SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Normal Experimental de El Fuerte
“Profr. Miguel Castillo Cruz”
Extensión Mazatlán
Ciclo Escolar 2016-2017
Asignatura:
Producción de Textos Escritos
Titular del curso:
Profa. Karem Denisse Alvarez Tornero.
Alumna:
Vega Sánchez Maritza.
Contenido:
Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica.
5to. Semestre Grupo “C”
Mazatlán, Sinaloa; a 13 de enero del 2017.
NARRATIVA DE LA PROPUESTA
El propósito que tenía la realización de esta propuesta didáctica era
elaborar un texto discontinuo, el cual es uno que se realiza de forma gráfica y no
lineal, en esta ocasión fue un árbol genealógico con los datos recabados de su
familia.
Esta estrategia la apliqué el 1ro de diciembre en el grupo de 3er grado en la
escuela primaria “Insurgentes” comenzando con la actividad para iniciar bien el día
que consistió en el juego del ahorcado, donde retomé las palabras principales de
la lección para dar una idea de lo que trabajaríamos. Una vez encontrado el tema,
los cuestionamientos por mi parte para conocer un poco más de sus familias no se
hicieron esperar, donde me explicaron cómo son sus familias, qué actividades
realizan con ellas, qué historias familiares conocían, cómo se conocieron sus
padres o sus abuelitos, etc.
Por consiguiente, les platiqué que conocía a una familia muy grande
llamada “La familia Colorín” y si les gustaría saber cuál es, a lo que ellos
empezaron a platicar sus suposiciones basados en el título del cuento, cómo
creerían que sería esa familia, entre otros aspectos que retomaron para dar su
idea de lo que trataría el cuento. Mientras iba leyendo, apliqué la estrategia de
irles haciendo cuestionamientos para reafirmar que estaban prestando atención, a
su vez que anticipaban qué pasaría.
Después de analizarlo les cuestioné si conocían a toda su familia y cómo le
podrían hacer para saberlo, al ya haber tenido un acercamiento a este tema, los
niños contestaron que por medio del uso del árbol genealógico. Para adentrarnos
un poco más en ese tema les puse un video en la computadora donde les
explicaba algunos tipos de familias, la estructura del árbol genealógico y algunas
adivinanzas sobre los miembros de la familia. Una vez terminado, de manera
grupal realizamos la planificación de este tipo de texto, desarrollando la estructura
que tendría y qué tan grande sería la extensión de sus ramas.
Ya teniendo planificada la estructura, con la ayuda de una fotocopia
realizaron el primer borrador de lo que sería su árbol genealógico personal y de
tarea se llevaron el producto o versión final de este, el cual realizarían con ayuda
de sus padres para obtener más detalles de los datos de algunos de sus
familiares.
En este plan de trabajo tenía preparada una actividad fuera del aula, pero la
cancha y diversos espacios estaban recién pintados para el evento del lunes
cívico, evitando que los estudiantes fueran a pisar la pintura opté por cancelar la
actividad.
PERTINENCIA Y CONSISTENCIA DE LA PROPUESTA
Al momento de ir planificando cada una de las estrategias a realizar para
poder lograr en los alumnos un mejor aprendizaje, llegué a considerar diversos
aspectos que influyen de gran manera en la práctica docente, entre ellos el
diagnóstico que poseo sobre este grupo para saber cuáles son sus intereses,
edad aproximada, características, ajustes razonables que debo realizar para
alumnos que presentan alguna necesidad educativa especial, entre otro aspectos.
También tomando en cuenta los contextos de la institución, por ejemplo, los
recursos con los que cuenta la escuela como el proyector y bocinas para llevarles
a los niños materiales visuales (videos) que no es usado muy comúnmente en las
clases impartidas.
Sabiendo que a los niños les llama mucho la atención los videos,
canciones, juegos y acertijos, decidí implementarlos a lo largo de la secuencia
para evitar que por falta de interés no realizaran las actividades. El uso del juego
como el ahorcado para iniciar bien el día considero que fue un gran punto de
partida, ya que con ello su agilidad mental aumentó y sirvió para rescatar un poco
de sus conocimientos previos.
Mediante la lectura se fomentó el uso de la imaginación, así como
estrategias para los diferentes momentos de lectura, es decir, la anticipación a
través de la lectura del título, predicciones a lo largo del cuento y comentarios
después de este.
Para realizar una buena redacción del texto discontinuo seguimos los pasos
que nos propone Cassany (planificación, textualización, revisión), realizando el
primero de ellos de manera grupal favoreciendo el enfoque de la asignatura en el
programa de estudios de educación básica, que nos dice que el uso de la lengua
oral y escrita es un objeto de construcción social, por lo que se necesita la
interacción de las personas para desarrollarla.
Dentro del Plan de Estudios de Educación Básica 2011, se contienen
principios pedagógicos, de los cuales con el desarrollo de actividades de esta
producción se favorecen principalmente el 3ro “Generar ambientes de aprendizaje”
y el 4to “Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje”, ya que con estos
se despliegan algunos beneficios que trae consigo para que los alumnos se
desarrollen en un ambiente más sano, como: mejora en la inclusión, liderazgo
compartido, desarrollo de valores como la responsabilidad, intercambio de ideas,
etc.
EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA DE MEJORA
Como toda propuesta, esta debe ser evaluada para poder reconocer qué
acciones pudieron ser más pertinentes en el momento y poder mejorar en
nuestros próximos periodos de prácticas. En esta ocasión, se presentaron
circunstancias que debí prevenir con anticipación, una de ellas fue el hecho de
que el uso del proyector se encontrara disponible, así como llevar una extensión
eléctrica ya que solo se encuentra un enchufe dentro del aula de clases. Es por
ello que ese día aún con el recurso para proyectar no pude hacerlo, llegando a
recurrir simplemente a utilizar la pantalla de la computadora y una bocina para que
los niños pudieran observar el video. Desde mi punto de vista los alumnos
pudieron disfrutar el video, pero solamente algunos que tenían la oportunidad de
observar completamente la pantalla, mientras que otros se encontraban en
posiciones incómodas.
Otro de los puntos que me faltó mejorar es seguir la opinión Cassany sobre
elaborar más de un borrador del texto, ya que en ellos pude observar que su
entrega fue por el mero requisito de cumplir y no recibir una reprimenda por parte
de la maestra. En consecuencia de esto, sus versiones finales a pesar de ser
supervisadas por sus padres, tuvieron grandes áreas de oportunidad que pudieron
evitarse con la realización y revisión de otros borradores.
INICIANDO LA MEJORA Y TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA PROFESIONAL
Mejorar día a día es una de las obligaciones que tiene un profesor, por ello
a partir de las reflexiones que hacemos durante y después de aplicar nuestras
secuencias didácticas son de gran importancia en la mejora de las estrategias que
favorecerán el aprendizaje de nuestros alumnos. Es por ello que en esta
propuesta de mejora considero que las actividades que apliqué, tanto para iniciar
bien el día como para el inicio de la secuencia, salieron de manera adecuada ya
que respondieron a los intereses de los niños y los motivaron a seguir las
indicaciones que iba proporcionándoles.
Sin embargo, considero que debería prestar más atención en el apartado de
“anticipando dificultades” para evitar lo que me ocurrió en esta ocasión durante el
uso de las tecnologías y así los estudiantes tengan un mejor ambiente de
aprendizaje.
De las actividades que considero debería cambiar es la de la actividad que
no pude aplicar fuera del aula, pensaría cambiarla por un juego en parejas de un
tipo memorama sobre los integrantes de árbol familiar, por ejemplo en una tarjeta
se presente la pregunta “¿Es el papá de mi papá?” y tengan que encontrar la
respuesta que es “Abuelo” o un rompecabezas para estudiar la estructura de este
tipo de texto discontinuo.
Por último, definitivamente insertaría la creación de segundos borradores,
los cuales tendrían un momento de revisión entre sus mismos compañeros para
obtener un mejor resultado en los productos finales de los árboles genealógicos. A
su vez aplicaría mejores estrategias para los niños que necesitan apoyo, ya que
en esta propuesta no realicé demasiadas adecuaciones a sus necesidades, a
pesar de considerar las actividades como sencillas.
“Nuestra mayor debilidad reside en abandonar. El camino más seguro para
tener éxito es intentarlo siempre una vez más”.
Thomas Edison
ANEXOS
PLANIFICACIÓN DE PROYECTO DIDÁCTICO
Campo de formación: Lenguaje y comunicación.
Escuela: Insurgentes. Zona: 025. Sector: X.
Nombre de la maestra del aula: .
Practicante: Vega Sánchez Maritza.
Fecha de aplicación del 28 de noviembre al 9 de diciembre del 2016.
Asignatura: Español. Grado: 3ro. Bloque: II.
Practica social del lenguaje: Investigar sobre la historia familiar para compartirla.
Tipo de texto: Narrativo. Ámbito: Participación social.
ESTÁNDAR:
1.8. Investiga, selecciona y organiza información para comunicar a otros, acerca
de diversos temas.
2.2. Entiende que los diferentes tipos de texto requieren formas particulares de
escritura, por lo que adapta sus producciones al tipo de texto que elabora.
PROPÓSITOS:
Educación básica:
Logren desempeñarse con eficacia en diversas prácticas sociales del lenguaje y
participen de manera activa en la vida escolar y extraescolar.
Educación primaria:
Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
Comunicativo:
Que los alumnos creen un texto narrativo sobre su historia familiar para
presentarlo al grupo.
Didáctico (Aprendizaje Esperado):
• Identifica información sobre su familia en diversas fuentes orales y escritas.
Competencias que se favorecen:
- Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
- Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
- Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.
- Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
Producto final: Texto sobre la historia familiar para presentar al grupo. Sesiones:
1 de 1.
CONTEXTOS:
CONTEXTO EXTERNO:
La escuela primaria “Insurgentes” con clave 25DPR0421M, perteneciente a
la zona escolar 025 en el sector X, se encuentra ubicada en la calle Río Sinaloa
#42 en la colonia Insurgentes, el cual es un contexto que se encuentra con un
nivel de económico medio bajo y peligroso ya que cerca de se encuentran puntos
de venta de narcóticos, esto influye de manera negativa en muchos de los
aspectos escolares, así como también en la infraestructura de la institución que al
poco tiempo de ser pintada permanecen ella algunos grafitis que vuelven a ser
colocados. Dentro de este contexto podemos encontrar que los niños que asisten
a esta institución cuentan con familias de bajos recursos, que sus padres trabajan
y se encuentran a cargo de otros familiares, familias disfuncionales, entre otras
situaciones.
Ésta institución se puede considerar de un entorno céntrico, ya que en los
alrededores de ella podemos encontrar diversos establecimientos como tiendas,
papelerías, centros de cómputo, bancos, tiendas de comercio grandes como
Soriana, algunas gasolineras, instituciones como jardín de niños, preparatorias y
universidad (UAS), un hospital (IMSS), farmacias, etc. Cerca de ahí cuenta con
servicios de transporte, ya que una de las principales avenidas de Mazatlán como
es Ejercito Mexicano se encuentra ubicada a dos cuadras de esta primaria, sin
embargo existe una calle que es muy transitada que une esta avenida con la Juan
Pablo II, y pasa justo al lado de la escuela convirtiéndola en un factor de riesgo
para los niños que la cruzan, ya que en ocasiones anteriores han ocurridos
accidentes dejando sin vida a algunas personas.
CONTEXTO INTERNO:
La institución cuenta con dos entradas: principal y estacionamiento, se
encuentra rodeada por una bardas de ladrillos un de ellas compartida con las
casas vecinas.
Dentro de la escuela podemos encontrar una pequeña dirección, baños
para niños y niñas, bebederos, una biblioteca escolar con algunos libros que
pueden utilizar los alumnos en su tiempo libre. También podemos observar que
cuenta con dos canchas, una en la entrada y otra por el estacionamiento, la
primera tiene techumbre, el piso es de cemento y es utilizada para realizar
honores o en la hora de recreo por lo niños para jugar, mientras que la otra cancha
es un espacio de tierra que los niños utilizan para jugar futbol, sin embargo, en
tiempo de lluvias esta se inunda y llena de maleza, por lo que queda inutilizable.
El personal de la institución se encuentra conformado por un director, 6
maestros titulares, una maestra de inglés, un profesor de educación física, otro de
artística, un intendente, personal responsable de la tiendita escolar, así como la
supervisión escolar que se encuentra instalada en una de las aulas, también
podemos encontrar que cuenta con el apoyo del programa USAER.
Las aulas donde se toman clases son 6, siendo así una por cada grado,
encontrándose en buenas condiciones aunque para el número de alumnos que
hay en algunos grupos, estas son un poco pequeñas, cuentan con ventanas
corredizas y protecciones, abanicos y aires acondicionados aunque algunos serán
sustituidos con el apoyo monetario de los padres. Dentro de las aulas podemos
encontrar el mobiliario muy escaso, ya que en ocasiones se debe compartir las
mesitas con más de los alumnos convenientes.
El aula en la que me tocó realizar mis prácticas es la de 3° “A”, la cual tiene
muy buena iluminación y se encuentra ubicada junto a supervisión. Dentro de esta
aula podemos encontrar una biblioteca escolar y poco material didáctico en los
alrededores, ya que tienen muy poco tiempo con la maestra a cargo, sin embargo
esto no impide que se realice un buen ambiente de aprendizaje en el aula.
DIAGNÓSTICO DEL GRUPO
El grupo de 3° “A” se encuentra conformado por una población estudiantil
de 38 alumnos, de los cuales 22 son niñas y 16 niños. Las edades de los alumnos
oscilan entre los 8 y 9 años, sin presentar ningún niño que sea repetidor de grado,
pero si cuenta con algunos de nuevo ingreso.
La maestra de USAER les brinda apoyo a tres alumnos del grupo, que
según sus informes, son por problemas como déficit de atención, falta de
motivación por lo que no desarrolla su creatividad, pérdida de interés mientras se
ve algún tema, problemas de lenguaje y aprendizaje.
Algunos problemas con los que cuenta este grupo son los de convivencia,
ya que al ser un grupo numeroso presentan diferentes opiniones y la manera más
sencilla que encuentran de solucionar sus diferencias es a golpes; otro es el de la
indisciplina, pues no encuentran una figura de autoridad en el aula al haber sido
educados en este corto tiempo por tres docentes diferentes, entre ellos el director,
ya que su maestra titular se encuentra incapacitada por maternidad. Considero
que cuando ella ingrese a su grupo y se presente como su profesora será un gran
cambio para ellos que les podría afectar en su ritmo de trabajo.
Así como todo grupo tiene sus debilidades también tiene sus fortalezas, una
de ellas es la gran puntualidad que tienen todos a la hora de entrada, es un grupo
muy trabajador y cumplido con sus tareas, esto con algunas excepciones de niños
que presentan problemas familiares, pues la mayoría vive en familias
disfuncionales, con sus abuelos, padres separados, etc.
Una de sus asignaturas preferidas es Matemáticas, ya que acostumbran a
realizarla en parejas y en la banca que se encuentra fuera del aula, para luego
comparar sus respuestas de manera grupal en el aula. Esta estrategia de trabajo,
la maestra la utiliza para que los niños sean responsables de sus compromisos a
pesar del entorno que les rodee, por ejemplo cuando hay clases de educación
física en otros grupos y ellos podrían distraerse, pero saben que cuando la
maestra les indique entrar al salón debe estar terminado su desafío.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Para el maestro:
- Pizarrón.
- Plumón.
- Video.
- Computadora.
- Bocinas.
- Proyector.
- Bolsa con papelitos (familia).
Para cada estudiante:
- Hoja blanca.
- Colores.
- Lápiz.
ACTIVIDAD PARA COMENZAR BIEN EL DÍA:
- Para entrar en el tema sobre las personas que integran un árbol
genealógico, dividiré al grupo en dos grandes equipos para jugar al
ahorcado. Donde por turno se irá diciendo las letras que conforman la
palabra y descubrirla sin que el monito sea completado. Algunas de las
palabras serán:
Abuelo.
Tío.
Hermana.
Primos.
Papá.
Producciones para el
desarrollo del
producto:
Sugerencias para el docente:
 Árbol genealógico
ilustrado (de ser posible
con fotografías de los
miembros de la familia).
INICIO (5 min):
- Para iniciar, retomaremos la actividad para
comenzar bien el día, donde analizaremos qué
tienen en común esas palabras.
- Les preguntaré ¿cómo es su familia? ¿Es grande
o pequeña? ¿Qué es lo que más les gusta de ella?
¿Qué actividades realizan en familia? ¿Conocen
cómo se conocieron sus papás? ¿Y sus abuelitos?
¿Qué historias familiares les han contado sus
abuelitos?
- Les platicaré que conozco una familia muy bonita
llamada “La familia Colorín”, y que así como todas
las familias tienen sus divertidas historias, ellos
también. Leeré el cuento (Anexo 1), pidiéndoles
que reposen sus cabezas en el escritorio y cierren
sus ojos para que vayan imaginando.
- Una vez leído, pediré comentarios de lo
observaron de esta familia.
DESARROLLO (30 min.):
- Les cuestionaré sobre si conocen a toda su
familia, y plantearé una problemática: donde quiero
hacer algo para conocer a mi familia, saber qué tan
grande es, cómo se llaman, parentescos que
tenemos, etc. y no sé cómo hacerlo. ¿Qué me
propondrían hacer?
- Al conocer las diversas maneras de realizarlos,
les mostraré el siguiente video, donde el camión
Barney nos explica el funcionamiento y estructura
de un árbol genealógico, a la vez que con una
canción y adivinanzas conoceremos algunos
familiares.
https://www.youtube.com/watch?v=bsKL1aLbO4I
- Retomando el video, les preguntaré sobre cómo
es la estructura de un árbol genealógico, quienes
van hasta abajo y quienes arriba.
- Para hacerlo un poco más vivencial, llevaré una
bolsa con papelitos, los cuales dirán familiares, por
ejemplo: tío, abuela, hermano, hijo, mamá, etc.
Cada uno de los alumnos escogerá un papelito,
saldremos a la cancha y formaremos un árbol
genealógico personificándose en el papel que les
tocó.
CIERRE (15 min.):
- Al entrar al aula, les indicaré que realicen su
propio árbol genealógico, ubicándose ellos y
sus hermanos en el tronco y las ramas más
altas sus abuelitos.
TAREA: Con ayuda de sus papás, terminarán su
árbol genealógico, anexando imágenes y datos que
les hayan hecho falta.
Sus productos serán expuestos a sus compañeros.
TEMAS DE REFLEXIÓN:
Comprensión e interpretación
- Diversidad social y cultural de las personas y las
familias (nucleares, extensas, monoparentales,
entre otras).
Propiedades y tipos de textos:
- Características y función de los árboles
genealógicos.
Evaluación
Producción a evaluar
Indicadores de
evaluación
Instrumento de
evaluación
 Árbol genealógico
ilustrado (de ser
posible con
fotografías de los
miembros de la
familia).
- ¿Reconoce la
diversidad social y
cultural de las
personas y las
familias?
- ¿Conoce las
características del
árbol genealógico?
- ¿Hace uso del árbol
genealógico según su
funcionalidad?
- Lista de cotejo.
(Anexo 2)
Observaciones:____________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
______________________________________________________________.
ARGUMENTACIÓN
La actividad para iniciar bien el día se realiza con el objetivo de que los
alumnos puedan agilizar su mente y aprender por medio del juego, como nos dice
María Montessori “El cerebro se desarrolla con la estimulación, y el juego
proporciona parte de esa estimulación”, en este caso, hacer uso del “ahorcado”
donde al encontrar algunas letras, buscan en sus esquemas mentales para
encontrar la correcta.
Tratando de que su aprendizaje sea más significativo, como lo dice
Ausubel, incorporé hechos de su vida diaria, un ejemplo de esto es cuando se
incorpora sus opiniones sobre su familia, cómo está compuesta, acciones que
realizan en esta, etc., relacionando lo aprendido con algo de su vida.
Al realizar actividades de manera grupal, se está haciendo uso de la teoría
sociocultural de Vigotsky, pues a través de la interacción con sus compañeros
comparten diversas ideas para llegar a un concepto que se creará con los
esquemas que ya se tenían. Como nos informa el enfoque de la asignatura en el
programa de estudios de educación básica, el uso de la lengua oral y escrita es un
objeto de construcción social, por lo que se necesita la interacción de las personas
para desarrollarla.
Dentro del Plan de Estudios de Educación Básica 2011, se contienen
principios pedagógicos, de los cuales con el desarrollo de actividades de esta
producción se favorecen principalmente el 3ro “Generar ambientes de aprendizaje”
y el 4to “Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje”, ya que con estos
se despliegan algunos beneficios que trae consigo para que los alumnos se
desarrollen en un ambiente más sano, como: mejora en la inclusión, liderazgo
compartido, desarrollo de valores como la responsabilidad, intercambio de ideas,
etc.
ALUMNO
PRACTICANTE
ENCARGADA DEL
GRUPO
Vo. Bo. DEL DIRECTOR Vo. Bo.
PROFESOR
Vega Sánchez Maritza. Profa. Stephanie Prof. Sergio Rodríguez
Guerrero.
Prof. Joel Ramos
Sarabia.
Vo. Bo. PROFESORA
Profa. Karem Denisse
Alvarez Tornero.
ANEXO 1
“La familia Colorín”
Érase una vez una familia: la familia “Colorín”. ¿Sus nombres? Seguro que ya
habéis escuchado hablar de ellos: Rojo, Naranja, Amarillo, Verde, Azul, Añil, etc.
No es fácil precisar dónde vivían; eran muchos los miembros de esta familia y
muchos por tanto sus domicilios: el estuche de clase de Clara; la caja de
rotuladores de Javier, el bote de la profesora Ana, la tablilla de pintar de Richi, un
principiante artista que soñaba en alto con sus obras.
La familia “Colorín” descendía del amor de sus antecesores.
El bisabuelo Verde y la bisabuela Rosa se dedicaron al sector primario: pintaban
cada mañana los campos. ¡No faltaba una flor en ellos! El abuelo Azul, alentado
por el ejemplo de sus padres, aprendió de ellos el arte de dar color a la vida.
Cuando era pequeñito coloreaba las gotitas de agua. Era un buen estudiante y
uno era su sueño: pintar el cielo.
-Azulín, Azulín – le llamaban cariñosamente sus padres Rosa y Verde- ¿Vienes al
campo con nosotros?
Allí se pasaba las tardes Azulín, regalando un toque de belleza a pequeñas
florecillas silvestres, mientras su mirada, se alzaba a lo alto.
-“¡Lo conseguiré!”, pensaba.
No le faltaron dificultades en el camino:
-Pero Azulín- le decía su amigo. ¡Cómo se te ocurre pensar en pintar el cielo! ¿No
ves que en los días de tormenta no servirá de nada tu esfuerzo? Y por las noches
todo se tiñe de negro y hoy nadie tiene tiempo para mirar al cielo Azulín. Podrías
hacerte presente en las paredes de los restaurantes, en las butacas de los cines...
Píntalo todo de azul pero allí donde destaques más que nadie.
Un consejo le arropaba cada noche: “Mi querido Azulín, hijo mío, que nadie
apague tus sueños” y con un beso se quedaba dormido.
Basta con mirar al cielo para saber qué ocurrió con el abuelo Azul. ¡Pintó y repintó
el cielo! Los días de tormenta, gozaba con la presencia de las nubes. ¿Quién ha
dicho que éstas le restaban protagonismo? ¡Qué mirada tan pobre! “En la vida,
Azulín, le decían sus padres, todo es una buena oportunidad para aprender cosas
nuevas”.
A la familia “Colorín” le caracterizaba la unión y el cariño de sus miembros. Qué
distintos eran todos y qué riqueza suponía la diversidad compartida, mimada,
pulida.
¿Queréis conocer un poquito más a esta familia?
Todas las noches pasaban por el sacapuntas para poder colorear mejor al día
siguiente. Les daba un poco de pereza pero merecía la pena.
El hijo Blanco ayudaba a papá Negro a fregar los platos. Hacían un buen equipo
aunque algún día se les rompiera alguno...
Rojo, Naranja y Amarillo, los pequeños de la familia eran muy aventureros. Un día
por querer pintar una pequeña llamita, se quemaron los deditos. Amarillo, como lo
hacía su abuelo, miraba siempre a lo alto. Él pintaba estrellas, pequeñitas como él,
¡muy bonitas!
Lo mejor de todo era la unión de los colores. Cuando se abrazaban, algo nuevo
surgía: Rojo y Blanco recordaban a su bisabuelo Verde y daban las gracias a Dios.
Cuando
Naranja se iba a la “guardería” Amarillo y Rojo se abrazaban para recordarle.
¡Ni todas las gomas del mundo podían borrar la fuerza del cariño de esta familia!
Lo intentaban y lo intentaban pero todas las gomas se gastaban...
Los días de tormenta ¡Asomaos a la ventana! Junto a las nubes veréis un arco iris.
¡LA FAMILIA COLORIN!
ANEXO 2
Instrumento de evaluación - Lista de cotejo
NOMBRES DE
LOS ALUMNOS
INDICADORES DE LOGROS
¿Reconoce la diversidad social
y cultural de las personas y las
familias?
¿Conoce las características del
árbol genealógico?
¿Hace uso del árbol
genealógico según su
funcionalidad?
SI NO SI NO SI NO
1.Ruby
2.Karime
3.Sergio
4.Alejandra
5.Fatima
6.Oscar
7.Francisco
8.Danna
9.Azul
10.Yeraldy
11.Christopher
12.Marelly
13.Bruno
14.Rodolfo
15.Elizabeth
16.Ana María
17.Jorge
18.Ingrid
19.Astrid
20.Dennis
21.Natali
22.Nahomi
23.Alicia
24.Ángel Félix
25.Petra
26.Valentina
27.Adán
28.Rodrigo
29.José Ramón
30.Katerin
31.Alan
32.Kathya
33.Israel
34.Carlos Gael
35.Yukary
36.Bryan
37.Cuauhtémoc
38.Joselyn
INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACIÓN
INDICADORES DE LOGRO SI NO
Reconozco la importancia de incorporar a mi práctica educativa las necesidades e
intereses de los alumnos para apoyar su aprendizaje.

Reconozco formas de intervención docente que favorezcan la construcción de
conocimientos a partir de lo que saben los alumnos.

Tengo conocimiento de los contenidos del currículum vigente. 
Selecciono, adapto o diseño situaciones didácticas para el aprendizaje de los
contenidos de acuerdo con el enfoque de las asignaturas, las características de los
alumnos, incluyendo las relacionadas con la interculturalidad y las necesidades
educativas especiales.

Determino cuándo y cómo utilizar alternativas didácticas variadas para brindar a los
alumnos una atención diferenciada.

Muestro conocimiento para analizar producciones de los alumnos y valorar sus
aprendizajes

Sé cómo establecer una relación afectiva y respetuosa con los alumnos: me intereso
por lo que piensan, expresan y hacen; fomento la solidaridad y la participación de
todos.

Reconozco los logros y las dificultades de mi práctica docente e identifico los efectos
que ésta tiene en el aprendizaje de los alumnos.

Reconozco el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como un
medio para mi profesionalización.

Reconozco que las expectativas del docente sobre el aprendizaje de los alumnos
influyen en los resultados educativos.

Propicio y regulo espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el
fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación.

EVIDENCIAS DE TRABAJO
Planificación del árbol genealógico:
Primer borrador:
Producción final:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Secuencia didactica 2
Secuencia didactica 2Secuencia didactica 2
Secuencia didactica 2
Gerardo Valdez Navarro
 
METODOLOGÍAS.pdf
METODOLOGÍAS.pdfMETODOLOGÍAS.pdf
METODOLOGÍAS.pdf
CesarHernandez623518
 
PLAN EXPERIMENTOS.pdf
PLAN EXPERIMENTOS.pdfPLAN EXPERIMENTOS.pdf
PLAN EXPERIMENTOS.pdf
KarlaChambilla1
 
Planeación fenómenos naturales
Planeación fenómenos naturalesPlaneación fenómenos naturales
Planeación fenómenos naturales
Angiee Garcia
 
formato de diario de la educadora.pptx
formato de diario de la educadora.pptxformato de diario de la educadora.pptx
formato de diario de la educadora.pptx
samuel932678
 
Planificacion español, 2do grado, leccion 12
Planificacion español, 2do grado, leccion 12Planificacion español, 2do grado, leccion 12
Planificacion español, 2do grado, leccion 12
Andrea Sánchez
 
Triptico la escuela nueva
Triptico la escuela nuevaTriptico la escuela nueva
Triptico la escuela nueva
Sonia141990
 
Secuencia didáctica "Los medios de comunicación"
Secuencia didáctica "Los medios de comunicación"Secuencia didáctica "Los medios de comunicación"
Secuencia didáctica "Los medios de comunicación"Yaneth García Sánchez
 
PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"
PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"
PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"
guacho05
 
Planeación con adecuación el Arco Iris
Planeación con adecuación el Arco IrisPlaneación con adecuación el Arco Iris
Planeación con adecuación el Arco Iris
Evelin Lopez Garcia
 
Planeaciones Cuidado de los animales
Planeaciones Cuidado de los animales Planeaciones Cuidado de los animales
Planeaciones Cuidado de los animales
Angiee Garcia
 
Guion de observacion original
Guion de observacion originalGuion de observacion original
Guion de observacion originalAnni Lovee
 
1er grado bloque 3 - proyecto 2
1er grado   bloque 3 - proyecto 21er grado   bloque 3 - proyecto 2
1er grado bloque 3 - proyecto 2Chelk2010
 
Plan clases o plan de interacción social diario final
Plan clases o plan de interacción social diario finalPlan clases o plan de interacción social diario final
Plan clases o plan de interacción social diario final
andreafrancofer1
 
produccion de textos
produccion de textosproduccion de textos
produccion de textos
maria isabelyanqui paredes
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyecto 2(el respeto como valor fundamental en la convivencia, de los estudi...
Proyecto 2(el respeto como valor fundamental en la convivencia, de los estudi...Proyecto 2(el respeto como valor fundamental en la convivencia, de los estudi...
Proyecto 2(el respeto como valor fundamental en la convivencia, de los estudi...Efrén Ingledue
 
Proyecto "Vivir con valores para evitar la violencia en la casa y la escuela"
Proyecto "Vivir con valores para evitar la violencia en  la casa y la escuela"Proyecto "Vivir con valores para evitar la violencia en  la casa y la escuela"
Proyecto "Vivir con valores para evitar la violencia en la casa y la escuela"LupisBG
 
El cuento como estrategia para el fortalecimiento de la lectura y escritura
El cuento como estrategia para el fortalecimiento de la lectura y escrituraEl cuento como estrategia para el fortalecimiento de la lectura y escritura
El cuento como estrategia para el fortalecimiento de la lectura y escritura
Mike Gs
 

La actualidad más candente (20)

Secuencia didactica 2
Secuencia didactica 2Secuencia didactica 2
Secuencia didactica 2
 
METODOLOGÍAS.pdf
METODOLOGÍAS.pdfMETODOLOGÍAS.pdf
METODOLOGÍAS.pdf
 
PLAN EXPERIMENTOS.pdf
PLAN EXPERIMENTOS.pdfPLAN EXPERIMENTOS.pdf
PLAN EXPERIMENTOS.pdf
 
Planeación fenómenos naturales
Planeación fenómenos naturalesPlaneación fenómenos naturales
Planeación fenómenos naturales
 
formato de diario de la educadora.pptx
formato de diario de la educadora.pptxformato de diario de la educadora.pptx
formato de diario de la educadora.pptx
 
Planificacion español, 2do grado, leccion 12
Planificacion español, 2do grado, leccion 12Planificacion español, 2do grado, leccion 12
Planificacion español, 2do grado, leccion 12
 
Triptico la escuela nueva
Triptico la escuela nuevaTriptico la escuela nueva
Triptico la escuela nueva
 
Secuencia didáctica "Los medios de comunicación"
Secuencia didáctica "Los medios de comunicación"Secuencia didáctica "Los medios de comunicación"
Secuencia didáctica "Los medios de comunicación"
 
PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"
PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"
PROYECTO DE AULA "JUEGO COMPARTO Y APRENDO CON MIS AMIGOS"
 
Planeación con adecuación el Arco Iris
Planeación con adecuación el Arco IrisPlaneación con adecuación el Arco Iris
Planeación con adecuación el Arco Iris
 
Planeaciones Cuidado de los animales
Planeaciones Cuidado de los animales Planeaciones Cuidado de los animales
Planeaciones Cuidado de los animales
 
Guion de observacion original
Guion de observacion originalGuion de observacion original
Guion de observacion original
 
1er grado bloque 3 - proyecto 2
1er grado   bloque 3 - proyecto 21er grado   bloque 3 - proyecto 2
1er grado bloque 3 - proyecto 2
 
Plan clases o plan de interacción social diario final
Plan clases o plan de interacción social diario finalPlan clases o plan de interacción social diario final
Plan clases o plan de interacción social diario final
 
Proyecto de talentos
Proyecto de talentosProyecto de talentos
Proyecto de talentos
 
produccion de textos
produccion de textosproduccion de textos
produccion de textos
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Proyecto 2(el respeto como valor fundamental en la convivencia, de los estudi...
Proyecto 2(el respeto como valor fundamental en la convivencia, de los estudi...Proyecto 2(el respeto como valor fundamental en la convivencia, de los estudi...
Proyecto 2(el respeto como valor fundamental en la convivencia, de los estudi...
 
Proyecto "Vivir con valores para evitar la violencia en la casa y la escuela"
Proyecto "Vivir con valores para evitar la violencia en  la casa y la escuela"Proyecto "Vivir con valores para evitar la violencia en  la casa y la escuela"
Proyecto "Vivir con valores para evitar la violencia en la casa y la escuela"
 
El cuento como estrategia para el fortalecimiento de la lectura y escritura
El cuento como estrategia para el fortalecimiento de la lectura y escrituraEl cuento como estrategia para el fortalecimiento de la lectura y escritura
El cuento como estrategia para el fortalecimiento de la lectura y escritura
 

Destacado

Acadia student intro
Acadia student introAcadia student intro
Acadia student intro
sharon
 
Historia arquitectura religiosa
Historia arquitectura religiosaHistoria arquitectura religiosa
Historia arquitectura religiosa
neri-16
 
Instrumento de evaluación para la producción de textos escritos
Instrumento de evaluación para la producción de textos escritosInstrumento de evaluación para la producción de textos escritos
Instrumento de evaluación para la producción de textos escritos
Maritza Vega
 
2010 NEO Econ Study(1)
2010 NEO Econ Study(1)2010 NEO Econ Study(1)
2010 NEO Econ Study(1)John Kostak
 
Arquitectura contemporanea
Arquitectura contemporaneaArquitectura contemporanea
Arquitectura contemporanea
Omar Tineo
 
Stat_AMBA_600_Problem Set3
Stat_AMBA_600_Problem Set3Stat_AMBA_600_Problem Set3
Stat_AMBA_600_Problem Set3Tyler Anton
 
Progettare antifurto a norme Cei 79 3 Diakron
Progettare antifurto a norme Cei 79 3 DiakronProgettare antifurto a norme Cei 79 3 Diakron
Progettare antifurto a norme Cei 79 3 Diakron
Assistenza Tecnoalarm Aritech Milano Monza
 
Отдых на Байкале с детьми
Отдых на Байкале с детьмиОтдых на Байкале с детьми
Отдых на Байкале с детьми
Сибирь 365
 
Vinos y uvas
Vinos y uvasVinos y uvas
Урок – проект «Як зберегти ялинку перед новорічними святами».
Урок – проект «Як зберегти ялинку перед новорічними святами». Урок – проект «Як зберегти ялинку перед новорічними святами».
Урок – проект «Як зберегти ялинку перед новорічними святами».
Ковпитська ЗОШ
 
Plantas industriales
Plantas industrialesPlantas industriales
Plantas industriales
Ronny_z_a
 
CLASE 25
CLASE 25CLASE 25
CLASE 25
Leonardo Medina
 
День захисника Вітчизни
День захисника ВітчизниДень захисника Вітчизни
День захисника Вітчизни
Ковпитська ЗОШ
 
Вчи і поважай правила дорожнього руху
Вчи і поважай правила дорожнього рухуВчи і поважай правила дорожнього руху
Вчи і поважай правила дорожнього руху
Ковпитська ЗОШ
 

Destacado (15)

Acadia student intro
Acadia student introAcadia student intro
Acadia student intro
 
Historia arquitectura religiosa
Historia arquitectura religiosaHistoria arquitectura religiosa
Historia arquitectura religiosa
 
Instrumento de evaluación para la producción de textos escritos
Instrumento de evaluación para la producción de textos escritosInstrumento de evaluación para la producción de textos escritos
Instrumento de evaluación para la producción de textos escritos
 
2010 NEO Econ Study(1)
2010 NEO Econ Study(1)2010 NEO Econ Study(1)
2010 NEO Econ Study(1)
 
Man138048
Man138048Man138048
Man138048
 
Arquitectura contemporanea
Arquitectura contemporaneaArquitectura contemporanea
Arquitectura contemporanea
 
Stat_AMBA_600_Problem Set3
Stat_AMBA_600_Problem Set3Stat_AMBA_600_Problem Set3
Stat_AMBA_600_Problem Set3
 
Progettare antifurto a norme Cei 79 3 Diakron
Progettare antifurto a norme Cei 79 3 DiakronProgettare antifurto a norme Cei 79 3 Diakron
Progettare antifurto a norme Cei 79 3 Diakron
 
Отдых на Байкале с детьми
Отдых на Байкале с детьмиОтдых на Байкале с детьми
Отдых на Байкале с детьми
 
Vinos y uvas
Vinos y uvasVinos y uvas
Vinos y uvas
 
Урок – проект «Як зберегти ялинку перед новорічними святами».
Урок – проект «Як зберегти ялинку перед новорічними святами». Урок – проект «Як зберегти ялинку перед новорічними святами».
Урок – проект «Як зберегти ялинку перед новорічними святами».
 
Plantas industriales
Plantas industrialesPlantas industriales
Plantas industriales
 
CLASE 25
CLASE 25CLASE 25
CLASE 25
 
День захисника Вітчизни
День захисника ВітчизниДень захисника Вітчизни
День захисника Вітчизни
 
Вчи і поважай правила дорожнього руху
Вчи і поважай правила дорожнього рухуВчи і поважай правила дорожнього руху
Вчи і поважай правила дорожнього руху
 

Similar a Informe de desarrollo y evalución de la estrategia didáctica

Proyecto tics primavera sede de la I.E MONTERREY EN AYAPEL CORDOBA
Proyecto tics primavera sede de la I.E MONTERREY EN AYAPEL CORDOBAProyecto tics primavera sede de la I.E MONTERREY EN AYAPEL CORDOBA
Proyecto tics primavera sede de la I.E MONTERREY EN AYAPEL CORDOBA
eduarguerra1
 
"EVIDENCIA FINAL"
"EVIDENCIA FINAL""EVIDENCIA FINAL"
"EVIDENCIA FINAL"
LesslieFabiolaHernan
 
Mi práctica docente
Mi práctica docenteMi práctica docente
Mi práctica docente
Marcela Maiie
 
Mi práctica docente
Mi práctica docenteMi práctica docente
Mi práctica docente
Marcela Maiie
 
Informe
Informe Informe
Informe
Karime Colado
 
Informe de producción de textos escritos
Informe de producción de textos escritos Informe de producción de textos escritos
Informe de producción de textos escritos
Karime Colado
 
Portafolio docente
Portafolio docentePortafolio docente
Portafolio docente
Carmen Jaques Nuñez
 
Que-dicen-los-docentes.pdf xxxxxxxxxxxxx
Que-dicen-los-docentes.pdf xxxxxxxxxxxxxQue-dicen-los-docentes.pdf xxxxxxxxxxxxx
Que-dicen-los-docentes.pdf xxxxxxxxxxxxx
PAZALEJANDRAGARCIACA
 
Diseño y aplicación de estrategias didácticas enfocadas a la producción de di...
Diseño y aplicación de estrategias didácticas enfocadas a la producción de di...Diseño y aplicación de estrategias didácticas enfocadas a la producción de di...
Diseño y aplicación de estrategias didácticas enfocadas a la producción de di...
Valeria Loaiza
 
Análisis de la práctica
Análisis de la prácticaAnálisis de la práctica
Análisis de la práctica
cinthya rodrìguez nolasco
 
Análisis de la práctica
Análisis de la prácticaAnálisis de la práctica
Análisis de la práctica
cinthya rodrìguez nolasco
 

Similar a Informe de desarrollo y evalución de la estrategia didáctica (20)

Balance de mi experiencia
Balance de mi experienciaBalance de mi experiencia
Balance de mi experiencia
 
Proyecto tics primavera sede de la I.E MONTERREY EN AYAPEL CORDOBA
Proyecto tics primavera sede de la I.E MONTERREY EN AYAPEL CORDOBAProyecto tics primavera sede de la I.E MONTERREY EN AYAPEL CORDOBA
Proyecto tics primavera sede de la I.E MONTERREY EN AYAPEL CORDOBA
 
"EVIDENCIA FINAL"
"EVIDENCIA FINAL""EVIDENCIA FINAL"
"EVIDENCIA FINAL"
 
Mi práctica docente
Mi práctica docenteMi práctica docente
Mi práctica docente
 
Mi práctica docente
Mi práctica docenteMi práctica docente
Mi práctica docente
 
Informe
Informe Informe
Informe
 
Informe de producción de textos escritos
Informe de producción de textos escritos Informe de producción de textos escritos
Informe de producción de textos escritos
 
Análisis de mi secuencia didáctica 3
Análisis de mi secuencia didáctica 3Análisis de mi secuencia didáctica 3
Análisis de mi secuencia didáctica 3
 
Portafolio docente
Portafolio docentePortafolio docente
Portafolio docente
 
Informe ceja
Informe ceja Informe ceja
Informe ceja
 
Propuesta.
Propuesta.Propuesta.
Propuesta.
 
Ceja3
Ceja3 Ceja3
Ceja3
 
Diarios de clase 3
Diarios de clase 3Diarios de clase 3
Diarios de clase 3
 
Balance de experiencia
Balance de experienciaBalance de experiencia
Balance de experiencia
 
ENSAYO
ENSAYOENSAYO
ENSAYO
 
Que-dicen-los-docentes.pdf xxxxxxxxxxxxx
Que-dicen-los-docentes.pdf xxxxxxxxxxxxxQue-dicen-los-docentes.pdf xxxxxxxxxxxxx
Que-dicen-los-docentes.pdf xxxxxxxxxxxxx
 
Diseño y aplicación de estrategias didácticas enfocadas a la producción de di...
Diseño y aplicación de estrategias didácticas enfocadas a la producción de di...Diseño y aplicación de estrategias didácticas enfocadas a la producción de di...
Diseño y aplicación de estrategias didácticas enfocadas a la producción de di...
 
Balance
BalanceBalance
Balance
 
Análisis de la práctica
Análisis de la prácticaAnálisis de la práctica
Análisis de la práctica
 
Análisis de la práctica
Análisis de la prácticaAnálisis de la práctica
Análisis de la práctica
 

Más de Maritza Vega

Informe de proyecto para prevenir la violencia (acoso escolar o bullying)
Informe de proyecto para prevenir la violencia (acoso escolar o bullying)Informe de proyecto para prevenir la violencia (acoso escolar o bullying)
Informe de proyecto para prevenir la violencia (acoso escolar o bullying)
Maritza Vega
 
Análisis del Programa Nacional para la Convivencia Escolar
Análisis del Programa Nacional para la Convivencia EscolarAnálisis del Programa Nacional para la Convivencia Escolar
Análisis del Programa Nacional para la Convivencia Escolar
Maritza Vega
 
Propuesta del uso de videojuegos
Propuesta del uso de videojuegosPropuesta del uso de videojuegos
Propuesta del uso de videojuegos
Maritza Vega
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
Maritza Vega
 
Identificación de caso de bullying
Identificación de caso de bullyingIdentificación de caso de bullying
Identificación de caso de bullying
Maritza Vega
 
Protocolo de atención al bullying-diagrama de flujo
Protocolo de atención al bullying-diagrama de flujoProtocolo de atención al bullying-diagrama de flujo
Protocolo de atención al bullying-diagrama de flujo
Maritza Vega
 
Cuadro comparativo de películas: Después de Lucía - Cobardes
Cuadro comparativo de películas: Después de Lucía - Cobardes Cuadro comparativo de películas: Después de Lucía - Cobardes
Cuadro comparativo de películas: Después de Lucía - Cobardes
Maritza Vega
 
Exposición del manual
Exposición del manual Exposición del manual
Exposición del manual
Maritza Vega
 
Propuesta para trabajar los acuerdos para la convivencia
Propuesta para trabajar los acuerdos para la convivenciaPropuesta para trabajar los acuerdos para la convivencia
Propuesta para trabajar los acuerdos para la convivencia
Maritza Vega
 
Mapa conceptual sobre tipos de violencia
Mapa conceptual sobre tipos de violenciaMapa conceptual sobre tipos de violencia
Mapa conceptual sobre tipos de violencia
Maritza Vega
 
Instrumento de valoración (rúbrica)
Instrumento de valoración (rúbrica)Instrumento de valoración (rúbrica)
Instrumento de valoración (rúbrica)
Maritza Vega
 
Artículo de divulgación: "Accidentes una problemática real en la comunidad es...
Artículo de divulgación: "Accidentes una problemática real en la comunidad es...Artículo de divulgación: "Accidentes una problemática real en la comunidad es...
Artículo de divulgación: "Accidentes una problemática real en la comunidad es...
Maritza Vega
 
Cuadro comparativo de los textos académicos más utilizados
Cuadro comparativo de los textos académicos más utilizadosCuadro comparativo de los textos académicos más utilizados
Cuadro comparativo de los textos académicos más utilizados
Maritza Vega
 
Mapa conceptual de las etapas del proceso de escritura académica
Mapa conceptual de las etapas del proceso de escritura académicaMapa conceptual de las etapas del proceso de escritura académica
Mapa conceptual de las etapas del proceso de escritura académica
Maritza Vega
 
Resumen de lectura la escritura académica
Resumen de lectura la escritura académicaResumen de lectura la escritura académica
Resumen de lectura la escritura académica
Maritza Vega
 
Textos académicos más utilizados
Textos académicos más utilizadosTextos académicos más utilizados
Textos académicos más utilizados
Maritza Vega
 
Análisis de la importancia de la escritura académica
Análisis de la importancia de la escritura académicaAnálisis de la importancia de la escritura académica
Análisis de la importancia de la escritura académica
Maritza Vega
 
Memes del libro: "Memorias de un amigo imaginario"
Memes del libro: "Memorias de un amigo imaginario"Memes del libro: "Memorias de un amigo imaginario"
Memes del libro: "Memorias de un amigo imaginario"
Maritza Vega
 
Reporte de acantonamiento
Reporte de acantonamientoReporte de acantonamiento
Reporte de acantonamiento
Maritza Vega
 
Diversas manifestaciones de prácticas sociales del lenguaje en sus diferentes...
Diversas manifestaciones de prácticas sociales del lenguaje en sus diferentes...Diversas manifestaciones de prácticas sociales del lenguaje en sus diferentes...
Diversas manifestaciones de prácticas sociales del lenguaje en sus diferentes...
Maritza Vega
 

Más de Maritza Vega (20)

Informe de proyecto para prevenir la violencia (acoso escolar o bullying)
Informe de proyecto para prevenir la violencia (acoso escolar o bullying)Informe de proyecto para prevenir la violencia (acoso escolar o bullying)
Informe de proyecto para prevenir la violencia (acoso escolar o bullying)
 
Análisis del Programa Nacional para la Convivencia Escolar
Análisis del Programa Nacional para la Convivencia EscolarAnálisis del Programa Nacional para la Convivencia Escolar
Análisis del Programa Nacional para la Convivencia Escolar
 
Propuesta del uso de videojuegos
Propuesta del uso de videojuegosPropuesta del uso de videojuegos
Propuesta del uso de videojuegos
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
 
Identificación de caso de bullying
Identificación de caso de bullyingIdentificación de caso de bullying
Identificación de caso de bullying
 
Protocolo de atención al bullying-diagrama de flujo
Protocolo de atención al bullying-diagrama de flujoProtocolo de atención al bullying-diagrama de flujo
Protocolo de atención al bullying-diagrama de flujo
 
Cuadro comparativo de películas: Después de Lucía - Cobardes
Cuadro comparativo de películas: Después de Lucía - Cobardes Cuadro comparativo de películas: Después de Lucía - Cobardes
Cuadro comparativo de películas: Después de Lucía - Cobardes
 
Exposición del manual
Exposición del manual Exposición del manual
Exposición del manual
 
Propuesta para trabajar los acuerdos para la convivencia
Propuesta para trabajar los acuerdos para la convivenciaPropuesta para trabajar los acuerdos para la convivencia
Propuesta para trabajar los acuerdos para la convivencia
 
Mapa conceptual sobre tipos de violencia
Mapa conceptual sobre tipos de violenciaMapa conceptual sobre tipos de violencia
Mapa conceptual sobre tipos de violencia
 
Instrumento de valoración (rúbrica)
Instrumento de valoración (rúbrica)Instrumento de valoración (rúbrica)
Instrumento de valoración (rúbrica)
 
Artículo de divulgación: "Accidentes una problemática real en la comunidad es...
Artículo de divulgación: "Accidentes una problemática real en la comunidad es...Artículo de divulgación: "Accidentes una problemática real en la comunidad es...
Artículo de divulgación: "Accidentes una problemática real en la comunidad es...
 
Cuadro comparativo de los textos académicos más utilizados
Cuadro comparativo de los textos académicos más utilizadosCuadro comparativo de los textos académicos más utilizados
Cuadro comparativo de los textos académicos más utilizados
 
Mapa conceptual de las etapas del proceso de escritura académica
Mapa conceptual de las etapas del proceso de escritura académicaMapa conceptual de las etapas del proceso de escritura académica
Mapa conceptual de las etapas del proceso de escritura académica
 
Resumen de lectura la escritura académica
Resumen de lectura la escritura académicaResumen de lectura la escritura académica
Resumen de lectura la escritura académica
 
Textos académicos más utilizados
Textos académicos más utilizadosTextos académicos más utilizados
Textos académicos más utilizados
 
Análisis de la importancia de la escritura académica
Análisis de la importancia de la escritura académicaAnálisis de la importancia de la escritura académica
Análisis de la importancia de la escritura académica
 
Memes del libro: "Memorias de un amigo imaginario"
Memes del libro: "Memorias de un amigo imaginario"Memes del libro: "Memorias de un amigo imaginario"
Memes del libro: "Memorias de un amigo imaginario"
 
Reporte de acantonamiento
Reporte de acantonamientoReporte de acantonamiento
Reporte de acantonamiento
 
Diversas manifestaciones de prácticas sociales del lenguaje en sus diferentes...
Diversas manifestaciones de prácticas sociales del lenguaje en sus diferentes...Diversas manifestaciones de prácticas sociales del lenguaje en sus diferentes...
Diversas manifestaciones de prácticas sociales del lenguaje en sus diferentes...
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Informe de desarrollo y evalución de la estrategia didáctica

  • 1. Escuela Normal Experimental de El Fuerte “Profr. Miguel Castillo Cruz” Extensión Mazatlán Ciclo Escolar 2016-2017 Asignatura: Producción de Textos Escritos Titular del curso: Profa. Karem Denisse Alvarez Tornero. Alumna: Vega Sánchez Maritza. Contenido: Informe de desarrollo y evaluación de la estrategia didáctica. 5to. Semestre Grupo “C” Mazatlán, Sinaloa; a 13 de enero del 2017.
  • 2. NARRATIVA DE LA PROPUESTA El propósito que tenía la realización de esta propuesta didáctica era elaborar un texto discontinuo, el cual es uno que se realiza de forma gráfica y no lineal, en esta ocasión fue un árbol genealógico con los datos recabados de su familia. Esta estrategia la apliqué el 1ro de diciembre en el grupo de 3er grado en la escuela primaria “Insurgentes” comenzando con la actividad para iniciar bien el día que consistió en el juego del ahorcado, donde retomé las palabras principales de la lección para dar una idea de lo que trabajaríamos. Una vez encontrado el tema, los cuestionamientos por mi parte para conocer un poco más de sus familias no se hicieron esperar, donde me explicaron cómo son sus familias, qué actividades realizan con ellas, qué historias familiares conocían, cómo se conocieron sus padres o sus abuelitos, etc. Por consiguiente, les platiqué que conocía a una familia muy grande llamada “La familia Colorín” y si les gustaría saber cuál es, a lo que ellos empezaron a platicar sus suposiciones basados en el título del cuento, cómo creerían que sería esa familia, entre otros aspectos que retomaron para dar su idea de lo que trataría el cuento. Mientras iba leyendo, apliqué la estrategia de irles haciendo cuestionamientos para reafirmar que estaban prestando atención, a su vez que anticipaban qué pasaría. Después de analizarlo les cuestioné si conocían a toda su familia y cómo le podrían hacer para saberlo, al ya haber tenido un acercamiento a este tema, los niños contestaron que por medio del uso del árbol genealógico. Para adentrarnos un poco más en ese tema les puse un video en la computadora donde les explicaba algunos tipos de familias, la estructura del árbol genealógico y algunas adivinanzas sobre los miembros de la familia. Una vez terminado, de manera grupal realizamos la planificación de este tipo de texto, desarrollando la estructura que tendría y qué tan grande sería la extensión de sus ramas.
  • 3. Ya teniendo planificada la estructura, con la ayuda de una fotocopia realizaron el primer borrador de lo que sería su árbol genealógico personal y de tarea se llevaron el producto o versión final de este, el cual realizarían con ayuda de sus padres para obtener más detalles de los datos de algunos de sus familiares. En este plan de trabajo tenía preparada una actividad fuera del aula, pero la cancha y diversos espacios estaban recién pintados para el evento del lunes cívico, evitando que los estudiantes fueran a pisar la pintura opté por cancelar la actividad. PERTINENCIA Y CONSISTENCIA DE LA PROPUESTA Al momento de ir planificando cada una de las estrategias a realizar para poder lograr en los alumnos un mejor aprendizaje, llegué a considerar diversos aspectos que influyen de gran manera en la práctica docente, entre ellos el diagnóstico que poseo sobre este grupo para saber cuáles son sus intereses, edad aproximada, características, ajustes razonables que debo realizar para alumnos que presentan alguna necesidad educativa especial, entre otro aspectos. También tomando en cuenta los contextos de la institución, por ejemplo, los recursos con los que cuenta la escuela como el proyector y bocinas para llevarles a los niños materiales visuales (videos) que no es usado muy comúnmente en las clases impartidas. Sabiendo que a los niños les llama mucho la atención los videos, canciones, juegos y acertijos, decidí implementarlos a lo largo de la secuencia para evitar que por falta de interés no realizaran las actividades. El uso del juego como el ahorcado para iniciar bien el día considero que fue un gran punto de partida, ya que con ello su agilidad mental aumentó y sirvió para rescatar un poco de sus conocimientos previos. Mediante la lectura se fomentó el uso de la imaginación, así como estrategias para los diferentes momentos de lectura, es decir, la anticipación a
  • 4. través de la lectura del título, predicciones a lo largo del cuento y comentarios después de este. Para realizar una buena redacción del texto discontinuo seguimos los pasos que nos propone Cassany (planificación, textualización, revisión), realizando el primero de ellos de manera grupal favoreciendo el enfoque de la asignatura en el programa de estudios de educación básica, que nos dice que el uso de la lengua oral y escrita es un objeto de construcción social, por lo que se necesita la interacción de las personas para desarrollarla. Dentro del Plan de Estudios de Educación Básica 2011, se contienen principios pedagógicos, de los cuales con el desarrollo de actividades de esta producción se favorecen principalmente el 3ro “Generar ambientes de aprendizaje” y el 4to “Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje”, ya que con estos se despliegan algunos beneficios que trae consigo para que los alumnos se desarrollen en un ambiente más sano, como: mejora en la inclusión, liderazgo compartido, desarrollo de valores como la responsabilidad, intercambio de ideas, etc. EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA DE MEJORA Como toda propuesta, esta debe ser evaluada para poder reconocer qué acciones pudieron ser más pertinentes en el momento y poder mejorar en nuestros próximos periodos de prácticas. En esta ocasión, se presentaron circunstancias que debí prevenir con anticipación, una de ellas fue el hecho de que el uso del proyector se encontrara disponible, así como llevar una extensión eléctrica ya que solo se encuentra un enchufe dentro del aula de clases. Es por ello que ese día aún con el recurso para proyectar no pude hacerlo, llegando a recurrir simplemente a utilizar la pantalla de la computadora y una bocina para que los niños pudieran observar el video. Desde mi punto de vista los alumnos pudieron disfrutar el video, pero solamente algunos que tenían la oportunidad de observar completamente la pantalla, mientras que otros se encontraban en posiciones incómodas.
  • 5. Otro de los puntos que me faltó mejorar es seguir la opinión Cassany sobre elaborar más de un borrador del texto, ya que en ellos pude observar que su entrega fue por el mero requisito de cumplir y no recibir una reprimenda por parte de la maestra. En consecuencia de esto, sus versiones finales a pesar de ser supervisadas por sus padres, tuvieron grandes áreas de oportunidad que pudieron evitarse con la realización y revisión de otros borradores. INICIANDO LA MEJORA Y TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA PROFESIONAL Mejorar día a día es una de las obligaciones que tiene un profesor, por ello a partir de las reflexiones que hacemos durante y después de aplicar nuestras secuencias didácticas son de gran importancia en la mejora de las estrategias que favorecerán el aprendizaje de nuestros alumnos. Es por ello que en esta propuesta de mejora considero que las actividades que apliqué, tanto para iniciar bien el día como para el inicio de la secuencia, salieron de manera adecuada ya que respondieron a los intereses de los niños y los motivaron a seguir las indicaciones que iba proporcionándoles. Sin embargo, considero que debería prestar más atención en el apartado de “anticipando dificultades” para evitar lo que me ocurrió en esta ocasión durante el uso de las tecnologías y así los estudiantes tengan un mejor ambiente de aprendizaje. De las actividades que considero debería cambiar es la de la actividad que no pude aplicar fuera del aula, pensaría cambiarla por un juego en parejas de un tipo memorama sobre los integrantes de árbol familiar, por ejemplo en una tarjeta se presente la pregunta “¿Es el papá de mi papá?” y tengan que encontrar la respuesta que es “Abuelo” o un rompecabezas para estudiar la estructura de este tipo de texto discontinuo. Por último, definitivamente insertaría la creación de segundos borradores, los cuales tendrían un momento de revisión entre sus mismos compañeros para obtener un mejor resultado en los productos finales de los árboles genealógicos. A su vez aplicaría mejores estrategias para los niños que necesitan apoyo, ya que
  • 6. en esta propuesta no realicé demasiadas adecuaciones a sus necesidades, a pesar de considerar las actividades como sencillas. “Nuestra mayor debilidad reside en abandonar. El camino más seguro para tener éxito es intentarlo siempre una vez más”. Thomas Edison
  • 7. ANEXOS PLANIFICACIÓN DE PROYECTO DIDÁCTICO Campo de formación: Lenguaje y comunicación. Escuela: Insurgentes. Zona: 025. Sector: X. Nombre de la maestra del aula: . Practicante: Vega Sánchez Maritza. Fecha de aplicación del 28 de noviembre al 9 de diciembre del 2016. Asignatura: Español. Grado: 3ro. Bloque: II. Practica social del lenguaje: Investigar sobre la historia familiar para compartirla. Tipo de texto: Narrativo. Ámbito: Participación social. ESTÁNDAR: 1.8. Investiga, selecciona y organiza información para comunicar a otros, acerca de diversos temas. 2.2. Entiende que los diferentes tipos de texto requieren formas particulares de escritura, por lo que adapta sus producciones al tipo de texto que elabora. PROPÓSITOS: Educación básica: Logren desempeñarse con eficacia en diversas prácticas sociales del lenguaje y participen de manera activa en la vida escolar y extraescolar. Educación primaria: Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito. Comunicativo: Que los alumnos creen un texto narrativo sobre su historia familiar para presentarlo al grupo. Didáctico (Aprendizaje Esperado): • Identifica información sobre su familia en diversas fuentes orales y escritas.
  • 8. Competencias que se favorecen: - Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. - Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. - Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. - Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. Producto final: Texto sobre la historia familiar para presentar al grupo. Sesiones: 1 de 1. CONTEXTOS: CONTEXTO EXTERNO: La escuela primaria “Insurgentes” con clave 25DPR0421M, perteneciente a la zona escolar 025 en el sector X, se encuentra ubicada en la calle Río Sinaloa #42 en la colonia Insurgentes, el cual es un contexto que se encuentra con un nivel de económico medio bajo y peligroso ya que cerca de se encuentran puntos de venta de narcóticos, esto influye de manera negativa en muchos de los aspectos escolares, así como también en la infraestructura de la institución que al poco tiempo de ser pintada permanecen ella algunos grafitis que vuelven a ser colocados. Dentro de este contexto podemos encontrar que los niños que asisten a esta institución cuentan con familias de bajos recursos, que sus padres trabajan y se encuentran a cargo de otros familiares, familias disfuncionales, entre otras situaciones. Ésta institución se puede considerar de un entorno céntrico, ya que en los alrededores de ella podemos encontrar diversos establecimientos como tiendas, papelerías, centros de cómputo, bancos, tiendas de comercio grandes como Soriana, algunas gasolineras, instituciones como jardín de niños, preparatorias y universidad (UAS), un hospital (IMSS), farmacias, etc. Cerca de ahí cuenta con servicios de transporte, ya que una de las principales avenidas de Mazatlán como es Ejercito Mexicano se encuentra ubicada a dos cuadras de esta primaria, sin
  • 9. embargo existe una calle que es muy transitada que une esta avenida con la Juan Pablo II, y pasa justo al lado de la escuela convirtiéndola en un factor de riesgo para los niños que la cruzan, ya que en ocasiones anteriores han ocurridos accidentes dejando sin vida a algunas personas. CONTEXTO INTERNO: La institución cuenta con dos entradas: principal y estacionamiento, se encuentra rodeada por una bardas de ladrillos un de ellas compartida con las casas vecinas. Dentro de la escuela podemos encontrar una pequeña dirección, baños para niños y niñas, bebederos, una biblioteca escolar con algunos libros que pueden utilizar los alumnos en su tiempo libre. También podemos observar que cuenta con dos canchas, una en la entrada y otra por el estacionamiento, la primera tiene techumbre, el piso es de cemento y es utilizada para realizar honores o en la hora de recreo por lo niños para jugar, mientras que la otra cancha es un espacio de tierra que los niños utilizan para jugar futbol, sin embargo, en tiempo de lluvias esta se inunda y llena de maleza, por lo que queda inutilizable. El personal de la institución se encuentra conformado por un director, 6 maestros titulares, una maestra de inglés, un profesor de educación física, otro de artística, un intendente, personal responsable de la tiendita escolar, así como la supervisión escolar que se encuentra instalada en una de las aulas, también podemos encontrar que cuenta con el apoyo del programa USAER. Las aulas donde se toman clases son 6, siendo así una por cada grado, encontrándose en buenas condiciones aunque para el número de alumnos que hay en algunos grupos, estas son un poco pequeñas, cuentan con ventanas corredizas y protecciones, abanicos y aires acondicionados aunque algunos serán sustituidos con el apoyo monetario de los padres. Dentro de las aulas podemos encontrar el mobiliario muy escaso, ya que en ocasiones se debe compartir las mesitas con más de los alumnos convenientes. El aula en la que me tocó realizar mis prácticas es la de 3° “A”, la cual tiene
  • 10. muy buena iluminación y se encuentra ubicada junto a supervisión. Dentro de esta aula podemos encontrar una biblioteca escolar y poco material didáctico en los alrededores, ya que tienen muy poco tiempo con la maestra a cargo, sin embargo esto no impide que se realice un buen ambiente de aprendizaje en el aula. DIAGNÓSTICO DEL GRUPO El grupo de 3° “A” se encuentra conformado por una población estudiantil de 38 alumnos, de los cuales 22 son niñas y 16 niños. Las edades de los alumnos oscilan entre los 8 y 9 años, sin presentar ningún niño que sea repetidor de grado, pero si cuenta con algunos de nuevo ingreso. La maestra de USAER les brinda apoyo a tres alumnos del grupo, que según sus informes, son por problemas como déficit de atención, falta de motivación por lo que no desarrolla su creatividad, pérdida de interés mientras se ve algún tema, problemas de lenguaje y aprendizaje. Algunos problemas con los que cuenta este grupo son los de convivencia, ya que al ser un grupo numeroso presentan diferentes opiniones y la manera más sencilla que encuentran de solucionar sus diferencias es a golpes; otro es el de la indisciplina, pues no encuentran una figura de autoridad en el aula al haber sido educados en este corto tiempo por tres docentes diferentes, entre ellos el director, ya que su maestra titular se encuentra incapacitada por maternidad. Considero que cuando ella ingrese a su grupo y se presente como su profesora será un gran cambio para ellos que les podría afectar en su ritmo de trabajo. Así como todo grupo tiene sus debilidades también tiene sus fortalezas, una de ellas es la gran puntualidad que tienen todos a la hora de entrada, es un grupo muy trabajador y cumplido con sus tareas, esto con algunas excepciones de niños que presentan problemas familiares, pues la mayoría vive en familias disfuncionales, con sus abuelos, padres separados, etc. Una de sus asignaturas preferidas es Matemáticas, ya que acostumbran a realizarla en parejas y en la banca que se encuentra fuera del aula, para luego comparar sus respuestas de manera grupal en el aula. Esta estrategia de trabajo,
  • 11. la maestra la utiliza para que los niños sean responsables de sus compromisos a pesar del entorno que les rodee, por ejemplo cuando hay clases de educación física en otros grupos y ellos podrían distraerse, pero saben que cuando la maestra les indique entrar al salón debe estar terminado su desafío. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Para el maestro: - Pizarrón. - Plumón. - Video. - Computadora. - Bocinas. - Proyector. - Bolsa con papelitos (familia). Para cada estudiante: - Hoja blanca. - Colores. - Lápiz. ACTIVIDAD PARA COMENZAR BIEN EL DÍA: - Para entrar en el tema sobre las personas que integran un árbol genealógico, dividiré al grupo en dos grandes equipos para jugar al ahorcado. Donde por turno se irá diciendo las letras que conforman la palabra y descubrirla sin que el monito sea completado. Algunas de las palabras serán: Abuelo. Tío. Hermana. Primos. Papá. Producciones para el desarrollo del producto: Sugerencias para el docente:  Árbol genealógico ilustrado (de ser posible con fotografías de los miembros de la familia). INICIO (5 min): - Para iniciar, retomaremos la actividad para comenzar bien el día, donde analizaremos qué tienen en común esas palabras. - Les preguntaré ¿cómo es su familia? ¿Es grande o pequeña? ¿Qué es lo que más les gusta de ella? ¿Qué actividades realizan en familia? ¿Conocen cómo se conocieron sus papás? ¿Y sus abuelitos? ¿Qué historias familiares les han contado sus abuelitos? - Les platicaré que conozco una familia muy bonita llamada “La familia Colorín”, y que así como todas las familias tienen sus divertidas historias, ellos
  • 12. también. Leeré el cuento (Anexo 1), pidiéndoles que reposen sus cabezas en el escritorio y cierren sus ojos para que vayan imaginando. - Una vez leído, pediré comentarios de lo observaron de esta familia. DESARROLLO (30 min.): - Les cuestionaré sobre si conocen a toda su familia, y plantearé una problemática: donde quiero hacer algo para conocer a mi familia, saber qué tan grande es, cómo se llaman, parentescos que tenemos, etc. y no sé cómo hacerlo. ¿Qué me propondrían hacer? - Al conocer las diversas maneras de realizarlos, les mostraré el siguiente video, donde el camión Barney nos explica el funcionamiento y estructura de un árbol genealógico, a la vez que con una canción y adivinanzas conoceremos algunos familiares. https://www.youtube.com/watch?v=bsKL1aLbO4I - Retomando el video, les preguntaré sobre cómo es la estructura de un árbol genealógico, quienes van hasta abajo y quienes arriba. - Para hacerlo un poco más vivencial, llevaré una bolsa con papelitos, los cuales dirán familiares, por ejemplo: tío, abuela, hermano, hijo, mamá, etc. Cada uno de los alumnos escogerá un papelito, saldremos a la cancha y formaremos un árbol genealógico personificándose en el papel que les tocó. CIERRE (15 min.): - Al entrar al aula, les indicaré que realicen su propio árbol genealógico, ubicándose ellos y sus hermanos en el tronco y las ramas más altas sus abuelitos. TAREA: Con ayuda de sus papás, terminarán su árbol genealógico, anexando imágenes y datos que les hayan hecho falta.
  • 13. Sus productos serán expuestos a sus compañeros. TEMAS DE REFLEXIÓN: Comprensión e interpretación - Diversidad social y cultural de las personas y las familias (nucleares, extensas, monoparentales, entre otras). Propiedades y tipos de textos: - Características y función de los árboles genealógicos. Evaluación Producción a evaluar Indicadores de evaluación Instrumento de evaluación  Árbol genealógico ilustrado (de ser posible con fotografías de los miembros de la familia). - ¿Reconoce la diversidad social y cultural de las personas y las familias? - ¿Conoce las características del árbol genealógico? - ¿Hace uso del árbol genealógico según su funcionalidad? - Lista de cotejo. (Anexo 2) Observaciones:____________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ______________________________________________________________. ARGUMENTACIÓN
  • 14. La actividad para iniciar bien el día se realiza con el objetivo de que los alumnos puedan agilizar su mente y aprender por medio del juego, como nos dice María Montessori “El cerebro se desarrolla con la estimulación, y el juego proporciona parte de esa estimulación”, en este caso, hacer uso del “ahorcado” donde al encontrar algunas letras, buscan en sus esquemas mentales para encontrar la correcta. Tratando de que su aprendizaje sea más significativo, como lo dice Ausubel, incorporé hechos de su vida diaria, un ejemplo de esto es cuando se incorpora sus opiniones sobre su familia, cómo está compuesta, acciones que realizan en esta, etc., relacionando lo aprendido con algo de su vida. Al realizar actividades de manera grupal, se está haciendo uso de la teoría sociocultural de Vigotsky, pues a través de la interacción con sus compañeros comparten diversas ideas para llegar a un concepto que se creará con los esquemas que ya se tenían. Como nos informa el enfoque de la asignatura en el programa de estudios de educación básica, el uso de la lengua oral y escrita es un objeto de construcción social, por lo que se necesita la interacción de las personas para desarrollarla. Dentro del Plan de Estudios de Educación Básica 2011, se contienen principios pedagógicos, de los cuales con el desarrollo de actividades de esta producción se favorecen principalmente el 3ro “Generar ambientes de aprendizaje” y el 4to “Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje”, ya que con estos se despliegan algunos beneficios que trae consigo para que los alumnos se desarrollen en un ambiente más sano, como: mejora en la inclusión, liderazgo compartido, desarrollo de valores como la responsabilidad, intercambio de ideas, etc. ALUMNO PRACTICANTE ENCARGADA DEL GRUPO Vo. Bo. DEL DIRECTOR Vo. Bo. PROFESOR
  • 15. Vega Sánchez Maritza. Profa. Stephanie Prof. Sergio Rodríguez Guerrero. Prof. Joel Ramos Sarabia. Vo. Bo. PROFESORA Profa. Karem Denisse Alvarez Tornero. ANEXO 1
  • 16. “La familia Colorín” Érase una vez una familia: la familia “Colorín”. ¿Sus nombres? Seguro que ya habéis escuchado hablar de ellos: Rojo, Naranja, Amarillo, Verde, Azul, Añil, etc. No es fácil precisar dónde vivían; eran muchos los miembros de esta familia y muchos por tanto sus domicilios: el estuche de clase de Clara; la caja de rotuladores de Javier, el bote de la profesora Ana, la tablilla de pintar de Richi, un principiante artista que soñaba en alto con sus obras. La familia “Colorín” descendía del amor de sus antecesores. El bisabuelo Verde y la bisabuela Rosa se dedicaron al sector primario: pintaban cada mañana los campos. ¡No faltaba una flor en ellos! El abuelo Azul, alentado por el ejemplo de sus padres, aprendió de ellos el arte de dar color a la vida. Cuando era pequeñito coloreaba las gotitas de agua. Era un buen estudiante y uno era su sueño: pintar el cielo. -Azulín, Azulín – le llamaban cariñosamente sus padres Rosa y Verde- ¿Vienes al campo con nosotros? Allí se pasaba las tardes Azulín, regalando un toque de belleza a pequeñas florecillas silvestres, mientras su mirada, se alzaba a lo alto. -“¡Lo conseguiré!”, pensaba. No le faltaron dificultades en el camino: -Pero Azulín- le decía su amigo. ¡Cómo se te ocurre pensar en pintar el cielo! ¿No ves que en los días de tormenta no servirá de nada tu esfuerzo? Y por las noches todo se tiñe de negro y hoy nadie tiene tiempo para mirar al cielo Azulín. Podrías hacerte presente en las paredes de los restaurantes, en las butacas de los cines... Píntalo todo de azul pero allí donde destaques más que nadie. Un consejo le arropaba cada noche: “Mi querido Azulín, hijo mío, que nadie apague tus sueños” y con un beso se quedaba dormido. Basta con mirar al cielo para saber qué ocurrió con el abuelo Azul. ¡Pintó y repintó el cielo! Los días de tormenta, gozaba con la presencia de las nubes. ¿Quién ha dicho que éstas le restaban protagonismo? ¡Qué mirada tan pobre! “En la vida,
  • 17. Azulín, le decían sus padres, todo es una buena oportunidad para aprender cosas nuevas”. A la familia “Colorín” le caracterizaba la unión y el cariño de sus miembros. Qué distintos eran todos y qué riqueza suponía la diversidad compartida, mimada, pulida. ¿Queréis conocer un poquito más a esta familia? Todas las noches pasaban por el sacapuntas para poder colorear mejor al día siguiente. Les daba un poco de pereza pero merecía la pena. El hijo Blanco ayudaba a papá Negro a fregar los platos. Hacían un buen equipo aunque algún día se les rompiera alguno... Rojo, Naranja y Amarillo, los pequeños de la familia eran muy aventureros. Un día por querer pintar una pequeña llamita, se quemaron los deditos. Amarillo, como lo hacía su abuelo, miraba siempre a lo alto. Él pintaba estrellas, pequeñitas como él, ¡muy bonitas! Lo mejor de todo era la unión de los colores. Cuando se abrazaban, algo nuevo surgía: Rojo y Blanco recordaban a su bisabuelo Verde y daban las gracias a Dios. Cuando Naranja se iba a la “guardería” Amarillo y Rojo se abrazaban para recordarle. ¡Ni todas las gomas del mundo podían borrar la fuerza del cariño de esta familia! Lo intentaban y lo intentaban pero todas las gomas se gastaban... Los días de tormenta ¡Asomaos a la ventana! Junto a las nubes veréis un arco iris. ¡LA FAMILIA COLORIN!
  • 18. ANEXO 2 Instrumento de evaluación - Lista de cotejo NOMBRES DE LOS ALUMNOS INDICADORES DE LOGROS ¿Reconoce la diversidad social y cultural de las personas y las familias? ¿Conoce las características del árbol genealógico? ¿Hace uso del árbol genealógico según su funcionalidad? SI NO SI NO SI NO 1.Ruby 2.Karime 3.Sergio 4.Alejandra 5.Fatima 6.Oscar 7.Francisco 8.Danna 9.Azul 10.Yeraldy 11.Christopher 12.Marelly 13.Bruno 14.Rodolfo 15.Elizabeth 16.Ana María 17.Jorge 18.Ingrid 19.Astrid
  • 20. INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACIÓN INDICADORES DE LOGRO SI NO Reconozco la importancia de incorporar a mi práctica educativa las necesidades e intereses de los alumnos para apoyar su aprendizaje.  Reconozco formas de intervención docente que favorezcan la construcción de conocimientos a partir de lo que saben los alumnos.  Tengo conocimiento de los contenidos del currículum vigente.  Selecciono, adapto o diseño situaciones didácticas para el aprendizaje de los contenidos de acuerdo con el enfoque de las asignaturas, las características de los alumnos, incluyendo las relacionadas con la interculturalidad y las necesidades educativas especiales.  Determino cuándo y cómo utilizar alternativas didácticas variadas para brindar a los alumnos una atención diferenciada.  Muestro conocimiento para analizar producciones de los alumnos y valorar sus aprendizajes  Sé cómo establecer una relación afectiva y respetuosa con los alumnos: me intereso por lo que piensan, expresan y hacen; fomento la solidaridad y la participación de todos.  Reconozco los logros y las dificultades de mi práctica docente e identifico los efectos que ésta tiene en el aprendizaje de los alumnos. 
  • 21. Reconozco el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como un medio para mi profesionalización.  Reconozco que las expectativas del docente sobre el aprendizaje de los alumnos influyen en los resultados educativos.  Propicio y regulo espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación. 
  • 22. EVIDENCIAS DE TRABAJO Planificación del árbol genealógico: Primer borrador: