SlideShare una empresa de Scribd logo
Costo beneficio de la protección de los ecosistemas biológicos ante imperio
turístico en el cantón de La Cruz Guanacaste.
Resumen:
La presente investigación pretende establecer el costo beneficio del impacto ocasionado por
el sector turístico de gran escala en los recursos naturales, se analizarán las externalidades
sociales y ambientales que afectan el bienestar de los ecosistemas bilógicos.
Abstract:
The present research aims to establish the cost benefit of the impact caused by the large-
scale tourism sector to natural resources, will analyze the social and environmental
externalities that affect the welfare of biologic ecosystems.
Palabras clave: turismo, desarrollo, ecosistema, ambiente, socioeconómica.
Key words: tourism, development, ecosystem, environment, socioeconomic.
Desde hace unos años atrás el décimo cantón de la provincia de Guanacaste ha
apostado en el turismo como vehículo desarrollo para de esta forma solventar las necesidades
socioeconómicas presentes en sus circuitos cortos de mercado local resultando oportuno
dinamizarlos con el consumo e inversión mediante la promoción de potenciamiento de los
recursos naturales que ostenta dicho cantón fronterizo.
Es importante señalar que La Cruz está pasando por un proceso de transición de su
economía, principalmente sostenida mediante la agricultura, ganadería y pesca, a una
economía con más diversificación que trata de solventar la rigorosa exigencia de uno de los
sectores más lucrativos de la economía, cuyo protagonista es el turismo. Durante los últimos
años el Instituto Costarricense de Turismo, las cámaras y empresarios pertenecientes a este
sector vienen impulsado políticas de desarrollo draconianas en donde se privilegia a los
socios del conocido imperio turístico.
En el contexto cruceño podemos localizar tres tendencias de modelos de explotación del
turismo: el rural comunitario, ecoturismo y el turismo hotelero de gran escala en donde vamos
a dar mucho más énfasis en esta investigación. Se entiende por turismo rural como las
actividades que se desarrollan en aquellos espacios pequeños alejados de los anillos urbanos
resultando oportuno la convivencia con el campo, este enfoque turístico tiene la
particularidad de estar compuesto por términos asociativos o familiares con alta interrelación
con la sociedad local. En cuanto el turismo ecológico impulsa actividades alternativas que
difieren del turismo tradicional posee como objetivo excepcional de privilegiarse de la
sostenibilidad natural y cultural de una zona determinada promoviendo la cohesión social
con el entorno. Con respecto al turismo hotelero consiste más a un enfoque capitalista de
gran escala que comprende una vasta red de empresas hoteleras que se nutre de la mano obra
local, la cual exterioriza una especialización cuasi técnica que asume como único recurso
formar parte del imperio turístico como medio para subsistir. Otro punto relevante es que el
imperio hotelero somete involuntariamente a los pobladores ideando en ellos que cambien su
estilo de vida económica y social, por consiguiente, dejaran su estilo de vida anterior por un
sistema que cambia la perspectiva cultural de la persona -el añorado progreso- un entramado
que, si resolvería los problemas sociales como la pobreza, el hambre y en supuesto mejoraría
la calidad de vida. La ruralidad es caracterizada por los fuertes lazos de las relaciones
personales y por ende tiene una eminente concentración de los recursos en un colectivo
minúsculo de sus habitantes, induciendo que el poder político local este influenciado por un
grupo determinado. No obstante, este tipo de sistema turístico explota los recursos naturales
de una zona determinada por la falta políticas orientas a la protección de estos. Como asegura
Leff (2004), la estrategia simbólica de apropiación capitalista consiste en recodificar todos
los mundos de vida para someterlos a los términos del valor económico, y así reducir todos
sus órdenes simbólicos a la lógica dual que escinde al campesino de la tierra, al objetivizar y
capitalizar la naturaleza.
El auge turístico se ha venido desarrollando en el cantón sobre el litoral y este
comprende una amplia extensión que abarca desde Bahía Salinas hasta el sector de
Murciélago, ambas zonas ostentan un rico ecosistema marino muy diverso, brindando
sustento a grupos de pescadores que por medio de la práctica de la pesca artesanal subsisten
socioeconómicamente. Por otra parte, la expansión de las grandes infraestructuras hoteleras
ha afectado en parte dicho ecosistema a tal punto de alteración del proceso natural
consecuente de la perturbación del equilibrio, creando que surjan desiertos marinos debido a
la deforestación de esteros, o el excesivo desperdicio de basura no biodegradable que arrojan
al mar o que quedan esparcidas en la playa por personas que frecuentan estos consorcios.
Actualmente la municipalidad de La Cruz viene gestionando los espacios turísticos
esto con el motivo de minimizar los impactos que desarrollan en el medio ambiente, la
intención es que mediante el ordenamiento y la buena administración se garantice una
utilización óptima del patrimonio natural de estado mediante el uso sostenido de los recursos
presentes en estas zonas en específico. Según el Plan el Nacional de Turismo (2002-2012):
Plantea una estrategia de planificación turística cuyo propósito es desarrollar e
implementar el sistema de planificación turística para incidir sobre un manejo efectivo del
espacio turístico en arreglo a las metas de crecimiento y la visión de futuro. Dicho sistema se
entiende como el conjunto de procesos de planificación que se relacionan e interactúan en el
plano nacional para impulsar la consecución de objetivos de desarrollo turístico al que se
aspira como país, asegurando una visión de conjunto en los planos Nacional, Regional y
Local.
Sin embargo, la afectación va más allá de un área determinada de alterar otros
ecosistemas en los alrededores, como es el caso del bosque tropical seco autóctono de la zona
de Guanacaste el cual es muy vulnerable y escasos a nivel Centroamericano, este bosque
presenta una gran variada de flora y fauna que dependen de su entorno para su supervivencia,
ya que mediante años han coevolucionado sus procesos de adaptación en estas extensiones
territoriales. Cabe mencionar que el 25% del territorito nacional está conformado por parques
nacionales y áreas protegidas y la mayoría de estas zonas se ubican principalmente en la
provincia de Guanacaste1
. Es importante mencionar que el cantón de La Cruz cuenta con una
superficie terrestre de 1383,9 KM2 de superficie territorial en donde el un aproximado del
60% comprende a parques nacionales y áreas protegidas2
1
Cámara de Turismo Guanacasteca.
2
La Cruz Guanacaste: del olvido al desarrollo Turístico.
Fig. 1. Área de conservación Guanacaste. (Fuente: ACG).
En la figura anterior se puede observar la mayor parte del territorio se encuentra bajo
zonas protegidas de gran riqueza natural, tal es el caso que se tiene una limitada superficie
terrestre para mega proyectos turísticos de gran escala.
Para Blanco, el sector turístico es uno de los más dinámicos del país y La Cruz cuenta
con territorios de playa y montaña donde se puede esta actividad, las iniciativas turísticas
más rentables y dinámicas se ha concentrado en las costas, bajo el modelo de desarrollo del
turismo de hoteles de sol y playa y no se ha encadenado con las unidades productivas locales,
por lo que este sector no ha generado recursos ni oportunidades suficientes entre la población
para mejorar sus índices económicos y sociales. (Blanco, 2014).
El siguiente punto es que la expansión del imperio turístico es insaciable en el
acaparamiento de tierras, desforestación bosques y adueñarse de los recursos comunes
existentes -las personas con necesidades económicas han visto la necesidad de vender sus
terrenos con el objetivo de salir de la miseria y tener una vida digna- procesos que promueven
la segmentación socio espacial, el desplazamiento y la exclusión social de la población, esto
hace pensar que el manejo de las externalidades de costo beneficio no han sido efectivas por
el Gobierno local, carentes de un control de estas externalidades cuyos costos caen
directamente en la sociedad y el ambiente a consecuencia de la actividad turística de gran
escala.
El costo beneficio de la protección de los ecosistemas ambientales no se ve reflejado
en la valoración efectiva en el medio ambiente y sociedad los cuales estos son conjugados en
programas o políticas de ejecutar por parte del Gobierno local. Según Malagón (2014):
El costo beneficio se define como el costo de una acción específica ocasionada por
un servicio masivo o efectuada a un grupo de población. El mayor costo generado en dicha
acción constituye el llamado costo beneficio.
Tabla 1: Principales beneficios y costos del turismo a gran escala.
Beneficios Costos
 Creación de empleos.
 Intercambio cultural.
 Aprovecha los recursos naturales.
 Desarrolla una zona específica.
 Estimula la aparición de nuevos
comercios y servicios.
 Frena la migración de las personas a
otros lugares.
 Potencia la actividad económica en
algunos sectores de la sociedad.
 Alteración de flora y fauna.
 Acaparación de tierras.
 Crea enclaves turísticos.
 Costos de infraestructura debido al
turismo.
 Contaminación ambiental.
 Semiprivatización de los recursos
comunes.
 Centralización de la economía en
una actividad específica.
 Reducción del recurso hídrico por la
llegada de consorcios turísticos.
 Crecimiento urbanístico sin control.
Elaboración propia.
Conclusión
En cierto sentido el desarrollo turístico trae consigo beneficios estimula las pequeñas
economías en algunos casos integra a las comunidades locales a la actividad turística, frena
la migración en especial de los casos en los jóvenes que migran hacia las ciudades, aprovecha
los grandes recursos naturales de la zona para convertirlos en capital escénico, promueven la
manifestación e intercambio cultural. Sin embargo, hay otra cara del turismo -el imperio
turístico- que se asienta en aquellas zonas con ricos recursos naturales para explotarlos,
semiprivatiza los bienes comunes pertenecientes a las comunidades, no genera circuitos
cortos productivos, y su expansionismo no respeta los ecosistemas diversos.
Ahora bien, es necesario crear un punto equilibrio que beneficie tanto al ambiente y sociedad.
Giraldo, expone que es urgente establecer un diálogo con otros constructos teóricos, como
los desarrollados por la ecología política, para así lograr mayor capacidad conceptual de
desenmascarar los múltiples y sofisticados mecanismos que está utilizando el gran capital
para territorializarse en los campos. (Giraldo, 2015).
Referencias Bibliográficas
Área de Conservación Guanacaste (s.f). Áreas protegidas. Consultado 10 de marzo de 2017
de: https://www.acguanacaste.ac.cr
Cámara de Turismo de Guanacaste (s.f). Porcentaje de áreas protegidas en Guanacaste.
Consultado 10 de marzo de 2017 de: https://caturgua.com/
BLANCO, Eduardo. (2014). El Desarrollo Rural y el Capital Social en el Cantón de La
Cruz, Guanacaste, Costa Rica. Tesis de doctorado. Universidad Autónoma de Barcelona.
España.
GIRALDO, Omar (2015). “Agroextractivismo y acaparamiento de tierras en América
Latina: una lectura desde la ecología política”. Revista Mexicana de Sociología 77: 637-
662.
Instituto Costarricense de Turismo. (s.f). Plan el Nacional de Turismo 2002-2012.
Consultado 10 de marzo de 2017 de: http://www.ict.go.cr/es/documentos-
institucionales/plan-nacional-y-planes-generales/plan-nacional-de-desarrollo/plan-nacional-
de-desarrollo-turistico-sostenible-actualizacion-2006/31-i-parte/file.html
LEFF, Enrique (2004). Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza.
México: Siglo XXI Editores.
MALAGÓN, Gustavo, POTÓN, Gabriel, REYNALES, Jairo. (2014). Auditoria en Salud,
para una gestión eficiente. México: Editorial Panamericana.
Voz de Guanacaste (s.f.). La Cruz de Guanacaste: del olvido al desarrollo turístico.
Consultado 10 de marzo de 2017 de: http://www.vozdeguanacaste.com
JOSE ENRIQUE
CORRALES
MEDRANO
(FIRMA)
Firmado digitalmente
por JOSE ENRIQUE
CORRALES MEDRANO
(FIRMA)
Fecha: 2017.03.20
12:20:14 -06'00'

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Turismo y medio ambiente
Turismo y medio ambienteTurismo y medio ambiente
Turismo y medio ambiente
Chus Blázquez
 
Turismo
TurismoTurismo
Turismo
ChinitaTKC
 
Turismo sostenible
Turismo sostenibleTurismo sostenible
Turismo sostenible
Leo Flores
 
Turismo para la naturaleza y el desarrollo
Turismo para la naturaleza y el desarrolloTurismo para la naturaleza y el desarrollo
Turismo para la naturaleza y el desarrollo
Ing. Remigio Hernández Cevallos, PhD
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
Mirly Revett
 
Impacto ambiental del Turismo
Impacto ambiental del TurismoImpacto ambiental del Turismo
Tensiones y degradación debidas al turismo
Tensiones y degradación debidas al turismoTensiones y degradación debidas al turismo
Tensiones y degradación debidas al turismo
María José Morales
 
El ecoturismo y su impacto social
El ecoturismo y su impacto socialEl ecoturismo y su impacto social
El ecoturismo y su impacto social
sAmAnTa ViLLaLoBoS
 
Art04
Art04Art04
Impacto del turismo en Maras (Urubamba-Cusco)
Impacto del turismo en Maras (Urubamba-Cusco)Impacto del turismo en Maras (Urubamba-Cusco)
Impacto del turismo en Maras (Urubamba-Cusco)
turismo_soluciones
 
Turismo y educación ambiental
Turismo y educación ambientalTurismo y educación ambiental
Turismo y educación ambiental
aries4613
 
El medio ambiente y la modernidad
El medio ambiente y la modernidadEl medio ambiente y la modernidad
El medio ambiente y la modernidad
caofyd
 
Unidad argentina 2011_baja5
Unidad argentina 2011_baja5Unidad argentina 2011_baja5
Unidad argentina 2011_baja5
inma57
 
La problemática del turismo
La problemática del turismoLa problemática del turismo
La problemática del turismo
Andres Galecio Noe
 
Planificación del ecoturismo lugares 1
Planificación del ecoturismo   lugares 1Planificación del ecoturismo   lugares 1
Planificación del ecoturismo lugares 1
Lyda Rivera
 
Ecoturismo global
Ecoturismo globalEcoturismo global
Ecoturismo global
Geovanni Becerril
 
Diapositivas del turismo sustentable
Diapositivas del turismo sustentableDiapositivas del turismo sustentable
Diapositivas del turismo sustentable
sumelkaro
 
Impactos del turismo peru
Impactos del turismo peruImpactos del turismo peru
Impactos del turismo peru
raquel rodriguez
 
Ensayo turismo sust
Ensayo turismo sustEnsayo turismo sust
Ensayo turismo sust
Vladimir PiHer
 
Momentocolectivogestiondelriesgoalopez 190225021031
Momentocolectivogestiondelriesgoalopez 190225021031Momentocolectivogestiondelriesgoalopez 190225021031
Momentocolectivogestiondelriesgoalopez 190225021031
dipasuru
 

La actualidad más candente (20)

Turismo y medio ambiente
Turismo y medio ambienteTurismo y medio ambiente
Turismo y medio ambiente
 
Turismo
TurismoTurismo
Turismo
 
Turismo sostenible
Turismo sostenibleTurismo sostenible
Turismo sostenible
 
Turismo para la naturaleza y el desarrollo
Turismo para la naturaleza y el desarrolloTurismo para la naturaleza y el desarrollo
Turismo para la naturaleza y el desarrollo
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Impacto ambiental del Turismo
Impacto ambiental del TurismoImpacto ambiental del Turismo
Impacto ambiental del Turismo
 
Tensiones y degradación debidas al turismo
Tensiones y degradación debidas al turismoTensiones y degradación debidas al turismo
Tensiones y degradación debidas al turismo
 
El ecoturismo y su impacto social
El ecoturismo y su impacto socialEl ecoturismo y su impacto social
El ecoturismo y su impacto social
 
Art04
Art04Art04
Art04
 
Impacto del turismo en Maras (Urubamba-Cusco)
Impacto del turismo en Maras (Urubamba-Cusco)Impacto del turismo en Maras (Urubamba-Cusco)
Impacto del turismo en Maras (Urubamba-Cusco)
 
Turismo y educación ambiental
Turismo y educación ambientalTurismo y educación ambiental
Turismo y educación ambiental
 
El medio ambiente y la modernidad
El medio ambiente y la modernidadEl medio ambiente y la modernidad
El medio ambiente y la modernidad
 
Unidad argentina 2011_baja5
Unidad argentina 2011_baja5Unidad argentina 2011_baja5
Unidad argentina 2011_baja5
 
La problemática del turismo
La problemática del turismoLa problemática del turismo
La problemática del turismo
 
Planificación del ecoturismo lugares 1
Planificación del ecoturismo   lugares 1Planificación del ecoturismo   lugares 1
Planificación del ecoturismo lugares 1
 
Ecoturismo global
Ecoturismo globalEcoturismo global
Ecoturismo global
 
Diapositivas del turismo sustentable
Diapositivas del turismo sustentableDiapositivas del turismo sustentable
Diapositivas del turismo sustentable
 
Impactos del turismo peru
Impactos del turismo peruImpactos del turismo peru
Impactos del turismo peru
 
Ensayo turismo sust
Ensayo turismo sustEnsayo turismo sust
Ensayo turismo sust
 
Momentocolectivogestiondelriesgoalopez 190225021031
Momentocolectivogestiondelriesgoalopez 190225021031Momentocolectivogestiondelriesgoalopez 190225021031
Momentocolectivogestiondelriesgoalopez 190225021031
 

Similar a Costo beneficio de la protección de los ecosistemas biológicos ante imperio turístico en el cantón de la cruz guanacaste. firma

Turismo sustentable en Puebla
Turismo sustentable en PueblaTurismo sustentable en Puebla
Turismo sustentable en Puebla
jackii1997
 
Ecoturismo por stefanny Proaño
Ecoturismo por stefanny ProañoEcoturismo por stefanny Proaño
Ecoturismo por stefanny Proaño
Bryan Proaño
 
Ecoturismo
EcoturismoEcoturismo
Ecoturismo
ReitaMiku
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
shecciid
 
Pasos para la sostenibilidad del turismo rural
Pasos para la sostenibilidad del turismo ruralPasos para la sostenibilidad del turismo rural
Pasos para la sostenibilidad del turismo rural
diegocarrion55
 
Turismo sostenible en medio rural
Turismo sostenible en medio ruralTurismo sostenible en medio rural
Turismo sostenible en medio rural
Maria del Carmen Rivera
 
Turismo sostenible en medio rural
Turismo sostenible en medio ruralTurismo sostenible en medio rural
Turismo sostenible en medio rural
diegocarrion55
 
Evidencia de aprendizaje-Unidad 2
Evidencia de aprendizaje-Unidad 2 Evidencia de aprendizaje-Unidad 2
Evidencia de aprendizaje-Unidad 2
Andrey McDylan Levinson
 
Proy invest ulises corregido
Proy invest ulises corregidoProy invest ulises corregido
Proy invest ulises corregido
ulicastro
 
Proy invest ulises corregido
Proy invest ulises corregidoProy invest ulises corregido
Proy invest ulises corregido
ulicastro
 
Turismo sostenible en panamá
Turismo sostenible en panamáTurismo sostenible en panamá
Turismo sostenible en panamá
Ariadna Dc
 
Desarrollo Integral y Sustentable de Lagunas Costeras Mexicanas
Desarrollo Integral y Sustentable de Lagunas Costeras MexicanasDesarrollo Integral y Sustentable de Lagunas Costeras Mexicanas
Desarrollo Integral y Sustentable de Lagunas Costeras Mexicanas
Academia de Ingeniería de México
 
Manejo de cuencas hidrograficas diapositivas.
Manejo de cuencas hidrograficas diapositivas.Manejo de cuencas hidrograficas diapositivas.
Manejo de cuencas hidrograficas diapositivas.
Janeth_Garcia
 
Proy invest ulises final corregido
Proy invest ulises final corregidoProy invest ulises final corregido
Proy invest ulises final corregido
ulicastro
 
Proy invest ulises final corregido
Proy invest ulises final corregidoProy invest ulises final corregido
Proy invest ulises final corregido
ulicastro
 
Proy invest ulises final corregido
Proy invest ulises final corregidoProy invest ulises final corregido
Proy invest ulises final corregido
ulicastro
 
Proy invest ulises final corregido
Proy invest ulises final corregidoProy invest ulises final corregido
Proy invest ulises final corregido
ulicastro
 
TURISMO SOSTENIBLE PowerPoit.pptx
TURISMO SOSTENIBLE PowerPoit.pptxTURISMO SOSTENIBLE PowerPoit.pptx
TURISMO SOSTENIBLE PowerPoit.pptx
LessyGarcia1
 
Vanessa ortega martínez
Vanessa ortega martínezVanessa ortega martínez
Vanessa ortega martínez
Rosaangelicacuadrado
 
Ecoturismo
EcoturismoEcoturismo
Ecoturismo
Nathan1596
 

Similar a Costo beneficio de la protección de los ecosistemas biológicos ante imperio turístico en el cantón de la cruz guanacaste. firma (20)

Turismo sustentable en Puebla
Turismo sustentable en PueblaTurismo sustentable en Puebla
Turismo sustentable en Puebla
 
Ecoturismo por stefanny Proaño
Ecoturismo por stefanny ProañoEcoturismo por stefanny Proaño
Ecoturismo por stefanny Proaño
 
Ecoturismo
EcoturismoEcoturismo
Ecoturismo
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Pasos para la sostenibilidad del turismo rural
Pasos para la sostenibilidad del turismo ruralPasos para la sostenibilidad del turismo rural
Pasos para la sostenibilidad del turismo rural
 
Turismo sostenible en medio rural
Turismo sostenible en medio ruralTurismo sostenible en medio rural
Turismo sostenible en medio rural
 
Turismo sostenible en medio rural
Turismo sostenible en medio ruralTurismo sostenible en medio rural
Turismo sostenible en medio rural
 
Evidencia de aprendizaje-Unidad 2
Evidencia de aprendizaje-Unidad 2 Evidencia de aprendizaje-Unidad 2
Evidencia de aprendizaje-Unidad 2
 
Proy invest ulises corregido
Proy invest ulises corregidoProy invest ulises corregido
Proy invest ulises corregido
 
Proy invest ulises corregido
Proy invest ulises corregidoProy invest ulises corregido
Proy invest ulises corregido
 
Turismo sostenible en panamá
Turismo sostenible en panamáTurismo sostenible en panamá
Turismo sostenible en panamá
 
Desarrollo Integral y Sustentable de Lagunas Costeras Mexicanas
Desarrollo Integral y Sustentable de Lagunas Costeras MexicanasDesarrollo Integral y Sustentable de Lagunas Costeras Mexicanas
Desarrollo Integral y Sustentable de Lagunas Costeras Mexicanas
 
Manejo de cuencas hidrograficas diapositivas.
Manejo de cuencas hidrograficas diapositivas.Manejo de cuencas hidrograficas diapositivas.
Manejo de cuencas hidrograficas diapositivas.
 
Proy invest ulises final corregido
Proy invest ulises final corregidoProy invest ulises final corregido
Proy invest ulises final corregido
 
Proy invest ulises final corregido
Proy invest ulises final corregidoProy invest ulises final corregido
Proy invest ulises final corregido
 
Proy invest ulises final corregido
Proy invest ulises final corregidoProy invest ulises final corregido
Proy invest ulises final corregido
 
Proy invest ulises final corregido
Proy invest ulises final corregidoProy invest ulises final corregido
Proy invest ulises final corregido
 
TURISMO SOSTENIBLE PowerPoit.pptx
TURISMO SOSTENIBLE PowerPoit.pptxTURISMO SOSTENIBLE PowerPoit.pptx
TURISMO SOSTENIBLE PowerPoit.pptx
 
Vanessa ortega martínez
Vanessa ortega martínezVanessa ortega martínez
Vanessa ortega martínez
 
Ecoturismo
EcoturismoEcoturismo
Ecoturismo
 

Más de José Corrales

INDER IMPULSA PROGRAMA INCUBACIÓN Y ACELERACIÓN EMPRESARIAL
INDER IMPULSA PROGRAMA INCUBACIÓN Y ACELERACIÓN EMPRESARIALINDER IMPULSA PROGRAMA INCUBACIÓN Y ACELERACIÓN EMPRESARIAL
INDER IMPULSA PROGRAMA INCUBACIÓN Y ACELERACIÓN EMPRESARIAL
José Corrales
 
Recurso de amparo Municipalidad de Santa Cruz Guanacaste
Recurso de amparo Municipalidad de Santa Cruz GuanacasteRecurso de amparo Municipalidad de Santa Cruz Guanacaste
Recurso de amparo Municipalidad de Santa Cruz Guanacaste
José Corrales
 
Sala Constitucional, condena a Municipalidad de La Cruz.
Sala Constitucional, condena a Municipalidad de La Cruz. Sala Constitucional, condena a Municipalidad de La Cruz.
Sala Constitucional, condena a Municipalidad de La Cruz.
José Corrales
 
Sala Constitucional, condena a Municipalidad de La Cruz.
Sala Constitucional, condena a Municipalidad de La Cruz.Sala Constitucional, condena a Municipalidad de La Cruz.
Sala Constitucional, condena a Municipalidad de La Cruz.
José Corrales
 
Sala Constitucional, ordena a Municipalidad de La Cruz brindar respuesta.
Sala Constitucional, ordena a Municipalidad de La Cruz brindar respuesta.Sala Constitucional, ordena a Municipalidad de La Cruz brindar respuesta.
Sala Constitucional, ordena a Municipalidad de La Cruz brindar respuesta.
José Corrales
 
Sala Constitucional condena a Gobierno Local de La Cruz Guanacaste
Sala Constitucional condena a Gobierno Local de La Cruz GuanacasteSala Constitucional condena a Gobierno Local de La Cruz Guanacaste
Sala Constitucional condena a Gobierno Local de La Cruz Guanacaste
José Corrales
 
Sala Constitucional obliga a Municipalidad de La Cruz a brindar información c...
Sala Constitucional obliga a Municipalidad de La Cruz a brindar información c...Sala Constitucional obliga a Municipalidad de La Cruz a brindar información c...
Sala Constitucional obliga a Municipalidad de La Cruz a brindar información c...
José Corrales
 
Sala Constitucional rechaza apelación de Municipalidad de La Cruz.
Sala Constitucional rechaza apelación de Municipalidad de La Cruz.Sala Constitucional rechaza apelación de Municipalidad de La Cruz.
Sala Constitucional rechaza apelación de Municipalidad de La Cruz.
José Corrales
 
Sala Constitucional condena a Gobierno Local de La Cruz Guanacaste
Sala Constitucional condena a Gobierno Local de La Cruz GuanacasteSala Constitucional condena a Gobierno Local de La Cruz Guanacaste
Sala Constitucional condena a Gobierno Local de La Cruz Guanacaste
José Corrales
 
Caso Gimnasio Municipal
Caso Gimnasio MunicipalCaso Gimnasio Municipal
Caso Gimnasio Municipal
José Corrales
 
Recurso de Amparo contra Municipalidad de La Cruz
Recurso de Amparo contra Municipalidad de La CruzRecurso de Amparo contra Municipalidad de La Cruz
Recurso de Amparo contra Municipalidad de La Cruz
José Corrales
 
ANÁLISIS PROSPECTIVO DEL TURISMO RURAL: DEMANDA TURÍSTICA (COSTA RICA, COLOM...
ANÁLISIS PROSPECTIVO DEL TURISMO RURAL:  DEMANDA TURÍSTICA (COSTA RICA, COLOM...ANÁLISIS PROSPECTIVO DEL TURISMO RURAL:  DEMANDA TURÍSTICA (COSTA RICA, COLOM...
ANÁLISIS PROSPECTIVO DEL TURISMO RURAL: DEMANDA TURÍSTICA (COSTA RICA, COLOM...
José Corrales
 
Recurso de amparo - Declarado con lugar
Recurso de amparo - Declarado con lugarRecurso de amparo - Declarado con lugar
Recurso de amparo - Declarado con lugar
José Corrales
 
Sala Constitucional Condena a Concejo Municipal de La Cruz Guanacaste
Sala Constitucional Condena a Concejo Municipal de La Cruz GuanacasteSala Constitucional Condena a Concejo Municipal de La Cruz Guanacaste
Sala Constitucional Condena a Concejo Municipal de La Cruz Guanacaste
José Corrales
 
Sala Constitucional condena al Concejo Municipal de La Cruz
Sala Constitucional condena al Concejo Municipal de La CruzSala Constitucional condena al Concejo Municipal de La Cruz
Sala Constitucional condena al Concejo Municipal de La Cruz
José Corrales
 
Recurso de amparo contra el Concejo Municipal de La Cruz
Recurso de amparo contra el Concejo Municipal de La CruzRecurso de amparo contra el Concejo Municipal de La Cruz
Recurso de amparo contra el Concejo Municipal de La Cruz
José Corrales
 
La gestión de políticas públicas y la naturaleza de la gerencia pública
La gestión de políticas públicas y la naturaleza de la gerencia públicaLa gestión de políticas públicas y la naturaleza de la gerencia pública
La gestión de políticas públicas y la naturaleza de la gerencia pública
José Corrales
 
Denuncia - Municipalidad de La Cruz
Denuncia - Municipalidad de La CruzDenuncia - Municipalidad de La Cruz
Denuncia - Municipalidad de La Cruz
José Corrales
 
Métodos indirectos de Valoración Ambiental
Métodos indirectos de Valoración AmbientalMétodos indirectos de Valoración Ambiental
Métodos indirectos de Valoración Ambiental
José Corrales
 
CRÍTICA A LA REVOLUCIÓN VERDE DESDE EL ENFOQUE AGROECOLÓGICO DE LA VÍA CAMPESINA
CRÍTICA A LA REVOLUCIÓN VERDE DESDE EL ENFOQUE AGROECOLÓGICO DE LA VÍA CAMPESINACRÍTICA A LA REVOLUCIÓN VERDE DESDE EL ENFOQUE AGROECOLÓGICO DE LA VÍA CAMPESINA
CRÍTICA A LA REVOLUCIÓN VERDE DESDE EL ENFOQUE AGROECOLÓGICO DE LA VÍA CAMPESINA
José Corrales
 

Más de José Corrales (20)

INDER IMPULSA PROGRAMA INCUBACIÓN Y ACELERACIÓN EMPRESARIAL
INDER IMPULSA PROGRAMA INCUBACIÓN Y ACELERACIÓN EMPRESARIALINDER IMPULSA PROGRAMA INCUBACIÓN Y ACELERACIÓN EMPRESARIAL
INDER IMPULSA PROGRAMA INCUBACIÓN Y ACELERACIÓN EMPRESARIAL
 
Recurso de amparo Municipalidad de Santa Cruz Guanacaste
Recurso de amparo Municipalidad de Santa Cruz GuanacasteRecurso de amparo Municipalidad de Santa Cruz Guanacaste
Recurso de amparo Municipalidad de Santa Cruz Guanacaste
 
Sala Constitucional, condena a Municipalidad de La Cruz.
Sala Constitucional, condena a Municipalidad de La Cruz. Sala Constitucional, condena a Municipalidad de La Cruz.
Sala Constitucional, condena a Municipalidad de La Cruz.
 
Sala Constitucional, condena a Municipalidad de La Cruz.
Sala Constitucional, condena a Municipalidad de La Cruz.Sala Constitucional, condena a Municipalidad de La Cruz.
Sala Constitucional, condena a Municipalidad de La Cruz.
 
Sala Constitucional, ordena a Municipalidad de La Cruz brindar respuesta.
Sala Constitucional, ordena a Municipalidad de La Cruz brindar respuesta.Sala Constitucional, ordena a Municipalidad de La Cruz brindar respuesta.
Sala Constitucional, ordena a Municipalidad de La Cruz brindar respuesta.
 
Sala Constitucional condena a Gobierno Local de La Cruz Guanacaste
Sala Constitucional condena a Gobierno Local de La Cruz GuanacasteSala Constitucional condena a Gobierno Local de La Cruz Guanacaste
Sala Constitucional condena a Gobierno Local de La Cruz Guanacaste
 
Sala Constitucional obliga a Municipalidad de La Cruz a brindar información c...
Sala Constitucional obliga a Municipalidad de La Cruz a brindar información c...Sala Constitucional obliga a Municipalidad de La Cruz a brindar información c...
Sala Constitucional obliga a Municipalidad de La Cruz a brindar información c...
 
Sala Constitucional rechaza apelación de Municipalidad de La Cruz.
Sala Constitucional rechaza apelación de Municipalidad de La Cruz.Sala Constitucional rechaza apelación de Municipalidad de La Cruz.
Sala Constitucional rechaza apelación de Municipalidad de La Cruz.
 
Sala Constitucional condena a Gobierno Local de La Cruz Guanacaste
Sala Constitucional condena a Gobierno Local de La Cruz GuanacasteSala Constitucional condena a Gobierno Local de La Cruz Guanacaste
Sala Constitucional condena a Gobierno Local de La Cruz Guanacaste
 
Caso Gimnasio Municipal
Caso Gimnasio MunicipalCaso Gimnasio Municipal
Caso Gimnasio Municipal
 
Recurso de Amparo contra Municipalidad de La Cruz
Recurso de Amparo contra Municipalidad de La CruzRecurso de Amparo contra Municipalidad de La Cruz
Recurso de Amparo contra Municipalidad de La Cruz
 
ANÁLISIS PROSPECTIVO DEL TURISMO RURAL: DEMANDA TURÍSTICA (COSTA RICA, COLOM...
ANÁLISIS PROSPECTIVO DEL TURISMO RURAL:  DEMANDA TURÍSTICA (COSTA RICA, COLOM...ANÁLISIS PROSPECTIVO DEL TURISMO RURAL:  DEMANDA TURÍSTICA (COSTA RICA, COLOM...
ANÁLISIS PROSPECTIVO DEL TURISMO RURAL: DEMANDA TURÍSTICA (COSTA RICA, COLOM...
 
Recurso de amparo - Declarado con lugar
Recurso de amparo - Declarado con lugarRecurso de amparo - Declarado con lugar
Recurso de amparo - Declarado con lugar
 
Sala Constitucional Condena a Concejo Municipal de La Cruz Guanacaste
Sala Constitucional Condena a Concejo Municipal de La Cruz GuanacasteSala Constitucional Condena a Concejo Municipal de La Cruz Guanacaste
Sala Constitucional Condena a Concejo Municipal de La Cruz Guanacaste
 
Sala Constitucional condena al Concejo Municipal de La Cruz
Sala Constitucional condena al Concejo Municipal de La CruzSala Constitucional condena al Concejo Municipal de La Cruz
Sala Constitucional condena al Concejo Municipal de La Cruz
 
Recurso de amparo contra el Concejo Municipal de La Cruz
Recurso de amparo contra el Concejo Municipal de La CruzRecurso de amparo contra el Concejo Municipal de La Cruz
Recurso de amparo contra el Concejo Municipal de La Cruz
 
La gestión de políticas públicas y la naturaleza de la gerencia pública
La gestión de políticas públicas y la naturaleza de la gerencia públicaLa gestión de políticas públicas y la naturaleza de la gerencia pública
La gestión de políticas públicas y la naturaleza de la gerencia pública
 
Denuncia - Municipalidad de La Cruz
Denuncia - Municipalidad de La CruzDenuncia - Municipalidad de La Cruz
Denuncia - Municipalidad de La Cruz
 
Métodos indirectos de Valoración Ambiental
Métodos indirectos de Valoración AmbientalMétodos indirectos de Valoración Ambiental
Métodos indirectos de Valoración Ambiental
 
CRÍTICA A LA REVOLUCIÓN VERDE DESDE EL ENFOQUE AGROECOLÓGICO DE LA VÍA CAMPESINA
CRÍTICA A LA REVOLUCIÓN VERDE DESDE EL ENFOQUE AGROECOLÓGICO DE LA VÍA CAMPESINACRÍTICA A LA REVOLUCIÓN VERDE DESDE EL ENFOQUE AGROECOLÓGICO DE LA VÍA CAMPESINA
CRÍTICA A LA REVOLUCIÓN VERDE DESDE EL ENFOQUE AGROECOLÓGICO DE LA VÍA CAMPESINA
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 

Costo beneficio de la protección de los ecosistemas biológicos ante imperio turístico en el cantón de la cruz guanacaste. firma

  • 1. Costo beneficio de la protección de los ecosistemas biológicos ante imperio turístico en el cantón de La Cruz Guanacaste. Resumen: La presente investigación pretende establecer el costo beneficio del impacto ocasionado por el sector turístico de gran escala en los recursos naturales, se analizarán las externalidades sociales y ambientales que afectan el bienestar de los ecosistemas bilógicos. Abstract: The present research aims to establish the cost benefit of the impact caused by the large- scale tourism sector to natural resources, will analyze the social and environmental externalities that affect the welfare of biologic ecosystems. Palabras clave: turismo, desarrollo, ecosistema, ambiente, socioeconómica. Key words: tourism, development, ecosystem, environment, socioeconomic. Desde hace unos años atrás el décimo cantón de la provincia de Guanacaste ha apostado en el turismo como vehículo desarrollo para de esta forma solventar las necesidades socioeconómicas presentes en sus circuitos cortos de mercado local resultando oportuno dinamizarlos con el consumo e inversión mediante la promoción de potenciamiento de los recursos naturales que ostenta dicho cantón fronterizo. Es importante señalar que La Cruz está pasando por un proceso de transición de su economía, principalmente sostenida mediante la agricultura, ganadería y pesca, a una economía con más diversificación que trata de solventar la rigorosa exigencia de uno de los sectores más lucrativos de la economía, cuyo protagonista es el turismo. Durante los últimos años el Instituto Costarricense de Turismo, las cámaras y empresarios pertenecientes a este sector vienen impulsado políticas de desarrollo draconianas en donde se privilegia a los socios del conocido imperio turístico.
  • 2. En el contexto cruceño podemos localizar tres tendencias de modelos de explotación del turismo: el rural comunitario, ecoturismo y el turismo hotelero de gran escala en donde vamos a dar mucho más énfasis en esta investigación. Se entiende por turismo rural como las actividades que se desarrollan en aquellos espacios pequeños alejados de los anillos urbanos resultando oportuno la convivencia con el campo, este enfoque turístico tiene la particularidad de estar compuesto por términos asociativos o familiares con alta interrelación con la sociedad local. En cuanto el turismo ecológico impulsa actividades alternativas que difieren del turismo tradicional posee como objetivo excepcional de privilegiarse de la sostenibilidad natural y cultural de una zona determinada promoviendo la cohesión social con el entorno. Con respecto al turismo hotelero consiste más a un enfoque capitalista de gran escala que comprende una vasta red de empresas hoteleras que se nutre de la mano obra local, la cual exterioriza una especialización cuasi técnica que asume como único recurso formar parte del imperio turístico como medio para subsistir. Otro punto relevante es que el imperio hotelero somete involuntariamente a los pobladores ideando en ellos que cambien su estilo de vida económica y social, por consiguiente, dejaran su estilo de vida anterior por un sistema que cambia la perspectiva cultural de la persona -el añorado progreso- un entramado que, si resolvería los problemas sociales como la pobreza, el hambre y en supuesto mejoraría la calidad de vida. La ruralidad es caracterizada por los fuertes lazos de las relaciones personales y por ende tiene una eminente concentración de los recursos en un colectivo minúsculo de sus habitantes, induciendo que el poder político local este influenciado por un grupo determinado. No obstante, este tipo de sistema turístico explota los recursos naturales de una zona determinada por la falta políticas orientas a la protección de estos. Como asegura Leff (2004), la estrategia simbólica de apropiación capitalista consiste en recodificar todos los mundos de vida para someterlos a los términos del valor económico, y así reducir todos sus órdenes simbólicos a la lógica dual que escinde al campesino de la tierra, al objetivizar y capitalizar la naturaleza. El auge turístico se ha venido desarrollando en el cantón sobre el litoral y este comprende una amplia extensión que abarca desde Bahía Salinas hasta el sector de Murciélago, ambas zonas ostentan un rico ecosistema marino muy diverso, brindando sustento a grupos de pescadores que por medio de la práctica de la pesca artesanal subsisten socioeconómicamente. Por otra parte, la expansión de las grandes infraestructuras hoteleras
  • 3. ha afectado en parte dicho ecosistema a tal punto de alteración del proceso natural consecuente de la perturbación del equilibrio, creando que surjan desiertos marinos debido a la deforestación de esteros, o el excesivo desperdicio de basura no biodegradable que arrojan al mar o que quedan esparcidas en la playa por personas que frecuentan estos consorcios. Actualmente la municipalidad de La Cruz viene gestionando los espacios turísticos esto con el motivo de minimizar los impactos que desarrollan en el medio ambiente, la intención es que mediante el ordenamiento y la buena administración se garantice una utilización óptima del patrimonio natural de estado mediante el uso sostenido de los recursos presentes en estas zonas en específico. Según el Plan el Nacional de Turismo (2002-2012): Plantea una estrategia de planificación turística cuyo propósito es desarrollar e implementar el sistema de planificación turística para incidir sobre un manejo efectivo del espacio turístico en arreglo a las metas de crecimiento y la visión de futuro. Dicho sistema se entiende como el conjunto de procesos de planificación que se relacionan e interactúan en el plano nacional para impulsar la consecución de objetivos de desarrollo turístico al que se aspira como país, asegurando una visión de conjunto en los planos Nacional, Regional y Local. Sin embargo, la afectación va más allá de un área determinada de alterar otros ecosistemas en los alrededores, como es el caso del bosque tropical seco autóctono de la zona de Guanacaste el cual es muy vulnerable y escasos a nivel Centroamericano, este bosque presenta una gran variada de flora y fauna que dependen de su entorno para su supervivencia, ya que mediante años han coevolucionado sus procesos de adaptación en estas extensiones territoriales. Cabe mencionar que el 25% del territorito nacional está conformado por parques nacionales y áreas protegidas y la mayoría de estas zonas se ubican principalmente en la provincia de Guanacaste1 . Es importante mencionar que el cantón de La Cruz cuenta con una superficie terrestre de 1383,9 KM2 de superficie territorial en donde el un aproximado del 60% comprende a parques nacionales y áreas protegidas2 1 Cámara de Turismo Guanacasteca. 2 La Cruz Guanacaste: del olvido al desarrollo Turístico.
  • 4. Fig. 1. Área de conservación Guanacaste. (Fuente: ACG). En la figura anterior se puede observar la mayor parte del territorio se encuentra bajo zonas protegidas de gran riqueza natural, tal es el caso que se tiene una limitada superficie terrestre para mega proyectos turísticos de gran escala. Para Blanco, el sector turístico es uno de los más dinámicos del país y La Cruz cuenta con territorios de playa y montaña donde se puede esta actividad, las iniciativas turísticas más rentables y dinámicas se ha concentrado en las costas, bajo el modelo de desarrollo del turismo de hoteles de sol y playa y no se ha encadenado con las unidades productivas locales, por lo que este sector no ha generado recursos ni oportunidades suficientes entre la población para mejorar sus índices económicos y sociales. (Blanco, 2014). El siguiente punto es que la expansión del imperio turístico es insaciable en el acaparamiento de tierras, desforestación bosques y adueñarse de los recursos comunes
  • 5. existentes -las personas con necesidades económicas han visto la necesidad de vender sus terrenos con el objetivo de salir de la miseria y tener una vida digna- procesos que promueven la segmentación socio espacial, el desplazamiento y la exclusión social de la población, esto hace pensar que el manejo de las externalidades de costo beneficio no han sido efectivas por el Gobierno local, carentes de un control de estas externalidades cuyos costos caen directamente en la sociedad y el ambiente a consecuencia de la actividad turística de gran escala. El costo beneficio de la protección de los ecosistemas ambientales no se ve reflejado en la valoración efectiva en el medio ambiente y sociedad los cuales estos son conjugados en programas o políticas de ejecutar por parte del Gobierno local. Según Malagón (2014): El costo beneficio se define como el costo de una acción específica ocasionada por un servicio masivo o efectuada a un grupo de población. El mayor costo generado en dicha acción constituye el llamado costo beneficio. Tabla 1: Principales beneficios y costos del turismo a gran escala. Beneficios Costos  Creación de empleos.  Intercambio cultural.  Aprovecha los recursos naturales.  Desarrolla una zona específica.  Estimula la aparición de nuevos comercios y servicios.  Frena la migración de las personas a otros lugares.  Potencia la actividad económica en algunos sectores de la sociedad.  Alteración de flora y fauna.  Acaparación de tierras.  Crea enclaves turísticos.  Costos de infraestructura debido al turismo.  Contaminación ambiental.  Semiprivatización de los recursos comunes.  Centralización de la economía en una actividad específica.  Reducción del recurso hídrico por la llegada de consorcios turísticos.  Crecimiento urbanístico sin control. Elaboración propia.
  • 6. Conclusión En cierto sentido el desarrollo turístico trae consigo beneficios estimula las pequeñas economías en algunos casos integra a las comunidades locales a la actividad turística, frena la migración en especial de los casos en los jóvenes que migran hacia las ciudades, aprovecha los grandes recursos naturales de la zona para convertirlos en capital escénico, promueven la manifestación e intercambio cultural. Sin embargo, hay otra cara del turismo -el imperio turístico- que se asienta en aquellas zonas con ricos recursos naturales para explotarlos, semiprivatiza los bienes comunes pertenecientes a las comunidades, no genera circuitos cortos productivos, y su expansionismo no respeta los ecosistemas diversos. Ahora bien, es necesario crear un punto equilibrio que beneficie tanto al ambiente y sociedad. Giraldo, expone que es urgente establecer un diálogo con otros constructos teóricos, como los desarrollados por la ecología política, para así lograr mayor capacidad conceptual de desenmascarar los múltiples y sofisticados mecanismos que está utilizando el gran capital para territorializarse en los campos. (Giraldo, 2015). Referencias Bibliográficas Área de Conservación Guanacaste (s.f). Áreas protegidas. Consultado 10 de marzo de 2017 de: https://www.acguanacaste.ac.cr Cámara de Turismo de Guanacaste (s.f). Porcentaje de áreas protegidas en Guanacaste. Consultado 10 de marzo de 2017 de: https://caturgua.com/ BLANCO, Eduardo. (2014). El Desarrollo Rural y el Capital Social en el Cantón de La Cruz, Guanacaste, Costa Rica. Tesis de doctorado. Universidad Autónoma de Barcelona. España. GIRALDO, Omar (2015). “Agroextractivismo y acaparamiento de tierras en América Latina: una lectura desde la ecología política”. Revista Mexicana de Sociología 77: 637- 662. Instituto Costarricense de Turismo. (s.f). Plan el Nacional de Turismo 2002-2012. Consultado 10 de marzo de 2017 de: http://www.ict.go.cr/es/documentos-
  • 7. institucionales/plan-nacional-y-planes-generales/plan-nacional-de-desarrollo/plan-nacional- de-desarrollo-turistico-sostenible-actualizacion-2006/31-i-parte/file.html LEFF, Enrique (2004). Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. México: Siglo XXI Editores. MALAGÓN, Gustavo, POTÓN, Gabriel, REYNALES, Jairo. (2014). Auditoria en Salud, para una gestión eficiente. México: Editorial Panamericana. Voz de Guanacaste (s.f.). La Cruz de Guanacaste: del olvido al desarrollo turístico. Consultado 10 de marzo de 2017 de: http://www.vozdeguanacaste.com JOSE ENRIQUE CORRALES MEDRANO (FIRMA) Firmado digitalmente por JOSE ENRIQUE CORRALES MEDRANO (FIRMA) Fecha: 2017.03.20 12:20:14 -06'00'