SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de San Carlos de Guatemala.
Facultad de Ciencias Económicas.
Escuela de Contaduría Pública y Auditoría.
Séptimo Ciclo.
Contabilidad V.
Licenciada: Iris Cristina Culajay Chamalé.
Auxiliar: Licenciado Carlos Reyna.
Gastos Indirectos de Fabricación.
Nombre:
Amarilis Guadalupe
Camo Yoque.
Carné:
201902242
Salón:
208
Guatemala, 28 de febrero 2022.
Índice
Introducción..............................................................................................................i
Gastos Indirectos de Fabricación............................................................................ 4
Concepto............................................................................................................. 4
Clasificación........................................................................................................ 4
1. Por su contenido: .................................................................................... 4
2. Por su recurrencia................................................................................... 6
3. Por la técnica de valuación: .................................................................... 7
4. Por su agrupación, de acuerdo con la división de fábrica:...................... 7
Criterios para la distribución y redistribución de los gastos indirectos de
fabricación........................................................................................................... 9
a) Prorrateo Primario:.................................................................................. 9
b) Prorrateo Secundario:............................................................................. 9
Asignación de los gastos indirectos de fabricación de acuerdo con la sección 13
de las NIIF para Pymes..................................................................................... 10
Costos de conversión........................................................................................ 11
Conclusión............................................................................................................. 12
Referencias ........................................................................................................... 13
i
Introducción
Los gastos indirectos de fabricación son el tercer elemento del costo de producción,
también son conocidos como costos indirectos, carga fabril u overhead. Éstos son
los que provienen de actividades (como gerentes, supervisores, vigilantes,
controladores de tiempo de fábrica), que no están directamente relacionadas con la
manipulación de la materia prima pero que sin los mismos no sería posible la
realización de los productos terminados. Además, dentro de este rubro también
están incluidos los materiales que no se pueden conocer con exactitud qué cantidad
se utilizaron dentro del proceso productivo.
Estos gastos se pueden clasificar de la siguiente manera:
 Por su contenido.
 Directos.
 Indirectos
 Por su recurrencia.
 Fijos.
 Variables.
 Semivariables.
 Por la técnica de valuación.
 Reales o históricos.
 Estimados o aplicados.
 Por su agrupación, de acuerdo con la división de la fábrica.
 Departamentales.
4
Gastos Indirectos de Fabricación
Concepto
Los gastos indirectos de fabricación es el tercer elemento del costo de producción
lo constituyen los elementos indirectos del costo, es decir, los costos de materiales
y servicios que no aumentan de modo directo ni son fácilmente identificables en el
producto. También reciben el nombre de costos indirectos, carga fabril, overhead
(palabra inglesa que hace alusión a los gastos de fabricación).
Clasificación
Los gastos indirectos de fabricación comprenden los siguientes rubros:
1. Por su contenido:
a) Directos
Se refiere a los costos en que incurre la empresa fabril para la fabricación de cada
unidad de un determinado producto. Estos costos son muy importantes para
conocer su rentabilidad y determinar su precio.
La característica de los costos directos dentro de la producción es que se puede
individualizar con exactitud dicho costo para la producción del producto terminado.
 Entre estos se encuentran:
 Gastos para el diseño del producto.
 Materia prima.
 Tiempo de maquinaria.
 Mano de obra directa.
5
Estos pueden ser identificados en cuanto a su cantidad y valor en cada artículo
elaborados.
b) Indirectos
Son aquellos que están relacionados con la producción de manera indirecta. Son
conceptos que no intervienen directamente en la fabricación, pero cuyas actividades
o realización son necesarias para lograr los objetivos.
En este rubro encontramos:
 Materiales indirectos:
Los materiales indirectos son aquellos que forman parte de un producto terminado
pero que son difíciles de identificar dentro de la unidad producida. Para la
valoración, registro y control de éstos deben seguir las mismas normas que con los
materiales directos. Otro nombre con el que se les conoce a estos materiales es
como suministros.
 Mano de obra indirecta:
Esta constituida por los sueldos, bonificaciones y prestaciones laborales que se les
paga a los empleados de la fábrica que intervienen dentro del proceso producto
pero que no manipulan la materia prima. Por ejemplo: gerentes de fábrica,
supervisores, capataces, controladores de tiempo, vigilantes, etc.
 Otros gastos indirectos:
Además de los materiales indirectos y mano de obra indirecta existen otros costos
de manera indirecta que forman parte del proceso de producción y que son aún más
6
difíciles de identificar en una unidad o unidades producidas. Ejemplo de gastos
indirectos son: La depreciación de la maquinaria, alquiler o depreciación de las
instalaciones inmobiliarias, depreciación de las herramientas y otros gastos
similares.
2. Por su recurrencia:
a) Fijos
Son recurrentes en cuanto a su valor y tiempo, es decir, periódicamente se están
realizando sea cual fuere la cantidad de producción. Ejemplo: pagos de
arrendamientos, servicios de alarma, agentes de seguridad. Dentro de este rubro
también se puede considerar la mano de obra indirecta.
b) Variables
Son aquellos que cambian en función del volumen de producción, aumentando o
disminuyendo, según acreciente o disminuya la producción. Ejemplos: energía
eléctrica, combustibles y lubricantes, reparaciones, gastos de mantenimiento, en
este rubro también esta considerada la materia prima indirecta.
c) Semivariables
Son aquellos en que la parte fija representa por lo general un cargo mínimo que
surge por el derecho a utilizar el bien o servicio, la porción variable representa en
este caso el costo original por disponer por usar el bien o servicio. Ejemplo: Servicios
públicos.
7
3. Por la técnica de valuación:
a) Reales:
También llamados históricos. Son los que efectivamente se otorgan, se identifican
con lo histórico ya que se contabilizan después de haber ocurrido el gasto.
b) Estimados:
Se originan en función de un presupuesto establecido, o bien sobre un factor
calculado de gastos indirectos, pudiendo tomar de referencia la base unitaria para
la obtención de los gastos indirectos estimados: unidades, horas de trabajo y
valores.
4. Por su agrupación, de acuerdo con la división de fábrica:
a) Departamentalización
Son aquellos que se aplican por secciones, cuando la fábrica está fraccionada en
distintos departamentos, conociéndose de esta manera los costos indirectos de
cada uno de ellos.
También son conocidos como gastos indirectos departamentales aquellos que se
pueden obtener por líneas o tipos de artículos.
Es importante la departamentalización debido a que con ello se obtiene información
analítica, se conoce de igual manera la limitación de responsabilidades,
presupuestos de gastos todo ello ayuda en la toma de decisiones, es decir, hay un
mayor control.
La departamentalización tiene como objetivos principales:
8
 Delegar responsabilidades a cada departamento respecto a su forma de
operar dentro de la fábrica.
 Facilitar el calculo de los gastos indirectos que corresponden cada
departamento, para así delimitar el costo de los productos.
Dentro de la fábrica se puede hace la siguiente división departamental:
i. Departamentos Productivos:
Son aquellos departamentos que directamente elaboran los productos. Dicho de
otra manera, son los que directamente transforman la materia prima.
ii. Departamento de Servicios Productivos:
Son departamentos que presan servicios a los departamentos productivo, entre
estos tenemos:
 Departamento de calderas.
 Departamento mecánico.
 Almacén de materiales, etc.
iii. Departamento de Servicios Generales:
Son departamentos cuyos servicios se extienden a todos los departamentos de la
fábrica, ya sean productivos o de servicios productivo entre estos departamentos se
encuentran:
 Departamento de mantenimiento.
 Departamento de personal.
 Departamento de costos.
9
Criterios para la distribución y redistribución de los gastos indirectos de fabricación.
Cuando la fábrica esta dividida en departamentos y el gerente o encargado de la
misma desea tener un análisis departamental de gastos de fabricación, el problema
contable consiste y reviste las siguientes facetas:
 La aplicación departamental de los gastos de fabricación.
 La distribución interna de los gastos departamentales, también conocida
como el prorrateo interdepartamental.
La resolución contable de los dos aspectos anteriormente mencionados se llama:
Prorrateo primario y prorrateo secundario.
a) Prorrateo Primario:
Es el reparto proporcional de los gastos de fabricación a cada uno de los
departamentos. El objetivo de este prorrateo es llegar a conocer cuales son los
gastos indirectos de cada uno de los departamentos de la fábrica.
También podemos decir que el prorrateo primario es la acumulación de los gastos
de fabricación para cada departamento, se conoce hasta el final del periodo los
gastos del departamento que mayor servicio ha otorgado.
b) Prorrateo Secundario:
El prorrateo secundario consiste en repartir proporcionalmente primero los gastos
del departamento que mayor servicio proporciones, entre los departamentos que
hayan recibido ese servicio, y así sucesivamente en orden decreciente, hasta que
al final quede los gastos de fabricación acumulados exclusivamente en los
departamentos productivos.
10
El principio fundamental del prorrateo secundario es la aplicación de los gastos de
fabricación de cada departamento en proporción al servicio otorgado y recibido.
Asignación de los gastos indirectos de fabricación de acuerdo con la sección 13 de
las NIIF para Pymes
Una entidad distribuirá los costos indirectos fijos de producción entre los costos de
transformación sobre la base de la capacidad normal de los medios de producción.
Se conoce como capacidad normal a la producción que se espera conseguir en
promedio, a lo largo de un número de periodos o temporadas en circunstancias
normales, teniendo en cuenta la pérdida de capacidad procedente de las
operaciones previstas de mantenimiento. Puede usarse el nivel real de producción
si se aproxime a la capacidad normal.
El importe de costo indirecto fijo distribuido a cada unidad de producción no se
incrementará como consecuencia de un nivel bajo de producción, ni por la existencia
de capacidad ociosa. Los costos indirectos no distribuidos se reconocerán como
gastos en el periodo en que hayan sido incurridos. En periodos de producción
anormalmente alta, el importe de costo indirecto fijo distribuido a cada unidad de
producción disminuirá, de manera que los inventarios no se midan por encima del
costo. Los costos indirectos variables se distribuirán a cada unidad de producción
sobre la base del nivel real de uso de los medios de producción.
11
Costos de conversión
Los costos de conversión es el monto de gastos en que incurre la empresa fabril
durante la transformación del inventario de materias primas en productos
terminados. Están conformados o compuestos por dos costos principalmente. En
primer lugar, tenemos la mano de obra y en segundo lugar lo relacionado con el
proceso de transformación o fabricación.
Éstos se calculan para estimar los gastos de producción, así como para desarrollar
modelos de precios y estimar el valor del inventario de producto terminado. Los
gerentes de las fábricas utilizan este costo para evaluar la eficiencia del proceso de
producción.
La fórmula es la siguiente:
Costo de conversión = Mano de Obra Directa + Costos Indirectos de Fabricación.
12
Conclusión
Los gastos indirectos de fabricación están conformados por todas aquellas
actividades y materias, que no están ligadas directamente con el proceso productivo
pero que, sin estas no es posible llevar a cabo éste ni concretar los productos
terminados.
Dentro de los gastos indirectos más comunes podemos encontrar el sueldo de los
gerentes de fábrica, supervisores, vigilantes, controladores de tiempo, es decir,
mano de obra indirecta que no tiene contacto con la materia prima, también se
pueden mencionar la energía eléctrica, luz, alquiler o depreciación de las
instalaciones de la empresa fabril, entre otros.
Una empresa fabril puede fraccionar en departamentos la misma entre los
departamentos más frecuentes se pueden nombrar los productivos, servicios
productivos y servicios generales. La diferencia entre estos radica en que los
productivos son los que manipulan directamente la materia prima, los servicios
productivos prestan directamente sus servicios al departamento antes mencionado
y los servicios generales proporcionan como su nombre lo indica servicios a toda la
empresa fabril.
Para llevar un control de los consumos de los distintos gastos indirectos, puesto que
estos no se pueden observar a simple vista, la empresa aplica el criterio de
distribución y redistribución, es decir el prorrateo primario y secundario. Otro
aspecto que es importante tomar en cuenta es el costo de conversión el cual esta
conformado por la mano de obra directa y los costos indirectos.
13
Referencias
Corvo, H. (16 de Marzo de 2019). Costo de Conversión: Cómo se calcula y ejemplos.
Obtenido de Lifeder: https://www.lifeder.com/costo-de-conversion/.
IASB. (2009). Normas Internacionales de Información Financiera. En IASB, Sección
13 Inventarios (págs. 81-85). Obtenido de http://www.niifsuperfaciles.com
Llamas, J. (4 de Mayo de 2020). Costos Indirectos de Fabricación. Obtenido de
Economipedia.com: https://economipedia.com
López, A. R. (2019). Contabilidad de Costos. Guatemala: TEXDIGUA.
Molina, José Ernesto. (2015). Contabilidad de Costos Fabriles. Guatemala: J.
Ernesto Molina A.
Perdomo, M. (2021). Costos de Producción. Contabilidad V. Contabilidad
Administrativa. Guatemala: Ediciones Contables, Administrativas,
Financieras y Auditioría (ECAFYA).
Quiroga, N. (30 de Octubre de 2018). Departamentalización de los Costos Indirectos
de Fabricación. Obtenido de Prezi: https://prezi.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Costos por Proceso
Costos por ProcesoCostos por Proceso
Costos por Proceso
Edwin Armando
 
Costos conjuntos
Costos conjuntosCostos conjuntos
Costos conjuntos
01478963
 
Sistema de costos por procesos
Sistema de costos por procesosSistema de costos por procesos
Sistema de costos por procesos
Seleny Jaimez
 
CONTABILIDAD DE COSTOS
CONTABILIDAD DE COSTOS CONTABILIDAD DE COSTOS
CONTABILIDAD DE COSTOS
JC15DDA
 
Elementos del costo de produccion
Elementos del costo de produccionElementos del costo de produccion
Elementos del costo de produccion
germanccontreras
 
Costos por procesos
Costos por procesosCostos por procesos
Costos por procesos
Janeth Lozano Lozano
 
Ejercicio sistema de costos por proceso
Ejercicio sistema de costos por procesoEjercicio sistema de costos por proceso
Ejercicio sistema de costos por proceso
Fabian Serrano
 
Libro practico de contabilidad de costos_UDI
Libro practico de contabilidad de costos_UDILibro practico de contabilidad de costos_UDI
Libro practico de contabilidad de costos_UDI
Arturo Zuniga
 
Sistema Costo Estandar
Sistema Costo EstandarSistema Costo Estandar
Sistema Costo Estandar
Ángela Marriaga
 
CONTABILIZACIÓN DE LA MANO DE OBRA - COSTOS " ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS"
CONTABILIZACIÓN DE LA MANO DE OBRA - COSTOS " ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS"CONTABILIZACIÓN DE LA MANO DE OBRA - COSTOS " ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS"
CONTABILIZACIÓN DE LA MANO DE OBRA - COSTOS " ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS"
Jhorvy Cuyate Larios
 
CLASIFICACION DE LOS COSTOS
CLASIFICACION DE LOS COSTOSCLASIFICACION DE LOS COSTOS
CLASIFICACION DE LOS COSTOS
Haydee Rodriguez
 
2.3.4
2.3.42.3.4
Los costos por proceso
Los costos por procesoLos costos por proceso
Los costos por proceso
enocbtos3
 
Sistema de Costos por Procesos
Sistema de Costos por ProcesosSistema de Costos por Procesos
Sistema de Costos por Procesos
Danielys Ortiz
 
Generadores de costos
Generadores de costosGeneradores de costos
costos indirectos de fabricación
costos indirectos de fabricacióncostos indirectos de fabricación
costos indirectos de fabricación
Yuliza Pgrados
 
Costos por procesos
Costos por procesosCostos por procesos
Costos por procesos
Ana Liz Ramos
 
Los Costos Conjuntos
Los Costos ConjuntosLos Costos Conjuntos
Los Costos Conjuntos
Juan Isidro Moreta
 
Mapa conceptual de Contabilidad de costos
Mapa conceptual de Contabilidad de costosMapa conceptual de Contabilidad de costos
Mapa conceptual de Contabilidad de costos
EdimarRodrguez2
 
Mano de obra (costos)
Mano de obra (costos)Mano de obra (costos)
Mano de obra (costos)
Yen Martínez
 

La actualidad más candente (20)

Costos por Proceso
Costos por ProcesoCostos por Proceso
Costos por Proceso
 
Costos conjuntos
Costos conjuntosCostos conjuntos
Costos conjuntos
 
Sistema de costos por procesos
Sistema de costos por procesosSistema de costos por procesos
Sistema de costos por procesos
 
CONTABILIDAD DE COSTOS
CONTABILIDAD DE COSTOS CONTABILIDAD DE COSTOS
CONTABILIDAD DE COSTOS
 
Elementos del costo de produccion
Elementos del costo de produccionElementos del costo de produccion
Elementos del costo de produccion
 
Costos por procesos
Costos por procesosCostos por procesos
Costos por procesos
 
Ejercicio sistema de costos por proceso
Ejercicio sistema de costos por procesoEjercicio sistema de costos por proceso
Ejercicio sistema de costos por proceso
 
Libro practico de contabilidad de costos_UDI
Libro practico de contabilidad de costos_UDILibro practico de contabilidad de costos_UDI
Libro practico de contabilidad de costos_UDI
 
Sistema Costo Estandar
Sistema Costo EstandarSistema Costo Estandar
Sistema Costo Estandar
 
CONTABILIZACIÓN DE LA MANO DE OBRA - COSTOS " ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS"
CONTABILIZACIÓN DE LA MANO DE OBRA - COSTOS " ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS"CONTABILIZACIÓN DE LA MANO DE OBRA - COSTOS " ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS"
CONTABILIZACIÓN DE LA MANO DE OBRA - COSTOS " ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS"
 
CLASIFICACION DE LOS COSTOS
CLASIFICACION DE LOS COSTOSCLASIFICACION DE LOS COSTOS
CLASIFICACION DE LOS COSTOS
 
2.3.4
2.3.42.3.4
2.3.4
 
Los costos por proceso
Los costos por procesoLos costos por proceso
Los costos por proceso
 
Sistema de Costos por Procesos
Sistema de Costos por ProcesosSistema de Costos por Procesos
Sistema de Costos por Procesos
 
Generadores de costos
Generadores de costosGeneradores de costos
Generadores de costos
 
costos indirectos de fabricación
costos indirectos de fabricacióncostos indirectos de fabricación
costos indirectos de fabricación
 
Costos por procesos
Costos por procesosCostos por procesos
Costos por procesos
 
Los Costos Conjuntos
Los Costos ConjuntosLos Costos Conjuntos
Los Costos Conjuntos
 
Mapa conceptual de Contabilidad de costos
Mapa conceptual de Contabilidad de costosMapa conceptual de Contabilidad de costos
Mapa conceptual de Contabilidad de costos
 
Mano de obra (costos)
Mano de obra (costos)Mano de obra (costos)
Mano de obra (costos)
 

Similar a gastos indirectos de fabricación

Definicion de costos
Definicion de costos Definicion de costos
Definicion de costos
Lizbeth Chavez
 
Gastos indirectos-de-produccion
Gastos indirectos-de-produccionGastos indirectos-de-produccion
Gastos indirectos-de-produccion
Enrique Francisco Flores Gallo
 
Costos2 tema 6.3 complementaria
Costos2 tema 6.3 complementariaCostos2 tema 6.3 complementaria
Costos2 tema 6.3 complementaria
liclinea19
 
Undad ii jamd 20926786
Undad ii jamd 20926786Undad ii jamd 20926786
Undad ii jamd 20926786
josealejandromendoza6
 
2. Contabilidad de Costos: Contabilización del cuarto elemento
2. Contabilidad de Costos: Contabilización del cuarto elemento2. Contabilidad de Costos: Contabilización del cuarto elemento
2. Contabilidad de Costos: Contabilización del cuarto elemento
Janeth Lozano Lozano
 
1 aspectos conceptuales relacionados con los costos
1 aspectos conceptuales relacionados con los costos1 aspectos conceptuales relacionados con los costos
1 aspectos conceptuales relacionados con los costos
Bernal Eduardo
 
Estructura de_costos
Estructura de_costosEstructura de_costos
Estructura de_costos
jose rosas
 
Contabilidad
Contabilidad Contabilidad
Contabilidad
GABITO132
 
Apunte docenteclasificaciondecostosyr
Apunte docenteclasificaciondecostosyrApunte docenteclasificaciondecostosyr
Apunte docenteclasificaciondecostosyr
coresan
 
Gastos indirectos de produccion exposición 2 equipo 10
Gastos indirectos de produccion exposición 2 equipo 10Gastos indirectos de produccion exposición 2 equipo 10
Gastos indirectos de produccion exposición 2 equipo 10
luis jimenez
 
Unidad 4. Actividad 2
Unidad 4. Actividad 2Unidad 4. Actividad 2
1_Elementos_del_Costo.pdf
1_Elementos_del_Costo.pdf1_Elementos_del_Costo.pdf
1_Elementos_del_Costo.pdf
RobertoTolentino9
 
7759522[2]
7759522[2]7759522[2]
7759522[2]
Arturo Vazquez
 
7759522[2]
7759522[2]7759522[2]
7759522[2]
Arturo Vazquez
 
Costos1 eraclase
Costos1 eraclaseCostos1 eraclase
Costos1 eraclase
Osvaldo Ramos
 
Definicion de los costos
Definicion de los costosDefinicion de los costos
Definicion de los costos
Alejandro Parraga
 
Elementos del costo
Elementos del costoElementos del costo
Elementos del costo
silvana
 
gif
gifgif
Costos trabajo practico
Costos trabajo practicoCostos trabajo practico
Costos trabajo practico
Elias Daza Seña
 
Costos trabajo practico
Costos trabajo practicoCostos trabajo practico
Costos trabajo practico
Elias Daza Seña
 

Similar a gastos indirectos de fabricación (20)

Definicion de costos
Definicion de costos Definicion de costos
Definicion de costos
 
Gastos indirectos-de-produccion
Gastos indirectos-de-produccionGastos indirectos-de-produccion
Gastos indirectos-de-produccion
 
Costos2 tema 6.3 complementaria
Costos2 tema 6.3 complementariaCostos2 tema 6.3 complementaria
Costos2 tema 6.3 complementaria
 
Undad ii jamd 20926786
Undad ii jamd 20926786Undad ii jamd 20926786
Undad ii jamd 20926786
 
2. Contabilidad de Costos: Contabilización del cuarto elemento
2. Contabilidad de Costos: Contabilización del cuarto elemento2. Contabilidad de Costos: Contabilización del cuarto elemento
2. Contabilidad de Costos: Contabilización del cuarto elemento
 
1 aspectos conceptuales relacionados con los costos
1 aspectos conceptuales relacionados con los costos1 aspectos conceptuales relacionados con los costos
1 aspectos conceptuales relacionados con los costos
 
Estructura de_costos
Estructura de_costosEstructura de_costos
Estructura de_costos
 
Contabilidad
Contabilidad Contabilidad
Contabilidad
 
Apunte docenteclasificaciondecostosyr
Apunte docenteclasificaciondecostosyrApunte docenteclasificaciondecostosyr
Apunte docenteclasificaciondecostosyr
 
Gastos indirectos de produccion exposición 2 equipo 10
Gastos indirectos de produccion exposición 2 equipo 10Gastos indirectos de produccion exposición 2 equipo 10
Gastos indirectos de produccion exposición 2 equipo 10
 
Unidad 4. Actividad 2
Unidad 4. Actividad 2Unidad 4. Actividad 2
Unidad 4. Actividad 2
 
1_Elementos_del_Costo.pdf
1_Elementos_del_Costo.pdf1_Elementos_del_Costo.pdf
1_Elementos_del_Costo.pdf
 
7759522[2]
7759522[2]7759522[2]
7759522[2]
 
7759522[2]
7759522[2]7759522[2]
7759522[2]
 
Costos1 eraclase
Costos1 eraclaseCostos1 eraclase
Costos1 eraclase
 
Definicion de los costos
Definicion de los costosDefinicion de los costos
Definicion de los costos
 
Elementos del costo
Elementos del costoElementos del costo
Elementos del costo
 
gif
gifgif
gif
 
Costos trabajo practico
Costos trabajo practicoCostos trabajo practico
Costos trabajo practico
 
Costos trabajo practico
Costos trabajo practicoCostos trabajo practico
Costos trabajo practico
 

Último

DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 

Último (20)

DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 

gastos indirectos de fabricación

  • 1. Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Contaduría Pública y Auditoría. Séptimo Ciclo. Contabilidad V. Licenciada: Iris Cristina Culajay Chamalé. Auxiliar: Licenciado Carlos Reyna. Gastos Indirectos de Fabricación. Nombre: Amarilis Guadalupe Camo Yoque. Carné: 201902242 Salón: 208 Guatemala, 28 de febrero 2022.
  • 2. Índice Introducción..............................................................................................................i Gastos Indirectos de Fabricación............................................................................ 4 Concepto............................................................................................................. 4 Clasificación........................................................................................................ 4 1. Por su contenido: .................................................................................... 4 2. Por su recurrencia................................................................................... 6 3. Por la técnica de valuación: .................................................................... 7 4. Por su agrupación, de acuerdo con la división de fábrica:...................... 7 Criterios para la distribución y redistribución de los gastos indirectos de fabricación........................................................................................................... 9 a) Prorrateo Primario:.................................................................................. 9 b) Prorrateo Secundario:............................................................................. 9 Asignación de los gastos indirectos de fabricación de acuerdo con la sección 13 de las NIIF para Pymes..................................................................................... 10 Costos de conversión........................................................................................ 11 Conclusión............................................................................................................. 12 Referencias ........................................................................................................... 13
  • 3. i Introducción Los gastos indirectos de fabricación son el tercer elemento del costo de producción, también son conocidos como costos indirectos, carga fabril u overhead. Éstos son los que provienen de actividades (como gerentes, supervisores, vigilantes, controladores de tiempo de fábrica), que no están directamente relacionadas con la manipulación de la materia prima pero que sin los mismos no sería posible la realización de los productos terminados. Además, dentro de este rubro también están incluidos los materiales que no se pueden conocer con exactitud qué cantidad se utilizaron dentro del proceso productivo. Estos gastos se pueden clasificar de la siguiente manera:  Por su contenido.  Directos.  Indirectos  Por su recurrencia.  Fijos.  Variables.  Semivariables.  Por la técnica de valuación.  Reales o históricos.  Estimados o aplicados.  Por su agrupación, de acuerdo con la división de la fábrica.  Departamentales.
  • 4. 4 Gastos Indirectos de Fabricación Concepto Los gastos indirectos de fabricación es el tercer elemento del costo de producción lo constituyen los elementos indirectos del costo, es decir, los costos de materiales y servicios que no aumentan de modo directo ni son fácilmente identificables en el producto. También reciben el nombre de costos indirectos, carga fabril, overhead (palabra inglesa que hace alusión a los gastos de fabricación). Clasificación Los gastos indirectos de fabricación comprenden los siguientes rubros: 1. Por su contenido: a) Directos Se refiere a los costos en que incurre la empresa fabril para la fabricación de cada unidad de un determinado producto. Estos costos son muy importantes para conocer su rentabilidad y determinar su precio. La característica de los costos directos dentro de la producción es que se puede individualizar con exactitud dicho costo para la producción del producto terminado.  Entre estos se encuentran:  Gastos para el diseño del producto.  Materia prima.  Tiempo de maquinaria.  Mano de obra directa.
  • 5. 5 Estos pueden ser identificados en cuanto a su cantidad y valor en cada artículo elaborados. b) Indirectos Son aquellos que están relacionados con la producción de manera indirecta. Son conceptos que no intervienen directamente en la fabricación, pero cuyas actividades o realización son necesarias para lograr los objetivos. En este rubro encontramos:  Materiales indirectos: Los materiales indirectos son aquellos que forman parte de un producto terminado pero que son difíciles de identificar dentro de la unidad producida. Para la valoración, registro y control de éstos deben seguir las mismas normas que con los materiales directos. Otro nombre con el que se les conoce a estos materiales es como suministros.  Mano de obra indirecta: Esta constituida por los sueldos, bonificaciones y prestaciones laborales que se les paga a los empleados de la fábrica que intervienen dentro del proceso producto pero que no manipulan la materia prima. Por ejemplo: gerentes de fábrica, supervisores, capataces, controladores de tiempo, vigilantes, etc.  Otros gastos indirectos: Además de los materiales indirectos y mano de obra indirecta existen otros costos de manera indirecta que forman parte del proceso de producción y que son aún más
  • 6. 6 difíciles de identificar en una unidad o unidades producidas. Ejemplo de gastos indirectos son: La depreciación de la maquinaria, alquiler o depreciación de las instalaciones inmobiliarias, depreciación de las herramientas y otros gastos similares. 2. Por su recurrencia: a) Fijos Son recurrentes en cuanto a su valor y tiempo, es decir, periódicamente se están realizando sea cual fuere la cantidad de producción. Ejemplo: pagos de arrendamientos, servicios de alarma, agentes de seguridad. Dentro de este rubro también se puede considerar la mano de obra indirecta. b) Variables Son aquellos que cambian en función del volumen de producción, aumentando o disminuyendo, según acreciente o disminuya la producción. Ejemplos: energía eléctrica, combustibles y lubricantes, reparaciones, gastos de mantenimiento, en este rubro también esta considerada la materia prima indirecta. c) Semivariables Son aquellos en que la parte fija representa por lo general un cargo mínimo que surge por el derecho a utilizar el bien o servicio, la porción variable representa en este caso el costo original por disponer por usar el bien o servicio. Ejemplo: Servicios públicos.
  • 7. 7 3. Por la técnica de valuación: a) Reales: También llamados históricos. Son los que efectivamente se otorgan, se identifican con lo histórico ya que se contabilizan después de haber ocurrido el gasto. b) Estimados: Se originan en función de un presupuesto establecido, o bien sobre un factor calculado de gastos indirectos, pudiendo tomar de referencia la base unitaria para la obtención de los gastos indirectos estimados: unidades, horas de trabajo y valores. 4. Por su agrupación, de acuerdo con la división de fábrica: a) Departamentalización Son aquellos que se aplican por secciones, cuando la fábrica está fraccionada en distintos departamentos, conociéndose de esta manera los costos indirectos de cada uno de ellos. También son conocidos como gastos indirectos departamentales aquellos que se pueden obtener por líneas o tipos de artículos. Es importante la departamentalización debido a que con ello se obtiene información analítica, se conoce de igual manera la limitación de responsabilidades, presupuestos de gastos todo ello ayuda en la toma de decisiones, es decir, hay un mayor control. La departamentalización tiene como objetivos principales:
  • 8. 8  Delegar responsabilidades a cada departamento respecto a su forma de operar dentro de la fábrica.  Facilitar el calculo de los gastos indirectos que corresponden cada departamento, para así delimitar el costo de los productos. Dentro de la fábrica se puede hace la siguiente división departamental: i. Departamentos Productivos: Son aquellos departamentos que directamente elaboran los productos. Dicho de otra manera, son los que directamente transforman la materia prima. ii. Departamento de Servicios Productivos: Son departamentos que presan servicios a los departamentos productivo, entre estos tenemos:  Departamento de calderas.  Departamento mecánico.  Almacén de materiales, etc. iii. Departamento de Servicios Generales: Son departamentos cuyos servicios se extienden a todos los departamentos de la fábrica, ya sean productivos o de servicios productivo entre estos departamentos se encuentran:  Departamento de mantenimiento.  Departamento de personal.  Departamento de costos.
  • 9. 9 Criterios para la distribución y redistribución de los gastos indirectos de fabricación. Cuando la fábrica esta dividida en departamentos y el gerente o encargado de la misma desea tener un análisis departamental de gastos de fabricación, el problema contable consiste y reviste las siguientes facetas:  La aplicación departamental de los gastos de fabricación.  La distribución interna de los gastos departamentales, también conocida como el prorrateo interdepartamental. La resolución contable de los dos aspectos anteriormente mencionados se llama: Prorrateo primario y prorrateo secundario. a) Prorrateo Primario: Es el reparto proporcional de los gastos de fabricación a cada uno de los departamentos. El objetivo de este prorrateo es llegar a conocer cuales son los gastos indirectos de cada uno de los departamentos de la fábrica. También podemos decir que el prorrateo primario es la acumulación de los gastos de fabricación para cada departamento, se conoce hasta el final del periodo los gastos del departamento que mayor servicio ha otorgado. b) Prorrateo Secundario: El prorrateo secundario consiste en repartir proporcionalmente primero los gastos del departamento que mayor servicio proporciones, entre los departamentos que hayan recibido ese servicio, y así sucesivamente en orden decreciente, hasta que al final quede los gastos de fabricación acumulados exclusivamente en los departamentos productivos.
  • 10. 10 El principio fundamental del prorrateo secundario es la aplicación de los gastos de fabricación de cada departamento en proporción al servicio otorgado y recibido. Asignación de los gastos indirectos de fabricación de acuerdo con la sección 13 de las NIIF para Pymes Una entidad distribuirá los costos indirectos fijos de producción entre los costos de transformación sobre la base de la capacidad normal de los medios de producción. Se conoce como capacidad normal a la producción que se espera conseguir en promedio, a lo largo de un número de periodos o temporadas en circunstancias normales, teniendo en cuenta la pérdida de capacidad procedente de las operaciones previstas de mantenimiento. Puede usarse el nivel real de producción si se aproxime a la capacidad normal. El importe de costo indirecto fijo distribuido a cada unidad de producción no se incrementará como consecuencia de un nivel bajo de producción, ni por la existencia de capacidad ociosa. Los costos indirectos no distribuidos se reconocerán como gastos en el periodo en que hayan sido incurridos. En periodos de producción anormalmente alta, el importe de costo indirecto fijo distribuido a cada unidad de producción disminuirá, de manera que los inventarios no se midan por encima del costo. Los costos indirectos variables se distribuirán a cada unidad de producción sobre la base del nivel real de uso de los medios de producción.
  • 11. 11 Costos de conversión Los costos de conversión es el monto de gastos en que incurre la empresa fabril durante la transformación del inventario de materias primas en productos terminados. Están conformados o compuestos por dos costos principalmente. En primer lugar, tenemos la mano de obra y en segundo lugar lo relacionado con el proceso de transformación o fabricación. Éstos se calculan para estimar los gastos de producción, así como para desarrollar modelos de precios y estimar el valor del inventario de producto terminado. Los gerentes de las fábricas utilizan este costo para evaluar la eficiencia del proceso de producción. La fórmula es la siguiente: Costo de conversión = Mano de Obra Directa + Costos Indirectos de Fabricación.
  • 12. 12 Conclusión Los gastos indirectos de fabricación están conformados por todas aquellas actividades y materias, que no están ligadas directamente con el proceso productivo pero que, sin estas no es posible llevar a cabo éste ni concretar los productos terminados. Dentro de los gastos indirectos más comunes podemos encontrar el sueldo de los gerentes de fábrica, supervisores, vigilantes, controladores de tiempo, es decir, mano de obra indirecta que no tiene contacto con la materia prima, también se pueden mencionar la energía eléctrica, luz, alquiler o depreciación de las instalaciones de la empresa fabril, entre otros. Una empresa fabril puede fraccionar en departamentos la misma entre los departamentos más frecuentes se pueden nombrar los productivos, servicios productivos y servicios generales. La diferencia entre estos radica en que los productivos son los que manipulan directamente la materia prima, los servicios productivos prestan directamente sus servicios al departamento antes mencionado y los servicios generales proporcionan como su nombre lo indica servicios a toda la empresa fabril. Para llevar un control de los consumos de los distintos gastos indirectos, puesto que estos no se pueden observar a simple vista, la empresa aplica el criterio de distribución y redistribución, es decir el prorrateo primario y secundario. Otro aspecto que es importante tomar en cuenta es el costo de conversión el cual esta conformado por la mano de obra directa y los costos indirectos.
  • 13. 13 Referencias Corvo, H. (16 de Marzo de 2019). Costo de Conversión: Cómo se calcula y ejemplos. Obtenido de Lifeder: https://www.lifeder.com/costo-de-conversion/. IASB. (2009). Normas Internacionales de Información Financiera. En IASB, Sección 13 Inventarios (págs. 81-85). Obtenido de http://www.niifsuperfaciles.com Llamas, J. (4 de Mayo de 2020). Costos Indirectos de Fabricación. Obtenido de Economipedia.com: https://economipedia.com López, A. R. (2019). Contabilidad de Costos. Guatemala: TEXDIGUA. Molina, José Ernesto. (2015). Contabilidad de Costos Fabriles. Guatemala: J. Ernesto Molina A. Perdomo, M. (2021). Costos de Producción. Contabilidad V. Contabilidad Administrativa. Guatemala: Ediciones Contables, Administrativas, Financieras y Auditioría (ECAFYA). Quiroga, N. (30 de Octubre de 2018). Departamentalización de los Costos Indirectos de Fabricación. Obtenido de Prezi: https://prezi.com