SlideShare una empresa de Scribd logo
~ 1 ~
Universidad michoacana de San Nicolás Hidalgo
Preparatoria Lic. Benito Juárez 104
Materia: QuímicaOrgánica IV
Profesora: Vanessa Karen Palacios Sánchez
Bachillerato:
Ciencias Químico- Biológicas
Alumnas: BetzabeNambo Vaca
Heryseb Santibañez Maya
~ 2 ~
Índice
Portada...................................................................................... 1
Índice......................................................................................... 2
Introducción............................................................................... 3
El ron......................................................................................... 4
Extracción ................................................................................. 5
Fermentación ............................................................................ 6
Destilación................................................................................. 7
Filtración.................................................................................... 8
Mezcla y embotellamiento......................................................... 9
Conclusión............................................................................... 10
Bibliografía .............................................................................. 11
~ 3 ~
Introducción
El ron es un licor alcohólico, de olor y sabor fuertes, que se saca por la destilación
de una mezcla fermentada de melazas y zumo de caña de azúcar, y al cual se da
con caramelo color rojizo.
~ 4 ~
Desarrollo
Los rones se elaboran por fermentación del jugo de caña o de la melaza que es el
líquido residual que queda luego de la cristalización del azúcar en el jugo de la
caña; la melaza contiene alrededor de un 5% de azúcar. Algunos países tienen
que importar la melaza para producir ron. Donde no hay desarrollo de la industria
azucarera o se usa melaza impura, se produce un licor de baja calidad
llamadotafia que no es considerado como un verdadero ron y que no es
exportado.
El azúcar necesario para la fermentación
ya se encuentra en el material crudo
(melaza), y el ron conserva más del sabor
original del material crudo que la mayoría de
los licores. El sabor característico de rones
específicos está determinado por el tipo de
levaduras empleado para la fermentación, el
método de destilación, las condiciones de
envejecimiento y las mezclas.
La caña de azúcar, Saccharumofficinarum, es una especie de la familia de las
gramíneas oriunda de Asia Suroriental .Luego de sembrarse, las plantas toman de
12-18 meses para alcanzar la madures y son cosechadas cuando el contenido de
azúcar alcanza su máximo.
La cosecha se realiza cortando las cañas tan cerca del suelo como sea
posible. En algunos lugares, primero se incendian los campos para eliminar las
hojas secas, o para espantar las serpientes, lo cual facilita el corte de las cañas. El
método de corte depende del tamaño de la finca y la naturaleza del terreno - el
corte manual con machetes todavía se usa mucho en la actualidad donde, por
ejemplo, el campo es muy irregular o muy pequeño para beneficiarse de la
mecanización. La planta se regenera emitiendo retoños que crecen para
convertirse en nuevos tallos.
Una vez cosechada, a las cañas se les quita las hojas y el extremo superior y se
transportan hacia el molino. Las cañas deben molerse tan pronto como sea
posible para evitar la deshidratación y el deterioro de los azúcares
~ 5 ~
Extracción
En el molino, las cañas son lavadas para quitar los restos de tierra y son
cortadas en pedazos pequeños para facilitar la extracción del jugo. Los pedazos
se hacen pasar por una serie de molinos que extraen el jugo de los tallos. Luego
de la primera molienda, se agrega una pequeña cantidad de agua para facilitar las
extracciones siguientes del jugo. El residuo sólido, llamado bagazo, es
frecuentemente reciclado como combustible.
El jugo de la caña de color verde, es filtrado para eliminar los residuos de caña
y luego se clarifica para eliminar los sólidos en suspensión. Entonces se calienta y
se pasa a evaporadores para retirar el exceso de agua.
En la fabricación del ron se usa el guarapo para la fermentación, pero para
los rones industriales el proceso de extracción continúa para obtener la melaza.
Los derivados de la caña de azúcar, como su jugo, la "miel" virgen (sirope de
caña) y las melazas, contienen un gran número de minerales y compuestos
orgánicos aparte de la sacarosa. Estos compuestos son esenciales en la
producción del ron ya que mucho de los sabores y aromas característicos de los
rones se originan de ellos.
Luego de una ebullición se produce un líquido espeso del cual se obtiene el
azúcar que se consume corrientemente. El líquido oscuro marronizo que resta se
conoce como "melaza ligera" o "miel de primera". Luego de una segunda
ebullición, la melaza es más oscura y más espesa y se llama "miel de segunda".
La melaza que es la materia de donde se hace el ron industrial, resulta de la
tercera ebullición y es muy espesa, pegajosa, oscura y algo amarga, aunque
todavía contiene aproximadamente 55 por ciento de azúcar no cristalizado junto
con un gran número de minerales y compuestos esenciales para el aroma y el
sabor. Se necesita aproximadamente 1.5 galones de melaza para hacer un galón
de ron.
~ 6 ~
Fermentación
Antes de que puedan ser destilados, el guarapo o la melaza deben ser
convertidos en un líquido alcohólico (mosto) por medio de la fermentación. La
fermentación, efectuada por levaduras, convierte el azúcar (sacarosa) en dióxido
de carbono y alcohol (alcohol etílico, en este caso).
Primero, se prepara una solución con un contenido aproximado de 15% de
azúcar diluyendo la melaza con agua cuya calidad es realmente importante. Sin
embargo, es frecuente fermentar el jugo de caña, para el "rhumagricole", sin
agregar agua siempre que el contenido natural de azúcar sea bajo.
Aunque es posible usar las levaduras silvestres presentes en el aire para
inducir la fermentación, la mayoría de los productores utilizan cepas mejoradas de
levaduras para contribuir a desarrollar las características de los diferentes rones.
La tasa de fermentación puede controlarse por medio de la temperatura y
depende enteramente del tipo de líquido fermentado requerido por el destilador. Si
se desea un ron ligero, la fermentación puede completarse en tan corto tiempo
como 12 horas, aunque la práctica normal es de uno o dos días. La fermentación
lenta - que puede tomar hasta 12 días - produce un tipo más pesado,
especialmente cuando el mosto inicial se refuerza con los residuos de
destilaciones previas (vinaza o 'dunder') y/o las despumaciones ('limings') que se
producen en las pailas de producción del azúcar.
Al completarse la fermentación, el mosto resultante tiene un contenido
alcohólico entre 5% y 9%.
~ 7 ~
Destilación
Hay dos métodos de destilación usados en la producción del ron: la destilación
en alambique y la destilación continúa en columnas. En ambos el principio es el
mismo: cuando se calienta el mosto, el alcohol se evapora a una temperatura
inferior que el agua y estos vapores son recogidos y condensados para originar el
licor.
Destilación en alambique
La destilación en alambique es la práctica más tradicional y antigua, y
usualmente está reservada para la producción de rones 'Premium' de gran
complejidad y sutileza.
Se vierte el mosto en una olla circular de cobre que ayuda a eliminar las
impurezas. Se aplica el calor y, luego de alrededor de una hora, el alcohol
empieza a evaporarse. El vapor es transportado por un tubo a un condensador. El
líquido resultante se conoce como “destilado simple”.
Para obtener un mayor
contenido alcohólico y un producto
final más puro, este líquido es
procesado por segunda vez,
produciendo así un 'destilado
doble', que puede contener hasta
85% - 90% de alcohol por
volumen. En la actualidad, la
mayoría de los rones producidos
con este método de destilación se
hacen a partir del “destilado
doble”.
~ 8 ~
Destilación continúa en columna
En contraste con la destilación en alambique, la destilación en columna permite
que se destile alcohol continuamente. Esta técnica moderna fue introducida en el
Caribe a finales del siglo 19 y definitivamente es el método más ampliamente
usado, eficiente y económico, produciendo un licor más fuerte, más puro.
En su forma más simple, la
construcción comprende dos
columnas llamadas el
"analizador" y el "rectificador".
Gracias a un diseño ingenioso
que utiliza la física del
intercambio de calor, el mosto
es separado en sus vapores
constituyentes ("analizado") en
el analizador y los vapores son
condensados selectivamente
("rectificado") en el rectificador.
Es posible controlar la fortaleza de un ron producido por destilación continua ya
que puede retirarse el condensado del rectificador a varias alturas - a mayor altura
del rectificador, más fuerte es el licor y es posible lograr un destilado con 95 por
ciento de alcohol por volumen.
En ambos métodos de destilación, el licor producido es incoloro. Cualquier
color en el producto finalizado proviene del envejecimiento en toneles y/o de
caramelo.
Uno de los preceptos fundamentales de la destilación es que mientras mayor
es el contenido alcohólico del destilado, más puro será. Por lo tanto, los rones
destilados en columna, altamente rectificados tienden a ser vigorosos, limpios y
secos con aromas sutiles y apenas se nota la melaza original (algunos incluso se
aproximan al vodka en cuanto a su neutralidad) y se les describe como "ligeros".
En contraste, los rones producidos en alambiques, que no pueden ser destilados
con un contenido mayor de 85 por ciento de alcohol por volumen, son
relativamente "pesados" en cuanto a agentes saborizantes.
Algunos fabricantes utilizan mezclas de licores obtenidos por los dos tipos de
destilación. Esto se hace tratando de reunir en el producto comercial
características de los dos tipos de filtrado.
~ 9 ~
Filtración
Sea blanco o dorado, el ron se filtra antes de embotellarse. Esto elimina las
partículas indeseables resultantes del proceso de envejecimiento al tiempo que
mejora la pureza de su color. Para los rones que se van a vender como blancos, el
filtrado por carbón activado elimina los tintes aportados por la madera de las
barricas.
Algunas industrias aplican tipos especiales de filtración, con objetivos
específicos. Barbancourt, de Haití, realiza una filtración final en frío para los rones
que serían exportados a países no tropicales para evitar que el cambio de clima
produzca algunos depósitos.
Mezcla y embotellado
La mayoría de los rones comerciales consisten en una mezcla de rones de
diferentes tipos y edades e, incluso, de rones de diferentes países de origen, como
es el caso de las marcas internaciones de grandes volúmenes. Si se desea,
durante la mezcla se puede añadir caramelo, especies y sabores (aunque estos
últimos puede añadirse antes o durante la destilación).
En esta etapa es cuando interviene la experticia del maestro mezclador. Su
envidiable trabajo es asegurar que el contenido de cada botella sea consistente
tanto en cuanto a sabor como a calidad - después de todo, los consumidores
esperan y demandan que sus marcas favoritas sepan exactamente igual cada vez
que él o ella lo compre. Desde luego, las especificaciones de cada marca son
secretos bien guardados.
Una vez se han seleccionado los diversos constituyentes y mezclados, se
dejan fusionar por un tiempo antes de reducir hasta la fortaleza de
embotellamiento por adición de agua pura, cuya calidad es crítica.
~ 10 ~
Conclusión
El resultado de este trabajo fue la comprobación e investigación acerca del
proceso que lleva una bebida alcohólica (en este caso el ron) para poder
convertirse en tal producto.
La manufacturación de tales productos ha seguido un estricto proceso desde
tiempos antiguos, la falta de un paso en el proceso o de un mal proceso del mismo
podrían hacer que el producto sea convertido en algún otro producto o derivado
del mismo sin obtener el resultado deseado.
~ 11 ~
Bibliografía
la enciclopedia volumen 17
puerocultorroth

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Licor de fantasía
Licor de fantasíaLicor de fantasía
Licor de fantasía
Julissa Yasmeen Rivera Barzola
 
Elaboración de vino
Elaboración de vinoElaboración de vino
Elaboración de vino
gonzalogigena2
 
Cerveza final
Cerveza finalCerveza final
Cerveza final
naveniza
 
Elaboracion de queso suizo
Elaboracion de queso suizoElaboracion de queso suizo
Elaboracion de queso suizo
TELIO TUCTO SANTIAGO
 
Elaboracion De Queso Fresco
Elaboracion De Queso FrescoElaboracion De Queso Fresco
Elaboracion De Queso Fresco
luismario56
 
Almibar
AlmibarAlmibar
Practica de mantequilla
Practica de mantequillaPractica de mantequilla
Practica de mantequilla
Alicia Cabana Chavez
 
Fabricación de bebidas cerveza
Fabricación de bebidas cervezaFabricación de bebidas cerveza
Fabricación de bebidas cerveza
Ayda Ramirez Montalvo
 
Elaboracion de nectar
Elaboracion de nectarElaboracion de nectar
Elaboracion de nectar
Yariza Jorge Ramírez
 
Bebidas Destiladas
Bebidas DestiladasBebidas Destiladas
Bebidas Destiladas
Bartenders Margarita
 
Elaboracion del manjar
Elaboracion del manjarElaboracion del manjar
Elaboracion del manjar
76151818
 
Análisis de peligros y puntos críticos de control
Análisis de peligros y puntos críticos de controlAnálisis de peligros y puntos críticos de control
Análisis de peligros y puntos críticos de control
Jhimmy Saucedo Cercado
 
PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA CERVEZA
PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA CERVEZAPROCESO DE ELABORACIÓN DE LA CERVEZA
PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA CERVEZA
juanpfohl
 
Tips para mantener la calidad del dulce de leche
Tips para mantener la calidad del dulce de lecheTips para mantener la calidad del dulce de leche
Tips para mantener la calidad del dulce de leche
emamiriamviz
 
Elaboracion de encurtidos
Elaboracion de encurtidosElaboracion de encurtidos
Elaboracion de encurtidos
James Diaz
 
Diapositivas del vino
Diapositivas del vinoDiapositivas del vino
Diapositivas del vino
jeralex2011
 
Presentacion cerveza-2013
Presentacion cerveza-2013Presentacion cerveza-2013
Presentacion cerveza-2013
Julio Rojas
 
destilados y frmentados
destilados y frmentadosdestilados y frmentados
destilados y frmentados
Duoc Docentes
 
Diagrama de flujo elaboración de vino artesanal
Diagrama de flujo elaboración de vino artesanalDiagrama de flujo elaboración de vino artesanal
Diagrama de flujo elaboración de vino artesanal
Ale Jaky
 
elaboracion de base de helado
 elaboracion de base de helado elaboracion de base de helado
elaboracion de base de helado
COMERCIALIZADORA JE TOURS SAS
 

La actualidad más candente (20)

Licor de fantasía
Licor de fantasíaLicor de fantasía
Licor de fantasía
 
Elaboración de vino
Elaboración de vinoElaboración de vino
Elaboración de vino
 
Cerveza final
Cerveza finalCerveza final
Cerveza final
 
Elaboracion de queso suizo
Elaboracion de queso suizoElaboracion de queso suizo
Elaboracion de queso suizo
 
Elaboracion De Queso Fresco
Elaboracion De Queso FrescoElaboracion De Queso Fresco
Elaboracion De Queso Fresco
 
Almibar
AlmibarAlmibar
Almibar
 
Practica de mantequilla
Practica de mantequillaPractica de mantequilla
Practica de mantequilla
 
Fabricación de bebidas cerveza
Fabricación de bebidas cervezaFabricación de bebidas cerveza
Fabricación de bebidas cerveza
 
Elaboracion de nectar
Elaboracion de nectarElaboracion de nectar
Elaboracion de nectar
 
Bebidas Destiladas
Bebidas DestiladasBebidas Destiladas
Bebidas Destiladas
 
Elaboracion del manjar
Elaboracion del manjarElaboracion del manjar
Elaboracion del manjar
 
Análisis de peligros y puntos críticos de control
Análisis de peligros y puntos críticos de controlAnálisis de peligros y puntos críticos de control
Análisis de peligros y puntos críticos de control
 
PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA CERVEZA
PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA CERVEZAPROCESO DE ELABORACIÓN DE LA CERVEZA
PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA CERVEZA
 
Tips para mantener la calidad del dulce de leche
Tips para mantener la calidad del dulce de lecheTips para mantener la calidad del dulce de leche
Tips para mantener la calidad del dulce de leche
 
Elaboracion de encurtidos
Elaboracion de encurtidosElaboracion de encurtidos
Elaboracion de encurtidos
 
Diapositivas del vino
Diapositivas del vinoDiapositivas del vino
Diapositivas del vino
 
Presentacion cerveza-2013
Presentacion cerveza-2013Presentacion cerveza-2013
Presentacion cerveza-2013
 
destilados y frmentados
destilados y frmentadosdestilados y frmentados
destilados y frmentados
 
Diagrama de flujo elaboración de vino artesanal
Diagrama de flujo elaboración de vino artesanalDiagrama de flujo elaboración de vino artesanal
Diagrama de flujo elaboración de vino artesanal
 
elaboracion de base de helado
 elaboracion de base de helado elaboracion de base de helado
elaboracion de base de helado
 

Similar a El ron proceso completo

C:\documents and settings\sena\escritorio\presentacion de bebidas_fermentadas
C:\documents and settings\sena\escritorio\presentacion de bebidas_fermentadasC:\documents and settings\sena\escritorio\presentacion de bebidas_fermentadas
C:\documents and settings\sena\escritorio\presentacion de bebidas_fermentadas
sena
 
Bavaria grupo
Bavaria grupoBavaria grupo
Bavaria grupo
Aleja Garcia
 
Capacitación mezcal para 1a evaluación
Capacitación mezcal para 1a evaluaciónCapacitación mezcal para 1a evaluación
Capacitación mezcal para 1a evaluación
Mario Pérez German
 
Bebidas alcohólicas destiladas
Bebidas alcohólicas destiladasBebidas alcohólicas destiladas
Bebidas alcohólicas destiladas
UNAD
 
Proceso de elaboración de la cerveza
Proceso de elaboración de la cervezaProceso de elaboración de la cerveza
Proceso de elaboración de la cerveza
Miwiitatiangie
 
104529801 separata-macerado-torata
104529801 separata-macerado-torata104529801 separata-macerado-torata
104529801 separata-macerado-torata
JOSE BARRERA CONDORI
 
Bebidas alcoholicas
Bebidas alcoholicasBebidas alcoholicas
Bebidas alcoholicas
lizzeth torres
 
Tequila
TequilaTequila
Taller4
Taller4Taller4
Taller4
irenesco
 
Azucar control de calidad..
Azucar control de calidad..Azucar control de calidad..
Azucar control de calidad..
Ricard Lopez
 
Bebidas alcoholicas1111
Bebidas alcoholicas1111Bebidas alcoholicas1111
Bebidas alcoholicas1111
ragurtol
 
Colombia en sabores
Colombia en saboresColombia en sabores
Colombia en sabores
linguzma
 
El vino: la elaboración
El vino: la elaboraciónEl vino: la elaboración
El vino: la elaboración
tudespensa.com
 
elbaoracion del ron
elbaoracion del ronelbaoracion del ron
elbaoracion del ron
gofercitoo
 
Laboratorio 2 (1)
Laboratorio 2 (1)Laboratorio 2 (1)
Laboratorio 2 (1)
WalterAntonioGuiller
 
Laboratorio 2 (1)
Laboratorio 2 (1)Laboratorio 2 (1)
Laboratorio 2 (1)
WalterGuillermo2
 
Cerveza yuca
Cerveza yucaCerveza yuca
Cerveza yuca
Omar Joel
 
plan exportador Zucar
plan exportador  Zucarplan exportador  Zucar
plan exportador Zucar
karenjimenez
 
13 clase elaboracion de whisky y ron
13 clase elaboracion de whisky y ron13 clase elaboracion de whisky y ron
13 clase elaboracion de whisky y ron
MadeleineJohannaDiaz
 
Cerveza ipc
Cerveza ipcCerveza ipc
Cerveza ipc
Mabelen94
 

Similar a El ron proceso completo (20)

C:\documents and settings\sena\escritorio\presentacion de bebidas_fermentadas
C:\documents and settings\sena\escritorio\presentacion de bebidas_fermentadasC:\documents and settings\sena\escritorio\presentacion de bebidas_fermentadas
C:\documents and settings\sena\escritorio\presentacion de bebidas_fermentadas
 
Bavaria grupo
Bavaria grupoBavaria grupo
Bavaria grupo
 
Capacitación mezcal para 1a evaluación
Capacitación mezcal para 1a evaluaciónCapacitación mezcal para 1a evaluación
Capacitación mezcal para 1a evaluación
 
Bebidas alcohólicas destiladas
Bebidas alcohólicas destiladasBebidas alcohólicas destiladas
Bebidas alcohólicas destiladas
 
Proceso de elaboración de la cerveza
Proceso de elaboración de la cervezaProceso de elaboración de la cerveza
Proceso de elaboración de la cerveza
 
104529801 separata-macerado-torata
104529801 separata-macerado-torata104529801 separata-macerado-torata
104529801 separata-macerado-torata
 
Bebidas alcoholicas
Bebidas alcoholicasBebidas alcoholicas
Bebidas alcoholicas
 
Tequila
TequilaTequila
Tequila
 
Taller4
Taller4Taller4
Taller4
 
Azucar control de calidad..
Azucar control de calidad..Azucar control de calidad..
Azucar control de calidad..
 
Bebidas alcoholicas1111
Bebidas alcoholicas1111Bebidas alcoholicas1111
Bebidas alcoholicas1111
 
Colombia en sabores
Colombia en saboresColombia en sabores
Colombia en sabores
 
El vino: la elaboración
El vino: la elaboraciónEl vino: la elaboración
El vino: la elaboración
 
elbaoracion del ron
elbaoracion del ronelbaoracion del ron
elbaoracion del ron
 
Laboratorio 2 (1)
Laboratorio 2 (1)Laboratorio 2 (1)
Laboratorio 2 (1)
 
Laboratorio 2 (1)
Laboratorio 2 (1)Laboratorio 2 (1)
Laboratorio 2 (1)
 
Cerveza yuca
Cerveza yucaCerveza yuca
Cerveza yuca
 
plan exportador Zucar
plan exportador  Zucarplan exportador  Zucar
plan exportador Zucar
 
13 clase elaboracion de whisky y ron
13 clase elaboracion de whisky y ron13 clase elaboracion de whisky y ron
13 clase elaboracion de whisky y ron
 
Cerveza ipc
Cerveza ipcCerveza ipc
Cerveza ipc
 

Más de miinii muu

Balanza de doble platillo
Balanza de doble platilloBalanza de doble platillo
Balanza de doble platillo
miinii muu
 
Resumen de las reacciones de los alcoholes
Resumen de las reacciones de los alcoholesResumen de las reacciones de los alcoholes
Resumen de las reacciones de los alcoholes
miinii muu
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
miinii muu
 
Lipidos trabajooo completo
Lipidos trabajooo completoLipidos trabajooo completo
Lipidos trabajooo completo
miinii muu
 
Cetonas
CetonasCetonas
Cetonas
miinii muu
 
Carbohidratos
Carbohidratos Carbohidratos
Carbohidratos
miinii muu
 
Aminas y su importancia
Aminas y su importanciaAminas y su importancia
Aminas y su importancia
miinii muu
 
Aldehídos y cetonas
Aldehídos y cetonasAldehídos y cetonas
Aldehídos y cetonasmiinii muu
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
miinii muu
 
Taxonomía
TaxonomíaTaxonomía
Taxonomía
miinii muu
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
miinii muu
 
Lípidos e importancia biológica
Lípidos  e importancia biológica Lípidos  e importancia biológica
Lípidos e importancia biológica
miinii muu
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
miinii muu
 

Más de miinii muu (13)

Balanza de doble platillo
Balanza de doble platilloBalanza de doble platillo
Balanza de doble platillo
 
Resumen de las reacciones de los alcoholes
Resumen de las reacciones de los alcoholesResumen de las reacciones de los alcoholes
Resumen de las reacciones de los alcoholes
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Lipidos trabajooo completo
Lipidos trabajooo completoLipidos trabajooo completo
Lipidos trabajooo completo
 
Cetonas
CetonasCetonas
Cetonas
 
Carbohidratos
Carbohidratos Carbohidratos
Carbohidratos
 
Aminas y su importancia
Aminas y su importanciaAminas y su importancia
Aminas y su importancia
 
Aldehídos y cetonas
Aldehídos y cetonasAldehídos y cetonas
Aldehídos y cetonas
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Taxonomía
TaxonomíaTaxonomía
Taxonomía
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Lípidos e importancia biológica
Lípidos  e importancia biológica Lípidos  e importancia biológica
Lípidos e importancia biológica
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

El ron proceso completo

  • 1. ~ 1 ~ Universidad michoacana de San Nicolás Hidalgo Preparatoria Lic. Benito Juárez 104 Materia: QuímicaOrgánica IV Profesora: Vanessa Karen Palacios Sánchez Bachillerato: Ciencias Químico- Biológicas Alumnas: BetzabeNambo Vaca Heryseb Santibañez Maya
  • 2. ~ 2 ~ Índice Portada...................................................................................... 1 Índice......................................................................................... 2 Introducción............................................................................... 3 El ron......................................................................................... 4 Extracción ................................................................................. 5 Fermentación ............................................................................ 6 Destilación................................................................................. 7 Filtración.................................................................................... 8 Mezcla y embotellamiento......................................................... 9 Conclusión............................................................................... 10 Bibliografía .............................................................................. 11
  • 3. ~ 3 ~ Introducción El ron es un licor alcohólico, de olor y sabor fuertes, que se saca por la destilación de una mezcla fermentada de melazas y zumo de caña de azúcar, y al cual se da con caramelo color rojizo.
  • 4. ~ 4 ~ Desarrollo Los rones se elaboran por fermentación del jugo de caña o de la melaza que es el líquido residual que queda luego de la cristalización del azúcar en el jugo de la caña; la melaza contiene alrededor de un 5% de azúcar. Algunos países tienen que importar la melaza para producir ron. Donde no hay desarrollo de la industria azucarera o se usa melaza impura, se produce un licor de baja calidad llamadotafia que no es considerado como un verdadero ron y que no es exportado. El azúcar necesario para la fermentación ya se encuentra en el material crudo (melaza), y el ron conserva más del sabor original del material crudo que la mayoría de los licores. El sabor característico de rones específicos está determinado por el tipo de levaduras empleado para la fermentación, el método de destilación, las condiciones de envejecimiento y las mezclas. La caña de azúcar, Saccharumofficinarum, es una especie de la familia de las gramíneas oriunda de Asia Suroriental .Luego de sembrarse, las plantas toman de 12-18 meses para alcanzar la madures y son cosechadas cuando el contenido de azúcar alcanza su máximo. La cosecha se realiza cortando las cañas tan cerca del suelo como sea posible. En algunos lugares, primero se incendian los campos para eliminar las hojas secas, o para espantar las serpientes, lo cual facilita el corte de las cañas. El método de corte depende del tamaño de la finca y la naturaleza del terreno - el corte manual con machetes todavía se usa mucho en la actualidad donde, por ejemplo, el campo es muy irregular o muy pequeño para beneficiarse de la mecanización. La planta se regenera emitiendo retoños que crecen para convertirse en nuevos tallos. Una vez cosechada, a las cañas se les quita las hojas y el extremo superior y se transportan hacia el molino. Las cañas deben molerse tan pronto como sea posible para evitar la deshidratación y el deterioro de los azúcares
  • 5. ~ 5 ~ Extracción En el molino, las cañas son lavadas para quitar los restos de tierra y son cortadas en pedazos pequeños para facilitar la extracción del jugo. Los pedazos se hacen pasar por una serie de molinos que extraen el jugo de los tallos. Luego de la primera molienda, se agrega una pequeña cantidad de agua para facilitar las extracciones siguientes del jugo. El residuo sólido, llamado bagazo, es frecuentemente reciclado como combustible. El jugo de la caña de color verde, es filtrado para eliminar los residuos de caña y luego se clarifica para eliminar los sólidos en suspensión. Entonces se calienta y se pasa a evaporadores para retirar el exceso de agua. En la fabricación del ron se usa el guarapo para la fermentación, pero para los rones industriales el proceso de extracción continúa para obtener la melaza. Los derivados de la caña de azúcar, como su jugo, la "miel" virgen (sirope de caña) y las melazas, contienen un gran número de minerales y compuestos orgánicos aparte de la sacarosa. Estos compuestos son esenciales en la producción del ron ya que mucho de los sabores y aromas característicos de los rones se originan de ellos. Luego de una ebullición se produce un líquido espeso del cual se obtiene el azúcar que se consume corrientemente. El líquido oscuro marronizo que resta se conoce como "melaza ligera" o "miel de primera". Luego de una segunda ebullición, la melaza es más oscura y más espesa y se llama "miel de segunda". La melaza que es la materia de donde se hace el ron industrial, resulta de la tercera ebullición y es muy espesa, pegajosa, oscura y algo amarga, aunque todavía contiene aproximadamente 55 por ciento de azúcar no cristalizado junto con un gran número de minerales y compuestos esenciales para el aroma y el sabor. Se necesita aproximadamente 1.5 galones de melaza para hacer un galón de ron.
  • 6. ~ 6 ~ Fermentación Antes de que puedan ser destilados, el guarapo o la melaza deben ser convertidos en un líquido alcohólico (mosto) por medio de la fermentación. La fermentación, efectuada por levaduras, convierte el azúcar (sacarosa) en dióxido de carbono y alcohol (alcohol etílico, en este caso). Primero, se prepara una solución con un contenido aproximado de 15% de azúcar diluyendo la melaza con agua cuya calidad es realmente importante. Sin embargo, es frecuente fermentar el jugo de caña, para el "rhumagricole", sin agregar agua siempre que el contenido natural de azúcar sea bajo. Aunque es posible usar las levaduras silvestres presentes en el aire para inducir la fermentación, la mayoría de los productores utilizan cepas mejoradas de levaduras para contribuir a desarrollar las características de los diferentes rones. La tasa de fermentación puede controlarse por medio de la temperatura y depende enteramente del tipo de líquido fermentado requerido por el destilador. Si se desea un ron ligero, la fermentación puede completarse en tan corto tiempo como 12 horas, aunque la práctica normal es de uno o dos días. La fermentación lenta - que puede tomar hasta 12 días - produce un tipo más pesado, especialmente cuando el mosto inicial se refuerza con los residuos de destilaciones previas (vinaza o 'dunder') y/o las despumaciones ('limings') que se producen en las pailas de producción del azúcar. Al completarse la fermentación, el mosto resultante tiene un contenido alcohólico entre 5% y 9%.
  • 7. ~ 7 ~ Destilación Hay dos métodos de destilación usados en la producción del ron: la destilación en alambique y la destilación continúa en columnas. En ambos el principio es el mismo: cuando se calienta el mosto, el alcohol se evapora a una temperatura inferior que el agua y estos vapores son recogidos y condensados para originar el licor. Destilación en alambique La destilación en alambique es la práctica más tradicional y antigua, y usualmente está reservada para la producción de rones 'Premium' de gran complejidad y sutileza. Se vierte el mosto en una olla circular de cobre que ayuda a eliminar las impurezas. Se aplica el calor y, luego de alrededor de una hora, el alcohol empieza a evaporarse. El vapor es transportado por un tubo a un condensador. El líquido resultante se conoce como “destilado simple”. Para obtener un mayor contenido alcohólico y un producto final más puro, este líquido es procesado por segunda vez, produciendo así un 'destilado doble', que puede contener hasta 85% - 90% de alcohol por volumen. En la actualidad, la mayoría de los rones producidos con este método de destilación se hacen a partir del “destilado doble”.
  • 8. ~ 8 ~ Destilación continúa en columna En contraste con la destilación en alambique, la destilación en columna permite que se destile alcohol continuamente. Esta técnica moderna fue introducida en el Caribe a finales del siglo 19 y definitivamente es el método más ampliamente usado, eficiente y económico, produciendo un licor más fuerte, más puro. En su forma más simple, la construcción comprende dos columnas llamadas el "analizador" y el "rectificador". Gracias a un diseño ingenioso que utiliza la física del intercambio de calor, el mosto es separado en sus vapores constituyentes ("analizado") en el analizador y los vapores son condensados selectivamente ("rectificado") en el rectificador. Es posible controlar la fortaleza de un ron producido por destilación continua ya que puede retirarse el condensado del rectificador a varias alturas - a mayor altura del rectificador, más fuerte es el licor y es posible lograr un destilado con 95 por ciento de alcohol por volumen. En ambos métodos de destilación, el licor producido es incoloro. Cualquier color en el producto finalizado proviene del envejecimiento en toneles y/o de caramelo. Uno de los preceptos fundamentales de la destilación es que mientras mayor es el contenido alcohólico del destilado, más puro será. Por lo tanto, los rones destilados en columna, altamente rectificados tienden a ser vigorosos, limpios y secos con aromas sutiles y apenas se nota la melaza original (algunos incluso se aproximan al vodka en cuanto a su neutralidad) y se les describe como "ligeros". En contraste, los rones producidos en alambiques, que no pueden ser destilados con un contenido mayor de 85 por ciento de alcohol por volumen, son relativamente "pesados" en cuanto a agentes saborizantes. Algunos fabricantes utilizan mezclas de licores obtenidos por los dos tipos de destilación. Esto se hace tratando de reunir en el producto comercial características de los dos tipos de filtrado.
  • 9. ~ 9 ~ Filtración Sea blanco o dorado, el ron se filtra antes de embotellarse. Esto elimina las partículas indeseables resultantes del proceso de envejecimiento al tiempo que mejora la pureza de su color. Para los rones que se van a vender como blancos, el filtrado por carbón activado elimina los tintes aportados por la madera de las barricas. Algunas industrias aplican tipos especiales de filtración, con objetivos específicos. Barbancourt, de Haití, realiza una filtración final en frío para los rones que serían exportados a países no tropicales para evitar que el cambio de clima produzca algunos depósitos. Mezcla y embotellado La mayoría de los rones comerciales consisten en una mezcla de rones de diferentes tipos y edades e, incluso, de rones de diferentes países de origen, como es el caso de las marcas internaciones de grandes volúmenes. Si se desea, durante la mezcla se puede añadir caramelo, especies y sabores (aunque estos últimos puede añadirse antes o durante la destilación). En esta etapa es cuando interviene la experticia del maestro mezclador. Su envidiable trabajo es asegurar que el contenido de cada botella sea consistente tanto en cuanto a sabor como a calidad - después de todo, los consumidores esperan y demandan que sus marcas favoritas sepan exactamente igual cada vez que él o ella lo compre. Desde luego, las especificaciones de cada marca son secretos bien guardados. Una vez se han seleccionado los diversos constituyentes y mezclados, se dejan fusionar por un tiempo antes de reducir hasta la fortaleza de embotellamiento por adición de agua pura, cuya calidad es crítica.
  • 10. ~ 10 ~ Conclusión El resultado de este trabajo fue la comprobación e investigación acerca del proceso que lleva una bebida alcohólica (en este caso el ron) para poder convertirse en tal producto. La manufacturación de tales productos ha seguido un estricto proceso desde tiempos antiguos, la falta de un paso en el proceso o de un mal proceso del mismo podrían hacer que el producto sea convertido en algún otro producto o derivado del mismo sin obtener el resultado deseado.
  • 11. ~ 11 ~ Bibliografía la enciclopedia volumen 17 puerocultorroth