SlideShare una empresa de Scribd logo
EDUCACIÓN Y POBREZA: UNA RELACIÓN DISFUNCIONAL
                          -Miguel Ángel Pardo B.-

        El presente ensayo se encuentra circunscrito al tema de marginalidad, y sobre la base de la
bibliografía sugerida, correspondiente al texto de Alicia Zizzardi: Pobreza, desigualdad social y
ciudadanía, publicado en CLACSO –en formato digital-, del que se extraerá el articulo de Miguel
Bazdresch: Educación y pobreza: una relación conflictiva, que servirá de fundamento para la
construcción del escrito.

        Es de común opinión, entre entendidos y no entendidos sobre educación, que el nivel de
escolaridad se presenta como una oportunidad para mitigar la pobreza, combatirla, o salir de tal
situación, asegurando de paso una vida mejor. Esta relación que pareciera ser directa o natural entre
educación –escolaridad- y pobreza es la que Miguel Bazdresch cuestiona, entendiéndola como
constructo del imaginario social, preguntándose a lo largo de su ensayo si hay posibilidades de que
no exista relación entre educación y pobreza.

        El autor pone atención al marco teórico sobre el cual tiende a centrarse la investigación
educativa, siendo la relación educación-pobreza, quizás errónea –a juicio de Bazdresch- por cuanto
el concepto de pobreza englobaría indistintamente terminologías de diferente significado;
desigualdad, marginalidad, equidad y exclusión, los que al fin y al cabo intentan explicar una
situación de pauperización vinculada directamente a un ingreso o salario que no permite niveles de
vida aceptable. Por lo tanto, la medida representativa de pobreza -o “línea de pobreza”- guarda
estrecha vinculación con el ingreso que los individuos obtienen y que les permiten asegurar la
cobertura de sus necesidades, entre las que se encontrarían la escolarización y el acceso a bienes
culturales. De lo anterior, se obtiene como primera conclusión, que la escolaridad sería un índice
para resolver quien es pobre y quien no, por lo que la definición de pobreza –desde la economía- no
la vincula directamente con educación, sino sólo como indicador de ésta. De esta forma, el autor
obtiene respuesta a su inquietud, aunque paradojalmente da origen a una nueva: ¿Cuál es la relación
entre educación e ingreso? Para dar respuesta a esta nueva cuestión, Bazdresch recurre a las teorías
disponibles y usadas por la investigación educativa, entendiéndolas como teorías “producto”, o
resultado de la relación educación-pobreza sobre las que desprenden la desigualdad, la equidad, y la
marginalidad.

        Las teorías “producto”, surgidas de la relación entre educación y pobreza, darían origen a
cuatro puntos de referencia teórica, o marcos conceptuales de análisis usadas no sólo por los
investigadores educativos, sino también por los Estados para articular sus políticas educativas, dar
validez a ellas y orientar objetivos y estrategias, a la vez que propone alternativas para resolver el
problema de la educación-pobreza. Éstas, de forma sucinta son las siguientes:

-La teoría del capital humano: Se basa en el pensamiento filosófico liberal. Sostiene que la
educación tiene tres roles esenciales: socialización, adquisición de conocimiento y acreditación, las
que tienen por intención habilitar el “capital humano”, resultado de la escolaridad, preparándolos
para la competencia por el trabajo e ingreso. Una mejor situación socioeconómica y mayor
movilidad social se alcanzaría, según este enfoque, en la medida en que se alcance un mayor grado
de habilidades o destrezas –conocimiento- a fin de conseguir mayores niveles de producción. Por
consiguiente, la pobreza se entendería como la escasez de habilidades cognitivas básicas presentes
en la fuerza de trabajo. Para resolver esta situación, bastaría con proporcionar acceso o habilitar a la
población “desacreditada”. La política educacional pública se orientara hacia la consecución de
mayor igualdad de oportunidades y de acceso al conocimiento. No obstante, la actividad la calidad
educacional sería diferente entre clases sociales, lo que reproduciría la desigualdad, toda vez que se
refuerza a sí misma.

                                                                                                      1
-Teoría de la elección natural: Basada en la crítica del “Estado de bienestar”; promotor de
educación para todos. Fundamenta su acción en la evidencia de que el Estado ha malgastado el
dinero de los contribuyentes, por ello promueve que la educación sea una decisión de los
individuos, a los que se les debe proporcionar los ingresos necesarios para que elijan donde y como
educarse, los que a su vez supervisarían la educación “comprada”, todo momento que adecúan el
tipo de educación a las necesidades del mercado de trabajo y a la productividad. Se entiende de
igual manera que la pobreza es individual, y por lo mismo, el Estado, quien se orientado hacia el
bien común, no tiene por qué resolver carencias individuales. El problema de éste enfoque radica
en que el objetivo de la educación es la formación orientada al mercado de trabajo por sobre los
estrechos lazos que el Estado intenta construir entre los ciudadanos y entre éstos con el Estado.

-Teoría social-demócrata: Es una versión modificada de la teoría del capital humano, con énfasis
en la participación dual de los ciudadanos y del Estado para proporcionar cobertura educacional, al
tiempo que la ciudadanía cumple un rol vigilante de la calidad y equidad del sistema educativo. La
tarea de la superación de la pobreza es asumida por una nueva organización social que educa no
sólo con objetivos cognitivos individuales, sino como logro de la misma sociedad.

-Teoría marxista: Sustenta su análisis desde una sociología que se condice con el materialismo. En
este sentido, la Educación es vista como una actividad consiente y tendiente a la mantención de un
orden social estructurado en función del dominio de una clase hegemónica, y por lo mismo, como
reproductora las formas de vida dominante Desde este punto de vista, la escolaridad no es vista
como promotora de cambio social y económico, pues como extensión del Estado sólo busca
conservar el orden y desigualdad establecidas, por lo que no pretende terminar con la pobreza. Para
acabar con ella, es necesario ofrecer “educación alternativa” de actores sociales desvinculados del
Estado e independientes de éste, con motivo de preparar la transformación social, educando a
actores que ejerzan el poder que ponga fin al sistema social opresor de la clase dominante y el
Estado desde el cual descansa su opresión. Conseguida la transformación, toda desigualdad, e
injusticia acabarían, entre ellas, la pobreza. Caso curioso es el que se propone, pues son las escuelas
burguesas las que preparan a aquellos que toman conciencia de la inequidad entre clases, lo que
quiere decir que no se hacen necesarias escuelas alternativas que preparen a los futuros actores de la
transformación social, pues fue la misma “educación dominante” la que toma conciencia de las
injusticias, entendiendo que el problema no es la “educación reproductiva”, sino que la calidad,
eficiencia y cobertura.

       Se concluye que la relación educación-pobreza, mediada por los particulares, el Estado, o
una combinación entre ambos, presenta una significativa complejidad, y aún más, al comprender
que dicha relación sólo versa en análisis teóricos y resultados que sólo se reducen a aspectos
económicos, principalmente al ingreso como validador de pobreza o no pobreza.

         La relación educación-pobreza hasta el momento, mantiene una dependencia extrema con la
economía, tanto en lo que se refiere a su origen –el ingreso-, sus indicadores –acceso o pertenencia
de bienes y servicios de primera necesidad-, como su superación –obtención de ingresos superiores
que generen movilidad social y un aumento sustantivo de la calidad de vida, alejada de la “línea de
la pobreza”-. El problema a mi juicio se refiere a que una mayor escolaridad no sólo tiene como
objeto resolver la relación educación-pobreza, en sentido de superación de esta última, sino que
fundamentalmente “habilitar socialmente” a los individuos, transformándolos en actores
protagónicos también en lo político, en el ejercicio de sus derechos ciudadanos, apropiándose más
allá de los espacios productivos –trabajo- del que ha sido acreditado, sino que fundamentalmente,
propiciando relaciones laborales, sociales y familiares más estrechas, significativas, y con sentido
ético, sobre el entendido de que en sociedades altamente especializadas, el fruto del trabajo y el
conocimiento es un bien por sobre todo social, un tributo de hombre para hombres.

                                                                                                     2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tent fanfani escolarizacion masiva con exclusion social
Tent fanfani escolarizacion masiva con exclusion socialTent fanfani escolarizacion masiva con exclusion social
Tent fanfani escolarizacion masiva con exclusion social
Gustavo Guinle
 
Neoliberalismo y tergiversación de las finalidades de los sistemas educativos...
Neoliberalismo y tergiversación de las finalidades de los sistemas educativos...Neoliberalismo y tergiversación de las finalidades de los sistemas educativos...
Neoliberalismo y tergiversación de las finalidades de los sistemas educativos...
Jurjo Torres Santomé
 
La educación rural en el marco de la revolución en la estructura de las pob...
La educación rural en el marco de la revolución en la estructura de las pob...La educación rural en el marco de la revolución en la estructura de las pob...
La educación rural en el marco de la revolución en la estructura de las pob...
Jurjo Torres Santomé
 
Diversidad cultural y contenidos escolares. Jurjo Torres Santomé
Diversidad cultural y contenidos escolares. Jurjo Torres SantoméDiversidad cultural y contenidos escolares. Jurjo Torres Santomé
Diversidad cultural y contenidos escolares. Jurjo Torres Santomé
Jurjo Torres Santomé
 

La actualidad más candente (20)

Tent fanfani escolarizacion masiva con exclusion social
Tent fanfani escolarizacion masiva con exclusion socialTent fanfani escolarizacion masiva con exclusion social
Tent fanfani escolarizacion masiva con exclusion social
 
Neoliberalismo y tergiversación de las finalidades de los sistemas educativos...
Neoliberalismo y tergiversación de las finalidades de los sistemas educativos...Neoliberalismo y tergiversación de las finalidades de los sistemas educativos...
Neoliberalismo y tergiversación de las finalidades de los sistemas educativos...
 
Entrevista a Jurjo Torres Santomé
Entrevista a Jurjo Torres SantoméEntrevista a Jurjo Torres Santomé
Entrevista a Jurjo Torres Santomé
 
La mercantilización y despolitización de la educación - Jurjo Torres Santomé
La mercantilización y despolitización de la educación - Jurjo Torres SantoméLa mercantilización y despolitización de la educación - Jurjo Torres Santomé
La mercantilización y despolitización de la educación - Jurjo Torres Santomé
 
Team 2 sociologia
Team 2 sociologiaTeam 2 sociologia
Team 2 sociologia
 
Centros escolares y familias en las sociedades multiculturales. Jurjo Torres...
Centros escolares y familias en las sociedades multiculturales.  Jurjo Torres...Centros escolares y familias en las sociedades multiculturales.  Jurjo Torres...
Centros escolares y familias en las sociedades multiculturales. Jurjo Torres...
 
El mundo visto desde las instituciones escolares: la lucha contra la exclusió...
El mundo visto desde las instituciones escolares: la lucha contra la exclusió...El mundo visto desde las instituciones escolares: la lucha contra la exclusió...
El mundo visto desde las instituciones escolares: la lucha contra la exclusió...
 
Guia introductoria equidad de genero
Guia introductoria equidad de generoGuia introductoria equidad de genero
Guia introductoria equidad de genero
 
La educación rural en el marco de la revolución en la estructura de las pob...
La educación rural en el marco de la revolución en la estructura de las pob...La educación rural en el marco de la revolución en la estructura de las pob...
La educación rural en el marco de la revolución en la estructura de las pob...
 
El mundo del capitalismo cognitiva depende de la instrumentalización del sist...
El mundo del capitalismo cognitiva depende de la instrumentalización del sist...El mundo del capitalismo cognitiva depende de la instrumentalización del sist...
El mundo del capitalismo cognitiva depende de la instrumentalización del sist...
 
Repensar la justicia social_Fracois Dubet
Repensar la justicia social_Fracois DubetRepensar la justicia social_Fracois Dubet
Repensar la justicia social_Fracois Dubet
 
Barreras
BarrerasBarreras
Barreras
 
La Justicia curricular
La Justicia curricularLa Justicia curricular
La Justicia curricular
 
Equidad de genero 2º medio
Equidad de genero 2º medioEquidad de genero 2º medio
Equidad de genero 2º medio
 
Trabajo toño
Trabajo toñoTrabajo toño
Trabajo toño
 
Contexto sociocultural de la escolaridad. Jurjo Torres Santomé
Contexto sociocultural de la escolaridad. Jurjo Torres SantoméContexto sociocultural de la escolaridad. Jurjo Torres Santomé
Contexto sociocultural de la escolaridad. Jurjo Torres Santomé
 
Diversidad cultural y contenidos escolares. Jurjo Torres Santomé
Diversidad cultural y contenidos escolares. Jurjo Torres SantoméDiversidad cultural y contenidos escolares. Jurjo Torres Santomé
Diversidad cultural y contenidos escolares. Jurjo Torres Santomé
 
Corrientes teórico -prácticas y la educación popular
Corrientes teórico -prácticas y la educación popularCorrientes teórico -prácticas y la educación popular
Corrientes teórico -prácticas y la educación popular
 
Crítica y responsabilidad frente a la desigualdad
Crítica y responsabilidad frente a la desigualdadCrítica y responsabilidad frente a la desigualdad
Crítica y responsabilidad frente a la desigualdad
 
Equidad Educativa Y Desigualdad Social
Equidad Educativa Y Desigualdad SocialEquidad Educativa Y Desigualdad Social
Equidad Educativa Y Desigualdad Social
 

Similar a Educación y Pobreza -Una relación disfuncional-.

La educación es el instrumento más poderoso de que disponen las personas
La educación es el instrumento más poderoso de que disponen las personasLa educación es el instrumento más poderoso de que disponen las personas
La educación es el instrumento más poderoso de que disponen las personas
CLAUDIA VASQUEZ ARROYO
 
Sociología de la Educación T. de investigación Violencia Simbólica
Sociología de la Educación T. de investigación Violencia SimbólicaSociología de la Educación T. de investigación Violencia Simbólica
Sociología de la Educación T. de investigación Violencia Simbólica
Pato Zapata
 
Tímida ministra. el país
Tímida ministra. el paísTímida ministra. el país
Tímida ministra. el país
Miliquituli92
 
Ciudadanía y justicia social
Ciudadanía y justicia socialCiudadanía y justicia social
Ciudadanía y justicia social
Elideth Nolasco
 
Ciudadanía y justicia social
Ciudadanía y justicia socialCiudadanía y justicia social
Ciudadanía y justicia social
Elideth Nolasco
 
Descripcion de segregacion o discriminacion educativa
Descripcion de segregacion o discriminacion educativaDescripcion de segregacion o discriminacion educativa
Descripcion de segregacion o discriminacion educativa
MARIA ELINA LEAL PASTENE
 

Similar a Educación y Pobreza -Una relación disfuncional-. (20)

Educación y pobreza - Miguel Bazdresch Parada
Educación y pobreza -  Miguel Bazdresch ParadaEducación y pobreza -  Miguel Bazdresch Parada
Educación y pobreza - Miguel Bazdresch Parada
 
Lo educativo en relacion a la pobreza y la educacion popular
Lo educativo en relacion a la pobreza y la educacion popularLo educativo en relacion a la pobreza y la educacion popular
Lo educativo en relacion a la pobreza y la educacion popular
 
FORMACION DOCENTE.pdf
FORMACION DOCENTE.pdfFORMACION DOCENTE.pdf
FORMACION DOCENTE.pdf
 
Educación Formal e Inclusión
Educación Formal e InclusiónEducación Formal e Inclusión
Educación Formal e Inclusión
 
La educación es el instrumento más poderoso de que disponen las personas
La educación es el instrumento más poderoso de que disponen las personasLa educación es el instrumento más poderoso de que disponen las personas
La educación es el instrumento más poderoso de que disponen las personas
 
Tensiones en el aula
Tensiones en el aulaTensiones en el aula
Tensiones en el aula
 
Sociología de la Educación T. de investigación Violencia Simbólica
Sociología de la Educación T. de investigación Violencia SimbólicaSociología de la Educación T. de investigación Violencia Simbólica
Sociología de la Educación T. de investigación Violencia Simbólica
 
Tímida ministra. el país
Tímida ministra. el paísTímida ministra. el país
Tímida ministra. el país
 
Educación como reproductora de desigualdad.
Educación como reproductora de desigualdad.Educación como reproductora de desigualdad.
Educación como reproductora de desigualdad.
 
Escuela n° 93 Faustino Suárez
Escuela n° 93  Faustino SuárezEscuela n° 93  Faustino Suárez
Escuela n° 93 Faustino Suárez
 
Educacion con rezago
Educacion con rezagoEducacion con rezago
Educacion con rezago
 
Teoria de la Educacion
Teoria de la EducacionTeoria de la Educacion
Teoria de la Educacion
 
Ciudadanía y justicia social
Ciudadanía y justicia socialCiudadanía y justicia social
Ciudadanía y justicia social
 
Ciudadanía y justicia social
Ciudadanía y justicia socialCiudadanía y justicia social
Ciudadanía y justicia social
 
Taller 1
Taller 1Taller 1
Taller 1
 
Taller 1
Taller 1Taller 1
Taller 1
 
Taller 1
Taller 1Taller 1
Taller 1
 
La crisis de la educacion en colombia
La crisis de la educacion en colombiaLa crisis de la educacion en colombia
La crisis de la educacion en colombia
 
ensayo
ensayo ensayo
ensayo
 
Descripcion de segregacion o discriminacion educativa
Descripcion de segregacion o discriminacion educativaDescripcion de segregacion o discriminacion educativa
Descripcion de segregacion o discriminacion educativa
 

Más de Miguel Ángel Pardo B.

De la hegemonía del sistema democrático representativo, a su aparente cuestio...
De la hegemonía del sistema democrático representativo, a su aparente cuestio...De la hegemonía del sistema democrático representativo, a su aparente cuestio...
De la hegemonía del sistema democrático representativo, a su aparente cuestio...
Miguel Ángel Pardo B.
 
Es chile una potencia regional editado-
Es chile una potencia regional  editado-Es chile una potencia regional  editado-
Es chile una potencia regional editado-
Miguel Ángel Pardo B.
 

Más de Miguel Ángel Pardo B. (20)

De la hegemonía del sistema democrático representativo, a su aparente cuestio...
De la hegemonía del sistema democrático representativo, a su aparente cuestio...De la hegemonía del sistema democrático representativo, a su aparente cuestio...
De la hegemonía del sistema democrático representativo, a su aparente cuestio...
 
Democracia en chile. lecciones para la gobernabilidad edgardo boeninger-
Democracia en chile. lecciones para la gobernabilidad  edgardo boeninger-Democracia en chile. lecciones para la gobernabilidad  edgardo boeninger-
Democracia en chile. lecciones para la gobernabilidad edgardo boeninger-
 
Modernidad latinoamericana. un análisis histórico de las particulares estruct...
Modernidad latinoamericana. un análisis histórico de las particulares estruct...Modernidad latinoamericana. un análisis histórico de las particulares estruct...
Modernidad latinoamericana. un análisis histórico de las particulares estruct...
 
Son compatibles la igualdad, la libertad y la democracia sí, pero no bajo el ...
Son compatibles la igualdad, la libertad y la democracia sí, pero no bajo el ...Son compatibles la igualdad, la libertad y la democracia sí, pero no bajo el ...
Son compatibles la igualdad, la libertad y la democracia sí, pero no bajo el ...
 
La justicia como equidad política, no metafísica -Rawls-
La justicia como equidad política, no metafísica  -Rawls-La justicia como equidad política, no metafísica  -Rawls-
La justicia como equidad política, no metafísica -Rawls-
 
Los principios de un orden social liberal -Hayek-
Los principios de un orden social liberal  -Hayek-Los principios de un orden social liberal  -Hayek-
Los principios de un orden social liberal -Hayek-
 
El principio de la responsabilidad -Hans Jonas-
El principio de la responsabilidad  -Hans Jonas-El principio de la responsabilidad  -Hans Jonas-
El principio de la responsabilidad -Hans Jonas-
 
El nihilismo al desnudo -Hinkelammert-
El nihilismo al desnudo  -Hinkelammert-El nihilismo al desnudo  -Hinkelammert-
El nihilismo al desnudo -Hinkelammert-
 
El político y el cientifico -Max Weber-
El político y el cientifico  -Max Weber-El político y el cientifico  -Max Weber-
El político y el cientifico -Max Weber-
 
El Leviatán -Thomas Hobbes-
El Leviatán  -Thomas Hobbes-El Leviatán  -Thomas Hobbes-
El Leviatán -Thomas Hobbes-
 
El proceso de racionalizacion moderno y sus efectos en el subsistema cultural .
El proceso de racionalizacion moderno y sus efectos en el subsistema cultural .El proceso de racionalizacion moderno y sus efectos en el subsistema cultural .
El proceso de racionalizacion moderno y sus efectos en el subsistema cultural .
 
Y la culpa es de la democracia.
Y la culpa es de la democracia.Y la culpa es de la democracia.
Y la culpa es de la democracia.
 
Todo Cambia.
Todo Cambia.Todo Cambia.
Todo Cambia.
 
Manifiesto del partido comunista analisis sociológico-
Manifiesto del partido comunista  analisis sociológico-Manifiesto del partido comunista  analisis sociológico-
Manifiesto del partido comunista analisis sociológico-
 
La naturaleza en crisis y la incertidumbre humana
La naturaleza en crisis y la incertidumbre humanaLa naturaleza en crisis y la incertidumbre humana
La naturaleza en crisis y la incertidumbre humana
 
La contrarevolución conservadora en chile 1973
La contrarevolución conservadora en chile 1973La contrarevolución conservadora en chile 1973
La contrarevolución conservadora en chile 1973
 
Es chile una potencia regional editado-
Es chile una potencia regional  editado-Es chile una potencia regional  editado-
Es chile una potencia regional editado-
 
Crecimiento económico y desarrollo humano ampliando los límites conceptuales...
Crecimiento económico y desarrollo humano  ampliando los límites conceptuales...Crecimiento económico y desarrollo humano  ampliando los límites conceptuales...
Crecimiento económico y desarrollo humano ampliando los límites conceptuales...
 
Costa rica apelando a una soberanía para la paz-
Costa rica  apelando a una soberanía para la paz-Costa rica  apelando a una soberanía para la paz-
Costa rica apelando a una soberanía para la paz-
 
Continuidad y cambio en el gobierno de piñera
Continuidad y cambio en el gobierno de piñeraContinuidad y cambio en el gobierno de piñera
Continuidad y cambio en el gobierno de piñera
 

Educación y Pobreza -Una relación disfuncional-.

  • 1. EDUCACIÓN Y POBREZA: UNA RELACIÓN DISFUNCIONAL -Miguel Ángel Pardo B.- El presente ensayo se encuentra circunscrito al tema de marginalidad, y sobre la base de la bibliografía sugerida, correspondiente al texto de Alicia Zizzardi: Pobreza, desigualdad social y ciudadanía, publicado en CLACSO –en formato digital-, del que se extraerá el articulo de Miguel Bazdresch: Educación y pobreza: una relación conflictiva, que servirá de fundamento para la construcción del escrito. Es de común opinión, entre entendidos y no entendidos sobre educación, que el nivel de escolaridad se presenta como una oportunidad para mitigar la pobreza, combatirla, o salir de tal situación, asegurando de paso una vida mejor. Esta relación que pareciera ser directa o natural entre educación –escolaridad- y pobreza es la que Miguel Bazdresch cuestiona, entendiéndola como constructo del imaginario social, preguntándose a lo largo de su ensayo si hay posibilidades de que no exista relación entre educación y pobreza. El autor pone atención al marco teórico sobre el cual tiende a centrarse la investigación educativa, siendo la relación educación-pobreza, quizás errónea –a juicio de Bazdresch- por cuanto el concepto de pobreza englobaría indistintamente terminologías de diferente significado; desigualdad, marginalidad, equidad y exclusión, los que al fin y al cabo intentan explicar una situación de pauperización vinculada directamente a un ingreso o salario que no permite niveles de vida aceptable. Por lo tanto, la medida representativa de pobreza -o “línea de pobreza”- guarda estrecha vinculación con el ingreso que los individuos obtienen y que les permiten asegurar la cobertura de sus necesidades, entre las que se encontrarían la escolarización y el acceso a bienes culturales. De lo anterior, se obtiene como primera conclusión, que la escolaridad sería un índice para resolver quien es pobre y quien no, por lo que la definición de pobreza –desde la economía- no la vincula directamente con educación, sino sólo como indicador de ésta. De esta forma, el autor obtiene respuesta a su inquietud, aunque paradojalmente da origen a una nueva: ¿Cuál es la relación entre educación e ingreso? Para dar respuesta a esta nueva cuestión, Bazdresch recurre a las teorías disponibles y usadas por la investigación educativa, entendiéndolas como teorías “producto”, o resultado de la relación educación-pobreza sobre las que desprenden la desigualdad, la equidad, y la marginalidad. Las teorías “producto”, surgidas de la relación entre educación y pobreza, darían origen a cuatro puntos de referencia teórica, o marcos conceptuales de análisis usadas no sólo por los investigadores educativos, sino también por los Estados para articular sus políticas educativas, dar validez a ellas y orientar objetivos y estrategias, a la vez que propone alternativas para resolver el problema de la educación-pobreza. Éstas, de forma sucinta son las siguientes: -La teoría del capital humano: Se basa en el pensamiento filosófico liberal. Sostiene que la educación tiene tres roles esenciales: socialización, adquisición de conocimiento y acreditación, las que tienen por intención habilitar el “capital humano”, resultado de la escolaridad, preparándolos para la competencia por el trabajo e ingreso. Una mejor situación socioeconómica y mayor movilidad social se alcanzaría, según este enfoque, en la medida en que se alcance un mayor grado de habilidades o destrezas –conocimiento- a fin de conseguir mayores niveles de producción. Por consiguiente, la pobreza se entendería como la escasez de habilidades cognitivas básicas presentes en la fuerza de trabajo. Para resolver esta situación, bastaría con proporcionar acceso o habilitar a la población “desacreditada”. La política educacional pública se orientara hacia la consecución de mayor igualdad de oportunidades y de acceso al conocimiento. No obstante, la actividad la calidad educacional sería diferente entre clases sociales, lo que reproduciría la desigualdad, toda vez que se refuerza a sí misma. 1
  • 2. -Teoría de la elección natural: Basada en la crítica del “Estado de bienestar”; promotor de educación para todos. Fundamenta su acción en la evidencia de que el Estado ha malgastado el dinero de los contribuyentes, por ello promueve que la educación sea una decisión de los individuos, a los que se les debe proporcionar los ingresos necesarios para que elijan donde y como educarse, los que a su vez supervisarían la educación “comprada”, todo momento que adecúan el tipo de educación a las necesidades del mercado de trabajo y a la productividad. Se entiende de igual manera que la pobreza es individual, y por lo mismo, el Estado, quien se orientado hacia el bien común, no tiene por qué resolver carencias individuales. El problema de éste enfoque radica en que el objetivo de la educación es la formación orientada al mercado de trabajo por sobre los estrechos lazos que el Estado intenta construir entre los ciudadanos y entre éstos con el Estado. -Teoría social-demócrata: Es una versión modificada de la teoría del capital humano, con énfasis en la participación dual de los ciudadanos y del Estado para proporcionar cobertura educacional, al tiempo que la ciudadanía cumple un rol vigilante de la calidad y equidad del sistema educativo. La tarea de la superación de la pobreza es asumida por una nueva organización social que educa no sólo con objetivos cognitivos individuales, sino como logro de la misma sociedad. -Teoría marxista: Sustenta su análisis desde una sociología que se condice con el materialismo. En este sentido, la Educación es vista como una actividad consiente y tendiente a la mantención de un orden social estructurado en función del dominio de una clase hegemónica, y por lo mismo, como reproductora las formas de vida dominante Desde este punto de vista, la escolaridad no es vista como promotora de cambio social y económico, pues como extensión del Estado sólo busca conservar el orden y desigualdad establecidas, por lo que no pretende terminar con la pobreza. Para acabar con ella, es necesario ofrecer “educación alternativa” de actores sociales desvinculados del Estado e independientes de éste, con motivo de preparar la transformación social, educando a actores que ejerzan el poder que ponga fin al sistema social opresor de la clase dominante y el Estado desde el cual descansa su opresión. Conseguida la transformación, toda desigualdad, e injusticia acabarían, entre ellas, la pobreza. Caso curioso es el que se propone, pues son las escuelas burguesas las que preparan a aquellos que toman conciencia de la inequidad entre clases, lo que quiere decir que no se hacen necesarias escuelas alternativas que preparen a los futuros actores de la transformación social, pues fue la misma “educación dominante” la que toma conciencia de las injusticias, entendiendo que el problema no es la “educación reproductiva”, sino que la calidad, eficiencia y cobertura. Se concluye que la relación educación-pobreza, mediada por los particulares, el Estado, o una combinación entre ambos, presenta una significativa complejidad, y aún más, al comprender que dicha relación sólo versa en análisis teóricos y resultados que sólo se reducen a aspectos económicos, principalmente al ingreso como validador de pobreza o no pobreza. La relación educación-pobreza hasta el momento, mantiene una dependencia extrema con la economía, tanto en lo que se refiere a su origen –el ingreso-, sus indicadores –acceso o pertenencia de bienes y servicios de primera necesidad-, como su superación –obtención de ingresos superiores que generen movilidad social y un aumento sustantivo de la calidad de vida, alejada de la “línea de la pobreza”-. El problema a mi juicio se refiere a que una mayor escolaridad no sólo tiene como objeto resolver la relación educación-pobreza, en sentido de superación de esta última, sino que fundamentalmente “habilitar socialmente” a los individuos, transformándolos en actores protagónicos también en lo político, en el ejercicio de sus derechos ciudadanos, apropiándose más allá de los espacios productivos –trabajo- del que ha sido acreditado, sino que fundamentalmente, propiciando relaciones laborales, sociales y familiares más estrechas, significativas, y con sentido ético, sobre el entendido de que en sociedades altamente especializadas, el fruto del trabajo y el conocimiento es un bien por sobre todo social, un tributo de hombre para hombres. 2