SlideShare una empresa de Scribd logo
COSTO DE CAPITAL
CURSO: GESTION FINANCIERA
CICLO: VII
FACULTAD: CONTABILIDAD
DOCENTE: ELIZABETH INOCENCIO SUMARAN
TINGO MARÍA- 2014
INTRODUCCION
El coste del capital se define como la tasa de retorno o
tipo de rendimiento interno mínimo que todo proyecto de
inversión debe proporcionar para que el valor de
mercado de las acciones de la empresa se mantenga sin
cambio. Se identifica, de este modo, el concepto de
coste de capital con el tipo de rendimiento interno
mínimo o tasa de retorno requerida.
COSTO DE CAPITAL
El costo de capital es la tasa de rendimiento que debe obtener la empresa
sobre sus inversiones para que su valor en el mercado permanezca
inalterado, teniendo en cuenta que este costo es también la tasa de
descuento de las utilidades empresariales futuras, es por ello que el
administrador de las finanzas empresariales debe proveerse de las
herramientas necesarias para tomar las decisiones sobre las inversiones a
realizar y por ende las que más le convengan a la organización.
COSTO DE
CAPITAL
Todos los activos tienen el mismo costo
Todos los activos son financiados con la
misma proporción de pasivos y patrimonio.
COSTE MEDIO
PONDERADO
DE CAPITAL
Sólo los proyectos cuya rentabilidad sea superior al
coste de capital van a producir beneficios en la
empresa
Determinación de la estructura financiera óptima
de la empresa que sería aquella que proporciona el
mínimo del coste de capital.
FACTORES IMPLÍCITOS FUNDAMENTALES DEL
COSTO DE CAPITAL
A. El grado de riesgo
comercial y financiero.
B. Las imposiciones
tributarias e impuestos.
C. La oferta y demanda por recursos
de financiamiento
ConsideracionesEspeciales
El costo de financiarse con el crédito de los proveedores es el
costo de oportunidad que implica no tener los descuentos por
pronto pago que estos ofrecen.
El patrimonio es la fuente más costosa para la empresa. Dicho
costo es implícito y está representado por el costo de oportunidad
del propietario.
En el cálculo del costo de capital no se consideran los pasivos
corrientes. Se calcula con base a la estructura de largo plazo o
estructura de capital.
Generalmente el costo de capital se calcula como un costo
efectivo después de impuestos.
1. Costo de endeudamiento a largo plazo
El costo de las acciones preferentes se encuentra dividiendo el
dividendo anual de la acción preferente, entre el producto neto de la
venta de la acción preferente.
C.A.P.= Dividendo anual por acción/Producto neto en venta de A.P.
2. Costo de acciones preferentes
El valor del costo de las acciones comunes es un poco complicado de calcular, ya que
el valor de estas acciones se basan en el valor presente de todos los dividendos
futuros se vayan a pagar sobre cada acción. La tasa a la cual los dividendos futuros
se descuentan para convertirlos a valor presente representa el costo de las acciones
comunes.
3. Costo de las utilidades retenidas
El costo de las utilidades retenidas está íntimamente ligado con el costo de las acciones comunes,
ya que si no se retuvieran utilidades estas serían pagadas a los accionistas comunes en forma de
dividendos, se tiene entonces, que el costo de las utilidades retenidas se considera como el costo
de oportunidad de los dividendos cedidos a los accionistas comunes existentes.
EL COSTE EFECTIVO DE UNA FUENTE DE FINANCIACION EN GENERAL.
Se le puede definir como la tasa de descuento que nos iguala el valor actual de los fondos
recibidos por la empresa con el valor actual de las salidas de fondos esperadas para atender al
reembolso del principal y al pago de intereses o dividendos.
Denominamos:
I0 = fondos recibidos en el momento actual por la empresa
St = salida de fondos en el momento t
Ki = coste efectivo de la fuente financiera
n = duración de la operación de financiación.
0
1
i
2
i
2
3
i
3
n
i
n
I =
S
(1+ K )
+
S
(1+ K )
+
S
(1+ K )
+ ... +
S
(1+ K )
(I)
0
t=1
t=n
t
i
t
I =
S
(1 + K )

EL COSTE DE LAS DEUDAS
La obtención de fondos a través de deuda por parte de la empresa, se
realiza o bien con operaciones de préstamos y créditos de instituciones
bancarias o mediantes la emisión de empréstitos u otro tipo de títulos
de renta fija.
i iK = K (1-t)
La empresa se deducirá fiscalmente cuando obtenga beneficios, ya que
en el caso de tener pérdidas los intereses de las deudas no son
deducibles de la base imponible del Impuesto sobre Sociedades.
EL COSTE DEL CAPITAL ORDINARIO.
Al carecer de coste explícito, fácilmente se comete el error de considerar que el capital
propio de la empresa, ya proceda de la emisión de acciones o de la autofinanciación, tiene
coste nulo. Esto no es cierto, obviamente, ya que si bien dichas fuentes de financiación
carecen de coste explícito o coste contractual, sí tienen un coste implícito o coste de
oportunidad, que los directivos de la empresa han de tener muy presente a la hora de tomar
sus decisiones de inversión y financiación. El coste vendría dado por la tasa de ganancia
requerida por los propietarios de la empresa.
Para poder calcular el coste necesitamos expresar como valoran los accionistas los
rendimientos de sus títulos. Existen distintas tesis sobre valoración de acciones y vamos a
ver las dos más seguidas.
)K+(1
D=...+
)K+(1
D+...+
)K+(1
D+
)K+(1
D=P t
e
t
=t
=1t
n
e
n
2
e
2
e
1
0 

0
0
e
P =
D
K P
D=K
0
0
e
e
0
0
K =
D
P
+ g
1.MODELO DE DESCUENTO DE DIVIDENDOS. TEORÍA DE GORDON
El precio de una acción viene dado por la suma de todos los rendimientos esperados en el futuro,
rendimientos que vendrán en forma de dividendos.
Denominamos:
P0 = valor de mercado de una acción.
Dt = dividendo por acción esperado para el año t.
Ke = tasa de actualización correspondiente a la clase de riesgo de la empresa.
y en el caso de que D1 = D2 = ... = Dn = ... = D0
Si el accionista espera que los dividendos de esta sociedad aumenten a una tasa anual
acumulativa "g", entonces la fórmula a utilizar sería:
2. MODELO DE EQUILIBRIO DE ACTIVOS FINANCIEROS. CAPM.
Se desarrolla a partir de 1952 por las aportaciones de SHARPE, y es el más usado para valorar acciones.
Se basa en que el poseedor de un título espera un rendimiento superior al obtenido por los títulos que no tiene riesgo,
como por ejemplo los títulos del estado. Así, un titulo debe proporcionar además de la rentabilidad que un título sin
riesgo tiene otra parte adicional como prima por el riesgo asumido. Esta prima depende de cómo reaccione el título
dentro del movimiento general del mercado y se mide a través de la β del título.
El rendimiento, r, a obtener por un título viene dado por: R = Rf + β (Rm – Rf)
Donde:
Rf = rentabilidad del activo libre de riesgo (por ej. las letras del tesoro).
β = riesgo del título. Es lo más difícil de calcular. Sabemos que la β del activo libre de riesgo es cero, y que la β
de la cartera de mercado es 1. Luego una β mayor que uno indica que es un título con mucho
riesgo y si es menor que 1 es de bajo riesgo.
Rm = rentabilidad del mercado (Rm – Rf) = Prima del mercado
EJEMPLO:
Queremos calcular la rentabilidad esperada de la acción de la empresa W, sabiendo que la rentabilidad de las letras
del tesoro es el 3,70% y que la rentabilidad media de la Bolsa de Madrid en los últimos años es el 12%. Si conocemos
la β del título y vale por ejemplo 0,87 tendremos:
R = 0,037 + 0,87 * (0,12 – 0,037) = 0,1092 o 10,92%.
5.3. EL COSTE DE LAS ACCIONES PRIVILEGIADAS
Se denominan acciones privilegiadas a aquellas que confieren a sus titulares
algún privilegio frente a las acciones ordinarias. A las acciones privilegiadas se les
asigna un dividendo de antemano, este dividendo es una decisión del consejo de
administración de la sociedad, y no una obligación contractual. Desde el punto de
vista del accionista, la acción privilegiada representa una garantía superior al
tener prioridad sobre las ganancias. Estas acciones no tienen vencimiento.
Denominamos:
D0 = dividendo anual.
P0 = fondos recibidos en el momento actual
Su coste será:
Este dividendo no tiene la consideración de gasto fiscal, por lo tanto el coste de
las acciones privilegiadas va a ser mayor que el de las deudas.
p
0
0
K =
D
P
4. EL COSTE DE LOS BENEFICIOS RETENIDOS.
En muchas empresas, gran parte de los proyectos de inversión son financiados con
beneficios no distribuidos. Estos fondos no van a ser gratuitos, pues tienen asociado un
coste de oportunidad concretado en el menor dividendo que el accionista ordinario recibe
como consecuencia de esta retención de beneficios.
La autofinanciación tiene un coste que va a ser igual al coste del capital ordinario y si una
sociedad no obtiene de la utilización de estos fondos una rentabilidad superior a Ke (coste
del capital propio), el valor de mercado de las acciones descenderá.
Por lo tanto, la tasa de retorno o coste de los beneficios retenidos, coincide con el coste del
capital propio.
KK er 
EL COSTE DEL CAPITAL MEDIO PONDERADO
Ki: Coste del endeudamiento.
Di: Valor del endeudamiento
Ke: Coste del capital ordinario.
Se: Valor del capital propio.
Kr: Coste de las reservas o beneficios retenidos.
Sr: Valor de las reservas o beneficios retenidos.
Kp: Coste de las acciones privilegiadas.
Sp: Valor de las acciones privilegiadas.
K0: Coste del capital o coste medio del pasivo (coste del capital medio ponderado).
El coste del capital medio ponderado o coste del pasivo vendrá dado por la fórmula o expresión
siguiente:
V = Di + Se + Sr + Sp = Pasivo total.
0
i i e e r r p p
K =
K D + K S + K S + K S
P
Con el objeto de simplificar se suelen contemplar únicamente dos fuentes de
financiación: el capital propio, que está formado por el capital ordinario más los
beneficios retenidos, y el capital ajeno o endeudamiento. Si llamamos:
Ke: Coste del capital propio.
Ki: Coste del endeudamiento.
S: Valor de mercado del capital propio o valor de mercado de las acciones.
D: Valor de mercado del endeudamiento.
V = S + D
El coste del capital medio ponderado vendrá dado por:
(IV)
D+S
D
K+
D+S
S
K==K ie0 











Donde:
Es el coeficiente de endeudamiento o leverage de la empresa.
D
S + D
=
D
V
CONCLUSIONES
Podemos establecer, que el costo de
capital es el rendimiento que
una empresa debe obtener sobre las
inversiones que ha realizado con el claro
objetivo de que esta manera pueda
mantener, de forma inalterable, su valor
en el mercado financiero.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad N°14-09 Costo De Capital
Unidad N°14-09 Costo  De CapitalUnidad N°14-09 Costo  De Capital
Unidad N°14-09 Costo De Capital
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Costo promedio ponderado de capital
Costo promedio ponderado de capitalCosto promedio ponderado de capital
Costo promedio ponderado de capital
S.G.C. Srl - Società Gestione Crediti
 
Capm
CapmCapm
Acciones preferentes
Acciones preferentesAcciones preferentes
Acciones preferentes
Braulio Axel Ramirez Barrios
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
Mily
 
Costo de-capital-expo
Costo de-capital-expoCosto de-capital-expo
Costo de-capital-expo
jenny liz colonia marzano
 
Estructura del capital 1.1
Estructura del capital 1.1Estructura del capital 1.1
Estructura del capital 1.1
alejandromomo
 
Costo de capital
Costo de capitalCosto de capital
Costo de capital
VILLAPIEL
 
WACC (Costo promedio ponderado de capital)
WACC (Costo promedio ponderado  de capital)WACC (Costo promedio ponderado  de capital)
WACC (Costo promedio ponderado de capital)
Chayo Mateus
 
TEORIA VALUACIÓN DE ACCIONES
TEORIA VALUACIÓN DE ACCIONESTEORIA VALUACIÓN DE ACCIONES
TEORIA VALUACIÓN DE ACCIONES
ggr951685
 
Costo de Capital
Costo de CapitalCosto de Capital
Costo de Capital
Julio Marquez Delgado
 
Tasas de interes y rendimiento
Tasas de interes y rendimientoTasas de interes y rendimiento
Tasas de interes y rendimiento
JavierVelasquez56
 
Costo de capital
Costo de capital Costo de capital
Costo de capital
Nestor Arturo Tello Alvarado
 
VAN y TIR
VAN y TIRVAN y TIR
Bonos
BonosBonos
Rgm NIC 36
Rgm NIC 36Rgm NIC 36
Rgm NIC 36
R_GRANDY_OSO
 
Costo de Capital
Costo de CapitalCosto de Capital
Costo de Capital
LBenites
 
Mercado de capitales
Mercado de capitalesMercado de capitales
Mercado de capitales
ortizadrian
 
PRESUPUESTO MAESTRO
PRESUPUESTO MAESTROPRESUPUESTO MAESTRO
PRESUPUESTO MAESTRO
EDITH14185
 
Coeficiente beta
Coeficiente betaCoeficiente beta
Coeficiente beta
Claudia Lunarejo Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

Unidad N°14-09 Costo De Capital
Unidad N°14-09 Costo  De CapitalUnidad N°14-09 Costo  De Capital
Unidad N°14-09 Costo De Capital
 
Costo promedio ponderado de capital
Costo promedio ponderado de capitalCosto promedio ponderado de capital
Costo promedio ponderado de capital
 
Capm
CapmCapm
Capm
 
Acciones preferentes
Acciones preferentesAcciones preferentes
Acciones preferentes
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
 
Costo de-capital-expo
Costo de-capital-expoCosto de-capital-expo
Costo de-capital-expo
 
Estructura del capital 1.1
Estructura del capital 1.1Estructura del capital 1.1
Estructura del capital 1.1
 
Costo de capital
Costo de capitalCosto de capital
Costo de capital
 
WACC (Costo promedio ponderado de capital)
WACC (Costo promedio ponderado  de capital)WACC (Costo promedio ponderado  de capital)
WACC (Costo promedio ponderado de capital)
 
TEORIA VALUACIÓN DE ACCIONES
TEORIA VALUACIÓN DE ACCIONESTEORIA VALUACIÓN DE ACCIONES
TEORIA VALUACIÓN DE ACCIONES
 
Costo de Capital
Costo de CapitalCosto de Capital
Costo de Capital
 
Tasas de interes y rendimiento
Tasas de interes y rendimientoTasas de interes y rendimiento
Tasas de interes y rendimiento
 
Costo de capital
Costo de capital Costo de capital
Costo de capital
 
VAN y TIR
VAN y TIRVAN y TIR
VAN y TIR
 
Bonos
BonosBonos
Bonos
 
Rgm NIC 36
Rgm NIC 36Rgm NIC 36
Rgm NIC 36
 
Costo de Capital
Costo de CapitalCosto de Capital
Costo de Capital
 
Mercado de capitales
Mercado de capitalesMercado de capitales
Mercado de capitales
 
PRESUPUESTO MAESTRO
PRESUPUESTO MAESTROPRESUPUESTO MAESTRO
PRESUPUESTO MAESTRO
 
Coeficiente beta
Coeficiente betaCoeficiente beta
Coeficiente beta
 

Destacado

Pib
PibPib
P.I.B
P.I.BP.I.B
Producto interno-bruto
Producto interno-brutoProducto interno-bruto
Producto interno-bruto
katy berio
 
11 pbi percpita
11 pbi percpita11 pbi percpita
11 pbi percpita
david stiff mamani romero
 
Relacion costo volumen utilidad... expo
Relacion costo volumen utilidad... expoRelacion costo volumen utilidad... expo
Relacion costo volumen utilidad... expo
patovg12
 
PIB / PNB / INFLACION / DESEMPLEO / DEFLACION
PIB / PNB / INFLACION / DESEMPLEO / DEFLACIONPIB / PNB / INFLACION / DESEMPLEO / DEFLACION
PIB / PNB / INFLACION / DESEMPLEO / DEFLACION
Michell Carrillo
 
Pib
PibPib
Diferencias entre pib real y pib nominal
Diferencias entre pib real y pib nominalDiferencias entre pib real y pib nominal
Diferencias entre pib real y pib nominal
Evelyn Román
 
PIB (producto interno bruto)
PIB (producto interno bruto)PIB (producto interno bruto)
PIB (producto interno bruto)
cjamado
 

Destacado (9)

Pib
PibPib
Pib
 
P.I.B
P.I.BP.I.B
P.I.B
 
Producto interno-bruto
Producto interno-brutoProducto interno-bruto
Producto interno-bruto
 
11 pbi percpita
11 pbi percpita11 pbi percpita
11 pbi percpita
 
Relacion costo volumen utilidad... expo
Relacion costo volumen utilidad... expoRelacion costo volumen utilidad... expo
Relacion costo volumen utilidad... expo
 
PIB / PNB / INFLACION / DESEMPLEO / DEFLACION
PIB / PNB / INFLACION / DESEMPLEO / DEFLACIONPIB / PNB / INFLACION / DESEMPLEO / DEFLACION
PIB / PNB / INFLACION / DESEMPLEO / DEFLACION
 
Pib
PibPib
Pib
 
Diferencias entre pib real y pib nominal
Diferencias entre pib real y pib nominalDiferencias entre pib real y pib nominal
Diferencias entre pib real y pib nominal
 
PIB (producto interno bruto)
PIB (producto interno bruto)PIB (producto interno bruto)
PIB (producto interno bruto)
 

Similar a Costo de capital

COSTO-DE-CAPITAL.pptx
COSTO-DE-CAPITAL.pptxCOSTO-DE-CAPITAL.pptx
COSTO-DE-CAPITAL.pptx
amborix Vargas encarnacion
 
Microsoft_Word_-_Lectura_7_s7_El_costo_de_capital_y_el_apalancamiento_financi...
Microsoft_Word_-_Lectura_7_s7_El_costo_de_capital_y_el_apalancamiento_financi...Microsoft_Word_-_Lectura_7_s7_El_costo_de_capital_y_el_apalancamiento_financi...
Microsoft_Word_-_Lectura_7_s7_El_costo_de_capital_y_el_apalancamiento_financi...
MaximilianoValdez8
 
V Tasa de Descuento (WACC).ppt
V Tasa de Descuento (WACC).pptV Tasa de Descuento (WACC).ppt
V Tasa de Descuento (WACC).ppt
asenet3
 
costo capital.pdf
costo capital.pdfcosto capital.pdf
costo capital.pdf
ZenCeron1
 
Curso de Portafolio de inversiones
Curso de Portafolio de inversionesCurso de Portafolio de inversiones
Curso de Portafolio de inversiones
Moishef HerCo
 
Unidad 14- 09 Costo De Capital
Unidad 14- 09 Costo De CapitalUnidad 14- 09 Costo De Capital
Unidad 14- 09 Costo De Capital
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Valuacion De Activos Financieros
Valuacion De Activos FinancierosValuacion De Activos Financieros
Valuacion De Activos Financieros
Gabriel Leandro
 
Modelo capm
Modelo capmModelo capm
Modelo capm
jpsalced
 
18 Financiamiento.ppt
18 Financiamiento.ppt18 Financiamiento.ppt
18 Financiamiento.ppt
CarlosUC9
 
Operaciones con acciones de sociedades de inversión
Operaciones con acciones de sociedades de inversiónOperaciones con acciones de sociedades de inversión
Operaciones con acciones de sociedades de inversión
600582
 
178 9 chmdycnmknivgtgpovowncevauwagnuiuhmtkzgumppsiwiwrx
178 9 chmdycnmknivgtgpovowncevauwagnuiuhmtkzgumppsiwiwrx178 9 chmdycnmknivgtgpovowncevauwagnuiuhmtkzgumppsiwiwrx
178 9 chmdycnmknivgtgpovowncevauwagnuiuhmtkzgumppsiwiwrx
Elvis Mamani
 
VALOR ECONÓMICO AGREGADO COMO MEDIDA DE DESEMPEÑO FINANCIERO DE LA EMPRESA
VALOR ECONÓMICO AGREGADO COMO MEDIDA DE DESEMPEÑO FINANCIERO DE LA EMPRESAVALOR ECONÓMICO AGREGADO COMO MEDIDA DE DESEMPEÑO FINANCIERO DE LA EMPRESA
VALOR ECONÓMICO AGREGADO COMO MEDIDA DE DESEMPEÑO FINANCIERO DE LA EMPRESA
Eugenio Marlon Evaristo Borja
 
Contabilidad slidechare
Contabilidad slidechareContabilidad slidechare
Contabilidad slidechare
ceciliosanchez2
 
Contabilidad slidechare
Contabilidad slidechareContabilidad slidechare
Contabilidad slidechare
ceciliosanchez2
 
Costo de capital
Costo de capitalCosto de capital
Costo de capital
Leslita Crespo de Chi
 
Costo de capital
Costo de capitalCosto de capital
Costo de capital
Joandry Adriana
 
Semana 6 - Valor Economico Agregado.pptx
Semana 6 - Valor Economico Agregado.pptxSemana 6 - Valor Economico Agregado.pptx
Semana 6 - Valor Economico Agregado.pptx
GuzmnGiancarlo
 
Estructura óptima de capital
Estructura óptima de capitalEstructura óptima de capital
Estructura óptima de capital
wjoselyntito
 
Tema 10 bonos y acciones
Tema 10 bonos y accionesTema 10 bonos y acciones
Tema 10 bonos y acciones
Fernanda Añez
 
Tasas de descuento
Tasas de descuentoTasas de descuento

Similar a Costo de capital (20)

COSTO-DE-CAPITAL.pptx
COSTO-DE-CAPITAL.pptxCOSTO-DE-CAPITAL.pptx
COSTO-DE-CAPITAL.pptx
 
Microsoft_Word_-_Lectura_7_s7_El_costo_de_capital_y_el_apalancamiento_financi...
Microsoft_Word_-_Lectura_7_s7_El_costo_de_capital_y_el_apalancamiento_financi...Microsoft_Word_-_Lectura_7_s7_El_costo_de_capital_y_el_apalancamiento_financi...
Microsoft_Word_-_Lectura_7_s7_El_costo_de_capital_y_el_apalancamiento_financi...
 
V Tasa de Descuento (WACC).ppt
V Tasa de Descuento (WACC).pptV Tasa de Descuento (WACC).ppt
V Tasa de Descuento (WACC).ppt
 
costo capital.pdf
costo capital.pdfcosto capital.pdf
costo capital.pdf
 
Curso de Portafolio de inversiones
Curso de Portafolio de inversionesCurso de Portafolio de inversiones
Curso de Portafolio de inversiones
 
Unidad 14- 09 Costo De Capital
Unidad 14- 09 Costo De CapitalUnidad 14- 09 Costo De Capital
Unidad 14- 09 Costo De Capital
 
Valuacion De Activos Financieros
Valuacion De Activos FinancierosValuacion De Activos Financieros
Valuacion De Activos Financieros
 
Modelo capm
Modelo capmModelo capm
Modelo capm
 
18 Financiamiento.ppt
18 Financiamiento.ppt18 Financiamiento.ppt
18 Financiamiento.ppt
 
Operaciones con acciones de sociedades de inversión
Operaciones con acciones de sociedades de inversiónOperaciones con acciones de sociedades de inversión
Operaciones con acciones de sociedades de inversión
 
178 9 chmdycnmknivgtgpovowncevauwagnuiuhmtkzgumppsiwiwrx
178 9 chmdycnmknivgtgpovowncevauwagnuiuhmtkzgumppsiwiwrx178 9 chmdycnmknivgtgpovowncevauwagnuiuhmtkzgumppsiwiwrx
178 9 chmdycnmknivgtgpovowncevauwagnuiuhmtkzgumppsiwiwrx
 
VALOR ECONÓMICO AGREGADO COMO MEDIDA DE DESEMPEÑO FINANCIERO DE LA EMPRESA
VALOR ECONÓMICO AGREGADO COMO MEDIDA DE DESEMPEÑO FINANCIERO DE LA EMPRESAVALOR ECONÓMICO AGREGADO COMO MEDIDA DE DESEMPEÑO FINANCIERO DE LA EMPRESA
VALOR ECONÓMICO AGREGADO COMO MEDIDA DE DESEMPEÑO FINANCIERO DE LA EMPRESA
 
Contabilidad slidechare
Contabilidad slidechareContabilidad slidechare
Contabilidad slidechare
 
Contabilidad slidechare
Contabilidad slidechareContabilidad slidechare
Contabilidad slidechare
 
Costo de capital
Costo de capitalCosto de capital
Costo de capital
 
Costo de capital
Costo de capitalCosto de capital
Costo de capital
 
Semana 6 - Valor Economico Agregado.pptx
Semana 6 - Valor Economico Agregado.pptxSemana 6 - Valor Economico Agregado.pptx
Semana 6 - Valor Economico Agregado.pptx
 
Estructura óptima de capital
Estructura óptima de capitalEstructura óptima de capital
Estructura óptima de capital
 
Tema 10 bonos y acciones
Tema 10 bonos y accionesTema 10 bonos y acciones
Tema 10 bonos y acciones
 
Tasas de descuento
Tasas de descuentoTasas de descuento
Tasas de descuento
 

Último

finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
ssuser6a2c71
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
estheraracelysr
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
mmarchena108
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 

Último (20)

finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 

Costo de capital

  • 1. COSTO DE CAPITAL CURSO: GESTION FINANCIERA CICLO: VII FACULTAD: CONTABILIDAD DOCENTE: ELIZABETH INOCENCIO SUMARAN TINGO MARÍA- 2014
  • 2. INTRODUCCION El coste del capital se define como la tasa de retorno o tipo de rendimiento interno mínimo que todo proyecto de inversión debe proporcionar para que el valor de mercado de las acciones de la empresa se mantenga sin cambio. Se identifica, de este modo, el concepto de coste de capital con el tipo de rendimiento interno mínimo o tasa de retorno requerida.
  • 3. COSTO DE CAPITAL El costo de capital es la tasa de rendimiento que debe obtener la empresa sobre sus inversiones para que su valor en el mercado permanezca inalterado, teniendo en cuenta que este costo es también la tasa de descuento de las utilidades empresariales futuras, es por ello que el administrador de las finanzas empresariales debe proveerse de las herramientas necesarias para tomar las decisiones sobre las inversiones a realizar y por ende las que más le convengan a la organización.
  • 4. COSTO DE CAPITAL Todos los activos tienen el mismo costo Todos los activos son financiados con la misma proporción de pasivos y patrimonio. COSTE MEDIO PONDERADO DE CAPITAL Sólo los proyectos cuya rentabilidad sea superior al coste de capital van a producir beneficios en la empresa Determinación de la estructura financiera óptima de la empresa que sería aquella que proporciona el mínimo del coste de capital.
  • 5. FACTORES IMPLÍCITOS FUNDAMENTALES DEL COSTO DE CAPITAL A. El grado de riesgo comercial y financiero. B. Las imposiciones tributarias e impuestos. C. La oferta y demanda por recursos de financiamiento
  • 6. ConsideracionesEspeciales El costo de financiarse con el crédito de los proveedores es el costo de oportunidad que implica no tener los descuentos por pronto pago que estos ofrecen. El patrimonio es la fuente más costosa para la empresa. Dicho costo es implícito y está representado por el costo de oportunidad del propietario. En el cálculo del costo de capital no se consideran los pasivos corrientes. Se calcula con base a la estructura de largo plazo o estructura de capital. Generalmente el costo de capital se calcula como un costo efectivo después de impuestos.
  • 7. 1. Costo de endeudamiento a largo plazo El costo de las acciones preferentes se encuentra dividiendo el dividendo anual de la acción preferente, entre el producto neto de la venta de la acción preferente. C.A.P.= Dividendo anual por acción/Producto neto en venta de A.P. 2. Costo de acciones preferentes El valor del costo de las acciones comunes es un poco complicado de calcular, ya que el valor de estas acciones se basan en el valor presente de todos los dividendos futuros se vayan a pagar sobre cada acción. La tasa a la cual los dividendos futuros se descuentan para convertirlos a valor presente representa el costo de las acciones comunes. 3. Costo de las utilidades retenidas El costo de las utilidades retenidas está íntimamente ligado con el costo de las acciones comunes, ya que si no se retuvieran utilidades estas serían pagadas a los accionistas comunes en forma de dividendos, se tiene entonces, que el costo de las utilidades retenidas se considera como el costo de oportunidad de los dividendos cedidos a los accionistas comunes existentes.
  • 8. EL COSTE EFECTIVO DE UNA FUENTE DE FINANCIACION EN GENERAL. Se le puede definir como la tasa de descuento que nos iguala el valor actual de los fondos recibidos por la empresa con el valor actual de las salidas de fondos esperadas para atender al reembolso del principal y al pago de intereses o dividendos. Denominamos: I0 = fondos recibidos en el momento actual por la empresa St = salida de fondos en el momento t Ki = coste efectivo de la fuente financiera n = duración de la operación de financiación. 0 1 i 2 i 2 3 i 3 n i n I = S (1+ K ) + S (1+ K ) + S (1+ K ) + ... + S (1+ K ) (I) 0 t=1 t=n t i t I = S (1 + K ) 
  • 9. EL COSTE DE LAS DEUDAS La obtención de fondos a través de deuda por parte de la empresa, se realiza o bien con operaciones de préstamos y créditos de instituciones bancarias o mediantes la emisión de empréstitos u otro tipo de títulos de renta fija. i iK = K (1-t) La empresa se deducirá fiscalmente cuando obtenga beneficios, ya que en el caso de tener pérdidas los intereses de las deudas no son deducibles de la base imponible del Impuesto sobre Sociedades.
  • 10. EL COSTE DEL CAPITAL ORDINARIO. Al carecer de coste explícito, fácilmente se comete el error de considerar que el capital propio de la empresa, ya proceda de la emisión de acciones o de la autofinanciación, tiene coste nulo. Esto no es cierto, obviamente, ya que si bien dichas fuentes de financiación carecen de coste explícito o coste contractual, sí tienen un coste implícito o coste de oportunidad, que los directivos de la empresa han de tener muy presente a la hora de tomar sus decisiones de inversión y financiación. El coste vendría dado por la tasa de ganancia requerida por los propietarios de la empresa. Para poder calcular el coste necesitamos expresar como valoran los accionistas los rendimientos de sus títulos. Existen distintas tesis sobre valoración de acciones y vamos a ver las dos más seguidas.
  • 11. )K+(1 D=...+ )K+(1 D+...+ )K+(1 D+ )K+(1 D=P t e t =t =1t n e n 2 e 2 e 1 0   0 0 e P = D K P D=K 0 0 e e 0 0 K = D P + g 1.MODELO DE DESCUENTO DE DIVIDENDOS. TEORÍA DE GORDON El precio de una acción viene dado por la suma de todos los rendimientos esperados en el futuro, rendimientos que vendrán en forma de dividendos. Denominamos: P0 = valor de mercado de una acción. Dt = dividendo por acción esperado para el año t. Ke = tasa de actualización correspondiente a la clase de riesgo de la empresa. y en el caso de que D1 = D2 = ... = Dn = ... = D0 Si el accionista espera que los dividendos de esta sociedad aumenten a una tasa anual acumulativa "g", entonces la fórmula a utilizar sería:
  • 12. 2. MODELO DE EQUILIBRIO DE ACTIVOS FINANCIEROS. CAPM. Se desarrolla a partir de 1952 por las aportaciones de SHARPE, y es el más usado para valorar acciones. Se basa en que el poseedor de un título espera un rendimiento superior al obtenido por los títulos que no tiene riesgo, como por ejemplo los títulos del estado. Así, un titulo debe proporcionar además de la rentabilidad que un título sin riesgo tiene otra parte adicional como prima por el riesgo asumido. Esta prima depende de cómo reaccione el título dentro del movimiento general del mercado y se mide a través de la β del título. El rendimiento, r, a obtener por un título viene dado por: R = Rf + β (Rm – Rf) Donde: Rf = rentabilidad del activo libre de riesgo (por ej. las letras del tesoro). β = riesgo del título. Es lo más difícil de calcular. Sabemos que la β del activo libre de riesgo es cero, y que la β de la cartera de mercado es 1. Luego una β mayor que uno indica que es un título con mucho riesgo y si es menor que 1 es de bajo riesgo. Rm = rentabilidad del mercado (Rm – Rf) = Prima del mercado EJEMPLO: Queremos calcular la rentabilidad esperada de la acción de la empresa W, sabiendo que la rentabilidad de las letras del tesoro es el 3,70% y que la rentabilidad media de la Bolsa de Madrid en los últimos años es el 12%. Si conocemos la β del título y vale por ejemplo 0,87 tendremos: R = 0,037 + 0,87 * (0,12 – 0,037) = 0,1092 o 10,92%.
  • 13. 5.3. EL COSTE DE LAS ACCIONES PRIVILEGIADAS Se denominan acciones privilegiadas a aquellas que confieren a sus titulares algún privilegio frente a las acciones ordinarias. A las acciones privilegiadas se les asigna un dividendo de antemano, este dividendo es una decisión del consejo de administración de la sociedad, y no una obligación contractual. Desde el punto de vista del accionista, la acción privilegiada representa una garantía superior al tener prioridad sobre las ganancias. Estas acciones no tienen vencimiento. Denominamos: D0 = dividendo anual. P0 = fondos recibidos en el momento actual Su coste será: Este dividendo no tiene la consideración de gasto fiscal, por lo tanto el coste de las acciones privilegiadas va a ser mayor que el de las deudas. p 0 0 K = D P
  • 14. 4. EL COSTE DE LOS BENEFICIOS RETENIDOS. En muchas empresas, gran parte de los proyectos de inversión son financiados con beneficios no distribuidos. Estos fondos no van a ser gratuitos, pues tienen asociado un coste de oportunidad concretado en el menor dividendo que el accionista ordinario recibe como consecuencia de esta retención de beneficios. La autofinanciación tiene un coste que va a ser igual al coste del capital ordinario y si una sociedad no obtiene de la utilización de estos fondos una rentabilidad superior a Ke (coste del capital propio), el valor de mercado de las acciones descenderá. Por lo tanto, la tasa de retorno o coste de los beneficios retenidos, coincide con el coste del capital propio. KK er 
  • 15. EL COSTE DEL CAPITAL MEDIO PONDERADO Ki: Coste del endeudamiento. Di: Valor del endeudamiento Ke: Coste del capital ordinario. Se: Valor del capital propio. Kr: Coste de las reservas o beneficios retenidos. Sr: Valor de las reservas o beneficios retenidos. Kp: Coste de las acciones privilegiadas. Sp: Valor de las acciones privilegiadas. K0: Coste del capital o coste medio del pasivo (coste del capital medio ponderado). El coste del capital medio ponderado o coste del pasivo vendrá dado por la fórmula o expresión siguiente: V = Di + Se + Sr + Sp = Pasivo total. 0 i i e e r r p p K = K D + K S + K S + K S P
  • 16. Con el objeto de simplificar se suelen contemplar únicamente dos fuentes de financiación: el capital propio, que está formado por el capital ordinario más los beneficios retenidos, y el capital ajeno o endeudamiento. Si llamamos: Ke: Coste del capital propio. Ki: Coste del endeudamiento. S: Valor de mercado del capital propio o valor de mercado de las acciones. D: Valor de mercado del endeudamiento. V = S + D El coste del capital medio ponderado vendrá dado por: (IV) D+S D K+ D+S S K==K ie0             Donde: Es el coeficiente de endeudamiento o leverage de la empresa. D S + D = D V
  • 17. CONCLUSIONES Podemos establecer, que el costo de capital es el rendimiento que una empresa debe obtener sobre las inversiones que ha realizado con el claro objetivo de que esta manera pueda mantener, de forma inalterable, su valor en el mercado financiero.