SlideShare una empresa de Scribd logo
1
I.F.D.C. LENGUAS VIVAS
TALLER DE PRÁCTICA DOCENTE
DIAGNÓSTICO DE GRUPO
JUVENIL INSTITUTO FUEGUINO
NIVEL INICIAL
CURSO: Sala Celeste de 5 año
ALUMNA: LUDMILA RUIZ DÍAZ
2
Índice
Introducción Página 3
Desarrollo Página 5
Conclusiones Generales Página 7
Propuesta del Alumno Residente Página 8
Bibliografía Consultada Página 9
Anexos Página 10
3
Introducción
El Nivel Inicial en el Juvenil Instituto Fueguino se divide en tres salas; éstas cubren las
edades de tres a cinco años, contando con un curso para cada sala. Por razones de
espacio dentro del edificio del colegio, la sala de 5 años cursa durante el turno
mañana y las salas de 3 y 4 años cursan durante el turno tarde. La matrícula de cada
sala oscila entre los 18 y 22 alumnos cada una, exceptuando la Sala Celeste de cinco
años que cuenta con 29 alumnos: 19 niños y 10 niñas. Las salas se ubican en la
planta baja del edificio, donde también se encuentran las aulas de los primeros años
del Nivel Primario.
Además del docente titular del curso, se suma un auxiliar que está presente durante
todo el desarrollo de las actividades y además cuentan con un auxiliar adicional para
asistir a los niños mientras comparten el desayuno o merienda, quien se retira una vez
finalizada dichas actividades.
El aula de la Sala Celeste es muy amplia; se ubica al final de un pasillo en la parte
trasera del edificio y no cuenta con luz natural. Los niños y las niñas comparten un
baño que se encuentra dentro del aula y hay lugar suficiente tanto ubicar los recursos
con los que trabajan a diario como para acomodar las mochilas de los alumnos.
Además, se dispone de espacio para circular de forma cómoda y/o llevar a cabo
alguna actividad donde los alumnos no necesiten estar sentados sin necesidad de
hacer grandes movimientos de mesas y sillas.
Los alumnos se ubican en cinco grupos de 5/6 alumnos; las mesas tienen forma de
trapecio que al juntarse forman un hexágono donde se sientan los niños unos frente a
otros.
Debido a la ubicación del aula dentro del edificio, no se accede a la conexión a
Internet tornándose dificultoso el uso de TICs que requieran de éste recurso. La
institución cuenta con un proyector que debe reservarse con anticipación y se
comparte con todos los niveles; Inicial, Primario y Secundario. El uso de reproductores
de CDs también debe ser solicitado ya que no cuentan con uno dentro del aula.
De la entrevista realizada a la docente titular de Sala Celeste, Ana Lía Caro, se
desprende una problemática relacionada el comportamiento ya que son mucho más
niños que niñas y a veces las clases se tornan más arduas debido a la conducta
alborotada de los varones. Como estrategia para cambiar la dinámica grupal, la
docente ha asignado un color a cada mesa y se sortean los lugares todos los lunes
asegurándose de que haya dos niñas por grupo. La docente de la sala solicita a los
docentes de las otras áreas que respeten la disposición de cada semana. De ésta
forma, indica la docente, se promueve la generación de vínculos entre niños que son
más nuevos dentro de la institución y los que tienen mayor antigüedad.
Al ser una escuela inclusiva, me interese por conocer si alguno de los alumnos estaba
dentro de las N.E.E., la docente me dio una respuesta negativa a esta consulta.
Actualmente se encuentra trabajando con el proyecto para presentar en la Feria de
Ciencias: Alimentación Saludable.
Respecto al trabajo interdisciplinario entre los distintos ejes, la docente de sala
comunica a los docentes de otras áreas los proyectos con los que se trabaja para que
puedan relacionar el contenido de cada eje con las actividades que se desarrollan a
diario.
La carga horaria de Inglés que se desarrolla en Sala Celeste es de dos períodos de 40
minutos cada uno, durante los días lunes y martes de 09:50 a 10:30 am ambos días.
El libro de texto asignando para el curso es Cookie & Friends Plus B, Vanessa Reilly,
4
OUP. Los alumnos han trabajado con la versión Plus A del mismo libro en años
anteriores.
Lamentablemente, no pude tener acceso al plan anual ni mensual del área porque no
está en posesión de la docente a cargo de Inglés. Al no haber coordinación para
Inglés, la docente envía a la directora de Nivel Inicial sus planes semanales detallando
los tres momentos de la clase: Inicio - Desarrollo - Cierre. Por lo tanto, para poder
desarrollar mi informe y mi propuesta para este grupo y nivel en particular, acudí al
P.C.I. del Nivel Inicial como guía para pensar con anticipación qué podría esperar
respecto al conocimiento del idioma de los alumnos y, a la vez, de qué manera podría
contribuir a su aprendizaje como su docente durante la práctica.
5
Desarrollo
Las observaciones se llevaron a cabo los días 4 y 5 de mayo de 2015 en el horario
correspondiente, con la profesora a cargo de Inglés, Natalia Saravia.
Durante la primera observación tome el primer contacto con los alumnos y pude
realizar una inspección ocular del lugar donde trabajan. Mientras se desarrolló la clase,
tal como me indicó la docente titular, los alumnos demostraron tener una dinámica
muy activa y demandante que exigió su intervención para establecer el orden en varias
ocasiones.
El vínculo entre los alumnos y la docente titular es muy estrecho; ella es la referente
principal a la hora de cualquier inquietud de los alumnos. Entre pares, los niños tienen
una relación también cercana y cordial; no se observaron conflictos serios entre ellos
pero sí se pudo apreciar la presencia de líderes que definen la dinámica grupal. El
sentido de pertenencia entonces se encuentra evidente, sin embargo al ser un grupo
muy numeroso, la afinidad entre alumnos fue compleja de apreciar durante el tiempo
que compartícon ellos.
En lo que respecta a la motivación de los alumnos y específicamente durante la clase,
no se observa un nivel elevado de interés por el aprendizaje del idioma. Considero
que, tomando como evidencia las dos clases observadas, este inconveniente puede
radicar en que las actividades de ambas clases fueron muy pasivas y posiblemente
este grupo en particular requiera una propuesta más intensa que permita y exija a los
niños una participación más activa.
Nivel de Conocimiento
El aprendizaje de la lengua extranjera en el J.I.F. comienza en Nivel Inicial en Sala de
3 años. Por ende, los alumnos que comenzaron a asistir a la institución desde Sala de
3 años y 4 años, que conforman la mayoría, ya han tenido contacto previo con el
idioma.
Sin embargo, de las observaciones realizadas, no se condice el nivel que se evidencia
con los objetivos establecidos en el P.C.I. de Nivel Inicial ni con los contenidos
propuestos para cada año lectivo.
De los diferentes momentos de la clase; la docente organiza un warm-up
contextualizado a través de los personajes del libro de texto y luego desarrolla una
actividad a partir de lo conversado.
Los alumnos no están habituados a una rutina de saludo y/o despedida al inicio y
cierra de la clase. Pude definir de lo llevado a cabo durante la clase que la unidad
temática que están trabajando es ‘Family’, pero no con qué estructura lingüística se
relaciona para buscar el elemento comunicativo del tema.
La comunicación entre docente de inglés y alumnos es exclusivamente realizada en
lengua materna. Pude apreciar instancias de uso de la L2 en el momento de pintar una
imagen del libro de texto donde la docente les recordaba el nombre de los colores a
los alumnos a medida que los iba distribuyendo por las mesas.
En cuanto a la participación de los alumnos durante la clase; puede notar algunos
niños que respondían a las preguntas de la docente en L1 al momento de revisar las
flashcards de una short story con la que habían estado trabajando en clases previas.
Como indiqué anteriormente, las tareas para realizar en clase requerían que los
alumnos estuvieran sentados en sus mesas durante un tiempo considerable,
6
consecuentemente algunos alumnos perdían interés en la actividad y comenzaban a
dispersarse y a moverse por el aula. Durante estos momentos, no pude observar
estrategias de enseñanza ni de manejo de grupo que estuviesen dirigidas a
transformar el ambiente de trabajo.
Modalidad de Trabajo de la Materia
Al finalizar las observaciones, entrevisté a la docente del área para informarme sobre
el conocimiento de los alumnos y sobre los contenidos que estarían a mi cargo
durante las clases de práctica docente.
De lo conversado, las conclusiones generales de lo relacionado al conocimiento del
alumno se resume a algunas palabras que incluye colores, números del 1 al 5 y un
poco de vocabulario de comida. El elemento comunicativo no se incluye ni está
explícito en los objetivos de la clase; es decir que no manejan ningún tipo de
estructura gramatical para lograr comunicarse utilizando el vocabulario aprendido.
Se organizó también una reunión con la docente a los fines de recibir el material con el
cual se trabaja y definir el contenido con el cual debía seguir. Se acordó tratar la
unidad temática ‘Family’, que vienen trabajando y comenzar con ‘Toys’.
7
Conclusiones Generales
De todo lo observado y conversado con las docentes, considero que es necesario
establecer una rutina de trabajo con los alumnos para que comiencen hacer uso de la
lengua extranjera dentro del aula. Incluir classroom language para que puedan
identificar y seguir órdenes, por ejemplo Look / Sit down / Stand up / Listen, que
actualmente no se explotan.
Asimismo, me parece necesario establecer una rutina para comenzar las clases donde
los alumnos noten que la clase de inglés ha comenzado y se predispongan a trabajar,
tal como propone Genevieve Roth1
.
Me parece también de importancia incorporar el valor comunicativo de la lengua
extranjera. Es decir, darles la oportunidad a los alumnos de apropiarse de la lengua
para expresar su realidad de forma comunicativa; utilizando simples oraciones como
This is my mother mostrando una foto de su familia, estarían usando el lenguaje para
expresarse de forma significativa.
Por último, considero que debo incorporar actividades más breves y en las que los
alumnos puedan moverse. Los niños de ésta edad son muy energéticos y necesitan
estar en movimiento, el uso del procedimiento TPR cubriría estas necesidad a la vez
que estarían utilizando el lenguaje corporal en una actividad significativa; como en
Simon Says.
1
Roth G. Teaching Very Young Children, Richmond
8
Propuesta del Alumno Residente
De acuerdo a lo observado, en la reunión que mantuve con la docente de inglés tuve
la oportunidad de hacer una propuesta de trabajo que fue bien recibida.
De la cuatro clases que compartiré con este grupo de alumnos, trabajaremos con las
unidades temáticas de ‘Family’ y ‘Toys’. Asimismo, intentaré establecer una rutina de
apertura y de cierre de clase utilizando las canciones que para ello se establecen en el
libro de texto de inglés.
A los fines de incorporar classroom language, centrado mayormente en comandos
como sit down / be quiet / stand up / listen / look haré uso de TPR para demostrar
estas acciones, invitando a los alumnos a realizarlas para lograr la incorporación de
éstos términos de forma significativa y cubriendo las necesidades de los alumnos
dentro de este estadio, de llevar a cabo actividades que le permitan moverse.
Dentro de los temas que voy a cubrir, buscaré un contexto que sea del agrado de los
alumnos e incorporaré un elemento lingüístico que los alumnos puedan utilizar para
expresar sus ideas. Por ejemplo, realizar un dibujo de su familia y luego trabajar con
una foto de la misma para que puedan hablar de ella utilizando la estructura ‘This is
my…’
Asimismo, daré importancia a la integración de habilidades; los alumnos necesitan
poder desarrollar la escucha y el habla. Para ello organizaré actividades articulen
estas dos habilidades y que los alumnos puedan participar más activamente de lo que
vienen realizando; por ejemplo, incorporar una canción para la unidad de ‘Toys’ donde
los alumnos relaciones los sonidos que hacen los juguetes con el objeto concreto.
Honestamente, el encuentro con este grupo y el análisis del aporte que puedo ofrecer
no fueron sencillos de pensar ya que la información que pude recabar y que me fue
ofrecida no me fue suficiente, en mi opinión, para formar una propuesta más sólida
que contribuya a los objetivos delineados en el P.C.I. Sin embargo, creo en el
potencial de los alumnos; los niños de esta edad son seres muy curiosos que pueden
apreciar el placer del aprendizaje y de adquirirlo de una forma más implícita y natural.
Estoy convencida de que, cualquier sea el resultado de las clases en las cuales me
toque ser su docente, tanto los alumnos como yo nos beneficiaremos de los
encuentros que llevemos a cabo.
Quisiera concluir mencionando que tengo muchas expectativas de poder realizar un
aporte significativo con mi propuesta, y espero poder extender este entusiasmo a los
alumnos de Sala Celeste.
9
Bibliografía Consultada
 Harmer Jeremy, The Practice of English Language Teaching, Longman 2007
 Organización y Gestión Educativa, Unidades 2 y 3. I.F.D.C. Lenguas Vivas, 2013
 Proyecto Educativo Institucional, Nivel Inicial. J.I.F, 2013
 Roth G., Teaching Very Young Children, Richmond
 Scott Wendy & Ytreberg Lisbeth, Teaching English to ChildreN, Longman
10
Anexos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formato de diario de campo semestre ii
Formato de diario de campo semestre iiFormato de diario de campo semestre ii
Formato de diario de campo semestre ii
JAIRO PABON DUARTE
 
El auxiliar de conversación en el aula bilingüe
El auxiliar de conversación en el aula bilingüeEl auxiliar de conversación en el aula bilingüe
El auxiliar de conversación en el aula bilingüe
FranciscoJPonceCapitan
 
Ensayo Primera Parte
Ensayo Primera Parte Ensayo Primera Parte
Ensayo Primera Parte
Yajaira Madeliin
 
Practica de portafolio de evidencias para curso del INEE
Practica de portafolio de evidencias para curso del INEEPractica de portafolio de evidencias para curso del INEE
Practica de portafolio de evidencias para curso del INEE
Uriel Amaro
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
luis vázquez
 
Ezpeleta diagnóstico 6to-practice iii
Ezpeleta diagnóstico 6to-practice iiiEzpeleta diagnóstico 6to-practice iii
Ezpeleta diagnóstico 6to-practice iii
paulaezpeleta
 
Inf. diagnostico
Inf. diagnosticoInf. diagnostico
Inf. diagnostico
AnaLauraOrtizFreeman
 
Diario de mi practica docente
Diario de mi practica docenteDiario de mi practica docente
Diario de mi practica docenteKaRenn GaRa
 
Cómo organizamos nuestro tiempo
Cómo organizamos nuestro tiempoCómo organizamos nuestro tiempo
Cómo organizamos nuestro tiempo
Eliud Villegas
 
Informe de desarrollo y evalución de la estrategia didáctica
Informe de desarrollo y evalución de la estrategia didácticaInforme de desarrollo y evalución de la estrategia didáctica
Informe de desarrollo y evalución de la estrategia didáctica
Maritza Vega
 
School Information
School InformationSchool Information
School InformationPylyer Esre
 
Notes on language teaching and learning.
Notes on language teaching and learning.Notes on language teaching and learning.
Notes on language teaching and learning.
Estela Alcaide Domínguez
 
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnosTexto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Maritza Vega
 

La actualidad más candente (18)

Caso integrador ana laura samaniego o
Caso integrador ana laura samaniego oCaso integrador ana laura samaniego o
Caso integrador ana laura samaniego o
 
Formato de diario de campo semestre ii
Formato de diario de campo semestre iiFormato de diario de campo semestre ii
Formato de diario de campo semestre ii
 
El auxiliar de conversación en el aula bilingüe
El auxiliar de conversación en el aula bilingüeEl auxiliar de conversación en el aula bilingüe
El auxiliar de conversación en el aula bilingüe
 
Ensayo Primera Parte
Ensayo Primera Parte Ensayo Primera Parte
Ensayo Primera Parte
 
Practica de portafolio de evidencias para curso del INEE
Practica de portafolio de evidencias para curso del INEEPractica de portafolio de evidencias para curso del INEE
Practica de portafolio de evidencias para curso del INEE
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Ezpeleta diagnóstico 6to-practice iii
Ezpeleta diagnóstico 6to-practice iiiEzpeleta diagnóstico 6to-practice iii
Ezpeleta diagnóstico 6to-practice iii
 
texto interpretativo
 texto interpretativo texto interpretativo
texto interpretativo
 
Inf. diagnostico
Inf. diagnosticoInf. diagnostico
Inf. diagnostico
 
Diario de mi practica docente
Diario de mi practica docenteDiario de mi practica docente
Diario de mi practica docente
 
Cómo organizamos nuestro tiempo
Cómo organizamos nuestro tiempoCómo organizamos nuestro tiempo
Cómo organizamos nuestro tiempo
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
 
Informe de desarrollo y evalución de la estrategia didáctica
Informe de desarrollo y evalución de la estrategia didácticaInforme de desarrollo y evalución de la estrategia didáctica
Informe de desarrollo y evalución de la estrategia didáctica
 
School Information
School InformationSchool Information
School Information
 
Notes on language teaching and learning.
Notes on language teaching and learning.Notes on language teaching and learning.
Notes on language teaching and learning.
 
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnosTexto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
Texto reflexivo a partir del análisis de textos producidos por los alumnos
 
MDD 1
MDD 1MDD 1
MDD 1
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
 

Destacado

7. Search Marketing Automated Tools - Search University 3
7. Search Marketing Automated Tools - Search University 37. Search Marketing Automated Tools - Search University 3
7. Search Marketing Automated Tools - Search University 3
Semetis
 
Primary: Lesson Plan 3
Primary: Lesson Plan 3Primary: Lesson Plan 3
Primary: Lesson Plan 3
ludmila81
 
11 montagem
11 montagem11 montagem
11 montagem
Tiago
 
Trabajo investigación
Trabajo investigaciónTrabajo investigación
Trabajo investigación
Carmen Parra Benito
 
Nuevo perfil academico abigail (sin animacion)
Nuevo perfil academico abigail (sin animacion)Nuevo perfil academico abigail (sin animacion)
Nuevo perfil academico abigail (sin animacion)
Abiciitaa Zelaya
 
Trabajo monográfico la crisis y la educación (1)
Trabajo monográfico la crisis y la educación (1)Trabajo monográfico la crisis y la educación (1)
Trabajo monográfico la crisis y la educación (1)
Carmen Parra Benito
 
Secondary: Lesson Plan 4
Secondary: Lesson Plan 4Secondary: Lesson Plan 4
Secondary: Lesson Plan 4
ludmila81
 
Innovative First Adopters
Innovative First AdoptersInnovative First Adopters
Innovative First Adopters
eSpark Learning
 
Potato and onion omelette
Potato and onion omelettePotato and onion omelette
Potato and onion omelette
C.P. EL CASTELL (ALBALAT DELS SORELLS)
 
¿que es la ciencia? tipos de ciencia e importancia
¿que es la ciencia? tipos de ciencia e importancia¿que es la ciencia? tipos de ciencia e importancia
¿que es la ciencia? tipos de ciencia e importancia
Jonathan Cruz
 
Democracy In America
Democracy In AmericaDemocracy In America
Democracy In AmericablueAE86
 
UKOUG APPS 15 - PeopleSoft UI: Fluid, Classic, or Both? A Decision for Every ...
UKOUG APPS 15 - PeopleSoft UI: Fluid, Classic, or Both? A Decision for Every ...UKOUG APPS 15 - PeopleSoft UI: Fluid, Classic, or Both? A Decision for Every ...
UKOUG APPS 15 - PeopleSoft UI: Fluid, Classic, or Both? A Decision for Every ...
Graham Smith
 
Adultere paulo-coelho
Adultere paulo-coelhoAdultere paulo-coelho
Adultere paulo-coelho
Daniel Patrigeon
 
Capítulo 28 Estado Mental Alterado, Lesión Encefálica No Traumatica
Capítulo 28 Estado Mental Alterado, Lesión Encefálica No TraumaticaCapítulo 28 Estado Mental Alterado, Lesión Encefálica No Traumatica
Capítulo 28 Estado Mental Alterado, Lesión Encefálica No TraumaticaCruz Roja Sinaloa
 

Destacado (15)

7. Search Marketing Automated Tools - Search University 3
7. Search Marketing Automated Tools - Search University 37. Search Marketing Automated Tools - Search University 3
7. Search Marketing Automated Tools - Search University 3
 
Primary: Lesson Plan 3
Primary: Lesson Plan 3Primary: Lesson Plan 3
Primary: Lesson Plan 3
 
11 montagem
11 montagem11 montagem
11 montagem
 
Trabajo investigación
Trabajo investigaciónTrabajo investigación
Trabajo investigación
 
Nuevo perfil academico abigail (sin animacion)
Nuevo perfil academico abigail (sin animacion)Nuevo perfil academico abigail (sin animacion)
Nuevo perfil academico abigail (sin animacion)
 
Trabajo monográfico la crisis y la educación (1)
Trabajo monográfico la crisis y la educación (1)Trabajo monográfico la crisis y la educación (1)
Trabajo monográfico la crisis y la educación (1)
 
Secondary: Lesson Plan 4
Secondary: Lesson Plan 4Secondary: Lesson Plan 4
Secondary: Lesson Plan 4
 
Innovative First Adopters
Innovative First AdoptersInnovative First Adopters
Innovative First Adopters
 
Potato and onion omelette
Potato and onion omelettePotato and onion omelette
Potato and onion omelette
 
¿que es la ciencia? tipos de ciencia e importancia
¿que es la ciencia? tipos de ciencia e importancia¿que es la ciencia? tipos de ciencia e importancia
¿que es la ciencia? tipos de ciencia e importancia
 
Democracy In America
Democracy In AmericaDemocracy In America
Democracy In America
 
UKOUG APPS 15 - PeopleSoft UI: Fluid, Classic, or Both? A Decision for Every ...
UKOUG APPS 15 - PeopleSoft UI: Fluid, Classic, or Both? A Decision for Every ...UKOUG APPS 15 - PeopleSoft UI: Fluid, Classic, or Both? A Decision for Every ...
UKOUG APPS 15 - PeopleSoft UI: Fluid, Classic, or Both? A Decision for Every ...
 
Adultere paulo-coelho
Adultere paulo-coelhoAdultere paulo-coelho
Adultere paulo-coelho
 
Capítulo 28 Estado Mental Alterado, Lesión Encefálica No Traumatica
Capítulo 28 Estado Mental Alterado, Lesión Encefálica No TraumaticaCapítulo 28 Estado Mental Alterado, Lesión Encefálica No Traumatica
Capítulo 28 Estado Mental Alterado, Lesión Encefálica No Traumatica
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 

Similar a Course Report Kindergarten: Sala Celeste

Diagnóstico Educativo del Instituto de Idiomas de la Ciudad de Mérida
Diagnóstico Educativo del Instituto de Idiomas de la Ciudad de MéridaDiagnóstico Educativo del Instituto de Idiomas de la Ciudad de Mérida
Diagnóstico Educativo del Instituto de Idiomas de la Ciudad de Mérida
Jordi Ramírez Martínez
 
NAVARRO - PRACTICA IV - Diagnóstico de grupo .docx
NAVARRO - PRACTICA IV - Diagnóstico de grupo .docxNAVARRO - PRACTICA IV - Diagnóstico de grupo .docx
NAVARRO - PRACTICA IV - Diagnóstico de grupo .docx
suyainavarro
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
Ismael Rosales
 
Diagnostico maryorlin rios
Diagnostico maryorlin riosDiagnostico maryorlin rios
Diagnostico maryorlin rios
caricar19
 
Cantaroni diagnostico grupal .tercer periodo-a.otra vez
Cantaroni   diagnostico grupal .tercer periodo-a.otra vezCantaroni   diagnostico grupal .tercer periodo-a.otra vez
Cantaroni diagnostico grupal .tercer periodo-a.otra vez
Andrea Cantaroni
 
informe de practica docente
informe de practica docente  informe de practica docente
informe de practica docente Belen Ovalle
 
Hoy jueves 27 de noviembre de 2014
Hoy jueves 27 de noviembre de 2014Hoy jueves 27 de noviembre de 2014
Hoy jueves 27 de noviembre de 2014
Belen Ovalle
 
informe de observación y practica 24 de noviembre al 5 de diciembre del 2014
informe de  observación y  practica  24 de noviembre  al 5 de diciembre del 2014informe de  observación y  practica  24 de noviembre  al 5 de diciembre del 2014
informe de observación y practica 24 de noviembre al 5 de diciembre del 2014
Belen Ovalle
 
Diagnostico grupal primaria.
Diagnostico grupal primaria.  Diagnostico grupal primaria.
Diagnostico grupal primaria.
Andrea Cantaroni
 
Diagnosticogrupalprimaria
Diagnosticogrupalprimaria Diagnosticogrupalprimaria
Diagnosticogrupalprimaria
LUCIA RIVERA
 
informe de observación y práctica 24/11/2014 al 5/12/2014
informe de observación  y práctica 24/11/2014 al 5/12/2014informe de observación  y práctica 24/11/2014 al 5/12/2014
informe de observación y práctica 24/11/2014 al 5/12/2014
Belen Ovalle
 
Caracterización de-la-población-1
Caracterización de-la-población-1Caracterización de-la-población-1
Caracterización de-la-población-1
Zully Moreno Celis
 
Schulze diag de grupo nivel inicial
Schulze diag de grupo nivel inicialSchulze diag de grupo nivel inicial
Schulze diag de grupo nivel inicial
Paula Schulze
 
Pract Doc III__Diagnostic Report_ oyarzun amalia_Pass.docx
Pract Doc III__Diagnostic Report_ oyarzun amalia_Pass.docxPract Doc III__Diagnostic Report_ oyarzun amalia_Pass.docx
Pract Doc III__Diagnostic Report_ oyarzun amalia_Pass.docx
AmaliaOyarzn2
 
Restivo diagnostico institucional- periodo 2
Restivo  diagnostico institucional- periodo 2Restivo  diagnostico institucional- periodo 2
Restivo diagnostico institucional- periodo 2
Gisela Restivo
 
Restivo Diagnóstico institucional- periodo 2
Restivo  Diagnóstico institucional- periodo 2Restivo  Diagnóstico institucional- periodo 2
Restivo Diagnóstico institucional- periodo 2
Gisela Restivo
 
Informe institucional pei
Informe institucional   peiInforme institucional   pei
Informe institucional pei
Lety Gieser
 
Informe institucional pei
Informe institucional   peiInforme institucional   pei
Informe institucional pei
Lety Gieser
 
Informe institucional pei
Informe institucional   peiInforme institucional   pei
Informe institucional pei
Lety Gieser
 
Planes y programa de ingles 1basico
Planes y programa de ingles 1basicoPlanes y programa de ingles 1basico
Planes y programa de ingles 1basico
Barbara Paz
 

Similar a Course Report Kindergarten: Sala Celeste (20)

Diagnóstico Educativo del Instituto de Idiomas de la Ciudad de Mérida
Diagnóstico Educativo del Instituto de Idiomas de la Ciudad de MéridaDiagnóstico Educativo del Instituto de Idiomas de la Ciudad de Mérida
Diagnóstico Educativo del Instituto de Idiomas de la Ciudad de Mérida
 
NAVARRO - PRACTICA IV - Diagnóstico de grupo .docx
NAVARRO - PRACTICA IV - Diagnóstico de grupo .docxNAVARRO - PRACTICA IV - Diagnóstico de grupo .docx
NAVARRO - PRACTICA IV - Diagnóstico de grupo .docx
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Diagnostico maryorlin rios
Diagnostico maryorlin riosDiagnostico maryorlin rios
Diagnostico maryorlin rios
 
Cantaroni diagnostico grupal .tercer periodo-a.otra vez
Cantaroni   diagnostico grupal .tercer periodo-a.otra vezCantaroni   diagnostico grupal .tercer periodo-a.otra vez
Cantaroni diagnostico grupal .tercer periodo-a.otra vez
 
informe de practica docente
informe de practica docente  informe de practica docente
informe de practica docente
 
Hoy jueves 27 de noviembre de 2014
Hoy jueves 27 de noviembre de 2014Hoy jueves 27 de noviembre de 2014
Hoy jueves 27 de noviembre de 2014
 
informe de observación y practica 24 de noviembre al 5 de diciembre del 2014
informe de  observación y  practica  24 de noviembre  al 5 de diciembre del 2014informe de  observación y  practica  24 de noviembre  al 5 de diciembre del 2014
informe de observación y practica 24 de noviembre al 5 de diciembre del 2014
 
Diagnostico grupal primaria.
Diagnostico grupal primaria.  Diagnostico grupal primaria.
Diagnostico grupal primaria.
 
Diagnosticogrupalprimaria
Diagnosticogrupalprimaria Diagnosticogrupalprimaria
Diagnosticogrupalprimaria
 
informe de observación y práctica 24/11/2014 al 5/12/2014
informe de observación  y práctica 24/11/2014 al 5/12/2014informe de observación  y práctica 24/11/2014 al 5/12/2014
informe de observación y práctica 24/11/2014 al 5/12/2014
 
Caracterización de-la-población-1
Caracterización de-la-población-1Caracterización de-la-población-1
Caracterización de-la-población-1
 
Schulze diag de grupo nivel inicial
Schulze diag de grupo nivel inicialSchulze diag de grupo nivel inicial
Schulze diag de grupo nivel inicial
 
Pract Doc III__Diagnostic Report_ oyarzun amalia_Pass.docx
Pract Doc III__Diagnostic Report_ oyarzun amalia_Pass.docxPract Doc III__Diagnostic Report_ oyarzun amalia_Pass.docx
Pract Doc III__Diagnostic Report_ oyarzun amalia_Pass.docx
 
Restivo diagnostico institucional- periodo 2
Restivo  diagnostico institucional- periodo 2Restivo  diagnostico institucional- periodo 2
Restivo diagnostico institucional- periodo 2
 
Restivo Diagnóstico institucional- periodo 2
Restivo  Diagnóstico institucional- periodo 2Restivo  Diagnóstico institucional- periodo 2
Restivo Diagnóstico institucional- periodo 2
 
Informe institucional pei
Informe institucional   peiInforme institucional   pei
Informe institucional pei
 
Informe institucional pei
Informe institucional   peiInforme institucional   pei
Informe institucional pei
 
Informe institucional pei
Informe institucional   peiInforme institucional   pei
Informe institucional pei
 
Planes y programa de ingles 1basico
Planes y programa de ingles 1basicoPlanes y programa de ingles 1basico
Planes y programa de ingles 1basico
 

Más de ludmila81

Secondary: Lesson Plan 2
Secondary: Lesson Plan 2Secondary: Lesson Plan 2
Secondary: Lesson Plan 2
ludmila81
 
Secondary: Lesson Plan 8
Secondary: Lesson Plan 8Secondary: Lesson Plan 8
Secondary: Lesson Plan 8
ludmila81
 
Secondary: Lesson Plan 7
Secondary: Lesson Plan 7Secondary: Lesson Plan 7
Secondary: Lesson Plan 7
ludmila81
 
Secondary: Lesson Plan 6
Secondary: Lesson Plan 6Secondary: Lesson Plan 6
Secondary: Lesson Plan 6
ludmila81
 
Secondary: Lesson Plan 5
Secondary: Lesson Plan 5Secondary: Lesson Plan 5
Secondary: Lesson Plan 5
ludmila81
 
Secondary: Lesson Plan 3
Secondary: Lesson Plan 3Secondary: Lesson Plan 3
Secondary: Lesson Plan 3
ludmila81
 
Secondary: Lesson Plan 1
Secondary: Lesson Plan 1Secondary: Lesson Plan 1
Secondary: Lesson Plan 1
ludmila81
 
Primary: Lesson Plan 5
Primary: Lesson Plan 5Primary: Lesson Plan 5
Primary: Lesson Plan 5
ludmila81
 
Self-Assessment: Secondary
Self-Assessment: SecondarySelf-Assessment: Secondary
Self-Assessment: Secondary
ludmila81
 
Self-Assessment: Kindergarten
Self-Assessment: KindergartenSelf-Assessment: Kindergarten
Self-Assessment: Kindergarten
ludmila81
 
Journal Secondary
Journal SecondaryJournal Secondary
Journal Secondary
ludmila81
 
Self-Assessment: Primary
Self-Assessment: PrimarySelf-Assessment: Primary
Self-Assessment: Primary
ludmila81
 
Journal - Primary
Journal - Primary Journal - Primary
Journal - Primary
ludmila81
 
Primary Lesson 6
Primary Lesson 6Primary Lesson 6
Primary Lesson 6
ludmila81
 
Primary Lesson 4
Primary Lesson 4Primary Lesson 4
Primary Lesson 4
ludmila81
 
Primary Lesson 2
Primary Lesson 2Primary Lesson 2
Primary Lesson 2
ludmila81
 
Primary Lesson 1
Primary Lesson 1Primary Lesson 1
Primary Lesson 1
ludmila81
 
Kindergarten Journal
Kindergarten JournalKindergarten Journal
Kindergarten Journal
ludmila81
 
Lesson 3 kindergarten
Lesson 3   kindergartenLesson 3   kindergarten
Lesson 3 kindergarten
ludmila81
 
Lesson 2 - Kindergarten
Lesson 2 - KindergartenLesson 2 - Kindergarten
Lesson 2 - Kindergarten
ludmila81
 

Más de ludmila81 (20)

Secondary: Lesson Plan 2
Secondary: Lesson Plan 2Secondary: Lesson Plan 2
Secondary: Lesson Plan 2
 
Secondary: Lesson Plan 8
Secondary: Lesson Plan 8Secondary: Lesson Plan 8
Secondary: Lesson Plan 8
 
Secondary: Lesson Plan 7
Secondary: Lesson Plan 7Secondary: Lesson Plan 7
Secondary: Lesson Plan 7
 
Secondary: Lesson Plan 6
Secondary: Lesson Plan 6Secondary: Lesson Plan 6
Secondary: Lesson Plan 6
 
Secondary: Lesson Plan 5
Secondary: Lesson Plan 5Secondary: Lesson Plan 5
Secondary: Lesson Plan 5
 
Secondary: Lesson Plan 3
Secondary: Lesson Plan 3Secondary: Lesson Plan 3
Secondary: Lesson Plan 3
 
Secondary: Lesson Plan 1
Secondary: Lesson Plan 1Secondary: Lesson Plan 1
Secondary: Lesson Plan 1
 
Primary: Lesson Plan 5
Primary: Lesson Plan 5Primary: Lesson Plan 5
Primary: Lesson Plan 5
 
Self-Assessment: Secondary
Self-Assessment: SecondarySelf-Assessment: Secondary
Self-Assessment: Secondary
 
Self-Assessment: Kindergarten
Self-Assessment: KindergartenSelf-Assessment: Kindergarten
Self-Assessment: Kindergarten
 
Journal Secondary
Journal SecondaryJournal Secondary
Journal Secondary
 
Self-Assessment: Primary
Self-Assessment: PrimarySelf-Assessment: Primary
Self-Assessment: Primary
 
Journal - Primary
Journal - Primary Journal - Primary
Journal - Primary
 
Primary Lesson 6
Primary Lesson 6Primary Lesson 6
Primary Lesson 6
 
Primary Lesson 4
Primary Lesson 4Primary Lesson 4
Primary Lesson 4
 
Primary Lesson 2
Primary Lesson 2Primary Lesson 2
Primary Lesson 2
 
Primary Lesson 1
Primary Lesson 1Primary Lesson 1
Primary Lesson 1
 
Kindergarten Journal
Kindergarten JournalKindergarten Journal
Kindergarten Journal
 
Lesson 3 kindergarten
Lesson 3   kindergartenLesson 3   kindergarten
Lesson 3 kindergarten
 
Lesson 2 - Kindergarten
Lesson 2 - KindergartenLesson 2 - Kindergarten
Lesson 2 - Kindergarten
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Course Report Kindergarten: Sala Celeste

  • 1. 1 I.F.D.C. LENGUAS VIVAS TALLER DE PRÁCTICA DOCENTE DIAGNÓSTICO DE GRUPO JUVENIL INSTITUTO FUEGUINO NIVEL INICIAL CURSO: Sala Celeste de 5 año ALUMNA: LUDMILA RUIZ DÍAZ
  • 2. 2 Índice Introducción Página 3 Desarrollo Página 5 Conclusiones Generales Página 7 Propuesta del Alumno Residente Página 8 Bibliografía Consultada Página 9 Anexos Página 10
  • 3. 3 Introducción El Nivel Inicial en el Juvenil Instituto Fueguino se divide en tres salas; éstas cubren las edades de tres a cinco años, contando con un curso para cada sala. Por razones de espacio dentro del edificio del colegio, la sala de 5 años cursa durante el turno mañana y las salas de 3 y 4 años cursan durante el turno tarde. La matrícula de cada sala oscila entre los 18 y 22 alumnos cada una, exceptuando la Sala Celeste de cinco años que cuenta con 29 alumnos: 19 niños y 10 niñas. Las salas se ubican en la planta baja del edificio, donde también se encuentran las aulas de los primeros años del Nivel Primario. Además del docente titular del curso, se suma un auxiliar que está presente durante todo el desarrollo de las actividades y además cuentan con un auxiliar adicional para asistir a los niños mientras comparten el desayuno o merienda, quien se retira una vez finalizada dichas actividades. El aula de la Sala Celeste es muy amplia; se ubica al final de un pasillo en la parte trasera del edificio y no cuenta con luz natural. Los niños y las niñas comparten un baño que se encuentra dentro del aula y hay lugar suficiente tanto ubicar los recursos con los que trabajan a diario como para acomodar las mochilas de los alumnos. Además, se dispone de espacio para circular de forma cómoda y/o llevar a cabo alguna actividad donde los alumnos no necesiten estar sentados sin necesidad de hacer grandes movimientos de mesas y sillas. Los alumnos se ubican en cinco grupos de 5/6 alumnos; las mesas tienen forma de trapecio que al juntarse forman un hexágono donde se sientan los niños unos frente a otros. Debido a la ubicación del aula dentro del edificio, no se accede a la conexión a Internet tornándose dificultoso el uso de TICs que requieran de éste recurso. La institución cuenta con un proyector que debe reservarse con anticipación y se comparte con todos los niveles; Inicial, Primario y Secundario. El uso de reproductores de CDs también debe ser solicitado ya que no cuentan con uno dentro del aula. De la entrevista realizada a la docente titular de Sala Celeste, Ana Lía Caro, se desprende una problemática relacionada el comportamiento ya que son mucho más niños que niñas y a veces las clases se tornan más arduas debido a la conducta alborotada de los varones. Como estrategia para cambiar la dinámica grupal, la docente ha asignado un color a cada mesa y se sortean los lugares todos los lunes asegurándose de que haya dos niñas por grupo. La docente de la sala solicita a los docentes de las otras áreas que respeten la disposición de cada semana. De ésta forma, indica la docente, se promueve la generación de vínculos entre niños que son más nuevos dentro de la institución y los que tienen mayor antigüedad. Al ser una escuela inclusiva, me interese por conocer si alguno de los alumnos estaba dentro de las N.E.E., la docente me dio una respuesta negativa a esta consulta. Actualmente se encuentra trabajando con el proyecto para presentar en la Feria de Ciencias: Alimentación Saludable. Respecto al trabajo interdisciplinario entre los distintos ejes, la docente de sala comunica a los docentes de otras áreas los proyectos con los que se trabaja para que puedan relacionar el contenido de cada eje con las actividades que se desarrollan a diario. La carga horaria de Inglés que se desarrolla en Sala Celeste es de dos períodos de 40 minutos cada uno, durante los días lunes y martes de 09:50 a 10:30 am ambos días. El libro de texto asignando para el curso es Cookie & Friends Plus B, Vanessa Reilly,
  • 4. 4 OUP. Los alumnos han trabajado con la versión Plus A del mismo libro en años anteriores. Lamentablemente, no pude tener acceso al plan anual ni mensual del área porque no está en posesión de la docente a cargo de Inglés. Al no haber coordinación para Inglés, la docente envía a la directora de Nivel Inicial sus planes semanales detallando los tres momentos de la clase: Inicio - Desarrollo - Cierre. Por lo tanto, para poder desarrollar mi informe y mi propuesta para este grupo y nivel en particular, acudí al P.C.I. del Nivel Inicial como guía para pensar con anticipación qué podría esperar respecto al conocimiento del idioma de los alumnos y, a la vez, de qué manera podría contribuir a su aprendizaje como su docente durante la práctica.
  • 5. 5 Desarrollo Las observaciones se llevaron a cabo los días 4 y 5 de mayo de 2015 en el horario correspondiente, con la profesora a cargo de Inglés, Natalia Saravia. Durante la primera observación tome el primer contacto con los alumnos y pude realizar una inspección ocular del lugar donde trabajan. Mientras se desarrolló la clase, tal como me indicó la docente titular, los alumnos demostraron tener una dinámica muy activa y demandante que exigió su intervención para establecer el orden en varias ocasiones. El vínculo entre los alumnos y la docente titular es muy estrecho; ella es la referente principal a la hora de cualquier inquietud de los alumnos. Entre pares, los niños tienen una relación también cercana y cordial; no se observaron conflictos serios entre ellos pero sí se pudo apreciar la presencia de líderes que definen la dinámica grupal. El sentido de pertenencia entonces se encuentra evidente, sin embargo al ser un grupo muy numeroso, la afinidad entre alumnos fue compleja de apreciar durante el tiempo que compartícon ellos. En lo que respecta a la motivación de los alumnos y específicamente durante la clase, no se observa un nivel elevado de interés por el aprendizaje del idioma. Considero que, tomando como evidencia las dos clases observadas, este inconveniente puede radicar en que las actividades de ambas clases fueron muy pasivas y posiblemente este grupo en particular requiera una propuesta más intensa que permita y exija a los niños una participación más activa. Nivel de Conocimiento El aprendizaje de la lengua extranjera en el J.I.F. comienza en Nivel Inicial en Sala de 3 años. Por ende, los alumnos que comenzaron a asistir a la institución desde Sala de 3 años y 4 años, que conforman la mayoría, ya han tenido contacto previo con el idioma. Sin embargo, de las observaciones realizadas, no se condice el nivel que se evidencia con los objetivos establecidos en el P.C.I. de Nivel Inicial ni con los contenidos propuestos para cada año lectivo. De los diferentes momentos de la clase; la docente organiza un warm-up contextualizado a través de los personajes del libro de texto y luego desarrolla una actividad a partir de lo conversado. Los alumnos no están habituados a una rutina de saludo y/o despedida al inicio y cierra de la clase. Pude definir de lo llevado a cabo durante la clase que la unidad temática que están trabajando es ‘Family’, pero no con qué estructura lingüística se relaciona para buscar el elemento comunicativo del tema. La comunicación entre docente de inglés y alumnos es exclusivamente realizada en lengua materna. Pude apreciar instancias de uso de la L2 en el momento de pintar una imagen del libro de texto donde la docente les recordaba el nombre de los colores a los alumnos a medida que los iba distribuyendo por las mesas. En cuanto a la participación de los alumnos durante la clase; puede notar algunos niños que respondían a las preguntas de la docente en L1 al momento de revisar las flashcards de una short story con la que habían estado trabajando en clases previas. Como indiqué anteriormente, las tareas para realizar en clase requerían que los alumnos estuvieran sentados en sus mesas durante un tiempo considerable,
  • 6. 6 consecuentemente algunos alumnos perdían interés en la actividad y comenzaban a dispersarse y a moverse por el aula. Durante estos momentos, no pude observar estrategias de enseñanza ni de manejo de grupo que estuviesen dirigidas a transformar el ambiente de trabajo. Modalidad de Trabajo de la Materia Al finalizar las observaciones, entrevisté a la docente del área para informarme sobre el conocimiento de los alumnos y sobre los contenidos que estarían a mi cargo durante las clases de práctica docente. De lo conversado, las conclusiones generales de lo relacionado al conocimiento del alumno se resume a algunas palabras que incluye colores, números del 1 al 5 y un poco de vocabulario de comida. El elemento comunicativo no se incluye ni está explícito en los objetivos de la clase; es decir que no manejan ningún tipo de estructura gramatical para lograr comunicarse utilizando el vocabulario aprendido. Se organizó también una reunión con la docente a los fines de recibir el material con el cual se trabaja y definir el contenido con el cual debía seguir. Se acordó tratar la unidad temática ‘Family’, que vienen trabajando y comenzar con ‘Toys’.
  • 7. 7 Conclusiones Generales De todo lo observado y conversado con las docentes, considero que es necesario establecer una rutina de trabajo con los alumnos para que comiencen hacer uso de la lengua extranjera dentro del aula. Incluir classroom language para que puedan identificar y seguir órdenes, por ejemplo Look / Sit down / Stand up / Listen, que actualmente no se explotan. Asimismo, me parece necesario establecer una rutina para comenzar las clases donde los alumnos noten que la clase de inglés ha comenzado y se predispongan a trabajar, tal como propone Genevieve Roth1 . Me parece también de importancia incorporar el valor comunicativo de la lengua extranjera. Es decir, darles la oportunidad a los alumnos de apropiarse de la lengua para expresar su realidad de forma comunicativa; utilizando simples oraciones como This is my mother mostrando una foto de su familia, estarían usando el lenguaje para expresarse de forma significativa. Por último, considero que debo incorporar actividades más breves y en las que los alumnos puedan moverse. Los niños de ésta edad son muy energéticos y necesitan estar en movimiento, el uso del procedimiento TPR cubriría estas necesidad a la vez que estarían utilizando el lenguaje corporal en una actividad significativa; como en Simon Says. 1 Roth G. Teaching Very Young Children, Richmond
  • 8. 8 Propuesta del Alumno Residente De acuerdo a lo observado, en la reunión que mantuve con la docente de inglés tuve la oportunidad de hacer una propuesta de trabajo que fue bien recibida. De la cuatro clases que compartiré con este grupo de alumnos, trabajaremos con las unidades temáticas de ‘Family’ y ‘Toys’. Asimismo, intentaré establecer una rutina de apertura y de cierre de clase utilizando las canciones que para ello se establecen en el libro de texto de inglés. A los fines de incorporar classroom language, centrado mayormente en comandos como sit down / be quiet / stand up / listen / look haré uso de TPR para demostrar estas acciones, invitando a los alumnos a realizarlas para lograr la incorporación de éstos términos de forma significativa y cubriendo las necesidades de los alumnos dentro de este estadio, de llevar a cabo actividades que le permitan moverse. Dentro de los temas que voy a cubrir, buscaré un contexto que sea del agrado de los alumnos e incorporaré un elemento lingüístico que los alumnos puedan utilizar para expresar sus ideas. Por ejemplo, realizar un dibujo de su familia y luego trabajar con una foto de la misma para que puedan hablar de ella utilizando la estructura ‘This is my…’ Asimismo, daré importancia a la integración de habilidades; los alumnos necesitan poder desarrollar la escucha y el habla. Para ello organizaré actividades articulen estas dos habilidades y que los alumnos puedan participar más activamente de lo que vienen realizando; por ejemplo, incorporar una canción para la unidad de ‘Toys’ donde los alumnos relaciones los sonidos que hacen los juguetes con el objeto concreto. Honestamente, el encuentro con este grupo y el análisis del aporte que puedo ofrecer no fueron sencillos de pensar ya que la información que pude recabar y que me fue ofrecida no me fue suficiente, en mi opinión, para formar una propuesta más sólida que contribuya a los objetivos delineados en el P.C.I. Sin embargo, creo en el potencial de los alumnos; los niños de esta edad son seres muy curiosos que pueden apreciar el placer del aprendizaje y de adquirirlo de una forma más implícita y natural. Estoy convencida de que, cualquier sea el resultado de las clases en las cuales me toque ser su docente, tanto los alumnos como yo nos beneficiaremos de los encuentros que llevemos a cabo. Quisiera concluir mencionando que tengo muchas expectativas de poder realizar un aporte significativo con mi propuesta, y espero poder extender este entusiasmo a los alumnos de Sala Celeste.
  • 9. 9 Bibliografía Consultada  Harmer Jeremy, The Practice of English Language Teaching, Longman 2007  Organización y Gestión Educativa, Unidades 2 y 3. I.F.D.C. Lenguas Vivas, 2013  Proyecto Educativo Institucional, Nivel Inicial. J.I.F, 2013  Roth G., Teaching Very Young Children, Richmond  Scott Wendy & Ytreberg Lisbeth, Teaching English to ChildreN, Longman