SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO COLABORATIVO
GESTIÓN DEL RIESGO MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA
SANTANDER
MOMENTO INDIVIDUAL
ANA MARGARITA LOPEZ AGUDELO
DOCENTE
CARLOS EDUARDO GARCÍA LÓPEZ
GESTION DEL RIESGO
MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONOMICAS Y
ADMINISTRATIVAS
FEBRERO DEL 2019, UNIVERSIDAD DE MANIZALES
MUNICIPIO DE BARRANACABERMEJA
CONTEXTO REGIONAL:
El Departamento de Santander se divide en dos ámbitos geográficos diferentes. Una mitad
oriental corresponde a la zona de montaña con altitudes de 4.000 m, y otra mitad
occidental que ocupa el Valle del Magdalena Medio a cuya cuenca pertenece gran parte
de la red hidrográfica del Departamento. Sobre esta cuenca donde se ubica la ciudad de
Barrancabermeja recorren las principales vías que comunican el país de norte a sur. El
municipio hace parte del Magdalena Medio, zona que comprende el valle formado por el
río Magdalena entre el municipio de Honda Departamento de Tolima y la población de
La Gloria en el Departamento del Cesar(Findeter, 2014).
La proximidad al río Magdalena no solo es una gran oportunidad para el municipio en
términos de transporte y logística, representa también un elemento estructurante tanto del
país como de la ciudad. No obstante es importante resaltar la alarmante situación en la
cual se encuentra el río hoy. Recibe una contaminación orgánica doméstica estimada hace
diez años en 1.340 toneladas/día. (Findeter, 2014) Durante los pasados 20 años se han
destruido cerca de 4,6 millones de hectáreas de ecosistemas y la erosión del suelo se
estima en 330 toneladas/ha al año. Es así como la cuenca del río ha sufrido crecientes
modificaciones morfológicas como la degradación de humedales y ciénagas, a la vez que
presenta procesos de desertificación, erosión y movimientos en masa. (Findeter, 2014)
MEDIO AMBIENTE EN BARRANCABERMEJA:
En el Municipio, se aprecia la marcada influencia de actividades antrópicas sobre los
procesos naturales, dando lugar a usos del suelo producto de actividades petroleras,
agrícolas y ganaderas. La explotación de hidrocarburos, realizada desde años atrás, ha
ejercido gran presión sobre los recursos naturales en el municipio; reflejándose en las
diferentes etapas de explotación desde las obras civiles, en las cuales se incluyen apertura
de vías, trazado de ductos y demás movimientos de tierras; hasta la perforación, operación
y mantenimiento de los campos petroleros. Los suelos se han visto afectados, por las
actividades perforación- operación- producción y mantenimiento, visualizándose hoy en
día en impactos como cambio del uso del suelo, afectación de la calidad del suelo por la
generación de residuos, incremento en los procesos erosivos, contaminación de los suelos
y disminución de la productividad; entre otros. Por ello, se hace necesario implementar
mecanismos para la descontaminación de los suelos y el recurso hídrico.
El Municipio de Barrancabermeja, cuenta con un gran número de acuíferos tanto en el
sistema lentico como lotico. Su uso inadecuado a través del tiempo ha generado un grave
deterioro de los ecosistemas, siendo hoy el recurso más contaminado en el Municipio,
debido a los vertimientos de aguas residuales, domésticas industriales y a la inadecuada
disposición de residuos sólidos y uso de los agroquímicos en las prácticas agrícolas Estos
factores de contaminación, han llevado a un deterioro progresivo y acelerado de los
cuerpos de agua, manifestado principalmente por los procesos de eutroficación, alta
sedimentación, variación de los caudales, contaminación por cargas orgánicas e
inorgánicas y riesgo de desecación.
1. ¿QUÉ RELACIÓN TIENEN ESTOS PROGRAMAS CON LAS CONDICIONES
DE SOSTENIBILIDAD EN EL DESARROLLO DEL ENTE TERRITORIAL?
Panorámica de Barrancabermeja. Foto: Jaime Moreno
El municipio de Barrancabermeja, por su posición geográfica, es un territorio susceptible
a diversos fenómenos sociales, naturales y humanos que en un momento dado puede
llegar a generar una emergencia afectando a la población urbana y rural. Actualmente la
comunidad de Barrancabermeja no cuenta con las herramientas de planificación para la
gestión integral del riesgo que contempla la legislación nacional vigente (Ley 1523/12),
por lo tanto no se encuentra preparada para reaccionar ante una eventual amenaza, ya sea
por inundación, deslizamiento de tierras, incendios estructurales, movimientos sísmicos,
incendios forestales, orden público e industria petroquímica.
Al revisar los programas del plan desarrollo municipal se encuentra que se deben definir
lineamientos estratégicos de inversión que garanticen procesos de sostenibilidad
ambiental del territorio, mediante la planificación, implementación y control de acciones,
para la preservación, conservación y recuperación de los recursos naturales y la gestión
integral del riesgo.
Para el municipio de Barrancabermeja se evidencia el problema de la poca contribución
al desarrollo social, económico y ambiental sostenible del municipio por medio de la
reducción del riesgo asociado con fenómenos de origen, socio-natural, tecnológico y
humano, así como con la prestación efectiva de los servicios de atención, respuesta,
mitigación y divulgación en caso de emergencia, en el marco de la gestión integral del
riesgo.
Causas que generen el problema:
Deficiencia en las herramientas de planificación de riesgo de las áreas susceptibles
y vulnerables del municipio
Ineficiente planeación en preparativos de atención a emergencias
Desconocimiento sobre los factores del riesgo municipal socio natural y
antrópicos
Deficiente planeación en obras de reducción de vulnerabilidad.
2. ¿QUÉ ELEMENTOS SE COORDINAN O COMPLEMENTAN DESDE EL
PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO CON EL PLAN DE
DESARROLLO MUNICIPAL Y EL PLAN DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL?
GESTIÓN DEL RIESGO EN BARRANCABERMEJA:
Los fenómenos amenazantes de origen natural, han sido constantes en las condiciones de
riesgo que enfrenta el territorio Colombiano; y en nuestro caso el municipio de
Barrancabermeja no es la excepción; pues dadas sus características geográficas y
geomorfológicas, los fenómenos atmosféricos (vendavales, descargas eléctricas, sequias),
hidrológicos (inundaciones) y Geológicos (sismos, y movimientos de remoción en masa
de manera principal), han causado un considerable número de situaciones de emergencia
en las cuales el municipio ha enfrentado no solo los procesos propios de la atención, sino
aquellas actividades inherentes a la recuperación. Condición prevalente en el municipio
de Barrancabermeja, por la actividad industrial derivada de los procesos que adelanta
ECOPETROL y otras empresas; en sus actividades propias del sector de hidrocarburos y
allí las condiciones de eventos adversos producto de derrames, fugas, explosiones,
incendios y el transporte mismo tanto del crudo como de los demás derivados,
considerándose como factores de gran relevancia dentro de la Gestión del Riesgo.
El municipio de Barrancabermeja, se encuentra constantemente en expansión poblacional
y en muchas de estas no se realiza un control de construcción; lo que lleva a que se
realicen construcciones riesgosas para la población, así mismo no se cuenta con sistemas
de tratamiento de las aguas residuales producidas en estas construcciones, las cuales al
ser descargadas afectan la red hídrica que compone el Municipio, y favorece a procesos
erosivos. El Municipio, se ve afectado por el fenómeno de inundación, enmarcado en
zonas susceptibles las cuales han permanecido allí durante muchos años. En el año 2011,
los afectados por inundaciones fueron los habitantes de las Comuna 1, 3 y 4 y sector rural;
donde se afectaron aproximadamente 12.695 personas y 2.539 familias; siendo la comuna
1 la más relevante. (Secretaria de Medio ambiente, censo del 3 de mayo del 2011).
Adicionalmente a lo expresado anteriormente, se evidencia la construcción de viviendas;
en zonas de humedales, los cuales hacen parte del sistema cenagoso del municipio.
PLAN DE DESARROLLO BARRANCABERMEJA 2016-2019
Revisando el plan de desarrollo del municipio se evidencias problemáticos planteados en
mesas sectoriales y poblacionales en cuanto a la incorporación de la gestión de riesgo en
el ordenamiento territorial, Socialización y preparación a la comunidad sobre gestión de
riesgo, se debe crear la secretaria de riesgo y prevención de desastre, actualizar catastro
por donde van las redes de gas, agua, electricidad e hidrocarburos, definir el
funcionamiento del fondo de gestión del riesgo, definir todos los tipos de riesgos que se
puedan identificar en la ciudad (calentamiento global y su afectación a cultivos, seguridad
alimentaria), dotación y organización de los organismos de socorro, implementar el plan
maestro de arbolado urbano.
LINEAMIENTOS DEL PLAN DE DESARROLLO
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)
los Objetivos de Desarrollo Sostenible, declaran la actual administración que es el
camino para avanzar desde lo público en construir un mundo más justo y equitativo, sin
pobreza ni hambre, con acceso a la educación y a servicios médicos universales, así como
a la protección a los ecosistemas marinos y terrestres (ONU 2015, pág. 5). El primero de
enero de 2016, entró en vigor oficialmente la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible,
fecha que coincide con la posesión de los gobiernos departamentales y municipales en
Colombia, en donde se inicia el camino como administradores y garantes de lo público y
los ODS plantean el reto de construir un mundo enfocado en la Paz, la Equidad, la
Educación. Las circunstancias nacionales se unen a estos propósitos, en un escenario lleno
de esperanza que comparte el municipio.
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2012-2021
En el proceso prospectivo y la consecución de escenarios, se establece el rumbo hacia el
año 2021, proyección a 10 años según lo dispone el Decreto 048 de 2001, orientándose
con el firme propósito de obtener una gestión ambiental integrada y compartida,
avanzando en el fortalecimiento del sector ambiental regional y la inclusión de la
dimensión ambiental en los sectores productivos, donde la articulación, el fortalecimiento
institucional y el establecimiento de agendas conjuntas juegan un papel importante en la
toma de decisiones concertadas, logrando avanzar en dirección de una gestión ambiental
óptima, sostenibilidad de los recursos naturales, articulación y armonización con los
sectores productivos y sociales, además del fortalecimiento en buenas prácticas
participativas y ciudadanas.
PROYECTO CIUDADES EMBLEMÁTICAS. ESTRATEGIA RELACIONADA
CON EL ORDENAMIENTO Y LA SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL:
Con el fin de implementar proyectos estratégicos que permitan al municipio lograr una
sostenibilidad desde el punto de vista urbano, social, económico, ambiental, fiscal y de
gobernanza, el programa de Ciudades Emblemáticas de Colombia, contribuye al cierre de
brechas identificadas, aportando a la transformación del municipio a través de la
planeación, priorización y ejecución de proyectos que permiten generar una visión
integral de largo plazo. El objetivo del programa es identificar, validar, priorizar y apoyar
la implementación de intervenciones estratégicas y transformadoras en las ciudades
intermedias del país con el propósito de promover un desarrollo sostenible y competitivo.
Así mismo, Findeter implementó el Programa Ciudades Emblemáticas - CE, el cual
adapta la metodología CSC al contexto y desafíos de los diferentes municipios del país.
Este planteamiento está asociado a las cinco estrategias transversales del PND 2014 -
2018:
 Movilidad Social.
 Infraestructura y competitividad estratégicas.
 Consolidación del Estado Social de Derecho.
 Crecimiento verde.
 Buen Gobierno.
Armonizadas con las cuatro dimensiones de las cuales parte la metodología de
formulación de Ciudades Emblemáticas: ambiental, urbana, económica y social, fiscal y
gobernanza. Bajo estos lineamientos de política nacional, el actual Gobierno manifiesta
la importancia de las ciudades para la consolidación de este proyecto. También deberá
desarrollarse dentro de la vigencia del presente plan de desarrollo los planes sectoriales y
estudios complementarios requeridos para el ajuste del ordenamiento territorial como los
reglamentados por la ley 1523 de 2012. Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres, los Planes Espaciales de Manejo y Protección PEMP para bienes de Interés
Cultural. BIC, reglamentados mediante el decreto 763 de 2009, el plan de movilidad,
reglamentado mediante la Ley 1083 de 2006, la estructura ecológica principal Decreto
3600 de 2007, El sistema local de áreas protegidas SILAC decreto 2372 de 2010, el plan
Sectorial de desarrollo turístico, artículo 17 de la ley 300 de 1996, Plan maestro de espacio
público, decreto 1504 de 1998, plan integral de residuos sólidos ley 142 de 1994, estudios
para la elaboración de las zonas morfológicas homogéneas y de la contribución por
Plusvalía Ley 388 de 1997 además de otros estudios complementarios que se consideren
necesarios como el Plan maestro de arbolado urbano, plan maestro de alcantarillado, así
como el catastro de redes de acueducto y alcantarillado y la articulación con los planes de
manejo y ordenamiento de cuencas.
CONCLUSIONES
Los objetivos de desarrollo sostenible “ODS” deberían ir enlazados a los planes
de desarrollo municipal porque es un “debe” a nivel mundial para seguir
trabajando en la erradicación de la pobreza extrema, el hambre, la educación de
calidad, mejores servicios de salud, proteger el medio ambiente, construir
sociedades pacíficas; cerrar las brechas entre hombres y mujeres, así como las
brechas sociales en todo el planeta.
Al revisar los programas del plan desarrollo municipal se encuentra que se deben
definir lineamientos estratégicos de inversión que garanticen procesos de
sostenibilidad ambiental del territorio, mediante la planificación, implementación
y control de acciones, para la preservación, conservación y recuperación de los
recursos naturales y la gestión integral del riesgo
Los conceptos de ordenamiento territorial y de gestión del riesgo se deben trabajar
de la mano para mejorar los aspectos de conservación y de integración territorial,
y así aseguran la sostenibilidad del territorio, donde al estimular una voluntad
política que reconozca la prevención, reducción y mitigación de la vulnerabilidad
como un objetivo explícito de la planificación para el desarrollo sostenible de cada
uno de nuestros municipios.
Es necesario involucrar y escuchar a las comunidades con un criterio participativo
para profundizar en el conocimiento acerca de la percepción individual y colectiva
del entorno de la comunidad ya que esto puede favorecer la preservación del
ambiente para el desarrollo de las generaciones futuras.
Teniendo en cuenta la coordinan del plan municipal de gestión del riesgo con el
plan de desarrollo municipal y el plan de ordenamiento territorial, es indispensable
que se hagan comparaciones entre estos planes para evaluaciones de riesgo y
vulnerabilidad para abordar planes y estrategias que ayuden a disminuir, evitar y
mitigar los eventos que sean de naturaleza antrópica o natural de acuerdo a cada
municipio alineados con el plan nacional.
BIBLIOGRAFIA
 Gestión del Riesgo, Unidades1, 2 y 3 universidad de Manizales.
 El plan de desarrollo del municipio de Barrancabermeja “Barrancabermeja
incluyente, humana y productiva” 2016-2019.
 Formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización
del plan de gestión integral de residuos sólidos 2.015 – 2.027. Secretaría de medio
ambiente alcaldía municipal Barrancabermeja, 2015.
 Diamante caribe y Santanderes Barrancabermeja - Santander, identificación y
caracterización inicial de los proyectos estratégicos Bogotá d.c. findeter. 2014.
 Plan de acción Barrancabermeja sostenible, findeter. 2014-2016
 Decreto 287 de 2017.
 Plan departamental gestión del riesgo de desastres, sistema nacional de gestión
del riesgo de desastres. 2018
++

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Individual gestión riesgo y ordenamiento territorial fredonia aura arroyave
Individual   gestión riesgo y ordenamiento territorial fredonia aura arroyaveIndividual   gestión riesgo y ordenamiento territorial fredonia aura arroyave
Individual gestión riesgo y ordenamiento territorial fredonia aura arroyave
auramilena80
 
Gestion del riesgo-alfredo_covaleda_v
Gestion del riesgo-alfredo_covaleda_vGestion del riesgo-alfredo_covaleda_v
Gestion del riesgo-alfredo_covaleda_v
Alfredo Covaleda Vélez
 
Paso a Paso en la adaptación al cambio climático
Paso a Paso en la adaptación al cambio climáticoPaso a Paso en la adaptación al cambio climático
Paso a Paso en la adaptación al cambio climático
CARE Nicaragua
 
Puerto Asis
Puerto AsisPuerto Asis
Trabajo grupal final
Trabajo grupal finalTrabajo grupal final
Trabajo grupal final
Lady Johanna Bohorquez Sandoval
 
Presentación gestión del riesgo wiki 4
Presentación gestión del riesgo wiki 4Presentación gestión del riesgo wiki 4
Presentación gestión del riesgo wiki 4
Alejandro Amaya C
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgosGestion de riesgos
Gestion de riesgos
Clever Denver Sanga
 
Presentación final gestión del riesgo
Presentación final gestión del riesgoPresentación final gestión del riesgo
Presentación final gestión del riesgo
Lady Johanna Bohorquez Sandoval
 
Aquiles sierra gestión del riesgo
Aquiles sierra gestión del riesgoAquiles sierra gestión del riesgo
Aquiles sierra gestión del riesgo
Aquiles Sierra
 
Momento individual - GESTIÓN DEL RIESGO
Momento individual - GESTIÓN DEL RIESGOMomento individual - GESTIÓN DEL RIESGO
Momento individual - GESTIÓN DEL RIESGO
reyes85
 
Aporte oviedo ricardo
Aporte oviedo ricardoAporte oviedo ricardo
Aporte oviedo ricardo
Ricardo Andres Oviedo Celis
 
Gestion del riesgo actividad colaborativa
Gestion del riesgo actividad colaborativaGestion del riesgo actividad colaborativa
Gestion del riesgo actividad colaborativa
LUIS EDUARDO ALVAREZ MARTINEZ
 
Pantoja, yina
Pantoja, yinaPantoja, yina
Pantoja, yina
German Narvaez
 
Momento colectivo gestión del riesgo
Momento colectivo gestión del riesgoMomento colectivo gestión del riesgo
Momento colectivo gestión del riesgo
Universidad de Manizales
 
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
ADRIANA CASTAÑO BUITRAGO
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
Adry Velasquez Cantor
 
Momento 5 (2)
Momento 5 (2)Momento 5 (2)
Gestion de riesgo en la planificacion de quibdo, ramos, giron, avellaneda
Gestion de riesgo en la planificacion de quibdo, ramos, giron, avellanedaGestion de riesgo en la planificacion de quibdo, ramos, giron, avellaneda
Gestion de riesgo en la planificacion de quibdo, ramos, giron, avellaneda
Yan Arley Ramos Palacios
 
Gestión del riesgo momento individual mauricio ortiz
Gestión del riesgo momento individual mauricio ortizGestión del riesgo momento individual mauricio ortiz
Gestión del riesgo momento individual mauricio ortiz
Mauricio Ortiz
 

La actualidad más candente (20)

Individual gestión riesgo y ordenamiento territorial fredonia aura arroyave
Individual   gestión riesgo y ordenamiento territorial fredonia aura arroyaveIndividual   gestión riesgo y ordenamiento territorial fredonia aura arroyave
Individual gestión riesgo y ordenamiento territorial fredonia aura arroyave
 
Gestion del riesgo-alfredo_covaleda_v
Gestion del riesgo-alfredo_covaleda_vGestion del riesgo-alfredo_covaleda_v
Gestion del riesgo-alfredo_covaleda_v
 
Paso a Paso en la adaptación al cambio climático
Paso a Paso en la adaptación al cambio climáticoPaso a Paso en la adaptación al cambio climático
Paso a Paso en la adaptación al cambio climático
 
Puerto Asis
Puerto AsisPuerto Asis
Puerto Asis
 
Trabajo grupal final
Trabajo grupal finalTrabajo grupal final
Trabajo grupal final
 
Presentación gestión del riesgo wiki 4
Presentación gestión del riesgo wiki 4Presentación gestión del riesgo wiki 4
Presentación gestión del riesgo wiki 4
 
Gestion de riesgos
Gestion de riesgosGestion de riesgos
Gestion de riesgos
 
Presentación final gestión del riesgo
Presentación final gestión del riesgoPresentación final gestión del riesgo
Presentación final gestión del riesgo
 
Aquiles sierra gestión del riesgo
Aquiles sierra gestión del riesgoAquiles sierra gestión del riesgo
Aquiles sierra gestión del riesgo
 
Momento individual - GESTIÓN DEL RIESGO
Momento individual - GESTIÓN DEL RIESGOMomento individual - GESTIÓN DEL RIESGO
Momento individual - GESTIÓN DEL RIESGO
 
Aporte oviedo ricardo
Aporte oviedo ricardoAporte oviedo ricardo
Aporte oviedo ricardo
 
Gestion del riesgo actividad colaborativa
Gestion del riesgo actividad colaborativaGestion del riesgo actividad colaborativa
Gestion del riesgo actividad colaborativa
 
Pantoja, yina
Pantoja, yinaPantoja, yina
Pantoja, yina
 
Momento colectivo gestión del riesgo
Momento colectivo gestión del riesgoMomento colectivo gestión del riesgo
Momento colectivo gestión del riesgo
 
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Momento 5 (2)
Momento 5 (2)Momento 5 (2)
Momento 5 (2)
 
Gestion de riesgo en la planificacion de quibdo, ramos, giron, avellaneda
Gestion de riesgo en la planificacion de quibdo, ramos, giron, avellanedaGestion de riesgo en la planificacion de quibdo, ramos, giron, avellaneda
Gestion de riesgo en la planificacion de quibdo, ramos, giron, avellaneda
 
Gestión del riesgo momento individual mauricio ortiz
Gestión del riesgo momento individual mauricio ortizGestión del riesgo momento individual mauricio ortiz
Gestión del riesgo momento individual mauricio ortiz
 
gestionbta
gestionbtagestionbta
gestionbta
 

Similar a Momentocolectivogestiondelriesgoalopez 190225021031

Pmgrd trab utica
Pmgrd trab uticaPmgrd trab utica
Pmgrd trab utica
Andrea Riveros Moreno
 
Momento individual gestion del riesgo
Momento individual gestion del riesgo Momento individual gestion del riesgo
Momento individual gestion del riesgo
UFPS
 
Trabajo colaborativo gestion del riesgo 2016
Trabajo colaborativo gestion del riesgo 2016Trabajo colaborativo gestion del riesgo 2016
Trabajo colaborativo gestion del riesgo 2016
Wilhelm Chauxtreau
 
Aporte individual
Aporte individualAporte individual
Aporte individual
Andrea Riveros Moreno
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
Jehann Favio Muñoz Quijano
 
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de RiesgoMomento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
Yury-barrera
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
duhuber
 
Gestion del Riesgo en Tolú
Gestion del Riesgo en TolúGestion del Riesgo en Tolú
Gestion del Riesgo en Tolú
Julio Cesar Martinez Ortega
 
Trabajo colaborativo gestion del riesgo
Trabajo colaborativo gestion del riesgoTrabajo colaborativo gestion del riesgo
Trabajo colaborativo gestion del riesgo
dipasuru
 
Presentacion activ colaborativa
Presentacion activ colaborativa Presentacion activ colaborativa
Presentacion activ colaborativa
Jhonatan Ramos
 
MOMENTO INDIVIDUAL-Trabajo colaborativo: Diagnóstico de Suelos Corregimiento ...
MOMENTO INDIVIDUAL-Trabajo colaborativo: Diagnóstico de Suelos Corregimiento ...MOMENTO INDIVIDUAL-Trabajo colaborativo: Diagnóstico de Suelos Corregimiento ...
MOMENTO INDIVIDUAL-Trabajo colaborativo: Diagnóstico de Suelos Corregimiento ...
Diana Melisa
 
Gestión de Riesgo Villavicencio Meta
Gestión de Riesgo Villavicencio MetaGestión de Riesgo Villavicencio Meta
Gestión de Riesgo Villavicencio Meta
fabianguzman1706
 
Aport. individual beatriz
Aport. individual beatrizAport. individual beatriz
Aport. individual beatriz
Anderson Londoño
 
Momento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlos
Momento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlosMomento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlos
Momento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlos
cariasumanizales
 
Actividad individual gestión del riesgo
Actividad individual gestión del riesgoActividad individual gestión del riesgo
Actividad individual gestión del riesgo
Anderson Londoño
 
Diagnóstico y Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - L...
Diagnóstico y Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - L...Diagnóstico y Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - L...
Diagnóstico y Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - L...
Nucleo Geografia Viva A.C
 
Gestión Ambiental Urbana en Latinoamérica y el Caribe Estudio de Caso Manizal...
Gestión Ambiental Urbana en Latinoamérica y el Caribe Estudio de Caso Manizal...Gestión Ambiental Urbana en Latinoamérica y el Caribe Estudio de Caso Manizal...
Gestión Ambiental Urbana en Latinoamérica y el Caribe Estudio de Caso Manizal...Biociudades
 
Las lomas de Carabayllo como ecosistemas frágiles PUCP.pdf
Las lomas de Carabayllo como ecosistemas frágiles PUCP.pdfLas lomas de Carabayllo como ecosistemas frágiles PUCP.pdf
Las lomas de Carabayllo como ecosistemas frágiles PUCP.pdf
ricardo gabriel choque martinez
 

Similar a Momentocolectivogestiondelriesgoalopez 190225021031 (20)

Pmgrd trab utica
Pmgrd trab uticaPmgrd trab utica
Pmgrd trab utica
 
Momento individual gestion del riesgo
Momento individual gestion del riesgo Momento individual gestion del riesgo
Momento individual gestion del riesgo
 
Trabajo colaborativo gestion del riesgo 2016
Trabajo colaborativo gestion del riesgo 2016Trabajo colaborativo gestion del riesgo 2016
Trabajo colaborativo gestion del riesgo 2016
 
Aporte individual
Aporte individualAporte individual
Aporte individual
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de RiesgoMomento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Gestion del Riesgo en Tolú
Gestion del Riesgo en TolúGestion del Riesgo en Tolú
Gestion del Riesgo en Tolú
 
Trabajo colaborativo gestion del riesgo
Trabajo colaborativo gestion del riesgoTrabajo colaborativo gestion del riesgo
Trabajo colaborativo gestion del riesgo
 
Presentacion activ colaborativa
Presentacion activ colaborativa Presentacion activ colaborativa
Presentacion activ colaborativa
 
MOMENTO INDIVIDUAL-Trabajo colaborativo: Diagnóstico de Suelos Corregimiento ...
MOMENTO INDIVIDUAL-Trabajo colaborativo: Diagnóstico de Suelos Corregimiento ...MOMENTO INDIVIDUAL-Trabajo colaborativo: Diagnóstico de Suelos Corregimiento ...
MOMENTO INDIVIDUAL-Trabajo colaborativo: Diagnóstico de Suelos Corregimiento ...
 
Gestión de Riesgo Villavicencio Meta
Gestión de Riesgo Villavicencio MetaGestión de Riesgo Villavicencio Meta
Gestión de Riesgo Villavicencio Meta
 
Aport. individual beatriz
Aport. individual beatrizAport. individual beatriz
Aport. individual beatriz
 
Momento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlos
Momento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlosMomento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlos
Momento colectivo wiki-7guerreovicky_ariascarlos
 
Plan de contingencia consorcio vias norte, pte venadillo cof
Plan de contingencia consorcio vias norte, pte venadillo cofPlan de contingencia consorcio vias norte, pte venadillo cof
Plan de contingencia consorcio vias norte, pte venadillo cof
 
Actividad individual gestión del riesgo
Actividad individual gestión del riesgoActividad individual gestión del riesgo
Actividad individual gestión del riesgo
 
Diagnóstico y Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - L...
Diagnóstico y Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - L...Diagnóstico y Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - L...
Diagnóstico y Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - L...
 
Gestión Ambiental Urbana en Latinoamérica y el Caribe Estudio de Caso Manizal...
Gestión Ambiental Urbana en Latinoamérica y el Caribe Estudio de Caso Manizal...Gestión Ambiental Urbana en Latinoamérica y el Caribe Estudio de Caso Manizal...
Gestión Ambiental Urbana en Latinoamérica y el Caribe Estudio de Caso Manizal...
 
Las lomas de Carabayllo como ecosistemas frágiles PUCP.pdf
Las lomas de Carabayllo como ecosistemas frágiles PUCP.pdfLas lomas de Carabayllo como ecosistemas frágiles PUCP.pdf
Las lomas de Carabayllo como ecosistemas frágiles PUCP.pdf
 
Plan de emergencia por inundacion en el municipio de venadillo tolim1
Plan de emergencia por inundacion en el municipio de venadillo tolim1Plan de emergencia por inundacion en el municipio de venadillo tolim1
Plan de emergencia por inundacion en el municipio de venadillo tolim1
 

Más de dipasuru

Contaminación atmosferica-Biocombustibles.
Contaminación atmosferica-Biocombustibles.Contaminación atmosferica-Biocombustibles.
Contaminación atmosferica-Biocombustibles.
dipasuru
 
Gestion del riesgo barrancabermeja diana suarez.
Gestion del riesgo barrancabermeja diana suarez.Gestion del riesgo barrancabermeja diana suarez.
Gestion del riesgo barrancabermeja diana suarez.
dipasuru
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
dipasuru
 
Fernandez lopez sotto_suarez_aportecolectivo
Fernandez lopez sotto_suarez_aportecolectivoFernandez lopez sotto_suarez_aportecolectivo
Fernandez lopez sotto_suarez_aportecolectivo
dipasuru
 
Tratamiento de aguas para abastecimiento
Tratamiento de aguas para abastecimientoTratamiento de aguas para abastecimiento
Tratamiento de aguas para abastecimiento
dipasuru
 
Actividad colaborativa (biodiversidad)
Actividad colaborativa (biodiversidad)Actividad colaborativa (biodiversidad)
Actividad colaborativa (biodiversidad)
dipasuru
 
Relaciones ecologicas actividad individual
Relaciones ecologicas actividad individualRelaciones ecologicas actividad individual
Relaciones ecologicas actividad individual
dipasuru
 
Relaciones ecologicas actividad individual
Relaciones ecologicas actividad individualRelaciones ecologicas actividad individual
Relaciones ecologicas actividad individual
dipasuru
 
Alternativas de mitigación.
Alternativas de mitigación.Alternativas de mitigación.
Alternativas de mitigación.
dipasuru
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
dipasuru
 

Más de dipasuru (10)

Contaminación atmosferica-Biocombustibles.
Contaminación atmosferica-Biocombustibles.Contaminación atmosferica-Biocombustibles.
Contaminación atmosferica-Biocombustibles.
 
Gestion del riesgo barrancabermeja diana suarez.
Gestion del riesgo barrancabermeja diana suarez.Gestion del riesgo barrancabermeja diana suarez.
Gestion del riesgo barrancabermeja diana suarez.
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Fernandez lopez sotto_suarez_aportecolectivo
Fernandez lopez sotto_suarez_aportecolectivoFernandez lopez sotto_suarez_aportecolectivo
Fernandez lopez sotto_suarez_aportecolectivo
 
Tratamiento de aguas para abastecimiento
Tratamiento de aguas para abastecimientoTratamiento de aguas para abastecimiento
Tratamiento de aguas para abastecimiento
 
Actividad colaborativa (biodiversidad)
Actividad colaborativa (biodiversidad)Actividad colaborativa (biodiversidad)
Actividad colaborativa (biodiversidad)
 
Relaciones ecologicas actividad individual
Relaciones ecologicas actividad individualRelaciones ecologicas actividad individual
Relaciones ecologicas actividad individual
 
Relaciones ecologicas actividad individual
Relaciones ecologicas actividad individualRelaciones ecologicas actividad individual
Relaciones ecologicas actividad individual
 
Alternativas de mitigación.
Alternativas de mitigación.Alternativas de mitigación.
Alternativas de mitigación.
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
 

Último

Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Último (20)

Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 

Momentocolectivogestiondelriesgoalopez 190225021031

  • 1. TRABAJO COLABORATIVO GESTIÓN DEL RIESGO MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA SANTANDER MOMENTO INDIVIDUAL ANA MARGARITA LOPEZ AGUDELO DOCENTE CARLOS EDUARDO GARCÍA LÓPEZ GESTION DEL RIESGO MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
  • 2. FEBRERO DEL 2019, UNIVERSIDAD DE MANIZALES MUNICIPIO DE BARRANACABERMEJA CONTEXTO REGIONAL: El Departamento de Santander se divide en dos ámbitos geográficos diferentes. Una mitad oriental corresponde a la zona de montaña con altitudes de 4.000 m, y otra mitad occidental que ocupa el Valle del Magdalena Medio a cuya cuenca pertenece gran parte de la red hidrográfica del Departamento. Sobre esta cuenca donde se ubica la ciudad de Barrancabermeja recorren las principales vías que comunican el país de norte a sur. El municipio hace parte del Magdalena Medio, zona que comprende el valle formado por el río Magdalena entre el municipio de Honda Departamento de Tolima y la población de La Gloria en el Departamento del Cesar(Findeter, 2014). La proximidad al río Magdalena no solo es una gran oportunidad para el municipio en términos de transporte y logística, representa también un elemento estructurante tanto del país como de la ciudad. No obstante es importante resaltar la alarmante situación en la cual se encuentra el río hoy. Recibe una contaminación orgánica doméstica estimada hace diez años en 1.340 toneladas/día. (Findeter, 2014) Durante los pasados 20 años se han destruido cerca de 4,6 millones de hectáreas de ecosistemas y la erosión del suelo se estima en 330 toneladas/ha al año. Es así como la cuenca del río ha sufrido crecientes
  • 3. modificaciones morfológicas como la degradación de humedales y ciénagas, a la vez que presenta procesos de desertificación, erosión y movimientos en masa. (Findeter, 2014) MEDIO AMBIENTE EN BARRANCABERMEJA: En el Municipio, se aprecia la marcada influencia de actividades antrópicas sobre los procesos naturales, dando lugar a usos del suelo producto de actividades petroleras, agrícolas y ganaderas. La explotación de hidrocarburos, realizada desde años atrás, ha ejercido gran presión sobre los recursos naturales en el municipio; reflejándose en las diferentes etapas de explotación desde las obras civiles, en las cuales se incluyen apertura de vías, trazado de ductos y demás movimientos de tierras; hasta la perforación, operación y mantenimiento de los campos petroleros. Los suelos se han visto afectados, por las actividades perforación- operación- producción y mantenimiento, visualizándose hoy en día en impactos como cambio del uso del suelo, afectación de la calidad del suelo por la generación de residuos, incremento en los procesos erosivos, contaminación de los suelos y disminución de la productividad; entre otros. Por ello, se hace necesario implementar mecanismos para la descontaminación de los suelos y el recurso hídrico. El Municipio de Barrancabermeja, cuenta con un gran número de acuíferos tanto en el sistema lentico como lotico. Su uso inadecuado a través del tiempo ha generado un grave deterioro de los ecosistemas, siendo hoy el recurso más contaminado en el Municipio, debido a los vertimientos de aguas residuales, domésticas industriales y a la inadecuada disposición de residuos sólidos y uso de los agroquímicos en las prácticas agrícolas Estos factores de contaminación, han llevado a un deterioro progresivo y acelerado de los cuerpos de agua, manifestado principalmente por los procesos de eutroficación, alta sedimentación, variación de los caudales, contaminación por cargas orgánicas e inorgánicas y riesgo de desecación.
  • 4. 1. ¿QUÉ RELACIÓN TIENEN ESTOS PROGRAMAS CON LAS CONDICIONES DE SOSTENIBILIDAD EN EL DESARROLLO DEL ENTE TERRITORIAL? Panorámica de Barrancabermeja. Foto: Jaime Moreno El municipio de Barrancabermeja, por su posición geográfica, es un territorio susceptible a diversos fenómenos sociales, naturales y humanos que en un momento dado puede llegar a generar una emergencia afectando a la población urbana y rural. Actualmente la comunidad de Barrancabermeja no cuenta con las herramientas de planificación para la gestión integral del riesgo que contempla la legislación nacional vigente (Ley 1523/12), por lo tanto no se encuentra preparada para reaccionar ante una eventual amenaza, ya sea por inundación, deslizamiento de tierras, incendios estructurales, movimientos sísmicos, incendios forestales, orden público e industria petroquímica. Al revisar los programas del plan desarrollo municipal se encuentra que se deben definir lineamientos estratégicos de inversión que garanticen procesos de sostenibilidad ambiental del territorio, mediante la planificación, implementación y control de acciones, para la preservación, conservación y recuperación de los recursos naturales y la gestión integral del riesgo. Para el municipio de Barrancabermeja se evidencia el problema de la poca contribución al desarrollo social, económico y ambiental sostenible del municipio por medio de la
  • 5. reducción del riesgo asociado con fenómenos de origen, socio-natural, tecnológico y humano, así como con la prestación efectiva de los servicios de atención, respuesta, mitigación y divulgación en caso de emergencia, en el marco de la gestión integral del riesgo. Causas que generen el problema: Deficiencia en las herramientas de planificación de riesgo de las áreas susceptibles y vulnerables del municipio Ineficiente planeación en preparativos de atención a emergencias Desconocimiento sobre los factores del riesgo municipal socio natural y antrópicos Deficiente planeación en obras de reducción de vulnerabilidad. 2. ¿QUÉ ELEMENTOS SE COORDINAN O COMPLEMENTAN DESDE EL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO CON EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y EL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL? GESTIÓN DEL RIESGO EN BARRANCABERMEJA: Los fenómenos amenazantes de origen natural, han sido constantes en las condiciones de riesgo que enfrenta el territorio Colombiano; y en nuestro caso el municipio de Barrancabermeja no es la excepción; pues dadas sus características geográficas y geomorfológicas, los fenómenos atmosféricos (vendavales, descargas eléctricas, sequias), hidrológicos (inundaciones) y Geológicos (sismos, y movimientos de remoción en masa de manera principal), han causado un considerable número de situaciones de emergencia en las cuales el municipio ha enfrentado no solo los procesos propios de la atención, sino aquellas actividades inherentes a la recuperación. Condición prevalente en el municipio de Barrancabermeja, por la actividad industrial derivada de los procesos que adelanta ECOPETROL y otras empresas; en sus actividades propias del sector de hidrocarburos y allí las condiciones de eventos adversos producto de derrames, fugas, explosiones,
  • 6. incendios y el transporte mismo tanto del crudo como de los demás derivados, considerándose como factores de gran relevancia dentro de la Gestión del Riesgo. El municipio de Barrancabermeja, se encuentra constantemente en expansión poblacional y en muchas de estas no se realiza un control de construcción; lo que lleva a que se realicen construcciones riesgosas para la población, así mismo no se cuenta con sistemas de tratamiento de las aguas residuales producidas en estas construcciones, las cuales al ser descargadas afectan la red hídrica que compone el Municipio, y favorece a procesos erosivos. El Municipio, se ve afectado por el fenómeno de inundación, enmarcado en zonas susceptibles las cuales han permanecido allí durante muchos años. En el año 2011, los afectados por inundaciones fueron los habitantes de las Comuna 1, 3 y 4 y sector rural; donde se afectaron aproximadamente 12.695 personas y 2.539 familias; siendo la comuna 1 la más relevante. (Secretaria de Medio ambiente, censo del 3 de mayo del 2011). Adicionalmente a lo expresado anteriormente, se evidencia la construcción de viviendas; en zonas de humedales, los cuales hacen parte del sistema cenagoso del municipio. PLAN DE DESARROLLO BARRANCABERMEJA 2016-2019 Revisando el plan de desarrollo del municipio se evidencias problemáticos planteados en mesas sectoriales y poblacionales en cuanto a la incorporación de la gestión de riesgo en el ordenamiento territorial, Socialización y preparación a la comunidad sobre gestión de riesgo, se debe crear la secretaria de riesgo y prevención de desastre, actualizar catastro por donde van las redes de gas, agua, electricidad e hidrocarburos, definir el funcionamiento del fondo de gestión del riesgo, definir todos los tipos de riesgos que se puedan identificar en la ciudad (calentamiento global y su afectación a cultivos, seguridad alimentaria), dotación y organización de los organismos de socorro, implementar el plan maestro de arbolado urbano. LINEAMIENTOS DEL PLAN DE DESARROLLO OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)
  • 7. los Objetivos de Desarrollo Sostenible, declaran la actual administración que es el camino para avanzar desde lo público en construir un mundo más justo y equitativo, sin pobreza ni hambre, con acceso a la educación y a servicios médicos universales, así como a la protección a los ecosistemas marinos y terrestres (ONU 2015, pág. 5). El primero de enero de 2016, entró en vigor oficialmente la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, fecha que coincide con la posesión de los gobiernos departamentales y municipales en Colombia, en donde se inicia el camino como administradores y garantes de lo público y los ODS plantean el reto de construir un mundo enfocado en la Paz, la Equidad, la Educación. Las circunstancias nacionales se unen a estos propósitos, en un escenario lleno de esperanza que comparte el municipio. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL 2012-2021 En el proceso prospectivo y la consecución de escenarios, se establece el rumbo hacia el año 2021, proyección a 10 años según lo dispone el Decreto 048 de 2001, orientándose con el firme propósito de obtener una gestión ambiental integrada y compartida, avanzando en el fortalecimiento del sector ambiental regional y la inclusión de la dimensión ambiental en los sectores productivos, donde la articulación, el fortalecimiento institucional y el establecimiento de agendas conjuntas juegan un papel importante en la toma de decisiones concertadas, logrando avanzar en dirección de una gestión ambiental óptima, sostenibilidad de los recursos naturales, articulación y armonización con los sectores productivos y sociales, además del fortalecimiento en buenas prácticas participativas y ciudadanas. PROYECTO CIUDADES EMBLEMÁTICAS. ESTRATEGIA RELACIONADA CON EL ORDENAMIENTO Y LA SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL: Con el fin de implementar proyectos estratégicos que permitan al municipio lograr una sostenibilidad desde el punto de vista urbano, social, económico, ambiental, fiscal y de gobernanza, el programa de Ciudades Emblemáticas de Colombia, contribuye al cierre de brechas identificadas, aportando a la transformación del municipio a través de la planeación, priorización y ejecución de proyectos que permiten generar una visión integral de largo plazo. El objetivo del programa es identificar, validar, priorizar y apoyar la implementación de intervenciones estratégicas y transformadoras en las ciudades
  • 8. intermedias del país con el propósito de promover un desarrollo sostenible y competitivo. Así mismo, Findeter implementó el Programa Ciudades Emblemáticas - CE, el cual adapta la metodología CSC al contexto y desafíos de los diferentes municipios del país. Este planteamiento está asociado a las cinco estrategias transversales del PND 2014 - 2018:  Movilidad Social.  Infraestructura y competitividad estratégicas.  Consolidación del Estado Social de Derecho.  Crecimiento verde.  Buen Gobierno. Armonizadas con las cuatro dimensiones de las cuales parte la metodología de formulación de Ciudades Emblemáticas: ambiental, urbana, económica y social, fiscal y gobernanza. Bajo estos lineamientos de política nacional, el actual Gobierno manifiesta la importancia de las ciudades para la consolidación de este proyecto. También deberá desarrollarse dentro de la vigencia del presente plan de desarrollo los planes sectoriales y estudios complementarios requeridos para el ajuste del ordenamiento territorial como los reglamentados por la ley 1523 de 2012. Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, los Planes Espaciales de Manejo y Protección PEMP para bienes de Interés Cultural. BIC, reglamentados mediante el decreto 763 de 2009, el plan de movilidad, reglamentado mediante la Ley 1083 de 2006, la estructura ecológica principal Decreto 3600 de 2007, El sistema local de áreas protegidas SILAC decreto 2372 de 2010, el plan Sectorial de desarrollo turístico, artículo 17 de la ley 300 de 1996, Plan maestro de espacio público, decreto 1504 de 1998, plan integral de residuos sólidos ley 142 de 1994, estudios para la elaboración de las zonas morfológicas homogéneas y de la contribución por Plusvalía Ley 388 de 1997 además de otros estudios complementarios que se consideren necesarios como el Plan maestro de arbolado urbano, plan maestro de alcantarillado, así como el catastro de redes de acueducto y alcantarillado y la articulación con los planes de manejo y ordenamiento de cuencas.
  • 9. CONCLUSIONES Los objetivos de desarrollo sostenible “ODS” deberían ir enlazados a los planes de desarrollo municipal porque es un “debe” a nivel mundial para seguir trabajando en la erradicación de la pobreza extrema, el hambre, la educación de calidad, mejores servicios de salud, proteger el medio ambiente, construir sociedades pacíficas; cerrar las brechas entre hombres y mujeres, así como las brechas sociales en todo el planeta. Al revisar los programas del plan desarrollo municipal se encuentra que se deben definir lineamientos estratégicos de inversión que garanticen procesos de sostenibilidad ambiental del territorio, mediante la planificación, implementación y control de acciones, para la preservación, conservación y recuperación de los recursos naturales y la gestión integral del riesgo Los conceptos de ordenamiento territorial y de gestión del riesgo se deben trabajar de la mano para mejorar los aspectos de conservación y de integración territorial, y así aseguran la sostenibilidad del territorio, donde al estimular una voluntad política que reconozca la prevención, reducción y mitigación de la vulnerabilidad como un objetivo explícito de la planificación para el desarrollo sostenible de cada uno de nuestros municipios. Es necesario involucrar y escuchar a las comunidades con un criterio participativo para profundizar en el conocimiento acerca de la percepción individual y colectiva del entorno de la comunidad ya que esto puede favorecer la preservación del ambiente para el desarrollo de las generaciones futuras. Teniendo en cuenta la coordinan del plan municipal de gestión del riesgo con el plan de desarrollo municipal y el plan de ordenamiento territorial, es indispensable que se hagan comparaciones entre estos planes para evaluaciones de riesgo y
  • 10. vulnerabilidad para abordar planes y estrategias que ayuden a disminuir, evitar y mitigar los eventos que sean de naturaleza antrópica o natural de acuerdo a cada municipio alineados con el plan nacional. BIBLIOGRAFIA  Gestión del Riesgo, Unidades1, 2 y 3 universidad de Manizales.  El plan de desarrollo del municipio de Barrancabermeja “Barrancabermeja incluyente, humana y productiva” 2016-2019.  Formulación, implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización del plan de gestión integral de residuos sólidos 2.015 – 2.027. Secretaría de medio ambiente alcaldía municipal Barrancabermeja, 2015.  Diamante caribe y Santanderes Barrancabermeja - Santander, identificación y caracterización inicial de los proyectos estratégicos Bogotá d.c. findeter. 2014.  Plan de acción Barrancabermeja sostenible, findeter. 2014-2016  Decreto 287 de 2017.  Plan departamental gestión del riesgo de desastres, sistema nacional de gestión del riesgo de desastres. 2018 ++