SlideShare una empresa de Scribd logo
4. COSAS
Resulta muy sencillo definir cosas como una flor o un automóvil, pero no es tan fácil
definir el concepto de “cosa”. El maestro Lapieza Elli dice que cosa es “una porción
limitada del mundo exterior del sujeto de la que la sociedad ha reglado su
aprovechamiento o apoderamiento”. Por eso son cosas una puerta, un árbol y un pez,
pero no lo son una nube, el sol o la belleza ya que está reglada por el derecho la forma
de aprovechar la madera de un árbol, pero no la de aprovechar del sol (por lo menos
hasta que no impongan un impuesto al bronceado).
4.1 CONCEPTO DE COSA Y PATRIMONIO. CONCEPTO DE MANUS,
MANCIPIUM Y MANCIPATIO.
La palabra latina “res” es traducida normalmente por “cosa”, pero en realidad el
concepto difiere bastante de “cosa” porque es mucho más amplio que el de una mera
“cosa” ya que “res” es todo aquello que le importa o interesa al ser humano. Debido a
ello los romanos distinguían entre las res corporalis (las que se pueden tocar, como una
silla) y las incorporales (que sólo se aprecian mediante la inteligencia, como el derecho
a heredar). Es en ese sentido que se define la respublica como “todo aquello que le
interesa al pueblo o que le es inherente a él”.
Los romanos consideraban al patrimonio como un conjunto de cosas que
pertenecen a una persona y está integrado no sólo por las res corporalis sino también
por las incorporales, por lo que quedan excluidas las deudas. El patrimonio estaba
jurídicamente protegido por medios distintos de los que tutelaban a las cosas que lo
integraban.
Ya nos hemos referido al concepto de manus al tratar el tema del matrimonio y si
se vuelve a tocar la cuestión es por su vinculación con el mancipium y la mancipatio.
Mancipium es una palabra compuesta por manum (poder) y capere (adquirir o retener)
y tiene que ver en un principio con el acto a través del cual se adquiría la manus. Con el
tiempo, se reservó la palabra manus para referirse al poder sobre la mujer y mancipium
fue usada para designar el poder en general sobre hijos, esposa y cosas. Finalmente
para las cosas -animadas (bueyes, esclavos) e inanimadas (arado, predio)- se comenzó a
utilizar la palabra dominium. La forma de constituir el mancipium sobre algo o alguien
se denominó mancipatio, cuyo estudio haremos al tratar los derechos reales, pero
adelantamos desde ya, que era una ceremonia solemne utilizada para transmitir el poder
sobre la cosa.
4.2 DIVERSAS CLASIFICACIONES DE LAS COSAS.
El Derecho Romano clasificó las cosas según distintos criterios atendiendo ya a su
condición jurídica fundamental, a conceptos provenientes de la primitiva sociedad
agropecuaria y a distintas características que se verán más adelante. En su momento,
veremos la importancia que tenían estas clasificaciones, muchas de las cuales han
pasado al derecho moderno sin modificación alguna, pero es bueno tener en cuenta que
se trata de clasificaciones jurídicas y no materiales. Como se verá más adelante, hay
una clasificación que las divide, precisamente, en cosas divisibles e indivisibles, y bien
sabemos que no hay cosas que no puedan ser físicamente divididas.
4,2.1 CLASIFICACION DE LAS COSAS SEGÚN SU CONDICIÓN JURÍDICA.
a. Res in commercium son las cosas que pueden ser objeto de negocios jurídicos y
extra commercium las que por alguna razón no pueden ser negociadas;
b. Res in patrimonio son las cosas que están efectivamente incorporadas a un
patrimonio, mientras que las res extra patrimonium son aquellas que si bien
pueden ser objeto de negocios, no están en ningún patrimonio (los peces en el mar o
un objeto abandonado por su dueño);
c. Res divini iuris son las cosas reservadas a los dioses y a su vez se dividen en sacras
(reservadas a los dioses superiores; p.ej. los templos); religiosas (propias del culto a
los difuntos; p. ej. los sepulcros) y sanctae (puestas bajo la protección de los dioses;
p.ej. las puertas de la ciudad y los muros). Las distinguimos de las res humani iuris
que pueden ser privadas (que pueden estar dentro de un patrimonio o fuera, pero
que pertenecen o están a disposición de particulares) o públicas. Estas últimas, a su
vez, pueden ser: res communes omnium (las que naturalmente corresponden a todos
los hombres: p. ej: el mar); res publicae ( las que pertenecen al pueblo romano p. ej:
los caminos o los esclavos públicos) o res universitatis ( las que pertenecen a los
municipios romanos p. ej: las fuentes de agua).
4.2.2 CLASIFICACIÓN SEGÚN LA MENTALIDAD DE LA PRIMITIVA
SOCIEDAD ROMANA.
a. Res mancipi son aquellas que eran objeto del mancipium, es decir eran objeto del
poder dominial y, según lo que se entendía en aquella primitiva sociedad, eran las
más importantes por estar fuertemente vinculadas a la actividad agropecuaria. La
importancia que se adjudicaba a estas cosas determinaba que su dominio sólo
pudiera ser transmitido por la mancipatio o la in iure cessio. Entre las res mancipi
encontramos los terrenos itálicos y las servidumbres prediales rústicas, los
instrumentos de labranza, los esclavos y los animales cuadrúpedos que se doman
por el cuello y sirven para cargar o arrastrar. Res nec mancipi son todas las que no
son mancipi y su dominio se transmite por mera traditio (entrega).
b. Cosas inmuebles son las que no se pueden trasladar y muebles las que pueden ser
movidas. Esta clasificación no tuvo importancia hasta que en tiempos del derecho
postclásico reemplazó a la vetusta distinción entre res mancipi y nec mancipi.
Dentro de las cosas muebles encontramos a las semovientes -como los animales-
que se mueven por ellas mismas.
4.2.3 CLASIFICACIONES SEGÚN DISTINTAS CARACTERISTICAS
a. Cosas consumibles son aquellas que desaparecen para su dueño con el primer uso
normal socialmente aceptado, y no consumibles las que no desaparecen de la
misma manera. Conviene tener en cuenta que, como ya fue dicho, esta es una
clasificación jurídica y no material, por lo que poco tiene que ver que la cosa
desaparezca físicamente o no. Se puede dar el caso de que un objeto sea
consumible y no desaparezca físicamente con su primer uso; como sucede con la
nafta que un comerciante tiene en su estación de servicio y al venderla no
desaparece, sino que sigue existiendo en el automóvil o de los alimentos que están
a la venta en un almacén. El ejemplo típico de cosa consumible es el dinero que -
gracias a Dios- no se extingue físicamente con su primer uso, pero deja de existir
para quien lo usó.
b. Cosas fungibles son aquellas que pueden ser reemplazadas por otras de su mismo
género y calidad en el cumplimiento de las obligaciones, importando sólo la
cantidad, ya sea peso, número o medida (vino, trigo, arena, un caballo alazán) y no
fungibles las que no pueden ser reemplazadas por otras (el caballo Rocinante, o el
cuadro “La Maja Desnuda”). La importancia de esta distinción radica en que se
considera que el género no se extingue pero lo específico sí, por lo que, si debo
entregar un caballo alazán no puedo decir que no lo entrego porque murió el que
tenía, tendré que conseguir otro; pero si tengo que entregar el caballo Rocinante y
murió, se extingue mi obligación por haberse tornado de imposible cumplimiento.
c. Cosas divisibles son las que cuando se seccionan en partes pueden seguir siendo
utilizadas de la misma manera y con los mismos efectos que antes (p. ej: el dinero
o un kilo de pan) e indivisibles las que si se dividen no pueden cumplir la función
económica o social que cumplían (p. ej: un cuadro o un martillo).
d. Cosas simples son las que tienen un componente homogéneo que le da unicidad
(p. ej: un hombre, una viga o una piedra); compuestas son las que resultan de la
unión de varias cosas simples (p. ej: una nave o una casa) y universalidad de
cosas que se da cuando hay conjuntos de objetos que encuentran denominación
común y unión duradera (p. ej: un rebaño o un ejército).
e. Partes de cosas son objetos que se utilizan para constituir otra cosa (p. ej: los
tornillos imprescindibles para armar un motor) y cosas accesorias son aquellas que
sirven para hacer cumplir su función a las principales o como ornamentación de las
mismas (p. ej: la vaina de la espada, el marco de un cuadro).
f. Frutos: es todo lo que se puede obtener de una cosa sin destruirla ni dañarla (p. ej:
la leche de la vaca, los alquileres de un inmueble y las manzanas de un árbol).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las cosas y su clasificacion1.docx
Las cosas y su clasificacion1.docxLas cosas y su clasificacion1.docx
Las cosas y su clasificacion1.docx
Rosaline Pink
 
Exposicion romano
Exposicion romanoExposicion romano
Exposicion romano
vivianapati
 
CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS BIENES
CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS BIENESCLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS BIENES
CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS BIENES
mauel1820
 
Derecho civil bienes - curso completo en powerpoint
Derecho civil   bienes - curso completo en powerpointDerecho civil   bienes - curso completo en powerpoint
Derecho civil bienes - curso completo en powerpoint
Agatino Rapisarda
 
1 ºclase cosa bienes patrimonio
1 ºclase cosa bienes patrimonio1 ºclase cosa bienes patrimonio
1 ºclase cosa bienes patrimonio
Alexander Castro
 
Derecho civil bienes - curso completo en powerpoint
Derecho civil   bienes - curso completo en powerpointDerecho civil   bienes - curso completo en powerpoint
Derecho civil bienes - curso completo en powerpoint
Alexander Arce
 
El patrimonio
El patrimonioEl patrimonio
El patrimonio
Luis Roberto
 
Bienes derechos reales_3_semestre_act
Bienes derechos reales_3_semestre_actBienes derechos reales_3_semestre_act
Bienes derechos reales_3_semestre_act
Fernando Fergartell
 
Clasificacon de cosa y bien presentacion
Clasificacon de cosa y bien presentacionClasificacon de cosa y bien presentacion
Clasificacon de cosa y bien presentacion
MIGUELCARRANZA24
 
3. bienes. derecho civil
3. bienes. derecho civil3. bienes. derecho civil
3. bienes. derecho civil
JonathanAlexisOrtizV
 
CLASIFICACIÓN DE OS BIENES
CLASIFICACIÓN DE OS BIENESCLASIFICACIÓN DE OS BIENES
CLASIFICACIÓN DE OS BIENES
mauel1820
 
Bienes y cosas
Bienes y cosasBienes y cosas
Bienes y cosas
Universidad Maimónides
 
Derecho civil-bienes
Derecho civil-bienesDerecho civil-bienes
Derecho civil-bienes
Eduar Dominguez Mejía
 
Actividad 01 derecho bienes
Actividad 01 derecho bienesActividad 01 derecho bienes
Actividad 01 derecho bienes
LAMANCAS
 
El titulo de posesion en el derecho civil peruano
El titulo de posesion en el derecho civil peruanoEl titulo de posesion en el derecho civil peruano
El titulo de posesion en el derecho civil peruano
Luciano Jacob
 
derechos-reales tomo I marina mariani de vidal
derechos-reales  tomo I marina mariani de vidalderechos-reales  tomo I marina mariani de vidal
derechos-reales tomo I marina mariani de vidal
totitochr
 
Derecho civil bienes
Derecho civil   bienesDerecho civil   bienes
Derecho civil bienes
Unreal Artesito Marcialito
 
Lo de civil y bienes (para el lunes)
Lo de civil y bienes (para el lunes)Lo de civil y bienes (para el lunes)
Lo de civil y bienes (para el lunes)
Alexander Castro
 
Los bienes
Los bienesLos bienes
Los bienes
Samuelpinero
 
64378415 monografia-la-posesion
64378415 monografia-la-posesion64378415 monografia-la-posesion
64378415 monografia-la-posesion
adrianaaraujogarcia1
 

La actualidad más candente (20)

Las cosas y su clasificacion1.docx
Las cosas y su clasificacion1.docxLas cosas y su clasificacion1.docx
Las cosas y su clasificacion1.docx
 
Exposicion romano
Exposicion romanoExposicion romano
Exposicion romano
 
CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS BIENES
CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS BIENESCLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS BIENES
CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS BIENES
 
Derecho civil bienes - curso completo en powerpoint
Derecho civil   bienes - curso completo en powerpointDerecho civil   bienes - curso completo en powerpoint
Derecho civil bienes - curso completo en powerpoint
 
1 ºclase cosa bienes patrimonio
1 ºclase cosa bienes patrimonio1 ºclase cosa bienes patrimonio
1 ºclase cosa bienes patrimonio
 
Derecho civil bienes - curso completo en powerpoint
Derecho civil   bienes - curso completo en powerpointDerecho civil   bienes - curso completo en powerpoint
Derecho civil bienes - curso completo en powerpoint
 
El patrimonio
El patrimonioEl patrimonio
El patrimonio
 
Bienes derechos reales_3_semestre_act
Bienes derechos reales_3_semestre_actBienes derechos reales_3_semestre_act
Bienes derechos reales_3_semestre_act
 
Clasificacon de cosa y bien presentacion
Clasificacon de cosa y bien presentacionClasificacon de cosa y bien presentacion
Clasificacon de cosa y bien presentacion
 
3. bienes. derecho civil
3. bienes. derecho civil3. bienes. derecho civil
3. bienes. derecho civil
 
CLASIFICACIÓN DE OS BIENES
CLASIFICACIÓN DE OS BIENESCLASIFICACIÓN DE OS BIENES
CLASIFICACIÓN DE OS BIENES
 
Bienes y cosas
Bienes y cosasBienes y cosas
Bienes y cosas
 
Derecho civil-bienes
Derecho civil-bienesDerecho civil-bienes
Derecho civil-bienes
 
Actividad 01 derecho bienes
Actividad 01 derecho bienesActividad 01 derecho bienes
Actividad 01 derecho bienes
 
El titulo de posesion en el derecho civil peruano
El titulo de posesion en el derecho civil peruanoEl titulo de posesion en el derecho civil peruano
El titulo de posesion en el derecho civil peruano
 
derechos-reales tomo I marina mariani de vidal
derechos-reales  tomo I marina mariani de vidalderechos-reales  tomo I marina mariani de vidal
derechos-reales tomo I marina mariani de vidal
 
Derecho civil bienes
Derecho civil   bienesDerecho civil   bienes
Derecho civil bienes
 
Lo de civil y bienes (para el lunes)
Lo de civil y bienes (para el lunes)Lo de civil y bienes (para el lunes)
Lo de civil y bienes (para el lunes)
 
Los bienes
Los bienesLos bienes
Los bienes
 
64378415 monografia-la-posesion
64378415 monografia-la-posesion64378415 monografia-la-posesion
64378415 monografia-la-posesion
 

Similar a Cosas para lecciones ampliadas

Las cosas y su clasificacion
Las cosas y su clasificacionLas cosas y su clasificacion
Las cosas y su clasificacion
Rosaline Pink
 
UTPL LAS COSAS EN EL DERECHO ROMANO
UTPL LAS COSAS EN EL DERECHO ROMANOUTPL LAS COSAS EN EL DERECHO ROMANO
UTPL LAS COSAS EN EL DERECHO ROMANO
UTPL UTPL
 
Derechos reales en derecho romano
Derechos reales en derecho romanoDerechos reales en derecho romano
Derechos reales en derecho romano
Celina Morales
 
Los bienes i
Los bienes iLos bienes i
Los bienes i
Manuel Bedoya D
 
Derechos reales
Derechos realesDerechos reales
Derechos reales
Brenda Flores
 
Ensayo derecho civil
Ensayo derecho civilEnsayo derecho civil
Ensayo derecho civil
Salma2018
 
CONTENIDO CLASE I.pptx
CONTENIDO CLASE I.pptxCONTENIDO CLASE I.pptx
CONTENIDO CLASE I.pptx
Anthoni7
 
Derecho civil bienes - curso completo en powerpoint (1)
Derecho civil   bienes - curso completo en powerpoint (1)Derecho civil   bienes - curso completo en powerpoint (1)
Derecho civil bienes - curso completo en powerpoint (1)
minucordero
 
Bienes y sucesiones tema 1. (bienes)
Bienes y sucesiones tema 1. (bienes)Bienes y sucesiones tema 1. (bienes)
Bienes y sucesiones tema 1. (bienes)
DEL ROJAS
 
Derecho privado romano
Derecho privado romanoDerecho privado romano
Derecho privado romano
Demacardenas
 
Derechos reales
Derechos reales Derechos reales
Derechos reales
EsperanzaCarrillo5
 
Derecho civil bienes - curso completo en powerpoint
Derecho civil   bienes - curso completo en powerpointDerecho civil   bienes - curso completo en powerpoint
Derecho civil bienes - curso completo en powerpoint
INGRID TILLER
 
Trabajo en grupo de las cosas (1)
Trabajo en grupo de las cosas (1)Trabajo en grupo de las cosas (1)
Trabajo en grupo de las cosas (1)
dayaska
 
Exposición grisel martinez
Exposición grisel martinezExposición grisel martinez
Exposición grisel martinez
grisel martinez
 
Bienes-Y-Sucesiones.pdf
Bienes-Y-Sucesiones.pdfBienes-Y-Sucesiones.pdf
Bienes-Y-Sucesiones.pdf
carlos807410
 
Bienes y sucesiones
Bienes y sucesionesBienes y sucesiones
Bienes y sucesiones
LicenciadaJaz
 
Derecho civil II
Derecho civil IIDerecho civil II
Derecho civil II
Gustavo A.
 
El Patrimonio
El PatrimonioEl Patrimonio
El Patrimonio
Hernan Osorio
 
ALBUM DE BIENES.docx
ALBUM DE BIENES.docxALBUM DE BIENES.docx
ALBUM DE BIENES.docx
ErickArteaga22
 
Las cosas
Las cosasLas cosas
Las cosas
JUEGOBAR
 

Similar a Cosas para lecciones ampliadas (20)

Las cosas y su clasificacion
Las cosas y su clasificacionLas cosas y su clasificacion
Las cosas y su clasificacion
 
UTPL LAS COSAS EN EL DERECHO ROMANO
UTPL LAS COSAS EN EL DERECHO ROMANOUTPL LAS COSAS EN EL DERECHO ROMANO
UTPL LAS COSAS EN EL DERECHO ROMANO
 
Derechos reales en derecho romano
Derechos reales en derecho romanoDerechos reales en derecho romano
Derechos reales en derecho romano
 
Los bienes i
Los bienes iLos bienes i
Los bienes i
 
Derechos reales
Derechos realesDerechos reales
Derechos reales
 
Ensayo derecho civil
Ensayo derecho civilEnsayo derecho civil
Ensayo derecho civil
 
CONTENIDO CLASE I.pptx
CONTENIDO CLASE I.pptxCONTENIDO CLASE I.pptx
CONTENIDO CLASE I.pptx
 
Derecho civil bienes - curso completo en powerpoint (1)
Derecho civil   bienes - curso completo en powerpoint (1)Derecho civil   bienes - curso completo en powerpoint (1)
Derecho civil bienes - curso completo en powerpoint (1)
 
Bienes y sucesiones tema 1. (bienes)
Bienes y sucesiones tema 1. (bienes)Bienes y sucesiones tema 1. (bienes)
Bienes y sucesiones tema 1. (bienes)
 
Derecho privado romano
Derecho privado romanoDerecho privado romano
Derecho privado romano
 
Derechos reales
Derechos reales Derechos reales
Derechos reales
 
Derecho civil bienes - curso completo en powerpoint
Derecho civil   bienes - curso completo en powerpointDerecho civil   bienes - curso completo en powerpoint
Derecho civil bienes - curso completo en powerpoint
 
Trabajo en grupo de las cosas (1)
Trabajo en grupo de las cosas (1)Trabajo en grupo de las cosas (1)
Trabajo en grupo de las cosas (1)
 
Exposición grisel martinez
Exposición grisel martinezExposición grisel martinez
Exposición grisel martinez
 
Bienes-Y-Sucesiones.pdf
Bienes-Y-Sucesiones.pdfBienes-Y-Sucesiones.pdf
Bienes-Y-Sucesiones.pdf
 
Bienes y sucesiones
Bienes y sucesionesBienes y sucesiones
Bienes y sucesiones
 
Derecho civil II
Derecho civil IIDerecho civil II
Derecho civil II
 
El Patrimonio
El PatrimonioEl Patrimonio
El Patrimonio
 
ALBUM DE BIENES.docx
ALBUM DE BIENES.docxALBUM DE BIENES.docx
ALBUM DE BIENES.docx
 
Las cosas
Las cosasLas cosas
Las cosas
 

Último

Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
DaniMC6
 

Último (20)

Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
 

Cosas para lecciones ampliadas

  • 1. 4. COSAS Resulta muy sencillo definir cosas como una flor o un automóvil, pero no es tan fácil definir el concepto de “cosa”. El maestro Lapieza Elli dice que cosa es “una porción limitada del mundo exterior del sujeto de la que la sociedad ha reglado su aprovechamiento o apoderamiento”. Por eso son cosas una puerta, un árbol y un pez, pero no lo son una nube, el sol o la belleza ya que está reglada por el derecho la forma de aprovechar la madera de un árbol, pero no la de aprovechar del sol (por lo menos hasta que no impongan un impuesto al bronceado). 4.1 CONCEPTO DE COSA Y PATRIMONIO. CONCEPTO DE MANUS, MANCIPIUM Y MANCIPATIO. La palabra latina “res” es traducida normalmente por “cosa”, pero en realidad el concepto difiere bastante de “cosa” porque es mucho más amplio que el de una mera “cosa” ya que “res” es todo aquello que le importa o interesa al ser humano. Debido a ello los romanos distinguían entre las res corporalis (las que se pueden tocar, como una silla) y las incorporales (que sólo se aprecian mediante la inteligencia, como el derecho a heredar). Es en ese sentido que se define la respublica como “todo aquello que le interesa al pueblo o que le es inherente a él”. Los romanos consideraban al patrimonio como un conjunto de cosas que pertenecen a una persona y está integrado no sólo por las res corporalis sino también por las incorporales, por lo que quedan excluidas las deudas. El patrimonio estaba jurídicamente protegido por medios distintos de los que tutelaban a las cosas que lo integraban. Ya nos hemos referido al concepto de manus al tratar el tema del matrimonio y si se vuelve a tocar la cuestión es por su vinculación con el mancipium y la mancipatio. Mancipium es una palabra compuesta por manum (poder) y capere (adquirir o retener) y tiene que ver en un principio con el acto a través del cual se adquiría la manus. Con el tiempo, se reservó la palabra manus para referirse al poder sobre la mujer y mancipium fue usada para designar el poder en general sobre hijos, esposa y cosas. Finalmente para las cosas -animadas (bueyes, esclavos) e inanimadas (arado, predio)- se comenzó a utilizar la palabra dominium. La forma de constituir el mancipium sobre algo o alguien se denominó mancipatio, cuyo estudio haremos al tratar los derechos reales, pero adelantamos desde ya, que era una ceremonia solemne utilizada para transmitir el poder sobre la cosa. 4.2 DIVERSAS CLASIFICACIONES DE LAS COSAS. El Derecho Romano clasificó las cosas según distintos criterios atendiendo ya a su condición jurídica fundamental, a conceptos provenientes de la primitiva sociedad agropecuaria y a distintas características que se verán más adelante. En su momento, veremos la importancia que tenían estas clasificaciones, muchas de las cuales han pasado al derecho moderno sin modificación alguna, pero es bueno tener en cuenta que se trata de clasificaciones jurídicas y no materiales. Como se verá más adelante, hay una clasificación que las divide, precisamente, en cosas divisibles e indivisibles, y bien sabemos que no hay cosas que no puedan ser físicamente divididas. 4,2.1 CLASIFICACION DE LAS COSAS SEGÚN SU CONDICIÓN JURÍDICA. a. Res in commercium son las cosas que pueden ser objeto de negocios jurídicos y extra commercium las que por alguna razón no pueden ser negociadas; b. Res in patrimonio son las cosas que están efectivamente incorporadas a un patrimonio, mientras que las res extra patrimonium son aquellas que si bien
  • 2. pueden ser objeto de negocios, no están en ningún patrimonio (los peces en el mar o un objeto abandonado por su dueño); c. Res divini iuris son las cosas reservadas a los dioses y a su vez se dividen en sacras (reservadas a los dioses superiores; p.ej. los templos); religiosas (propias del culto a los difuntos; p. ej. los sepulcros) y sanctae (puestas bajo la protección de los dioses; p.ej. las puertas de la ciudad y los muros). Las distinguimos de las res humani iuris que pueden ser privadas (que pueden estar dentro de un patrimonio o fuera, pero que pertenecen o están a disposición de particulares) o públicas. Estas últimas, a su vez, pueden ser: res communes omnium (las que naturalmente corresponden a todos los hombres: p. ej: el mar); res publicae ( las que pertenecen al pueblo romano p. ej: los caminos o los esclavos públicos) o res universitatis ( las que pertenecen a los municipios romanos p. ej: las fuentes de agua). 4.2.2 CLASIFICACIÓN SEGÚN LA MENTALIDAD DE LA PRIMITIVA SOCIEDAD ROMANA. a. Res mancipi son aquellas que eran objeto del mancipium, es decir eran objeto del poder dominial y, según lo que se entendía en aquella primitiva sociedad, eran las más importantes por estar fuertemente vinculadas a la actividad agropecuaria. La importancia que se adjudicaba a estas cosas determinaba que su dominio sólo pudiera ser transmitido por la mancipatio o la in iure cessio. Entre las res mancipi encontramos los terrenos itálicos y las servidumbres prediales rústicas, los instrumentos de labranza, los esclavos y los animales cuadrúpedos que se doman por el cuello y sirven para cargar o arrastrar. Res nec mancipi son todas las que no son mancipi y su dominio se transmite por mera traditio (entrega). b. Cosas inmuebles son las que no se pueden trasladar y muebles las que pueden ser movidas. Esta clasificación no tuvo importancia hasta que en tiempos del derecho postclásico reemplazó a la vetusta distinción entre res mancipi y nec mancipi. Dentro de las cosas muebles encontramos a las semovientes -como los animales- que se mueven por ellas mismas. 4.2.3 CLASIFICACIONES SEGÚN DISTINTAS CARACTERISTICAS a. Cosas consumibles son aquellas que desaparecen para su dueño con el primer uso normal socialmente aceptado, y no consumibles las que no desaparecen de la misma manera. Conviene tener en cuenta que, como ya fue dicho, esta es una clasificación jurídica y no material, por lo que poco tiene que ver que la cosa desaparezca físicamente o no. Se puede dar el caso de que un objeto sea consumible y no desaparezca físicamente con su primer uso; como sucede con la nafta que un comerciante tiene en su estación de servicio y al venderla no desaparece, sino que sigue existiendo en el automóvil o de los alimentos que están a la venta en un almacén. El ejemplo típico de cosa consumible es el dinero que - gracias a Dios- no se extingue físicamente con su primer uso, pero deja de existir para quien lo usó. b. Cosas fungibles son aquellas que pueden ser reemplazadas por otras de su mismo género y calidad en el cumplimiento de las obligaciones, importando sólo la cantidad, ya sea peso, número o medida (vino, trigo, arena, un caballo alazán) y no fungibles las que no pueden ser reemplazadas por otras (el caballo Rocinante, o el cuadro “La Maja Desnuda”). La importancia de esta distinción radica en que se considera que el género no se extingue pero lo específico sí, por lo que, si debo entregar un caballo alazán no puedo decir que no lo entrego porque murió el que
  • 3. tenía, tendré que conseguir otro; pero si tengo que entregar el caballo Rocinante y murió, se extingue mi obligación por haberse tornado de imposible cumplimiento. c. Cosas divisibles son las que cuando se seccionan en partes pueden seguir siendo utilizadas de la misma manera y con los mismos efectos que antes (p. ej: el dinero o un kilo de pan) e indivisibles las que si se dividen no pueden cumplir la función económica o social que cumplían (p. ej: un cuadro o un martillo). d. Cosas simples son las que tienen un componente homogéneo que le da unicidad (p. ej: un hombre, una viga o una piedra); compuestas son las que resultan de la unión de varias cosas simples (p. ej: una nave o una casa) y universalidad de cosas que se da cuando hay conjuntos de objetos que encuentran denominación común y unión duradera (p. ej: un rebaño o un ejército). e. Partes de cosas son objetos que se utilizan para constituir otra cosa (p. ej: los tornillos imprescindibles para armar un motor) y cosas accesorias son aquellas que sirven para hacer cumplir su función a las principales o como ornamentación de las mismas (p. ej: la vaina de la espada, el marco de un cuadro). f. Frutos: es todo lo que se puede obtener de una cosa sin destruirla ni dañarla (p. ej: la leche de la vaca, los alquileres de un inmueble y las manzanas de un árbol).