SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE NEGOCIOS
ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
Integrantes:
1. Beltrán Mora, Iris Melissa
2. Gutierrez Yarasca, Mabel
3. Quinto Fajardo, Carlos
4. Lituria García, Jennifer
Curso:
Costos & Presupuestos
Profesor:
León Muñoz, Juan Antonio
2019
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo abordaremos los temas de costo de adquisición y costos comerciales, los cuales
nos ayudaran a comprender la forma de uso, importancia, ventajas y desventajas. Así como se
realiza el cálculo respectivo de cada uno. Consideramos que es importante para una empresa
prever la rentabilidad de un producto, por ello es vital saber cómo definirla. A continuación
detallaremos el trabajo realizado como equipo.
COSTO
Es el gasto económico ocasionado por la producción de algún bien o la oferta de algún servicio.
El modo de calcular los costos de una empresa u organización puede variar. Pero normalmente
suelen ser realizadas cuatro categorías que luego son adicionadas con el fin de estimar el costo
total que se ha realizado en un determinado lapso de tiempo.
 Costo industrial. Esta primera categoría incluye tanto los costos generales como los
básicos.
 Costo financiero. La segunda categoría que puede ser mencionada incluyen los costos de
financiamiento del negocio.
 Costo de explotación. En tercer lugar, esta categoría hace referencia a los costos generales
ya sea de venta o administración.
 Costo directo. La última categoría es la de coste directo, donde pueden ser mencionados la
energía utilizada, la mano de obra y el uso de las materias primas.
Variación de costos:
 Coste fijo. Estos costos son incluidos en los gastos de la empresa más allá de la
producción obtenida, es decir que su valor no será mayor ni menor a causa de lo
producido.
 Coste variable. La variación es en relación a lo producido, es decir que si se aumenta
la producción estos costos serán mayores y viceversa.
 Costo semi – variable. Varían según lo producido, pero estos cambios son más bien
progresivos, no como en el caso anterior.
Fuente: https://concepto.de/costo/#ixzz638zJPWn4
COSTO DE ADQUISIÓN:
El Coste por Adquisición (CPA) es el coste publicitario que se paga por una venta realizada. De
tal forma que solo se paga por cada acción convertida de un usuario, que en este caso ya se
considera cliente para la empresa.
Este modelo es el más utilizado en los ecommerce. El motivo de ello es que con el coste por
adquisición es posible medir de manera sencilla y rápida el número de transacciones que se realizan
gracias a la publicidad online.
Una campaña de marketing digital tiene como objetivo una venta o conversión. Por eso, este
método por adquisición es el modelo ideal para determinar el retorno de la inversión (ROI) de
cualquier campaña.
En este caso, es sencillo conocer no sólo lo que ha costado realizar la campaña sino también el
número de ventas que se han conseguido. Una sencilla división marcará si ha habido éxito o no,
es la manera más clara para decidir si el desembolso realizado ha sido eficaz y si esto va a
posibilitar recuperar el importe que se ha invertido previamente en la campaña.
Los costos de adquisición se determinan después de descontar los descuentos comerciales, rebajas,
etc. Si el arreglo de compra contiene un elemento de financiamiento implícito, Por ej., una
diferencia entre el precio de compra para condiciones normales de crédito, la diferencia se
reconoce como un gasto por interés durante el período de financiamiento (o sea, no se suma al
costo de los inventarios).
Costos de transformación: Comprende los costos directamente relacionados con las unidades
producidas. También los costos indirectos, variables o fijos, en los que se haya incurrido para
transformar las materias primas en productos terminados. La distribución de los costos indirectos
fijos a los costos de transformación se basará en la capacidad normal de trabajo de los medios de
producción. Capacidad normal, producción que se espera conseguir en circunstancias normales,
considerando el promedio de varios períodos teniendo en cuenta la pérdida de capacidad por
operaciones previstas de mantención.
Los CIF no distribuidos se reconocerán como gastos en el período en que se hayan incurrido. En
producción conjunta o en producción de productos principales y subproductos, cuando los costos
de transformación no sean identificables en los productos estos se distribuirán sobre bases
uniformes y racionales.
Otros costos: Incurridos para dar a las Existencias la condición y ubicación actuales
Costos excluidos del costo de las Existencias:
 Materiales y mano de obra desperdiciados anormalmente
 Almacenamiento, a menos que sean necesarios en el proceso productivo, previos a un
proceso de elaboración ulterior.
 Costos indirectos de administración que no han contribuido a dar a las Existencias
condición y ubicación actuales
 Gastos de ventas
De acuerdo con lo establecido en la Norma de Registro y Valoración 10ª del PGC, los bienes y
servicios comprendidos en las existencias se valorarán por su coste, ya sea el precio de adquisición
o el coste de producción.
El precio de adquisición incluye el precio facturado por el vendedor, una vez deducido cualquier
descuento, rebaja en el precio u otras partidas similares, así como los intereses incorporados al
nominal de los débitos. A dicho importe se le añadirán todos los gastos adicionales que se
produzcan hasta que los bienes se hallen ubicados para su venta (transporte, aranceles de aduanas,
seguros y otros directamente atribuibles a la adquisición de las existencias).
Podrán incluirse los intereses incorporados a los débitos con vencimiento no superior a un año,
que no tengan tipo de intereses contractual, cuando el efecto de no actualizar los flujos de efectivo
no sea significativo)
No se incluirán en el precio de adquisición entre otros los gastos de almacenamiento posterior,
gastos generales de administración, gastos de venta, etc.
Importancia del ciclo de vida del cliente en el CPA
En este método es muy importante para realizar una evaluación eficaz de la campaña el ciclo de
vida de un cliente.
Unos datos correctos se obtendrán cuando se contempla el coste de adquirir un cliente y la división
entre todas las compras que llevará a cabo a lo largo de su vida como usuario de la empresa a la
que sigue, con la que tiene esta transacción comercial. La venta se considera la conversión final y
coincide con el fin del embudo de conversión. No es posible establecer un acuerdo posterior,
porque ya sólo queda la repetición de compra.
Desventajas del Coste por Adquisición (CPA).
Aquí detallamos algunas
 Para una campaña de branding no es el modelo más adecuado, es preferible el CPM.
 Es recomendable solo para empresas consolidadas.
Ventajas del Coste por Adquisición (CPA)
Entre las ventajas más destacadas se encuentran las siguientes:
 Asegura la rentabilidad de su ROI (retorno de inversión).
 Es ideal para campañas de tráfico o conversiones.
Fórmula para calcular CPA
EMPLEJOS DE COSTOS ADQUISIÓN:
COSTOS COMERCIALES:
Según Ricardo Uribe, los costos comerciales son usados por aquellos que se dedican a la
comercialización, es decir a la compra y venta de productos, sin que haya existido transformación
de materia.
Según Erick L. Kholer, los costos comerciales son los que se calculan dentro del campo
exclusivamente mercantil, es decir dentro del régimen comercial de la compra y venta sin que haya
habido intervención de la actividad creadora del hombre. Se refiere al reconocimiento de todos los
valores incorporados desde la adquisición de un artículo ya elaborado hasta su disponibilidad para
ser vendido al consumidor.
Objetivos De Costos Comerciales:
 Proporcionar la información para determinar el costo de ventas y poder calcular la utilidad
o pérdida del periodo.
 Determinar el costo de los inventarios con miras a la presentación del balance general y el
estudio de la situación financiera de la empresa.
 Suministrar información para ejercer un adecuado control administrativo y facilitar la toma
de decisiones acertadas.
 Facilitar el desarrollo e implementación de la estrategia del negocio.
Importancia del costo comercial:
Es importante para todo empresario conocer y analizar los costos de un producto o servicio, porque
proporciona la información necesaria para el planteamiento institucional, el estudio de alternativas,
la toma de decisiones o medidas que eviten la actuación negativa de los factores que generan las
desviaciones entre los costos reales y los planificados y el ejercicio de las funciones de control y
evolución de la gestión.
Desde un punto de vista gerencial, el conocimiento y análisis de los costos suministra la
información de retorno (retroalimentación) es posible medir el comportamiento sobre la eficiencia
y la eficacia de la institución y sus dependencias, permitiendo las decisiones administrativas.
Flujo del costo comercial hasta el precio de venta
 Precio de Lista. - Es el listado de todas y cada una de las mercaderías con sus respectivos
precios unitarios inclusive condiciones de ventas y pagos.
 Recargos –Descuentos. - Los recargos son las tasas de intereses que se cargan al cliente
en razón a las políticas de extensión de créditos. Los descuentos en cambio son partidas
que disminuyen el costo del stock unitario, en cuanto significa que el cliente se hace
acreedor a una tasa de descuento, debido fundamentalmente a la adquisición en contra
entrega y al volumen de compras, formas de pago, frecuencia en adquirir los bienes.
 Costo de Adquisición. - Es el resultado de considerar el precio de lista total, deducido los
descuentos o adicionados los recargos según las condiciones en las compras.
 Costo de Transportes. - Son las erogaciones en partidas como flete por transportar las
mercaderías del proveedor al almacén del comprador.
 Costo de Acondicionamiento. - Son los gastos que se efectúan en el almacén para
mantener las mercaderías en buen estado, y está constituida por las siguientes partidas:
instalaciones, empaquetaduras, estanterías, guardianía, seguros.
 Costo de Almacén o de Stock. - Son las erogaciones acumuladas y globales que
verdaderamente tendrá que desembolsar el cliente por todo el volumen adquirido. Al
dividir el monto tal del almacén o de stock entre las unidades se obtiene el costo unitario.
FORMAS DEL CÁLCULO DEL COSTO COMERCIAL
Fundamentalmente se conocen dos casos en la aplicación comercial.
1. Costos por División simple: consiste en dividir el total de los valores de una compra o
adquisición entre la suma de unidades adquiridas.
2. Costos por Operación múltiple: se utiliza cuando las mercaderías no son iguales, pudiendo
corresponder a objetos heterogéneos adquiridos en distintas condiciones de ventas. En este caso el
método de los recargos consiste en tabular convenientemente las operaciones para cada clase de
artículo, los factores que intervienen en la compra total.
a. El Método de los Recargos: se usa cuando los artículos adquiridos no guardan una misma
relación en cuanto al precio de lista, factores de descuento, cargos por embalaje, condiciones de
pago, etc.
b. El Método de los Coeficientes o Factor de equivalencia: Este método se usa aún en los casos
de artículos no homólogos, siempre y cuando las condiciones de la venta si sean comunes a todos
los artículos adquiridos. El método consiste en acumular todos los costos que se refieren a la
operación de compra y este gran total e divide entre el total de la compra a precio de lista (es decir
sin afectación de descuentos ni recargos de ninguna especie)
c. El Método de los Porcentajes: Consiste en relacionar el total de costo de lista con respecto al
ciento por ciento, aplicando los porcentajes que resulten al total de la compra para obtener otra vez
el costo reordenado.
CONCLUSIONES
 El costo de adquisición es lo que estamos dispuestos a pagar por cada compra que se hace
en nuestra tienda (ventas online). Debemos ofrecer una experiencia al usuario lo mejor
posible, y de esta forma sea el cliente el que vuelva sin ningún tipo de incentivo y así
obtener un CPA de cero. También se puede realizar el envío de ofertas por correo, lo que
no proporcionará ventas con un CPA cercano a cero.
 El CPA nos permite determinar la rentabilidad de un producto al ponerlo a la venta
mediante una plataforma virtual.
 El CPA se extiende siempre dentro del marketing online, y es uno de los favoritos de los
anunciantes, ya que garantiza un mayor rendimiento a la inversión económica en la
publicidad.
 En el cálculo del costo comercial se deben reconocer todos los valores incorporados, desde
la adquisición de un artículo ya elaborado, generalmente llamado “mercadería” ,hasta su
disponibilidad para ser vendido al consumidor.
 El costo comercial se aplica solo al ámbito mercantil, dentro del régimen comercial de
compra y venta donde no haya habido la intervención de actividad creadora del hombre.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Economipedia. (s.f.). Coste por adquisición (CPA). Recuperado de
https://economipedia.com/definiciones/coste-adquisicion-cpa.html
Slideshare. (17 de Septiembre de 2015). Costos comerciales. Recuperado de
https://es.slideshare.net/GersonMaclena/costoa-comerciales-grupo
"Costo". Autor: María Estela Raffino. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en:
https://concepto.de/costo/. Consultado: 22 de octubre de 2019. Fuente:
https://concepto.de/costo/#ixzz638viaPjc

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curso de gestión y finanzas 2 costos
Curso de gestión y finanzas 2 costosCurso de gestión y finanzas 2 costos
Curso de gestión y finanzas 2 costos
Nodo De Industrias Creativas
 
Principios de costo y presupuesto
Principios de costo y presupuestoPrincipios de costo y presupuesto
Principios de costo y presupuesto
shirly_fus
 
Materia de costos administracion
Materia de costos administracionMateria de costos administracion
Materia de costos administracion
Paola Andrea
 
Que es la contabilidad de costos
Que es la contabilidad de costosQue es la contabilidad de costos
Que es la contabilidad de costosHaroDiana
 
Contabilidad de costos david cuji 6º d
Contabilidad de costos   david cuji          6º dContabilidad de costos   david cuji          6º d
Contabilidad de costos david cuji 6º dDavisCuji
 
Costos Seminario
Costos SeminarioCostos Seminario
Costos Seminario
Jose Melendez
 
Conceptosestrategicosyfinancierosparaelexito
ConceptosestrategicosyfinancierosparaelexitoConceptosestrategicosyfinancierosparaelexito
Conceptosestrategicosyfinancierosparaelexito
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
 
Contabilidad de costos1
Contabilidad de costos1Contabilidad de costos1
Contabilidad de costos1
renejofre90
 
Expo toma de decisiones y su relación con los costos y los gastos
Expo toma de decisiones y su relación con los costos y los gastosExpo toma de decisiones y su relación con los costos y los gastos
Expo toma de decisiones y su relación con los costos y los gastosConsuelo Laurent
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costosMidward Zapana
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
cristinagualle
 
Presentacion costos 06.09.15
Presentacion costos 06.09.15Presentacion costos 06.09.15
Presentacion costos 06.09.15
Omniconsultores
 
1 Contabilidad Industrial 2009 V1
1 Contabilidad Industrial 2009 V11 Contabilidad Industrial 2009 V1
1 Contabilidad Industrial 2009 V1
Colegio Nº 11
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
DorisHaro
 
OPINION: CONTABILIDAD DE COSTOS
OPINION: CONTABILIDAD DE COSTOSOPINION: CONTABILIDAD DE COSTOS
OPINION: CONTABILIDAD DE COSTOS
DACHIS
 
Costos2 tema 3.2 complementaria
Costos2 tema 3.2 complementariaCostos2 tema 3.2 complementaria
Costos2 tema 3.2 complementaria
liclinea19
 
Administración de costos
Administración de costosAdministración de costos
Administración de costoseduarsluna
 

La actualidad más candente (19)

Curso de gestión y finanzas 2 costos
Curso de gestión y finanzas 2 costosCurso de gestión y finanzas 2 costos
Curso de gestión y finanzas 2 costos
 
costos
costoscostos
costos
 
Principios de costo y presupuesto
Principios de costo y presupuestoPrincipios de costo y presupuesto
Principios de costo y presupuesto
 
Materia de costos administracion
Materia de costos administracionMateria de costos administracion
Materia de costos administracion
 
Que es la contabilidad de costos
Que es la contabilidad de costosQue es la contabilidad de costos
Que es la contabilidad de costos
 
Contabilidad de costos david cuji 6º d
Contabilidad de costos   david cuji          6º dContabilidad de costos   david cuji          6º d
Contabilidad de costos david cuji 6º d
 
Costos y presupuestos
Costos y presupuestosCostos y presupuestos
Costos y presupuestos
 
Costos Seminario
Costos SeminarioCostos Seminario
Costos Seminario
 
Conceptosestrategicosyfinancierosparaelexito
ConceptosestrategicosyfinancierosparaelexitoConceptosestrategicosyfinancierosparaelexito
Conceptosestrategicosyfinancierosparaelexito
 
Contabilidad de costos1
Contabilidad de costos1Contabilidad de costos1
Contabilidad de costos1
 
Expo toma de decisiones y su relación con los costos y los gastos
Expo toma de decisiones y su relación con los costos y los gastosExpo toma de decisiones y su relación con los costos y los gastos
Expo toma de decisiones y su relación con los costos y los gastos
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
 
Presentacion costos 06.09.15
Presentacion costos 06.09.15Presentacion costos 06.09.15
Presentacion costos 06.09.15
 
1 Contabilidad Industrial 2009 V1
1 Contabilidad Industrial 2009 V11 Contabilidad Industrial 2009 V1
1 Contabilidad Industrial 2009 V1
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
 
OPINION: CONTABILIDAD DE COSTOS
OPINION: CONTABILIDAD DE COSTOSOPINION: CONTABILIDAD DE COSTOS
OPINION: CONTABILIDAD DE COSTOS
 
Costos2 tema 3.2 complementaria
Costos2 tema 3.2 complementariaCostos2 tema 3.2 complementaria
Costos2 tema 3.2 complementaria
 
Administración de costos
Administración de costosAdministración de costos
Administración de costos
 

Similar a Costo adquision y comercial

Gestión Económica Empresarial
Gestión Económica EmpresarialGestión Económica Empresarial
Gestión Económica Empresarial
Juan Carlos Fernández
 
Estrategia De Precios 1
Estrategia De Precios 1Estrategia De Precios 1
Estrategia De Precios 1
donmicrofono
 
Que Es La Contabilidad De Costos
Que Es La Contabilidad De CostosQue Es La Contabilidad De Costos
Que Es La Contabilidad De CostosHaroDiana
 
Fundamentos de los Costos
Fundamentos de los CostosFundamentos de los Costos
Fundamentos de los Costos
Jonathan Rojas Soto 🇨🇷
 
Recurso Educativo Abierto costos-i-primer-bimestre.pdf
Recurso Educativo Abierto costos-i-primer-bimestre.pdfRecurso Educativo Abierto costos-i-primer-bimestre.pdf
Recurso Educativo Abierto costos-i-primer-bimestre.pdf
HugoSilva975874
 
S01.s1- CONCEPTOS Y DEFINICIONES GENERALES.pdf
S01.s1- CONCEPTOS Y DEFINICIONES GENERALES.pdfS01.s1- CONCEPTOS Y DEFINICIONES GENERALES.pdf
S01.s1- CONCEPTOS Y DEFINICIONES GENERALES.pdf
BerlyMachaca
 
Que es la contabilidad de costos
Que es la contabilidad de costosQue es la contabilidad de costos
Que es la contabilidad de costosHaroDiana
 
Contabilidad de Costos
Contabilidad de CostosContabilidad de Costos
Contabilidad de Costos
BMG Latin America
 
Curso 5 señales para cambiar de precios
Curso 5 señales para cambiar de preciosCurso 5 señales para cambiar de precios
Curso 5 señales para cambiar de preciosBernardo Vargas
 
Diferencia de costos
Diferencia de costosDiferencia de costos
Diferencia de costos
Erick Calderon
 
Cost1 unidad1
Cost1 unidad1Cost1 unidad1
Cost1 unidad1
lolavanderkamp
 
Punto de equilibrio mm
Punto de equilibrio mmPunto de equilibrio mm
Punto de equilibrio mmerick327
 
Costoss1
Costoss1Costoss1
GENERALIDADES 2021-B.pptx
GENERALIDADES 2021-B.pptxGENERALIDADES 2021-B.pptx
GENERALIDADES 2021-B.pptx
LEYDIVILLAMIZAR1
 
Costo industrial
Costo industrialCosto industrial
Costo industrial
MiguelPG92
 

Similar a Costo adquision y comercial (20)

Gestión Económica Empresarial
Gestión Económica EmpresarialGestión Económica Empresarial
Gestión Económica Empresarial
 
Estrategia De Precios 1
Estrategia De Precios 1Estrategia De Precios 1
Estrategia De Precios 1
 
Que Es La Contabilidad De Costos
Que Es La Contabilidad De CostosQue Es La Contabilidad De Costos
Que Es La Contabilidad De Costos
 
Costos
CostosCostos
Costos
 
Fundamentos de los Costos
Fundamentos de los CostosFundamentos de los Costos
Fundamentos de los Costos
 
Recurso Educativo Abierto costos-i-primer-bimestre.pdf
Recurso Educativo Abierto costos-i-primer-bimestre.pdfRecurso Educativo Abierto costos-i-primer-bimestre.pdf
Recurso Educativo Abierto costos-i-primer-bimestre.pdf
 
S01.s1- CONCEPTOS Y DEFINICIONES GENERALES.pdf
S01.s1- CONCEPTOS Y DEFINICIONES GENERALES.pdfS01.s1- CONCEPTOS Y DEFINICIONES GENERALES.pdf
S01.s1- CONCEPTOS Y DEFINICIONES GENERALES.pdf
 
Que es la contabilidad de costos
Que es la contabilidad de costosQue es la contabilidad de costos
Que es la contabilidad de costos
 
Contabilidad de Costos
Contabilidad de CostosContabilidad de Costos
Contabilidad de Costos
 
Curso 5 señales para cambiar de precios
Curso 5 señales para cambiar de preciosCurso 5 señales para cambiar de precios
Curso 5 señales para cambiar de precios
 
Costos y presupuestos
Costos y presupuestosCostos y presupuestos
Costos y presupuestos
 
Diferencia de costos
Diferencia de costosDiferencia de costos
Diferencia de costos
 
Cost1 unidad1
Cost1 unidad1Cost1 unidad1
Cost1 unidad1
 
Punto de equilibrio mm
Punto de equilibrio mmPunto de equilibrio mm
Punto de equilibrio mm
 
Costos
CostosCostos
Costos
 
Costoss1
Costoss1Costoss1
Costoss1
 
Costoss1
Costoss1Costoss1
Costoss1
 
GENERALIDADES 2021-B.pptx
GENERALIDADES 2021-B.pptxGENERALIDADES 2021-B.pptx
GENERALIDADES 2021-B.pptx
 
Costo industrial
Costo industrialCosto industrial
Costo industrial
 
Concepto general de costos
Concepto general de costosConcepto general de costos
Concepto general de costos
 

Último

cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 

Último (20)

cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 

Costo adquision y comercial

  • 1. FACULTAD DE NEGOCIOS ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Integrantes: 1. Beltrán Mora, Iris Melissa 2. Gutierrez Yarasca, Mabel 3. Quinto Fajardo, Carlos 4. Lituria García, Jennifer Curso: Costos & Presupuestos Profesor: León Muñoz, Juan Antonio 2019
  • 2. INTRODUCCIÓN El presente trabajo abordaremos los temas de costo de adquisición y costos comerciales, los cuales nos ayudaran a comprender la forma de uso, importancia, ventajas y desventajas. Así como se realiza el cálculo respectivo de cada uno. Consideramos que es importante para una empresa prever la rentabilidad de un producto, por ello es vital saber cómo definirla. A continuación detallaremos el trabajo realizado como equipo.
  • 3. COSTO Es el gasto económico ocasionado por la producción de algún bien o la oferta de algún servicio. El modo de calcular los costos de una empresa u organización puede variar. Pero normalmente suelen ser realizadas cuatro categorías que luego son adicionadas con el fin de estimar el costo total que se ha realizado en un determinado lapso de tiempo.  Costo industrial. Esta primera categoría incluye tanto los costos generales como los básicos.  Costo financiero. La segunda categoría que puede ser mencionada incluyen los costos de financiamiento del negocio.  Costo de explotación. En tercer lugar, esta categoría hace referencia a los costos generales ya sea de venta o administración.  Costo directo. La última categoría es la de coste directo, donde pueden ser mencionados la energía utilizada, la mano de obra y el uso de las materias primas. Variación de costos:  Coste fijo. Estos costos son incluidos en los gastos de la empresa más allá de la producción obtenida, es decir que su valor no será mayor ni menor a causa de lo producido.  Coste variable. La variación es en relación a lo producido, es decir que si se aumenta la producción estos costos serán mayores y viceversa.
  • 4.  Costo semi – variable. Varían según lo producido, pero estos cambios son más bien progresivos, no como en el caso anterior. Fuente: https://concepto.de/costo/#ixzz638zJPWn4 COSTO DE ADQUISIÓN: El Coste por Adquisición (CPA) es el coste publicitario que se paga por una venta realizada. De tal forma que solo se paga por cada acción convertida de un usuario, que en este caso ya se considera cliente para la empresa. Este modelo es el más utilizado en los ecommerce. El motivo de ello es que con el coste por adquisición es posible medir de manera sencilla y rápida el número de transacciones que se realizan gracias a la publicidad online. Una campaña de marketing digital tiene como objetivo una venta o conversión. Por eso, este método por adquisición es el modelo ideal para determinar el retorno de la inversión (ROI) de cualquier campaña. En este caso, es sencillo conocer no sólo lo que ha costado realizar la campaña sino también el número de ventas que se han conseguido. Una sencilla división marcará si ha habido éxito o no, es la manera más clara para decidir si el desembolso realizado ha sido eficaz y si esto va a posibilitar recuperar el importe que se ha invertido previamente en la campaña. Los costos de adquisición se determinan después de descontar los descuentos comerciales, rebajas, etc. Si el arreglo de compra contiene un elemento de financiamiento implícito, Por ej., una diferencia entre el precio de compra para condiciones normales de crédito, la diferencia se
  • 5. reconoce como un gasto por interés durante el período de financiamiento (o sea, no se suma al costo de los inventarios). Costos de transformación: Comprende los costos directamente relacionados con las unidades producidas. También los costos indirectos, variables o fijos, en los que se haya incurrido para transformar las materias primas en productos terminados. La distribución de los costos indirectos fijos a los costos de transformación se basará en la capacidad normal de trabajo de los medios de producción. Capacidad normal, producción que se espera conseguir en circunstancias normales, considerando el promedio de varios períodos teniendo en cuenta la pérdida de capacidad por operaciones previstas de mantención. Los CIF no distribuidos se reconocerán como gastos en el período en que se hayan incurrido. En producción conjunta o en producción de productos principales y subproductos, cuando los costos de transformación no sean identificables en los productos estos se distribuirán sobre bases uniformes y racionales. Otros costos: Incurridos para dar a las Existencias la condición y ubicación actuales Costos excluidos del costo de las Existencias:  Materiales y mano de obra desperdiciados anormalmente  Almacenamiento, a menos que sean necesarios en el proceso productivo, previos a un proceso de elaboración ulterior.  Costos indirectos de administración que no han contribuido a dar a las Existencias condición y ubicación actuales
  • 6.  Gastos de ventas De acuerdo con lo establecido en la Norma de Registro y Valoración 10ª del PGC, los bienes y servicios comprendidos en las existencias se valorarán por su coste, ya sea el precio de adquisición o el coste de producción. El precio de adquisición incluye el precio facturado por el vendedor, una vez deducido cualquier descuento, rebaja en el precio u otras partidas similares, así como los intereses incorporados al nominal de los débitos. A dicho importe se le añadirán todos los gastos adicionales que se produzcan hasta que los bienes se hallen ubicados para su venta (transporte, aranceles de aduanas, seguros y otros directamente atribuibles a la adquisición de las existencias). Podrán incluirse los intereses incorporados a los débitos con vencimiento no superior a un año, que no tengan tipo de intereses contractual, cuando el efecto de no actualizar los flujos de efectivo no sea significativo) No se incluirán en el precio de adquisición entre otros los gastos de almacenamiento posterior, gastos generales de administración, gastos de venta, etc. Importancia del ciclo de vida del cliente en el CPA En este método es muy importante para realizar una evaluación eficaz de la campaña el ciclo de vida de un cliente. Unos datos correctos se obtendrán cuando se contempla el coste de adquirir un cliente y la división entre todas las compras que llevará a cabo a lo largo de su vida como usuario de la empresa a la que sigue, con la que tiene esta transacción comercial. La venta se considera la conversión final y
  • 7. coincide con el fin del embudo de conversión. No es posible establecer un acuerdo posterior, porque ya sólo queda la repetición de compra. Desventajas del Coste por Adquisición (CPA). Aquí detallamos algunas  Para una campaña de branding no es el modelo más adecuado, es preferible el CPM.  Es recomendable solo para empresas consolidadas. Ventajas del Coste por Adquisición (CPA) Entre las ventajas más destacadas se encuentran las siguientes:  Asegura la rentabilidad de su ROI (retorno de inversión).  Es ideal para campañas de tráfico o conversiones. Fórmula para calcular CPA
  • 8. EMPLEJOS DE COSTOS ADQUISIÓN:
  • 9. COSTOS COMERCIALES: Según Ricardo Uribe, los costos comerciales son usados por aquellos que se dedican a la comercialización, es decir a la compra y venta de productos, sin que haya existido transformación de materia. Según Erick L. Kholer, los costos comerciales son los que se calculan dentro del campo exclusivamente mercantil, es decir dentro del régimen comercial de la compra y venta sin que haya habido intervención de la actividad creadora del hombre. Se refiere al reconocimiento de todos los valores incorporados desde la adquisición de un artículo ya elaborado hasta su disponibilidad para ser vendido al consumidor.
  • 10. Objetivos De Costos Comerciales:  Proporcionar la información para determinar el costo de ventas y poder calcular la utilidad o pérdida del periodo.  Determinar el costo de los inventarios con miras a la presentación del balance general y el estudio de la situación financiera de la empresa.  Suministrar información para ejercer un adecuado control administrativo y facilitar la toma de decisiones acertadas.  Facilitar el desarrollo e implementación de la estrategia del negocio. Importancia del costo comercial: Es importante para todo empresario conocer y analizar los costos de un producto o servicio, porque proporciona la información necesaria para el planteamiento institucional, el estudio de alternativas, la toma de decisiones o medidas que eviten la actuación negativa de los factores que generan las desviaciones entre los costos reales y los planificados y el ejercicio de las funciones de control y evolución de la gestión. Desde un punto de vista gerencial, el conocimiento y análisis de los costos suministra la información de retorno (retroalimentación) es posible medir el comportamiento sobre la eficiencia y la eficacia de la institución y sus dependencias, permitiendo las decisiones administrativas.
  • 11. Flujo del costo comercial hasta el precio de venta  Precio de Lista. - Es el listado de todas y cada una de las mercaderías con sus respectivos precios unitarios inclusive condiciones de ventas y pagos.  Recargos –Descuentos. - Los recargos son las tasas de intereses que se cargan al cliente en razón a las políticas de extensión de créditos. Los descuentos en cambio son partidas que disminuyen el costo del stock unitario, en cuanto significa que el cliente se hace acreedor a una tasa de descuento, debido fundamentalmente a la adquisición en contra entrega y al volumen de compras, formas de pago, frecuencia en adquirir los bienes.  Costo de Adquisición. - Es el resultado de considerar el precio de lista total, deducido los descuentos o adicionados los recargos según las condiciones en las compras.  Costo de Transportes. - Son las erogaciones en partidas como flete por transportar las mercaderías del proveedor al almacén del comprador.  Costo de Acondicionamiento. - Son los gastos que se efectúan en el almacén para mantener las mercaderías en buen estado, y está constituida por las siguientes partidas: instalaciones, empaquetaduras, estanterías, guardianía, seguros.  Costo de Almacén o de Stock. - Son las erogaciones acumuladas y globales que verdaderamente tendrá que desembolsar el cliente por todo el volumen adquirido. Al dividir el monto tal del almacén o de stock entre las unidades se obtiene el costo unitario.
  • 12. FORMAS DEL CÁLCULO DEL COSTO COMERCIAL Fundamentalmente se conocen dos casos en la aplicación comercial. 1. Costos por División simple: consiste en dividir el total de los valores de una compra o adquisición entre la suma de unidades adquiridas. 2. Costos por Operación múltiple: se utiliza cuando las mercaderías no son iguales, pudiendo corresponder a objetos heterogéneos adquiridos en distintas condiciones de ventas. En este caso el método de los recargos consiste en tabular convenientemente las operaciones para cada clase de artículo, los factores que intervienen en la compra total. a. El Método de los Recargos: se usa cuando los artículos adquiridos no guardan una misma relación en cuanto al precio de lista, factores de descuento, cargos por embalaje, condiciones de pago, etc. b. El Método de los Coeficientes o Factor de equivalencia: Este método se usa aún en los casos de artículos no homólogos, siempre y cuando las condiciones de la venta si sean comunes a todos los artículos adquiridos. El método consiste en acumular todos los costos que se refieren a la operación de compra y este gran total e divide entre el total de la compra a precio de lista (es decir sin afectación de descuentos ni recargos de ninguna especie) c. El Método de los Porcentajes: Consiste en relacionar el total de costo de lista con respecto al ciento por ciento, aplicando los porcentajes que resulten al total de la compra para obtener otra vez el costo reordenado.
  • 13. CONCLUSIONES  El costo de adquisición es lo que estamos dispuestos a pagar por cada compra que se hace en nuestra tienda (ventas online). Debemos ofrecer una experiencia al usuario lo mejor posible, y de esta forma sea el cliente el que vuelva sin ningún tipo de incentivo y así obtener un CPA de cero. También se puede realizar el envío de ofertas por correo, lo que no proporcionará ventas con un CPA cercano a cero.  El CPA nos permite determinar la rentabilidad de un producto al ponerlo a la venta mediante una plataforma virtual.  El CPA se extiende siempre dentro del marketing online, y es uno de los favoritos de los anunciantes, ya que garantiza un mayor rendimiento a la inversión económica en la publicidad.  En el cálculo del costo comercial se deben reconocer todos los valores incorporados, desde la adquisición de un artículo ya elaborado, generalmente llamado “mercadería” ,hasta su disponibilidad para ser vendido al consumidor.  El costo comercial se aplica solo al ámbito mercantil, dentro del régimen comercial de compra y venta donde no haya habido la intervención de actividad creadora del hombre.
  • 14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Economipedia. (s.f.). Coste por adquisición (CPA). Recuperado de https://economipedia.com/definiciones/coste-adquisicion-cpa.html Slideshare. (17 de Septiembre de 2015). Costos comerciales. Recuperado de https://es.slideshare.net/GersonMaclena/costoa-comerciales-grupo "Costo". Autor: María Estela Raffino. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/costo/. Consultado: 22 de octubre de 2019. Fuente: https://concepto.de/costo/#ixzz638viaPjc