SlideShare una empresa de Scribd logo
Título MACROMAGNITUDES ECONÓMICAS EN EUROPA
Tema Macromagnitudes
Económicas
Economía
1º Bachillerato
Edad 16-18 años Asignaturas Inglés
Duración 1 curso escolar
Competencias básicas
X Lengua materna X Aprender a aprender
X Idiomas X Sociales y cívicas
X Matemáticas,científicas,tecnológicas X Iniciativay emprendimiento
X Digitales X Expresión cultural
Objetivos y productos finales esperados
Tema principal de trabajo:
Las macromagnitudes son datos económicos a nivel nacional que muestran los
principales indicadores de la marcha de la Economía de un país o región.
Estos indicadores tienen limitaciones y/o condicionantes que vienen dados por la
Normativa Económica Europea, lo que denominamos Datos de Convergencia
Económica Europea.
Estas obligaciones legales, impuestas por la UE y aceptadas por los respectivos
Estados miembros, ponen de manifiesto la necesidad de presentar datos similares,
para:
- Cumplir la normativa vigente de la UE y aceptada por los Estados miembros.
- Evitar posibles sanciones económicas por incumplimiento de los compromisos.
- Al compartir, normativa y moneda común, algunos de ellos, se hace necesario, mas
todavía, presentar valores dentro de un Marco Económico y Monetario Común.
Las principales macromagnitudes a controlar y comparar serían:
- Déficit o Superávit Público.
- Deuda Pública.
- Producto Interior Bruto.
- Índice de Precios al Consumo.
- Tasas de Población Activa y de Población Parada.
- Etc.
Destinatarios del Proyecto:
Esta actividad está planteada para ser trabajada por alumnos de 1º de Bachillerato en
la modalidad de Ciencias Sociales, en la asignatura de Economía.
El grupo total de la clase es de unos 25 alumnos. Sin embargo, se dividirían en grupos
de trabajo de entre 4-5 alumnos que considero es un número adecuado para que
puedan aportar individualmente sus ideas y personalidades, a la vez que se facilita la
toma de decisiones en conjunto como grupo.
Competencias claves del curriculum de Bachillerato:
Este proyecto está dirigido a alumnos de la modalidad de Ciencias Sociales de
Bachillerato en la asignatura de Economía, y a través de ella se pueden trabajar
distintas áreas o competencias clave de este nivel educativo como son:
- Lingüística: la comprensión y adquisición de términos específicos económicos se
hace fundamental en el proyecto para entender, expresar y poder explicar a otros los
contenidos de una asignatura especializada como es Economía. Es evidente, además,
que esos conceptos deberán también desarrollarse en la otra lengua del proyecto que
es el inglés; idioma ampliamente extendido y de uso internacional en la materia
económica que se está tratando.
- Matemática: resulta evidente la utilización de expresiones, términos, fórmulas y
cálculos matemáticos a la hora de realizar porcentajes, tasas, gráficas, etc., que
ayudan a presentar y explicar unos datos comparativos como los que pretende este
proyecto.
- Digital: se hace necesaria en el proyecto la capacidad de uso de las tecnologías de la
información y la comunicación empleándola, tanto para buscar información a través
de páginas web oficiales donde se muestran datos de utilidad, como para presentarla
al resto de miembros o compañeros de proyecto.
- Aprender a aprender: se trata de motivar al alumnado, aprendiendo. Facilitando
los medios y bases para que, con el trabajo y la iniciativa del grupo, desemboquen en
desarrollar estrategias para analizar el resultado y los procesos que han llevado a él.
- Competencia sociales y cívicas: es necesario desarrollar un sentido de relaciones
sociales entre los individuos que forman los distintos grupos de trabajo, de manera
que se consiga un aprovechamiento máximo de las capacidades individuales cuando
se trabaja de forma colaborativa.
- Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: siendo ésta la capacidad de
transformar las ideas en hechos u actos. Se contribuye, sin duda, a través de la
realización de este proyecto, a la cultura emprendedora que busca ofrecer a la
comunidad, los bienes y servicios que le son necesarios para su completo desarrollo y
satisfacción.
- Conciencia y expresiones culturales: con esta competencia se pretende conocer y
comprender las características económicas que muestran los distintos países
participantes y que se dan a conocer en la vida cotidiana y cultura de ese país.
Contenidos curriculares de la asignatura de Economía:
Resulta evidente que cuanta mayor información se adquiere sobre cualquier aspecto,
la motivación y el análisis crítico aparecen claramente vinculados al trabajo realizado
y que, en concreto, los datos económicos de un país o región no deben estudiarse
aisladamente, sino relacionándolos con otros similares que ofrezcan una visión de
conjunto que incremente la compresión de la materia estudiada. Según los objetivos
desarrollados para Economía en la normativa vigente, de entre ellos se destacan
relacionados con las macromagnitudes los siguientes:
- Manifestar interés y curiosidad por conocer y analizar con sentido crítico y
solidario los grandes problemas económicos actuales: las desigualdades
económicas entre los pueblos, el crecimiento demográfico desequilibrado, la
sobreexplotación de los recursos y la degradación del medio ambiente.
- Conocer y comprender los rasgos más característicos de la situación y perspectivas
de la economía española y andaluza, analizando las ventajas e inconvenientes de su
integración en el contexto económico internacional.
- Elaborar juicios y criterios personales sobre problemas económicos de actualidad y
comunicar sus opiniones a otros, argumentando con precisión y rigor y aceptando
la discrepancia y los puntos de vista distintos como vía de entendimiento y
enriquecimiento personal.
- Utilizar los conocimientos adquiridos para interpretar los mensajes, datos e
informaciones que aparecen en los diversos medios de información sobre
problemas económicos de actualidad, analizando las medidas correctoras de
política económica que se proponen.
- Analizar y valorar críticamente las repercusiones del crecimiento
económico sobre el medio ambiente y la calidad de vida de las personas.
- Abordar de forma autónoma problemas económicos de su entorno aplicando los
procedimientos de indagación de las ciencias sociales y utilizando diversas fuentes y
medios de información.
Objetivos concretos de las actividades:
1. Identificar, comprender y explicar las macromagnitudes económicas más
relevantes de un país.
2. Conocer la relevancia e importancia de que esas macromagnitudes se encuentren
dentro de los márgenes establecidos en la Convergencia económica y monetaria de
la Unión Europea.
3. Comparar las macromagnitudes estudiadas entre los distintos países participantes
en el proyecto.
4. Desarrollar las consecuencias positivas y negativas de los datos económicos
estudiados.
5. Analizar la evolución de los ratios tratados durante un periodo de tiempo anual y
en los últimos cinco años.
6. Interpretar las posibles causas de la evolución, ascendente o descendente, de los
datos.
7. Aprender y explicar las macromagnitudes en otro idioma distinto al propio del país
de origen.
Productos:
Se espera obtener de esta e-actividad:
1. Conocimientos específicos de Economía basándonos en una indagación, personal
y grupal, por parte del alumnado buscando la información para conocer, comprender,
asimilar y explicar los conocimientos adquiridos a otros alumnos de edad y nivel
similar.
2. Presentaciones, realizadas por los propios alumnos, donde hayan puesto de
manifiesto su creatividad y conocimientos, haciendo uso de las distintas herramientas
y uso de las tecnologías en el aula.
3. Autoevaluación del trabajo realizado por cada subgrupo participante en la
actividad, puntuando distintos aspectos como pueden ser: fuentes utilizadas en la
obtención de la información y datos empleados, variedad de herramientas y recursos
tecnológicos usados, corrección de los términos económicos empleados, creatividad y
capacidad para llegar a otros con sus presentaciones, etc.
4. Material compartido entre todos los participantes que complemente el contenido
de la asignatura y actividades relacionadas con ella.
Proceso de trabajo y actividades
Pasos del proceso:
El planteamiento de trabajo se basaría en los siguientes pasos:
Primer trimestre del curso escolar:
1. Presentación de la e-actividad a los alumnos y división de los mismos en subgrupos
de trabajo.
2. Presentación y primera puesta en común entre todos los participantes de los
distintos centros o socios del proyecto.
3. Se elegirán las macromagnitudes que van a estudiarse (PIB, Deuda Pública, Renta
Nacional, IPC, Tasas de actividad y de desempleo, Presión Fiscal, Importaciones y
Exportaciones, etc...) por todos los socios.
4. Reparto de las macromagnitudes elegidas entre los subgrupos de trabajo.
5. Se propondrán las distintas herramientas TICs que se puedan emplear por los
alumnos para que sean de características similares y de fácil comprensión y uso para
ellos
Segundo Trimestre:
1. Cada subgrupo de trabajo estudiará su macromagnitud, analizando el concepto, el
proceso de cálculo, la evolución durante un tiempo determinado previamente, las
gráficas que faciliten su comprensión, la incidencia sobre otras cuestiones
económicas, etc., tanto en su propio país como comparándola con los datos de la
media europea.
2. Realización de una presentación, favoreciendo la múltiple utilización de cualquier
medio tecnológico, visual, etc. que muestre al resto de los participantes, tanto de su
misma aula, como al resto de los socios del trabajo realizado.
Tercer Trimestre:
1. Puesta en común de las distintas presentaciones que se hayan realizado.
2. Evaluación y calificación de las presentaciones por los propios subgrupos de
trabajo.
Actividades a realizar con las TICs:
Se enseñará y facilitará la utilización de todas ellas a los alumnos, como pasos
iniciales del proyecto, para que sean ellos los que, con su creatividad y capacidad
interactiva, las empleen.
Se utilizarán las siguientes:
- Hojas de cálculo (Excell) con los datos numéricos correspondientes para poder así,
realizar las gráficas más adecuadas para mostrarlos visualmente.
- Para hacer las presentaciones se emplearán programas o aplicaciones como Power
Point o Prezi.
- Se creará un blog específico para ir mostrando los trabajos realizados de cada
participante con Padlet o Blogger.
- También, se harán vídeos para presentar a los distintos grupos participantes
utilizando un canal de Youtube.
- Se realizarán videoconferencias para fomentar las relaciones sociales entre los
socios con Skype.
En mi centro tenemos pizarra digital en cada aula, con lo que se facilita la
explicación a todo el grupo de las herramientas mencionadas anteriormente o los
contenidos comunes iniciales.
También, los alumnos traen sus propios portátiles al aula para trabajar en grupo en
otras asignaturas como Cultura Emprendedora, con lo que están habituados ya a
colaborar así.
El aula de informática del centro tiene horas disponibles para poder reservarla y así,
trabajar, además, de forma individual, parejas, etc.
Todos los profesores tenemos un correo corporativo, conocido por los alumnos, con
los que nos comunicamos en cualquier momento para realizar preguntas, exponer
dudas o ir presentando la parte del trabajo realizado, etc.
En el Drive del colegio, todos los profesores tenemos disponibles los correos
personales que los alumnos nos han facilitado para agilizar cualquier tipo de
comunicación.
Evaluación
- Cada grupo de trabajo valorará los aspectos positivos y aquellos que son
mejorables de las presentaciones de los demás.
- Se calificarán de 0 a 3, al menos tres aspectos, que se acordarán previamente
al inicio del proyecto como pueden ser: creatividad de las presentaciones,
distintas herramientas y aplicaciones tecnológicas empleadas, expresividad
de los alumnos, innovación, o cualquier otro que los alumnos propongan.
- Se realizará una clasificación final destacando los tres mejores.
Seguimiento y difusión
Seguimiento y difusión:
Se hará el seguimiento a través del blog específico para ello, y a través de
videoconferencias que muestren los avances y fomenten las relaciones entre los
participantes. Como cada subgrupo de trabajo de cada socio participante tendrá
asignado el estudio de una macromagnitud, aquellos alumnos que tengan la misma,
necesitarán ponerse en contacto para compartir los avances que estén realizando, así
como explicarse mutuamente las incidencias e importancia de esa macromagnitud en
su país.
Esos contactos se harán desde la presentación inicial de los subgrupos y la asignación
del contenido a desarrollar, hasta la presentación del producto final.
Se emplearán las siguientes formas de difusión:
1. Participación en un Proyecto e-Twinning en la página web del centro escolar.
2. Publicación en las redes sociales de las que el centro hace uso: Facebook y
Twitter.
3. Aparición en la revista digital trimestral del centro con 4.000 direcciones de correo.
(Familias)
4. Presentación de la participación del proyecto en las reuniones de padres.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo macroeconomia 2
Trabajo  macroeconomia 2Trabajo  macroeconomia 2
Trabajo macroeconomia 2
Martha Perez
 
Actividad 8 siglo xxi
Actividad 8 siglo xxiActividad 8 siglo xxi
Actividad 8 siglo xxi
charlee1984
 
Dtp 170 sub grupo 3
Dtp 170 sub grupo 3Dtp 170 sub grupo 3
Dtp 170 sub grupo 3
Maria Londoño
 
02 sílabo 2012 - i - economía
02   sílabo 2012 - i - economía02   sílabo 2012 - i - economía
02 sílabo 2012 - i - economía
Ali Hussein Bazoun Bazàn
 
Ladm economia internacional
Ladm economia internacionalLadm economia internacional
Ladm economia internacional
Ezequiel Villalobos Vazquez
 
Marticorena
MarticorenaMarticorena
Marticorena
Luis Jhonatan Rojas
 
Ciencia, Tecnologia e Investigacion en Perú
Ciencia, Tecnologia e Investigacion en PerúCiencia, Tecnologia e Investigacion en Perú
Ciencia, Tecnologia e Investigacion en Perú
Mitzi Linares Vizcarra
 
Trabajo de reconocimiento de macroeconomia joseluis
Trabajo de reconocimiento de macroeconomia joseluisTrabajo de reconocimiento de macroeconomia joseluis
Trabajo de reconocimiento de macroeconomia joseluis
Joseluis Rodriguez Alvarado
 

La actualidad más candente (8)

Trabajo macroeconomia 2
Trabajo  macroeconomia 2Trabajo  macroeconomia 2
Trabajo macroeconomia 2
 
Actividad 8 siglo xxi
Actividad 8 siglo xxiActividad 8 siglo xxi
Actividad 8 siglo xxi
 
Dtp 170 sub grupo 3
Dtp 170 sub grupo 3Dtp 170 sub grupo 3
Dtp 170 sub grupo 3
 
02 sílabo 2012 - i - economía
02   sílabo 2012 - i - economía02   sílabo 2012 - i - economía
02 sílabo 2012 - i - economía
 
Ladm economia internacional
Ladm economia internacionalLadm economia internacional
Ladm economia internacional
 
Marticorena
MarticorenaMarticorena
Marticorena
 
Ciencia, Tecnologia e Investigacion en Perú
Ciencia, Tecnologia e Investigacion en PerúCiencia, Tecnologia e Investigacion en Perú
Ciencia, Tecnologia e Investigacion en Perú
 
Trabajo de reconocimiento de macroeconomia joseluis
Trabajo de reconocimiento de macroeconomia joseluisTrabajo de reconocimiento de macroeconomia joseluis
Trabajo de reconocimiento de macroeconomia joseluis
 

Similar a Creación proyecto final e twinning

jugamos con la economia.pdf actividad lúdica
jugamos con la economia.pdf actividad lúdicajugamos con la economia.pdf actividad lúdica
jugamos con la economia.pdf actividad lúdica
LuciaGimenez27
 
Proyecto implementación de las tics educación financiera
Proyecto implementación de las tics educación financieraProyecto implementación de las tics educación financiera
Proyecto implementación de las tics educación financiera
Leonardo Gonzalez
 
Mi proyecto etwinning - El mercado
Mi proyecto etwinning - El mercadoMi proyecto etwinning - El mercado
Mi proyecto etwinning - El mercado
equilez
 
EEyM 22-23 L0 DADE Presentacion.pptx
EEyM 22-23 L0 DADE Presentacion.pptxEEyM 22-23 L0 DADE Presentacion.pptx
EEyM 22-23 L0 DADE Presentacion.pptx
FedericoPabloMart
 
Plantilla Proyecto e-Twinning:" Maths is all around me"
Plantilla Proyecto e-Twinning:" Maths is all around me"Plantilla Proyecto e-Twinning:" Maths is all around me"
Plantilla Proyecto e-Twinning:" Maths is all around me"
Luis Ferez Peñalver
 
Ud 5 mercado trabajo y empleo
Ud 5 mercado trabajo y empleoUd 5 mercado trabajo y empleo
Ud 5 mercado trabajo y empleo
ecodubi
 
Planificación Anual de Economía 2 (2.014)
Planificación Anual de Economía 2 (2.014)Planificación Anual de Economía 2 (2.014)
Planificación Anual de Economía 2 (2.014)
Marcos Javier Garcia Nuñez
 
Planeador política económica
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económica
Manuel Bedoya D
 
contabilidad.pdf
contabilidad.pdfcontabilidad.pdf
contabilidad.pdf
Alexenrique Alvaradoonofre
 
contabilidad (1).pdf
contabilidad (1).pdfcontabilidad (1).pdf
contabilidad (1).pdf
Alexenrique Alvaradoonofre
 
contabilidad.pdf
contabilidad.pdfcontabilidad.pdf
PLANEADOR COMERCIO EXTERIOR
PLANEADOR COMERCIO EXTERIOR PLANEADOR COMERCIO EXTERIOR
PLANEADOR COMERCIO EXTERIOR
Manuel Bedoya D
 
TALLER:10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
TALLER:10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadoresTALLER:10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
TALLER:10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Carlos Alberto Oviedo Diaz
 
16 ECONOMIA(2).pdf
16 ECONOMIA(2).pdf16 ECONOMIA(2).pdf
16 ECONOMIA(2).pdf
FedericoCamposOlorte
 
Proyecto etwinning condiciones laborales
Proyecto etwinning condiciones  laboralesProyecto etwinning condiciones  laborales
Proyecto etwinning condiciones laborales
tecnoingles
 
Seminario joaquín careaga
Seminario joaquín careagaSeminario joaquín careaga
Seminario joaquín careaga
Programa De Economia
 
Actividad #8 innovatic
Actividad #8 innovaticActividad #8 innovatic
Actividad #8 innovatic
MARIA CONSUELO GIRALDO HERRERA
 
CÓMO ENSEÑAR GEOGRAFÍA EN SECUNDARIA
CÓMO ENSEÑAR GEOGRAFÍA EN SECUNDARIACÓMO ENSEÑAR GEOGRAFÍA EN SECUNDARIA
CÓMO ENSEÑAR GEOGRAFÍA EN SECUNDARIA
Diego Sobrino López
 
íBer 80 competencia digital en ciencias sociales experiencias en 3.º de eso
íBer 80 competencia digital en ciencias sociales experiencias en 3.º de esoíBer 80 competencia digital en ciencias sociales experiencias en 3.º de eso
íBer 80 competencia digital en ciencias sociales experiencias en 3.º de eso
Diego Sobrino López
 
EduCard.pdf
EduCard.pdfEduCard.pdf
EduCard.pdf
NaDiNa19
 

Similar a Creación proyecto final e twinning (20)

jugamos con la economia.pdf actividad lúdica
jugamos con la economia.pdf actividad lúdicajugamos con la economia.pdf actividad lúdica
jugamos con la economia.pdf actividad lúdica
 
Proyecto implementación de las tics educación financiera
Proyecto implementación de las tics educación financieraProyecto implementación de las tics educación financiera
Proyecto implementación de las tics educación financiera
 
Mi proyecto etwinning - El mercado
Mi proyecto etwinning - El mercadoMi proyecto etwinning - El mercado
Mi proyecto etwinning - El mercado
 
EEyM 22-23 L0 DADE Presentacion.pptx
EEyM 22-23 L0 DADE Presentacion.pptxEEyM 22-23 L0 DADE Presentacion.pptx
EEyM 22-23 L0 DADE Presentacion.pptx
 
Plantilla Proyecto e-Twinning:" Maths is all around me"
Plantilla Proyecto e-Twinning:" Maths is all around me"Plantilla Proyecto e-Twinning:" Maths is all around me"
Plantilla Proyecto e-Twinning:" Maths is all around me"
 
Ud 5 mercado trabajo y empleo
Ud 5 mercado trabajo y empleoUd 5 mercado trabajo y empleo
Ud 5 mercado trabajo y empleo
 
Planificación Anual de Economía 2 (2.014)
Planificación Anual de Economía 2 (2.014)Planificación Anual de Economía 2 (2.014)
Planificación Anual de Economía 2 (2.014)
 
Planeador política económica
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económica
 
contabilidad.pdf
contabilidad.pdfcontabilidad.pdf
contabilidad.pdf
 
contabilidad (1).pdf
contabilidad (1).pdfcontabilidad (1).pdf
contabilidad (1).pdf
 
contabilidad.pdf
contabilidad.pdfcontabilidad.pdf
contabilidad.pdf
 
PLANEADOR COMERCIO EXTERIOR
PLANEADOR COMERCIO EXTERIOR PLANEADOR COMERCIO EXTERIOR
PLANEADOR COMERCIO EXTERIOR
 
TALLER:10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
TALLER:10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadoresTALLER:10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
TALLER:10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
 
16 ECONOMIA(2).pdf
16 ECONOMIA(2).pdf16 ECONOMIA(2).pdf
16 ECONOMIA(2).pdf
 
Proyecto etwinning condiciones laborales
Proyecto etwinning condiciones  laboralesProyecto etwinning condiciones  laborales
Proyecto etwinning condiciones laborales
 
Seminario joaquín careaga
Seminario joaquín careagaSeminario joaquín careaga
Seminario joaquín careaga
 
Actividad #8 innovatic
Actividad #8 innovaticActividad #8 innovatic
Actividad #8 innovatic
 
CÓMO ENSEÑAR GEOGRAFÍA EN SECUNDARIA
CÓMO ENSEÑAR GEOGRAFÍA EN SECUNDARIACÓMO ENSEÑAR GEOGRAFÍA EN SECUNDARIA
CÓMO ENSEÑAR GEOGRAFÍA EN SECUNDARIA
 
íBer 80 competencia digital en ciencias sociales experiencias en 3.º de eso
íBer 80 competencia digital en ciencias sociales experiencias en 3.º de esoíBer 80 competencia digital en ciencias sociales experiencias en 3.º de eso
íBer 80 competencia digital en ciencias sociales experiencias en 3.º de eso
 
EduCard.pdf
EduCard.pdfEduCard.pdf
EduCard.pdf
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

Creación proyecto final e twinning

  • 1. Título MACROMAGNITUDES ECONÓMICAS EN EUROPA Tema Macromagnitudes Económicas Economía 1º Bachillerato Edad 16-18 años Asignaturas Inglés Duración 1 curso escolar Competencias básicas X Lengua materna X Aprender a aprender X Idiomas X Sociales y cívicas X Matemáticas,científicas,tecnológicas X Iniciativay emprendimiento X Digitales X Expresión cultural Objetivos y productos finales esperados Tema principal de trabajo: Las macromagnitudes son datos económicos a nivel nacional que muestran los principales indicadores de la marcha de la Economía de un país o región. Estos indicadores tienen limitaciones y/o condicionantes que vienen dados por la Normativa Económica Europea, lo que denominamos Datos de Convergencia Económica Europea. Estas obligaciones legales, impuestas por la UE y aceptadas por los respectivos Estados miembros, ponen de manifiesto la necesidad de presentar datos similares, para: - Cumplir la normativa vigente de la UE y aceptada por los Estados miembros. - Evitar posibles sanciones económicas por incumplimiento de los compromisos. - Al compartir, normativa y moneda común, algunos de ellos, se hace necesario, mas todavía, presentar valores dentro de un Marco Económico y Monetario Común. Las principales macromagnitudes a controlar y comparar serían: - Déficit o Superávit Público. - Deuda Pública. - Producto Interior Bruto. - Índice de Precios al Consumo. - Tasas de Población Activa y de Población Parada. - Etc. Destinatarios del Proyecto: Esta actividad está planteada para ser trabajada por alumnos de 1º de Bachillerato en la modalidad de Ciencias Sociales, en la asignatura de Economía. El grupo total de la clase es de unos 25 alumnos. Sin embargo, se dividirían en grupos de trabajo de entre 4-5 alumnos que considero es un número adecuado para que puedan aportar individualmente sus ideas y personalidades, a la vez que se facilita la toma de decisiones en conjunto como grupo. Competencias claves del curriculum de Bachillerato: Este proyecto está dirigido a alumnos de la modalidad de Ciencias Sociales de Bachillerato en la asignatura de Economía, y a través de ella se pueden trabajar distintas áreas o competencias clave de este nivel educativo como son: - Lingüística: la comprensión y adquisición de términos específicos económicos se hace fundamental en el proyecto para entender, expresar y poder explicar a otros los contenidos de una asignatura especializada como es Economía. Es evidente, además,
  • 2. que esos conceptos deberán también desarrollarse en la otra lengua del proyecto que es el inglés; idioma ampliamente extendido y de uso internacional en la materia económica que se está tratando. - Matemática: resulta evidente la utilización de expresiones, términos, fórmulas y cálculos matemáticos a la hora de realizar porcentajes, tasas, gráficas, etc., que ayudan a presentar y explicar unos datos comparativos como los que pretende este proyecto. - Digital: se hace necesaria en el proyecto la capacidad de uso de las tecnologías de la información y la comunicación empleándola, tanto para buscar información a través de páginas web oficiales donde se muestran datos de utilidad, como para presentarla al resto de miembros o compañeros de proyecto. - Aprender a aprender: se trata de motivar al alumnado, aprendiendo. Facilitando los medios y bases para que, con el trabajo y la iniciativa del grupo, desemboquen en desarrollar estrategias para analizar el resultado y los procesos que han llevado a él. - Competencia sociales y cívicas: es necesario desarrollar un sentido de relaciones sociales entre los individuos que forman los distintos grupos de trabajo, de manera que se consiga un aprovechamiento máximo de las capacidades individuales cuando se trabaja de forma colaborativa. - Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: siendo ésta la capacidad de transformar las ideas en hechos u actos. Se contribuye, sin duda, a través de la realización de este proyecto, a la cultura emprendedora que busca ofrecer a la comunidad, los bienes y servicios que le son necesarios para su completo desarrollo y satisfacción. - Conciencia y expresiones culturales: con esta competencia se pretende conocer y comprender las características económicas que muestran los distintos países participantes y que se dan a conocer en la vida cotidiana y cultura de ese país. Contenidos curriculares de la asignatura de Economía: Resulta evidente que cuanta mayor información se adquiere sobre cualquier aspecto, la motivación y el análisis crítico aparecen claramente vinculados al trabajo realizado y que, en concreto, los datos económicos de un país o región no deben estudiarse aisladamente, sino relacionándolos con otros similares que ofrezcan una visión de conjunto que incremente la compresión de la materia estudiada. Según los objetivos desarrollados para Economía en la normativa vigente, de entre ellos se destacan relacionados con las macromagnitudes los siguientes: - Manifestar interés y curiosidad por conocer y analizar con sentido crítico y solidario los grandes problemas económicos actuales: las desigualdades económicas entre los pueblos, el crecimiento demográfico desequilibrado, la sobreexplotación de los recursos y la degradación del medio ambiente. - Conocer y comprender los rasgos más característicos de la situación y perspectivas de la economía española y andaluza, analizando las ventajas e inconvenientes de su integración en el contexto económico internacional. - Elaborar juicios y criterios personales sobre problemas económicos de actualidad y comunicar sus opiniones a otros, argumentando con precisión y rigor y aceptando la discrepancia y los puntos de vista distintos como vía de entendimiento y enriquecimiento personal. - Utilizar los conocimientos adquiridos para interpretar los mensajes, datos e informaciones que aparecen en los diversos medios de información sobre problemas económicos de actualidad, analizando las medidas correctoras de
  • 3. política económica que se proponen. - Analizar y valorar críticamente las repercusiones del crecimiento económico sobre el medio ambiente y la calidad de vida de las personas. - Abordar de forma autónoma problemas económicos de su entorno aplicando los procedimientos de indagación de las ciencias sociales y utilizando diversas fuentes y medios de información. Objetivos concretos de las actividades: 1. Identificar, comprender y explicar las macromagnitudes económicas más relevantes de un país. 2. Conocer la relevancia e importancia de que esas macromagnitudes se encuentren dentro de los márgenes establecidos en la Convergencia económica y monetaria de la Unión Europea. 3. Comparar las macromagnitudes estudiadas entre los distintos países participantes en el proyecto. 4. Desarrollar las consecuencias positivas y negativas de los datos económicos estudiados. 5. Analizar la evolución de los ratios tratados durante un periodo de tiempo anual y en los últimos cinco años. 6. Interpretar las posibles causas de la evolución, ascendente o descendente, de los datos. 7. Aprender y explicar las macromagnitudes en otro idioma distinto al propio del país de origen. Productos: Se espera obtener de esta e-actividad: 1. Conocimientos específicos de Economía basándonos en una indagación, personal y grupal, por parte del alumnado buscando la información para conocer, comprender, asimilar y explicar los conocimientos adquiridos a otros alumnos de edad y nivel similar. 2. Presentaciones, realizadas por los propios alumnos, donde hayan puesto de manifiesto su creatividad y conocimientos, haciendo uso de las distintas herramientas y uso de las tecnologías en el aula. 3. Autoevaluación del trabajo realizado por cada subgrupo participante en la actividad, puntuando distintos aspectos como pueden ser: fuentes utilizadas en la obtención de la información y datos empleados, variedad de herramientas y recursos tecnológicos usados, corrección de los términos económicos empleados, creatividad y capacidad para llegar a otros con sus presentaciones, etc. 4. Material compartido entre todos los participantes que complemente el contenido de la asignatura y actividades relacionadas con ella. Proceso de trabajo y actividades Pasos del proceso: El planteamiento de trabajo se basaría en los siguientes pasos: Primer trimestre del curso escolar: 1. Presentación de la e-actividad a los alumnos y división de los mismos en subgrupos de trabajo. 2. Presentación y primera puesta en común entre todos los participantes de los
  • 4. distintos centros o socios del proyecto. 3. Se elegirán las macromagnitudes que van a estudiarse (PIB, Deuda Pública, Renta Nacional, IPC, Tasas de actividad y de desempleo, Presión Fiscal, Importaciones y Exportaciones, etc...) por todos los socios. 4. Reparto de las macromagnitudes elegidas entre los subgrupos de trabajo. 5. Se propondrán las distintas herramientas TICs que se puedan emplear por los alumnos para que sean de características similares y de fácil comprensión y uso para ellos Segundo Trimestre: 1. Cada subgrupo de trabajo estudiará su macromagnitud, analizando el concepto, el proceso de cálculo, la evolución durante un tiempo determinado previamente, las gráficas que faciliten su comprensión, la incidencia sobre otras cuestiones económicas, etc., tanto en su propio país como comparándola con los datos de la media europea. 2. Realización de una presentación, favoreciendo la múltiple utilización de cualquier medio tecnológico, visual, etc. que muestre al resto de los participantes, tanto de su misma aula, como al resto de los socios del trabajo realizado. Tercer Trimestre: 1. Puesta en común de las distintas presentaciones que se hayan realizado. 2. Evaluación y calificación de las presentaciones por los propios subgrupos de trabajo. Actividades a realizar con las TICs: Se enseñará y facilitará la utilización de todas ellas a los alumnos, como pasos iniciales del proyecto, para que sean ellos los que, con su creatividad y capacidad interactiva, las empleen. Se utilizarán las siguientes: - Hojas de cálculo (Excell) con los datos numéricos correspondientes para poder así, realizar las gráficas más adecuadas para mostrarlos visualmente. - Para hacer las presentaciones se emplearán programas o aplicaciones como Power Point o Prezi. - Se creará un blog específico para ir mostrando los trabajos realizados de cada participante con Padlet o Blogger. - También, se harán vídeos para presentar a los distintos grupos participantes utilizando un canal de Youtube. - Se realizarán videoconferencias para fomentar las relaciones sociales entre los socios con Skype. En mi centro tenemos pizarra digital en cada aula, con lo que se facilita la explicación a todo el grupo de las herramientas mencionadas anteriormente o los contenidos comunes iniciales. También, los alumnos traen sus propios portátiles al aula para trabajar en grupo en otras asignaturas como Cultura Emprendedora, con lo que están habituados ya a colaborar así. El aula de informática del centro tiene horas disponibles para poder reservarla y así, trabajar, además, de forma individual, parejas, etc. Todos los profesores tenemos un correo corporativo, conocido por los alumnos, con
  • 5. los que nos comunicamos en cualquier momento para realizar preguntas, exponer dudas o ir presentando la parte del trabajo realizado, etc. En el Drive del colegio, todos los profesores tenemos disponibles los correos personales que los alumnos nos han facilitado para agilizar cualquier tipo de comunicación. Evaluación - Cada grupo de trabajo valorará los aspectos positivos y aquellos que son mejorables de las presentaciones de los demás. - Se calificarán de 0 a 3, al menos tres aspectos, que se acordarán previamente al inicio del proyecto como pueden ser: creatividad de las presentaciones, distintas herramientas y aplicaciones tecnológicas empleadas, expresividad de los alumnos, innovación, o cualquier otro que los alumnos propongan. - Se realizará una clasificación final destacando los tres mejores. Seguimiento y difusión Seguimiento y difusión: Se hará el seguimiento a través del blog específico para ello, y a través de videoconferencias que muestren los avances y fomenten las relaciones entre los participantes. Como cada subgrupo de trabajo de cada socio participante tendrá asignado el estudio de una macromagnitud, aquellos alumnos que tengan la misma, necesitarán ponerse en contacto para compartir los avances que estén realizando, así como explicarse mutuamente las incidencias e importancia de esa macromagnitud en su país. Esos contactos se harán desde la presentación inicial de los subgrupos y la asignación del contenido a desarrollar, hasta la presentación del producto final. Se emplearán las siguientes formas de difusión: 1. Participación en un Proyecto e-Twinning en la página web del centro escolar. 2. Publicación en las redes sociales de las que el centro hace uso: Facebook y Twitter. 3. Aparición en la revista digital trimestral del centro con 4.000 direcciones de correo. (Familias) 4. Presentación de la participación del proyecto en las reuniones de padres.