SlideShare una empresa de Scribd logo
POLITICAS EDUCATIVAS
Reseña histórica de las políticas educativas del siglo
XIX. XX y XXI en Colombia.
ConCepto de “Calidad eduCativa “que imperaba en Cada
periodo.
Estructura orgánica de nuestro sistema educativo
http://lanubenazly.blogspot.com/
Licenciatura en educación básica con énfasis en informática
Santa Marta
2014
1. Reseña histórica de las políticas educativas del siglo XIX. XX y XXI en
Colombia.
Colombia entra a la segunda mitad del siglo XX en una
situación que, si bien en comparación con otros países
latinoamericanos no era mala, distaba mucho de ser ideal. Se
hizo evidente que, de seguir el ritmo que hasta entonces se
llevaba, “Colombia necesitaría algo más de dos siglos para
lograr alcanzar la posición obtenida por los Estados Unidos o
Francia”. Durante los años cincuenta y sesenta, en
consecuencia, el Estado dedicó el grueso de su esfuerzo a la
ampliación de la cobertura de la educación primaria, e invirtió
crecientes recursos en el aumento de la cobertura de la
educación universitaria. En ambos casos se podría decir que
se ocupa más de los aumentos en la cantidad de educación
suministrada que en su calidad.
La política educativa del Estado
La planeación educativa en Colombia se inicia en los años
cincuenta, cuando la modernización del sector se consolida
en el primer “Plan Quinquenal para la educación en el país”.
A partir de entonces, se han hecho siempre grandes
desesfuerzos por fortalecer el sistema de planificación, el cual
se ha ido estructurando poco a poco a través de los
sucesivos gobiernos.
El mayor esfuerzo estatal por aumentar la cobertura de la
educación no estuvo exento de agrias polémicas con el clero
y los defensores del concordato. El cambio se consolidó, sin
embargo, marcando la pauta que rige aún el sistema.
El Estado asumió entonces la función de organizar,
administrar y orientar la educación, teniendo como claros
parámetros de su acción la eliminación de las
discriminaciones por ingreso y la unificación de la educación
por sexos. Se nacionalizó entonces la educación primaria, se
crearon las categorías salariales para docentes y se
diversificó la educación superior introduciéndose formalmente
la tecnológica. La secularización de la educación y la
búsqueda de un sistema democrático con una importante
participación estatal, siguieron gobernando, a groso modo, el
sistema educativo colombiano de los años cincuenta, aunque
no sin sufrir de los conflictos que entonces marcaron al país.
Así, en medio de las contradicciones, la violencia y la
polémica ideológica que marcaron los cincuenta, el sistema
educativo siguió embarcado en el proceso de modernización
iniciado dos décadas atrás. Las misiones Lebrel y Currie,
produjeron de esta manera los dos primeros diagnósticos
sistemáticos sobre las condiciones del sector, resultando en
el primer Plan Quinquenal para el sector Educativo, elaborado
en 1957 por la recientemente creada Oficina de Planeación
del Ministerio de Educación. Colombia iniciaba así la
planificación educativa, siendo en ello pionera en el
subcontinente. En los años que siguieron (básicamente
durante el período del Frente Nacional), la planeación
educativa se caracterizó por el impulso a la infraestructura, en
particular la educación primaria, teniéndose como meta
principal la erradicación del analfabetismo en el país. De esta
manera, el Estado colombiano ha sido el principal oferente de
educación primaria, dedicando la mayor parte de sus
recursos en éste nivel a la construcción de aulas y
capacitación de docentes.
Revolución Educativa 2002-2010 Educación para el siglo XXI
no de los retos más grandes que tiene Colombia en las
próximas décadas está en la formación del mayor de sus
capitales: el recurso humano. Conscientes de los retos, y con
la plena convicción de que la educación es la base primordial
de las acciones destinadas a aumentar la productividad y
lograr una distribución más equitativa; así como el camino
más seguro para fortalecer la identidad y desarrollar a
plenitud su talento y creatividad, a partir de 2002 asumimos la
tarea de hacer realidad los principios constitucionales
señalados para la educación en la Carta Política de 1991 y
poner en ejecución la normatividad que desarrolla sus
postulados. Nuestra meta fue poner en marcha una
Revolución Educativa que transformara profundamente el
sistema, lo reorganizara y lo orientara hacia el objetivo
fundamental de formar a los ciudadanos del siglo XXI.
Para lograr este objetivo, la Revolución Educativa centró la
misión y el objetivo del sistema educativo en el estudiante,
dirigiendo su acción hacia el seguimiento y la atención de sus
necesidades en todos los momentos, niveles y etapas de su
formación y aprendizaje. Este proceso hizo necesaria una
visión integral que incluye además de objetivos, metas y
programas, a los actores y agentes del sistema trabajando en
torno a cinco acciones estratégicas: educación para toda la
vida, educación para la innovación, la competitividad y la paz,
fortalecimiento de la institución educativa, modernización
permanente del sector y gestión participativa.
Bajo el principio de que la educación es una oportunidad que
se le debe brindar a todos durante toda la vida, los esfuerzos
de la Revolución Educativa se dirigieron a ampliar las
opciones de los niños y jóvenes en todos los niveles y formas
educativas y a incluir en el sistema, especialmente, a los
grupos más vulnerables, a quienes nunca han entrado al
sistema y aquellos otros que por diversas circunstancias lo
han abandonado.
Por esta vía, se diseñó e implementó una política de atención
integral a la primera infancia, que hoy está atendiendo con
educación a 678.429 niños de niveles 1 y 2 del SISBEN,
405.000 de ellos a través del Programa de Atención
Educativa del Ministerio de Educación en alianza con el
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en 904 municipios.
En educación básica y media, entre el 2002-2010, la
cobertura bruta aumentará en 15 puntos porcentuales,
pasando del 90.6% al 104,5%. Igualmente, la tasa de
deserción oficial disminuyó en el 3%, pasando del 8,0% en
2002 a 5,15% en 2009. Para 2010 se tiene una meta de
deserción del 5%. Otra buena noticia es el significativo
aumento en el número de estudiantes que lograron terminar
el bachillerato, quienes pasaron de 414.000 en 2002 a
691.000 en 2009. El sector educativo cuenta hoy con la
capacidad de atender a todos los colombianos en edades de
5 a 16 años.
Seguros de que la educación es uno de los caminos para
hacer sostenible el desarrollo del país y consolidar un
proyecto democrático, la Revolución Educativa emprendió la
tarea de transformar el sistema y los procesos de enseñanza
y aprendizaje, como base de su política de mejoramiento de
la calidad de la educación. Para ello, y a través de un sistema
basado en el enfoque común del desarrollo de las
competencias de los estudiantes, desde la educación inicial
hasta la superior, en el periodo 2002-2010, se definieron los
estándares básicos de competencias matemáticas,
científicas, comunicativas y ciudadanas para la educación
básica y asimismo para la educación superior. Este proceso
se acompañó con la generalización de evaluaciones a todos
los niveles, logrando establecer un sistema de evaluación
basado en pruebas objetivas presentadas por los estudiantes
en varios momentos de su formación y fijar unos objetivos
que fueran al mismo tiempo amplios y generales para permitir
la innovación y la experimentación, pero suficientemente
precisos para poder ser evaluados en forma comparativa.
2. Concepto de “calidad educativa “que imperaba en cada
periodo.
Siglo XIX=
“formar un ciudadano virtuoso” tal como cabía en la
mentalidad liberal del siglo XIX (Patiño, 2004,12)
Siglo XX=
“educación para el trabajo” el concepto central política
educativa fue industrialismo con ideas escuela nueva
(Pantiño, 2003, Ramírez & Téllez, 2004, Martínez Bloom,
2000)
Siglo XXI=
Entendemos que una educación de calidad es aquella que
forma mejores seres humanos, ciudadanos con valores
éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos
humanos, cumplen con sus deberes y conviven en paz.
Una educación que genera oportunidades legítimas de
progreso y prosperidad para ellos y para el país. Ministerio
de Educación Nacional.
3. Estructura orgánica de nuestro sistema educativo
Educación Formal:
 Preescolar
 Educación Básica
 Educación Media
 Educación superior
Educación No formal: ofrecida con el objeto de
complementar, actualizar y suplir conocimiento en aspectos
académicos.
Educación Informal: conocimiento libre y espontaneo
adquirido de nuestro prevenientes de personas, entidades,
medios masivos, tradiciones, etc…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La educacion en colombia a segunda mitad del siglo XIX
La educacion en colombia a segunda mitad del siglo XIXLa educacion en colombia a segunda mitad del siglo XIX
La educacion en colombia a segunda mitad del siglo XIXlilikasandi
 
Siglo xx educacion en mexico
Siglo xx educacion en mexicoSiglo xx educacion en mexico
Siglo xx educacion en mexico
Karitoo Hernandez Villatoro
 
Modelos economicos de México
Modelos economicos de MéxicoModelos economicos de México
Modelos economicos de México
Yuridia Najar
 
Economia en México de 1940 a 2015
Economia en México de 1940 a 2015Economia en México de 1940 a 2015
Economia en México de 1940 a 2015
Judith Medina Vela
 
La revolución de cordova
La revolución de cordovaLa revolución de cordova
La revolución de cordovaWilliam Erazo
 
El Neoliberalismo
El NeoliberalismoEl Neoliberalismo
El Neoliberalismo
Victor Morales
 
La educación en el porfiriato
La educación en el porfiriatoLa educación en el porfiriato
La educación en el porfiriatoIsaias Cp
 
ANDREA RUALES. LEY DE SALTOS DE LO CUANTITATIVO A LO CUALITATIVO.pdf
ANDREA RUALES. LEY DE SALTOS DE LO CUANTITATIVO A LO CUALITATIVO.pdfANDREA RUALES. LEY DE SALTOS DE LO CUANTITATIVO A LO CUALITATIVO.pdf
ANDREA RUALES. LEY DE SALTOS DE LO CUANTITATIVO A LO CUALITATIVO.pdf
AndreaRuales11
 
Ensayo sobre el neoliberalismo y globalización tecnológica
Ensayo sobre el neoliberalismo y globalización tecnológicaEnsayo sobre el neoliberalismo y globalización tecnológica
Ensayo sobre el neoliberalismo y globalización tecnológica
chris201295
 
Políticas educativas Colombia siglo XIX, XX y XXI
Políticas educativas Colombia siglo XIX, XX y XXIPolíticas educativas Colombia siglo XIX, XX y XXI
Políticas educativas Colombia siglo XIX, XX y XXI
Nany Hernandez
 
Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017
Irma Rojas Ibarra
 
Origen de la pedagogía
Origen de la pedagogía Origen de la pedagogía
Origen de la pedagogía
AlfredoTelles1
 
Educacion y revolucion equipo 1 historia
Educacion y revolucion equipo 1 historiaEducacion y revolucion equipo 1 historia
Educacion y revolucion equipo 1 historialokisss100
 
Historia de la educación boliviana del código de 1955 a la reforma del 1994
Historia de la educación boliviana   del código de 1955 a la reforma del 1994 Historia de la educación boliviana   del código de 1955 a la reforma del 1994
Historia de la educación boliviana del código de 1955 a la reforma del 1994
Miguel Angel Avendaño M.
 
Proceso histórico de la Universidad Central por Angélica Caiza
Proceso histórico de la Universidad Central por Angélica Caiza Proceso histórico de la Universidad Central por Angélica Caiza
Proceso histórico de la Universidad Central por Angélica Caiza
AngelicaCaiza3
 
E) el proyecto modernizador
E) el proyecto modernizadorE) el proyecto modernizador
E) el proyecto modernizador
AlexisCastellanosGut
 

La actualidad más candente (20)

La educacion en colombia a segunda mitad del siglo XIX
La educacion en colombia a segunda mitad del siglo XIXLa educacion en colombia a segunda mitad del siglo XIX
La educacion en colombia a segunda mitad del siglo XIX
 
Siglo xx educacion en mexico
Siglo xx educacion en mexicoSiglo xx educacion en mexico
Siglo xx educacion en mexico
 
Modelos economicos de México
Modelos economicos de MéxicoModelos economicos de México
Modelos economicos de México
 
Economia en México de 1940 a 2015
Economia en México de 1940 a 2015Economia en México de 1940 a 2015
Economia en México de 1940 a 2015
 
La revolución de cordova
La revolución de cordovaLa revolución de cordova
La revolución de cordova
 
El Neoliberalismo
El NeoliberalismoEl Neoliberalismo
El Neoliberalismo
 
La educación en el porfiriato
La educación en el porfiriatoLa educación en el porfiriato
La educación en el porfiriato
 
ANDREA RUALES. LEY DE SALTOS DE LO CUANTITATIVO A LO CUALITATIVO.pdf
ANDREA RUALES. LEY DE SALTOS DE LO CUANTITATIVO A LO CUALITATIVO.pdfANDREA RUALES. LEY DE SALTOS DE LO CUANTITATIVO A LO CUALITATIVO.pdf
ANDREA RUALES. LEY DE SALTOS DE LO CUANTITATIVO A LO CUALITATIVO.pdf
 
Educación media superior
Educación media superiorEducación media superior
Educación media superior
 
Ensayo sobre el neoliberalismo y globalización tecnológica
Ensayo sobre el neoliberalismo y globalización tecnológicaEnsayo sobre el neoliberalismo y globalización tecnológica
Ensayo sobre el neoliberalismo y globalización tecnológica
 
Políticas educativas Colombia siglo XIX, XX y XXI
Políticas educativas Colombia siglo XIX, XX y XXIPolíticas educativas Colombia siglo XIX, XX y XXI
Políticas educativas Colombia siglo XIX, XX y XXI
 
Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017
 
Origen de la pedagogía
Origen de la pedagogía Origen de la pedagogía
Origen de la pedagogía
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
LOCE y LGE
LOCE y LGELOCE y LGE
LOCE y LGE
 
Educacion y revolucion equipo 1 historia
Educacion y revolucion equipo 1 historiaEducacion y revolucion equipo 1 historia
Educacion y revolucion equipo 1 historia
 
Historia de la educación boliviana del código de 1955 a la reforma del 1994
Historia de la educación boliviana   del código de 1955 a la reforma del 1994 Historia de la educación boliviana   del código de 1955 a la reforma del 1994
Historia de la educación boliviana del código de 1955 a la reforma del 1994
 
El neoliberalismo
El neoliberalismoEl neoliberalismo
El neoliberalismo
 
Proceso histórico de la Universidad Central por Angélica Caiza
Proceso histórico de la Universidad Central por Angélica Caiza Proceso histórico de la Universidad Central por Angélica Caiza
Proceso histórico de la Universidad Central por Angélica Caiza
 
E) el proyecto modernizador
E) el proyecto modernizadorE) el proyecto modernizador
E) el proyecto modernizador
 

Similar a Educación Colombia siglos XIX - XX y XXI

Educacion en el siglo xx
Educacion en el siglo xxEducacion en el siglo xx
Educacion en el siglo xx
mmm gggg
 
Informe nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombia
Informe nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombiaInforme nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombia
Informe nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombia
LorenaGuaquespud
 
Informe nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombia
Informe nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombiaInforme nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombia
Informe nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombia
LorenaGuaquespud
 
La educacion venezolana del Siglo XXI Por Albany Gonzalez
La educacion venezolana del Siglo XXI Por Albany GonzalezLa educacion venezolana del Siglo XXI Por Albany Gonzalez
La educacion venezolana del Siglo XXI Por Albany Gonzalez
AlbanyGonzalezE
 
Capitulo3
Capitulo3Capitulo3
Articulo cientifico yyy
Articulo cientifico yyyArticulo cientifico yyy
Articulo cientifico yyy
Rafael Enrique Villafaña Villero
 
Politicas Educativas
Politicas EducativasPoliticas Educativas
Politicas Educativas
ortenciasc
 
Ds01 lectura
Ds01 lecturaDs01 lectura
Reforma educacional del 65
Reforma educacional del 65Reforma educacional del 65
Reforma educacional del 65
vaitiareho
 
Reforma del 65
Reforma del 65Reforma del 65
Reforma del 65
Javiera Williams
 
Video producto final.
Video producto final.Video producto final.
Video producto final.
Jess Vallejo
 
Material folleto-general consulta nacional por la calidad educativa
Material folleto-general consulta nacional por la calidad educativaMaterial folleto-general consulta nacional por la calidad educativa
Material folleto-general consulta nacional por la calidad educativaMaría Janeth Ríos C.
 
ResumenPlan2011.pdf
ResumenPlan2011.pdfResumenPlan2011.pdf
ResumenPlan2011.pdf
LuczelyVigonza
 
Fase 4 verificación de la aplicación de la normatividad educativa520024 3
Fase  4 verificación de la aplicación de la normatividad educativa520024 3Fase  4 verificación de la aplicación de la normatividad educativa520024 3
Fase 4 verificación de la aplicación de la normatividad educativa520024 3
ANDRESRADA15
 
Orientaciones pedagogicas 17 18
Orientaciones pedagogicas 17 18Orientaciones pedagogicas 17 18
Orientaciones pedagogicas 17 18
crazulia
 
ANALISIS DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS COLOMBIA VS CUBA.pdf
ANALISIS DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS COLOMBIA VS CUBA.pdfANALISIS DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS COLOMBIA VS CUBA.pdf
ANALISIS DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS COLOMBIA VS CUBA.pdf
diegomor4
 
Las ultimas reformas educativas en México.
Las ultimas reformas educativas en México.Las ultimas reformas educativas en México.
Las ultimas reformas educativas en México.
FernandaValdes25
 
Sistema educativo nacional terminado yazmin
Sistema educativo nacional terminado yazminSistema educativo nacional terminado yazmin
Sistema educativo nacional terminado yazminyazmin-gonzalez
 
Informe bosquejo
Informe bosquejoInforme bosquejo
Informe bosquejo
ANDRES MOTA
 

Similar a Educación Colombia siglos XIX - XX y XXI (20)

Colombia
ColombiaColombia
Colombia
 
Educacion en el siglo xx
Educacion en el siglo xxEducacion en el siglo xx
Educacion en el siglo xx
 
Informe nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombia
Informe nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombiaInforme nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombia
Informe nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombia
 
Informe nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombia
Informe nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombiaInforme nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombia
Informe nacional sobre el desarrollo de la educacion en colombia
 
La educacion venezolana del Siglo XXI Por Albany Gonzalez
La educacion venezolana del Siglo XXI Por Albany GonzalezLa educacion venezolana del Siglo XXI Por Albany Gonzalez
La educacion venezolana del Siglo XXI Por Albany Gonzalez
 
Capitulo3
Capitulo3Capitulo3
Capitulo3
 
Articulo cientifico yyy
Articulo cientifico yyyArticulo cientifico yyy
Articulo cientifico yyy
 
Politicas Educativas
Politicas EducativasPoliticas Educativas
Politicas Educativas
 
Ds01 lectura
Ds01 lecturaDs01 lectura
Ds01 lectura
 
Reforma educacional del 65
Reforma educacional del 65Reforma educacional del 65
Reforma educacional del 65
 
Reforma del 65
Reforma del 65Reforma del 65
Reforma del 65
 
Video producto final.
Video producto final.Video producto final.
Video producto final.
 
Material folleto-general consulta nacional por la calidad educativa
Material folleto-general consulta nacional por la calidad educativaMaterial folleto-general consulta nacional por la calidad educativa
Material folleto-general consulta nacional por la calidad educativa
 
ResumenPlan2011.pdf
ResumenPlan2011.pdfResumenPlan2011.pdf
ResumenPlan2011.pdf
 
Fase 4 verificación de la aplicación de la normatividad educativa520024 3
Fase  4 verificación de la aplicación de la normatividad educativa520024 3Fase  4 verificación de la aplicación de la normatividad educativa520024 3
Fase 4 verificación de la aplicación de la normatividad educativa520024 3
 
Orientaciones pedagogicas 17 18
Orientaciones pedagogicas 17 18Orientaciones pedagogicas 17 18
Orientaciones pedagogicas 17 18
 
ANALISIS DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS COLOMBIA VS CUBA.pdf
ANALISIS DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS COLOMBIA VS CUBA.pdfANALISIS DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS COLOMBIA VS CUBA.pdf
ANALISIS DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS COLOMBIA VS CUBA.pdf
 
Las ultimas reformas educativas en México.
Las ultimas reformas educativas en México.Las ultimas reformas educativas en México.
Las ultimas reformas educativas en México.
 
Sistema educativo nacional terminado yazmin
Sistema educativo nacional terminado yazminSistema educativo nacional terminado yazmin
Sistema educativo nacional terminado yazmin
 
Informe bosquejo
Informe bosquejoInforme bosquejo
Informe bosquejo
 

Más de Nany Hernandez

MATERIALES PARA EL CONOCIMIENTO DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
MATERIALES PARA EL CONOCIMIENTO DEL MUNDO NATURAL Y SOCIALMATERIALES PARA EL CONOCIMIENTO DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
MATERIALES PARA EL CONOCIMIENTO DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
Nany Hernandez
 
Unimag,¡ahora una voz distinta!
Unimag,¡ahora una voz distinta!Unimag,¡ahora una voz distinta!
Unimag,¡ahora una voz distinta!
Nany Hernandez
 
Fundamentos programcion unidad_i
Fundamentos programcion unidad_iFundamentos programcion unidad_i
Fundamentos programcion unidad_i
Nany Hernandez
 
Fichas autores de Software para la Educación
Fichas autores de Software para la EducaciónFichas autores de Software para la Educación
Fichas autores de Software para la Educación
Nany Hernandez
 
Decreto n° 1290
Decreto n° 1290Decreto n° 1290
Decreto n° 1290
Nany Hernandez
 
Ingreso a la pagina principal de moodle
Ingreso a la pagina principal de moodleIngreso a la pagina principal de moodle
Ingreso a la pagina principal de moodle
Nany Hernandez
 
Fundamentos epistemológico
Fundamentos epistemológicoFundamentos epistemológico
Fundamentos epistemológico
Nany Hernandez
 
La atención- Psicología
La atención- PsicologíaLa atención- Psicología
La atención- Psicología
Nany Hernandez
 
Educación multiculturalidad Colombia
Educación multiculturalidad ColombiaEducación multiculturalidad Colombia
Educación multiculturalidad Colombia
Nany Hernandez
 
Investigación Plan educativo de la secretaria distrital 2014
Investigación Plan educativo de la secretaria distrital 2014Investigación Plan educativo de la secretaria distrital 2014
Investigación Plan educativo de la secretaria distrital 2014
Nany Hernandez
 
PONENCIA S.O.S protestan los valores
PONENCIA S.O.S protestan los valoresPONENCIA S.O.S protestan los valores
PONENCIA S.O.S protestan los valores
Nany Hernandez
 
EFIGIE DEL EDUCANDO UNIMAGDALENA
EFIGIE DEL EDUCANDO UNIMAGDALENAEFIGIE DEL EDUCANDO UNIMAGDALENA
EFIGIE DEL EDUCANDO UNIMAGDALENA
Nany Hernandez
 
Psicología Educativa -documento-
Psicología Educativa -documento-Psicología Educativa -documento-
Psicología Educativa -documento-
Nany Hernandez
 
Pedagogía del oprimido
Pedagogía del oprimidoPedagogía del oprimido
Pedagogía del oprimido
Nany Hernandez
 
Análisis párrafos de primer capitulo SUPERFICIALES NICHOLAS CARR
Análisis párrafos de primer capitulo SUPERFICIALES NICHOLAS CARRAnálisis párrafos de primer capitulo SUPERFICIALES NICHOLAS CARR
Análisis párrafos de primer capitulo SUPERFICIALES NICHOLAS CARR
Nany Hernandez
 
Psicologia Educativa
Psicologia EducativaPsicologia Educativa
Psicologia Educativa
Nany Hernandez
 
Políticas educativas de los siglos XIX, XX y XXI
Políticas educativas de los siglos XIX, XX y XXIPolíticas educativas de los siglos XIX, XX y XXI
Políticas educativas de los siglos XIX, XX y XXI
Nany Hernandez
 
Banco de preguntas Vida Universitaria
Banco de preguntas Vida UniversitariaBanco de preguntas Vida Universitaria
Banco de preguntas Vida Universitaria
Nany Hernandez
 
Teoría y Filosofía del Conocimiento_Universidad del magdalena
Teoría y Filosofía del Conocimiento_Universidad del magdalena Teoría y Filosofía del Conocimiento_Universidad del magdalena
Teoría y Filosofía del Conocimiento_Universidad del magdalena Nany Hernandez
 

Más de Nany Hernandez (20)

MATERIALES PARA EL CONOCIMIENTO DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
MATERIALES PARA EL CONOCIMIENTO DEL MUNDO NATURAL Y SOCIALMATERIALES PARA EL CONOCIMIENTO DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
MATERIALES PARA EL CONOCIMIENTO DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
 
Unimag,¡ahora una voz distinta!
Unimag,¡ahora una voz distinta!Unimag,¡ahora una voz distinta!
Unimag,¡ahora una voz distinta!
 
Fundamentos programcion unidad_i
Fundamentos programcion unidad_iFundamentos programcion unidad_i
Fundamentos programcion unidad_i
 
Fichas autores de Software para la Educación
Fichas autores de Software para la EducaciónFichas autores de Software para la Educación
Fichas autores de Software para la Educación
 
Decreto n° 1290
Decreto n° 1290Decreto n° 1290
Decreto n° 1290
 
Ingreso a la pagina principal de moodle
Ingreso a la pagina principal de moodleIngreso a la pagina principal de moodle
Ingreso a la pagina principal de moodle
 
Fundamentos epistemológico
Fundamentos epistemológicoFundamentos epistemológico
Fundamentos epistemológico
 
La atención- Psicología
La atención- PsicologíaLa atención- Psicología
La atención- Psicología
 
Educación multiculturalidad Colombia
Educación multiculturalidad ColombiaEducación multiculturalidad Colombia
Educación multiculturalidad Colombia
 
Investigación Plan educativo de la secretaria distrital 2014
Investigación Plan educativo de la secretaria distrital 2014Investigación Plan educativo de la secretaria distrital 2014
Investigación Plan educativo de la secretaria distrital 2014
 
PONENCIA S.O.S protestan los valores
PONENCIA S.O.S protestan los valoresPONENCIA S.O.S protestan los valores
PONENCIA S.O.S protestan los valores
 
Educación bancaria2
Educación bancaria2Educación bancaria2
Educación bancaria2
 
EFIGIE DEL EDUCANDO UNIMAGDALENA
EFIGIE DEL EDUCANDO UNIMAGDALENAEFIGIE DEL EDUCANDO UNIMAGDALENA
EFIGIE DEL EDUCANDO UNIMAGDALENA
 
Psicología Educativa -documento-
Psicología Educativa -documento-Psicología Educativa -documento-
Psicología Educativa -documento-
 
Pedagogía del oprimido
Pedagogía del oprimidoPedagogía del oprimido
Pedagogía del oprimido
 
Análisis párrafos de primer capitulo SUPERFICIALES NICHOLAS CARR
Análisis párrafos de primer capitulo SUPERFICIALES NICHOLAS CARRAnálisis párrafos de primer capitulo SUPERFICIALES NICHOLAS CARR
Análisis párrafos de primer capitulo SUPERFICIALES NICHOLAS CARR
 
Psicologia Educativa
Psicologia EducativaPsicologia Educativa
Psicologia Educativa
 
Políticas educativas de los siglos XIX, XX y XXI
Políticas educativas de los siglos XIX, XX y XXIPolíticas educativas de los siglos XIX, XX y XXI
Políticas educativas de los siglos XIX, XX y XXI
 
Banco de preguntas Vida Universitaria
Banco de preguntas Vida UniversitariaBanco de preguntas Vida Universitaria
Banco de preguntas Vida Universitaria
 
Teoría y Filosofía del Conocimiento_Universidad del magdalena
Teoría y Filosofía del Conocimiento_Universidad del magdalena Teoría y Filosofía del Conocimiento_Universidad del magdalena
Teoría y Filosofía del Conocimiento_Universidad del magdalena
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Educación Colombia siglos XIX - XX y XXI

  • 1. POLITICAS EDUCATIVAS Reseña histórica de las políticas educativas del siglo XIX. XX y XXI en Colombia. ConCepto de “Calidad eduCativa “que imperaba en Cada periodo. Estructura orgánica de nuestro sistema educativo http://lanubenazly.blogspot.com/ Licenciatura en educación básica con énfasis en informática Santa Marta 2014
  • 2. 1. Reseña histórica de las políticas educativas del siglo XIX. XX y XXI en Colombia.
  • 3. Colombia entra a la segunda mitad del siglo XX en una situación que, si bien en comparación con otros países latinoamericanos no era mala, distaba mucho de ser ideal. Se hizo evidente que, de seguir el ritmo que hasta entonces se llevaba, “Colombia necesitaría algo más de dos siglos para lograr alcanzar la posición obtenida por los Estados Unidos o Francia”. Durante los años cincuenta y sesenta, en consecuencia, el Estado dedicó el grueso de su esfuerzo a la ampliación de la cobertura de la educación primaria, e invirtió crecientes recursos en el aumento de la cobertura de la educación universitaria. En ambos casos se podría decir que se ocupa más de los aumentos en la cantidad de educación suministrada que en su calidad. La política educativa del Estado La planeación educativa en Colombia se inicia en los años cincuenta, cuando la modernización del sector se consolida en el primer “Plan Quinquenal para la educación en el país”. A partir de entonces, se han hecho siempre grandes
  • 4. desesfuerzos por fortalecer el sistema de planificación, el cual se ha ido estructurando poco a poco a través de los sucesivos gobiernos. El mayor esfuerzo estatal por aumentar la cobertura de la educación no estuvo exento de agrias polémicas con el clero y los defensores del concordato. El cambio se consolidó, sin embargo, marcando la pauta que rige aún el sistema. El Estado asumió entonces la función de organizar, administrar y orientar la educación, teniendo como claros parámetros de su acción la eliminación de las discriminaciones por ingreso y la unificación de la educación por sexos. Se nacionalizó entonces la educación primaria, se crearon las categorías salariales para docentes y se diversificó la educación superior introduciéndose formalmente la tecnológica. La secularización de la educación y la búsqueda de un sistema democrático con una importante participación estatal, siguieron gobernando, a groso modo, el sistema educativo colombiano de los años cincuenta, aunque no sin sufrir de los conflictos que entonces marcaron al país. Así, en medio de las contradicciones, la violencia y la polémica ideológica que marcaron los cincuenta, el sistema educativo siguió embarcado en el proceso de modernización iniciado dos décadas atrás. Las misiones Lebrel y Currie, produjeron de esta manera los dos primeros diagnósticos sistemáticos sobre las condiciones del sector, resultando en el primer Plan Quinquenal para el sector Educativo, elaborado en 1957 por la recientemente creada Oficina de Planeación del Ministerio de Educación. Colombia iniciaba así la planificación educativa, siendo en ello pionera en el
  • 5. subcontinente. En los años que siguieron (básicamente durante el período del Frente Nacional), la planeación educativa se caracterizó por el impulso a la infraestructura, en particular la educación primaria, teniéndose como meta principal la erradicación del analfabetismo en el país. De esta manera, el Estado colombiano ha sido el principal oferente de educación primaria, dedicando la mayor parte de sus recursos en éste nivel a la construcción de aulas y capacitación de docentes. Revolución Educativa 2002-2010 Educación para el siglo XXI no de los retos más grandes que tiene Colombia en las próximas décadas está en la formación del mayor de sus capitales: el recurso humano. Conscientes de los retos, y con la plena convicción de que la educación es la base primordial de las acciones destinadas a aumentar la productividad y lograr una distribución más equitativa; así como el camino más seguro para fortalecer la identidad y desarrollar a plenitud su talento y creatividad, a partir de 2002 asumimos la tarea de hacer realidad los principios constitucionales señalados para la educación en la Carta Política de 1991 y poner en ejecución la normatividad que desarrolla sus postulados. Nuestra meta fue poner en marcha una Revolución Educativa que transformara profundamente el sistema, lo reorganizara y lo orientara hacia el objetivo fundamental de formar a los ciudadanos del siglo XXI. Para lograr este objetivo, la Revolución Educativa centró la misión y el objetivo del sistema educativo en el estudiante,
  • 6. dirigiendo su acción hacia el seguimiento y la atención de sus necesidades en todos los momentos, niveles y etapas de su formación y aprendizaje. Este proceso hizo necesaria una visión integral que incluye además de objetivos, metas y programas, a los actores y agentes del sistema trabajando en torno a cinco acciones estratégicas: educación para toda la vida, educación para la innovación, la competitividad y la paz, fortalecimiento de la institución educativa, modernización permanente del sector y gestión participativa. Bajo el principio de que la educación es una oportunidad que se le debe brindar a todos durante toda la vida, los esfuerzos de la Revolución Educativa se dirigieron a ampliar las opciones de los niños y jóvenes en todos los niveles y formas educativas y a incluir en el sistema, especialmente, a los grupos más vulnerables, a quienes nunca han entrado al sistema y aquellos otros que por diversas circunstancias lo han abandonado. Por esta vía, se diseñó e implementó una política de atención integral a la primera infancia, que hoy está atendiendo con educación a 678.429 niños de niveles 1 y 2 del SISBEN, 405.000 de ellos a través del Programa de Atención Educativa del Ministerio de Educación en alianza con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en 904 municipios. En educación básica y media, entre el 2002-2010, la cobertura bruta aumentará en 15 puntos porcentuales, pasando del 90.6% al 104,5%. Igualmente, la tasa de deserción oficial disminuyó en el 3%, pasando del 8,0% en 2002 a 5,15% en 2009. Para 2010 se tiene una meta de
  • 7. deserción del 5%. Otra buena noticia es el significativo aumento en el número de estudiantes que lograron terminar el bachillerato, quienes pasaron de 414.000 en 2002 a 691.000 en 2009. El sector educativo cuenta hoy con la capacidad de atender a todos los colombianos en edades de 5 a 16 años. Seguros de que la educación es uno de los caminos para hacer sostenible el desarrollo del país y consolidar un proyecto democrático, la Revolución Educativa emprendió la tarea de transformar el sistema y los procesos de enseñanza y aprendizaje, como base de su política de mejoramiento de la calidad de la educación. Para ello, y a través de un sistema basado en el enfoque común del desarrollo de las competencias de los estudiantes, desde la educación inicial hasta la superior, en el periodo 2002-2010, se definieron los estándares básicos de competencias matemáticas, científicas, comunicativas y ciudadanas para la educación básica y asimismo para la educación superior. Este proceso se acompañó con la generalización de evaluaciones a todos los niveles, logrando establecer un sistema de evaluación basado en pruebas objetivas presentadas por los estudiantes en varios momentos de su formación y fijar unos objetivos que fueran al mismo tiempo amplios y generales para permitir la innovación y la experimentación, pero suficientemente precisos para poder ser evaluados en forma comparativa.
  • 8. 2. Concepto de “calidad educativa “que imperaba en cada periodo. Siglo XIX= “formar un ciudadano virtuoso” tal como cabía en la mentalidad liberal del siglo XIX (Patiño, 2004,12) Siglo XX= “educación para el trabajo” el concepto central política educativa fue industrialismo con ideas escuela nueva (Pantiño, 2003, Ramírez & Téllez, 2004, Martínez Bloom, 2000) Siglo XXI= Entendemos que una educación de calidad es aquella que forma mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos, cumplen con sus deberes y conviven en paz. Una educación que genera oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para el país. Ministerio de Educación Nacional.
  • 9. 3. Estructura orgánica de nuestro sistema educativo Educación Formal:  Preescolar  Educación Básica  Educación Media  Educación superior Educación No formal: ofrecida con el objeto de complementar, actualizar y suplir conocimiento en aspectos académicos. Educación Informal: conocimiento libre y espontaneo adquirido de nuestro prevenientes de personas, entidades, medios masivos, tradiciones, etc…