SlideShare una empresa de Scribd logo
CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO: AMPLIANDO LOS LÍMITES
CONCEPTUALES DEL PROGRAMA DE ESTUDIO DE ENSEÑANZA MEDIA.


                                -Miguel Ángel Pardo Benavidez-


                                           RESUMEN


        El presente ensayo pretende acentuar, desde la teoría, la crítica sobre la necesidad de
incorporar el concepto de Desarrollo Humano en los contenidos curriculares del programa
diferenciado de Historia y Ciencias Sociales, como concepto promotor y sustentador de
libertad, igualdad y justicia social, valores que se han intentado alcanzar desde la relación
simbiótica entre Democracia Liberal y Economía Neoliberal, instalando esta última un
supuesto vinculo automático entre la ampliación del ingreso y la ampliación de opciones
humanas. El paradigma del desarrollo humano lleva un importante servicio al cuestionar
dicho supuesto1.


        Si bien es posible encontrar atisbos de la injerencia de los objetivos del Desarrollo
Humano en el currículum educacional para enseñanza general básica y media,
especialmente en el ámbito de la formación valórica, resulta incomprensible la ausencia
teórica del mismo concepto en los contenidos curriculares, poniendo en entredicho si la
relación entre crecimiento y desarrollo económico, propuesta por el programa de estudio
“Ciencias Sociales y Realidad Nacional” del Ministerio de Educación de Chile –
MINEDUC-, resulta suficiente y apropiada para formar en los estudiantes el objetivo de
que estos alcancen conciencia crítica, que les permita cuestionar los beneficios del
desarrollo y crecimiento económico en su realidad, entendiendo que tanto la riqueza
económica nacional como el ingreso generado por los particulares, es un medio a fin de que
los individuos-ciudadanos puedan alcanzar libremente las opciones de vida que estos
desean y mejor parezca para sí mismos, el perfeccionamiento de sus potencialidades y el de
sus sociedades.


1
   Mahbub ul Haq, El paradigma del desarrollo humano. Disponible en: Desarrollo Humano en Chile. En:
http://www.desarrollohumano.cl/pdf/1995/paradigma95.pdf , p.1

                                                                                                  1
Introducción


         El programa de Estudio “Ciencias Sociales y Realidad Nacional”2, de formación
diferenciada para tercer o cuarto año de enseñanza media, aborda el concepto de Desarrollo
Humano desde una perspectiva marginal del crecimiento y desarrollo económico,
dedicándole un apéndice tanto a su definición como a los contenidos curriculares que deben
ser apropiados por los estudiantes para su aprendizaje, adoleciendo por tanto de una clara
diferenciación entre: crecimiento económico, desarrollo económico y desarrollo humano.


         La importancia de la identificación, análisis y contrastación de la triada conceptual
antes precisada, se sustenta en que los Objetivos Fundamentales Transversales (OFT)
propuestos por el Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC) persiguen como fin la
formación crítica del estudiante de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, a objeto de que
éstos sean capaces no sólo comprender su realidad, sino fundamentalmente de enjuiciarla,
contrastando y evaluando realidades alternativas a las que les corresponde vivir,
proponiendo e imaginando cambios y futuros posibles, bajo el entendido que en ausencia de
una actitud crítica fácilmente se pueden sostener prejuicios y errores como por ejemplo: la
creencia que la desigualdad y pobreza son un efecto natural e inevitable del crecimiento
económico, que para salir de ellas hay que ceñirse al paradigma de desarrollo propuesto por
los países del primer mundo, y que el mismo desarrollo tiene consecuencias tolerables,
como la pobreza de algunos pocos con tal que sea capaz de generar el bienestar de una
mayoría3.


         A razón de lo anterior, se hace preciso actualizar objetivos y contenidos al para
abordar de manera más holística la unidad “Desarrollo y Crecimiento Económico” del
programa de estudio de enseñanza media “Ciencias Sociales y Realidad Nacional”, que
permita el acercamiento de los estudiantes hacia la comprensión crítica del desarrollo y
2
  Ministerio de Educación, Programa de Formación Diferenciada Ciencias Sociales y Realidad Nacional, (Santiago de
Chile: MINEDUC, 2002).
3
  Es realmente un problema dramático en la educación Chilena las inmensas brechas en los niveles de concentración de la
riqueza y de distribución del ingreso en Chile, evidenciados en la misma estratificación de colegios y estudiantes según
nivel socioeconómico de los padres. En tal sentido, la metodología de estudio propuesta por el programa de estudio,
“Realidad Nacional”, deja a los estudiantes en la incómoda posición de ser al mismo tiempo observadores y objeto de
análisis al momento de abordar las unidades correspondientes a Desarrollo y Crecimiento Económico; Pobreza,
marginalidad y exclusión.

                                                                                                                      2
crecimiento económico, por ende, dirigido hacia la valoración de la libertad, igualdad y
justicia social, objetivos hacia los que apunta el Desarrollo Humano en el marco de Estados
democráticos liberales, y a los que debiese apuntar la educación chilena.




    Del marco curricular a los contenidos de estudio: restringidos conceptos para
                  comprender la “Realidad Nacional” en el siglo XXI.


       El programa de estudio, “Ciencias Sociales y Realidad Nacional”, para tercer o
cuarto año medio de formación diferenciada humanístico-científica, elaborado por la
Unidad de Currículum y Evaluación del MINEDUC, fue elaborado en mayo de 1998
durante la administración del expresidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000),
poniéndose en práctica el año 2002 durante el gobierno de Ricardo Lagos Escobar (2000-
2006), y no ha tenido actualización alguna desde la fecha en que entró en vigencia
obligatoria para los distintos establecimientos educacionales, poniendo a disposición de
estos un marco mínimo de contenidos mínimos obligatorios (CMO) a transponer
didácticamente en aula por los docentes a lo largo de todo el país.


       El programa de formación diferenciada en el sector de Historia y Ciencias Sociales,
tiene como propósito que los estudiantes amplíen sus conocimientos de la realidad
nacional, reforzando el desarrollo de habilidades de indagación y análisis, fortaleciendo su
sentido de pertenencia a través del conocimiento sistemático de algunos de sus aspectos y
problemas.


       El programa está organizado en siete unidades, donde las dos primeras pretenden ser
marco introductorio a la complejidad y multiplicidad de aspectos que por lo general
involucran los problemas sociales. Las cinco unidades siguientes abordan las problemáticas
relativas a la realidad nacional vistas desde el prisma de algunas disciplinas de las ciencias
sociales. De estas cinco unidades temáticas o dimensiones de la realidad nacional y que
deben ser abordadas desde la mirada de las distintas ciencias sociales, tres de ellas destacan


                                                                                            3
paradójicamente por ser unidades no vinculantes a ser trabajadas, siendo estas la unidad
número dos: desarrollo y crecimiento económico, a ser estudiada desde la Economía,
Historia, Geografía y Ciencia Política; la unidad número cinco; pobreza, marginalidad y
exclusión social, a ser estudiada desde la Sociología, Economía y Antropología; y la unidad
número seis, democracia, a ser estudiada desde la Ciencia Política, Historia, Sociología y
Antropología.


       La disociación programática entre los contenidos no favorece el estudio multicausal
de las problemáticas nacionales asociadas a ellos, por ende, priva tanto a profesores como a
estudiantes de la posibilidad de agudizar miradas sobre el papel que desempeñan el Estado,
la democracia y las políticas macroeconómicas en las condiciones de vida de los chilenos.
Por ello se requiere incorporar el paradigma de Desarrollo Humano como un contenido
transversal, capaz de ligar las disociaciones entre desarrollo y crecimiento económico;
pobreza, marginalidad y exclusión social; y democracia, a fin de proporcionar a los
estudiantes las habilidades y competencias teóricas necesarias para que puedan realizar
juicios válidos al momento de interpretar su realidad individual, comunitaria y nacional.


       Los Objetivos Fundamentales Transversales –OFT- que se propone para la
Educación Media, hacen referencia a las finalidades generales de la educación, vale decir, a
los conocimientos, habilidades, actitudes, valores y comportamientos que se espera que los
estudiantes desarrollen en el plano personal, intelectual, moral y social. Dichos objetivos
van en correspondencia a los OFT perseguidos por el programa de formación diferenciada
“Realidad Nacional”, buscando que los estudiantes alcancen el conocimiento y la
autoafirmación personal, el desarrollo del pensamiento –apuntando hacia la consecución
del pensamiento crítico-, la formación ética, y el conocimiento de la realidad social a través
del fortalecimiento del sentido de pertenencia a la comunidad nacional, en el ámbito de la
persona y su entorno.


       Los OFT referidos al desarrollo del pensamiento y a la formación ética son
esenciales –sin exceptuar la importancia de los otros- para el despliegue de los contenido
ligados a Desarrollo Humano -desarrollo y crecimiento económico; pobreza, marginalidad


                                                                                            4
y exclusión social; democracia-, pues apuntan directamente consecución del pensamiento
crítico que contribuyen a la formación de actitudes y valores necesarios para la
participación ciudadana democrática responsable, y la valoración de los derechos
fundamentales de las personas.


        Desde el plano educativo, el concepto de Desarrollo Humano atraviesa la vida
académica de los estudiantes, pues permite la aproximación al estudio de los distintos
sectores de aprendizaje, respondiendo a los fines mismos de la educación expresados en los
OFT del currículum escolar.


        Según lo antes ya expresado, la definición de Desarrollo Humano en contraste con
la de Pobreza; el Índice de Desarrollo Humano como complemento del PNB; los
indicadores elegidos para cuantificar los logros en las dimensiones que lo definen; los
aspectos metodológicos involucrados en su determinación; constituyen, entre otros, un
abanico de objetos abordables desde las diferentes disciplinas, cruzando inexorablemente
los conocimientos, habilidades, actitudes, valores y comportamientos que se espera que los
estudiantes desarrollen en el plano personal, intelectual, moral y social4.


        La falta de coherencia, entre la inserción de los valores fomentados por el
Desarrollo Humano en el marco curricular chileno, expresados en los OFT, y la carencia de
este en los contenidos curriculares, como paradigma que complemente y/o cuestione
críticamente la red de contenidos referidos a desarrollo y crecimiento económico; pobreza,
marginalidad y exclusión social; democracia, pone en serio peligro los valores que la
misma educación persigue, al excluir intencionalmente cualquier contenido que forme
conciencia crítica respecto al actual modelo de desarrollo que persigue Chile, basado en
relación entre Democracia Liberal y Economía Neoliberal, y que como bien argumenta
Mahbub ul Haq, se sustenta en un alto crecimiento económico, pero donde el Estado, y los
gobiernos democráticos de turno, deben aplicar políticas públicas que corrijan la desigual
distribución del ingreso y los bienes a fin de mejorar las opciones de vida de las personas5.

4
  Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Desarrollo Humano en Chile: Educación y Dearrollo
Humano. Disponible en: http://www.desarrollohumano.cl/idhc/wwwroot/currifr.htm
5
  Mahbub ul Haq, El paradigma del desarrollo humano, p.5

                                                                                                            5
¿Por qué es importante incorporar el paradigma de Desarrollo Humano al
               programa de estudio “Ciencias Sociales y Realidad Nacional”?


         El actual programa de estudio de formación diferenciada, “Ciencias Sociales y
Realidad Nacional”, para tercer o cuarto año medio humanístico-científica, vincula
directamente el crecimiento del ingreso nacional con el proceso inmediatamente aparejado
en el desarrollo económico manifestado en mejoramientos en ciertos indicadores de
bienestar social, como salud, educación, distribución del ingreso y la riqueza, etc. Vale
decir, es un proceso global de modernización de la economía y la sociedad en su conjunto
cuyo objetivo es elevar las condiciones de vida de la población6. Dicha definición se aleja
radicalmente de las relaciones estructurales de poder que se dan al interior de los órdenes
sociales, políticos y económicos, que determinan las disparidades en la distribución de la
riqueza y el ingreso, lo que tiene como resultado que los beneficios del crecimiento y
desarrollo de la economía no sea igual para todos los individuos, engendrando a su vez el
problema de la pobreza.


         El Desarrollo Humano, como concepto y paradigma, si bien reconoce la importancia
del crecimiento económico en las sociedades a fin de reducir o erradicar la pobreza,
reconoce al ser humano como medio y fin de la actividad económica, y por sobre todo de
los beneficios que de ella se obtenga, poniendo en un lugar central la ampliación de las
opciones y posibilidades de las personas, el desarrollo de su potencial de la y el goce de la
libertad de los individuos. En tal sentido, y en palabras de Mahbub ul Haq, el objetivo del
desarrollo es crear un ambiente que permita a las personas disfrutar de una vida larga,
saludable y llena de creatividad7.




6
  Ministerio de Educación, Programa de Formación Diferenciada Ciencias Sociales y Realidad Nacional, (Santiago de
Chile: MINEDUC, 2002), p. 133
7
  Mahbub ul Haq, El paradigma del desarrollo humano, p.1

                                                                                                               6
La importancia de incorporar el paradigma de Desarrollo Humano no sólo responde
a la actualización de los contenidos mínimos obligatorios en el currículum escolar y a la
coherencia que debiera existir entre los OFT y CMO, sino fundamentalmente permitir una
mirada “real” de la realidad nacional, toda vez que los estudiantes vivencian diariamente las
incompatibilidades entre la Democracia Liberal y el Capitalismo Neoliberal, evidenciados
en la natural –para ellos- segmentación social, cultural y territorial de los chilenos según el
nivel de ingreso de sus padres.


            Los educadores, educandos y sus familias, son testigos de la existencia en la
sociedad chilena de una sostenida y profunda crítica del discurso ciudadano sobre la
legitimidad de la Democracia Liberal, manifestada en una doble patología: el drástico
aumento del abstencionismo político, y al hecho de que los ciudadanos se consideren cada
vez menos representados por aquellos a quienes eligieron, lo que en síntesis se expresa en
la apatía de buena parte de los ciudadanos hacia los canales políticos tradicionales de
participación, sea partidos políticos, sea parlamento, y que en definitiva no sólo supone el
descredito o escasa legitimidad del sistema democrático liberal8, sino el profundo
cuestionamiento a sus desiguales beneficios, así como del actual modelo de desarrollo
sustentado en el capitalismo neoliberal.


            En nuestra contemporánea sociedad chilena, cada vez más plural, compleja y
conscientes de sus derechos y deberes, se ha instalado una crítica espontánea a la relación
simbiótica entre democracia liberal y sistema económico neoliberal, que ha pregonado un
falso supuesto: el Estado democrático liberal es capaz de corregir las distorsiones de los
mercados a través de políticas públicas tendientes a la redistribución de la riqueza generada,
fortaleciendo así la libertad e igualdad de oportunidades de los individuos, al tiempo que
los capacita para beneficiarse progresivamente de los recursos puestos a su disposición,
reflejado tanto en niveles crecientes y sostenidos de movilidad social, como en un espacio
público caracterizado por una ciudadanía más participativa, consciente y empoderada de su



8
    Cfr. David Held, Modelos de Democracia (Madrid: Alianza Ensayo, 2002), p.321

                                                                                             7
soberanía individual, siendo éstos valores que promueve tanto el marco curricular educativo
chileno -desde los OFT-, en correspondencia con los objetivos del Desarrollo Humano.


          No obstante, la relación entre democracia liberal y capitalismo neoliberal en Chile
ha sido más bien contradictoria, pues el sistema económico neoliberal incentiva la
concurrencia entre actores económicos e individuos que han tenido inicialmente
oportunidades desiguales –capital económico, cultural, educacional, etc.-, dando como
resultado una competencia para muchos desigual e insuficientemente, expulsando del
mercado a los menos capaces o competitivos y reproduciendo la desigualdad como circulo
vicioso. Lo anterior repercute en el descredito de la democracia como redistribuidora de
oportunidades y beneficios, toda vez que se sustenta y avala en un sistema económico que
tiende a la concentración de la riqueza, la desigualdad, la exclusión y marginación de los
menos acreditados y competentes, sustentando un orden sociopolítico reproductor de élites
que se legitiman en base a sus recursos de poder, ya sea por ingreso o por patrimonio.


          Las contradicciones surgidas de la relación entre democracia y economía neoliberal,
ha acentuado el descontento generalizado de la ciudadanía, evidenciado por el aumento de
la apatía política, el abstencionismo electoral, la baja participación política a través de los
canales institucionalizados –especialmente los partidos políticos-, el reclamo por más y
mejor educación y empleo -especialmente en grupos de jóvenes profesionales-, la desigual
distribución del ingreso, etc. Lo anterior supone la existencia no sólo de un malestar
colectivo, sino de profundas brechas entre representantes y representados, ricos y pobres,
evidencia de la crisis del actual modelo de desarrollo, que de no ser resuelta prevé la
deslegitimación de las organizaciones e instituciones políticas y económicas, así como del
debilitamiento del Estado y de su capacidad de generación de cohesión social9.




9
 La cohesión social según la CEPAL, se define como: "la dialéctica entre mecanismos instituidos de inclusión y exclusión sociales y las
respuestas, percepciones y disposiciones de la ciudadanía frente al modo en que estos operan". En: CEPAL, Cohesión social en América
Latina. Una revisión de conceptos, marcos de referencia e indicadores (Santiago: CEPAL, 2010), p. 22

                                                                                                                                     8
Actualmente resultan nítidos los conflictos al interior de la sociedad chilena,
creciendo la conciencia de sus intereses y demandas, y que contrasta con un sistema
democrático representativo limitado a los mecanismos de participación en procesos
eleccionarios, y por ende, incompatible para incorporar y canalizar institucionalmente las
multitudinarias y sistemáticas manifestaciones sociales ocurridas durante el primer
semestre del presente año 201110, que bogan por una participación más directa en los
asuntos de interés colectivo y alejada de la representatividad de la élite política que se
asume como vanguardia nacional y que es rápidamente asociada por la opinión pública
como “los que concentran la riqueza”, aunque muy alejado de ello no estén, entendiendo
que la riqueza personal o familiar, sea por ingreso o patrimonio, es un recurso de poder que
favorece la consecución de otros, como el poder político, y que cobra mucha más fuerza en
sociedades como la chilena, en donde la distribución de la riqueza y el ingreso se concentra
fundamentalmente en una minoría.


           En tal sentido, las actuales movilizaciones son, en apariencia, un reclamo
espontáneo de la sociedad civil a la lentitud de respuesta del gobierno y Estado a la
emergencia de nuevas temáticas que la ciudadanía ha instalado en la agenda país. No
obstante, en el fondo, evidencian un proceso de maduración de actores sociales más
empoderados, caracterizados por intereses heterogéneos, con mayor sensibilidad,
informados y reaccionarios frente a los actúales problemas que les convocan11, y que en su
mayoría, corresponden a estudiantes y jóvenes profesionales que conforman un dinámico
sector de la clase media chilena, poseedora de un significativo capital cultural especializado
y sofisticado, símbolo de la gran promesa de la democracia liberal tendiente hacia la
consecución de la igualdad de oportunidades y de acceso a una educación de mayor y mejor
calidad, evidencia del alto impacto de políticas públicas destinadas a corregir las



10
   Las movilizaciones sociales durante el primer semestre, tanto por el petitorio de los estudiantes de la educación secundaria y superior
para conseguir una reforma en el sistema de financiamiento y calidad de la educación universitaria, como por el caso HidroAysén,
evidencian el malestar y el descontento evidente y generalizado por el actual modelo político y económico de desarrollo que no es capaz
de dar cabida ni respuesta a las problemáticas de la sociedad.
11
   Las redes sociales como Facebook, Twitter, Orkut, MSN, etc., han agregado a los movimientos sociales convocados a través de dichas
redes instantaneidad, dinamismo, espontaneidad y capacidad de gestión de la sociedad civil, sustentada en el impersonalismo no
dirigencial, con capacidad de aglutinar enormes grupos sociales informados y conscientes de su reclamos a través de canales no
tradicionales de deliberación.

                                                                                                                                        9
distorsiones del mercado y de las consecuencias de la profundización en los indicadores de
Desarrollo Humano en Chile.


       Es justamente esta generación de manifestantes, hija de las redes de protección
social, y seguridad social, implementadas y fortalecidas en democracia -desde 1990 a la
fecha-, la que sensibiliza un malestar colectivo asociado tanto al alejamiento, descredito,
deslegitimación y crisis de la democracia representativa como instancia resolutiva válida
para toma de decisiones de la colectividad nacional, y la indignación con el sistema
económico neoliberal, que agudiza la concentración de riqueza en unos pocos, somatizando
su incapacidad para superar la pobreza, estratificando a los individuos espacial, social, y
culturalmente según el nivel de ingresos de sus ciudadanos, aletargando a su vez el proceso
de movilidad social al masificar empleos de baja calidad y estabilidad.


       Los movimientos sociales son manifestación de la revitalizada sociedad chilena, de
la inversión en cobertura y calidad de la educación, sin dejar de reconocer las enormes
brechas que se conjuran en el actual reclamo sobre calidad del sistema educacional,
representando un desafío histórico a las capacidades adaptativas y de reestructuración del
gobierno, el Estado, el sistema político y económico nacional, a fin de construir puentes
que integren a estos empoderados actores que precisan de nuevas políticas públicas
orientadas a la superación de las contradicciones que el actual modelo de desarrollo no es
capaz de resolver.




                                                                                        10
Conclusión.


       Las actuales contradicciones que surgen del modelo de desarrollo chileno, y que
están siendo somatizadas a través de los movimientos sociales, son experimentadas
asimismo por los diferentes actores de la educación nacional. Todo ello, debe tener un
correlato no sólo en la discusión política y académica, sino que en la reformulación del
programa de estudio escolar, que no sólo se contente con la intención valorativa de los
Objetivos Fundamentales Transversales, sino que sea capaz de generar una reformulación
por parte del Estado -entendiendo que el currículum educativo es intencionado-, de lo que
hasta el momento se entiende por Desarrollo.


       Es fundamental que los contenidos mínimos obligatorios: desarrollo y crecimiento
económico; pobreza, marginalidad y exclusión social; democracia, sean resignificados,
atendiendo no sólo a la dinámica de cambio histórico de la sociedad, sino como una
respuesta que albergue las numerosas dimensiones a la que los seres humanos estamos
llamados a desarrollar, y de la que los estudiantes deben ser críticamente conscientes para
alcanzar el logro de sus potenciales destrezas, habilidades y capacidades.


       La incorporación plena del paradigma de Desarrollo Humano al currículum nacional
chileno supone el reconocimiento de los propios límites explicativos del actual modelo de
desarrollo, y de sus contradicciones, que descienden, desde la política y macroeconomía del
país, al sistema educativo, subrayando por ende la necesidad de reposicionar en objetivos y
contenidos al ser humano, no sólo como un objeto a ser beneficiado por el éxito material
del país, sino como el real protagonista en los distintos órdenes a los que se sienta llamado
a intervenir y realizarse íntegramente, como actor participante y constructor de su historia
personal, la de su comunidad y nación.




                                                                                          11
BIBLIOGRAFÍA




- Bobbio, Norberto. El futuro de la democracia. Santafé de Bogotá: Fondo de Cultura
Económica, 1992.


- Dahl, Robert A. La Democracia: una guía para los ciudadanos. Distrito Federal,
México: Taurus, 1999.


- De Souza Santos, Boaventura. Democratizar la Democracia. Los caminos de la
democracia participativa. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2004.


- Di Filippo, Armando, Apuntes de Clase, Desarrollo Humano: Claves teóricas e
indicadores, Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado, Primer Semestre 2011.


- Held, David. Modelos de Democracia, Madrid: Alianza Ensayo, 2002.


- Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC), Programa de Formación
Diferenciada Ciencias Sociales y Realidad Nacional. Santiago de Chile: MINEDUC,
2002.




                                                                                12
Bibliografía electrónica:


- CEPAL (2010), Cohesión social en América Latina. Una revisión de conceptos,
marcos de referencia e indicadores, Introducción y capitulo 1: Revisión crítica del
enfoque de cohesión social de la CEPAL y desafíos para su operacionalización.
Santiago,                                 CEPAL,                                en
http://www.cepal.cl/publicaciones/xml/9/42239/LCG2420e.pdf (acceso 21 de Julio,
2011).


-   Ul Haq, Mahbub, El paradigma del desarrollo humano. Disponible en: Desarrollo
Humano            en      Chile.       Santiago,     PNUD          Chile,       en:
http://www.desarrollohumano.cl/pdf/1995/paradigma95.pdf (acceso 15 de Julio,
2011).


- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Desarrollo Humano
en       Chile:    Educación       y   Dearrollo   Humano.       Disponible     en:
http://www.desarrollohumano.cl/idhc/wwwroot/currifr.htm. (acceso 17 de Julio,
2011).




                                                                                13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo argumentativo
Ensayo argumentativoEnsayo argumentativo
Ensayo argumentativo
SilviaGonzalez214
 
educacion nivel superior en mexico
educacion nivel superior en mexicoeducacion nivel superior en mexico
educacion nivel superior en mexicoedgarg08
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
janela calle
 
Tendencias y politicas educativa
Tendencias y politicas educativaTendencias y politicas educativa
Tendencias y politicas educativaPatty_Jaramillo
 
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
Viridiana Luna Valdovinos
 
LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN COLOMBIA
LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN COLOMBIALA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN COLOMBIA
LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN COLOMBIA
Sergio Andres Ortiz Rozo
 
Sistema educativo mexicano
Sistema educativo mexicanoSistema educativo mexicano
Sistema educativo mexicano
Liz Sanchez
 
Ensayo politicas educativas. bissander
Ensayo politicas educativas. bissanderEnsayo politicas educativas. bissander
Ensayo politicas educativas. bissander
Yoly1060
 
Educación Colombia siglos XIX - XX y XXI
Educación Colombia siglos XIX - XX y XXIEducación Colombia siglos XIX - XX y XXI
Educación Colombia siglos XIX - XX y XXI
Nany Hernandez
 
TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN, DESAFÍOS ...
TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN, DESAFÍOS ...TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN, DESAFÍOS ...
TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN, DESAFÍOS ...
MauroMartinez56
 
Politicas educativas
Politicas educativasPoliticas educativas
Politicas educativasJJ Talavera
 
Políticas Educativas del Estado Venezolano
Políticas Educativas del Estado VenezolanoPolíticas Educativas del Estado Venezolano
Políticas Educativas del Estado Venezolanoleady
 
Política educativa
Política educativaPolítica educativa
Política educativa
Marly Encina
 
Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...
Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...
Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...SCMU AQP
 
Pnfae Educación Jovenes, adultos y adultas mapa curricular 2018 final eDU
Pnfae Educación Jovenes, adultos y adultas mapa curricular 2018 final eDUPnfae Educación Jovenes, adultos y adultas mapa curricular 2018 final eDU
Pnfae Educación Jovenes, adultos y adultas mapa curricular 2018 final eDU
Daniel Caballero
 
Definiciones de política educativa
Definiciones de política educativaDefiniciones de política educativa
Definiciones de política educativaManu Heredia
 
EDUCACIÓN EN MÉXICO SIGLO XXI,
EDUCACIÓN EN MÉXICO SIGLO XXI, EDUCACIÓN EN MÉXICO SIGLO XXI,
EDUCACIÓN EN MÉXICO SIGLO XXI, Uniangeles
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo argumentativo
Ensayo argumentativoEnsayo argumentativo
Ensayo argumentativo
 
educacion nivel superior en mexico
educacion nivel superior en mexicoeducacion nivel superior en mexico
educacion nivel superior en mexico
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
Tendencias y politicas educativa
Tendencias y politicas educativaTendencias y politicas educativa
Tendencias y politicas educativa
 
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
 
Innovaciòn educativa
Innovaciòn educativaInnovaciòn educativa
Innovaciòn educativa
 
LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN COLOMBIA
LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN COLOMBIALA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN COLOMBIA
LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN COLOMBIA
 
Sistema educativo mexicano
Sistema educativo mexicanoSistema educativo mexicano
Sistema educativo mexicano
 
Ensayo politicas educativas. bissander
Ensayo politicas educativas. bissanderEnsayo politicas educativas. bissander
Ensayo politicas educativas. bissander
 
Educación Colombia siglos XIX - XX y XXI
Educación Colombia siglos XIX - XX y XXIEducación Colombia siglos XIX - XX y XXI
Educación Colombia siglos XIX - XX y XXI
 
TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN, DESAFÍOS ...
TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN, DESAFÍOS ...TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN, DESAFÍOS ...
TRAZABILIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN, DESAFÍOS ...
 
Politicas educativas
Politicas educativasPoliticas educativas
Politicas educativas
 
Políticas Educativas del Estado Venezolano
Políticas Educativas del Estado VenezolanoPolíticas Educativas del Estado Venezolano
Políticas Educativas del Estado Venezolano
 
Política educativa
Política educativaPolítica educativa
Política educativa
 
Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...
Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...
Cive cartel curricular diversificado de los contenidos conceptuales en el com...
 
Educación media superior
Educación media superiorEducación media superior
Educación media superior
 
Pnfae Educación Jovenes, adultos y adultas mapa curricular 2018 final eDU
Pnfae Educación Jovenes, adultos y adultas mapa curricular 2018 final eDUPnfae Educación Jovenes, adultos y adultas mapa curricular 2018 final eDU
Pnfae Educación Jovenes, adultos y adultas mapa curricular 2018 final eDU
 
Definiciones de política educativa
Definiciones de política educativaDefiniciones de política educativa
Definiciones de política educativa
 
EDUCACIÓN EN MÉXICO SIGLO XXI,
EDUCACIÓN EN MÉXICO SIGLO XXI, EDUCACIÓN EN MÉXICO SIGLO XXI,
EDUCACIÓN EN MÉXICO SIGLO XXI,
 
Teoria del desarrollo educativo
Teoria del desarrollo educativoTeoria del desarrollo educativo
Teoria del desarrollo educativo
 

Destacado

innovacion tecnologia y extensión rural aregentina
innovacion tecnologia y extensión rural aregentinainnovacion tecnologia y extensión rural aregentina
innovacion tecnologia y extensión rural aregentinaAlexander Hurtado López
 
Asiall presentación UDEC seminario "La extensión rural como política de desar...
Asiall presentación UDEC seminario "La extensión rural como política de desar...Asiall presentación UDEC seminario "La extensión rural como política de desar...
Asiall presentación UDEC seminario "La extensión rural como política de desar...
Agrosiall
 
Manual agricultura-urbana
Manual agricultura-urbanaManual agricultura-urbana
Manual agricultura-urbana
Dov Rosenmann
 
Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014
Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014
Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014
FAO
 
Agricultura familiar y cambio climático: retos y oportunidades
Agricultura familiar y cambio climático: retos y oportunidadesAgricultura familiar y cambio climático: retos y oportunidades
Agricultura familiar y cambio climático: retos y oportunidades
adaptaclima
 
Agricultura familiar
Agricultura familiarAgricultura familiar
Agricultura familiar
Mesoamerica sin Hambre
 
La agricultura familiar en Amériica Latina: antecedentes, definiciones y desa...
La agricultura familiar en Amériica Latina: antecedentes, definiciones y desa...La agricultura familiar en Amériica Latina: antecedentes, definiciones y desa...
La agricultura familiar en Amériica Latina: antecedentes, definiciones y desa...
FAO
 
Taller De EducacióN Ambiental
Taller De EducacióN AmbientalTaller De EducacióN Ambiental
Taller De EducacióN Ambiental
mundoazul
 
Agricultura familiar
Agricultura familiarAgricultura familiar
Agricultura familiar
Maria Payá
 
AGRICULTURA FAMILIAR Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
AGRICULTURA FAMILIAR Y SEGURIDAD ALIMENTARIAAGRICULTURA FAMILIAR Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
AGRICULTURA FAMILIAR Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
HELP YOU ECUADOR
 

Destacado (10)

innovacion tecnologia y extensión rural aregentina
innovacion tecnologia y extensión rural aregentinainnovacion tecnologia y extensión rural aregentina
innovacion tecnologia y extensión rural aregentina
 
Asiall presentación UDEC seminario "La extensión rural como política de desar...
Asiall presentación UDEC seminario "La extensión rural como política de desar...Asiall presentación UDEC seminario "La extensión rural como política de desar...
Asiall presentación UDEC seminario "La extensión rural como política de desar...
 
Manual agricultura-urbana
Manual agricultura-urbanaManual agricultura-urbana
Manual agricultura-urbana
 
Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014
Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014
Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014
 
Agricultura familiar y cambio climático: retos y oportunidades
Agricultura familiar y cambio climático: retos y oportunidadesAgricultura familiar y cambio climático: retos y oportunidades
Agricultura familiar y cambio climático: retos y oportunidades
 
Agricultura familiar
Agricultura familiarAgricultura familiar
Agricultura familiar
 
La agricultura familiar en Amériica Latina: antecedentes, definiciones y desa...
La agricultura familiar en Amériica Latina: antecedentes, definiciones y desa...La agricultura familiar en Amériica Latina: antecedentes, definiciones y desa...
La agricultura familiar en Amériica Latina: antecedentes, definiciones y desa...
 
Taller De EducacióN Ambiental
Taller De EducacióN AmbientalTaller De EducacióN Ambiental
Taller De EducacióN Ambiental
 
Agricultura familiar
Agricultura familiarAgricultura familiar
Agricultura familiar
 
AGRICULTURA FAMILIAR Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
AGRICULTURA FAMILIAR Y SEGURIDAD ALIMENTARIAAGRICULTURA FAMILIAR Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
AGRICULTURA FAMILIAR Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
 

Similar a Crecimiento económico y desarrollo humano ampliando los límites conceptuales del programa de estudio de enseñanza media-

Protocolo ciudadania
Protocolo ciudadaniaProtocolo ciudadania
Protocolo ciudadania
Francisco Morales
 
Fundamentación teórica del peiemsdf santoyo
Fundamentación teórica del peiemsdf santoyoFundamentación teórica del peiemsdf santoyo
Fundamentación teórica del peiemsdf santoyoAcaFilos Iztapalapa
 
Joeoscar propuesta(1)
Joeoscar propuesta(1)Joeoscar propuesta(1)
Joeoscar propuesta(1)JOEOSCAR
 
Informe Educación Comparada. Carmen, José, Rosa.
Informe Educación Comparada. Carmen, José, Rosa.Informe Educación Comparada. Carmen, José, Rosa.
Informe Educación Comparada. Carmen, José, Rosa.
Danimar Castillo
 
Trabajo casi final liderazgo2
Trabajo casi final liderazgo2Trabajo casi final liderazgo2
Trabajo casi final liderazgo2zorello
 
Educación para adultos en el siglo xxi_ México
Educación para adultos en el siglo xxi_ MéxicoEducación para adultos en el siglo xxi_ México
Educación para adultos en el siglo xxi_ México
Simón Garcia Carrillo
 
Pols educ tinajero sin mapa
Pols educ tinajero sin mapaPols educ tinajero sin mapa
Pols educ tinajero sin mapa
KALY SORIANO GUEVARA
 
(28) México: Autonomía y responsabilidad de la educación ante un estado unin...
(28) México: Autonomía y responsabilidad  de la educación ante un estado unin...(28) México: Autonomía y responsabilidad  de la educación ante un estado unin...
(28) México: Autonomía y responsabilidad de la educación ante un estado unin...
CITE 2011
 
EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO
EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANOEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO
EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO
Victor Tapia
 
Aarón el sistema educativo mexicano power point
Aarón el sistema educativo mexicano power pointAarón el sistema educativo mexicano power point
Aarón el sistema educativo mexicano power point
Victor Tapia
 
Men lineamientos cienciassociales
Men lineamientos cienciassocialesMen lineamientos cienciassociales
Men lineamientos cienciassocialesLucia Amaya
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
Jose Velez
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias socialessandra009
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
dora rincon
 
Catedra 2didactica
Catedra 2didacticaCatedra 2didactica
Catedra 2didacticamjlegua
 
EDUCACIÓN, ESTADO Y SOCIEDAD
EDUCACIÓN, ESTADO Y SOCIEDADEDUCACIÓN, ESTADO Y SOCIEDAD
EDUCACIÓN, ESTADO Y SOCIEDAD
MCarorivero
 
La geografía y la formación cívica y ética en la educación secundaria
La geografía y la formación cívica y ética en la educación secundariaLa geografía y la formación cívica y ética en la educación secundaria
La geografía y la formación cívica y ética en la educación secundariaFrancisco Morales
 

Similar a Crecimiento económico y desarrollo humano ampliando los límites conceptuales del programa de estudio de enseñanza media- (20)

Protocolo ciudadania
Protocolo ciudadaniaProtocolo ciudadania
Protocolo ciudadania
 
Fundamentación teórica del peiemsdf santoyo
Fundamentación teórica del peiemsdf santoyoFundamentación teórica del peiemsdf santoyo
Fundamentación teórica del peiemsdf santoyo
 
Joeoscar propuesta(1)
Joeoscar propuesta(1)Joeoscar propuesta(1)
Joeoscar propuesta(1)
 
Informe Educación Comparada. Carmen, José, Rosa.
Informe Educación Comparada. Carmen, José, Rosa.Informe Educación Comparada. Carmen, José, Rosa.
Informe Educación Comparada. Carmen, José, Rosa.
 
Trabajo casi final liderazgo2
Trabajo casi final liderazgo2Trabajo casi final liderazgo2
Trabajo casi final liderazgo2
 
Educación para adultos en el siglo xxi_ México
Educación para adultos en el siglo xxi_ MéxicoEducación para adultos en el siglo xxi_ México
Educación para adultos en el siglo xxi_ México
 
Pols educ tinajero sin mapa
Pols educ tinajero sin mapaPols educ tinajero sin mapa
Pols educ tinajero sin mapa
 
(28) México: Autonomía y responsabilidad de la educación ante un estado unin...
(28) México: Autonomía y responsabilidad  de la educación ante un estado unin...(28) México: Autonomía y responsabilidad  de la educación ante un estado unin...
(28) México: Autonomía y responsabilidad de la educación ante un estado unin...
 
EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO
EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANOEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO
EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO
 
Aarón el sistema educativo mexicano power point
Aarón el sistema educativo mexicano power pointAarón el sistema educativo mexicano power point
Aarón el sistema educativo mexicano power point
 
Tarea 2 ensayo membrete (1)
Tarea 2 ensayo membrete (1)Tarea 2 ensayo membrete (1)
Tarea 2 ensayo membrete (1)
 
Men lineamientos cienciassociales
Men lineamientos cienciassocialesMen lineamientos cienciassociales
Men lineamientos cienciassociales
 
Articles 339975 recurso-1
Articles 339975 recurso-1Articles 339975 recurso-1
Articles 339975 recurso-1
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
Ciencias sociales
Ciencias socialesCiencias sociales
Ciencias sociales
 
Formacion ciudadana
Formacion ciudadana Formacion ciudadana
Formacion ciudadana
 
Catedra 2didactica
Catedra 2didacticaCatedra 2didactica
Catedra 2didactica
 
EDUCACIÓN, ESTADO Y SOCIEDAD
EDUCACIÓN, ESTADO Y SOCIEDADEDUCACIÓN, ESTADO Y SOCIEDAD
EDUCACIÓN, ESTADO Y SOCIEDAD
 
La geografía y la formación cívica y ética en la educación secundaria
La geografía y la formación cívica y ética en la educación secundariaLa geografía y la formación cívica y ética en la educación secundaria
La geografía y la formación cívica y ética en la educación secundaria
 

Más de Miguel Ángel Pardo B.

De la hegemonía del sistema democrático representativo, a su aparente cuestio...
De la hegemonía del sistema democrático representativo, a su aparente cuestio...De la hegemonía del sistema democrático representativo, a su aparente cuestio...
De la hegemonía del sistema democrático representativo, a su aparente cuestio...
Miguel Ángel Pardo B.
 
Democracia en chile. lecciones para la gobernabilidad edgardo boeninger-
Democracia en chile. lecciones para la gobernabilidad  edgardo boeninger-Democracia en chile. lecciones para la gobernabilidad  edgardo boeninger-
Democracia en chile. lecciones para la gobernabilidad edgardo boeninger-
Miguel Ángel Pardo B.
 
Modernidad latinoamericana. un análisis histórico de las particulares estruct...
Modernidad latinoamericana. un análisis histórico de las particulares estruct...Modernidad latinoamericana. un análisis histórico de las particulares estruct...
Modernidad latinoamericana. un análisis histórico de las particulares estruct...
Miguel Ángel Pardo B.
 
Son compatibles la igualdad, la libertad y la democracia sí, pero no bajo el ...
Son compatibles la igualdad, la libertad y la democracia sí, pero no bajo el ...Son compatibles la igualdad, la libertad y la democracia sí, pero no bajo el ...
Son compatibles la igualdad, la libertad y la democracia sí, pero no bajo el ...
Miguel Ángel Pardo B.
 
La justicia como equidad política, no metafísica -Rawls-
La justicia como equidad política, no metafísica  -Rawls-La justicia como equidad política, no metafísica  -Rawls-
La justicia como equidad política, no metafísica -Rawls-
Miguel Ángel Pardo B.
 
Los principios de un orden social liberal -Hayek-
Los principios de un orden social liberal  -Hayek-Los principios de un orden social liberal  -Hayek-
Los principios de un orden social liberal -Hayek-
Miguel Ángel Pardo B.
 
El principio de la responsabilidad -Hans Jonas-
El principio de la responsabilidad  -Hans Jonas-El principio de la responsabilidad  -Hans Jonas-
El principio de la responsabilidad -Hans Jonas-
Miguel Ángel Pardo B.
 
El nihilismo al desnudo -Hinkelammert-
El nihilismo al desnudo  -Hinkelammert-El nihilismo al desnudo  -Hinkelammert-
El nihilismo al desnudo -Hinkelammert-
Miguel Ángel Pardo B.
 
El político y el cientifico -Max Weber-
El político y el cientifico  -Max Weber-El político y el cientifico  -Max Weber-
El político y el cientifico -Max Weber-
Miguel Ángel Pardo B.
 
El Leviatán -Thomas Hobbes-
El Leviatán  -Thomas Hobbes-El Leviatán  -Thomas Hobbes-
El Leviatán -Thomas Hobbes-
Miguel Ángel Pardo B.
 
El proceso de racionalizacion moderno y sus efectos en el subsistema cultural .
El proceso de racionalizacion moderno y sus efectos en el subsistema cultural .El proceso de racionalizacion moderno y sus efectos en el subsistema cultural .
El proceso de racionalizacion moderno y sus efectos en el subsistema cultural .
Miguel Ángel Pardo B.
 
Y la culpa es de la democracia.
Y la culpa es de la democracia.Y la culpa es de la democracia.
Y la culpa es de la democracia.
Miguel Ángel Pardo B.
 
Todo Cambia.
Todo Cambia.Todo Cambia.
Educación y Pobreza -Una relación disfuncional-.
Educación y Pobreza -Una relación disfuncional-.Educación y Pobreza -Una relación disfuncional-.
Educación y Pobreza -Una relación disfuncional-.
Miguel Ángel Pardo B.
 
Manifiesto del partido comunista analisis sociológico-
Manifiesto del partido comunista  analisis sociológico-Manifiesto del partido comunista  analisis sociológico-
Manifiesto del partido comunista analisis sociológico-
Miguel Ángel Pardo B.
 
La naturaleza en crisis y la incertidumbre humana
La naturaleza en crisis y la incertidumbre humanaLa naturaleza en crisis y la incertidumbre humana
La naturaleza en crisis y la incertidumbre humana
Miguel Ángel Pardo B.
 
La contrarevolución conservadora en chile 1973
La contrarevolución conservadora en chile 1973La contrarevolución conservadora en chile 1973
La contrarevolución conservadora en chile 1973
Miguel Ángel Pardo B.
 
Es chile una potencia regional editado-
Es chile una potencia regional  editado-Es chile una potencia regional  editado-
Es chile una potencia regional editado-
Miguel Ángel Pardo B.
 
Costa rica apelando a una soberanía para la paz-
Costa rica  apelando a una soberanía para la paz-Costa rica  apelando a una soberanía para la paz-
Costa rica apelando a una soberanía para la paz-
Miguel Ángel Pardo B.
 
Continuidad y cambio en el gobierno de piñera
Continuidad y cambio en el gobierno de piñeraContinuidad y cambio en el gobierno de piñera
Continuidad y cambio en el gobierno de piñera
Miguel Ángel Pardo B.
 

Más de Miguel Ángel Pardo B. (20)

De la hegemonía del sistema democrático representativo, a su aparente cuestio...
De la hegemonía del sistema democrático representativo, a su aparente cuestio...De la hegemonía del sistema democrático representativo, a su aparente cuestio...
De la hegemonía del sistema democrático representativo, a su aparente cuestio...
 
Democracia en chile. lecciones para la gobernabilidad edgardo boeninger-
Democracia en chile. lecciones para la gobernabilidad  edgardo boeninger-Democracia en chile. lecciones para la gobernabilidad  edgardo boeninger-
Democracia en chile. lecciones para la gobernabilidad edgardo boeninger-
 
Modernidad latinoamericana. un análisis histórico de las particulares estruct...
Modernidad latinoamericana. un análisis histórico de las particulares estruct...Modernidad latinoamericana. un análisis histórico de las particulares estruct...
Modernidad latinoamericana. un análisis histórico de las particulares estruct...
 
Son compatibles la igualdad, la libertad y la democracia sí, pero no bajo el ...
Son compatibles la igualdad, la libertad y la democracia sí, pero no bajo el ...Son compatibles la igualdad, la libertad y la democracia sí, pero no bajo el ...
Son compatibles la igualdad, la libertad y la democracia sí, pero no bajo el ...
 
La justicia como equidad política, no metafísica -Rawls-
La justicia como equidad política, no metafísica  -Rawls-La justicia como equidad política, no metafísica  -Rawls-
La justicia como equidad política, no metafísica -Rawls-
 
Los principios de un orden social liberal -Hayek-
Los principios de un orden social liberal  -Hayek-Los principios de un orden social liberal  -Hayek-
Los principios de un orden social liberal -Hayek-
 
El principio de la responsabilidad -Hans Jonas-
El principio de la responsabilidad  -Hans Jonas-El principio de la responsabilidad  -Hans Jonas-
El principio de la responsabilidad -Hans Jonas-
 
El nihilismo al desnudo -Hinkelammert-
El nihilismo al desnudo  -Hinkelammert-El nihilismo al desnudo  -Hinkelammert-
El nihilismo al desnudo -Hinkelammert-
 
El político y el cientifico -Max Weber-
El político y el cientifico  -Max Weber-El político y el cientifico  -Max Weber-
El político y el cientifico -Max Weber-
 
El Leviatán -Thomas Hobbes-
El Leviatán  -Thomas Hobbes-El Leviatán  -Thomas Hobbes-
El Leviatán -Thomas Hobbes-
 
El proceso de racionalizacion moderno y sus efectos en el subsistema cultural .
El proceso de racionalizacion moderno y sus efectos en el subsistema cultural .El proceso de racionalizacion moderno y sus efectos en el subsistema cultural .
El proceso de racionalizacion moderno y sus efectos en el subsistema cultural .
 
Y la culpa es de la democracia.
Y la culpa es de la democracia.Y la culpa es de la democracia.
Y la culpa es de la democracia.
 
Todo Cambia.
Todo Cambia.Todo Cambia.
Todo Cambia.
 
Educación y Pobreza -Una relación disfuncional-.
Educación y Pobreza -Una relación disfuncional-.Educación y Pobreza -Una relación disfuncional-.
Educación y Pobreza -Una relación disfuncional-.
 
Manifiesto del partido comunista analisis sociológico-
Manifiesto del partido comunista  analisis sociológico-Manifiesto del partido comunista  analisis sociológico-
Manifiesto del partido comunista analisis sociológico-
 
La naturaleza en crisis y la incertidumbre humana
La naturaleza en crisis y la incertidumbre humanaLa naturaleza en crisis y la incertidumbre humana
La naturaleza en crisis y la incertidumbre humana
 
La contrarevolución conservadora en chile 1973
La contrarevolución conservadora en chile 1973La contrarevolución conservadora en chile 1973
La contrarevolución conservadora en chile 1973
 
Es chile una potencia regional editado-
Es chile una potencia regional  editado-Es chile una potencia regional  editado-
Es chile una potencia regional editado-
 
Costa rica apelando a una soberanía para la paz-
Costa rica  apelando a una soberanía para la paz-Costa rica  apelando a una soberanía para la paz-
Costa rica apelando a una soberanía para la paz-
 
Continuidad y cambio en el gobierno de piñera
Continuidad y cambio en el gobierno de piñeraContinuidad y cambio en el gobierno de piñera
Continuidad y cambio en el gobierno de piñera
 

Crecimiento económico y desarrollo humano ampliando los límites conceptuales del programa de estudio de enseñanza media-

  • 1. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO: AMPLIANDO LOS LÍMITES CONCEPTUALES DEL PROGRAMA DE ESTUDIO DE ENSEÑANZA MEDIA. -Miguel Ángel Pardo Benavidez- RESUMEN El presente ensayo pretende acentuar, desde la teoría, la crítica sobre la necesidad de incorporar el concepto de Desarrollo Humano en los contenidos curriculares del programa diferenciado de Historia y Ciencias Sociales, como concepto promotor y sustentador de libertad, igualdad y justicia social, valores que se han intentado alcanzar desde la relación simbiótica entre Democracia Liberal y Economía Neoliberal, instalando esta última un supuesto vinculo automático entre la ampliación del ingreso y la ampliación de opciones humanas. El paradigma del desarrollo humano lleva un importante servicio al cuestionar dicho supuesto1. Si bien es posible encontrar atisbos de la injerencia de los objetivos del Desarrollo Humano en el currículum educacional para enseñanza general básica y media, especialmente en el ámbito de la formación valórica, resulta incomprensible la ausencia teórica del mismo concepto en los contenidos curriculares, poniendo en entredicho si la relación entre crecimiento y desarrollo económico, propuesta por el programa de estudio “Ciencias Sociales y Realidad Nacional” del Ministerio de Educación de Chile – MINEDUC-, resulta suficiente y apropiada para formar en los estudiantes el objetivo de que estos alcancen conciencia crítica, que les permita cuestionar los beneficios del desarrollo y crecimiento económico en su realidad, entendiendo que tanto la riqueza económica nacional como el ingreso generado por los particulares, es un medio a fin de que los individuos-ciudadanos puedan alcanzar libremente las opciones de vida que estos desean y mejor parezca para sí mismos, el perfeccionamiento de sus potencialidades y el de sus sociedades. 1 Mahbub ul Haq, El paradigma del desarrollo humano. Disponible en: Desarrollo Humano en Chile. En: http://www.desarrollohumano.cl/pdf/1995/paradigma95.pdf , p.1 1
  • 2. Introducción El programa de Estudio “Ciencias Sociales y Realidad Nacional”2, de formación diferenciada para tercer o cuarto año de enseñanza media, aborda el concepto de Desarrollo Humano desde una perspectiva marginal del crecimiento y desarrollo económico, dedicándole un apéndice tanto a su definición como a los contenidos curriculares que deben ser apropiados por los estudiantes para su aprendizaje, adoleciendo por tanto de una clara diferenciación entre: crecimiento económico, desarrollo económico y desarrollo humano. La importancia de la identificación, análisis y contrastación de la triada conceptual antes precisada, se sustenta en que los Objetivos Fundamentales Transversales (OFT) propuestos por el Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC) persiguen como fin la formación crítica del estudiante de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, a objeto de que éstos sean capaces no sólo comprender su realidad, sino fundamentalmente de enjuiciarla, contrastando y evaluando realidades alternativas a las que les corresponde vivir, proponiendo e imaginando cambios y futuros posibles, bajo el entendido que en ausencia de una actitud crítica fácilmente se pueden sostener prejuicios y errores como por ejemplo: la creencia que la desigualdad y pobreza son un efecto natural e inevitable del crecimiento económico, que para salir de ellas hay que ceñirse al paradigma de desarrollo propuesto por los países del primer mundo, y que el mismo desarrollo tiene consecuencias tolerables, como la pobreza de algunos pocos con tal que sea capaz de generar el bienestar de una mayoría3. A razón de lo anterior, se hace preciso actualizar objetivos y contenidos al para abordar de manera más holística la unidad “Desarrollo y Crecimiento Económico” del programa de estudio de enseñanza media “Ciencias Sociales y Realidad Nacional”, que permita el acercamiento de los estudiantes hacia la comprensión crítica del desarrollo y 2 Ministerio de Educación, Programa de Formación Diferenciada Ciencias Sociales y Realidad Nacional, (Santiago de Chile: MINEDUC, 2002). 3 Es realmente un problema dramático en la educación Chilena las inmensas brechas en los niveles de concentración de la riqueza y de distribución del ingreso en Chile, evidenciados en la misma estratificación de colegios y estudiantes según nivel socioeconómico de los padres. En tal sentido, la metodología de estudio propuesta por el programa de estudio, “Realidad Nacional”, deja a los estudiantes en la incómoda posición de ser al mismo tiempo observadores y objeto de análisis al momento de abordar las unidades correspondientes a Desarrollo y Crecimiento Económico; Pobreza, marginalidad y exclusión. 2
  • 3. crecimiento económico, por ende, dirigido hacia la valoración de la libertad, igualdad y justicia social, objetivos hacia los que apunta el Desarrollo Humano en el marco de Estados democráticos liberales, y a los que debiese apuntar la educación chilena. Del marco curricular a los contenidos de estudio: restringidos conceptos para comprender la “Realidad Nacional” en el siglo XXI. El programa de estudio, “Ciencias Sociales y Realidad Nacional”, para tercer o cuarto año medio de formación diferenciada humanístico-científica, elaborado por la Unidad de Currículum y Evaluación del MINEDUC, fue elaborado en mayo de 1998 durante la administración del expresidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000), poniéndose en práctica el año 2002 durante el gobierno de Ricardo Lagos Escobar (2000- 2006), y no ha tenido actualización alguna desde la fecha en que entró en vigencia obligatoria para los distintos establecimientos educacionales, poniendo a disposición de estos un marco mínimo de contenidos mínimos obligatorios (CMO) a transponer didácticamente en aula por los docentes a lo largo de todo el país. El programa de formación diferenciada en el sector de Historia y Ciencias Sociales, tiene como propósito que los estudiantes amplíen sus conocimientos de la realidad nacional, reforzando el desarrollo de habilidades de indagación y análisis, fortaleciendo su sentido de pertenencia a través del conocimiento sistemático de algunos de sus aspectos y problemas. El programa está organizado en siete unidades, donde las dos primeras pretenden ser marco introductorio a la complejidad y multiplicidad de aspectos que por lo general involucran los problemas sociales. Las cinco unidades siguientes abordan las problemáticas relativas a la realidad nacional vistas desde el prisma de algunas disciplinas de las ciencias sociales. De estas cinco unidades temáticas o dimensiones de la realidad nacional y que deben ser abordadas desde la mirada de las distintas ciencias sociales, tres de ellas destacan 3
  • 4. paradójicamente por ser unidades no vinculantes a ser trabajadas, siendo estas la unidad número dos: desarrollo y crecimiento económico, a ser estudiada desde la Economía, Historia, Geografía y Ciencia Política; la unidad número cinco; pobreza, marginalidad y exclusión social, a ser estudiada desde la Sociología, Economía y Antropología; y la unidad número seis, democracia, a ser estudiada desde la Ciencia Política, Historia, Sociología y Antropología. La disociación programática entre los contenidos no favorece el estudio multicausal de las problemáticas nacionales asociadas a ellos, por ende, priva tanto a profesores como a estudiantes de la posibilidad de agudizar miradas sobre el papel que desempeñan el Estado, la democracia y las políticas macroeconómicas en las condiciones de vida de los chilenos. Por ello se requiere incorporar el paradigma de Desarrollo Humano como un contenido transversal, capaz de ligar las disociaciones entre desarrollo y crecimiento económico; pobreza, marginalidad y exclusión social; y democracia, a fin de proporcionar a los estudiantes las habilidades y competencias teóricas necesarias para que puedan realizar juicios válidos al momento de interpretar su realidad individual, comunitaria y nacional. Los Objetivos Fundamentales Transversales –OFT- que se propone para la Educación Media, hacen referencia a las finalidades generales de la educación, vale decir, a los conocimientos, habilidades, actitudes, valores y comportamientos que se espera que los estudiantes desarrollen en el plano personal, intelectual, moral y social. Dichos objetivos van en correspondencia a los OFT perseguidos por el programa de formación diferenciada “Realidad Nacional”, buscando que los estudiantes alcancen el conocimiento y la autoafirmación personal, el desarrollo del pensamiento –apuntando hacia la consecución del pensamiento crítico-, la formación ética, y el conocimiento de la realidad social a través del fortalecimiento del sentido de pertenencia a la comunidad nacional, en el ámbito de la persona y su entorno. Los OFT referidos al desarrollo del pensamiento y a la formación ética son esenciales –sin exceptuar la importancia de los otros- para el despliegue de los contenido ligados a Desarrollo Humano -desarrollo y crecimiento económico; pobreza, marginalidad 4
  • 5. y exclusión social; democracia-, pues apuntan directamente consecución del pensamiento crítico que contribuyen a la formación de actitudes y valores necesarios para la participación ciudadana democrática responsable, y la valoración de los derechos fundamentales de las personas. Desde el plano educativo, el concepto de Desarrollo Humano atraviesa la vida académica de los estudiantes, pues permite la aproximación al estudio de los distintos sectores de aprendizaje, respondiendo a los fines mismos de la educación expresados en los OFT del currículum escolar. Según lo antes ya expresado, la definición de Desarrollo Humano en contraste con la de Pobreza; el Índice de Desarrollo Humano como complemento del PNB; los indicadores elegidos para cuantificar los logros en las dimensiones que lo definen; los aspectos metodológicos involucrados en su determinación; constituyen, entre otros, un abanico de objetos abordables desde las diferentes disciplinas, cruzando inexorablemente los conocimientos, habilidades, actitudes, valores y comportamientos que se espera que los estudiantes desarrollen en el plano personal, intelectual, moral y social4. La falta de coherencia, entre la inserción de los valores fomentados por el Desarrollo Humano en el marco curricular chileno, expresados en los OFT, y la carencia de este en los contenidos curriculares, como paradigma que complemente y/o cuestione críticamente la red de contenidos referidos a desarrollo y crecimiento económico; pobreza, marginalidad y exclusión social; democracia, pone en serio peligro los valores que la misma educación persigue, al excluir intencionalmente cualquier contenido que forme conciencia crítica respecto al actual modelo de desarrollo que persigue Chile, basado en relación entre Democracia Liberal y Economía Neoliberal, y que como bien argumenta Mahbub ul Haq, se sustenta en un alto crecimiento económico, pero donde el Estado, y los gobiernos democráticos de turno, deben aplicar políticas públicas que corrijan la desigual distribución del ingreso y los bienes a fin de mejorar las opciones de vida de las personas5. 4 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Desarrollo Humano en Chile: Educación y Dearrollo Humano. Disponible en: http://www.desarrollohumano.cl/idhc/wwwroot/currifr.htm 5 Mahbub ul Haq, El paradigma del desarrollo humano, p.5 5
  • 6. ¿Por qué es importante incorporar el paradigma de Desarrollo Humano al programa de estudio “Ciencias Sociales y Realidad Nacional”? El actual programa de estudio de formación diferenciada, “Ciencias Sociales y Realidad Nacional”, para tercer o cuarto año medio humanístico-científica, vincula directamente el crecimiento del ingreso nacional con el proceso inmediatamente aparejado en el desarrollo económico manifestado en mejoramientos en ciertos indicadores de bienestar social, como salud, educación, distribución del ingreso y la riqueza, etc. Vale decir, es un proceso global de modernización de la economía y la sociedad en su conjunto cuyo objetivo es elevar las condiciones de vida de la población6. Dicha definición se aleja radicalmente de las relaciones estructurales de poder que se dan al interior de los órdenes sociales, políticos y económicos, que determinan las disparidades en la distribución de la riqueza y el ingreso, lo que tiene como resultado que los beneficios del crecimiento y desarrollo de la economía no sea igual para todos los individuos, engendrando a su vez el problema de la pobreza. El Desarrollo Humano, como concepto y paradigma, si bien reconoce la importancia del crecimiento económico en las sociedades a fin de reducir o erradicar la pobreza, reconoce al ser humano como medio y fin de la actividad económica, y por sobre todo de los beneficios que de ella se obtenga, poniendo en un lugar central la ampliación de las opciones y posibilidades de las personas, el desarrollo de su potencial de la y el goce de la libertad de los individuos. En tal sentido, y en palabras de Mahbub ul Haq, el objetivo del desarrollo es crear un ambiente que permita a las personas disfrutar de una vida larga, saludable y llena de creatividad7. 6 Ministerio de Educación, Programa de Formación Diferenciada Ciencias Sociales y Realidad Nacional, (Santiago de Chile: MINEDUC, 2002), p. 133 7 Mahbub ul Haq, El paradigma del desarrollo humano, p.1 6
  • 7. La importancia de incorporar el paradigma de Desarrollo Humano no sólo responde a la actualización de los contenidos mínimos obligatorios en el currículum escolar y a la coherencia que debiera existir entre los OFT y CMO, sino fundamentalmente permitir una mirada “real” de la realidad nacional, toda vez que los estudiantes vivencian diariamente las incompatibilidades entre la Democracia Liberal y el Capitalismo Neoliberal, evidenciados en la natural –para ellos- segmentación social, cultural y territorial de los chilenos según el nivel de ingreso de sus padres. Los educadores, educandos y sus familias, son testigos de la existencia en la sociedad chilena de una sostenida y profunda crítica del discurso ciudadano sobre la legitimidad de la Democracia Liberal, manifestada en una doble patología: el drástico aumento del abstencionismo político, y al hecho de que los ciudadanos se consideren cada vez menos representados por aquellos a quienes eligieron, lo que en síntesis se expresa en la apatía de buena parte de los ciudadanos hacia los canales políticos tradicionales de participación, sea partidos políticos, sea parlamento, y que en definitiva no sólo supone el descredito o escasa legitimidad del sistema democrático liberal8, sino el profundo cuestionamiento a sus desiguales beneficios, así como del actual modelo de desarrollo sustentado en el capitalismo neoliberal. En nuestra contemporánea sociedad chilena, cada vez más plural, compleja y conscientes de sus derechos y deberes, se ha instalado una crítica espontánea a la relación simbiótica entre democracia liberal y sistema económico neoliberal, que ha pregonado un falso supuesto: el Estado democrático liberal es capaz de corregir las distorsiones de los mercados a través de políticas públicas tendientes a la redistribución de la riqueza generada, fortaleciendo así la libertad e igualdad de oportunidades de los individuos, al tiempo que los capacita para beneficiarse progresivamente de los recursos puestos a su disposición, reflejado tanto en niveles crecientes y sostenidos de movilidad social, como en un espacio público caracterizado por una ciudadanía más participativa, consciente y empoderada de su 8 Cfr. David Held, Modelos de Democracia (Madrid: Alianza Ensayo, 2002), p.321 7
  • 8. soberanía individual, siendo éstos valores que promueve tanto el marco curricular educativo chileno -desde los OFT-, en correspondencia con los objetivos del Desarrollo Humano. No obstante, la relación entre democracia liberal y capitalismo neoliberal en Chile ha sido más bien contradictoria, pues el sistema económico neoliberal incentiva la concurrencia entre actores económicos e individuos que han tenido inicialmente oportunidades desiguales –capital económico, cultural, educacional, etc.-, dando como resultado una competencia para muchos desigual e insuficientemente, expulsando del mercado a los menos capaces o competitivos y reproduciendo la desigualdad como circulo vicioso. Lo anterior repercute en el descredito de la democracia como redistribuidora de oportunidades y beneficios, toda vez que se sustenta y avala en un sistema económico que tiende a la concentración de la riqueza, la desigualdad, la exclusión y marginación de los menos acreditados y competentes, sustentando un orden sociopolítico reproductor de élites que se legitiman en base a sus recursos de poder, ya sea por ingreso o por patrimonio. Las contradicciones surgidas de la relación entre democracia y economía neoliberal, ha acentuado el descontento generalizado de la ciudadanía, evidenciado por el aumento de la apatía política, el abstencionismo electoral, la baja participación política a través de los canales institucionalizados –especialmente los partidos políticos-, el reclamo por más y mejor educación y empleo -especialmente en grupos de jóvenes profesionales-, la desigual distribución del ingreso, etc. Lo anterior supone la existencia no sólo de un malestar colectivo, sino de profundas brechas entre representantes y representados, ricos y pobres, evidencia de la crisis del actual modelo de desarrollo, que de no ser resuelta prevé la deslegitimación de las organizaciones e instituciones políticas y económicas, así como del debilitamiento del Estado y de su capacidad de generación de cohesión social9. 9 La cohesión social según la CEPAL, se define como: "la dialéctica entre mecanismos instituidos de inclusión y exclusión sociales y las respuestas, percepciones y disposiciones de la ciudadanía frente al modo en que estos operan". En: CEPAL, Cohesión social en América Latina. Una revisión de conceptos, marcos de referencia e indicadores (Santiago: CEPAL, 2010), p. 22 8
  • 9. Actualmente resultan nítidos los conflictos al interior de la sociedad chilena, creciendo la conciencia de sus intereses y demandas, y que contrasta con un sistema democrático representativo limitado a los mecanismos de participación en procesos eleccionarios, y por ende, incompatible para incorporar y canalizar institucionalmente las multitudinarias y sistemáticas manifestaciones sociales ocurridas durante el primer semestre del presente año 201110, que bogan por una participación más directa en los asuntos de interés colectivo y alejada de la representatividad de la élite política que se asume como vanguardia nacional y que es rápidamente asociada por la opinión pública como “los que concentran la riqueza”, aunque muy alejado de ello no estén, entendiendo que la riqueza personal o familiar, sea por ingreso o patrimonio, es un recurso de poder que favorece la consecución de otros, como el poder político, y que cobra mucha más fuerza en sociedades como la chilena, en donde la distribución de la riqueza y el ingreso se concentra fundamentalmente en una minoría. En tal sentido, las actuales movilizaciones son, en apariencia, un reclamo espontáneo de la sociedad civil a la lentitud de respuesta del gobierno y Estado a la emergencia de nuevas temáticas que la ciudadanía ha instalado en la agenda país. No obstante, en el fondo, evidencian un proceso de maduración de actores sociales más empoderados, caracterizados por intereses heterogéneos, con mayor sensibilidad, informados y reaccionarios frente a los actúales problemas que les convocan11, y que en su mayoría, corresponden a estudiantes y jóvenes profesionales que conforman un dinámico sector de la clase media chilena, poseedora de un significativo capital cultural especializado y sofisticado, símbolo de la gran promesa de la democracia liberal tendiente hacia la consecución de la igualdad de oportunidades y de acceso a una educación de mayor y mejor calidad, evidencia del alto impacto de políticas públicas destinadas a corregir las 10 Las movilizaciones sociales durante el primer semestre, tanto por el petitorio de los estudiantes de la educación secundaria y superior para conseguir una reforma en el sistema de financiamiento y calidad de la educación universitaria, como por el caso HidroAysén, evidencian el malestar y el descontento evidente y generalizado por el actual modelo político y económico de desarrollo que no es capaz de dar cabida ni respuesta a las problemáticas de la sociedad. 11 Las redes sociales como Facebook, Twitter, Orkut, MSN, etc., han agregado a los movimientos sociales convocados a través de dichas redes instantaneidad, dinamismo, espontaneidad y capacidad de gestión de la sociedad civil, sustentada en el impersonalismo no dirigencial, con capacidad de aglutinar enormes grupos sociales informados y conscientes de su reclamos a través de canales no tradicionales de deliberación. 9
  • 10. distorsiones del mercado y de las consecuencias de la profundización en los indicadores de Desarrollo Humano en Chile. Es justamente esta generación de manifestantes, hija de las redes de protección social, y seguridad social, implementadas y fortalecidas en democracia -desde 1990 a la fecha-, la que sensibiliza un malestar colectivo asociado tanto al alejamiento, descredito, deslegitimación y crisis de la democracia representativa como instancia resolutiva válida para toma de decisiones de la colectividad nacional, y la indignación con el sistema económico neoliberal, que agudiza la concentración de riqueza en unos pocos, somatizando su incapacidad para superar la pobreza, estratificando a los individuos espacial, social, y culturalmente según el nivel de ingresos de sus ciudadanos, aletargando a su vez el proceso de movilidad social al masificar empleos de baja calidad y estabilidad. Los movimientos sociales son manifestación de la revitalizada sociedad chilena, de la inversión en cobertura y calidad de la educación, sin dejar de reconocer las enormes brechas que se conjuran en el actual reclamo sobre calidad del sistema educacional, representando un desafío histórico a las capacidades adaptativas y de reestructuración del gobierno, el Estado, el sistema político y económico nacional, a fin de construir puentes que integren a estos empoderados actores que precisan de nuevas políticas públicas orientadas a la superación de las contradicciones que el actual modelo de desarrollo no es capaz de resolver. 10
  • 11. Conclusión. Las actuales contradicciones que surgen del modelo de desarrollo chileno, y que están siendo somatizadas a través de los movimientos sociales, son experimentadas asimismo por los diferentes actores de la educación nacional. Todo ello, debe tener un correlato no sólo en la discusión política y académica, sino que en la reformulación del programa de estudio escolar, que no sólo se contente con la intención valorativa de los Objetivos Fundamentales Transversales, sino que sea capaz de generar una reformulación por parte del Estado -entendiendo que el currículum educativo es intencionado-, de lo que hasta el momento se entiende por Desarrollo. Es fundamental que los contenidos mínimos obligatorios: desarrollo y crecimiento económico; pobreza, marginalidad y exclusión social; democracia, sean resignificados, atendiendo no sólo a la dinámica de cambio histórico de la sociedad, sino como una respuesta que albergue las numerosas dimensiones a la que los seres humanos estamos llamados a desarrollar, y de la que los estudiantes deben ser críticamente conscientes para alcanzar el logro de sus potenciales destrezas, habilidades y capacidades. La incorporación plena del paradigma de Desarrollo Humano al currículum nacional chileno supone el reconocimiento de los propios límites explicativos del actual modelo de desarrollo, y de sus contradicciones, que descienden, desde la política y macroeconomía del país, al sistema educativo, subrayando por ende la necesidad de reposicionar en objetivos y contenidos al ser humano, no sólo como un objeto a ser beneficiado por el éxito material del país, sino como el real protagonista en los distintos órdenes a los que se sienta llamado a intervenir y realizarse íntegramente, como actor participante y constructor de su historia personal, la de su comunidad y nación. 11
  • 12. BIBLIOGRAFÍA - Bobbio, Norberto. El futuro de la democracia. Santafé de Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 1992. - Dahl, Robert A. La Democracia: una guía para los ciudadanos. Distrito Federal, México: Taurus, 1999. - De Souza Santos, Boaventura. Democratizar la Democracia. Los caminos de la democracia participativa. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2004. - Di Filippo, Armando, Apuntes de Clase, Desarrollo Humano: Claves teóricas e indicadores, Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado, Primer Semestre 2011. - Held, David. Modelos de Democracia, Madrid: Alianza Ensayo, 2002. - Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC), Programa de Formación Diferenciada Ciencias Sociales y Realidad Nacional. Santiago de Chile: MINEDUC, 2002. 12
  • 13. Bibliografía electrónica: - CEPAL (2010), Cohesión social en América Latina. Una revisión de conceptos, marcos de referencia e indicadores, Introducción y capitulo 1: Revisión crítica del enfoque de cohesión social de la CEPAL y desafíos para su operacionalización. Santiago, CEPAL, en http://www.cepal.cl/publicaciones/xml/9/42239/LCG2420e.pdf (acceso 21 de Julio, 2011). - Ul Haq, Mahbub, El paradigma del desarrollo humano. Disponible en: Desarrollo Humano en Chile. Santiago, PNUD Chile, en: http://www.desarrollohumano.cl/pdf/1995/paradigma95.pdf (acceso 15 de Julio, 2011). - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Desarrollo Humano en Chile: Educación y Dearrollo Humano. Disponible en: http://www.desarrollohumano.cl/idhc/wwwroot/currifr.htm. (acceso 17 de Julio, 2011). 13