SlideShare una empresa de Scribd logo
Costo de la Deuda
 El costo de la deuda
dada por terceros es
debida a cualquiera de
los siguientes casos:
 Préstamos Bancarios
 Bonos
 Obligaciones.
 Necesitamos
determinar
dependiendo el
número de créditos
que tengamos el costo
REAL de la deuda para
cada uno de ellos y
después ponderarlo.
Costo de la Deuda.
 Ejemplo para
determinar el costo real
de la deuda.
 La empresa X toma un
préstamo por $400,000 a
3 años a una tasa de 14%
anual. Se tiene una
comisión por apertura
de 2.5% y de
administración del 1.2%.
¿Cuál es la tasa real de
financiamiento?
 Primero debemos
determinar cada una de
las comisiones.
 Apertura = $400,000 x
2.5% = $10,000
 Administración =
$400,000 x 1.2% = $4,800
 Entonces tenemos que
lo que realmente
recibimos del prestamo
es: $400,000 - $10,000 -
$4,800 = $385,200.
Costo de la Deuda
 Método simple.
 Calculamos el Total de
Intereses a pagar=
$400,000*3*.14 = $168,000
 Le sumamos el Capital =
$568,000
 Al resultado lo dividimos
entre el capital realmente
recibido y le restamos 1.
 568,000/385,200 – 1 =
0.474559
 Este resultado lo dividimos
entre el número de pagos
que en este caso son 36;
0.474559/36 = 0.013182.
 Este número le sumamos 1 lo
elevamos a los números de
periodos de pago en un año y
le restamos 1.
 1.013182^12 – 1 = 0.1701 es
decir 17.01% real.
Costo de la Deuda
 El otro método es hacer la tabla de amortizaciones
completa.
 Sacar la TIR de los pagos.
 Sumarle 1 y elevarla al número de pagos al año y
restarle 1.
 En nuestro ejemplo el resultado sería de: 18.21%
real.
 Para el cálculo de Bonos es igual, por medio de la
TIR determinamos el costo real de esa deuda.
Costo de Acciones
 Acciones Preferentes.
 Son aquellas que no
tienen voto en la asamblea
de accionistas.
 Tienen dividendo pagado
determinado con
anterioridad
 La fórmula para
determinarlo es:
 Kp = Div / (P-costos de
emisión)
 Donde P es el precio de la
acción
 Div es el Dividendo.
 Ejemplo: Calcular kp
para una acción
preferente que paga
$1.50 y tiene precio de
$10.00
 Kp = 1.50 /10 = 15%
Costo de Acciones.
 Para las acciones comunes tenemos dos métodos.
 El método Gordon Shapiro el cual determina mediante
la siguiente fórmula:
 Sin Crecimiento
 Ke = Div / P
 Con crecimiento
 Ke = Div / P + g
 Con decrecimiento
 Ke = Div / P - g
Costo de Acciones
 ¿Qué es g?
 Es el porcentaje de
crecimiento que la
empresa ha tenido
históricamente.
 ¿Cómo se determina?
 Calculando el
crecimiento de la
acción en los últimos
años.
 Ejemplo:
 Con los siguientes
dividendos calcule g:
 2000 $200
 2001 $180
 2002 $210
 2003 $220
 2004 $250
 2005 $180
 2006 $205
Costo de Acciones.
2000 $200 0
2001 $180 - 10.53%
2002 $210 15.41 %
2003 $220 4.65 %
2004 $250 12.78%
2005 $180 - 32.85%
2006 $205 13.00 %
Costo de Acciones
 Sumamos el total de porcentajes y tenemos entonces
que es 2.46%
 Lo dividimos entre el número de periodos que en este
caso es 6 y tenemos g
 g = 0.41%. Esta es la tasa de crecimiento constante.
Costo de Acciones
 ¿Y si la empresa no decreta dividendos?
 Utilizamos entonces el Método del Capital Assets Pricing
Model (CAPM)
 La fórmula de dicho método es:
 ke = Rf + β ( Rm – Rf)
 Donde Rf es el Rendimiento libre de riesgo del mercado (en nuestro
caso es la tasa de CETES a 28 días, en el caso americano es el T-Bills
a 1 año)
 Rm es el rendimiento del mercado, en este caso es el rendimiento
anual del IPC ponderado de los últimos tres años.
 β es el grado de riesgo o correlación que tiene la empresa con
respecto al mercado.
Costo de Acciones
 ¿Cómo determinar beta?
 La fórmula de beta es:
 β = cov(ra,rm) / δ2m
Tomemos el siguiente ejemplo:
 Tenemos la compañía General Tool
Company y esta compañía esta
relacionada al S&P 500.
Costo de Acciones
Año General Tool
Company Rg
Indice S&P 500
Rm
1 -10% -40%
2 3% -30%
3 20% 10%
4 15% 20%
Costo de Acciones
Año
Tasa de
rendimient
o sobre
General
Tool (RG)
Desviación del
rendimient
o promedio
de General
Tool (RG -
ŘG)
Tasa de
rendimient
o sobre el
portafolios
del
mercado
Desviación del
rendimient
o promedio
del
portafolios
del
mercado
Desviación de
General Tool
multiplicada
por la
desviación del
portafolios del
mercado
Desviación al
cuadrado
del
portafolios
del
mercado.
1 - 0.10 - 0.17 - 0.40 - 0.30 0.051 0.090
2 0.03 - 0.04 - 0.30 - 0.20 0.008 0.040
3 0.20 0.13 0.10 0.20 0.026 0.040
4 0.15 0.08 0.20 0.30 0.024 0.090
Promedio 0.07 Promedio - 0.10 Suma 0.109 0.260
Costo por Acciones
 Ya teniendo estos cálculos entonces podemos decir
que:
 Beta = 0.109 / 0.260 = 0.419
 Si beta es positiva se mueve el rendimiento de la
acción en el mismo sentido del mercado.
 Si beta es negativa se mueve el rendimiento de la
acción en sentido contrario al mercado.
Costo de Acciones
Beta Comentario Interpretación
2.0 Dos veces más sensible que el mercado
Movimiento en el mismo
1.0 misma respuesta que el mercado
sentido que el mercado
0.5 la mitad de sensible que el mercado
0.0
-0.5 la mitad de sensible que el mercado
Movimiento en sentido
-1.0 misma respuesta que el mercado
opuesto al del mercado
-2.0 dos veces mas sensible que el mercado
¿Qué pasa cuando tenemos una empresa que no da
dividendos ni cotiza en bolsa?
Ventas $ 1,000
Costo de Ventas $ 500
Utilidad Bruta $ 500
Gastos de Admon. $ 100
Depreciación $ 100
EBIT $ 300
Intereses $ 50
EBT $ 250
Impuestos 50% $ 125
Utilidad Neta $ 125
NOF $500
Activo Fijo Neto $500
Pasivo con costo $500
Capital Social $500
 Podemos determinar su beta por
medio de una comparativa con
beta de una empresa que cotice
en Bolsa.
 Tenemos que a NOF + Activo
Fijo Neto = ION (Inversión
Operativa Neta).
 RION = EBIT / ION = 300/1000
= 30%
 RIONDI = RION (1-T) = 30 (1-
.50) ) 15 %
 ROE = 125 / 500 = 25 % = Rs
Estado de Resultados Alterno
 RIONDI * ION = Utilidad
antes de intereses después de
impuestos.
 D(kd(1-T)) = Costo real de
intereses.
 Rs * E = Utilidad Neta
 De nuestro ejemplo tenemos:
 15%* $1000 = $150
 - 500*(.10(1-.50)) = $ 25
 = .25 *500 = $ 125
 Entonces podemos decir que:
 Rs*E = RIONDI (ION) –
D(Kd(1-T)
 Rs = (RIONDI(ION) –
D(Kd(1-T)) / E
Despeje de Fórmula
 Si sabemos que ION = D +
E
 Rs = (RIONDI ( D + E) –
D(kd(1-T))) / E
 Rs = RIONDI (D) / E +
RIONDI (E) /E – D(kd(1-
t))/E
 Rs = RIONDI + D/E
(RIONDI – Kd(1-T))
 Si la empresa no tiene
deuda sabemos que Rs =
RIONDI = Ra
 Rs = Ra = Rf + β (Rm – Rf)
 Cuando no hay deuda
entonces Rs no es igual a
Ra.
 Como la empresa no tiene
β entonces tenemos que
determinarla.
Despeje de Fórmula
 Entonces tenemos que:
 Ra = Rf + βa(Rm – Rf)
 Rs = Rf + βs(Rm – Rf)
 kd = Rf + βd(Rm – Rf)
 βa = βs/p
 βs = βc/p
 Sustituimos en la fórmula
anterior y tenemos que:
 Rf + βc/p(Rm – Rf) = Rf +
βs/p(Rm – Rf) + D/E ((Rf
+βs/p(Rm – Rf) – (Rf +
βd(Rm – Rf)(1 – T))
 Despejando cada β
tenemos que:
 βd = (kd – Rf) / (Rm- Rf)
 βc/p = (βs/p(E+ D(1-T)) –
βd(D(1-T))) / E
 βs/p = βc/p( E / (E + D(1-
T))) + βd ( D(1-T)/(E + D(1-
T)))
Metodología
 Paso 1. Determinar Rs de la
empresa que cotiza en bolsa.
 Paso 2. Determinar la β de la
deuda de la empresa que
cotiza en bolsa.
 Paso 3. Determinar la βs/p de
la empresa que cotiza en
bolsa.
 Paso 4. Determinar la βc/p de
con la estructura de la
empresa que no cotiza en
bolsa.
 Paso 5. Determinar Rs de la
empresa que no cotiza en
bolsa.
 Ejemplo.
 Empresa A.
 D 50%
 E 50%
 Impuestos 50%
 Beta con palanca 1.20
 Costo de la Deuda 18%
 Rendimiento del mercado
32%
 Tasa libre de riesgo 8%.
 Empresa B
 D 20%
 E 80%
Ejemplo.
 Paso 1.
 Rsa= 8 + 1.20 (32 – 8) =
36.80 %
 Paso 2.
 βd = (18-8) / (32-8) =
0.42
 Paso 3.
 βs/p= 1.20 (50/(50+50(1-
.50))) + 0.42(50(1-
.50)/(50+50(1-.50))) =
0.94
 Paso 4.
 βc/p = (0.94*(80+20(1-
.50)) – (0.42*(20(1-
.50)))/80 = 1.00
 Paso 5.
 Rs = 8 + 1(32-8) = 32%
 El rendimiento
requerido de la empresa
B es 32%.
Costo de capital promedio
ponderado
 Ya que tenemos todos los costos, entonces
tenemos que el WACC (weighed average cost of
capital) esta dado por :
 WACC = kd (1 – T) wd + kp wp + ke we
 Donde T es la tasa de impuestos
 Wd es la proporción de deuda que tiene la empresa
 Wp es la proporción de acciones preferentes que tiene la
empresa.
 We es la proporción de acciones comunes que tiene la
empresa.
Costo de capital promedio
ponderado.
 Ejemplo.
 La empresa Patito tiene un costo de Deuda ponderado
de 17%, el costo de las acciones preferentes es de 8% y el
costo de las acciones comunes de 20%. Si la deuda
representa el 25% del total, las acciones preferentes 25%
y el capital común el 50%, determine el costo de capital
promedio ponderado. La tasa impositiva es del 30%.
Costo de capital promedio
ponderado
 WACC (CCPP) = 17% * (1 – 30%) * 25% + 8% * 25% +
20% * 50%.
 WACC = 2.975% + 2% + 10%
 WACC = 14.975%

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Decisiones de inversion
Decisiones de  inversionDecisiones de  inversion
Decisiones de inversion
PAUL CHICOLEMA
 
Bonos
BonosBonos
Niif 9
Niif 9Niif 9
Costo de capital
Costo de capital Costo de capital
Costo de capital
Nestor Arturo Tello Alvarado
 
costo de capital
costo de capitalcosto de capital
costo de capital
Erika Maribel Huaman Mejia
 
4 ejemplos inversiones en asociadas nic 28
4 ejemplos inversiones en asociadas nic 284 ejemplos inversiones en asociadas nic 28
4 ejemplos inversiones en asociadas nic 28
Ruben Hernandez
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
zulmaisabel
 
NIIF 9 y NIC 39
NIIF 9 y NIC 39NIIF 9 y NIC 39
NIIF 9 y NIC 39
Natys Galarraga
 
niif-9-ppt
niif-9-pptniif-9-ppt
niif-9-ppt
Jesennia García
 
Costo de Capital
Costo de CapitalCosto de Capital
Costo de Capital
ernestomayorgasanchez
 
valoración de bonos
valoración de bonos valoración de bonos
valoración de bonos
CHRISTIANDEYVISGONZA
 
FLUJO DE EFECTIVO
FLUJO DE EFECTIVOFLUJO DE EFECTIVO
FLUJO DE EFECTIVO
germanpachecosanunga
 
Casos Prácticos
Casos PrácticosCasos Prácticos
Casos Prácticos
Ana CY
 
Acciones preferentes
Acciones preferentesAcciones preferentes
Acciones preferentes
Braulio Axel Ramirez Barrios
 
Costo de capital
Costo de capitalCosto de capital
Costo de capital
lasteniads
 
El costo de capital
El costo de capitalEl costo de capital
El costo de capital
Rene Chicas
 
taller practico-nic2
taller practico-nic2taller practico-nic2
taller practico-nic2
Docente Contaduría
 
Ejercicios resueltos de_riesgo_y_rentabi
Ejercicios resueltos de_riesgo_y_rentabiEjercicios resueltos de_riesgo_y_rentabi
Ejercicios resueltos de_riesgo_y_rentabi
RicardoLozadaCarbone
 
Valoracion Bonos
Valoracion BonosValoracion Bonos
Valoracion Bonos
diapositivasupt
 
Seccion 24 NiiF Para PYMES
Seccion 24 NiiF Para PYMESSeccion 24 NiiF Para PYMES
Seccion 24 NiiF Para PYMES
Andrea Aragon
 

La actualidad más candente (20)

Decisiones de inversion
Decisiones de  inversionDecisiones de  inversion
Decisiones de inversion
 
Bonos
BonosBonos
Bonos
 
Niif 9
Niif 9Niif 9
Niif 9
 
Costo de capital
Costo de capital Costo de capital
Costo de capital
 
costo de capital
costo de capitalcosto de capital
costo de capital
 
4 ejemplos inversiones en asociadas nic 28
4 ejemplos inversiones en asociadas nic 284 ejemplos inversiones en asociadas nic 28
4 ejemplos inversiones en asociadas nic 28
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
 
NIIF 9 y NIC 39
NIIF 9 y NIC 39NIIF 9 y NIC 39
NIIF 9 y NIC 39
 
niif-9-ppt
niif-9-pptniif-9-ppt
niif-9-ppt
 
Costo de Capital
Costo de CapitalCosto de Capital
Costo de Capital
 
valoración de bonos
valoración de bonos valoración de bonos
valoración de bonos
 
FLUJO DE EFECTIVO
FLUJO DE EFECTIVOFLUJO DE EFECTIVO
FLUJO DE EFECTIVO
 
Casos Prácticos
Casos PrácticosCasos Prácticos
Casos Prácticos
 
Acciones preferentes
Acciones preferentesAcciones preferentes
Acciones preferentes
 
Costo de capital
Costo de capitalCosto de capital
Costo de capital
 
El costo de capital
El costo de capitalEl costo de capital
El costo de capital
 
taller practico-nic2
taller practico-nic2taller practico-nic2
taller practico-nic2
 
Ejercicios resueltos de_riesgo_y_rentabi
Ejercicios resueltos de_riesgo_y_rentabiEjercicios resueltos de_riesgo_y_rentabi
Ejercicios resueltos de_riesgo_y_rentabi
 
Valoracion Bonos
Valoracion BonosValoracion Bonos
Valoracion Bonos
 
Seccion 24 NiiF Para PYMES
Seccion 24 NiiF Para PYMESSeccion 24 NiiF Para PYMES
Seccion 24 NiiF Para PYMES
 

Similar a Costo de capital

Cap n° 05 finanzas corporativas de ross
Cap n° 05 finanzas corporativas de rossCap n° 05 finanzas corporativas de ross
Cap n° 05 finanzas corporativas de ross
Alfredo Vasquez
 
Examen parcial finanzas coorporativas final
Examen parcial finanzas coorporativas finalExamen parcial finanzas coorporativas final
Examen parcial finanzas coorporativas final
Daisy Choque M
 
Administracion financiera
Administracion financieraAdministracion financiera
Administracion financiera
MaribelMonterrey
 
Examen parcial de finanzas coorporativas .....
Examen parcial de finanzas coorporativas .....Examen parcial de finanzas coorporativas .....
Examen parcial de finanzas coorporativas .....
Daisy Choque M
 
Instrumentos financieros y técnicas de evaluación
Instrumentos financieros y técnicas de evaluaciónInstrumentos financieros y técnicas de evaluación
Instrumentos financieros y técnicas de evaluación
LBenites
 
Análisis fundamental métodos 7
Análisis fundamental   métodos 7Análisis fundamental   métodos 7
Análisis fundamental métodos 7
Franco Ramirez
 
003. generacion de_riqueza_y_margen_de_utilidad_rev.3
003. generacion de_riqueza_y_margen_de_utilidad_rev.3003. generacion de_riqueza_y_margen_de_utilidad_rev.3
003. generacion de_riqueza_y_margen_de_utilidad_rev.3
Julio Cesar Cosbert Vazquez
 
Calculo de costo de capital
Calculo de costo de capitalCalculo de costo de capital
Calculo de costo de capital
aguilera195637
 
Finanzas corporativas
Finanzas corporativasFinanzas corporativas
Finanzas corporativas
yhadyg
 
Finanzas corporativas slideshare
Finanzas corporativas slideshareFinanzas corporativas slideshare
Finanzas corporativas slideshare
Silvy99999
 
Finanzas corporativas slideshare
Finanzas corporativas slideshareFinanzas corporativas slideshare
Finanzas corporativas slideshare
Silvy99999
 
Finanzas corporativas
Finanzas corporativasFinanzas corporativas
Finanzas corporativas
Jorge Palomino
 
Finanzas corporativas slideshare
Finanzas corporativas slideshareFinanzas corporativas slideshare
Finanzas corporativas slideshare
Silvy99999
 
Finanzas corporativas
Finanzas corporativasFinanzas corporativas
Finanzas corporativas
natsol
 
FINANZAS CORPORATIVAS
FINANZAS CORPORATIVASFINANZAS CORPORATIVAS
FINANZAS CORPORATIVAS
latehortua18
 
Finanzas corporativas
Finanzas corporativasFinanzas corporativas
Finanzas corporativas
GvallejoC
 
Finanzas corporativas
Finanzas corporativasFinanzas corporativas
Finanzas corporativas
yhadyg
 
5. ejercicios. coste de capital
5. ejercicios. coste de capital5. ejercicios. coste de capital
5. ejercicios. coste de capital
John Leyton
 
Capm y wacc
Capm y waccCapm y wacc
Valoración de empresas- Economatica
Valoración de empresas- EconomaticaValoración de empresas- Economatica
Valoración de empresas- Economatica
Facultad de Ciencias Económicas UdeA
 

Similar a Costo de capital (20)

Cap n° 05 finanzas corporativas de ross
Cap n° 05 finanzas corporativas de rossCap n° 05 finanzas corporativas de ross
Cap n° 05 finanzas corporativas de ross
 
Examen parcial finanzas coorporativas final
Examen parcial finanzas coorporativas finalExamen parcial finanzas coorporativas final
Examen parcial finanzas coorporativas final
 
Administracion financiera
Administracion financieraAdministracion financiera
Administracion financiera
 
Examen parcial de finanzas coorporativas .....
Examen parcial de finanzas coorporativas .....Examen parcial de finanzas coorporativas .....
Examen parcial de finanzas coorporativas .....
 
Instrumentos financieros y técnicas de evaluación
Instrumentos financieros y técnicas de evaluaciónInstrumentos financieros y técnicas de evaluación
Instrumentos financieros y técnicas de evaluación
 
Análisis fundamental métodos 7
Análisis fundamental   métodos 7Análisis fundamental   métodos 7
Análisis fundamental métodos 7
 
003. generacion de_riqueza_y_margen_de_utilidad_rev.3
003. generacion de_riqueza_y_margen_de_utilidad_rev.3003. generacion de_riqueza_y_margen_de_utilidad_rev.3
003. generacion de_riqueza_y_margen_de_utilidad_rev.3
 
Calculo de costo de capital
Calculo de costo de capitalCalculo de costo de capital
Calculo de costo de capital
 
Finanzas corporativas
Finanzas corporativasFinanzas corporativas
Finanzas corporativas
 
Finanzas corporativas slideshare
Finanzas corporativas slideshareFinanzas corporativas slideshare
Finanzas corporativas slideshare
 
Finanzas corporativas slideshare
Finanzas corporativas slideshareFinanzas corporativas slideshare
Finanzas corporativas slideshare
 
Finanzas corporativas
Finanzas corporativasFinanzas corporativas
Finanzas corporativas
 
Finanzas corporativas slideshare
Finanzas corporativas slideshareFinanzas corporativas slideshare
Finanzas corporativas slideshare
 
Finanzas corporativas
Finanzas corporativasFinanzas corporativas
Finanzas corporativas
 
FINANZAS CORPORATIVAS
FINANZAS CORPORATIVASFINANZAS CORPORATIVAS
FINANZAS CORPORATIVAS
 
Finanzas corporativas
Finanzas corporativasFinanzas corporativas
Finanzas corporativas
 
Finanzas corporativas
Finanzas corporativasFinanzas corporativas
Finanzas corporativas
 
5. ejercicios. coste de capital
5. ejercicios. coste de capital5. ejercicios. coste de capital
5. ejercicios. coste de capital
 
Capm y wacc
Capm y waccCapm y wacc
Capm y wacc
 
Valoración de empresas- Economatica
Valoración de empresas- EconomaticaValoración de empresas- Economatica
Valoración de empresas- Economatica
 

Último

CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
MarceloHuaraca
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
MaraLpezAdevaRodrgue
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
guillerminalopez18
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
EmersonUnzuetaFiguer
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
sthefvera
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 

Último (20)

CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 

Costo de capital

  • 1.
  • 2. Costo de la Deuda  El costo de la deuda dada por terceros es debida a cualquiera de los siguientes casos:  Préstamos Bancarios  Bonos  Obligaciones.  Necesitamos determinar dependiendo el número de créditos que tengamos el costo REAL de la deuda para cada uno de ellos y después ponderarlo.
  • 3. Costo de la Deuda.  Ejemplo para determinar el costo real de la deuda.  La empresa X toma un préstamo por $400,000 a 3 años a una tasa de 14% anual. Se tiene una comisión por apertura de 2.5% y de administración del 1.2%. ¿Cuál es la tasa real de financiamiento?  Primero debemos determinar cada una de las comisiones.  Apertura = $400,000 x 2.5% = $10,000  Administración = $400,000 x 1.2% = $4,800  Entonces tenemos que lo que realmente recibimos del prestamo es: $400,000 - $10,000 - $4,800 = $385,200.
  • 4. Costo de la Deuda  Método simple.  Calculamos el Total de Intereses a pagar= $400,000*3*.14 = $168,000  Le sumamos el Capital = $568,000  Al resultado lo dividimos entre el capital realmente recibido y le restamos 1.  568,000/385,200 – 1 = 0.474559  Este resultado lo dividimos entre el número de pagos que en este caso son 36; 0.474559/36 = 0.013182.  Este número le sumamos 1 lo elevamos a los números de periodos de pago en un año y le restamos 1.  1.013182^12 – 1 = 0.1701 es decir 17.01% real.
  • 5. Costo de la Deuda  El otro método es hacer la tabla de amortizaciones completa.  Sacar la TIR de los pagos.  Sumarle 1 y elevarla al número de pagos al año y restarle 1.  En nuestro ejemplo el resultado sería de: 18.21% real.  Para el cálculo de Bonos es igual, por medio de la TIR determinamos el costo real de esa deuda.
  • 6. Costo de Acciones  Acciones Preferentes.  Son aquellas que no tienen voto en la asamblea de accionistas.  Tienen dividendo pagado determinado con anterioridad  La fórmula para determinarlo es:  Kp = Div / (P-costos de emisión)  Donde P es el precio de la acción  Div es el Dividendo.  Ejemplo: Calcular kp para una acción preferente que paga $1.50 y tiene precio de $10.00  Kp = 1.50 /10 = 15%
  • 7. Costo de Acciones.  Para las acciones comunes tenemos dos métodos.  El método Gordon Shapiro el cual determina mediante la siguiente fórmula:  Sin Crecimiento  Ke = Div / P  Con crecimiento  Ke = Div / P + g  Con decrecimiento  Ke = Div / P - g
  • 8. Costo de Acciones  ¿Qué es g?  Es el porcentaje de crecimiento que la empresa ha tenido históricamente.  ¿Cómo se determina?  Calculando el crecimiento de la acción en los últimos años.  Ejemplo:  Con los siguientes dividendos calcule g:  2000 $200  2001 $180  2002 $210  2003 $220  2004 $250  2005 $180  2006 $205
  • 9. Costo de Acciones. 2000 $200 0 2001 $180 - 10.53% 2002 $210 15.41 % 2003 $220 4.65 % 2004 $250 12.78% 2005 $180 - 32.85% 2006 $205 13.00 %
  • 10. Costo de Acciones  Sumamos el total de porcentajes y tenemos entonces que es 2.46%  Lo dividimos entre el número de periodos que en este caso es 6 y tenemos g  g = 0.41%. Esta es la tasa de crecimiento constante.
  • 11. Costo de Acciones  ¿Y si la empresa no decreta dividendos?  Utilizamos entonces el Método del Capital Assets Pricing Model (CAPM)  La fórmula de dicho método es:  ke = Rf + β ( Rm – Rf)  Donde Rf es el Rendimiento libre de riesgo del mercado (en nuestro caso es la tasa de CETES a 28 días, en el caso americano es el T-Bills a 1 año)  Rm es el rendimiento del mercado, en este caso es el rendimiento anual del IPC ponderado de los últimos tres años.  β es el grado de riesgo o correlación que tiene la empresa con respecto al mercado.
  • 12. Costo de Acciones  ¿Cómo determinar beta?  La fórmula de beta es:  β = cov(ra,rm) / δ2m Tomemos el siguiente ejemplo:  Tenemos la compañía General Tool Company y esta compañía esta relacionada al S&P 500.
  • 13. Costo de Acciones Año General Tool Company Rg Indice S&P 500 Rm 1 -10% -40% 2 3% -30% 3 20% 10% 4 15% 20%
  • 14. Costo de Acciones Año Tasa de rendimient o sobre General Tool (RG) Desviación del rendimient o promedio de General Tool (RG - ŘG) Tasa de rendimient o sobre el portafolios del mercado Desviación del rendimient o promedio del portafolios del mercado Desviación de General Tool multiplicada por la desviación del portafolios del mercado Desviación al cuadrado del portafolios del mercado. 1 - 0.10 - 0.17 - 0.40 - 0.30 0.051 0.090 2 0.03 - 0.04 - 0.30 - 0.20 0.008 0.040 3 0.20 0.13 0.10 0.20 0.026 0.040 4 0.15 0.08 0.20 0.30 0.024 0.090 Promedio 0.07 Promedio - 0.10 Suma 0.109 0.260
  • 15. Costo por Acciones  Ya teniendo estos cálculos entonces podemos decir que:  Beta = 0.109 / 0.260 = 0.419  Si beta es positiva se mueve el rendimiento de la acción en el mismo sentido del mercado.  Si beta es negativa se mueve el rendimiento de la acción en sentido contrario al mercado.
  • 16. Costo de Acciones Beta Comentario Interpretación 2.0 Dos veces más sensible que el mercado Movimiento en el mismo 1.0 misma respuesta que el mercado sentido que el mercado 0.5 la mitad de sensible que el mercado 0.0 -0.5 la mitad de sensible que el mercado Movimiento en sentido -1.0 misma respuesta que el mercado opuesto al del mercado -2.0 dos veces mas sensible que el mercado
  • 17. ¿Qué pasa cuando tenemos una empresa que no da dividendos ni cotiza en bolsa? Ventas $ 1,000 Costo de Ventas $ 500 Utilidad Bruta $ 500 Gastos de Admon. $ 100 Depreciación $ 100 EBIT $ 300 Intereses $ 50 EBT $ 250 Impuestos 50% $ 125 Utilidad Neta $ 125 NOF $500 Activo Fijo Neto $500 Pasivo con costo $500 Capital Social $500  Podemos determinar su beta por medio de una comparativa con beta de una empresa que cotice en Bolsa.  Tenemos que a NOF + Activo Fijo Neto = ION (Inversión Operativa Neta).  RION = EBIT / ION = 300/1000 = 30%  RIONDI = RION (1-T) = 30 (1- .50) ) 15 %  ROE = 125 / 500 = 25 % = Rs
  • 18. Estado de Resultados Alterno  RIONDI * ION = Utilidad antes de intereses después de impuestos.  D(kd(1-T)) = Costo real de intereses.  Rs * E = Utilidad Neta  De nuestro ejemplo tenemos:  15%* $1000 = $150  - 500*(.10(1-.50)) = $ 25  = .25 *500 = $ 125  Entonces podemos decir que:  Rs*E = RIONDI (ION) – D(Kd(1-T)  Rs = (RIONDI(ION) – D(Kd(1-T)) / E
  • 19. Despeje de Fórmula  Si sabemos que ION = D + E  Rs = (RIONDI ( D + E) – D(kd(1-T))) / E  Rs = RIONDI (D) / E + RIONDI (E) /E – D(kd(1- t))/E  Rs = RIONDI + D/E (RIONDI – Kd(1-T))  Si la empresa no tiene deuda sabemos que Rs = RIONDI = Ra  Rs = Ra = Rf + β (Rm – Rf)  Cuando no hay deuda entonces Rs no es igual a Ra.  Como la empresa no tiene β entonces tenemos que determinarla.
  • 20. Despeje de Fórmula  Entonces tenemos que:  Ra = Rf + βa(Rm – Rf)  Rs = Rf + βs(Rm – Rf)  kd = Rf + βd(Rm – Rf)  βa = βs/p  βs = βc/p  Sustituimos en la fórmula anterior y tenemos que:  Rf + βc/p(Rm – Rf) = Rf + βs/p(Rm – Rf) + D/E ((Rf +βs/p(Rm – Rf) – (Rf + βd(Rm – Rf)(1 – T))  Despejando cada β tenemos que:  βd = (kd – Rf) / (Rm- Rf)  βc/p = (βs/p(E+ D(1-T)) – βd(D(1-T))) / E  βs/p = βc/p( E / (E + D(1- T))) + βd ( D(1-T)/(E + D(1- T)))
  • 21. Metodología  Paso 1. Determinar Rs de la empresa que cotiza en bolsa.  Paso 2. Determinar la β de la deuda de la empresa que cotiza en bolsa.  Paso 3. Determinar la βs/p de la empresa que cotiza en bolsa.  Paso 4. Determinar la βc/p de con la estructura de la empresa que no cotiza en bolsa.  Paso 5. Determinar Rs de la empresa que no cotiza en bolsa.  Ejemplo.  Empresa A.  D 50%  E 50%  Impuestos 50%  Beta con palanca 1.20  Costo de la Deuda 18%  Rendimiento del mercado 32%  Tasa libre de riesgo 8%.  Empresa B  D 20%  E 80%
  • 22. Ejemplo.  Paso 1.  Rsa= 8 + 1.20 (32 – 8) = 36.80 %  Paso 2.  βd = (18-8) / (32-8) = 0.42  Paso 3.  βs/p= 1.20 (50/(50+50(1- .50))) + 0.42(50(1- .50)/(50+50(1-.50))) = 0.94  Paso 4.  βc/p = (0.94*(80+20(1- .50)) – (0.42*(20(1- .50)))/80 = 1.00  Paso 5.  Rs = 8 + 1(32-8) = 32%  El rendimiento requerido de la empresa B es 32%.
  • 23. Costo de capital promedio ponderado  Ya que tenemos todos los costos, entonces tenemos que el WACC (weighed average cost of capital) esta dado por :  WACC = kd (1 – T) wd + kp wp + ke we  Donde T es la tasa de impuestos  Wd es la proporción de deuda que tiene la empresa  Wp es la proporción de acciones preferentes que tiene la empresa.  We es la proporción de acciones comunes que tiene la empresa.
  • 24. Costo de capital promedio ponderado.  Ejemplo.  La empresa Patito tiene un costo de Deuda ponderado de 17%, el costo de las acciones preferentes es de 8% y el costo de las acciones comunes de 20%. Si la deuda representa el 25% del total, las acciones preferentes 25% y el capital común el 50%, determine el costo de capital promedio ponderado. La tasa impositiva es del 30%.
  • 25. Costo de capital promedio ponderado  WACC (CCPP) = 17% * (1 – 30%) * 25% + 8% * 25% + 20% * 50%.  WACC = 2.975% + 2% + 10%  WACC = 14.975%