SlideShare una empresa de Scribd logo
LACTANTE MENOR
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES
HOSPITAL IVSS DR. DOMINGO GUZMAN LANDER
POSTGRADO DE PEDIATRÍA Y PUERICULTURA
Dra. Luisangela L.
Pediatra P.
Dra. Neidys Ruiz
Residente 1 Pediatría.
Definición :
Es una etapa del
crecimiento y desarrollo de
la vida del ser humano que
abarca desde los 28 días de
vida hasta los 24 meses.
• La palabra lactante deriva del latín
“puer/pueris”, el niño/niña “cultivo” arte de la
crianza.
• Periodo comprendido entre el primer mes de
vida y los dos años.
El periodo de lactante se caracteriza por:
• Una gran velocidad de crecimiento y desarrollo.
• Una gran dependencia para satisfacción de sus
necesidades.
• Ir adquiriendo progresivamente el dominio de su
cuerpo.
• Inicio de la marcha y lenguaje.
• Aparición de la dentición.
Etapas:
Esta dividido este período en dos grandes
etapas:
• Etapa de lactante menor: desde los 29 días
hasta el año de vida.
• Etapa de lactante mayor: desde el año de
vida hasta los 2 años.
LACTANTE MENOR
29 DÍAS A 1 AÑO
1. La marcha.
2. El lenguaje.
3. La aparición de dientes.
Al finalizar el primer año, el niño ya ha adquirido
tres grandes logros que marcan el inicio de su
independencia:
ETAPA DE LACTANTE MENOR.
Incrementos esperados en un niño sano en su
primer año de vida:
INCREMENTO DE PESO GRAMOS POR MES
Primer trimestre 600- 800
Segundo trimestre 600
Tercer trimestre 500
Cuarto trimestre 300
El peso se triplica.
PESO
ETAPA DE LACTANTE MENOR.
INCREMENTO DE
TALLA
CMS
POR
MES
Primer trimestre 3
Segundo trimestre 2
Tercer trimestre 1.5
Cuarto trimestre 1.5
La talla aumenta en
un cincuenta por
ciento.
TALLA
INDICADORES DE CRECIMIENTO
ETAPA DE LACTANTE MENOR.
INCREMENTO PERÍMETRO DE
CRÁNEO
CMS POR
MES
Primer trimestre 2
Segundo trimestre 1
Tercer trimestre 0.5
Cuarto trimestre 0.5
PERIMETRO CEFALICO
MADURACIÓN DEL LACTANTE POR SISTEMAS
1. SISTEMA NERVIOSO:
El aumento del tamaño de la cabeza refleja el
crecimiento y diferenciación del sistema nervioso.
Se cierran las suturas craneales y la fontanela
posterior , lambdoidea, se cierra aproximadamente
a los 2 meses de edad, mientras que la fontanela
anterior o bregmática a los 12 a 18 meses de edad.
Los reflejos primitivos son sustituidos por
movimientos voluntarios intencionados.
MADURACIÓN DEL LACTANTE POR SISTEMAS
a. Sueño:
A los 3 meses los períodos de vigilia se prolongan,
ya es capaz de permanecer tranquilo observando el
mundo que lo rodea.
En el segundo semestre ya el niño duerme
aproximadamente 10 horas durante la noche y 3
en el día, distribuidas a media mañana y después
de almuerzo.
MADURACIÓN DEL LACTANTE POR SISTEMAS
b. Órganos de los sentidos.
Tacto y sensibilidad: Durante el primer mes , la
respuesta al estímulo doloroso intenso es
inmediato, difuso con movimientos generalizados
del cuerpo y posiblemente retiro reflejo del
miembro estimulado.
Entre los 7 y 9 meses hay una localización
generalizada de la zona estimulada y el niño
presenta movimientos de retiro voluntario.
MADURACIÓN DEL LACTANTE POR SISTEMAS
b. Órganos de los sentidos.
Audición: A los cuatro meses ya puede reconocer
voces familiares y localizar la dirección de un
sonido, y a los seis ubica la fuente del sonido.
Visión: El desarrollo de este sentido se inicia con el
nacimiento y continúa a gran velocidad hasta los
tres años.
Entre los 3 y 5 meses, el lactante percibe los
colores básicos. A fines del primer semestre puede
identificar detalles de los objetos observados.
MADURACIÓN DEL LACTANTE POR SISTEMAS
b. Órganos de los sentidos.
Gusto: En la segunda semana de vida el niño
reacciona frente a determinados sabores,
aumentando la succión con los estímulos dulces.
Entre los dos y tres meses de edad la madurez
alcanzada por el sistema del gusto le permite
discriminar cambios en el sabor de los alimentos.
MADURACIÓN DEL LACTANTE POR
SISTEMAS
Maduración psicomotora del lactante menor
Motricidad fina: Uso de manos y dedos en la prensión de
un objeto. Constituye una conducta refleja durante los 3
primeros meses y gradualmente se convierte en voluntaria.
Recién nacido. Reflejo.
3 meses. Semiabierta – línea media.
4 meses. Abiertas.
5 meses. Digitopalmar.
7 meses. Digital.
9 meses. Golpea objetos.
13 meses. Pinza fina.
Desarrollo
de la
prensión.
MADURACIÓN DEL LACTANTE POR SISTEMAS
Maduración psicomotora del lactante menor
Motricidad gruesa: La motricidad gruesa incluye
la maduración del desarrollo postural, el equilibrio
de la cabeza, girar sobre si mismo, sentarse,
arrastrase y ponerse de pie.
Primer trimestre Control de la cabeza
Segundo trimestre Giros
Tercer trimestre Sedestación
Cuarto trimestre Bipedestación.
MADURACIÓN DEL LACTANTE POR SISTEMAS
Maduración psicomotora del lactante menor
Desarrollo social:
- Al mes empieza a sonreir y esto constituye un primer paso
en la comunicación social.
- A los 4 meses los lactantes ya se ríen en voz alta.
- A los 6 meses, el juego es un agente socializante.
- Dos hitos del desarrollo cognitivo: (Apego)
1. Capacidad de discriminar su madre de otras personas.
2. Noción de permanencia del objeto.
MADURACIÓN DEL LACTANTE POR SISTEMAS
SISTEMA RESPIRATORIO.
Mayor frecuencia respiratoria: Se debe a la gran
actividad metabólica.
Frecuencia respiratoria en distintas edades:
Edades Respiraciones por minuto
Recién nacido 40 a 60
Lactante 30 a 40
Pre-Escolar 20 a30
Escolar 16 a 20
Adulto 12 a 16
MADURACIÓN DEL LACTANTE POR SISTEMAS
SISTEMA RESPIRATORIO.
Movimientos respiratorios: Los movimientos
respiratorios son abdominales con predominio del
diafragma.
Vías Aéreas y Pulmón:Hasta los tres meses es
respirador nasal. Esta nariz de pequeño tamaño no
filtra ni entibia el aire inspirado. La trompa de
eustaquio, corta y recta, se comunica con el oído y
permite que ascienda la infección desde la faringe
al oído medio.
MADURACIÓN DEL LACTANTE POR SISTEMAS
SISTEMA RESPIRATORIO.
Vías Aéreas y Pulmón: La proximidad de la
tráquea a los bronquios y su estructura ramificada
transmiten con rapidez los agentes infecciosos.
Producción de secreción mucosa aumentada por un
mayor número y tamaño de glándulas, que junto a
una actividad ciliar y tos poco eficiente causan
mayor riesgo de problemas obstructivos.
El cuello del lactante es corto, lo que puede agravar
un problema respiratorio.
MADURACIÓN DEL LACTANTE POR SISTEMAS
SISTEMA RESPIRATORIO.
Vías Aéreas y Pulmón: La laringe, la tráquea y
bronquios son de longitud y diámetros más
pequeños (aprox. 1/3 del tamaño del adulto). Lo
que incide en la gravedad de los procesos
inflamatorios locales.
El número de alveolos aumenta rapidamente en los
tres primeros años de vida (de 20 millones a 200
millones).
MADURACIÓN DEL LACTANTE POR SISTEMAS
SISTEMA CIRCULATORIO.
Cuanto más pequeño el corazón, más rápida la
frecuencia del latido.
El corazón tiene una velocidad de crecimiento
acelerada que continúa hasta la adolescencia.
La presión sanguínea se mantienen bastante
estables desde el mes a los seis años de vida, con
diferencias individuales como: el peso y la estatura.
MADURACIÓN DEL LACTANTE POR SISTEMAS
SISTEMA CIRCULATORIO.
ELEMENTOS FIGURADOS: Durante el segundo o
tercer mes de vida se produce una anemia
fisiológica producto de la disminución de los restos
de hemoglobina fetal y lenta producción todavía de
la hemoglobina adulta (comienza la eritropoyesis).
El número y tipo de glóbulos blancos se va
modificando durante la infancia y se hace
semejante al adulto en la etapa escolar.
MADURACIÓN DEL LACTANTE POR SISTEMAS
SISTEMA DIGESTIVO
Al nacer, el desarrollo de este sistema aún no se ha
completado.
Cavidad oral: Ausencia de dientes y producción
insuficiente de saliva.
Erupción de los dientes: Los dientes que salen primero
aparecen entre los 6 u 8 meses, aproximadamente.
Esófago: La madurez del esfínter se alcanza, generalmente
a fines del primer trimestre de vida, razón por la cual es
frecuente el reflujo gastroesofágico hasta esa edad.
BROTE DENTARIO
MADURACIÓN DEL LACTANTE POR SISTEMAS
SISTEMA DIGESTIVO
Estómago: La ubicación en el lactante es más alta y
transversal. La musculatura de sostén del aparato digestivo
está poco desarrollada, condición que favorece la distensión
abdominal, que se agrava por la tendencia del lactante a
deglutir aire durante la alimentación. Esto sumado a la
inmadurez del esfínter, facilita en el lactante el reflujo y los
vómitos.
El contenido de líquido del estómago pasa con rapidez al
intestino, vaciándose en 2 a 4 horas los primeros meses de
vida.
MADURACIÓN DEL LACTANTE POR SISTEMAS
SISTEMA DIGESTIVO
Hígado: Es inmaduro durante los primeros seis meses de
vida, con una secreción escasa de bilis, que dificulta la
digestión de ácidos grasos saturados.
Capacidad gástrica en diferentes edades.
Edades Cantidad en ml.
Recién nacido 30 a 90
1 mes 90 a 150
1 año 200 a 300
2 años 500
LACTANCIA
MADURACIÓN DEL LACTANTE POR SISTEMAS
SISTEMA DIGESTIVO
Deposiciones: Con lactancia materna: Son variables,
amarillo oro y en ocasiones verdoso, la consistencia es a
veces pastosa y otras disgregada, con porcentaje de agua,
el olor es levemente ácido.
Con lactancia artificial: Color amarillo más claro, pueden
presentar grumos y son de consistencia más dura.
A medida que la alimentación se hace más variada, las
deposiciones se hacen más oscuras y formadas. A los 2
años, son semejantes a las del adulto.
La frecuencia de las deposiciones es mayor a menor edad.
MADURACIÓN DEL LACTANTE POR SISTEMAS
SISTEMA RENAL.
La madurez del riñón tiene lugar durante la segunda mitad
del segundo año. La capacidad de filtración de los
glomérulos es reducida, la orina se elimina a menudo y
tiene poca densidad.
EDAD VOLUMEN TOTAL / DIA
1 a 2días 30 a 60 ml.
3 a 9 días 100 – 300 ml
10 a 59 días 250 – 450 ml.
2 a 11 meses 400- 500 ml.
1 a 2 años 500- 600 ml.
DIURESIS
DIARIA
PROMEDIO
SEGÚN
EDAD.
MADURACIÓN DEL LACTANTE POR SISTEMAS
SISTEMA RENAL.
EQUILIBRIO HIDRO-SALINO.
El lactante es hidrolábil, lo que es mayor cuanto
más pequeño es el niño y que decrece
paulatinamente hasta la edad escolar.
MADURACIÓN DEL LACTANTE POR SISTEMAS
SISTEMA MUSCULO- ESQUELETICO.
El aumento del tejido muscular, se inicia principalmente en
el segundo semestre de vida, continuando activamente
hasta los cinco años.
El tejido óseo va variando de composición a medida que
avanza la edad. En el curso de los dos primeros años, se
completa la osificación de los huesos del cráneo.
La fontanela posterior se cierra aproximadamente a los 2 a
meses de edad y la anterior o bregmática aproximadamente
a los 18 meses.
MADURACIÓN DEL LACTANTE POR SISTEMAS
SISTEMA INMUNOLOGICO.
INMUNIDAD PASIVA: Dada por la inmunoglobulina G,
recibida por vía transplacentaria en el último período del
embarazo y a través de la lactancia materna. Le confiere
inmunidad frente a los antígenos a los que estuvo expuesta
la madre. Desaparece casi totalmente durante el primer año.
INMUNIDAD ACTIVA: Se refiere a la capacidad del niño
de producir sus propias defensas (anticuerpos) a través del
contacto casual con gérmenes, o intencionado a través del
contacto casual con gérmenes, o intencionado con la
administración de las vacunas.
MADURACIÓN DEL LACTANTE POR SISTEMAS
PIEL.
Epidermis más delgada, estrato córneo muy delgado, lo que
facilita su erosión e irritación.
Inmadurez neurovascular, (lo que produce formación de
flictenas y vesículas).
Tejido subcutáneo más delgado, característica que influye en
la capacidad de regular la temperatura e hidratación.
Glándulas sebáceas y sudoríparas no han terminado su
desarrollo, lo que dificulta la eliminación de sustancias
tóxicas y una respuesta adecuada a estímulos provocados
por el calor.
MADURACIÓN DEL LACTANTE POR SISTEMAS
ÓRGANOS GENITALES.
El prepucio, frecuentemente es estrecho, sobrepasa el pene
y su retracción sólo permite la visualización del meato
urinario. Después del año, puede deslizarse con facilidad
dejando al descubierto al glande.
En las recién nacidas los labios mayores de los genitales
externos, no cubren el clítoris ni los labios menores,
situación que cambia en los primeros meses de vida.
Durante la niñez no hay grandes cambios en los órganos
genitales, es en la etapa de la pubertad en que se producen.
RECOMENDACIONES DURANTE EL
PERÍODO DE LACTANCIA
• Favorecer una nutrición optima.
• Promover la salud dental
desde esta etapa.
• Cumplir con inmunizaciones
• Favorecer el desarrollo social y afectivo del niño.
• Prevenir accidentes como:
• Asfixias, quemaduras (sobre todo en lactante
mayor), ahogamientos, caidas, intoxicaciones.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a crecimiento y desarrollo lactante menor.ppt

Crecimiento y desarrollo neonatal
Crecimiento y desarrollo neonatalCrecimiento y desarrollo neonatal
Crecimiento y desarrollo neonatal
Guadalupe Mtz
 
Desarrollo sistema circulatorio, digestivo y respiratorio en en RN, pediátric...
Desarrollo sistema circulatorio, digestivo y respiratorio en en RN, pediátric...Desarrollo sistema circulatorio, digestivo y respiratorio en en RN, pediátric...
Desarrollo sistema circulatorio, digestivo y respiratorio en en RN, pediátric...
FabinManrquez2
 
Crecimiento del lactante y el preescolar
Crecimiento del lactante y el preescolarCrecimiento del lactante y el preescolar
Crecimiento del lactante y el preescolarcarmencorina
 
Tema 2 Modificado
Tema 2 ModificadoTema 2 Modificado
Tema 2 Modificado
Alecha
 
Presentación psicomotricidad
Presentación   psicomotricidadPresentación   psicomotricidad
Presentación psicomotricidad
elaine olivo
 
SEMANA 6 - EL DESARROLLO HUMANO - LA ETAPA PRE NATAL Y EL EMBARAZO.pptx
SEMANA 6 - EL DESARROLLO HUMANO - LA ETAPA PRE NATAL Y EL EMBARAZO.pptxSEMANA 6 - EL DESARROLLO HUMANO - LA ETAPA PRE NATAL Y EL EMBARAZO.pptx
SEMANA 6 - EL DESARROLLO HUMANO - LA ETAPA PRE NATAL Y EL EMBARAZO.pptx
KeilaMInca
 
Caracteristicas De Los Diferentes Grupos Etareos
Caracteristicas De Los Diferentes Grupos EtareosCaracteristicas De Los Diferentes Grupos Etareos
Caracteristicas De Los Diferentes Grupos EtareosAtencion Retiro
 
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
J. Alexis F.
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO infsntil COMPLETO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO  infsntil COMPLETO.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO  infsntil COMPLETO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO infsntil COMPLETO.pptx
MARTHANALLELYMARTINP
 
Anatofisiologia del lactant
Anatofisiologia del lactantAnatofisiologia del lactant
Anatofisiologia del lactantKatherine Lopez
 
Crecimiento y desarrollo II UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Crecimiento y desarrollo II UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALCrecimiento y desarrollo II UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Crecimiento y desarrollo II UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Enehidy Cazares
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloManuel Padrón
 
385171834-Anatomia-Pediatrica.pptx
385171834-Anatomia-Pediatrica.pptx385171834-Anatomia-Pediatrica.pptx
385171834-Anatomia-Pediatrica.pptx
MELANYALEJANDRANARVA2
 
Caracteristicas anatomofisiologicas
Caracteristicas anatomofisiologicasCaracteristicas anatomofisiologicas
Caracteristicas anatomofisiologicas
Universidad Veracruzana-Región Veracruz
 
Crecimiento y desarrollo 2
Crecimiento y desarrollo 2Crecimiento y desarrollo 2
Crecimiento y desarrollo 2
Muriel Veloz
 
Juegos Plurinacionales, Portafolio, Folio, Firma,Deportivo,Balls,Cueca,Saxofó...
Juegos Plurinacionales, Portafolio, Folio, Firma,Deportivo,Balls,Cueca,Saxofó...Juegos Plurinacionales, Portafolio, Folio, Firma,Deportivo,Balls,Cueca,Saxofó...
Juegos Plurinacionales, Portafolio, Folio, Firma,Deportivo,Balls,Cueca,Saxofó...
Miguel Carranza Barrón
 
Bolivia, Elogio, Nominaciones, Award, Director Ejecutivo, Ejecutivo,expresión...
Bolivia, Elogio, Nominaciones, Award, Director Ejecutivo, Ejecutivo,expresión...Bolivia, Elogio, Nominaciones, Award, Director Ejecutivo, Ejecutivo,expresión...
Bolivia, Elogio, Nominaciones, Award, Director Ejecutivo, Ejecutivo,expresión...
Miguel Carranza Barrón
 
Actualizaciones, Chilena, Tijereta, Tijera, Fútbol,Fundación,Desarrollo,Categ...
Actualizaciones, Chilena, Tijereta, Tijera, Fútbol,Fundación,Desarrollo,Categ...Actualizaciones, Chilena, Tijereta, Tijera, Fútbol,Fundación,Desarrollo,Categ...
Actualizaciones, Chilena, Tijereta, Tijera, Fútbol,Fundación,Desarrollo,Categ...
Miguel Carranza Barrón
 
Bolivia, Creepypastas, Invocaciones, Juego de la Copa,Ouija,Juegos Paranormal...
Bolivia, Creepypastas, Invocaciones, Juego de la Copa,Ouija,Juegos Paranormal...Bolivia, Creepypastas, Invocaciones, Juego de la Copa,Ouija,Juegos Paranormal...
Bolivia, Creepypastas, Invocaciones, Juego de la Copa,Ouija,Juegos Paranormal...
Miguel Carranza Barrón
 

Similar a crecimiento y desarrollo lactante menor.ppt (20)

Crecimiento y desarrollo neonatal
Crecimiento y desarrollo neonatalCrecimiento y desarrollo neonatal
Crecimiento y desarrollo neonatal
 
Desarrollo sistema circulatorio, digestivo y respiratorio en en RN, pediátric...
Desarrollo sistema circulatorio, digestivo y respiratorio en en RN, pediátric...Desarrollo sistema circulatorio, digestivo y respiratorio en en RN, pediátric...
Desarrollo sistema circulatorio, digestivo y respiratorio en en RN, pediátric...
 
Crecimiento del lactante y el preescolar
Crecimiento del lactante y el preescolarCrecimiento del lactante y el preescolar
Crecimiento del lactante y el preescolar
 
Tema 2 Modificado
Tema 2 ModificadoTema 2 Modificado
Tema 2 Modificado
 
Presentación psicomotricidad
Presentación   psicomotricidadPresentación   psicomotricidad
Presentación psicomotricidad
 
SEMANA 6 - EL DESARROLLO HUMANO - LA ETAPA PRE NATAL Y EL EMBARAZO.pptx
SEMANA 6 - EL DESARROLLO HUMANO - LA ETAPA PRE NATAL Y EL EMBARAZO.pptxSEMANA 6 - EL DESARROLLO HUMANO - LA ETAPA PRE NATAL Y EL EMBARAZO.pptx
SEMANA 6 - EL DESARROLLO HUMANO - LA ETAPA PRE NATAL Y EL EMBARAZO.pptx
 
adulto
adultoadulto
adulto
 
Caracteristicas De Los Diferentes Grupos Etareos
Caracteristicas De Los Diferentes Grupos EtareosCaracteristicas De Los Diferentes Grupos Etareos
Caracteristicas De Los Diferentes Grupos Etareos
 
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO infsntil COMPLETO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO  infsntil COMPLETO.pptxCRECIMIENTO Y DESARROLLO  infsntil COMPLETO.pptx
CRECIMIENTO Y DESARROLLO infsntil COMPLETO.pptx
 
Anatofisiologia del lactant
Anatofisiologia del lactantAnatofisiologia del lactant
Anatofisiologia del lactant
 
Crecimiento y desarrollo II UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
Crecimiento y desarrollo II UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRALCrecimiento y desarrollo II UACH  FACULTAD DE MEDICINA  CAMPUS PARRAL
Crecimiento y desarrollo II UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
385171834-Anatomia-Pediatrica.pptx
385171834-Anatomia-Pediatrica.pptx385171834-Anatomia-Pediatrica.pptx
385171834-Anatomia-Pediatrica.pptx
 
Caracteristicas anatomofisiologicas
Caracteristicas anatomofisiologicasCaracteristicas anatomofisiologicas
Caracteristicas anatomofisiologicas
 
Crecimiento y desarrollo 2
Crecimiento y desarrollo 2Crecimiento y desarrollo 2
Crecimiento y desarrollo 2
 
Juegos Plurinacionales, Portafolio, Folio, Firma,Deportivo,Balls,Cueca,Saxofó...
Juegos Plurinacionales, Portafolio, Folio, Firma,Deportivo,Balls,Cueca,Saxofó...Juegos Plurinacionales, Portafolio, Folio, Firma,Deportivo,Balls,Cueca,Saxofó...
Juegos Plurinacionales, Portafolio, Folio, Firma,Deportivo,Balls,Cueca,Saxofó...
 
Bolivia, Elogio, Nominaciones, Award, Director Ejecutivo, Ejecutivo,expresión...
Bolivia, Elogio, Nominaciones, Award, Director Ejecutivo, Ejecutivo,expresión...Bolivia, Elogio, Nominaciones, Award, Director Ejecutivo, Ejecutivo,expresión...
Bolivia, Elogio, Nominaciones, Award, Director Ejecutivo, Ejecutivo,expresión...
 
Actualizaciones, Chilena, Tijereta, Tijera, Fútbol,Fundación,Desarrollo,Categ...
Actualizaciones, Chilena, Tijereta, Tijera, Fútbol,Fundación,Desarrollo,Categ...Actualizaciones, Chilena, Tijereta, Tijera, Fútbol,Fundación,Desarrollo,Categ...
Actualizaciones, Chilena, Tijereta, Tijera, Fútbol,Fundación,Desarrollo,Categ...
 
Bolivia, Creepypastas, Invocaciones, Juego de la Copa,Ouija,Juegos Paranormal...
Bolivia, Creepypastas, Invocaciones, Juego de la Copa,Ouija,Juegos Paranormal...Bolivia, Creepypastas, Invocaciones, Juego de la Copa,Ouija,Juegos Paranormal...
Bolivia, Creepypastas, Invocaciones, Juego de la Copa,Ouija,Juegos Paranormal...
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Blog SEFAP
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
ladysedamanos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

crecimiento y desarrollo lactante menor.ppt

  • 1. LACTANTE MENOR REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES HOSPITAL IVSS DR. DOMINGO GUZMAN LANDER POSTGRADO DE PEDIATRÍA Y PUERICULTURA Dra. Luisangela L. Pediatra P. Dra. Neidys Ruiz Residente 1 Pediatría.
  • 2. Definición : Es una etapa del crecimiento y desarrollo de la vida del ser humano que abarca desde los 28 días de vida hasta los 24 meses. • La palabra lactante deriva del latín “puer/pueris”, el niño/niña “cultivo” arte de la crianza. • Periodo comprendido entre el primer mes de vida y los dos años.
  • 3. El periodo de lactante se caracteriza por: • Una gran velocidad de crecimiento y desarrollo. • Una gran dependencia para satisfacción de sus necesidades. • Ir adquiriendo progresivamente el dominio de su cuerpo. • Inicio de la marcha y lenguaje. • Aparición de la dentición.
  • 4. Etapas: Esta dividido este período en dos grandes etapas: • Etapa de lactante menor: desde los 29 días hasta el año de vida. • Etapa de lactante mayor: desde el año de vida hasta los 2 años.
  • 6. 1. La marcha. 2. El lenguaje. 3. La aparición de dientes. Al finalizar el primer año, el niño ya ha adquirido tres grandes logros que marcan el inicio de su independencia:
  • 7. ETAPA DE LACTANTE MENOR. Incrementos esperados en un niño sano en su primer año de vida: INCREMENTO DE PESO GRAMOS POR MES Primer trimestre 600- 800 Segundo trimestre 600 Tercer trimestre 500 Cuarto trimestre 300 El peso se triplica.
  • 9. ETAPA DE LACTANTE MENOR. INCREMENTO DE TALLA CMS POR MES Primer trimestre 3 Segundo trimestre 2 Tercer trimestre 1.5 Cuarto trimestre 1.5 La talla aumenta en un cincuenta por ciento.
  • 10. TALLA
  • 12. ETAPA DE LACTANTE MENOR. INCREMENTO PERÍMETRO DE CRÁNEO CMS POR MES Primer trimestre 2 Segundo trimestre 1 Tercer trimestre 0.5 Cuarto trimestre 0.5
  • 14. MADURACIÓN DEL LACTANTE POR SISTEMAS 1. SISTEMA NERVIOSO: El aumento del tamaño de la cabeza refleja el crecimiento y diferenciación del sistema nervioso. Se cierran las suturas craneales y la fontanela posterior , lambdoidea, se cierra aproximadamente a los 2 meses de edad, mientras que la fontanela anterior o bregmática a los 12 a 18 meses de edad. Los reflejos primitivos son sustituidos por movimientos voluntarios intencionados.
  • 15. MADURACIÓN DEL LACTANTE POR SISTEMAS a. Sueño: A los 3 meses los períodos de vigilia se prolongan, ya es capaz de permanecer tranquilo observando el mundo que lo rodea. En el segundo semestre ya el niño duerme aproximadamente 10 horas durante la noche y 3 en el día, distribuidas a media mañana y después de almuerzo.
  • 16. MADURACIÓN DEL LACTANTE POR SISTEMAS b. Órganos de los sentidos. Tacto y sensibilidad: Durante el primer mes , la respuesta al estímulo doloroso intenso es inmediato, difuso con movimientos generalizados del cuerpo y posiblemente retiro reflejo del miembro estimulado. Entre los 7 y 9 meses hay una localización generalizada de la zona estimulada y el niño presenta movimientos de retiro voluntario.
  • 17. MADURACIÓN DEL LACTANTE POR SISTEMAS b. Órganos de los sentidos. Audición: A los cuatro meses ya puede reconocer voces familiares y localizar la dirección de un sonido, y a los seis ubica la fuente del sonido. Visión: El desarrollo de este sentido se inicia con el nacimiento y continúa a gran velocidad hasta los tres años. Entre los 3 y 5 meses, el lactante percibe los colores básicos. A fines del primer semestre puede identificar detalles de los objetos observados.
  • 18. MADURACIÓN DEL LACTANTE POR SISTEMAS b. Órganos de los sentidos. Gusto: En la segunda semana de vida el niño reacciona frente a determinados sabores, aumentando la succión con los estímulos dulces. Entre los dos y tres meses de edad la madurez alcanzada por el sistema del gusto le permite discriminar cambios en el sabor de los alimentos.
  • 19. MADURACIÓN DEL LACTANTE POR SISTEMAS Maduración psicomotora del lactante menor Motricidad fina: Uso de manos y dedos en la prensión de un objeto. Constituye una conducta refleja durante los 3 primeros meses y gradualmente se convierte en voluntaria. Recién nacido. Reflejo. 3 meses. Semiabierta – línea media. 4 meses. Abiertas. 5 meses. Digitopalmar. 7 meses. Digital. 9 meses. Golpea objetos. 13 meses. Pinza fina. Desarrollo de la prensión.
  • 20. MADURACIÓN DEL LACTANTE POR SISTEMAS Maduración psicomotora del lactante menor Motricidad gruesa: La motricidad gruesa incluye la maduración del desarrollo postural, el equilibrio de la cabeza, girar sobre si mismo, sentarse, arrastrase y ponerse de pie. Primer trimestre Control de la cabeza Segundo trimestre Giros Tercer trimestre Sedestación Cuarto trimestre Bipedestación.
  • 21. MADURACIÓN DEL LACTANTE POR SISTEMAS Maduración psicomotora del lactante menor Desarrollo social: - Al mes empieza a sonreir y esto constituye un primer paso en la comunicación social. - A los 4 meses los lactantes ya se ríen en voz alta. - A los 6 meses, el juego es un agente socializante. - Dos hitos del desarrollo cognitivo: (Apego) 1. Capacidad de discriminar su madre de otras personas. 2. Noción de permanencia del objeto.
  • 22. MADURACIÓN DEL LACTANTE POR SISTEMAS SISTEMA RESPIRATORIO. Mayor frecuencia respiratoria: Se debe a la gran actividad metabólica. Frecuencia respiratoria en distintas edades: Edades Respiraciones por minuto Recién nacido 40 a 60 Lactante 30 a 40 Pre-Escolar 20 a30 Escolar 16 a 20 Adulto 12 a 16
  • 23. MADURACIÓN DEL LACTANTE POR SISTEMAS SISTEMA RESPIRATORIO. Movimientos respiratorios: Los movimientos respiratorios son abdominales con predominio del diafragma. Vías Aéreas y Pulmón:Hasta los tres meses es respirador nasal. Esta nariz de pequeño tamaño no filtra ni entibia el aire inspirado. La trompa de eustaquio, corta y recta, se comunica con el oído y permite que ascienda la infección desde la faringe al oído medio.
  • 24. MADURACIÓN DEL LACTANTE POR SISTEMAS SISTEMA RESPIRATORIO. Vías Aéreas y Pulmón: La proximidad de la tráquea a los bronquios y su estructura ramificada transmiten con rapidez los agentes infecciosos. Producción de secreción mucosa aumentada por un mayor número y tamaño de glándulas, que junto a una actividad ciliar y tos poco eficiente causan mayor riesgo de problemas obstructivos. El cuello del lactante es corto, lo que puede agravar un problema respiratorio.
  • 25. MADURACIÓN DEL LACTANTE POR SISTEMAS SISTEMA RESPIRATORIO. Vías Aéreas y Pulmón: La laringe, la tráquea y bronquios son de longitud y diámetros más pequeños (aprox. 1/3 del tamaño del adulto). Lo que incide en la gravedad de los procesos inflamatorios locales. El número de alveolos aumenta rapidamente en los tres primeros años de vida (de 20 millones a 200 millones).
  • 26. MADURACIÓN DEL LACTANTE POR SISTEMAS SISTEMA CIRCULATORIO. Cuanto más pequeño el corazón, más rápida la frecuencia del latido. El corazón tiene una velocidad de crecimiento acelerada que continúa hasta la adolescencia. La presión sanguínea se mantienen bastante estables desde el mes a los seis años de vida, con diferencias individuales como: el peso y la estatura.
  • 27. MADURACIÓN DEL LACTANTE POR SISTEMAS SISTEMA CIRCULATORIO. ELEMENTOS FIGURADOS: Durante el segundo o tercer mes de vida se produce una anemia fisiológica producto de la disminución de los restos de hemoglobina fetal y lenta producción todavía de la hemoglobina adulta (comienza la eritropoyesis). El número y tipo de glóbulos blancos se va modificando durante la infancia y se hace semejante al adulto en la etapa escolar.
  • 28. MADURACIÓN DEL LACTANTE POR SISTEMAS SISTEMA DIGESTIVO Al nacer, el desarrollo de este sistema aún no se ha completado. Cavidad oral: Ausencia de dientes y producción insuficiente de saliva. Erupción de los dientes: Los dientes que salen primero aparecen entre los 6 u 8 meses, aproximadamente. Esófago: La madurez del esfínter se alcanza, generalmente a fines del primer trimestre de vida, razón por la cual es frecuente el reflujo gastroesofágico hasta esa edad.
  • 30. MADURACIÓN DEL LACTANTE POR SISTEMAS SISTEMA DIGESTIVO Estómago: La ubicación en el lactante es más alta y transversal. La musculatura de sostén del aparato digestivo está poco desarrollada, condición que favorece la distensión abdominal, que se agrava por la tendencia del lactante a deglutir aire durante la alimentación. Esto sumado a la inmadurez del esfínter, facilita en el lactante el reflujo y los vómitos. El contenido de líquido del estómago pasa con rapidez al intestino, vaciándose en 2 a 4 horas los primeros meses de vida.
  • 31. MADURACIÓN DEL LACTANTE POR SISTEMAS SISTEMA DIGESTIVO Hígado: Es inmaduro durante los primeros seis meses de vida, con una secreción escasa de bilis, que dificulta la digestión de ácidos grasos saturados. Capacidad gástrica en diferentes edades. Edades Cantidad en ml. Recién nacido 30 a 90 1 mes 90 a 150 1 año 200 a 300 2 años 500
  • 33. MADURACIÓN DEL LACTANTE POR SISTEMAS SISTEMA DIGESTIVO Deposiciones: Con lactancia materna: Son variables, amarillo oro y en ocasiones verdoso, la consistencia es a veces pastosa y otras disgregada, con porcentaje de agua, el olor es levemente ácido. Con lactancia artificial: Color amarillo más claro, pueden presentar grumos y son de consistencia más dura. A medida que la alimentación se hace más variada, las deposiciones se hacen más oscuras y formadas. A los 2 años, son semejantes a las del adulto. La frecuencia de las deposiciones es mayor a menor edad.
  • 34. MADURACIÓN DEL LACTANTE POR SISTEMAS SISTEMA RENAL. La madurez del riñón tiene lugar durante la segunda mitad del segundo año. La capacidad de filtración de los glomérulos es reducida, la orina se elimina a menudo y tiene poca densidad. EDAD VOLUMEN TOTAL / DIA 1 a 2días 30 a 60 ml. 3 a 9 días 100 – 300 ml 10 a 59 días 250 – 450 ml. 2 a 11 meses 400- 500 ml. 1 a 2 años 500- 600 ml. DIURESIS DIARIA PROMEDIO SEGÚN EDAD.
  • 35. MADURACIÓN DEL LACTANTE POR SISTEMAS SISTEMA RENAL. EQUILIBRIO HIDRO-SALINO. El lactante es hidrolábil, lo que es mayor cuanto más pequeño es el niño y que decrece paulatinamente hasta la edad escolar.
  • 36. MADURACIÓN DEL LACTANTE POR SISTEMAS SISTEMA MUSCULO- ESQUELETICO. El aumento del tejido muscular, se inicia principalmente en el segundo semestre de vida, continuando activamente hasta los cinco años. El tejido óseo va variando de composición a medida que avanza la edad. En el curso de los dos primeros años, se completa la osificación de los huesos del cráneo. La fontanela posterior se cierra aproximadamente a los 2 a meses de edad y la anterior o bregmática aproximadamente a los 18 meses.
  • 37. MADURACIÓN DEL LACTANTE POR SISTEMAS SISTEMA INMUNOLOGICO. INMUNIDAD PASIVA: Dada por la inmunoglobulina G, recibida por vía transplacentaria en el último período del embarazo y a través de la lactancia materna. Le confiere inmunidad frente a los antígenos a los que estuvo expuesta la madre. Desaparece casi totalmente durante el primer año. INMUNIDAD ACTIVA: Se refiere a la capacidad del niño de producir sus propias defensas (anticuerpos) a través del contacto casual con gérmenes, o intencionado a través del contacto casual con gérmenes, o intencionado con la administración de las vacunas.
  • 38. MADURACIÓN DEL LACTANTE POR SISTEMAS PIEL. Epidermis más delgada, estrato córneo muy delgado, lo que facilita su erosión e irritación. Inmadurez neurovascular, (lo que produce formación de flictenas y vesículas). Tejido subcutáneo más delgado, característica que influye en la capacidad de regular la temperatura e hidratación. Glándulas sebáceas y sudoríparas no han terminado su desarrollo, lo que dificulta la eliminación de sustancias tóxicas y una respuesta adecuada a estímulos provocados por el calor.
  • 39. MADURACIÓN DEL LACTANTE POR SISTEMAS ÓRGANOS GENITALES. El prepucio, frecuentemente es estrecho, sobrepasa el pene y su retracción sólo permite la visualización del meato urinario. Después del año, puede deslizarse con facilidad dejando al descubierto al glande. En las recién nacidas los labios mayores de los genitales externos, no cubren el clítoris ni los labios menores, situación que cambia en los primeros meses de vida. Durante la niñez no hay grandes cambios en los órganos genitales, es en la etapa de la pubertad en que se producen.
  • 40. RECOMENDACIONES DURANTE EL PERÍODO DE LACTANCIA • Favorecer una nutrición optima. • Promover la salud dental desde esta etapa. • Cumplir con inmunizaciones • Favorecer el desarrollo social y afectivo del niño. • Prevenir accidentes como: • Asfixias, quemaduras (sobre todo en lactante mayor), ahogamientos, caidas, intoxicaciones.