SlideShare una empresa de Scribd logo
I.LA ACTIVIDAD
ECONÓMICA DE LAS
EMPRESAS Y SU RELACIÓN
CON LOS COSTOS
A.CLASIFICACIÓN DE LAS
EMPRESAS
Sector primario: obtienen los recursos a
partir de la naturaleza, como las agrícolas,
pesqueras o ganaderas.
Sector secundario: dedicadas a la
transformación de bienes, como las
productoras y manufactureras.
Sector terciario: se dedican a la oferta de
servicios o al comercio.
B.DIFERENCIA EN EL CONCEPTO
Compran materia
prima y mediante
un proceso de
transformación, en
el que interviene la
mano de obra y
otras erogaciones,
las convierten en
producto terminado.
Compran artículos
terminados para
luego revenderlos a
un precio superior.
Ofrecen bienes
intangibles y en
general obtienen un
beneficio mediante
el cobro de mano
de obra y otros
servicios prestados.
Empresas de
comercialización
Empresas
manufactureras
Empresas de
servicios
C.DIFERENCIA EN LOS
INVENTARIOS
Existen inventarios
de materiales y
suministros,
inventario de
productos en
proceso ,
inventario de
productos
terminados.
Tienen solo
inventarios de
artículos
terminados y
disponibles para la
venta.
Generalmente no
manejan
inventarios, pero se
tienen stock
mínimos de
materiales y
suministros
necesarios para la
prestación del
servicio.
Empresas de
comercialización
Empresas
manufactureras
Empresas de
servicios
D.DIFERENCIA EN LOS COSTOS DE
VENTAS
Están constituidos
por el precio de
compra de las
materias primas
usadas en la
fabricación del
producto, más
todos los costos
incurridos en la
transformación de
esta en productos
terminados.
Se encuentra
representado por el
precio de compra
de los artículos
adquiridos y
vendidos, más los
fletes y gastos
incidentales que se
incurrieron para
adquirir los
artículos.
No existe costo de
producto tangible
debido a que no hay
inventarios de
productos para la
venta, solo tiene
costos de los
servicios prestados
durante el periodo.
Empresas de
comercialización
Empresas
manufactureras
Empresas de
servicios
E.VENTAJAS DE CONOCER LOS
COSTOS DE LA EMPRESA
 Permite determinar costos unitarios, y
establecer una base para fijar precios.
 Facilita los cálculos de costos para nuevos
productos y diseños.
 Permite establecer un control sobre los
desembolsos en materias primas, mano de
obra y costos indirectos.
 Determina el costo de los productos
vendidos con la finalidad de obtener la
utilidad o pérdida del periodo.
 Contribuye en la elaboración de los estados
financieros y los presupuestos de la
empresa.
II.CONOCE LOS COSTOS
Y LOS GASTOS DE TU
EMPRESA
A.LOS COSTOS EN EMPRESAS DE
COMERCIALIZACIÓN
En las empresas de comercialización lo usual es denominar costos
solamente a los costos de adquisición.
Estos costos se componen del valor de las mercancías que se
compran y los desembolsos relacionados con esa compra, como
fletes, seguros, derechos de importación, etcétera.
B.LOS COSTOS EN EMPRESAS DE
SERVICIOS
En las empresas de servicios lo usual es denominar costos
solamente a los costos incurridos en la prestación del servicio.
Estos costos están se componen de los siguientes elementos:
Costos de suministros diversos
Costos conformados por las compras que realiza la empresa para
poder brindar el servicio.
Costos de mano de obra por el servicio
Costos conformados por los sueldos de los trabajadores que ofrecen
el servicio.
C. LOS COSTOS EN EMPRESAS
MANUFACTURERAS
Material directo
Mano de obra directa
Costos indirectos de fabricación
Los costos de un producto se componen de:
D.LOS COSTOS DE
PRODUCCIÓN
Materiales
Se componen del costo de todos los materiales adquiridos por la
empresa y utilizados en la elaboración de un producto.
Material directo
Son los materiales que
pueden ser identificados y
cuantificados en cada unidad
de producción, y que integran
físicamente el producto.
Material indirecto
Son los materiales que pueden
conforman físicamente el
producto, pero que por su
naturaleza no pueden
identificarse o cuantificarse
fácilmente en cada unidad de
producción.
D.LOS COSTOS DE
PRODUCCIÓN
Material directo Material indirecto
Panadería:
Harina, levadura, azúcar
,
huevos, mantequilla, etc.
Confecciones:
Tela, forros, cremalleras,
botones, marquillas, encajes,
etc.
Fabrica de calzado:
Cuero, badana, tela, argollas,
grupones, tacones, suelas,
etc.
Ebanistería:
Madera, bisagras, tornillos,
herrajes, etc.
Panadería:
Sal, saborizantes, colorantes,
bolsas, etc.
Confecciones:
Hilos, canutillos, empaques,
etc.
Fabrica de calzado:
Hilos, pegantes, tintas,
betunes, etc.
Ebanistería:
Pinturas, lacas, pegantes,
puntillas, etc.
D.LOS COSTOS DE
PRODUCCIÓN
Mano de obra
Es el esfuerzo de recurso humano que interviene en el proceso de
transformación del material directo en un producto terminado.
Mano de obra directa
Es aquella representada por
los trabajadores que
directamente intervienen en el
proceso de transformación de
los materiales, accionando las
máquinas o mediante labores
manuales.
Mano de obra indirecta
Se compone de los trabajadores
que desempeñan labores
indirectas en la producción, no
intervienen directamente en forma
manual o mecánica en la
transformación de los materiales.
D.LOS COSTOS DE
PRODUCCIÓN
Mano de obra directa Mano de obra indirecta
Panadería
Panadero, bizcochero,
hornero, etc.
Confecciones
Cortador
, fileteador
,
cosedoras, bordadora, etc.
Fabrica de calzado
Cortador
, pegador
, pulidor
,
embolador, etc.
Ebanistería
Cortador
, pintor
, cepillador
,
etc.
Panadería
Domiciliario, empacador, etc.
Confecciones
Supervisor, vigilante, gerente
de planta, coordinador de
calidad, etc.
Fabrica de calzado
Gerente de planta, vigilante,
mensajero, conductor, etc.
Ebanistería
Supervisores, coordinadores,
conductor, etc.
D.LOS COSTOS DE
PRODUCCIÓN
Costos indirectos de fabricación
costos indirectos de
no pueden
fabricación
asignarse directamente y
de
atribuidos a cada unidad
producción.
Se componen de los Los
materiales indirectos, la
mano de obra indirecta y
otros costos indirectos de
fabricación.
D.LOS COSTOS DE
PRODUCCIÓN
Costos indirectos de fabricación
Servicios públicos
Arriendo de la fabrica
Mantenimientos preventivos
Mantenimientos correctivos
Depreciaciones
Pegantes
Hilos
Tintas
Sueldo del supervisor
Sueldo del vigilante
E.CLASIFICACIÓN DE LOS
COSTOS DE
PRODUCCIÓN
1. En relación con la producción
 Costos variables.
 Costos fijos
 Costos directos.
 Costos indirectos.
 Costos totales.
 Costos unitarios.
 Costos primos.
 Costos de conversión.
2. En relación con el nivel de promedio
3. Asociados con una actividad,
departamento o producto
4. En relación con el nivel de actividad
1.EN RELACIÓN CON LA
PRODUCCIÓN
Costos primos.
Son los costos constituidos por
la sumatoria de los costos de
materiales directos y los costos
de mano de obra directa.
Costos primos = costos material
directo + costos mano de obra
directa
Costos de conversión.
Son los costos necesarios para
transformar los materiales directos
en productos terminados, es decir,
representan la sumatoria de los
costos de mano de obra directa y
los costos indirectos de fabricación.
Costos de conversión = costos mano
de obra directa + costos indirectos de
fabricación
2.EN RELACIÓN CON EL
NIVEL DE
PROMEDIO
Costos totales.
Son los costos acumulados
atribuibles a un producto
o servicio, departamento o
actividad.
Costos unitarios.
Son los
obtienen
costos que se
dividiendo los
el
costos totales entre
número de unidades
producidas. Los costos
unitarios facilitan el cálculo
del inventario final y el costo
de los artículos vendidos.
3. ASOCIADOS CON UNA
ACTIVIDAD,
DEPARTAMENTO O
PRODUCTO
Costos directos.
Son aquellos que pueden ser
identificados y atribuibles
directamente a una actividad,
departamento o producto.
Costos indirectos.
Son aquellos que no pueden ser
identificables fácilmente con un
departamento, actividad o
producto.
4.EN RELACIÓN CON EL
NIVEL DE
ACTIVIDAD
Costos variables.
Son aquellos costos que
fluctúan en relación directa y
proporcional al volumen de
producción.
El costo unitario se mantiene
igual, sin importar el aumento
o disminución del volumen de
producción.
Costos fijos
Son todos aquellos costos que se
generan, que son constantes y que
la empresa debe pagar
volumen
independientemente del
de la producción.
F.¿CONOCES LOS COSTOS DE TU
EMPRESA?
No Costos variables
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
No Costos fijos
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
F.¿CONOCES LOS COSTOS DE TU
EMPRESA?
No Costos de comercialización
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
No Costos de los servicios
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
G.¿QUÉ SON GASTOS?
Son los recursos que utiliza la empresa
emplean en la producción.
y no se
Se aplican a cada periodo conforme se
presentan; los gastos se clasifican en:
 Gastos de administración.
 Gastos de ventas.
 Gastos financieros.
1.LOS GASTOS DE
ADMINISTRACIÓN
Son desembolsos de dinero que se realizan con
el fin de cubrir todas las actividades necesarias
para administrar el negocio; por ejemplo, pagos
como:
 Salarios del personal de administración.
 Arrendamiento de la oficina.
 Honorarios del contador.
 Servicios públicos.
 Depreciación equipos de oficina.
 Suscripciones legales.
2. LOS GASTOS DE
VENTAS
Son desembolsos de dinero que tienen como
finalidad promover la gestión de ventas de la
empresa; por ejemplo:
 Salarios fuerza de ventas.
 Publicidad.
 Propagandas.
 Dominios.
 Comisiones.
 Servicios públicos.
 Depreciación equipos de oficina.
3. LOS GASTOS
FINANCIEROS
Son desembolsos de dinero que tienen como
finalidad cubrir las obligaciones que se generan
con las entidades financieras; por ejemplo:
 Pago intereses corrientes.
 Costos de sobregiro bancario.
 Comisiones bancarias.
 Compra de chequeras.
 4 por mil.
H.¿CONOCES LOS GASTOS DE TU
EMPRESA?
No Gastos de administración
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
No Gastos de ventas
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
I.ESTRUCTURA DE COSTOS EN
EMPRESAS DE MANUFACTURA
Otros costos
indirectos
Materia prima 71
Mano de obra 72
Cont. servicios 74
Costos Indirectos 73
Materiales
Indirectos
Mano de obra
indirecta
Costos de producción
Gastos de administración
Gastos de ventas
Gastos no operacionales
53
52
51
7
Son los recursos
que utiliza la
empresa y que no
se emplean en la
producción
Los costos son los
recursos que se
utilizan en la
producción de
bienes o
productos
INDIRECTOS
DIRECTOS
J. ESTRUCTURA DE
COSTOS EN EMPRESAS
DE SERVICIOS Y
COMERCIALIZACIÓN
Costos de adquisición
Costos de suministros
Costos de nomina
Costos de ventas
Gastos de administración
Gastos de ventas
Gastos no operacionales
53
52
51
6
Son los recursos
que utiliza la
empresa y que no
se emplean en la
producción
Los costos son los
recursos que se
utilizan en la
producción de
bienes o
productos
III. PASOS PARA DEFINIR
EL COSTO UNITARIO DE UN
PRODUCTO
O SERVICIO
A.COSTEO UNITARIO DE
ACUERDO CON LA ACTIVIDAD
ECONÓMICA
Empresas manufactureras
• Solamente se tienen en cuenta los costos que tiene
relación directa con el producto, los costos de materiales
directos y los costos de mano de obra directa.
Empresas de servicios
• Solamente se tienen en cuenta los costos conformados
por las compras que realiza la empresa para poder
brindar el servicio.
• Los costos conformados por los sueldos de los
trabajadores que ofrecen el servicio.
Empresas de comercialización
• Solamente se tienen en cuenta los costos de
adquisición.
• Así como a los desembolsos relacionados con esa
compra, como fletes, seguros, derechos de importación,
etcétera.
B.PASOS PARA CALCULAR EL COSTO
UNITARIO DE UN PRODUCTO O
SERVICIO
1. Identifica el producto con nombre y referencia.
2. Determina la unidad de costeo.
3. Determina el precio de venta.
4. Realiza una lista de los ingredientes o
elementos que componen el producto.
5.Conoce el precio de compra de los ingredientes
o elementos que conforman el producto o servicio.
B. PASOS PARA CALCULAR EL COSTO
UNITARIO DE UN PRODUCTO O
SERVICIO
COSTEO VARIABLE UNITARIO
Nombre del Producto
Referencia del Producto
Unidades a Producir
TORTA PARA 8 PORCIONES
TORTA MARIA LUISA
50 Unidades
Ingredientes Unidad Cantidad Valor de Compra Vr. Por Unidad Costo Total %
Margarina Gramos 250 4.500 Kilo 4,50 1125
Azúcar Gramos 300 5.200 Kilo 5,20 1560
Huevos Unidad 10 400 Unidad 400,00 4000
Harina de Trigo Gramos 400 6.450 Kilo 6,45 2580
Polvo de Hornear Gramos 60 2.300 Kilo 2,30 138
Vainilla Gramos 80 3.440 Kilo 3,44 275,2
Jugo de Naranja Gramos 120 5.670 Kilo 5,67 680,4
Mermelada de Mora Gramos 100 1.234 Kilo 1,23 123,4
Caja - Empaque Unidad 1 900 Unidad 900,00 900
SUBTOTAL 11.382 77%
MANO DE OBRA 3.414 23%
TOTAL COSTO UNITARIO 14.796 100%
C. EL MARGEN DE
CONTRIBUCIÓN
Es la diferencia dada entre el precio de venta unitario de
un producto y el costo variable unitario.
El margen de contribución es lo que queda de las ventas
y debe cubrir los costos fijos, los gastos operacionales,
los financieros y el porcentaje de ganancia esperada
(utilidad).
C.EL MARGEN DE
CONTRIBUCIÓN
El margen de contribución es una herramienta muy
importante para analizar:
1. La rentabilidad de cada uno de los productos y/o
servicios.
2.La conveniencia de incorporar algún nuevo
producto o servicio.
3. La conveniencia de continuar con la fabricación de
un determinado producto o servicio.
D. CRITERIOS PARA ASIGNACIÓN
DE LOS COSTOS FIJOS
Distribuidos de acuerdo con la producción medida en
unidades y peso para cada producto.
Índice de asignación = se puede dar por
cualquiera de estas opciones:
 Mano de obra directa.
 Horas máquina.
 Horas hombre.
 Volumen de producción.
E.CONFIGURACIÓN DEL COSTO Y
DEL PRECIO DE VENTA
Costos de producción
Mano de obra directa
Materia prima directa
Otros costos de fabricación
Gastos operacionales:
Administración, ventas y
los gastos financieros
Utilidad
Precio de venta
Compras necesarias para
prestar el servicio
Costo del personal que
presta el servicio
Gastos operacionales:
Administración, ventas y
los gastos financieros
Utilidad
Precio de venta
Valor de adquisición de la
mercancía
Desembolsos relacionados
con la compra
Gastos operacionales:
Administración, ventas y
los gastos financieros
Utilidad
Precio de venta
Empresas de
manufactura
Empresas de
servicios
Empresas de
comercialización
IV. FIJACIÓN DE
PRECIOS
A. ¿QUÉ ES EL PRECIO?
Es el valor en términos monetarios que se esta
dispuesto a pagar por adquirir un producto o servicio.
Conocer los costos.
 Conocer la demanda.
 Conocer la competencia.
Para fijar el precio 
es necesario…
B. FACTORES POR CONSIDERAR
EN LA FIJACIÓN DE PRECIOS
Factores internos
 Objetivos de mercadeo de la
empresa.
 Costos y calidad de los productos.
 Consideraciones organizacionales.
Factores externos
 Naturaleza del mercado y de la demanda.
 La competencia y el posicionamiento de los .
 Otros factores, como ambientales, económicos,
rentables.
C. EL MERCADO Y LA DEMANDA
 Mientras los costos determinan el limite inferior de los
precios, el mercado y la demanda determinan el limite
superior.
D. MÉTODOS PARA FIJAR EL
PRECIO DE VENTA
1.
Método basado
en el mercado.
2.
Método basado
en los costos
totales
3.
Método basado
en el costo
variable total
4.
Método basado
en el costo total
de producción
5.
Método basado
en el costo
meta
1. BASADO EN EL MERCADO
En este método el precio se
determina según la demanda del
producto en el mercado.
Este método determina el precio con
base en los precios de venta que
ofrecen los competidores.
1. BASADO EN EL
MERCADO
Precios
demanda
Precios
competencia
2. BASADO EN EL COSTO
TOTAL
Se determina el costo total
de adquirir el producto
incluyendo fletes, seguros,
impuestos de importación,
etcétera.
Luego se suman los gastos
de ventas y de
administración al costo total
de adquirir el producto.
Después se calcula el costo
unitario (costos totales /
unidades totales que se
esperan vender).
Posteriormente se
determina el margen de
utilidad, el cual se expresa
como un porcentaje del
costo.
Por último, la cantidad de
margen de utilidad se suma
al importe del costo unitario
para obtener el precio de
venta.
2. BASADO EN EL COSTO
TOTAL
Gastos
operacio
nales
Costos
unitario
Margen
de
utilidad
=
Precio de
venta
Costo
total
3. BASADO EN EL COSTO
VARIABLE TOTAL
Solo los costos variables se
incluyen en la cantidad a la cual se
agrega el margen de utilidad.
Los costos fijos de producción, los
gastos de ventas y administrativos y
la utilidad deseada se incluyen en el
margen.
3. BASADO EN EL COSTO
VARIABLE TOTAL
Costo
variable
Margen de
utilidad
(costos fijos,
gasto de
administración
, de ventas y
la utilidad).
Precio
de venta
4. BASADO EN EL COSTO TOTAL
DE PRODUCCIÓN
Solo los costos de producción del
producto considerados como costos
del producto se incluyen en la
cantidad de costos a la cual se
agrega el margen de utilidad.
Los gastos de ventas y de
administración estimados y la
utilidad deseada se incluyen en el
margen de utilidad.
4. BASADO EN EL COSTO TOTAL
DE PRODUCCIÓN
Costos:
variable
y fijos.
Margen de
utilidad
(gasto de
administración
, de ventas y
la utilidad).
Precio
de venta
5. BASADO EN EL COSTO META
El mercado determina el precio de venta.
El costo meta se obtiene restando la utilidad
deseada al precio de venta; por
consiguiente, la administración debe diseñar
y fabricar el producto para lograr el costo
meta.
Este concepto se utiliza en mercados
altamente competitivos que exigen
reducciones continuas de costos del producto
para mantenerse en competencia.
5. BASADO EN EL COSTO META
Precio de
venta
determinado
por el
mercado
Margen de
utilidad
deseado
Costos de
diseño del
producto
V. EL PUNTO DE
EQUILIBRIO Y OTROS
ELEMENTOS DEL COSTO
A. EL PUNTO DE EQUILIBRIO EN
LAS EMPRESAS
El punto de equilibrio de una empresa es aquel en el que a un
determinado nivel de operación esta no obtiene utilidades, pero
tampoco incurre en pérdidas.
 ¿Cuántas unidades se tendrán que vender para cubrir los
costos y gastos totales?
 ¿Cuál es el valor en ventas que una empresa debe
alcanzar para cubrir sus costos y gastos operativos?
A. El punto de equilibrio en las
empresas
EL PUNTO DE EQUILIBRIO se puede calcular tanto para
unidades como para valores en dinero. Algebraicamente, el punto
de equilibrio se calcula así:
B. LOS INVENTARIOS
administrar y controlar los
El objetivo de
inventarios es proporcionar los recursos
necesarios que se requieren para mantener las
operaciones al más bajo costo posible.
Sistema de manejo de inventarios:
 Sistema de inventarios permanentes.
 Sistema de inventarios periódicos.
B. LOS INVENTARIOS
Sistema de inventario permanente
Permite un control constante de los inventarios, al llevar
el registro de cada unidad que ingresa y sale del
inventario (a través de la implementación de un sistema
de control de inventarios).
• Para mantener un control constante de los inventarios
se debe seguir el siguiente proceso: Recibir > Contar
> Registrar > Ingresar > Costear > Codificar o
etiquetar > Ubicar.
Este sistema permite conocer el saldo exacto de los
inventarios y el valor del costo de venta.
B. LOS INVENTARIOS
Sistema de inventario periódico
Realiza un control cada determinado tiempo, por lo que
es necesario hacer un conteo físico.
• Este sistema no permite saber cuánto se tiene en
mercancía ni cuanto es el costo de los productos
vendidos.
Solo se puede conocer el inventario exacto y el costo de
venta, en el momento de hacer un conteo físico.
• Para determinar el costo de las ventas de un periodo,
es preciso realizar un juego de inventarios.
C. LAS OBLIGACIONES
LABORALES
Las obligaciones laborales son determinantes en el cálculo de los
costos salariales y en la medición de su impacto en la estructura de
costos.
Prestaciones sociales
8,33%.
a las cesantías:
Cesantías:
Intereses
1%.
Prima de servicios 8,33%.
Vacaciones: 4,17%.
Aportes a la seguridad social
Salud: 8,50%.
Pensión 11,63%.
Riesgos profesionales: tabla que
varia entre el 0,5% y el 8%.
Aportes parafiscales
ICBF: 3%.
Sena: 2%.
Caja compensación familiar:
4%.
C. LAS OBLIGACIONES
LABORALES
El costo para la empresa de contratar un supervisor
con un sueldo mensual de $1.000.000 sería:
Sueldo mensual $1.000.000
Prestaciones sociales: $ 218.300
Cesantías 8,33% $ 83.300
Intereses a las cesantías 1% $ 10.000
Prima de servicios 8,33% $ 83.300
Vacaciones 4,17% $ 41.700
Aportes a la seguridad social $ 206.300
Salud 8,50% $ 85.000
Pensión 11,63% $ 116.300
Riesgos profesionales: 0,5% $ 5.000
Aportes parafiscales $ 90.000
ICBF 3% $ 30.000
Sena 2% $ 20.000
Caja compensación familiar 4% $ 40.000
Costo total $1.514.600
D. LOS ACTIVOS FIJOS
Son los bienes que posee una empresa y que se utilizan de forma
continua en el desarrollo de la actividad de aquella.
La depreciación
Es el reconocimiento contable de la pérdida de valor de los bienes
de uso, ya sea por el paso del tiempo o por su utilización
(Decreto 3019 de 1989).
Tiempo de depreciación:
20 años: edificios, casas y locales.
10 años: muebles y enseres, maquinaria y
equipo.
5 años: vehículos.
5 años: equipos de computo y comunicaciones.
E. LA DEPRECIACIÓN
La depreciación es una manera de asignar el costo de las inversiones
a los diferentes ejercicios en los que se produce su uso o disfrute en
la actividad empresarial.
Los activos fijos se deprecian por el método de línea recta, que
consiste en dividir el valor del activo entre la vida útil del mismo.
Se compra una maquina por $45.000.000
Depreciación anual: $45.000.000 / 10 = $4.500.000
Depreciación mensual: $45.000.000 / 120 = $375.000
Se compra una camioneta por $62.800.000
Depreciación anual: $62.800.000 / 5 = $12.560.000
Depreciación mensual: $62.800.000 / 60 = $1.046.667
RECUERDA….
Para administrar adecuadamente los costos y poder
fijar los precios de tu empresa, es indispensable:
 Conocer y controlar los costos.
 Revisar regularmente los gastos.
 Comparar precios para comprar mejor.
 Tener un control sobre los inventarios.
 Evaluar periódicamente los contratos.
 Conocer el entorno de tu negocio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Costos industriales y sus aplicaciones
Costos industriales y sus aplicaciones Costos industriales y sus aplicaciones
Costos industriales y sus aplicaciones
poeta poeta poeta
 
Tema costos conjuntos
Tema costos conjuntosTema costos conjuntos
Tema costos conjuntos
DIANAMONTAA7
 
taller practico-nic2
taller practico-nic2taller practico-nic2
taller practico-nic2
Docente Contaduría
 
Costos indirectosde fabricacion
Costos indirectosde fabricacionCostos indirectosde fabricacion
Costos indirectosde fabricacion
lorena valencia
 
Contabilidad de Costos I( I Bimestre)
Contabilidad de Costos I( I Bimestre)Contabilidad de Costos I( I Bimestre)
Contabilidad de Costos I( I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Costos de producción
Costos de producciónCostos de producción
Costos de producción
Dixia Dania Vega Valdivia
 
Métodos de costeo
Métodos de costeoMétodos de costeo
Métodos de costeo
fonsi20alfa
 
NIC 16: PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO
NIC 16: PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPONIC 16: PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO
NIC 16: PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO
Francisco Borja Molina
 
gastos indirectos de fabricación
gastos indirectos de fabricación gastos indirectos de fabricación
gastos indirectos de fabricación
GuadalupeCamo
 
Trabajofinaldecontabilidaddecostgen 140330223017-phpapp02
Trabajofinaldecontabilidaddecostgen 140330223017-phpapp02Trabajofinaldecontabilidaddecostgen 140330223017-phpapp02
Trabajofinaldecontabilidaddecostgen 140330223017-phpapp02
Viviana De La Fuente
 
Costeo por ot
Costeo por otCosteo por ot
Costeo por ot
tiempo.de.accion
 
Hoja de costos
Hoja de costosHoja de costos
Hoja de costos
Martha Salinas
 
Casos-Practicos-de-Costos.
Casos-Practicos-de-Costos.Casos-Practicos-de-Costos.
Casos-Practicos-de-Costos.
cevitec internacional
 
Costos y gastos
Costos y gastos Costos y gastos
Costos y gastos
Liliana Riveros
 
Glosario costos
Glosario costosGlosario costos
Glosario costos
1024471805
 
Costos por ordenes de trabajo jose
Costos por ordenes de trabajo joseCostos por ordenes de trabajo jose
Costos por ordenes de trabajo jose
jtizon
 
Practico contabilidad costos
Practico contabilidad costosPractico contabilidad costos
Practico contabilidad costos
dozusa
 
Costos y desperdicios de los materiales.
Costos y desperdicios de los materiales.Costos y desperdicios de los materiales.
Costos y desperdicios de los materiales.
lucimoya
 
Costo de producción conjunta
Costo de producción conjuntaCosto de producción conjunta
Costo de producción conjunta
UGM NORTE
 
Carga fabril - Costos
Carga fabril - CostosCarga fabril - Costos
Carga fabril - Costos
ISIV - Educación a Distancia
 

La actualidad más candente (20)

Costos industriales y sus aplicaciones
Costos industriales y sus aplicaciones Costos industriales y sus aplicaciones
Costos industriales y sus aplicaciones
 
Tema costos conjuntos
Tema costos conjuntosTema costos conjuntos
Tema costos conjuntos
 
taller practico-nic2
taller practico-nic2taller practico-nic2
taller practico-nic2
 
Costos indirectosde fabricacion
Costos indirectosde fabricacionCostos indirectosde fabricacion
Costos indirectosde fabricacion
 
Contabilidad de Costos I( I Bimestre)
Contabilidad de Costos I( I Bimestre)Contabilidad de Costos I( I Bimestre)
Contabilidad de Costos I( I Bimestre)
 
Costos de producción
Costos de producciónCostos de producción
Costos de producción
 
Métodos de costeo
Métodos de costeoMétodos de costeo
Métodos de costeo
 
NIC 16: PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO
NIC 16: PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPONIC 16: PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO
NIC 16: PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO
 
gastos indirectos de fabricación
gastos indirectos de fabricación gastos indirectos de fabricación
gastos indirectos de fabricación
 
Trabajofinaldecontabilidaddecostgen 140330223017-phpapp02
Trabajofinaldecontabilidaddecostgen 140330223017-phpapp02Trabajofinaldecontabilidaddecostgen 140330223017-phpapp02
Trabajofinaldecontabilidaddecostgen 140330223017-phpapp02
 
Costeo por ot
Costeo por otCosteo por ot
Costeo por ot
 
Hoja de costos
Hoja de costosHoja de costos
Hoja de costos
 
Casos-Practicos-de-Costos.
Casos-Practicos-de-Costos.Casos-Practicos-de-Costos.
Casos-Practicos-de-Costos.
 
Costos y gastos
Costos y gastos Costos y gastos
Costos y gastos
 
Glosario costos
Glosario costosGlosario costos
Glosario costos
 
Costos por ordenes de trabajo jose
Costos por ordenes de trabajo joseCostos por ordenes de trabajo jose
Costos por ordenes de trabajo jose
 
Practico contabilidad costos
Practico contabilidad costosPractico contabilidad costos
Practico contabilidad costos
 
Costos y desperdicios de los materiales.
Costos y desperdicios de los materiales.Costos y desperdicios de los materiales.
Costos y desperdicios de los materiales.
 
Costo de producción conjunta
Costo de producción conjuntaCosto de producción conjunta
Costo de producción conjunta
 
Carga fabril - Costos
Carga fabril - CostosCarga fabril - Costos
Carga fabril - Costos
 

Similar a COSTOS 1.pptx

PRESENTACION DE COSTOS por sectores.pptx
PRESENTACION DE COSTOS por sectores.pptxPRESENTACION DE COSTOS por sectores.pptx
PRESENTACION DE COSTOS por sectores.pptx
CarlosArturoRamirezV
 
PRESENTACION DE COSTOS por sectores.pptx
PRESENTACION DE COSTOS por sectores.pptxPRESENTACION DE COSTOS por sectores.pptx
PRESENTACION DE COSTOS por sectores.pptx
CarlosArturoRamirezV
 
costo de repaso.pdf
costo de repaso.pdfcosto de repaso.pdf
costo de repaso.pdf
jesuspaniaguagamarra
 
ppt Base.pptx
ppt Base.pptxppt Base.pptx
ppt Base.pptx
LuisMartinez970091
 
CLASIFICACIÓN DE COSTO
CLASIFICACIÓN  DE COSTOCLASIFICACIÓN  DE COSTO
CLASIFICACIÓN DE COSTO
JuanCarlosRojasMatos2
 
ppt.pptxffffffffffffffffffffffffffffffff
ppt.pptxffffffffffffffffffffffffffffffffppt.pptxffffffffffffffffffffffffffffffff
ppt.pptxffffffffffffffffffffffffffffffff
MaryCastilloJimenez1
 
CONTABILIDAD DE COSTOS (Básico)
CONTABILIDAD DE COSTOS (Básico)CONTABILIDAD DE COSTOS (Básico)
CONTABILIDAD DE COSTOS (Básico)
Luis Garces
 
Materia de costos administracion
Materia de costos administracionMateria de costos administracion
Materia de costos administracion
Paola Andrea
 
Material costos unidad 1
Material costos  unidad 1Material costos  unidad 1
Material costos unidad 1
Jesus Maria Wilches Mercado
 
Análisis de los Costos y Gastos (1).pptx
Análisis de los Costos y Gastos (1).pptxAnálisis de los Costos y Gastos (1).pptx
Análisis de los Costos y Gastos (1).pptx
DianaPierinaZuloetaF
 
Costos indust. servicios
Costos indust. serviciosCostos indust. servicios
Costos indust. servicios
Martin Fernando Aquije Hernandez
 
Exposicion Video Conferencia
Exposicion Video ConferenciaExposicion Video Conferencia
Exposicion Video Conferencia
Gonzalo Ramos Mendez
 
Exposicion Video Conferencia
Exposicion Video ConferenciaExposicion Video Conferencia
Exposicion Video Conferencia
Gonzalo Ramos Mendez
 
COSTOS Y PRESUPUESTOS CLASE 2.pdf
COSTOS Y PRESUPUESTOS CLASE 2.pdfCOSTOS Y PRESUPUESTOS CLASE 2.pdf
COSTOS Y PRESUPUESTOS CLASE 2.pdf
lesamCP
 
37. guía de costos de producción, comercialización y producción de miel orgánica
37. guía de costos de producción, comercialización y producción de miel orgánica37. guía de costos de producción, comercialización y producción de miel orgánica
37. guía de costos de producción, comercialización y producción de miel orgánica
Yessica Avila Suarez
 
CONT. COSTOS - EJERCICIOS.pdf
CONT. COSTOS - EJERCICIOS.pdfCONT. COSTOS - EJERCICIOS.pdf
CONT. COSTOS - EJERCICIOS.pdf
CoordinacinElimSMP
 
Estructura de_costos
Estructura de_costosEstructura de_costos
Estructura de_costos
jose rosas
 
Conceptos de Control de Costo
Conceptos de Control de CostoConceptos de Control de Costo
Conceptos de Control de Costo
Lilly Kwang
 
Definicion de los costos
Definicion de los costosDefinicion de los costos
Definicion de los costos
Alejandro Parraga
 
PRESENTACION CURSO ESTRUCTURA DE COSTOS SEPTIEMBRE.pptx
PRESENTACION CURSO ESTRUCTURA DE COSTOS  SEPTIEMBRE.pptxPRESENTACION CURSO ESTRUCTURA DE COSTOS  SEPTIEMBRE.pptx
PRESENTACION CURSO ESTRUCTURA DE COSTOS SEPTIEMBRE.pptx
rosi68
 

Similar a COSTOS 1.pptx (20)

PRESENTACION DE COSTOS por sectores.pptx
PRESENTACION DE COSTOS por sectores.pptxPRESENTACION DE COSTOS por sectores.pptx
PRESENTACION DE COSTOS por sectores.pptx
 
PRESENTACION DE COSTOS por sectores.pptx
PRESENTACION DE COSTOS por sectores.pptxPRESENTACION DE COSTOS por sectores.pptx
PRESENTACION DE COSTOS por sectores.pptx
 
costo de repaso.pdf
costo de repaso.pdfcosto de repaso.pdf
costo de repaso.pdf
 
ppt Base.pptx
ppt Base.pptxppt Base.pptx
ppt Base.pptx
 
CLASIFICACIÓN DE COSTO
CLASIFICACIÓN  DE COSTOCLASIFICACIÓN  DE COSTO
CLASIFICACIÓN DE COSTO
 
ppt.pptxffffffffffffffffffffffffffffffff
ppt.pptxffffffffffffffffffffffffffffffffppt.pptxffffffffffffffffffffffffffffffff
ppt.pptxffffffffffffffffffffffffffffffff
 
CONTABILIDAD DE COSTOS (Básico)
CONTABILIDAD DE COSTOS (Básico)CONTABILIDAD DE COSTOS (Básico)
CONTABILIDAD DE COSTOS (Básico)
 
Materia de costos administracion
Materia de costos administracionMateria de costos administracion
Materia de costos administracion
 
Material costos unidad 1
Material costos  unidad 1Material costos  unidad 1
Material costos unidad 1
 
Análisis de los Costos y Gastos (1).pptx
Análisis de los Costos y Gastos (1).pptxAnálisis de los Costos y Gastos (1).pptx
Análisis de los Costos y Gastos (1).pptx
 
Costos indust. servicios
Costos indust. serviciosCostos indust. servicios
Costos indust. servicios
 
Exposicion Video Conferencia
Exposicion Video ConferenciaExposicion Video Conferencia
Exposicion Video Conferencia
 
Exposicion Video Conferencia
Exposicion Video ConferenciaExposicion Video Conferencia
Exposicion Video Conferencia
 
COSTOS Y PRESUPUESTOS CLASE 2.pdf
COSTOS Y PRESUPUESTOS CLASE 2.pdfCOSTOS Y PRESUPUESTOS CLASE 2.pdf
COSTOS Y PRESUPUESTOS CLASE 2.pdf
 
37. guía de costos de producción, comercialización y producción de miel orgánica
37. guía de costos de producción, comercialización y producción de miel orgánica37. guía de costos de producción, comercialización y producción de miel orgánica
37. guía de costos de producción, comercialización y producción de miel orgánica
 
CONT. COSTOS - EJERCICIOS.pdf
CONT. COSTOS - EJERCICIOS.pdfCONT. COSTOS - EJERCICIOS.pdf
CONT. COSTOS - EJERCICIOS.pdf
 
Estructura de_costos
Estructura de_costosEstructura de_costos
Estructura de_costos
 
Conceptos de Control de Costo
Conceptos de Control de CostoConceptos de Control de Costo
Conceptos de Control de Costo
 
Definicion de los costos
Definicion de los costosDefinicion de los costos
Definicion de los costos
 
PRESENTACION CURSO ESTRUCTURA DE COSTOS SEPTIEMBRE.pptx
PRESENTACION CURSO ESTRUCTURA DE COSTOS  SEPTIEMBRE.pptxPRESENTACION CURSO ESTRUCTURA DE COSTOS  SEPTIEMBRE.pptx
PRESENTACION CURSO ESTRUCTURA DE COSTOS SEPTIEMBRE.pptx
 

Último

Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 

Último (20)

Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 

COSTOS 1.pptx

  • 1. I.LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LAS EMPRESAS Y SU RELACIÓN CON LOS COSTOS
  • 2. A.CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS Sector primario: obtienen los recursos a partir de la naturaleza, como las agrícolas, pesqueras o ganaderas. Sector secundario: dedicadas a la transformación de bienes, como las productoras y manufactureras. Sector terciario: se dedican a la oferta de servicios o al comercio.
  • 3. B.DIFERENCIA EN EL CONCEPTO Compran materia prima y mediante un proceso de transformación, en el que interviene la mano de obra y otras erogaciones, las convierten en producto terminado. Compran artículos terminados para luego revenderlos a un precio superior. Ofrecen bienes intangibles y en general obtienen un beneficio mediante el cobro de mano de obra y otros servicios prestados. Empresas de comercialización Empresas manufactureras Empresas de servicios
  • 4. C.DIFERENCIA EN LOS INVENTARIOS Existen inventarios de materiales y suministros, inventario de productos en proceso , inventario de productos terminados. Tienen solo inventarios de artículos terminados y disponibles para la venta. Generalmente no manejan inventarios, pero se tienen stock mínimos de materiales y suministros necesarios para la prestación del servicio. Empresas de comercialización Empresas manufactureras Empresas de servicios
  • 5. D.DIFERENCIA EN LOS COSTOS DE VENTAS Están constituidos por el precio de compra de las materias primas usadas en la fabricación del producto, más todos los costos incurridos en la transformación de esta en productos terminados. Se encuentra representado por el precio de compra de los artículos adquiridos y vendidos, más los fletes y gastos incidentales que se incurrieron para adquirir los artículos. No existe costo de producto tangible debido a que no hay inventarios de productos para la venta, solo tiene costos de los servicios prestados durante el periodo. Empresas de comercialización Empresas manufactureras Empresas de servicios
  • 6. E.VENTAJAS DE CONOCER LOS COSTOS DE LA EMPRESA  Permite determinar costos unitarios, y establecer una base para fijar precios.  Facilita los cálculos de costos para nuevos productos y diseños.  Permite establecer un control sobre los desembolsos en materias primas, mano de obra y costos indirectos.  Determina el costo de los productos vendidos con la finalidad de obtener la utilidad o pérdida del periodo.  Contribuye en la elaboración de los estados financieros y los presupuestos de la empresa.
  • 7. II.CONOCE LOS COSTOS Y LOS GASTOS DE TU EMPRESA
  • 8. A.LOS COSTOS EN EMPRESAS DE COMERCIALIZACIÓN En las empresas de comercialización lo usual es denominar costos solamente a los costos de adquisición. Estos costos se componen del valor de las mercancías que se compran y los desembolsos relacionados con esa compra, como fletes, seguros, derechos de importación, etcétera.
  • 9. B.LOS COSTOS EN EMPRESAS DE SERVICIOS En las empresas de servicios lo usual es denominar costos solamente a los costos incurridos en la prestación del servicio. Estos costos están se componen de los siguientes elementos: Costos de suministros diversos Costos conformados por las compras que realiza la empresa para poder brindar el servicio. Costos de mano de obra por el servicio Costos conformados por los sueldos de los trabajadores que ofrecen el servicio.
  • 10. C. LOS COSTOS EN EMPRESAS MANUFACTURERAS Material directo Mano de obra directa Costos indirectos de fabricación Los costos de un producto se componen de:
  • 11. D.LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN Materiales Se componen del costo de todos los materiales adquiridos por la empresa y utilizados en la elaboración de un producto. Material directo Son los materiales que pueden ser identificados y cuantificados en cada unidad de producción, y que integran físicamente el producto. Material indirecto Son los materiales que pueden conforman físicamente el producto, pero que por su naturaleza no pueden identificarse o cuantificarse fácilmente en cada unidad de producción.
  • 12. D.LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN Material directo Material indirecto Panadería: Harina, levadura, azúcar , huevos, mantequilla, etc. Confecciones: Tela, forros, cremalleras, botones, marquillas, encajes, etc. Fabrica de calzado: Cuero, badana, tela, argollas, grupones, tacones, suelas, etc. Ebanistería: Madera, bisagras, tornillos, herrajes, etc. Panadería: Sal, saborizantes, colorantes, bolsas, etc. Confecciones: Hilos, canutillos, empaques, etc. Fabrica de calzado: Hilos, pegantes, tintas, betunes, etc. Ebanistería: Pinturas, lacas, pegantes, puntillas, etc.
  • 13. D.LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN Mano de obra Es el esfuerzo de recurso humano que interviene en el proceso de transformación del material directo en un producto terminado. Mano de obra directa Es aquella representada por los trabajadores que directamente intervienen en el proceso de transformación de los materiales, accionando las máquinas o mediante labores manuales. Mano de obra indirecta Se compone de los trabajadores que desempeñan labores indirectas en la producción, no intervienen directamente en forma manual o mecánica en la transformación de los materiales.
  • 14. D.LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN Mano de obra directa Mano de obra indirecta Panadería Panadero, bizcochero, hornero, etc. Confecciones Cortador , fileteador , cosedoras, bordadora, etc. Fabrica de calzado Cortador , pegador , pulidor , embolador, etc. Ebanistería Cortador , pintor , cepillador , etc. Panadería Domiciliario, empacador, etc. Confecciones Supervisor, vigilante, gerente de planta, coordinador de calidad, etc. Fabrica de calzado Gerente de planta, vigilante, mensajero, conductor, etc. Ebanistería Supervisores, coordinadores, conductor, etc.
  • 15. D.LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN Costos indirectos de fabricación costos indirectos de no pueden fabricación asignarse directamente y de atribuidos a cada unidad producción. Se componen de los Los materiales indirectos, la mano de obra indirecta y otros costos indirectos de fabricación.
  • 16. D.LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN Costos indirectos de fabricación Servicios públicos Arriendo de la fabrica Mantenimientos preventivos Mantenimientos correctivos Depreciaciones Pegantes Hilos Tintas Sueldo del supervisor Sueldo del vigilante
  • 17. E.CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN 1. En relación con la producción  Costos variables.  Costos fijos  Costos directos.  Costos indirectos.  Costos totales.  Costos unitarios.  Costos primos.  Costos de conversión. 2. En relación con el nivel de promedio 3. Asociados con una actividad, departamento o producto 4. En relación con el nivel de actividad
  • 18. 1.EN RELACIÓN CON LA PRODUCCIÓN Costos primos. Son los costos constituidos por la sumatoria de los costos de materiales directos y los costos de mano de obra directa. Costos primos = costos material directo + costos mano de obra directa Costos de conversión. Son los costos necesarios para transformar los materiales directos en productos terminados, es decir, representan la sumatoria de los costos de mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación. Costos de conversión = costos mano de obra directa + costos indirectos de fabricación
  • 19. 2.EN RELACIÓN CON EL NIVEL DE PROMEDIO Costos totales. Son los costos acumulados atribuibles a un producto o servicio, departamento o actividad. Costos unitarios. Son los obtienen costos que se dividiendo los el costos totales entre número de unidades producidas. Los costos unitarios facilitan el cálculo del inventario final y el costo de los artículos vendidos.
  • 20. 3. ASOCIADOS CON UNA ACTIVIDAD, DEPARTAMENTO O PRODUCTO Costos directos. Son aquellos que pueden ser identificados y atribuibles directamente a una actividad, departamento o producto. Costos indirectos. Son aquellos que no pueden ser identificables fácilmente con un departamento, actividad o producto.
  • 21. 4.EN RELACIÓN CON EL NIVEL DE ACTIVIDAD Costos variables. Son aquellos costos que fluctúan en relación directa y proporcional al volumen de producción. El costo unitario se mantiene igual, sin importar el aumento o disminución del volumen de producción. Costos fijos Son todos aquellos costos que se generan, que son constantes y que la empresa debe pagar volumen independientemente del de la producción.
  • 22. F.¿CONOCES LOS COSTOS DE TU EMPRESA? No Costos variables 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 No Costos fijos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 23. F.¿CONOCES LOS COSTOS DE TU EMPRESA? No Costos de comercialización 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 No Costos de los servicios 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 24. G.¿QUÉ SON GASTOS? Son los recursos que utiliza la empresa emplean en la producción. y no se Se aplican a cada periodo conforme se presentan; los gastos se clasifican en:  Gastos de administración.  Gastos de ventas.  Gastos financieros.
  • 25. 1.LOS GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Son desembolsos de dinero que se realizan con el fin de cubrir todas las actividades necesarias para administrar el negocio; por ejemplo, pagos como:  Salarios del personal de administración.  Arrendamiento de la oficina.  Honorarios del contador.  Servicios públicos.  Depreciación equipos de oficina.  Suscripciones legales.
  • 26. 2. LOS GASTOS DE VENTAS Son desembolsos de dinero que tienen como finalidad promover la gestión de ventas de la empresa; por ejemplo:  Salarios fuerza de ventas.  Publicidad.  Propagandas.  Dominios.  Comisiones.  Servicios públicos.  Depreciación equipos de oficina.
  • 27. 3. LOS GASTOS FINANCIEROS Son desembolsos de dinero que tienen como finalidad cubrir las obligaciones que se generan con las entidades financieras; por ejemplo:  Pago intereses corrientes.  Costos de sobregiro bancario.  Comisiones bancarias.  Compra de chequeras.  4 por mil.
  • 28. H.¿CONOCES LOS GASTOS DE TU EMPRESA? No Gastos de administración 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 No Gastos de ventas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 29. I.ESTRUCTURA DE COSTOS EN EMPRESAS DE MANUFACTURA Otros costos indirectos Materia prima 71 Mano de obra 72 Cont. servicios 74 Costos Indirectos 73 Materiales Indirectos Mano de obra indirecta Costos de producción Gastos de administración Gastos de ventas Gastos no operacionales 53 52 51 7 Son los recursos que utiliza la empresa y que no se emplean en la producción Los costos son los recursos que se utilizan en la producción de bienes o productos INDIRECTOS DIRECTOS
  • 30. J. ESTRUCTURA DE COSTOS EN EMPRESAS DE SERVICIOS Y COMERCIALIZACIÓN Costos de adquisición Costos de suministros Costos de nomina Costos de ventas Gastos de administración Gastos de ventas Gastos no operacionales 53 52 51 6 Son los recursos que utiliza la empresa y que no se emplean en la producción Los costos son los recursos que se utilizan en la producción de bienes o productos
  • 31. III. PASOS PARA DEFINIR EL COSTO UNITARIO DE UN PRODUCTO O SERVICIO
  • 32. A.COSTEO UNITARIO DE ACUERDO CON LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Empresas manufactureras • Solamente se tienen en cuenta los costos que tiene relación directa con el producto, los costos de materiales directos y los costos de mano de obra directa. Empresas de servicios • Solamente se tienen en cuenta los costos conformados por las compras que realiza la empresa para poder brindar el servicio. • Los costos conformados por los sueldos de los trabajadores que ofrecen el servicio. Empresas de comercialización • Solamente se tienen en cuenta los costos de adquisición. • Así como a los desembolsos relacionados con esa compra, como fletes, seguros, derechos de importación, etcétera.
  • 33. B.PASOS PARA CALCULAR EL COSTO UNITARIO DE UN PRODUCTO O SERVICIO 1. Identifica el producto con nombre y referencia. 2. Determina la unidad de costeo. 3. Determina el precio de venta. 4. Realiza una lista de los ingredientes o elementos que componen el producto. 5.Conoce el precio de compra de los ingredientes o elementos que conforman el producto o servicio.
  • 34. B. PASOS PARA CALCULAR EL COSTO UNITARIO DE UN PRODUCTO O SERVICIO COSTEO VARIABLE UNITARIO Nombre del Producto Referencia del Producto Unidades a Producir TORTA PARA 8 PORCIONES TORTA MARIA LUISA 50 Unidades Ingredientes Unidad Cantidad Valor de Compra Vr. Por Unidad Costo Total % Margarina Gramos 250 4.500 Kilo 4,50 1125 Azúcar Gramos 300 5.200 Kilo 5,20 1560 Huevos Unidad 10 400 Unidad 400,00 4000 Harina de Trigo Gramos 400 6.450 Kilo 6,45 2580 Polvo de Hornear Gramos 60 2.300 Kilo 2,30 138 Vainilla Gramos 80 3.440 Kilo 3,44 275,2 Jugo de Naranja Gramos 120 5.670 Kilo 5,67 680,4 Mermelada de Mora Gramos 100 1.234 Kilo 1,23 123,4 Caja - Empaque Unidad 1 900 Unidad 900,00 900 SUBTOTAL 11.382 77% MANO DE OBRA 3.414 23% TOTAL COSTO UNITARIO 14.796 100%
  • 35. C. EL MARGEN DE CONTRIBUCIÓN Es la diferencia dada entre el precio de venta unitario de un producto y el costo variable unitario. El margen de contribución es lo que queda de las ventas y debe cubrir los costos fijos, los gastos operacionales, los financieros y el porcentaje de ganancia esperada (utilidad).
  • 36. C.EL MARGEN DE CONTRIBUCIÓN El margen de contribución es una herramienta muy importante para analizar: 1. La rentabilidad de cada uno de los productos y/o servicios. 2.La conveniencia de incorporar algún nuevo producto o servicio. 3. La conveniencia de continuar con la fabricación de un determinado producto o servicio.
  • 37. D. CRITERIOS PARA ASIGNACIÓN DE LOS COSTOS FIJOS Distribuidos de acuerdo con la producción medida en unidades y peso para cada producto. Índice de asignación = se puede dar por cualquiera de estas opciones:  Mano de obra directa.  Horas máquina.  Horas hombre.  Volumen de producción.
  • 38. E.CONFIGURACIÓN DEL COSTO Y DEL PRECIO DE VENTA Costos de producción Mano de obra directa Materia prima directa Otros costos de fabricación Gastos operacionales: Administración, ventas y los gastos financieros Utilidad Precio de venta Compras necesarias para prestar el servicio Costo del personal que presta el servicio Gastos operacionales: Administración, ventas y los gastos financieros Utilidad Precio de venta Valor de adquisición de la mercancía Desembolsos relacionados con la compra Gastos operacionales: Administración, ventas y los gastos financieros Utilidad Precio de venta Empresas de manufactura Empresas de servicios Empresas de comercialización
  • 40. A. ¿QUÉ ES EL PRECIO? Es el valor en términos monetarios que se esta dispuesto a pagar por adquirir un producto o servicio. Conocer los costos.  Conocer la demanda.  Conocer la competencia. Para fijar el precio  es necesario…
  • 41. B. FACTORES POR CONSIDERAR EN LA FIJACIÓN DE PRECIOS Factores internos  Objetivos de mercadeo de la empresa.  Costos y calidad de los productos.  Consideraciones organizacionales. Factores externos  Naturaleza del mercado y de la demanda.  La competencia y el posicionamiento de los .  Otros factores, como ambientales, económicos, rentables.
  • 42. C. EL MERCADO Y LA DEMANDA  Mientras los costos determinan el limite inferior de los precios, el mercado y la demanda determinan el limite superior.
  • 43. D. MÉTODOS PARA FIJAR EL PRECIO DE VENTA 1. Método basado en el mercado. 2. Método basado en los costos totales 3. Método basado en el costo variable total 4. Método basado en el costo total de producción 5. Método basado en el costo meta
  • 44. 1. BASADO EN EL MERCADO En este método el precio se determina según la demanda del producto en el mercado. Este método determina el precio con base en los precios de venta que ofrecen los competidores.
  • 45. 1. BASADO EN EL MERCADO Precios demanda Precios competencia
  • 46. 2. BASADO EN EL COSTO TOTAL Se determina el costo total de adquirir el producto incluyendo fletes, seguros, impuestos de importación, etcétera. Luego se suman los gastos de ventas y de administración al costo total de adquirir el producto. Después se calcula el costo unitario (costos totales / unidades totales que se esperan vender). Posteriormente se determina el margen de utilidad, el cual se expresa como un porcentaje del costo. Por último, la cantidad de margen de utilidad se suma al importe del costo unitario para obtener el precio de venta.
  • 47. 2. BASADO EN EL COSTO TOTAL Gastos operacio nales Costos unitario Margen de utilidad = Precio de venta Costo total
  • 48. 3. BASADO EN EL COSTO VARIABLE TOTAL Solo los costos variables se incluyen en la cantidad a la cual se agrega el margen de utilidad. Los costos fijos de producción, los gastos de ventas y administrativos y la utilidad deseada se incluyen en el margen.
  • 49. 3. BASADO EN EL COSTO VARIABLE TOTAL Costo variable Margen de utilidad (costos fijos, gasto de administración , de ventas y la utilidad). Precio de venta
  • 50. 4. BASADO EN EL COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN Solo los costos de producción del producto considerados como costos del producto se incluyen en la cantidad de costos a la cual se agrega el margen de utilidad. Los gastos de ventas y de administración estimados y la utilidad deseada se incluyen en el margen de utilidad.
  • 51. 4. BASADO EN EL COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN Costos: variable y fijos. Margen de utilidad (gasto de administración , de ventas y la utilidad). Precio de venta
  • 52. 5. BASADO EN EL COSTO META El mercado determina el precio de venta. El costo meta se obtiene restando la utilidad deseada al precio de venta; por consiguiente, la administración debe diseñar y fabricar el producto para lograr el costo meta. Este concepto se utiliza en mercados altamente competitivos que exigen reducciones continuas de costos del producto para mantenerse en competencia.
  • 53. 5. BASADO EN EL COSTO META Precio de venta determinado por el mercado Margen de utilidad deseado Costos de diseño del producto
  • 54. V. EL PUNTO DE EQUILIBRIO Y OTROS ELEMENTOS DEL COSTO
  • 55. A. EL PUNTO DE EQUILIBRIO EN LAS EMPRESAS El punto de equilibrio de una empresa es aquel en el que a un determinado nivel de operación esta no obtiene utilidades, pero tampoco incurre en pérdidas.  ¿Cuántas unidades se tendrán que vender para cubrir los costos y gastos totales?  ¿Cuál es el valor en ventas que una empresa debe alcanzar para cubrir sus costos y gastos operativos?
  • 56. A. El punto de equilibrio en las empresas EL PUNTO DE EQUILIBRIO se puede calcular tanto para unidades como para valores en dinero. Algebraicamente, el punto de equilibrio se calcula así:
  • 57. B. LOS INVENTARIOS administrar y controlar los El objetivo de inventarios es proporcionar los recursos necesarios que se requieren para mantener las operaciones al más bajo costo posible. Sistema de manejo de inventarios:  Sistema de inventarios permanentes.  Sistema de inventarios periódicos.
  • 58. B. LOS INVENTARIOS Sistema de inventario permanente Permite un control constante de los inventarios, al llevar el registro de cada unidad que ingresa y sale del inventario (a través de la implementación de un sistema de control de inventarios). • Para mantener un control constante de los inventarios se debe seguir el siguiente proceso: Recibir > Contar > Registrar > Ingresar > Costear > Codificar o etiquetar > Ubicar. Este sistema permite conocer el saldo exacto de los inventarios y el valor del costo de venta.
  • 59. B. LOS INVENTARIOS Sistema de inventario periódico Realiza un control cada determinado tiempo, por lo que es necesario hacer un conteo físico. • Este sistema no permite saber cuánto se tiene en mercancía ni cuanto es el costo de los productos vendidos. Solo se puede conocer el inventario exacto y el costo de venta, en el momento de hacer un conteo físico. • Para determinar el costo de las ventas de un periodo, es preciso realizar un juego de inventarios.
  • 60. C. LAS OBLIGACIONES LABORALES Las obligaciones laborales son determinantes en el cálculo de los costos salariales y en la medición de su impacto en la estructura de costos. Prestaciones sociales 8,33%. a las cesantías: Cesantías: Intereses 1%. Prima de servicios 8,33%. Vacaciones: 4,17%. Aportes a la seguridad social Salud: 8,50%. Pensión 11,63%. Riesgos profesionales: tabla que varia entre el 0,5% y el 8%. Aportes parafiscales ICBF: 3%. Sena: 2%. Caja compensación familiar: 4%.
  • 61. C. LAS OBLIGACIONES LABORALES El costo para la empresa de contratar un supervisor con un sueldo mensual de $1.000.000 sería: Sueldo mensual $1.000.000 Prestaciones sociales: $ 218.300 Cesantías 8,33% $ 83.300 Intereses a las cesantías 1% $ 10.000 Prima de servicios 8,33% $ 83.300 Vacaciones 4,17% $ 41.700 Aportes a la seguridad social $ 206.300 Salud 8,50% $ 85.000 Pensión 11,63% $ 116.300 Riesgos profesionales: 0,5% $ 5.000 Aportes parafiscales $ 90.000 ICBF 3% $ 30.000 Sena 2% $ 20.000 Caja compensación familiar 4% $ 40.000 Costo total $1.514.600
  • 62. D. LOS ACTIVOS FIJOS Son los bienes que posee una empresa y que se utilizan de forma continua en el desarrollo de la actividad de aquella. La depreciación Es el reconocimiento contable de la pérdida de valor de los bienes de uso, ya sea por el paso del tiempo o por su utilización (Decreto 3019 de 1989). Tiempo de depreciación: 20 años: edificios, casas y locales. 10 años: muebles y enseres, maquinaria y equipo. 5 años: vehículos. 5 años: equipos de computo y comunicaciones.
  • 63. E. LA DEPRECIACIÓN La depreciación es una manera de asignar el costo de las inversiones a los diferentes ejercicios en los que se produce su uso o disfrute en la actividad empresarial. Los activos fijos se deprecian por el método de línea recta, que consiste en dividir el valor del activo entre la vida útil del mismo. Se compra una maquina por $45.000.000 Depreciación anual: $45.000.000 / 10 = $4.500.000 Depreciación mensual: $45.000.000 / 120 = $375.000 Se compra una camioneta por $62.800.000 Depreciación anual: $62.800.000 / 5 = $12.560.000 Depreciación mensual: $62.800.000 / 60 = $1.046.667
  • 64. RECUERDA…. Para administrar adecuadamente los costos y poder fijar los precios de tu empresa, es indispensable:  Conocer y controlar los costos.  Revisar regularmente los gastos.  Comparar precios para comprar mejor.  Tener un control sobre los inventarios.  Evaluar periódicamente los contratos.  Conocer el entorno de tu negocio.