro °C 29.4 39.5 21 Al tomar la temperatura con un Termómetro consideramos que la planta de la Cervecería Rana Dorada tiene un ambiente laboral con un nivel de temperatura mínima que no es del todo riesgoso para la salud de los trabajadores pero que si causaría más cansancio de lo normal debido al trabajo físico realizado en la planta, sin embargo la planta al alcanzar la temperatura máxima al momento de encender las máquinas y dependiendo de la hora del día puede llegar a alcanzar una temperatura de casi 40°C como se muestra en la tabla, aunque el tiempo de exposición a esta temperatura no sea muy elevada ( 2 h), con los trabajos físicos realizados puede causar: - Insomnio - Deshidratación - Sudoración excesiva - Fatiga - Confusión - Ansiedad - Mareo - Disminución de la productividad Debidoa que los trabajadores al momento de almacenar se dirigena un “cuarto frío” donde se almacenan los barriles y cajas de botellas de cerveza , pasando así de un lugar muy caliente a otro muy frío, puede ocasionar en los trabajadores espasmos musculares debido al cambio de temperatura brusco , que a la larga puede afectar la movilidad del mismo.
  • 25. 25 La temperatura máxima tomada solo ocurre en un intervalo de 12:00 pm a 2:30 pm aproximadamente con las maquinas encendidas. Y la temperatura mínima tomada en horas de la mañana en un intervalo de 9:00am a 11:00 am aproximadamente. Resumen de mediciones del ambiente comparadas con los valores normativos: : Cumple X: No cumple 76.2 220 29.4 39.5 90 300 21 21 N I V EL D E R U ID O P R O MED IO N I V EL D E I L UMIN AC IÓ N TEMP ER ATU RA MÍ NI MA TEMP ER ATU RA MÁXI MA CONDICIONES AMBIENTALES (RANA DORADA VS NORMAS RECOMENDADAS) RANA DORADA NORMAS Iluminación 220 lux  Ruido 75.9 dBA  Temperatura 29.4°C – 30.5°C x
  • 26. 26 Mediante la observación, se realizaron los siguientes comentarios acerca del diseño de la planta: Cuentan con suficiente espacio para poder desplazarse de un lugar a otro y realizar sus tareas con libertad de movimiento, por ejemplo al movilizar los barriles de cerveza del área de llenado al área de almacenamiento. Molestias frecuentes atribuibles a la calidad del medio ambiente interior, en este caso agua derramada. Debido al agua derramada, se produce más humedad y por ende un posible aumento en la temperatura aumentando así el riesgo de espasmos musculares por cambio de temperatura bruscos y fatiga. La planta cuanta con un buen sistema de ventilación, sin embargo, a ciertas horas del día puede llegar a temperaturas muy altas como se mencionó anteriormente, volviendo casi inútil el sistema de ventilación actual, la cual causa incomodidad a los trabajadores al momento de realizar sus tareas.
  • 27. 27 En el “cuarto frío” se puede ver que las cajas llenas de botellas de cerveza de vidrio estan muy desorganizadas y puestas en lugares donde se puede caer muy fácilmente , lo cual podría causar un accidente grave a algun trabajador y se perdería mercancía que sería lo mismo a pérdidas monetarias para la empresa. Desperdicio a causa de la fermentación de la cerveza en el área de trabajo que no se puede tirar por el alcantarillado de la planta ya que este se puede tapar, lo que obliga a los trabajadores a mantenerlo estancado de una manera que no es correcta, ocupando espacio necesario y con riesgo a que se derrame en el piso creando malos olores en el ambiente. Importante Resaltar Uno de los principales problemas de esta cervecería es que produce por año muchos litros de efluentes líquidos y semilíquidos con una alta carga orgánica. Para tener una idea, por cada litro de cerveza, se producen entre seis y ocho de desechos líquidos. Todo un problema si se tiene en cuenta que
  • 28. 28 los residuos deben tratarse adecuadamente antes de ser volcados al medio ambiente. Obstaculización de una ducha para accidentes a causa de derrames o salpicaduras de sustancias químicas corrosivas a la piel, por lo cual en un momento dado debido obstrucción de la misma por el exceso de materiales, pueden aumentar el nivel de significancia del accidente arriesgando así la salud o incluso la vida del trabajador. Metodología R.ULA: Mediante el método RULA aplicado a la población de 4 trabajadores, se recolectaron los siguientes datos acerca de sus posturas en ciertas tareas diarias para así determinar el riesgo que estas implican: Valores De Referencia: Puntuación Final Nivel de Actuación Nivel de Riesgo Acción Recomendada 1 - 2 1 Inapreciable La postura es aceptable 3 - 4 2 Bajo Pueden requerirse cambios en la tarea y/o en la postura 5 - 6 3 Medio Se requiere el rediseño de la tarea y/o en el puesto 7 4 Alto Se requieren cambios urgentes en el puesto y/o tarea
  • 29. 29 Trabajador 1: Llenado de barriles de cerveza  El brazo estáflexionadomásde 90 grados.  El brazo está abducido.  El antebrazo está entre 60 y 100 grados de flexión.  La proyecciónvertical del antebrazose encuentra más allá de la proyección vertical del codo.  La muñeca está entre 0 y 15 grados de flexión o extensión.  La muñeca está en posición de pronación o supinación en rango medio.  El cuello está entre 0 y 10 grados de flexión.  Tronco flexionado entre 0 y 20 grados.  El trabajador está de pie con el peso del cuerpo distribuido en ambas piernas y espacio para cambiar de posición.  Actividad estática, se mantiene durante más de un minuto seguido o es repetitiva.  Actividad dinámica, la actividad es ocasional y no duradera.  está entre 2 y 10 kgs y se realiza intermitentemente. Puntuación Nivel de riesgo Acción recomendada 6 Medio Se requiere el rediseño de la tarea
  • 30. 30 Trabajador 2: Carga y descarga de barriles de cerveza  El brazo estáentre 21 y 45 gradosde flexiónomásde 20 gradosde extensión.  El antebrazoestáflexionadopordebajode 60 gradoso por encimade 100 grados.  La proyección vertical del antebrazose encuentramásalláde la proyecciónvertical del codo.  La muñecaestáflexionadaoextendidamásde 15 grados.  La muñecaestáenposiciónde pronaciónosupinaciónenrangomedio.  El cuelloestáflexionadoporencimade 20 grados.  El cuelloestálateralizado.  Tronco flexionadomásde 60 grados.  Tronco rotado.  Tronco lateralizado.  El trabajadorestáde pie conel pesodel cuerpodistribuido enambaspiernasyespaciopara cambiarde posición.  Actividaddinámica,laactividadesocasionalynoduradera.  esmayor de 10 kgs y requiere unaposturaestáticaomovimientosrepetitivos. Puntuación Nivel de riesgo Acción recomendada 7 Alto Se requieren cambios urgentes en el puesto y/o tarea
  • 31. 31 Trabajador 3: Limpieza de maquinaria  El brazo estáentre 21 y 45 gradosde flexiónomásde 20 gradosde extensión  El brazo estárotadoy el hombroelevado  El antebrazoestaflexionadopordebajode 60 grados  La proyecciónvertical del antebrazose encuentramásalláde la proyecciónvertical del codo  La muñecaestaentre 0 y 15 grados de flexiónoextensión  La muñecaestáendesviaciónradial ocubital  La muñecaestáenposición de pronacióno supinaciónenrangomedio  El cueloetaentre 11 y 20 grados de flexión  El cuelloestalateralizado  Tronco flexionadoentre 20y 60 grados  El trabajadorestáde pie conel pesodel cuerpodistribuidoenambaspiernasyespacio para cambia de posición  Actividadestática,se mantiene durante másde unminutoseguidooesrepetitiva  Actividaddinámica,laactividadesocasional ynoduradera Puntuación Nivel de riesgo Acción recomendada 5 Medio Se requiere el rediseño de la tarea y/o en el puesto.
  • 32. 32 Trabajador 4: Carga y descarga de barriles de cerveza  El brazo está flexionado más de 90 grados.  El brazo está abducido.  El antebrazo está flexionado por debajo de 60 grados o por encima de 100 grados.  La proyección vertical del antebrazo se encuentra más allá de la proyección vertical del codo.  La muñeca está entre 0 y 15 grados de flexión o extensión.  La muñeca está en posición de pronación o supinación en rango medio.  El cuello está entre 11 y 20 grados de flexión.  El cuello está lateralizado.  El cuello está rotado.  Tronco flexionado entre 0 y 20 grados.  Tronco rotado.  Tronco lateralizado.  El trabajadorestáde pie conel pesodel cuerpodistribuidoenambaspiernasyespaciopara cambiar de posición.  Actividad estática, se mantiene durante más de un minuto seguido o es repetitiva.  Actividad dinámica, la actividad es ocasional y no duradera.  está entre 2 y 10 kgs ejercida en una postura estática o movimientos repetitivos. Puntuación Nivel de riesgo Acción recomendada 7 Alto Se requieren cambios urgentes en el puesto y/o tarea
  • 33. 33 Resumen de puntajes: Como se puede observar en la gráfica: - 2 de 4 trabajadores (50%) presentan un riesgo alto de sufrir lesiones músculo-esqueléticas a largo plazo. - 2 de 4 Trabajadores (50%) presentan un riesgo medio de sufrir lesiones músculo-esqueléticas a largo plazo. Lo cual quiere decir que la mitad de los trabajadores (50%) tiene un riesgo alto de sufrir lesiones musculo-esqueléticas, ya que estos trabajadores (2 y 4) son los que se encargan de cargar y descargar los barriles de cerveza tanto llenos como vacíos. un barril de cerveza de 58 Litros vacío es un elemento que pesa 29 lb( 13kg) y un barril de cerveza de 58 Litros pesa 160lb ( 70kg) el cual es un factor muy influyente en el riesgo de lesiones músculo-esqueléticas para los trabajadores , siendo dichas posibles lesiones :  Lumbalgia o Lumbago  Lordosis o hiperlordosis  Lumbo-ciatalgia  Artrosis de columna  Distensión y esguince muscular  Síndrome del túnel carpiano  Tenosinovitis:  Tendinitis 0 1 2 3 4 5 6 7 8 TRABAJADOR 1 TRABAJADOR 2 TRABAJADOR 3 TARBAJADOR 4 NIVEL DERIESGO RIESGO MEDIO RIESGO ALTO
  • 34. 34 Conclusiones 1. El diseño de la planta sí les brinda bienestar y confort según los trabajadores, ya que esta cuenta con un buen espacio para laborar y los controles e indicadores se identifican con facilidad, sin embargo, según lo que nosotros observamos habían elementos como los desperdicios en lugares inadecuados y la obstaculización por exceso de materiales hacia la ducha de emergencia que presentan potenciales riesgos a los trabajadores. 2. A la hora de laborar los cuatro trabajadores de la cervecería rana dorada no realizan sus respectivas asignaciones de una manera correcta como se mostró en los resultados el 50% de los trabajadores tienen un riesgo alto de sufrir lesiones músculo esqueléticas a largo plazo mientras que el otro 50% tiene un riesgo medio de sufrir las mismas, dicho esto se puede decir que el 100% no cuenta con una postura correcta según la evaluación realizada. 3. La planta de la cervecería Rana Dorada no cumple del todo con las normas recomendadas, con respecto a la temperatura, ya que a causa de las máquinas y el ambiente térmico fuera de la planta, causan una temperatura muy elevada en el interior de la misma sobrepasando así los niveles recomendables de temperatura para ese tipo de trabajo. 4. Algunas mejoras que se pueden implementar a nivel de planta pueden ser; un sistema de poleas en el cuarto frio para poder almacenar mejor los barriles de cerveza sin necesidad de hacer tanto esfuerzo con la espalda y utilizar carretillas para desplazar los mismos, aprovechar el espacio de las paredes para agregar más ventiladores y la utilización de un arnés para la espalda al momento de cargas y descargas. 5. Con la información recopilada determinamos que la Cervecería Rana Dorada a nivel de planta no cumple del todo con buenas practicas ergonómicas, dado que desde el aspecto físico (postura, diseño del puesto, etc…) no se realizan las actividades laborales de una manera saludable según lo observado, a pesar de que el diseño del puesto sea bueno y espacioso con una buena maquinaria, pero que según el 75% de los empleados considera que no se
  • 35. 35 les da el mantenimiento adecuado a las mismas lo cual disminuye la vida útil de las mismas , aumentando así el riesgo de que estás puedan causar algún tipo de accidente en el futuro debido a su falta de mantenimiento . Desde el punto de vista ambiental, la Cervecería Rana Dorada cumple con la mayoría de los factores tomados en cuenta; sin embargo; la temperatura representa un riesgo ergonómico muy grande hacia la salud de los trabajadores, ya que la planta no cumple con los niveles recomendados de la misma. Recomendaciones: Se ha demostrado que un considerable porcentaje de las enfermedades de difícil diagnóstico tienen su origen en el trabajo, por ende, recomendamos hacer énfasis en vigilar el medio ambiente y el mobiliario en la planta de trabajo. Con respecto al personal:  Portar fajas para levantar peso y así reducir el riesgo de enfermedades por un mal levantamiento.  No entrar al cuarto frío cuando estén sofocados.  Evitar inclinar el tronco hacia adelante especialmente girarlo y luego echarlo para atrás como lo hacían cuando cargaban los barriles de cerveza.  Reducir la intensidad del trabajo físico pesado, introduciendo pausas frecuentes, o alternándolo con actividades más ligeras que no fuercen la espalda.  Al estar de pie durante mucho tiempo utilizar un soporte para mantener un pie más elevado que el otro (alternativamente). Con respecto al ambiente laboral:  Tener una mejor disposición la ducha por accidentes químicos ya que la misma tenían un difícil acceso.
  • 36. 36  Tratar mejor los desperdicios producidos por la fermentación de la cerveza, que puedan provocar accidentes o enfermedades y almacenarlas en mejores tanques para movilizarlos mejor.  En vez de tirarse, los residuos podrían convertirse en nuevos productos tales como levadura, etanol o ácido acético; La levadura puede ser reutilizada para la fabricación de malta y el etanol se puede comercializar como alcohol grado industrial o rectificarlo y utilizarlo como etanol grado farmacopea, del que se puede encontrar en los supermercados o en las farmacias, pero también se puede deshidratar para ser utilizado como biocombustible.  Almacenar de una manera que no presente un riesgo para la empresa o para los trabajadores  Utilizar carretillas al momento de descargar ya que los barriles son muy pesados para hacerlo manual.
  • 37. 37  Agregar un sistema de poleas en el cuarto frío al momento de almacenar a que actualmente es muy difícil amontonarlos uno encima de otro debido a su peso. como se muestra en la figura :  Agregar ventiladores para evitar altas temperaturas.