SlideShare una empresa de Scribd logo
1
LA AGENDA ELECTORAL
A la fecha hay algunos temas que se han hecho presentes en la agenda
electoral. A continuación presentamos los términos de su presencia. Pero también
queremos destacar algunos temas que deberían de estar presentes.
LOS TEMAS EN LA AGENDA
Seguridad ciudadana
Ha quedado firmemente posicionado, ya que existe en el país un verdadero
clamor frente a la desprotección cotidiana que vivimos. En una última encuesta de
GFK donde se pregunta por las prioridades temáticas en la campaña electoral,
82% señala este tema como el prioritario.
Sin embargo, como explicamos en nuestra entrega del mes pasado, lo que
prima en las ofertas electorales (Alan, Toledo, Keiko etc.) es un enfoque represivo,
que no nos lleva a ninguna parte, pues la experiencia internacional indica
claramente que lo que obtiene resultados es un enfoque preventivo1.
Los dos candidatos con otro enfoque son Pedro Pablo Kuczynski de Peruanos
por el Kambio y Verónika Mendoza del Frente Amplio. El primero presentó su
equipo, dirigido por Gino Costa, ex ministro del Interior. Entre sus propuestas
figuran refundar la Policía, interconectar las comisarías, usar la inteligencia y que
los presos hagan algo productivo para reinsertarse en la sociedad, aunque no dio
más precisiones sobre esto último. La segunda también ha propuesto potenciar la
investigación policial, mejorar las condiciones laborales del personal policial y
promover la participación vecinal para afrontar este espinoso problema.
Educación2
En la mencionada encuesta de GFK 61% la señalan como la segunda
prioridad. Y el candidato Acuña, de Alianza para el Progreso, la destaca en su
propaganda como el factor determinante de su éxito personal. Sin embargo, como
1) Este tema lo hemos tratado ampliamente en nuestras entregas de Junio del 2014, junio y octubre del 2015. Se pueden
bajar de www.bcasas.org
2 ) Sobre el “estado de situación” de la educación peruana se puede consultar el Boletín del IBC De la exclusión al
reconocimiento” de Julio de este año. Se puede bajar de http://www.bcasas.org.pe/recursos/boletin-de-la-exclusion-al-
reconocimiento/boletin-de-la-exclusion-al-reconocimiento.html
2
bien señala la socióloga, especialista en educación, Teresa Tovar existe “un
consenso general sobre su importancia, pero se trata de un consenso solo
aparente ya que hay diferentes concepciones de "calidad educativa" y distintas
políticas que de ellas se desprenden”.
Y a continuación explica que hay un enfoque que llamaremos “de mercado”
donde el esfuerzo educativo “está en función de la producción y se incrementa con
la competencia. Lo que interesa es la eficiencia, la rentabilidad y la satisfacción del
cliente porque el mercado necesita personas calificadas. Para ello son
bienvenidos el lucro y el negocio que acrecientan la rivalidad entre escuelas que
deben ser medidas y rankeadas en sus resultados. Esta propuesta es la que ha
venido implementándose y viene llevando a la educación pública a la precariedad
absoluta, excluyendo a vastos sectores de oportunidades educativas, instalando
un exacerbado individualismo, dando pie a la proliferación de colegios privados-
negocio-estafa, y colocándonos en los últimos lugares del mundo”.
En cambio hay otro enfoque, que llamaremos de “educación integral”
impulsado por las Naciones Unidas e instituciones de la sociedad civil
internacional. Tovar señala que este enfoque plantea que “la educación de calidad
es un derecho humano fundamental que el Estado debe garantizar. Su finalidad es
la realización humana, no es proveer mano de obra. Es a la vez un bien público de
modo que todas las personas disfrutan el acceso a una educación de calidad sin
exclusión de ninguna clase. En esta visión la calidad es un asunto de justicia, no
de mercado, siendo inseparable de la equidad. Tiene relación con un horizonte de
país y de humanidad. Su propósito es el desarrollo de personas no solo con
determinadas habilidades sino capaces de intervenir y transformar su entorno, que
actúan colectivamente y trabajan en equipo buscando el bien común y valorando
nuestra diversidad”3.
La Política Económica
Frente a la actual desaceleración de la economía peruana, debido al fin del
ciclo de crecimiento económico que tuvimos en el periodo 2002-2013, se discute
sobre la intensidad de la misma, sus causas y las medidas más adecuadas para
retomar el crecimiento de la década pasada. Aquí también se distinguen dos
enfoques: los que plantean la continuidad de la esencia de la política económica
que venimos implementando desde 1990 y los que proponen cambios que nos
lleven en el siguiente periodo de gobierno a diversificar nuestra economía.
Los que proponen la continuidad centran sus propuestas en promover
decisivamente la inversión privada, que según ellos, nos permitirá volver a las
tasas de crecimiento anterior. Para ello proponen medidas que “flexibilizen” el
mercado laboral (léase menos derechos laborales), disminuyan los trámites
3) Elecciones y calidad educativa (1) Diario UNO, 26 de octubre de 2015.
3
administrativos y los impuestos a las empresas, y acaben con la “traba” que
significa para la inversión privada la ley de consulta previa y las normas
ambientales. También insisten en que el Estado use toda la fuerza de la ley para
evitar que las poblaciones impidan el desarrollo de nuevos proyectos extractivos,
sobre todo en minería. Esta parece ser la propuesta de los candidatos punteros.
El otro enfoque privilegia la diversificación productiva. Cuando se habla de
diversificación productiva se hace referencia a promover el desarrollo de
actividades como agricultura para consumo interno, micro y pequeña empresa,
turismo, gastronomía y otros servicios. Ello implica también fuertes inversiones en
educación y salud que permitan desarrollar las habilidades y capacidades de la
población. La idea es que ello nos hará menos dependientes de la exportación de
materias primas y ayudará a desarrollar nuestro mercado interno.
El Economista Humberto Campodónico señala que “todos los discursos
actuales de los organismos multilaterales apuntan hacia reformas que permitan la
diversificación de la actividad productiva y que se incida en el avance –escaso-
hacia la sociedad de la información y del conocimiento, nosotros nos estamos
quedando rezagados, pues prima la pereza mental que dice que pronto volverá la
época de los altos precios de las materias primas”4.
En el actual debate electoral, la candidata del Frente Amplio, Verónika
Mendoza, y los pre candidatos de Unidad Democrática5sostienen esta posición,
como también lo ha sido de un sector del gobierno actual. Sin embargo, “La
voluntad política y los recursos para implementar el Plan Nacional de
Diversificación Productiva [que el actual gobierno lanzó el año pasado y que es un
paso en esa dirección] son escasos, puesto que en la práctica se imponen las
decisiones del MEF [Ministerio de Economía y Finanzas], en donde prima la
ortodoxia neoliberal”6.
La Reforma electoral
En nuestra entrega de marzo tratamos ampliamente el tema7. Aquí tenemos
por un lado a sectores de la sociedad civil (entre los que destaca Tansparencia) y
a los entes electorales (JNE, RENIEC Y ONPE) que demandan la aprobación por
parte del Congreso de una serie de medidas que permitan mejorar la calidad de
nuestra representación política. Y por el otro a los actuales Congresistas que,
desacatando lo que opinan sus respectivos partidos se niegan a dar normas que
terminen con el voto preferencial, democraticen las elecciones partidarias internas
y consagren la alternancia de género.
4) “Pensando en lo nuevo” La República20 de abril del 2015.
5) Que agrupa a Ciudadanos por el Cambio, Fuerza Social, Patria Roja, PCP, Bloque Nacional Popular (ex
nacionalistas), Democracia Directa (Fonavistas, que pone la inscripción) más gremios laborales y movimientos
regionales).
6 )Reporte Nacional Nº 19 de Vigilancia de las Industrias Extractivas en el Perú (Lima, Propuesta Ciudadana, julio 2015)
p.67.
7) Se puede bajar de http://bartoloopina.bcasas.org.pe/opinion/reformas-electorales.html
4
Sobre este último punto cabe resaltar un reciente estudio, a nivel mundial, de
la consultora McKinsey que sostiene que una mayor participación femenina en la
escena pública en general (trabajo, política etc.) rinde grandes beneficios a la
sociedad. En lo concerniente a política nos dicen que “globalmente la participación
política femenina es muy baja, siendo el porcentaje de mujeres en roles
ministeriales y parlamentarios de solo el 22% con relación a los varones” Y que
“Un estudio entre países encontró que una mayor representación femenina en el
parlamento lleva a mayores inversiones en educación como porcentaje del
Producto Bruto Interno (PBI). Y se encontró que en la India el liderazgo femenino
en la política local reduce la corrupción”8.
Lucha contra la corrupción
94% de la población considera que el nivel de corrupción en el país es muy
alto, a pesar que hoy estamos en una situación similar a la época de Paniagua
(2001), donde hubo una fuerte acción contra los corruptos. Efectivamente, desde
mediados del 2014 se han desbaratado redes de corrupción en el gobierno
regional de Ancash y otras regiones; también han sufrido fuertes golpes las redes
Orellana, Oropesa, Belaúnde Lossio etc. Ello ha implicado juicios, cárcel o
destitución de los implicados entre los que se encuentran diversas autoridades
públicas, jueces, fiscales, etc.
Nos parece positivo que haya una mayor visibilización de los actos corruptos,
una menor tolerancia frente a ella, una acción estatal que busca combatirla y una
mayor cobertura mediática de los mismos, pues todo ello sienta las bases para
que a futuro disminuya la corrupción en el país
Sin embargo, nos preocupa que este avance se vea trabado por un juego
político que no está interesado en impulsar políticas de estado que la disminuyan
sustancialmente sino más bien busca aprovechar las investigaciones que se
suscitan para llevar agua a sus propios molinos, sobre todo por parte del Apra y el
Fujimorismo. Ambos buscan por un lado eliminar enemigos políticos y por otro
lavarse la cara. Recordemos que Alberto Fujimori internacionalmente ha sido
considerado como el sexto presidente más corrupto del siglo XX9. Y que Alan
García es considerado por la Opinión Pública como el político peruano más
corrupto.
AFPs
El tema de las Aseguradoras de Fondos de Pensiones (AFPs) ha entrado
en los últimos días con fuerza en la temática electoral. La puso en agenda
Verónika Mendoza, se sumó Antero Flores Araoz (de Orden) y demagógicamente
8 ) McKinsey Global Institute The Power of Parity: how advancing women’s equality can add $12 trillion to Global Growth
(2015) p.9. La traducción es nuestra. Se puede bajar de
http://www.mckinsey.com/insights/growth/how_advancing_womens_equality_can_add_12_trillion_to_global_growth
9)Transparency International Global Corruption Report 2004, p.13. Se puede bajar de
http://www.transparency.org/whatwedo/publication/global_corruption_report_2004_political_corruption
5
Alan García del APRA10.El motivo fue el intento de la Superintendencia de Banca y
Seguros de modificar las tablas de mortalidad de las cuales depende la pensión
que reciben los asegurados (de los hombres de 85 a 87 años, y de las mujeres de
87 a 90 años) lo que implicaba que los asegurados reciban una menor pensión.
En ese contexto, la Comisión de Economía del Congreso ha aprobado un proyecto
de ley, que falta ser discutido por el pleno, por el cual se faculta a los asegurados
a retirar el 95.5% de sus fondos al cumplir 65 años, lo que ha recibido el inmediato
respaldo del Frente Amplio, del APRA y de PPK.
Como es de conocimiento público las AFPs están muy mal vistas por los
aportantes. Los de Semana Económica nos dice que “Las AFP no gozan de una
buena imagen entre la mayor parte de la población peruana. En una encuesta de
GfK de setiembre del 2014,sólo la mitad de los afiliados encuestados declaró
estar satisfecho con el servicio de su AFP, y sólo el 29% consideró que la
pensión que recibirá en el futuro será la adecuada”11.
Las principales críticas tienen que ver con el poco rendimiento (rentabilidad es
el término técnico) de los fondos de los afiliados. Se dice que en cualquier otra
opción financiera rendirían más. Pero también con las abusivas comisiones que
cobran, la falta de competencia (solo hay cuatro AFPs en el mercado) y el tipo de
inversiones que realizan (el término técnico es “diversidad del portafolio”).
LOS QUE HABRÍA QUE PROPONER PARA LA AGENDA
Empleo
Nos parece que el ciclo de crecimiento económico que terminó ha dejado al
país un gran desafío en el tema del empleo: ¿cómo generamos empleo
productivo, decente y legal? Debe ser una prioridad de la agenda electoral al
2016, sobre todo porque tenemos un amplio sector de economía informal y
también criminal: narcotráfico, tala ilegal, minería ilegal, trata de personas,
contrabando, etc. Julio Cotler señala que “Vastos espacios del territorio están en
poder de grupos dedicados a actividades ilegales que involucran a la población
local, al tiempo que amenazan o corrompen a las autoridades para
desenvolverse libremente”12.
10) Calificamos de demagógica la reacción de Alan García porque en la campaña del 2006 hizo lo mismo, y una vez
asumida la Presidencia no hizo nada para acabar con los abusos de las AFPs.
11) Andrea Moncada “AFP: los cuatro factores que las vuelven políticamente vulnerables” 9 de noviembre del 2015
negritas del original. Se puedebajar de http://semanaeconomica.com/article/finanzas/previsional/173441-afp-los-cuatro-
factores-que-las-vuelven-politicamente vulnerables/?utm_source=boletin&utm_medium=matutino&utm_campaign=2015-
11-09&utm_source=planisys&utm_medium=Camp_NewsletterSE&utm_campaign=EnvioNewsletter-09-11-20152015-11-
09&utm_content=5
12 ) “La democracia y el Estado en Perú” en Latinoamérica Análisis, 29 de junio del 2015. Se puede bajar de
http://www.politicaexterior.com/latinoamerica-analisis/la-democracia-y-el-estado-en-peru/
6
Pero también porque es un derecho que el estado debe
garantizar.Efectivamente, La Declaración Universal de Derechos Humanos señala
en su artículo 23, inciso 1 que: “toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre
elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la
protección contra el desempleo; y en su inciso 2 afirma que “toda persona tiene
derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual”
La Constitución Peruana, en su Art. 22, ratifica dicho derecho señalando
que “El trabajo es un deber y un derecho. Es base del bienestar social y un medio
de realización de la persona”; y en su artículo 23 nos dice que “El estado
promueve condiciones para el progreso social y económico, en especial mediante
políticas de fomento del empleo productivo y de educación para el trabajo”.
Y el Papa Francisco señala que “en la actual realidad social mundial, más
allá de los intereses limitados de las empresas y de una cuestionable racionalidad
económica, es necesario que “se siga buscando como prioridad el objetivo del
acceso al trabajo por parte de todos”. Para él “El trabajo es una necesidad, parte
del sentido de la vida en esta tierra, camino de maduración, de desarrollo humano
y de realización personal”13.
Salud14
A pesar de la difícil situación del sector, el tema no logra captar la atención
de los candidatos, ni las voces de la sociedad civil parecen tener la fuerza
suficiente para hacerse escuchar sobre este importante tema.
Recordemos que la firma del TTP agrava aún más el problema del alto
costo de los medicamentos. Pedro Francke aseguró que “el TPP encarecerá el
precio de los medicamentos, especialmente los biológicos.“Estos no tenían antes
patentes, ahora van a tener esa protección monopólica, van a ser un monopolio y
van a subir de precio. El costo para el Perú estimado (será de) 500 millones de
soles anuales, por más que la ministra (de Comercio Exterior y Turismo) Magali
Silva diga lo contrario”15.El nobel de economía 2001, Joseph Stiglitz corrobora esta
afirmación, nos dice que “los tratados comerciales han debilitado la competencia
de los medicamentos genéricos en los mercados globales lo que ha ayudado al
aumento de los precios de las medicinas”16.
A ello se agrega el recorte del presupuesto del SIS (Sistema Integral de
Salud, que según la doctora Anahí Mamain Sanca atiende al 31.34% de la
población,17) para el 2016 por parte del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Esta decisión creará grandes problemas para la atención oportuna de los afiliados
a este sistema, dirigido sobre todo a los más pobres.
13 ) Carta Encíclica Laudato si del Santo Padre Francisco sobre el cuidado de la casa común (2015) nn.127 y 128.
14 ) Sobre el “estado de situación” de la salud peruana se puede consultar http://www.bcasas.org.pe/recursos/boletin-de-
la-exclusion-al-reconocimiento/boletin-no-76-junio-2015.html
15 ) “El TPP profundizará el modelo económico neoliberal explica economista” en Servindi 15 de octubre del 2015.
16)Rewriting the rules of the American Economy: an agenda for shared prosperity (Roosevelt Institute, s/f.) p.98
17 ) La salud, derecho de todos. Signos Año XXXV n.8(noviembre 2015) p.4
7
Cambio Climático
Como comentamos en nuestra entrega de octubre18, a pesar de los
esfuerzos que se dan desde la sociedad civil, este vital tema no es asumido como
debiera ni por las autoridades actuales, ni por los postulantes a la presidencia, a
pesar que la preocupación sobre el mismo es alta en el país.
En efecto, un último informe del Pew Research Center nos dice que “la
preocupación sobre el cambio climático es especialmente alta en América Latina,
en donde un promedio de 74% piensa que es un problema muy serio (…) y en el
Perú 75% expresa muy serias preocupaciones acerca de la amenaza del
calentamiento global. Los peruanos señalan que el efecto que más le preocupa del
cambio climático es la sequía (55%) y el 77% apoya que el gobierno limite la
emisión de gases de efecto invernadero. Además, el 83% piensa que se requieren
cambios en el estilo de vida para reducir los efectos del cambio climático19.
Nos parece que esta desatención tiene que ver con la política económica.
No se dice, pero se piensa que la problemática ambiental puede dar más
argumentos a quienes cuestionan que el país base su crecimiento sólo en la
explotación de los riquísimos recursos naturales y demandan compatibilizar el
crecimiento con el respeto de los derechos de los pueblos donde se realizan
actividades productivas y con el cuidado de la naturaleza. Para el empresariado,
los técnicos del gobierno y gran parte de los medios de comunicación la
problemática ambiental parece ser otra traba para la inversión privada.
La democratización del proceso electoral
En el país hemos logrado desarrollar los mecanismos para garantizar que
el voto ciudadano no sea alterado el día de las elecciones y que el resultado
electoral refleje la voluntad ciudadana. Sin embargo, lo mismo no sucede con el
proceso electoral, que es profundamente antidemocrático, por la ingerencia de
tres factores que urge modificar:
1.- La excesiva influencia del dinero en la campaña electoral. Se estima un gasto
de US$ 10 a 30 millones por candidato presidencial, de allí 80% es para la
propaganda en medios de comunicación, especialmente la televisión.
2.- La excesiva influencia de los medios de comunicación, altamente
concentrados que informan tendenciosamente sobre los candidatos que no les
gusta e invisibilizan cualquier cuestionamiento a los candidatos de su preferencia.
Experto en estas lides es el Grupo El Comercio, que controla el 77.86% de toda la
prensa escrita en el país.
18 ) Se puede bajar de http://bartoloopina.bcasas.org.pe/opinion/inseguridad-y-cambio-climatico.html
19)B. Stokes, R.Wike y R. Stewart Global Concern about Climate Change. Broad Support for Emiting
Emissions(november 2015)pp.12 ,21,24 y 28. Se puedebajar de http://www.pewglobal.org/files/2015/11/Pew-Research-
Center-Climate-Change-Report-FINAL-November-5-2015.pdf
8
3.- La excesiva influencia de las encuestadoras marca mucho el proceso de
selección de candidatos. En realidad ellas hacen una primera selección de los
mismos, convenciendo a la gente de la teoría del “voto perdido” o “voto
estratégico” que hace que quienes iban a votar por determinado candidato no lo
hagan, pues según las encuestas no tiene posibilidad alguna. Por tanto proceden
a desviarsu voto hacia alguno de los candidatos con más posibilidades.
Ya es tiempo que, al igual que otros países, se den normas para asegurar
una real igualdad de oportunidades, como lo exige la democracia, en nuestros
procesos electorales, pero ello se debería impulsar al inicio del ejercicio
gubernamental, no en vísperas de elecciones. Por ejemplo, en México, Brasil y
Chile está prohibida la propaganda política pagada durante los procesos
electorales. Canadá, Japón y también varios países europeos (Bélgica, Francia,
Malta, Noruega, Portugal, Suecia y Suiza) la tienen prohibida20. La presencia de
los candidatos en los medios se da a través de la llamada “franja electoral”, lo que
garantiza igualdad de oportunidades para todos. La intención es impedir que el
dinero defina las elecciones. De paso la prohibición de la propaganda televisiva
ahorraría cerca del 80% del costo de las campañas, democratizando la contienda
electoral.
El manejo de los conflictos sociales
El país se caracteriza por una altísima conflictividad social, sobre todo socio
ambiental, que de tiempo en tiempo explota en violencia. Entre agosto del 2011 y
mayo del 2015 esta conflictividad ha producido 63 muertos y 1,935 heridos, según
la Defensoría del Pueblo.
A la base de ella está el gran rechazo de poblaciones andinas y
amazónicas a la presencia de empresas extractivas (mineras, madereras,
hidrocarburos etc.) en sus territorios, sin tener en cuenta su opinión, sus derechos,
ni el cuidado del medio ambiente. Los pobladores consideran que dichas
empresas, además de contaminar su entorno, ponen en riesgo alternativas
económicas y medios de vida que les ofrecen mayor seguridad a largo plazo,
como son el agro, la ganadería, la recolección y la pesca.
En cada oportunidad cuando se ha producido un conflicto los diferentes
gobiernos han optado por poner a disposición de las empresas extractivas todo el
aparato del estado (policía, SUNAT, poder judicial, Fuerzas Armadas, etc.),
olvidando que su rol debe ser de mediador entre las demandas de la población y
los requerimientos empresariales. Es por eso que nos parece importante que los
candidatos presidenciales nos hagan conocer cómo piensan afrontar la
conflictividad social.
Lima, 23 de noviembre del 2015
20) Cf. Rocío Silva Santisteban “Prohibir la publicidad política” en La República 10 de noviembre del 2015.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Topchef, Chicote y las nuevas recetas de siempre en los fogones de nuestra cr...
Topchef, Chicote y las nuevas recetas de siempre en los fogones de nuestra cr...Topchef, Chicote y las nuevas recetas de siempre en los fogones de nuestra cr...
Topchef, Chicote y las nuevas recetas de siempre en los fogones de nuestra cr...Santiago Toribio Ayuga
 
Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...
Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...
Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...
LUIS MILLONES OLANO
 
Universidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarcaUniversidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarcayenime
 
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA CONSOLIDADO
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA CONSOLIDADOBANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA CONSOLIDADO
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA CONSOLIDADO
Dela C. Swabys
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Junio 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA - Junio 2017FLASH LABORAL ARGENTINA - Junio 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA - Junio 2017
Guillermo Ceballos Serra
 
Sistemas economicos
Sistemas economicos  Sistemas economicos
Sistemas economicos
Luis Maita
 
Elecciones presidenciales 2010 final
Elecciones presidenciales 2010 finalElecciones presidenciales 2010 final
Elecciones presidenciales 2010 finalgoparupa
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Julio 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA - Julio 2017FLASH LABORAL ARGENTINA - Julio 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA - Julio 2017
Guillermo Ceballos Serra
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Noviembre 2013
FLASH LABORAL ARGENTINA - Noviembre 2013FLASH LABORAL ARGENTINA - Noviembre 2013
FLASH LABORAL ARGENTINA - Noviembre 2013
Guillermo Ceballos Serra
 
Pnud y fmdb santa cruz
Pnud y fmdb santa cruzPnud y fmdb santa cruz
Pnud y fmdb santa cruz
Gobernabilidad
 
Economía social y solidaria
Economía social y solidariaEconomía social y solidaria
Economía social y solidaria
ArletFlame
 
Articulos.microymacro
Articulos.microymacroArticulos.microymacro
Articulos.microymacromaricel
 
Presentación Plataforma de Gobierno: Cumplo mis compromisos o me voy
Presentación Plataforma de Gobierno: Cumplo mis compromisos o me voy Presentación Plataforma de Gobierno: Cumplo mis compromisos o me voy
Presentación Plataforma de Gobierno: Cumplo mis compromisos o me voy
MorenoValle
 
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA DEL TERCER CORTE
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA DEL TERCER CORTEBANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA DEL TERCER CORTE
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA DEL TERCER CORTEDela C. Swabys
 
Plataforma Frente Cambia Mendoza 2015
Plataforma Frente Cambia Mendoza 2015Plataforma Frente Cambia Mendoza 2015
Plataforma Frente Cambia Mendoza 2015
Mendoza Post
 
Plan de gobierno ppk 2016 2021-final
 Plan de gobierno ppk 2016 2021-final Plan de gobierno ppk 2016 2021-final
Plan de gobierno ppk 2016 2021-final
Karina Verónica Santisteban Fernandez
 
Trabajamos 174
Trabajamos 174Trabajamos 174

La actualidad más candente (19)

Topchef, Chicote y las nuevas recetas de siempre en los fogones de nuestra cr...
Topchef, Chicote y las nuevas recetas de siempre en los fogones de nuestra cr...Topchef, Chicote y las nuevas recetas de siempre en los fogones de nuestra cr...
Topchef, Chicote y las nuevas recetas de siempre en los fogones de nuestra cr...
 
Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...
Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...
Un nuevo enfoque para el rol del Poder Ejecutivo :28 feb 2017. Por Luis Millo...
 
Universidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarcaUniversidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarca
 
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA CONSOLIDADO
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA CONSOLIDADOBANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA CONSOLIDADO
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA CONSOLIDADO
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Junio 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA - Junio 2017FLASH LABORAL ARGENTINA - Junio 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA - Junio 2017
 
Sistemas economicos
Sistemas economicos  Sistemas economicos
Sistemas economicos
 
Elecciones presidenciales 2010 final
Elecciones presidenciales 2010 finalElecciones presidenciales 2010 final
Elecciones presidenciales 2010 final
 
Hoja informativa 1 dic 2014
Hoja informativa 1 dic 2014Hoja informativa 1 dic 2014
Hoja informativa 1 dic 2014
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Julio 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA - Julio 2017FLASH LABORAL ARGENTINA - Julio 2017
FLASH LABORAL ARGENTINA - Julio 2017
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Noviembre 2013
FLASH LABORAL ARGENTINA - Noviembre 2013FLASH LABORAL ARGENTINA - Noviembre 2013
FLASH LABORAL ARGENTINA - Noviembre 2013
 
Pnud y fmdb santa cruz
Pnud y fmdb santa cruzPnud y fmdb santa cruz
Pnud y fmdb santa cruz
 
Economía social y solidaria
Economía social y solidariaEconomía social y solidaria
Economía social y solidaria
 
Articulos.microymacro
Articulos.microymacroArticulos.microymacro
Articulos.microymacro
 
Presentación Plataforma de Gobierno: Cumplo mis compromisos o me voy
Presentación Plataforma de Gobierno: Cumplo mis compromisos o me voy Presentación Plataforma de Gobierno: Cumplo mis compromisos o me voy
Presentación Plataforma de Gobierno: Cumplo mis compromisos o me voy
 
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA DEL TERCER CORTE
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA DEL TERCER CORTEBANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA DEL TERCER CORTE
BANCO DE PREGUNTAS ECONOMIA COLOMBIANA DEL TERCER CORTE
 
Plataforma Frente Cambia Mendoza 2015
Plataforma Frente Cambia Mendoza 2015Plataforma Frente Cambia Mendoza 2015
Plataforma Frente Cambia Mendoza 2015
 
Plan de gobierno ppk 2016 2021-final
 Plan de gobierno ppk 2016 2021-final Plan de gobierno ppk 2016 2021-final
Plan de gobierno ppk 2016 2021-final
 
VISION SOCIAL
VISION SOCIALVISION SOCIAL
VISION SOCIAL
 
Trabajamos 174
Trabajamos 174Trabajamos 174
Trabajamos 174
 

Similar a Coyuntura noviembre ibc

Informe Nro 14 FECODE-abril 5 de 2011-
Informe Nro 14 FECODE-abril 5 de 2011-Informe Nro 14 FECODE-abril 5 de 2011-
Informe Nro 14 FECODE-abril 5 de 2011-Over Dorado Cardona
 
Pobreza y exclusión social.
Pobreza y exclusión social.Pobreza y exclusión social.
Pobreza y exclusión social.
José María
 
Nuestra Visión del Perú 2016 por Fuerza 2011
Nuestra Visión del Perú 2016 por Fuerza 2011Nuestra Visión del Perú 2016 por Fuerza 2011
Nuestra Visión del Perú 2016 por Fuerza 2011
Fuerza Popular
 
Protocolo de actuación para la reducción de barreras de acceso a la Justicia....
Protocolo de actuación para la reducción de barreras de acceso a la Justicia....Protocolo de actuación para la reducción de barreras de acceso a la Justicia....
Protocolo de actuación para la reducción de barreras de acceso a la Justicia....EUROsociAL II
 
Plan de gobierno de Antonio Álvarez Desanti 2018 - PLN
Plan de gobierno de Antonio Álvarez Desanti 2018 - PLNPlan de gobierno de Antonio Álvarez Desanti 2018 - PLN
Plan de gobierno de Antonio Álvarez Desanti 2018 - PLN
jaguardP
 
FECODE Informe Nro. 18 julio-9-2015-
FECODE Informe Nro. 18  julio-9-2015-FECODE Informe Nro. 18  julio-9-2015-
FECODE Informe Nro. 18 julio-9-2015-Over Dorado Cardona
 
SEGUNDA PARTE3.pdf
SEGUNDA PARTE3.pdfSEGUNDA PARTE3.pdf
SEGUNDA PARTE3.pdf
ROSAELVIRAHUAMANPUCH
 
R%20institucionalización%20del%20 estado%20para%20la%20destrucción%20del%20co...
R%20institucionalización%20del%20 estado%20para%20la%20destrucción%20del%20co...R%20institucionalización%20del%20 estado%20para%20la%20destrucción%20del%20co...
R%20institucionalización%20del%20 estado%20para%20la%20destrucción%20del%20co...Gabriel Recalde Bolaños
 
R%20institucionalización%20del%20 estado%20para%20la%20destrucción%20del%20co...
R%20institucionalización%20del%20 estado%20para%20la%20destrucción%20del%20co...R%20institucionalización%20del%20 estado%20para%20la%20destrucción%20del%20co...
R%20institucionalización%20del%20 estado%20para%20la%20destrucción%20del%20co...Gabriel Recalde Bolaños
 
Entrevista cesar méndez pinelo alianzas publico-privadas
Entrevista cesar méndez pinelo alianzas publico-privadasEntrevista cesar méndez pinelo alianzas publico-privadas
Entrevista cesar méndez pinelo alianzas publico-privadas
Universidad Galileo
 
Mesa 3.-Jalisco
Mesa 3.-JaliscoMesa 3.-Jalisco
Mesa 3.-Jalisco
Ceaipes
 
Plan de gobierno de Óscar Andrés López Arias 2018 - PASE
Plan de gobierno de Óscar Andrés López Arias 2018 - PASEPlan de gobierno de Óscar Andrés López Arias 2018 - PASE
Plan de gobierno de Óscar Andrés López Arias 2018 - PASE
jaguardP
 
Analisis de desarrollo en emprendimieto e innovación en colombia 1
Analisis de desarrollo en emprendimieto e innovación en colombia 1Analisis de desarrollo en emprendimieto e innovación en colombia 1
Analisis de desarrollo en emprendimieto e innovación en colombia 1Camilo Guerrero
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
Elena Doppelgänger
 
Resumen de-obra
Resumen de-obraResumen de-obra
Resumen de-obra
midorishuaman
 
Informe Nro. 01 febrero 15 2016 FECODE
Informe Nro. 01   febrero  15 2016 FECODEInforme Nro. 01   febrero  15 2016 FECODE
Informe Nro. 01 febrero 15 2016 FECODE
Over Dorado Cardona
 
Personas con enfermedad celíaca en España.
Personas con enfermedad celíaca en España.Personas con enfermedad celíaca en España.
Personas con enfermedad celíaca en España.
José María
 
PlanUNE 2015
PlanUNE 2015PlanUNE 2015
PlanUNE 2015
partidoune
 

Similar a Coyuntura noviembre ibc (20)

Artículo2
Artículo2Artículo2
Artículo2
 
Artículo2
Artículo2Artículo2
Artículo2
 
Informe Nro 14 FECODE-abril 5 de 2011-
Informe Nro 14 FECODE-abril 5 de 2011-Informe Nro 14 FECODE-abril 5 de 2011-
Informe Nro 14 FECODE-abril 5 de 2011-
 
Pobreza y exclusión social.
Pobreza y exclusión social.Pobreza y exclusión social.
Pobreza y exclusión social.
 
Nuestra Visión del Perú 2016 por Fuerza 2011
Nuestra Visión del Perú 2016 por Fuerza 2011Nuestra Visión del Perú 2016 por Fuerza 2011
Nuestra Visión del Perú 2016 por Fuerza 2011
 
Protocolo de actuación para la reducción de barreras de acceso a la Justicia....
Protocolo de actuación para la reducción de barreras de acceso a la Justicia....Protocolo de actuación para la reducción de barreras de acceso a la Justicia....
Protocolo de actuación para la reducción de barreras de acceso a la Justicia....
 
Plan de gobierno de Antonio Álvarez Desanti 2018 - PLN
Plan de gobierno de Antonio Álvarez Desanti 2018 - PLNPlan de gobierno de Antonio Álvarez Desanti 2018 - PLN
Plan de gobierno de Antonio Álvarez Desanti 2018 - PLN
 
FECODE Informe Nro. 18 julio-9-2015-
FECODE Informe Nro. 18  julio-9-2015-FECODE Informe Nro. 18  julio-9-2015-
FECODE Informe Nro. 18 julio-9-2015-
 
SEGUNDA PARTE3.pdf
SEGUNDA PARTE3.pdfSEGUNDA PARTE3.pdf
SEGUNDA PARTE3.pdf
 
R%20institucionalización%20del%20 estado%20para%20la%20destrucción%20del%20co...
R%20institucionalización%20del%20 estado%20para%20la%20destrucción%20del%20co...R%20institucionalización%20del%20 estado%20para%20la%20destrucción%20del%20co...
R%20institucionalización%20del%20 estado%20para%20la%20destrucción%20del%20co...
 
R%20institucionalización%20del%20 estado%20para%20la%20destrucción%20del%20co...
R%20institucionalización%20del%20 estado%20para%20la%20destrucción%20del%20co...R%20institucionalización%20del%20 estado%20para%20la%20destrucción%20del%20co...
R%20institucionalización%20del%20 estado%20para%20la%20destrucción%20del%20co...
 
Entrevista cesar méndez pinelo alianzas publico-privadas
Entrevista cesar méndez pinelo alianzas publico-privadasEntrevista cesar méndez pinelo alianzas publico-privadas
Entrevista cesar méndez pinelo alianzas publico-privadas
 
Mesa 3.-Jalisco
Mesa 3.-JaliscoMesa 3.-Jalisco
Mesa 3.-Jalisco
 
Plan de gobierno de Óscar Andrés López Arias 2018 - PASE
Plan de gobierno de Óscar Andrés López Arias 2018 - PASEPlan de gobierno de Óscar Andrés López Arias 2018 - PASE
Plan de gobierno de Óscar Andrés López Arias 2018 - PASE
 
Analisis de desarrollo en emprendimieto e innovación en colombia 1
Analisis de desarrollo en emprendimieto e innovación en colombia 1Analisis de desarrollo en emprendimieto e innovación en colombia 1
Analisis de desarrollo en emprendimieto e innovación en colombia 1
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Resumen de-obra
Resumen de-obraResumen de-obra
Resumen de-obra
 
Informe Nro. 01 febrero 15 2016 FECODE
Informe Nro. 01   febrero  15 2016 FECODEInforme Nro. 01   febrero  15 2016 FECODE
Informe Nro. 01 febrero 15 2016 FECODE
 
Personas con enfermedad celíaca en España.
Personas con enfermedad celíaca en España.Personas con enfermedad celíaca en España.
Personas con enfermedad celíaca en España.
 
PlanUNE 2015
PlanUNE 2015PlanUNE 2015
PlanUNE 2015
 

Más de Rsm San Martín

Caritas - Venezuela
Caritas - VenezuelaCaritas - Venezuela
Caritas - Venezuela
Rsm San Martín
 
Amazonia Nuevos Caminos
Amazonia Nuevos CaminosAmazonia Nuevos Caminos
Amazonia Nuevos Caminos
Rsm San Martín
 
Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa FranciscoCarta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa Francisco
Rsm San Martín
 
Como acabara el mundo
Como acabara el mundoComo acabara el mundo
Como acabara el mundo
Rsm San Martín
 
De quolibet 8 2018
De quolibet 8 2018De quolibet 8 2018
De quolibet 8 2018
Rsm San Martín
 
Kerygma 8 2018
Kerygma 8 2018Kerygma 8 2018
Kerygma 8 2018
Rsm San Martín
 
De quolibet 7 2018
De quolibet 7 2018De quolibet 7 2018
De quolibet 7 2018
Rsm San Martín
 
De quolibet 6 2018
De quolibet 6 2018De quolibet 6 2018
De quolibet 6 2018
Rsm San Martín
 
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Rsm San Martín
 
Kerygma 3 2018
Kerygma 3 2018Kerygma 3 2018
Kerygma 3 2018
Rsm San Martín
 
N20180214 al 25
N20180214 al 25N20180214 al 25
N20180214 al 25
Rsm San Martín
 
N20180212 al 19 iglesia internacional
N20180212 al 19    iglesia internacionalN20180212 al 19    iglesia internacional
N20180212 al 19 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
Np36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa franciscoNp36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa francisco
Rsm San Martín
 
N20180205 al 12 iglesia internacional
N20180205 al 12    iglesia internacionalN20180205 al 12    iglesia internacional
N20180205 al 12 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
N 2018-01-19 al 21
N 2018-01-19 al 21N 2018-01-19 al 21
N 2018-01-19 al 21
Rsm San Martín
 
N° 20180110 al 15
N° 20180110 al 15  N° 20180110 al 15
N° 20180110 al 15
Rsm San Martín
 
N 20171211 al 18
N 20171211 al 18 N 20171211 al 18
N 20171211 al 18
Rsm San Martín
 
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro HughesLa amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
Rsm San Martín
 
N° 20171129 al 1205
N° 20171129 al 1205N° 20171129 al 1205
N° 20171129 al 1205
Rsm San Martín
 
Kerygma 12 2017
Kerygma 12 2017Kerygma 12 2017
Kerygma 12 2017
Rsm San Martín
 

Más de Rsm San Martín (20)

Caritas - Venezuela
Caritas - VenezuelaCaritas - Venezuela
Caritas - Venezuela
 
Amazonia Nuevos Caminos
Amazonia Nuevos CaminosAmazonia Nuevos Caminos
Amazonia Nuevos Caminos
 
Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa FranciscoCarta de. M .O.  Sobre la Carta del Papa Francisco
Carta de. M .O. Sobre la Carta del Papa Francisco
 
Como acabara el mundo
Como acabara el mundoComo acabara el mundo
Como acabara el mundo
 
De quolibet 8 2018
De quolibet 8 2018De quolibet 8 2018
De quolibet 8 2018
 
Kerygma 8 2018
Kerygma 8 2018Kerygma 8 2018
Kerygma 8 2018
 
De quolibet 7 2018
De quolibet 7 2018De quolibet 7 2018
De quolibet 7 2018
 
De quolibet 6 2018
De quolibet 6 2018De quolibet 6 2018
De quolibet 6 2018
 
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
Mensaje de la presidencia de la cev al pueblo de dios y a las personas de bue...
 
Kerygma 3 2018
Kerygma 3 2018Kerygma 3 2018
Kerygma 3 2018
 
N20180214 al 25
N20180214 al 25N20180214 al 25
N20180214 al 25
 
N20180212 al 19 iglesia internacional
N20180212 al 19    iglesia internacionalN20180212 al 19    iglesia internacional
N20180212 al 19 iglesia internacional
 
Np36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa franciscoNp36 las mujeres y el papa francisco
Np36 las mujeres y el papa francisco
 
N20180205 al 12 iglesia internacional
N20180205 al 12    iglesia internacionalN20180205 al 12    iglesia internacional
N20180205 al 12 iglesia internacional
 
N 2018-01-19 al 21
N 2018-01-19 al 21N 2018-01-19 al 21
N 2018-01-19 al 21
 
N° 20180110 al 15
N° 20180110 al 15  N° 20180110 al 15
N° 20180110 al 15
 
N 20171211 al 18
N 20171211 al 18 N 20171211 al 18
N 20171211 al 18
 
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro HughesLa amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
La amazonía y la visita del Papa Francisco Pedro Hughes
 
N° 20171129 al 1205
N° 20171129 al 1205N° 20171129 al 1205
N° 20171129 al 1205
 
Kerygma 12 2017
Kerygma 12 2017Kerygma 12 2017
Kerygma 12 2017
 

Último

Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Opus Dei
 
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdfTe costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
CRISTINAULLOA12
 
Definicion e importancias de Altar Familiar
Definicion e importancias de Altar FamiliarDefinicion e importancias de Altar Familiar
Definicion e importancias de Altar Familiar
miluskamendoza7
 
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
Mark457009
 
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
brianatatianaselfene
 
TAIZE PARTITURA NADA TE TURBE ORACION.pdf
TAIZE PARTITURA NADA TE TURBE ORACION.pdfTAIZE PARTITURA NADA TE TURBE ORACION.pdf
TAIZE PARTITURA NADA TE TURBE ORACION.pdf
peralesnoemi
 
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptxlos 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
WisterAbdielGarcaRod
 
La Resiliencia como capacidad otorgada por Dios, para levantarse cada día.
La Resiliencia como capacidad otorgada por Dios, para levantarse cada día.La Resiliencia como capacidad otorgada por Dios, para levantarse cada día.
La Resiliencia como capacidad otorgada por Dios, para levantarse cada día.
DanielGrandasHerreo1
 
la soledad. ............................
la soledad. ............................la soledad. ............................
la soledad. ............................
Iglesia Lirio del valle
 
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
jenune
 
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de MarillacEl Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docxRESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
ssuser28affa
 

Último (13)

Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
 
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdfTe costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
 
Definicion e importancias de Altar Familiar
Definicion e importancias de Altar FamiliarDefinicion e importancias de Altar Familiar
Definicion e importancias de Altar Familiar
 
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
CURSO PRÁCTICO DEL TAROT Una Ventana Abierta al Conocimiento de uno Mismo (Ji...
 
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en españolNightmare-Before-Christmas Tarot en español
Nightmare-Before-Christmas Tarot en español
 
TAIZE PARTITURA NADA TE TURBE ORACION.pdf
TAIZE PARTITURA NADA TE TURBE ORACION.pdfTAIZE PARTITURA NADA TE TURBE ORACION.pdf
TAIZE PARTITURA NADA TE TURBE ORACION.pdf
 
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptxlos 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
los 5 altares de Abraham sermon biblici.pptx
 
La Resiliencia como capacidad otorgada por Dios, para levantarse cada día.
La Resiliencia como capacidad otorgada por Dios, para levantarse cada día.La Resiliencia como capacidad otorgada por Dios, para levantarse cada día.
La Resiliencia como capacidad otorgada por Dios, para levantarse cada día.
 
la soledad. ............................
la soledad. ............................la soledad. ............................
la soledad. ............................
 
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
 
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san VicenteAnunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
Anunciar la Buena Nueva de la Salvación siguiendo las huellas de san Vicente
 
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de MarillacEl Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
 
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docxRESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS  (1).docx
RESUMEN HISTORIA DE LOS BAUTISTAS (1).docx
 

Coyuntura noviembre ibc

  • 1. 1 LA AGENDA ELECTORAL A la fecha hay algunos temas que se han hecho presentes en la agenda electoral. A continuación presentamos los términos de su presencia. Pero también queremos destacar algunos temas que deberían de estar presentes. LOS TEMAS EN LA AGENDA Seguridad ciudadana Ha quedado firmemente posicionado, ya que existe en el país un verdadero clamor frente a la desprotección cotidiana que vivimos. En una última encuesta de GFK donde se pregunta por las prioridades temáticas en la campaña electoral, 82% señala este tema como el prioritario. Sin embargo, como explicamos en nuestra entrega del mes pasado, lo que prima en las ofertas electorales (Alan, Toledo, Keiko etc.) es un enfoque represivo, que no nos lleva a ninguna parte, pues la experiencia internacional indica claramente que lo que obtiene resultados es un enfoque preventivo1. Los dos candidatos con otro enfoque son Pedro Pablo Kuczynski de Peruanos por el Kambio y Verónika Mendoza del Frente Amplio. El primero presentó su equipo, dirigido por Gino Costa, ex ministro del Interior. Entre sus propuestas figuran refundar la Policía, interconectar las comisarías, usar la inteligencia y que los presos hagan algo productivo para reinsertarse en la sociedad, aunque no dio más precisiones sobre esto último. La segunda también ha propuesto potenciar la investigación policial, mejorar las condiciones laborales del personal policial y promover la participación vecinal para afrontar este espinoso problema. Educación2 En la mencionada encuesta de GFK 61% la señalan como la segunda prioridad. Y el candidato Acuña, de Alianza para el Progreso, la destaca en su propaganda como el factor determinante de su éxito personal. Sin embargo, como 1) Este tema lo hemos tratado ampliamente en nuestras entregas de Junio del 2014, junio y octubre del 2015. Se pueden bajar de www.bcasas.org 2 ) Sobre el “estado de situación” de la educación peruana se puede consultar el Boletín del IBC De la exclusión al reconocimiento” de Julio de este año. Se puede bajar de http://www.bcasas.org.pe/recursos/boletin-de-la-exclusion-al- reconocimiento/boletin-de-la-exclusion-al-reconocimiento.html
  • 2. 2 bien señala la socióloga, especialista en educación, Teresa Tovar existe “un consenso general sobre su importancia, pero se trata de un consenso solo aparente ya que hay diferentes concepciones de "calidad educativa" y distintas políticas que de ellas se desprenden”. Y a continuación explica que hay un enfoque que llamaremos “de mercado” donde el esfuerzo educativo “está en función de la producción y se incrementa con la competencia. Lo que interesa es la eficiencia, la rentabilidad y la satisfacción del cliente porque el mercado necesita personas calificadas. Para ello son bienvenidos el lucro y el negocio que acrecientan la rivalidad entre escuelas que deben ser medidas y rankeadas en sus resultados. Esta propuesta es la que ha venido implementándose y viene llevando a la educación pública a la precariedad absoluta, excluyendo a vastos sectores de oportunidades educativas, instalando un exacerbado individualismo, dando pie a la proliferación de colegios privados- negocio-estafa, y colocándonos en los últimos lugares del mundo”. En cambio hay otro enfoque, que llamaremos de “educación integral” impulsado por las Naciones Unidas e instituciones de la sociedad civil internacional. Tovar señala que este enfoque plantea que “la educación de calidad es un derecho humano fundamental que el Estado debe garantizar. Su finalidad es la realización humana, no es proveer mano de obra. Es a la vez un bien público de modo que todas las personas disfrutan el acceso a una educación de calidad sin exclusión de ninguna clase. En esta visión la calidad es un asunto de justicia, no de mercado, siendo inseparable de la equidad. Tiene relación con un horizonte de país y de humanidad. Su propósito es el desarrollo de personas no solo con determinadas habilidades sino capaces de intervenir y transformar su entorno, que actúan colectivamente y trabajan en equipo buscando el bien común y valorando nuestra diversidad”3. La Política Económica Frente a la actual desaceleración de la economía peruana, debido al fin del ciclo de crecimiento económico que tuvimos en el periodo 2002-2013, se discute sobre la intensidad de la misma, sus causas y las medidas más adecuadas para retomar el crecimiento de la década pasada. Aquí también se distinguen dos enfoques: los que plantean la continuidad de la esencia de la política económica que venimos implementando desde 1990 y los que proponen cambios que nos lleven en el siguiente periodo de gobierno a diversificar nuestra economía. Los que proponen la continuidad centran sus propuestas en promover decisivamente la inversión privada, que según ellos, nos permitirá volver a las tasas de crecimiento anterior. Para ello proponen medidas que “flexibilizen” el mercado laboral (léase menos derechos laborales), disminuyan los trámites 3) Elecciones y calidad educativa (1) Diario UNO, 26 de octubre de 2015.
  • 3. 3 administrativos y los impuestos a las empresas, y acaben con la “traba” que significa para la inversión privada la ley de consulta previa y las normas ambientales. También insisten en que el Estado use toda la fuerza de la ley para evitar que las poblaciones impidan el desarrollo de nuevos proyectos extractivos, sobre todo en minería. Esta parece ser la propuesta de los candidatos punteros. El otro enfoque privilegia la diversificación productiva. Cuando se habla de diversificación productiva se hace referencia a promover el desarrollo de actividades como agricultura para consumo interno, micro y pequeña empresa, turismo, gastronomía y otros servicios. Ello implica también fuertes inversiones en educación y salud que permitan desarrollar las habilidades y capacidades de la población. La idea es que ello nos hará menos dependientes de la exportación de materias primas y ayudará a desarrollar nuestro mercado interno. El Economista Humberto Campodónico señala que “todos los discursos actuales de los organismos multilaterales apuntan hacia reformas que permitan la diversificación de la actividad productiva y que se incida en el avance –escaso- hacia la sociedad de la información y del conocimiento, nosotros nos estamos quedando rezagados, pues prima la pereza mental que dice que pronto volverá la época de los altos precios de las materias primas”4. En el actual debate electoral, la candidata del Frente Amplio, Verónika Mendoza, y los pre candidatos de Unidad Democrática5sostienen esta posición, como también lo ha sido de un sector del gobierno actual. Sin embargo, “La voluntad política y los recursos para implementar el Plan Nacional de Diversificación Productiva [que el actual gobierno lanzó el año pasado y que es un paso en esa dirección] son escasos, puesto que en la práctica se imponen las decisiones del MEF [Ministerio de Economía y Finanzas], en donde prima la ortodoxia neoliberal”6. La Reforma electoral En nuestra entrega de marzo tratamos ampliamente el tema7. Aquí tenemos por un lado a sectores de la sociedad civil (entre los que destaca Tansparencia) y a los entes electorales (JNE, RENIEC Y ONPE) que demandan la aprobación por parte del Congreso de una serie de medidas que permitan mejorar la calidad de nuestra representación política. Y por el otro a los actuales Congresistas que, desacatando lo que opinan sus respectivos partidos se niegan a dar normas que terminen con el voto preferencial, democraticen las elecciones partidarias internas y consagren la alternancia de género. 4) “Pensando en lo nuevo” La República20 de abril del 2015. 5) Que agrupa a Ciudadanos por el Cambio, Fuerza Social, Patria Roja, PCP, Bloque Nacional Popular (ex nacionalistas), Democracia Directa (Fonavistas, que pone la inscripción) más gremios laborales y movimientos regionales). 6 )Reporte Nacional Nº 19 de Vigilancia de las Industrias Extractivas en el Perú (Lima, Propuesta Ciudadana, julio 2015) p.67. 7) Se puede bajar de http://bartoloopina.bcasas.org.pe/opinion/reformas-electorales.html
  • 4. 4 Sobre este último punto cabe resaltar un reciente estudio, a nivel mundial, de la consultora McKinsey que sostiene que una mayor participación femenina en la escena pública en general (trabajo, política etc.) rinde grandes beneficios a la sociedad. En lo concerniente a política nos dicen que “globalmente la participación política femenina es muy baja, siendo el porcentaje de mujeres en roles ministeriales y parlamentarios de solo el 22% con relación a los varones” Y que “Un estudio entre países encontró que una mayor representación femenina en el parlamento lleva a mayores inversiones en educación como porcentaje del Producto Bruto Interno (PBI). Y se encontró que en la India el liderazgo femenino en la política local reduce la corrupción”8. Lucha contra la corrupción 94% de la población considera que el nivel de corrupción en el país es muy alto, a pesar que hoy estamos en una situación similar a la época de Paniagua (2001), donde hubo una fuerte acción contra los corruptos. Efectivamente, desde mediados del 2014 se han desbaratado redes de corrupción en el gobierno regional de Ancash y otras regiones; también han sufrido fuertes golpes las redes Orellana, Oropesa, Belaúnde Lossio etc. Ello ha implicado juicios, cárcel o destitución de los implicados entre los que se encuentran diversas autoridades públicas, jueces, fiscales, etc. Nos parece positivo que haya una mayor visibilización de los actos corruptos, una menor tolerancia frente a ella, una acción estatal que busca combatirla y una mayor cobertura mediática de los mismos, pues todo ello sienta las bases para que a futuro disminuya la corrupción en el país Sin embargo, nos preocupa que este avance se vea trabado por un juego político que no está interesado en impulsar políticas de estado que la disminuyan sustancialmente sino más bien busca aprovechar las investigaciones que se suscitan para llevar agua a sus propios molinos, sobre todo por parte del Apra y el Fujimorismo. Ambos buscan por un lado eliminar enemigos políticos y por otro lavarse la cara. Recordemos que Alberto Fujimori internacionalmente ha sido considerado como el sexto presidente más corrupto del siglo XX9. Y que Alan García es considerado por la Opinión Pública como el político peruano más corrupto. AFPs El tema de las Aseguradoras de Fondos de Pensiones (AFPs) ha entrado en los últimos días con fuerza en la temática electoral. La puso en agenda Verónika Mendoza, se sumó Antero Flores Araoz (de Orden) y demagógicamente 8 ) McKinsey Global Institute The Power of Parity: how advancing women’s equality can add $12 trillion to Global Growth (2015) p.9. La traducción es nuestra. Se puede bajar de http://www.mckinsey.com/insights/growth/how_advancing_womens_equality_can_add_12_trillion_to_global_growth 9)Transparency International Global Corruption Report 2004, p.13. Se puede bajar de http://www.transparency.org/whatwedo/publication/global_corruption_report_2004_political_corruption
  • 5. 5 Alan García del APRA10.El motivo fue el intento de la Superintendencia de Banca y Seguros de modificar las tablas de mortalidad de las cuales depende la pensión que reciben los asegurados (de los hombres de 85 a 87 años, y de las mujeres de 87 a 90 años) lo que implicaba que los asegurados reciban una menor pensión. En ese contexto, la Comisión de Economía del Congreso ha aprobado un proyecto de ley, que falta ser discutido por el pleno, por el cual se faculta a los asegurados a retirar el 95.5% de sus fondos al cumplir 65 años, lo que ha recibido el inmediato respaldo del Frente Amplio, del APRA y de PPK. Como es de conocimiento público las AFPs están muy mal vistas por los aportantes. Los de Semana Económica nos dice que “Las AFP no gozan de una buena imagen entre la mayor parte de la población peruana. En una encuesta de GfK de setiembre del 2014,sólo la mitad de los afiliados encuestados declaró estar satisfecho con el servicio de su AFP, y sólo el 29% consideró que la pensión que recibirá en el futuro será la adecuada”11. Las principales críticas tienen que ver con el poco rendimiento (rentabilidad es el término técnico) de los fondos de los afiliados. Se dice que en cualquier otra opción financiera rendirían más. Pero también con las abusivas comisiones que cobran, la falta de competencia (solo hay cuatro AFPs en el mercado) y el tipo de inversiones que realizan (el término técnico es “diversidad del portafolio”). LOS QUE HABRÍA QUE PROPONER PARA LA AGENDA Empleo Nos parece que el ciclo de crecimiento económico que terminó ha dejado al país un gran desafío en el tema del empleo: ¿cómo generamos empleo productivo, decente y legal? Debe ser una prioridad de la agenda electoral al 2016, sobre todo porque tenemos un amplio sector de economía informal y también criminal: narcotráfico, tala ilegal, minería ilegal, trata de personas, contrabando, etc. Julio Cotler señala que “Vastos espacios del territorio están en poder de grupos dedicados a actividades ilegales que involucran a la población local, al tiempo que amenazan o corrompen a las autoridades para desenvolverse libremente”12. 10) Calificamos de demagógica la reacción de Alan García porque en la campaña del 2006 hizo lo mismo, y una vez asumida la Presidencia no hizo nada para acabar con los abusos de las AFPs. 11) Andrea Moncada “AFP: los cuatro factores que las vuelven políticamente vulnerables” 9 de noviembre del 2015 negritas del original. Se puedebajar de http://semanaeconomica.com/article/finanzas/previsional/173441-afp-los-cuatro- factores-que-las-vuelven-politicamente vulnerables/?utm_source=boletin&utm_medium=matutino&utm_campaign=2015- 11-09&utm_source=planisys&utm_medium=Camp_NewsletterSE&utm_campaign=EnvioNewsletter-09-11-20152015-11- 09&utm_content=5 12 ) “La democracia y el Estado en Perú” en Latinoamérica Análisis, 29 de junio del 2015. Se puede bajar de http://www.politicaexterior.com/latinoamerica-analisis/la-democracia-y-el-estado-en-peru/
  • 6. 6 Pero también porque es un derecho que el estado debe garantizar.Efectivamente, La Declaración Universal de Derechos Humanos señala en su artículo 23, inciso 1 que: “toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo; y en su inciso 2 afirma que “toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual” La Constitución Peruana, en su Art. 22, ratifica dicho derecho señalando que “El trabajo es un deber y un derecho. Es base del bienestar social y un medio de realización de la persona”; y en su artículo 23 nos dice que “El estado promueve condiciones para el progreso social y económico, en especial mediante políticas de fomento del empleo productivo y de educación para el trabajo”. Y el Papa Francisco señala que “en la actual realidad social mundial, más allá de los intereses limitados de las empresas y de una cuestionable racionalidad económica, es necesario que “se siga buscando como prioridad el objetivo del acceso al trabajo por parte de todos”. Para él “El trabajo es una necesidad, parte del sentido de la vida en esta tierra, camino de maduración, de desarrollo humano y de realización personal”13. Salud14 A pesar de la difícil situación del sector, el tema no logra captar la atención de los candidatos, ni las voces de la sociedad civil parecen tener la fuerza suficiente para hacerse escuchar sobre este importante tema. Recordemos que la firma del TTP agrava aún más el problema del alto costo de los medicamentos. Pedro Francke aseguró que “el TPP encarecerá el precio de los medicamentos, especialmente los biológicos.“Estos no tenían antes patentes, ahora van a tener esa protección monopólica, van a ser un monopolio y van a subir de precio. El costo para el Perú estimado (será de) 500 millones de soles anuales, por más que la ministra (de Comercio Exterior y Turismo) Magali Silva diga lo contrario”15.El nobel de economía 2001, Joseph Stiglitz corrobora esta afirmación, nos dice que “los tratados comerciales han debilitado la competencia de los medicamentos genéricos en los mercados globales lo que ha ayudado al aumento de los precios de las medicinas”16. A ello se agrega el recorte del presupuesto del SIS (Sistema Integral de Salud, que según la doctora Anahí Mamain Sanca atiende al 31.34% de la población,17) para el 2016 por parte del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Esta decisión creará grandes problemas para la atención oportuna de los afiliados a este sistema, dirigido sobre todo a los más pobres. 13 ) Carta Encíclica Laudato si del Santo Padre Francisco sobre el cuidado de la casa común (2015) nn.127 y 128. 14 ) Sobre el “estado de situación” de la salud peruana se puede consultar http://www.bcasas.org.pe/recursos/boletin-de- la-exclusion-al-reconocimiento/boletin-no-76-junio-2015.html 15 ) “El TPP profundizará el modelo económico neoliberal explica economista” en Servindi 15 de octubre del 2015. 16)Rewriting the rules of the American Economy: an agenda for shared prosperity (Roosevelt Institute, s/f.) p.98 17 ) La salud, derecho de todos. Signos Año XXXV n.8(noviembre 2015) p.4
  • 7. 7 Cambio Climático Como comentamos en nuestra entrega de octubre18, a pesar de los esfuerzos que se dan desde la sociedad civil, este vital tema no es asumido como debiera ni por las autoridades actuales, ni por los postulantes a la presidencia, a pesar que la preocupación sobre el mismo es alta en el país. En efecto, un último informe del Pew Research Center nos dice que “la preocupación sobre el cambio climático es especialmente alta en América Latina, en donde un promedio de 74% piensa que es un problema muy serio (…) y en el Perú 75% expresa muy serias preocupaciones acerca de la amenaza del calentamiento global. Los peruanos señalan que el efecto que más le preocupa del cambio climático es la sequía (55%) y el 77% apoya que el gobierno limite la emisión de gases de efecto invernadero. Además, el 83% piensa que se requieren cambios en el estilo de vida para reducir los efectos del cambio climático19. Nos parece que esta desatención tiene que ver con la política económica. No se dice, pero se piensa que la problemática ambiental puede dar más argumentos a quienes cuestionan que el país base su crecimiento sólo en la explotación de los riquísimos recursos naturales y demandan compatibilizar el crecimiento con el respeto de los derechos de los pueblos donde se realizan actividades productivas y con el cuidado de la naturaleza. Para el empresariado, los técnicos del gobierno y gran parte de los medios de comunicación la problemática ambiental parece ser otra traba para la inversión privada. La democratización del proceso electoral En el país hemos logrado desarrollar los mecanismos para garantizar que el voto ciudadano no sea alterado el día de las elecciones y que el resultado electoral refleje la voluntad ciudadana. Sin embargo, lo mismo no sucede con el proceso electoral, que es profundamente antidemocrático, por la ingerencia de tres factores que urge modificar: 1.- La excesiva influencia del dinero en la campaña electoral. Se estima un gasto de US$ 10 a 30 millones por candidato presidencial, de allí 80% es para la propaganda en medios de comunicación, especialmente la televisión. 2.- La excesiva influencia de los medios de comunicación, altamente concentrados que informan tendenciosamente sobre los candidatos que no les gusta e invisibilizan cualquier cuestionamiento a los candidatos de su preferencia. Experto en estas lides es el Grupo El Comercio, que controla el 77.86% de toda la prensa escrita en el país. 18 ) Se puede bajar de http://bartoloopina.bcasas.org.pe/opinion/inseguridad-y-cambio-climatico.html 19)B. Stokes, R.Wike y R. Stewart Global Concern about Climate Change. Broad Support for Emiting Emissions(november 2015)pp.12 ,21,24 y 28. Se puedebajar de http://www.pewglobal.org/files/2015/11/Pew-Research- Center-Climate-Change-Report-FINAL-November-5-2015.pdf
  • 8. 8 3.- La excesiva influencia de las encuestadoras marca mucho el proceso de selección de candidatos. En realidad ellas hacen una primera selección de los mismos, convenciendo a la gente de la teoría del “voto perdido” o “voto estratégico” que hace que quienes iban a votar por determinado candidato no lo hagan, pues según las encuestas no tiene posibilidad alguna. Por tanto proceden a desviarsu voto hacia alguno de los candidatos con más posibilidades. Ya es tiempo que, al igual que otros países, se den normas para asegurar una real igualdad de oportunidades, como lo exige la democracia, en nuestros procesos electorales, pero ello se debería impulsar al inicio del ejercicio gubernamental, no en vísperas de elecciones. Por ejemplo, en México, Brasil y Chile está prohibida la propaganda política pagada durante los procesos electorales. Canadá, Japón y también varios países europeos (Bélgica, Francia, Malta, Noruega, Portugal, Suecia y Suiza) la tienen prohibida20. La presencia de los candidatos en los medios se da a través de la llamada “franja electoral”, lo que garantiza igualdad de oportunidades para todos. La intención es impedir que el dinero defina las elecciones. De paso la prohibición de la propaganda televisiva ahorraría cerca del 80% del costo de las campañas, democratizando la contienda electoral. El manejo de los conflictos sociales El país se caracteriza por una altísima conflictividad social, sobre todo socio ambiental, que de tiempo en tiempo explota en violencia. Entre agosto del 2011 y mayo del 2015 esta conflictividad ha producido 63 muertos y 1,935 heridos, según la Defensoría del Pueblo. A la base de ella está el gran rechazo de poblaciones andinas y amazónicas a la presencia de empresas extractivas (mineras, madereras, hidrocarburos etc.) en sus territorios, sin tener en cuenta su opinión, sus derechos, ni el cuidado del medio ambiente. Los pobladores consideran que dichas empresas, además de contaminar su entorno, ponen en riesgo alternativas económicas y medios de vida que les ofrecen mayor seguridad a largo plazo, como son el agro, la ganadería, la recolección y la pesca. En cada oportunidad cuando se ha producido un conflicto los diferentes gobiernos han optado por poner a disposición de las empresas extractivas todo el aparato del estado (policía, SUNAT, poder judicial, Fuerzas Armadas, etc.), olvidando que su rol debe ser de mediador entre las demandas de la población y los requerimientos empresariales. Es por eso que nos parece importante que los candidatos presidenciales nos hagan conocer cómo piensan afrontar la conflictividad social. Lima, 23 de noviembre del 2015 20) Cf. Rocío Silva Santisteban “Prohibir la publicidad política” en La República 10 de noviembre del 2015.