SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 162
CRECIMIENTO
ALUMNOS:
• Elera Romero, Liz Arlet
• Ramírez Rivera, Jesús Ricardo
• Salazar Portocarrero, Kevin
• Urquiza Alfaro, Mónica
• Vásquez Cabrera, Melissa
• Zamora Cueva, Rodrigo
DOCENTE:
Dr. Henry Bulnes Beltrán
DEFINICIÓN
Es el aumento de tamaño
corporal. Es un fenómeno
cuantitativo, derivado de la
multiplicación (hiperplasia)
y crecimiento (hipertrofia)
celular, los que determinan
un aumento de las
dimensiones corporales. El
crecimiento está
genéticamente programado
y es fácilmente influenciado
por la condiciones
ambientales y nutricionales.
ALUMNA: LIZ ARLET ELERA ROMERO
VELOCIDAD DE CRECIMIENTO
ALUMNA: LIZ ARLET ELERA ROMERO
ALUMNA: LIZ ARLET ELERA ROMERO
ALUMNA: LIZ ARLET ELERA ROMERO
Fase
embrionaria
INICIA:2 SEMANAS DESPUÉS DE
LA CONCEPCIÓN.
Termina: 8 semanas con un
peso 1g y mide 2.5cm.
Morfogénesis diferenciación
en regiones.
ALUMNA: LIZ ARLET ELERA ROMERO
Fase fetal
INICIA: 8 SEMANAS.
Termina: nacimiento
Aumento de tamaño (lineal) y adquisición funcional de los
aparatos y sistemas.
Primer trimestre 14g y 7cm, distinción de sexo, ojos y oídos
formados ,latido cardiaco audible con Doppler.
Segundo trimestre desarrollo pulmonar, surfactante, inicia
actividad, riñón, hormonas hipofisarias, producción de bilis y
enzimas digestivas. Se inicia formación de meconio.
Tercer trimestre  procesos formativos del encéfalo y órganos
pequeños (anexos de la piel), aumento de longitud 30-50cm y
peso de 1-3 kg hasta las 26 semanas.
ALUMNA: LIZ ARLET ELERA ROMERO
TALL
A
• La regla de Ahlfeld y
Haase para calcular la
longitud fetal se basa en
los meses lunares (28
días).
Evaluación del crecimiento prenatal
ALUMNA: LIZ ARLET ELERA ROMERO
Peso
EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO
PRENATAL
ALUMNA: LIZ ARLET ELERA ROMERO
Adaptación
Respiratoria  !!! Antes la placenta realizaba
esta.
Corazón  flujo sanguíneo se invierte para un
circuito de derecha a izquierda.
Aparato digestivo funcionalmente activo,
enzimas presentes y capacidad inicial de 30ml y
se triplica a las 2 semanas.
Hígado  maduración culmina en la primera o
segunda semana por la hipotrombinemia del RN,
ictericia fisiológica.
Riñones FG pobre hasta el primer año.
Crecimiento físico
Cabeza ¼ de la talla.
Fontanela anterior o bregmática  línea media
mide 2.4-4cm cierre 7-19meses.
Fontanela posterior o lamboidea 
afrontamiento interparietal con el occipital,
cerrada al nacer o e etapa neonatal mide 0.5cm.
Órganos sensoriales  información limitada.
RECIÉN NACIDO
ALUMNA: LIZ ARLET ELERA ROMERO
• Máxima velocidad de crecimiento.
• Gana 750g. aprox. mensuales.
• Aumenta 3 cm aprox. por mes.
LACTANTE 1-4
MESES
LACTANTE 5-8
MESES
• Inicio peso 6 kg aprox. Y 62cm.
• Perímetro cefálico 40-41cm.
• Fontanela anterior disminuye de tamaño y al final de este
periodo mide 1.5 a 2cm.
• Aumenta 500g/mes y 2cm/mes.
• Proporciones corporales  cabeza muy grande, extremidades
cortas y panículo adiposo en tronco.
• Incrementa secreción salival
• Inicio de la dentición.
• 6 meses temor a extraños.
ALUMNA: LIZ ARLET ELERA ROMERO
EDAD
PREESCOLAR
ALUMNA: LIZ ARLET ELERA ROMERO
2 y los 5 años
de edad
Emergencia del
lenguaje
EXPOSICIÓN DEL
NIÑO A UNA
ESFERA SOCIAL
EN EXPANSIÓN.
Exploran la
separación
emocional
Exploración
audaz y la
dependencia
pegajosa
adaptarse a nuevas reglas y
*Capacidad para
relaciones.
ALUMNA: LIZ ARLET ELERA ROMERO
DESARROLLO FÍSICO
Final del
2° año
• Se frena el crecimiento somático y
encefálico
• 2 kg de peso y 7-8 cm de talla al año.
4 años
• Pesa 18 kg y mide 101 cm.
• La cabeza crecerá sólo 5 cm más entre los 3 y los 18
años de edad.
• El niño preescolar tiene genu valgo (rodilla en equis) y un
pie plano leve.
ALUMNA: LIZ ARLET ELERA ROMERO
*EL TORSO SE ADELGAZA Y
LAS PIERNAS SE
ALARGAN
*La energía física es máxima
*La necesidad de sueño
disminuye a 11-13 horas diarias
Finalmente abandona la
siesta
ALUMNA: LIZ ARLET ELERA ROMERO
*La agudeza visual
alcanza la cifra de 20/30
a los 3 años
*La de 20/20 a los 4
años.
*3 años han brotado los
20 dientes primarios
ALUMNA: LIZ ARLET ELERA ROMERO
EDAD ESCOLAR
ALUMNA: LIZ ARLET ELERA ROMERO
La circunferencia de la cabeza
aumenta 2 cm
La mielinización se ha
completado a los 7 años de edad.
Crecimiento
encefálico más lento
CRECIMIENTO
ALUMNA: LIZ ARLET ELERA ROMERO
SIGNO MUY LLAMATIVO DE MADURACIÓN
Comienza después de la erupción de los
primeros molares
6 años de edad.
9 años de edad, los niños tendrán 8 incisivos y 4 molares permanentes.
ALUMNA: LIZ ARLET ELERA ROMERO
ADOLESCENCIA
ALUMNA: LIZ ARLET ELERA ROMERO
DISTRIBUCIÓNNORMAL
Ynos informan de normalidad o
anormalidad si caen dentro o fuera de
la 2° desviación estándar.
1.Losvalores de las mediciones tienden aagruparse alrededor de un
punto central: Lamedia
2. Larepresentación de los datos essimétrica aambos lados de lamedia
3.Lasdesviaciones estándares (DE) quedan situadas aigual distancia
unasde otras
4.Laproporción de mediciones situada entre la media y las desviaciones
esuna constante en la que:
Suuso para evaluar losíndices
somatométricos son de valor relativo.
Curva de distribución normal o
Campana de Gausse
ALUMNA: LIZ ARLET ELERA ROMERO
MEDICIÓN DE SEGMENTOS
CORPORALES
Evalúala
proporcionalidad
del tronco con
lasextremidades
Trastornos del
hueso ycartílago
Cálculo deSS/SSI
Ej:
Discondroplasias
Alteraciones de la membranaósea
(columna vertebral)
Raquitismo refractario
ALUMNA: LIZ ARLET ELERA ROMERO
MADURACIÓN ÓSEA
(EDAD ÓSEA)
Centros de
osificación
Nivel de desarrollo
que cadahueso
alcanza
Usode estudio
radiológicos
Mano ymuñeca
•Número y tamaño de centros deosificación
•Forma
•Nitidez de contorno
•Grado de fusión de epífisis condiáfisis
ALUMNA: LIZ ARLET ELERA ROMERO
Permite establecer si el nivel
de madurez esnormal o
esta acelerada o retrasada
(anormal).
V
ariaciones:
MADURACIÓN ÓSEA
(EDAD ÓSEA)
1 año +- 2 meses
2 años+- 4 meses
3 años+- 6 meses
4-7 años+- 10 meses
>7años+- 12- 15 meses
ALUMNA: LIZ ARLET ELERA ROMERO
Inicio de
dentición 3er
mes vida fetal
Erupción
dentaria
Reemplazode
piezas
deciduales
EDAD DENTAL
6-24 meses
3er mes de
vida fetal
DENTICIÓN
DECIDUAL
DENTICIÓN
PERMANENTE
6-13 años
ALUMNA: LIZ ARLET ELERA
EDAD DENTAL
DENTICIÓN DECIDUAL(20pzs)
• 2 - incisivoscentrales
• 2 - incisivoslaterales
• 2 - caninos
• 2 - 1°molares
• 2 - 2°molares
• Enc/ arcada (max sup y mandíbula)
DENTICIÓN PERMANENTE (32pzs)
• Las20 pzsanteriores +
• 2 - 1°premolares
• 2 - 2°premolares
• 2 - 3° molares (del juicio)
• Enc/ arcada (max sup y mandíbula)
ALUMNA: LIZ
ARLET ELERA
ROMERO
EDA
D
DENT
AL
Conteo de piezas
dentarias quehan
brotado
Etapas de calcificación
de los dientes ( estudios
radiológicos)
Deficiencia
hormonal:
•Tiroidea
•Sexuales
•Somatostatina
ALUMNA: LIZ ARLET ELERA ROMERO
CANAL DE CRECIMIENTO
ALUMNA: LIZ ARLET ELERA ROMERO
La representación gráfica de
los valores de crecimiento
de un niño en el tiempo
corresponde a su canal de
crecimiento, que en un niño
normal será paralela a las
líneas del gráfico de
referencia y que nos permite
predecir el carril por donde
seguirán sus valores de peso
y talla a futuro. Desviaciones
por fuera de ese carril,
merecen atención.
El crecimiento, depende de
factores genéticos y
ambientales. Hasta los 2
años aproximadamente,
todos los niños sanos con
una nutrición adecuada y un
medio ambiente favorable,
tienen pesos y tallas
bastante similares.
A partir de esta edad los
factores genéticos empiezan
a cobrar mayor importancia,
comenzando a marcarse las
diferencias familiares y en
ese momento el niño se
encamina en el canal de
crecimiento que le
corresponde de acuerdo a su
potencial genético.
PATRONES DE REFERENCIA
ANTROPOMÉTRICA Y TIPOS
DE CRECIMIENTO
ALUMNO: JESÚS RAMÍREZ
RIVERA
VALORACIÓN DEL CRECIMIENTO
LACTANTES
NIÑOS PEQUEÑOS
PESO
LONGITUD
PERÍMETRO
CRANEAL
SE
MIDE
ALUMNO: JESÚS RAMÍREZ RIVERA
MEDICIÓN E INTERPRETACIÓN DE
GRÁFICAS DE CRECIMIENTO
1. PESO PARA LA EDAD
2. TALLA PARA LA EDAD
3. PERÍMETRO CEFÁLICO PARA LA EDAD
4. PESO PARA LA TALLA
5. IMC (MAYORES DE 2 AÑOS)
TABLAS OMS
TABLAS CDC
AMBAS
VÁLIDAS
MÁS
EMPLEADA
ALUMNO: JESÚS RAMÍREZ RIVERA
ALUMNO: JESÚS RAMÍREZ RIVERA
ALUMNO: JESÚS RAMÍREZ RIVERA
ALUMNO: JESÚS RAMÍREZ RIVERA
ALUMNO: JESÚS RAMÍREZ RIVERA
ALUMNO: JESÚS RAMÍREZ RIVERA
CRECIMIENTO Y
REQUERIMIENTOS CALÓRICOS
SEGÚN EDAD
ALUMNO: JESÚS RAMÍREZ RIVERA
TIPOS DE CRECIMIENTO
GENERAL
- CURVA QUE SIGUE EL CRECIMIENTO EN SU
CONJUNTO (ESQUELETO, MÚSCULOS,
CORAZÓN, ETC.)
- DESPUÉS DE ETAPA DE CRECIMIENTO
RÁPIDO OCURRE DESACELERACIÓN ENTRE
2 – 4 AÑOS.
- ENTRE 4 AÑOS Y PREADOLESCENCIA:
NUEVA ETAPA DE CRECIMIENTO, PERO
MÁS LENTA.
- CESE DE CRECIMIENTO: MUJER: 19 AÑOS.
HOMBRE: 21 AÑOS
ALUMNO: JESÚS RAMÍREZ RIVERA
NEURAL - SIST. NERVIOSO CRECE RÁPIDAMENTE
PRIMEROS 2 AÑOS DE VIDA.
- 50% CRECIMIENTO EN PRIMER AÑO 20%
CRECIMIENTO EL SEGUNDO AÑO.
- 90% DEL PESO ADULTO A LOS 5 AÑOS.
- DE 6 A 15-20 AÑOS SOLO CRECE UN
10%.
TIPOS DE CRECIMIENTO
ALUMNO: JESÚS RAMÍREZ RIVERA
LINFOIDE - GRAN DESARROLLO PRIMEROS AÑOS DE
VIDA: TIMO, NÓDULOS LINFÁTICOS,
AMÍGDALAS.
- A LOS 5 AÑOS DE VIDA ALCANZA EL
100% DE LA ETAPA ADULTA.
- SIGUE SU CRECIMIENTO HASTA LOS 12-
13 AÑOS: ALCANZA EL 180%.
- EMPIEZA A DECRECER Y A LOS 20 AÑOS
CORRESPONDE AL PORCENTAJE QUE
TENÍA A LOS 5 AÑOS.
TIPOS DE CRECIMIENTO
ALUMNO: JESÚS RAMÍREZ RIVERA
REPRODUCTOR - HAY 2 FASES:
EMBRIONARIA-FETAL: PERMITE
DIFERENCIACIÓN SEXUAL.
A ESTA FASE LE SIGUE UN PERIODO DE
CRECIMIENTO MUY LENTO Y CASI SIN
CAMBIOS.
FASE DE CRECIMIENTO RÁPIDO:
DESARROLLO DE GÓNADAS.
SE PRODUCE AL INICIAR LA PUBERTAD Y SE
ALCANZA LA CAPACIDAD REPRODUCTORA.
TIPOS DE CRECIMIENTO
ALUMNO: JESÚS RAMÍREZ RIVERA
ADIPOSO
- CRECIMIENTO RÁPIDO EN EL PRIMER AÑO
DE VIDA Y A PARTIR DE 10 AÑOS. (MÁS
MANIFIESTO EN MUJERES)
- A LOS 6 AÑOS DE EDAD ES CUANDO ES
MÁS ESCASO.
- AL FINALIZAR EL CRECIMIENTO LA
PROPORCIÓN DE GRASA EN MUJERES ES
EL DOBLE A LA DE LOS VARONES.
TIPOS DE CRECIMIENTO
ALUMNO: JESÚS RAMÍREZ RIVERA
 Grandes cambios que sufre el niño en su constitución somática y su desarrollo psicosocial.
 Período de rápidas transformaciones que en las niñas alcanzan, en promedio, su máxima velocidad
a los 12 años, y en los varones a los 14 años.
 Constituye los siguientes elementos:
• Aceleración y desaceleración del crecimiento en la mayor parte de los órganos internos.
• Modificaciones en la composición corporal que comprenden crecimiento del esqueleto y de los
músculos y de la cantidad y distribución de la grasa.
• Desarrollo del sistema vascular y respiratorio con incremento de la fuerza y la resistencia,
principalmente del sexo masculino.
• Desarrollo de las gónadas, los órganos de reproducción y los caracteres sexuales secundarios
(maduración sexual).
Fase de crecimiento lento y estable
Desde los 3-4 años hasta la pubertad (unos 12 años) hay una ganancia media de peso de 25 kg y un
aumento de talla de 50 cm. De este modo, al llegar a los 12 años, el niño triplica su altura respecto a
la que tenía cuando nació, llegando de media a 1.50 cm.
Las conexiones neuronales siguen produciéndose aún y es un momento de gran desarrollo de las
habilidades cognitivas y el momento ideal para asentar conductas que pasada esta edad va a ser muy
difícil que adquieran: aprendizaje de hábitos de trabajo, esfuerzo, disciplina, obediencia.
Kevin Daniel Salazar Portocarrero
El “catch” up es un período de rápido crecimiento lineal de los niños que sigue a un período de
inhibición del crecimiento y que los lleva a su canal de crecimiento original.
Tanner distinguió 3 patrones de crecimiento diferentes que pueden conducir potencialmente a la
misma talla adulta (normal).
• En el primer patrón (A), el cese de la restricción del crecimiento es seguido por una velocidad de
crecimiento mayor (hasta 4 veces la velocidad media para la edad cronológica), que elimina
completamente el déficit de crecimiento. Cuando se alcanza la curva de crecimiento inicial, la
velocidad de crecimiento vuelve a la normalidad.
• En el segundo modelo (B), el niño con restricción del crecimiento crece ligeramente más rápido
que lo normal para su edad, pero a una velocidad normal para la edad ósea, lo que resulta en un
período de crecimiento más largo y en una talla adulta normal.
• El tercer patrón (C) muestra una velocidad de crecimiento a un nivel promedio para la edad
cronológica, pero con retraso en la maduración ósea, dando lugar a un crecimiento que se
prolonga por más tiempo de lo habitual. Como señalaron Tanner y los autores del presente
trabajo, el tipo C no se puede considerar formalmente como recuperación del crecimiento, ya que,
por definición, la "velocidad" debería estar por encima de lo normal para la edad.
Kevin Daniel Salazar Portocarrero
1- La fase neonatal (7-20 días). Esta fase de la infancia comprende los 28 primeros días. Es el período más
importante en la vida del niño donde aprenden las principales compases del mundo que les rodea y empiezan a
establecer los primeros contactos comunicativos con otras personas El llanto es su primer “lenguaje” con el que
logra obtener alimento, consuelo y compañía y reconoce los sonidos importantes como la voz de su madre. En
lo que respecta a los cambios físicos hay un desarrollo muy rápido de todo el cuerpo menos de la cabeza,
siendo en esta fase muy vulnerable.
2- La fase postnatal o lactante (1mes-1año) Esta es una de las etapas más tempranas en los niños. A
diferencia de la anterior, los cambios físicos y psicológicos son más fáciles de ver. Si hablamos de su evolución
en la etapa cognitiva, debemos saber que los niños durante esta etapa aprenden a manipular los objetos
aunque no entienden su permanencia si no están dentro del alcance de sus sentidos. Es aproximadamente a los
2 años cuando comienzan a entender la continuidad del objeto.
Kevin Daniel Salazar Portocarrero
Kevin Daniel Salazar Portocarrero
Crecimiento en el periodo prenatal
La regulación del crecimiento durante este periodo es casi exclusivamente autocrina y paracrina,
ocupando un lugar destacado la transferencia de nutrientes a través de la placenta, que a su vez
modulan la secreción de insulina. La acción conjunta de ambos (nutrientes e insulina) estimulan la
síntesis de IGF I e IGF II y modulan su actividad regulando el equilibrio entre sus proteínas
transportadoras y el número y afinidad de los receptores.
Kevin Daniel Salazar Portocarrero
Crecimiento en el periodo prenatal
De la semana 4 a la 18 el embrión crece casi exclusivamente por hiperplasia; la tasa de mitosis es muy
elevada y el tamaño celular pequeño, lo que se refleja en una aumento extraordinariamente rápido del
ADN con cambios muy escasos en el contenido de ARN, que traduce una síntesis proteica muy poco
importante. A esta fase sigue un etapa intermedia de hiperplasia e hipertrofia, con aumento del
tamaño celular y disminución del índice mitótico, durante la cual el ADN aumenta más lentamente que
el contenido proteico. Finalmente, a partir de la 28 semana, el tamaño celular sigue aumentando y el
índice de mitosis se reduce aun más. Simultáneamente se producen cambios importantes en la
composición corporal con reducción del agua total, a expensas del agua extracelular y un incremento
del depósito de grasa en el tejido subcutáneo.
Kevin Daniel Salazar Portocarrero
Crecimiento en el periodo prenatal
Estos cambios en el tipo de proceso, hiperplasia e hipertrofia, en el ritmo de la multiplicación y
crecimiento celular y en el depósito de grasa y otras moléculas son responsables de la morfología de la
curva de crecimiento caracterizada por un aumento progresivo de la velocidad de crecimiento en
longitud, que alcanza su máximo a la 18 semana, mientras que el incremento máximo de peso tiene
lugar más tardíamente, hacia la semana 34
Cerca del término, el crecimiento fetal se desacelera debido a la limitación del espacio uterino y a la
incapacidad de la placenta para atender las elevadas demandas energéticas y plásticas del feto a
término. Esto produce una inflexión o decalage en la curva, que se corrige tras el nacimiento al cesar
las restricciones intrauterinas
Kevin Daniel Salazar Portocarrero
Crecimiento en el periodo prenatal
La regulación del crecimiento durante este periodo es casi exclusivamente autocrina y paracrina,
ocupando un lugar destacado la transferencia de nutrientes a través de la placenta, que a su vez
modulan la secreción de insulina. La acción conjunta de ambos (nutrientes e insulina) estimulan la
síntesis de IGF I e IGF II y modulan su actividad regulando el equilibrio entre sus proteínas
transportadoras y el número y afinidad de los receptores.
Kevin Daniel Salazar Portocarrero
Crecimiento en el periodo prenatal
De la semana 4 a la 18 el embrión crece casi exclusivamente por hiperplasia; la tasa de mitosis es muy
elevada y el tamaño celular pequeño, lo que se refleja en una aumento extraordinariamente rápido del
ADN con cambios muy escasos en el contenido de ARN, que traduce una síntesis proteica muy poco
importante. A esta fase sigue un etapa intermedia de hiperplasia e hipertrofia, con aumento del
tamaño celular y disminución del índice mitótico, durante la cual el ADN aumenta más lentamente que
el contenido proteico. Finalmente, a partir de la 28 semana, el tamaño celular sigue aumentando y el
índice de mitosis se reduce aun más. Simultáneamente se producen cambios importantes en la
composición corporal con reducción del agua total, a expensas del agua extracelular y un incremento
del depósito de grasa en el tejido subcutáneo.
Kevin Daniel Salazar Portocarrero
Crecimiento en el periodo prenatal
Estos cambios en el tipo de proceso, hiperplasia e hipertrofia, en el ritmo de la multiplicación y
crecimiento celular y en el depósito de grasa y otras moléculas son responsables de la morfología de la
curva de crecimiento caracterizada por un aumento progresivo de la velocidad de crecimiento en
longitud, que alcanza su máximo a la 18 semana, mientras que el incremento máximo de peso tiene
lugar más tardíamente, hacia la semana 34
Cerca del término, el crecimiento fetal se desacelera debido a la limitación del espacio uterino y a la
incapacidad de la placenta para atender las elevadas demandas energéticas y plásticas del feto a
término. Esto produce una inflexión o decalage en la curva, que se corrige tras el nacimiento al cesar
las restricciones intrauterinas
Kevin Daniel Salazar Portocarrero
Crecimiento en el periodo postnatal
Primera infancia:
• Comprende los dos primeros años de la vida extrauterina. Se trata de un periodo de crecimiento
rápido, que se va desacelerando desde el nacimiento, una vez que se supera el periodo de
crecimiento de recuperación, compensador de la restricción de las últimas semanas de vida
intrauterina.
• Durante este periodo se producen cambios importantes, entre ellos la sustitución del mecanismo
de regulación paracrino-autocrino del periodo fetal por la regulación endocrina, en la cual la
hormona de crecimiento hipofisaria pasa a ocupar un papel destacado a partir del sexto mes.
• Al mismo tiempo, el patrón de crecimiento que estaba condicionado por el fenotipo materno se
sitúa definitivamente en el canal correspondiente al genotipo del niño por lo que, al contrario de lo
que sucede posteriormente, en esta edad es frecuente que en las curvas de distancia se crucen las
líneas percentilares en sentido ascendente (catch up) en los hijos de madres bajas y en sentido
descendente (lagging down) en los de madres de gran tamaño. Según datos de Smith estos
cambios de la senda de crecimiento finalizan habitualmente entre los 4 y 18 meses
Kevin Daniel Salazar Portocarrero
Crecimiento en el periodo postnatal
Periodo de crecimiento estable
• Comprende el periodo preescolar y escolar y se extiende desde los tres años hasta el comienzo
del estirón puberal. Es un periodo de crecimiento lento y uniforme. La talla aumenta
aproximadamente de 5 a 7 cm/año y sus incrementos tienden a disminuir ligeramente hasta
alcanzar la mínima velocidad en el momento en que se inicia el estirón puberal.
• Hacia la edad de 7-8 años, el ritmo de desaceleración disminuye y se observa un aumento ligero
y transitorio de la velocidad (mid-childhood spurt). El peso sigue también un aumento lento y
constante pero, al contrario que la talla, tiende a acelerarse progresivamente.
ANTROPOMETRÍA
MELISSA VÁSQUEZ CABRERA
INTRODUCCIÓN
•La vigilancia del crecimiento reviste gran importancia en términos de detección de
riesgos de morbimortalidad y deterioro del estado nutricio, permitiendo la toma de
decisiones oportunas y convenientes
•Se requiere conocer las técnicas de mediciones correctas, estar estandarizado y
comparar con valores de referencia de una población similar  garantía de calidad
Peso corporal
(masa corporal total)
Longitud (tamaño
corporal y óseo)
Medición de
circunferencias
(brazo, tórax, muslo)
Pliegues cutáneos
(grasa subcutánea)
•La búsqueda de indicadores pronósticos del
crecimiento, sensibles y específicos importa
ya que la detección temprana y oportuna de
disarmonías o alteraciones en el patrón de
crecimiento permite una pronta intervención
que disminuye la posibilidad de secuelas
•Mejores indicadores del estado de nutrición
 medidas antropométricas determinadas
con exactitud y aplicadas a índices o
comparadas con tablas
•Peso y talla son consideradas como las medidas
más importantes para evaluar un crecimiento y
estado de nutrición normales
•Se incluyen las medidas de perímetros y pliegues
cutáneos  requieren de una estandarización más
exacta en la toma de las medidas
•El crecimiento de los pacientes prematuros con
antecedentes de enfermedades asociadas presenta
diferencias importantes en comparación con los
neonatos a término  varía de acuerdo al
tiempo y gravedad de las fases de
adaptación, instalación de la vía oral y
secuelas neurológicas y nutricionales.
•Los incrementos seriados del perímetro cefálico, talla y peso en cada fase permiten
identificar si el crecimiento es simétrico o asimétrico  modifica su manejo y las
expectativas de evolución
•Debe ser un procedimiento de rutina en las unidades de cuidados neonatales pues
permite la identificación de neonatos con mayor riesgo de
morbimortalidad y de aquellos que pueden sufrir una afección en el
estado de nutrición
•Los indicadores antropométricos deben ser comparados con tablas de una población
de referencia con características similares a la población con que se está trabajando,
para determinar correctamente el diagnóstico del paciente
•El control de calidad es un procedimiento indispensable
que debe realizarse para que las mediciones sean reales
y se tomen las decisiones adecuadas y oportunas.
•cualquier individuo debe pasar por un proceso de
estandarización con referencia a un sujeto previamente
capacitado y deben ser analizadas por coeficiente de
variación, o bien por el método de estandarización
de Habicht
Se debe asegurar el bienestar del paciente
Tratar de mantener sin cambio las condiciones especiales en que se encuentra; es decir, no
retirar el oxígeno, casco cefálico, monitores, electrodos, etc.
El material que se utiliza para las mediciones debe ser desinfectado al compartirse entre los
pacientes.
LAS MEDICIONES
PESO
•Es la medida antropométrica más utilizada
•Se puede obtener con gran facilidad y precisión
•Reflejo de la masa corporal total de un individuo (tejido magro, tejido graso y fluidos intra y
extracelulares)
•Es de suma importancia para monitorear el crecimiento de los niños  refleja el balance
energético
•En terapia intermedia el peso es medido diariamente para detectar cambios en la ganancia o
pérdida de la masa corporal total y obtener las velocidades de crecimiento.
•Las variaciones diarias de peso reflejan los
cambios en la composición corporal (masa grasa y
masa libre de grasa)
•Aumento de edad postnatal el agua corporal
disminuye (
• Decremento igual o menor de 10% del peso al nacimiento
en los neonatos a término
• Disminución igual o menor de 15% en los de pretérmino
•Pérdida en las reservas endógenas de glucógeno y
de tejido graso.
•Comienza a aumentar de peso a costa de tejido
graso y muscular
• Aumento diario de 20–30 g totales en niños atérmino
• 20–35 g totales ó 10–20 g/kg de peso en losde
pretérmino
•La evaluación del estado nutricional se inicia con el
registro de las mediciones antropométricas en las curvas
de una población de referencia.
•Existen numerosas curvas para monitorear el crecimiento
y ubicar al recién nacido dentro de una distribución
percentilar al momento del nacimiento y durante los días
posteriores, para así realizar una interpretación de los
indicadores antropométricos.
•Entre las curvas más conocidas y utilizadas para
prematuros están: Lubchenco y col. y las de Williams y
col.
• Éstas son las tablas recomendadas por la OMS
•Una vez que los neonatos de pretérmino llegan
a la edad gestacional de término, el peso debe
ser corregido para la EG, hasta los 24 meses de
edad, al compararlos con las curvas de
referencia para los nacidos a término.
La fórmula de EG corregida es: EG (semanas) +
edad extrauterina (semanas)
(Ejemplo: 32.3 semanas de EG + 6.1 semanas=
38.4 semanas de EG corregida)
*Recordar que los decimales se refieren a días,
de tal manera que siete décimos hacen una
semana (a 32.6 le sigue 33.0)
Curva para niños a término de la CDC
TÉCNICA
•Básculas electrónicas que tienen una gran precisión
•Medido a la misma hora del día, a una temperatura ambiental agradable y sin cambios
bruscos, y bajo las mismas condiciones (pre o postprandial, con la vejiga vacía), en una
báscula con charola situada sobre una superficie plana.
•El niño debe ser colocado desnudo y sin pañal sobre la báscula, cuidando que todo su cuerpo
permanezca dentro de la charola y distribuido de manera uniforme sobre el centro de ésta.
•El peso debe obtenerse por duplicado para hacer un promedio de ambas mediciones
•Si el paciente tiene colocados objetos como sondas o catéteres deberán ser sostenidos en el
aire para disminuir en lo posible errores de medición o ser sustraídos del peso del neonato
LONGITUD SUPINA
•Se realiza en los menores de dos años de edad (hasta los cuatro años)
•Es un indicador del tamaño corporal y de la longitud de los huesos
•No se ve alterado por el estado hídrico del paciente y los cambios a largo plazo reflejan el
estado de nutrición crónico
•El índice peso/longitud es un indicador de desnutrición
•En los neonatos prematuros se espera un aumento de 0.8–1.1 cm a la semana
•En los nacidos a término se tiene una ganancia promedio de 0.69–0.75 cm a la semana,
durante los tres primeros meses de vida
TÉCNICA
Se requieren dos individuos y un infantómetro preciso
El infantómetro cuenta con dos bases una en cabeza y otra
en pies
Es una de las mediciones más complicadas de tomar y se
recomienda realizar mediciones por duplicado o triplicado y
hacer un promedio entre ellas
Colocado en posición supina, cuerpo alineado en posición
recta sobre el eje longitudinal del infantómetro. La coronilla de
la cabeza debe tocar la base fija del infantómetro y debe ser
colocada en el plano de Frankfort (alineado
perpendicularmente al plano horizontal)
La cabeza y la base del infantómetro deben ser
sostenidas por uno de los observadores
El otro observador debe extender las piernas del paciente
y debe recorrer la base movible del infantómetro sobre el
talón del (el pie quede formando un ángulo de 90°)
En los pacientes que se encuentran hospitalizados, lo
ideal es realizar esta medición una vez por semana para
monitorear el crecimiento lineal.
CIRCUNFERENCIAS
•Son indicadores antropométricos de gran utilidad para medir ciertas dimensiones
corporales.
•Indican el crecimiento de los pacientes y proveen referencias para evaluar el estado
nutricio
•Es importante cuidar la posición, ubicación y presión que se ejerce sobre la cinta
métrica para medir las circunferencias, ya que de ello depende la validez y
confiabilidad de la medición.
PERÍMETRO CEFÁLICO
•Indicador del desarrollo neurológico a partir de la evaluación indirecta de masa
cerebral.
•En los prematuros se espera un aumento de 0.1 a 0.6 cm a la semana (es normal
que durante la 1era sem el perímetro disminuya alrededor de 0.5 cm  pérdida de
líquido extracelular)
•En los recién nacidos a término se espera una ganancia promedio de 0.5 cm a
la semana durante los tres primeros meses de vida
• Aumento es mayor a 1.25 cm a la semana  signo de hidrocefalia o hemorragiaintraventricular.
• Si la ganancia es mínima o nula, podría existir una patología neurológica asociada con
microcefalia.
•El perímetro cefálico de los prematuros también debe ser corregido para la edad
gestacional hasta los 24 meses de edad, considerando la validez de las tablas de
referencia para
•Realizar la medición cada semana (alteración en la circunferencia cefálica es
necesario llevar un control más cercano)
TÉCNICA
•El paciente debe tener la cabeza libre de cualquier objeto y de preferencia no debe de
estar en contacto con la
•Usar una cinta de teflón de 1.0 cm de grosor (debe ser colocada en el perímetro
máximo de la cabeza y como referencia se utiliza el punto máximo del occipucio y la
glabela o en el entrecejo) en plano horizontal
•El inicio de la cinta (donde se ubica el cero) debe coincidir con la parte frontal de la
cabeza (el entrecejo) y es ahí donde se realiza la lectura
•Se ejerce una leve presión al momento de tomar la medición para comprimir el pelo y
ligeramente la piel.
•Se utilizan las tablas para interpretar
CIRCUNFERENCIA DEL BRAZO
•Proporciona información sobre el contenido de masa muscular y masa grasa.
•Da una referencia del crecimiento y desarrollo físico y del aumento de las reservas
corporales
•Indicador muy sensible ante cambios rápidos de grasa subcutánea y de composición
corporal.
•Se esperan aumentos promedio semanales de 0.5 cm
•La relación perímetro braquial/perímetro
cefálico es un índice sensible a la
deprivación nutricia  disminuye
rápidamente cuando el tejido muscular y
adiposo se ve depletado
•Proporciona un índice de riesgo para el
desarrollo de complicaciones metabólicas en
la etapa neonatal asociadas con desórdenes
en el crecimiento fetal
•Una relación mayor a 0.3 1 se considera
normal, mientras que una relación menor a
0.25 indica un estado de desnutrición severa
TÉCNICA
1. Ubicar el punto medio del brazo (brazo izquierdo) y se debe doblar el
brazo en ángulo de 90° y mantenerlo pegado al tronco. Se toma
como referencia el punto medio entre el acromion (hombro) y el
olécranon (codo) en la parte externa del brazo
2. Con el brazo relajado y extendido en posición horizontal, ligeramente
separado del tronco y la mano en prono, se realiza la medición
rodeando el contorno del brazo
3. Se utiliza una cinta de fibra de vidrio con precisión de 1 mm y un
grosor menor a 0.7 cm. La cinta debe de quedar en plano
perpendicular al tronco del cuerpo y la lectura debe realizarse en la
parte externa del brazo que es donde debe de coincidir la cinta con el
punto de inicio
PERÍMETRO DEL TÓRAX
•Monitorear la acreción de tejido adiposo en los lactantes
•OMS  punto de corte para clasificar el riesgo de morbimortalidad del recién nacido
cuando el peso al nacer no está disponible.
•Los neonatos con un perímetro de tórax menor a 29 cm se clasifican como de alto
riesgo.
•No existe una cifra de referencia para indicar que el aumento en perímetro de tórax
está siendo adecuado
TÉCNICA
•Se utiliza una cinta de teflón con los extremos superpuestos y con
precisión de 1 mm.
•La cinta debe ser colocada justo donde se ubican los botones mamarios
del recién nacido y debe quedar en plano perpendicular al tronco del
cuerpo.
•La lectura de la medición debe realizarse en la parte frontal del pecho al
final del evento espiratorio y no se debe de ejercer presión sobre la piel; la
cinta únicamente debe de estar en el contorno del pecho
PERÍMETRO DEL MUSLO
•Al igual que el perímetro de tórax, se utiliza para monitorear la acreción de tejido
adiposo y no existen cifras de referencia que indiquen que el aumento en este
indicador sea el adecuado.
TECNICA
•Se mide el punto medio del muslo, entre el trocánter mayor y el borde patelar, con la
pierna flexionada en un ángulo de 90°. Justo donde se marca el punto medio, se
coloca la cinta con la pierna en flexión y se mide el contorno del muslo sin ejercer
presión.
PLIEGUES CUTÁNEOS
•Método sencillo y no invasivo para estimar la cantidad de grasa corporal en los
neonatos.
•En los prematuros estimar la acumulación de tejido adiposo a través de
mediciones subsecuentes
•No existe alguna cifra de referencia que ayude a evaluar el cambio como bueno o
malo.
•Para los recién nacidos a término existen tablas de referencia para el primer año de
vida, que permiten evaluar el estado del pliegue cutáneo tricipital, según el promedio
de una población de referencia.
•La sumatoria de pliegues cutáneos para calcular masa grasa en neonato se
correlaciona con la calculada por el método de absorciometría de rayos X.
•Al momento de medir los pliegues, se comprime la piel y la grasa subcutánea, por lo
tanto influye mucho el estado de hidratación del sujeto para la correcta medición.
(debe colocarse el plicómetro y esperar a que éste se estabilice completamente
antes de tomar la lectura)
•<36 hrs  se deben contar 15 segundos con el plicómetro en presión
•Mayor  5 segundos
•Para las mediciones en neonatos se debe usar un plicómetro con presión constante
de 10 g/mm2 y precisión de 1 mm
PLIEGUE CUTÁNEO TRICIPITAL
•Se toma como referencia el punto medio del brazo izquierdo en la parte posterior de
éste, utilizando el tríceps como punto de ubicación.
1. Se toma con el paciente en posición supina, levemente girado al lado derecho y
con el brazo izquierdo ligeramente flexionado, paralelo al eje longitudinal y
relajado.
2. El observador toma el pliegue con el dedo pulgar e índice un centímetro por arriba
de la marca del punto medio y coloca el plicómetro justo sobre la marca
3. El observador debe esperar unos segundos a que el plicómetro se estabilice y se
toma la lectura
En prematuros: aumentos en el pliegue cutáneo tricipital de 0.97 ± 0.42 cm al
mes
PLIEGUE CUTÁNEO BICIPITAL
1. Se toma como referencia el bíceps. El pliegue se toma con el paciente en
posición supina, con la espalda en contacto con la cuna y con el brazo
ligeramente separado del tronco, extendido y relajado.
2. Mismo procedimiento anterior
Cambios promedios mensuales de 0.75 ± 0.38 cm en prematuros de bajo peso que
están en crecimiento y desarrollo.
SUBESCAPULAR
•Se mide justamente por debajo del ángulo inferior de la escápula izquierda, en
dirección diagonal, aproximadamente a 45° del plano horizontal, con la caída normal
de la piel.
1. El lactante debe estar erecto, en posición supina, con los brazos a los costados y
ligeramente rotado hacia el lado izquierdo.
2. El pliegue se toma con el dedo pulgar e índice de la mano izquierda y el
plicómetro se coloca un centímetro por debajo de los dedos, sostenido con la
mano derecha
3.La lectura se toma hasta que la medición esté completamente estable. Cambios
promedios mensuales de 1.27 ± 0.53 cm en prematuros estables de bajo
peso al nacer.
CLASIFICACIÓN DE LOS
NIÑOS RECIÉN NACIDOS
TABLAS DE
LUBCHENCO Y
JURADO GARCÍA
CURVAS DE CRECIMIENTO
INTRAUTERINO
Entre las 20 y 28
semanas de
gestación se
considera que los
niños son
inmaduros
Prematuros entre
las 28 y las 37
semanas
Embarazo a término
a los niños nacidos
entre la 37 y 42
semana de la
gestación
Productos
postmaduros a los
que tienen más de 42
semanas.
Lozano, 1981
POR OTRA PARTE, SE CONSIDERÓ QUE SEGÚN EL GRUPO
DE EDAD DE GESTACIÓN CABEN TRES
POSIBILIDADES:
Si están entre el percentil 10 y 90 deben tener un peso, talla y
PC adecuados
Si quedan por arriba del percentil 90 tienen mayor longitud para
su edad
Si están por abajo del percentil 10 son de corta longitud para su
edad
TABLA DE JURADO
GARCÍA
Parece más adecuado
considerar las curvas de
crecimiento intrauterino de
Jurado y cols., a pesar de
haber trascurrido ya poco
más de 40 años ya que
este autor siguió los
lineamientos de las
Organización Mundial de la
Salud.
TABLA DE
LUBCHENC
O
Lubchenco en 1963 fue la primera en
presentar el crecimiento intrauterino en
forma de curvas de peso según edad
gestacional (EG
las curvas de Colorado, propuestas por
Lubchenco y col. consideran como niños
prematuros aquellos que nacen entre las
semanas 20 y 38, ya que la morbilidad y
mortalidad en ellos es diferente
En los niños inmaduros, la
mortalidad llega a ser de
alrededor de 80%
EN LOS PREMATUROS, EN
GENERAL, ÉSTA ES DE 10%
Y AÚN MAYOR EN LOS QUE
TIENEN UNA MENOR EDAD
DE GESTACIÓN
En cuanto a los productos a
término su mortalidad es de
0.33 (uno de cada 300)
En los postmaduros llega a ser
de alrededor de 10%, dado
principalmente por las
manifestaciones derivadas de la
disfunción placentaria debido a
hipoxia y sus consecuencias
PATOLOGIA DE
PERIMETRO
CEFALICO Y
ESTATURA
PERIMETRO CEFALICO ALTURA
ALTA ESTATURA
BAJA ESTATURA
FALLA DE MEDRO
INDICE
MICROCEFALIA
MACROCEFALIA
ALUMNO: LUIS RODRIGO ZAMORA CUEVA
La Circunferencia craneana esta
determinado:
Encéfalo
 LCR
Sangre
“Circunferencia occipito-frontal”
La forma del cráneo esta determinado
por:
 Contenido intracraneano
Fusión suturas
Fuerzas externas
PERIMETRO CEFALICO
ALUMNO: LUIS RODRIGO ZAMORA CUEVA
FONTANELA ANTERIOR
Recién nacido 0,6-3,6 cm
3 meses 1% cerrada
12 meses 38% cerrada
18 meses 96% cerrada
FONTANELA POSTERIOR
Recién
Nacido
0,5 cm
2 meses Cerrada
FONTANELA NORMAL
ALUMNO: LUIS RODRIGO ZAMORA CUEVA
MACROCEFALIA
DEFINICION  Crecimiento anormal del perímetro cefálico (PC), estando éste por
encima de 3 desviaciones standard (DS), para la media de edad,
sexo y edad gestacional
ETIOLOGIA
 El crecimiento del cráneo está íntimamente relacionado con el
crecimiento del cerebro y con la circulación del
liquidocefalorraquideo (LCR)
ALUMNO: LUIS RODRIGO ZAMORA CUEVA
Se pueden clasificar de 2 maneras:
Se clasifican en
primarias y
secundarias
1
ALUMNO: LUIS RODRIGO ZAMORA CUEVA
1. MEGALENCEFALIA
ANATOMICA _Macrocefalia familiar
_Neurofibromatosis
_Acondroplasia
_Síndrome de sotos
_Síndrome X frágil
METABOLICA _Aciduria glutarica tipo 1
_Enfermedad de alexander
_Enfermedad de canavan
2. HIDROCEFALIA
COMUNICANTE _Acondroplasia
_Papiloma de plexos coroideos
_Secuela de meningitis
NO COMUNICANTE _Hematoma
_Malformación de Chiari
_Malformación de dany-Walker
3. > SANGRE _Hemorragia intraventricular, subdural, epidural y subaracnoidea
4. > HUESO _Osteogénesis imperfecta, osteopetrosis, anemias hemolíticas
5. MASA EN EXPANSIÓN _Quiste, tumor intracraneal o absceso intracraneal
Se clasifican según la estructura afectada: 2
ALUMNO: LUIS RODRIGO ZAMORA CUEVA
CUADRO CLINICO:
ALUMNO: LUIS RODRIGO ZAMORA CUEVA
HIDROCEFALIA OBSTRUCTIVA HIDROCEFALIA EXTERNA
(Espacio subaracnoideo
complaciente)
MALFORMACION
DE VENA DE
GALENO
MEDULOBLASTOMA
ALUMNO: LUIS RODRIGO ZAMORA CUEVA
MEGALENCEFALIAS GENETICAS
SINDROME DE X
FRAGIL
SINDROME DE
SOTOS
MEGALENCEFALIAS METABOLICAS
ALUMNO: LUIS RODRIGO ZAMORA CUEVA
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LAS MACROCEFALIAS
ALUMNO: LUIS RODRIGO ZAMORA CUEVA
DIAGNOSTICO:
ALUMNO: LUIS RODRIGO ZAMORA CUEVA
El tratamiento se aplicara según la naturaleza y origen de la macrocefalia
Se indicara tratamiento quirúrgico si existe hidrocefalia o una lesión ocupante de espacio
tratamiento dietético restrictivo de proteínas, y sustitutivo enzimático si existe una
enfermedad metabólica que lo requiera.
Estará indicado el trasplante de medula ósea (TMO) si se detecta una enfermedad de
deposito o degenerativa susceptible del mismo.
TRATAMIENTO:
ALUMNO: LUIS RODRIGO ZAMORA CUEVA
MICROCEFALIA
ETIOLOGIA:
Microcefalia 1°: Presente al nacimiento
(trastorno del desarrollo cerebral estático)
Microcefalia 2°: Se presenta de forma postnatal
(carácter progresivo)
Se puede clasificar de 2 formas:
1
ALUMNO: LUIS RODRIGO ZAMORA CUEVA
CONGENITAS POSNATALES
AISLADA ERROR INNATO DEL METABOLISMO
Microcefalia ligada X Glicosilacion, aminoacidopatias, GLUT1
SINDROMICAS SINDROMICAS
Trisomía 13,18 y 21 Miller Dieker
Holoproscencefalia Rett
Cornelia de lange Aicardi-Goutierres
Delecciones(4p, 5p, 7q11, 22q11) Cohen y otros
ETIOLOGIA: GENETICA
Miller Dieker
Cornelia de lange
ALUMNO: LUIS RODRIGO ZAMORA CUEVA
CONGENITAS POSNATALES
TORCH ERROR INNATO DEL METABOLISMO
Vascular Trauma grave
Alcohol fetal Encefalopatía hipóxico isquémica
Fármacos EVC vascular
DG mal controlada Neuroinfecciones
Hipotiroidismo materno Intoxicación crónica por plomo
Insuficiencia placentaria Desnutrición muy severa
ETIOLOGIA: ADQUIRIDAS
ALUMNO: LUIS RODRIGO ZAMORA CUEVA
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Y ETIOLOGICO DE LAS MICROCEFALIAS
ALUMNO: LUIS RODRIGO ZAMORA CUEVA
DIAGNOSTICO:
ALUMNO: LUIS RODRIGO ZAMORA CUEVA
El tratamiento tiene la función de limitar la sintomatología a base de rehabilitación,
estimulación, educación especial, y si existen convulsiones se administrarán
antiepilépticos.
El tratamiento quirúrgico para la corrección de defectos añadidos.
TRATAMIENTO:
ALUMNO: LUIS RODRIGO ZAMORA CUEVA
FALLO DE MEDRO
DEFINICION Es la incapacidad para sostener una velocidad de crecimiento normal,
tanto en peso como en talla, en niños menores de 3 años de edad.
OTRAS
DEFICIONES:
1. Niño menor de 2 años de edad con peso por debajo de los
percentiles 3 ó 5 para la edad, en más de una ocasión.
2. Niño menor de 2 años de edad con peso inferior al 80% del
peso ideal para la edad.
3. Niño menor de 2 años de edad cuyo peso cae dos percentiles, a
lo largo del tiempo, en una gráfica de crecimiento estandarizada.
ALUMNO: LUIS RODRIGO ZAMORA CUEVA
INGESTA INADECUADA DE
NUTRIENTES
ALTERACIONES EN LAABSORCIÓN O
AUMENTO DE PÉRDIDAS
 Técnica de alimentación inadecuada
 Alteración relación cuidador-niño
 Pobreza, dificultades económicas
 Ingesta inadecuada de nutrientes
 Inadecuado conocimiento por parte de padres y
cuidadores acerca de la dieta del lactante
 Hipogalactia materna, lactación insuficiente
 Reflujo gastroesofágico severo
 Problemas psicosociales
 Disfunción madre-hijo
 Problemas mecánicos (paladar hendido,
obstrucción nasal, hipertrofia adenoidea, lesiones
dentales)
 Anomalía en la succión o deglución
 Malabsorción (intolerancia a la lactosa, fibrosis
quística, enfermedad celíaca, cardiopatía,
malrotación, enfermedad inflamatoria intestinal,
alergia a PLV, parásitos)
 Cirrosis
 Vómitos severos (gastroenteritis prolongada, HT
intracraneal, insuficiencia suprarrenal, fármacos)
 Obstrucción intestinal (estenosis pilórica, hernia,
malrotación, invaginación)
 Diarrea infecciosa
 Enterocolitis necrotizante
 síndrome de intestino corto
ETIOLOGIA:
ALUMNO: LUIS RODRIGO ZAMORA CUEVA
DISMINUCIÓN APETITO. INCAPACIDAD
PARA INGERIR GRANDES CANTIDADES
REQUERIMIENTOS AUMENTADOS DE
NUTRIENTES O UTILILIZACIÓN INEFICAZ
 Problemas psicosociales
 Hipo o hipertonía
 Enfermedad cardiopulmonar
 Anorexia secundaria a infección crónica o
inmunodeficiencia
 Parálisis cerebral
 Tumores del SNC, hidrocefalia
 S. genéticos
 Anemia
 Estreñimiento crónico
 Trastornos gastrointestinales (dolor postprandial
en RGE, obstrucción gastrointestinal)
 Anomalías craneofaciales (labio leporino, fisura
palatina, micrognatia)
 Hipertiroidismo
 Cáncer
 Enfermedad inflamatoria crónica intestinal
 Artritis reumatoide juvenil y otras enfermedades
crónicas
 Enfermedades sistémicas crónicas o recurrentes
(TBC, infección urinaria, toxoplasmosis)
 Metabolopatías (hipercalcemia, enfermedades de
depósito, errores innatos del metabolismo)
 Insuficiencia respiratoria crónica (fibrosis
quística, displasia broncopulmonar)
 Cardiopatía congénita o adquirida
ETIOLOGIA:
ALUMNO: LUIS RODRIGO ZAMORA CUEVA
FACTORES
VALORACION DEL
PACIENTE:
Prematuridad.
Retraso del crecimiento intrauterino.
Sintomatología digestiva
Infecciones recurrentes.
Sintomatología respiratoria.
Síntomas neurológicos.
Malformaciones congénitas.
ALUMNO: LUIS RODRIGO ZAMORA CUEVA
SIGNOS CLINICOS QUE EVIDENCIAN
POSIBLE EXISTENCIA DE DEFICIT DE
ALGUN NUTRIENTE DETERMINADO
ORIENTACION DIAGNOSTICA TENIENDO EN CUENTA EL COMIENZO Y
EL PARÁMETRO NUTRICIONALAFECTADO
ALUMNO: LUIS RODRIGO ZAMORA CUEVA
TRATAMIENTO:
1. Asesoramiento nutricional
2. Modificación del comportamiento
3. Tratamiento de deficiencias
nutricionales secundarias.
4. Tratamiento farmacológico.
5. Hospitalización, si precisa.
ALUMNO: LUIS RODRIGO ZAMORA CUEVA
ESTATURA O TALLA
<2 AÑOS >2 AÑOS
ALUMNO: LUIS RODRIGO ZAMORA CUEVA
Niños:
(talla padre + talla madre) + 13
2
Niñas:
(talla padre + talla madre) - 13
2
Talla en cms
Resultado +/- 5 cms
ESTATURA O TALLA
ALUMNO: LUIS RODRIGO ZAMORA CUEVA
CURVA NORMAL DE CRECIMIENTO:
ALUMNO: LUIS RODRIGO ZAMORA CUEVA
CURVA NORMAL DE CRECIMIENTO:
ALUMNO: LUIS RODRIGO ZAMORA CUEVA
FISIOLOGIA DEL CRECIMIENTO:
ALUMNO: LUIS RODRIGO ZAMORA CUEVA
TALLA BAJA
DEFINICION
La talla baja se define como aquella que se encuentra situada por
debajo de –2 DE para edad y sexo en relación a la media de la
población de referencia.
FACTORES
ENDOGENOS
 genéticos (talla diana y patrón de desarrollo y maduración
 Hormonales
 Étnicos
 metabólicos y receptividad de los tejidos diana.
FACTORES
EXOGENOS
 Nutritivos
 Afectivos
 ejercicio (la práctica regular de ejercicio adecuado es
beneficioso, no así el de competición o alto rendimiento)
ALUMNO: LUIS RODRIGO ZAMORA CUEVA
CLASIFICACION:
CRITERIOS DE
TALLA BAJA
ALUMNO: LUIS RODRIGO ZAMORA CUEVA
 Son condiciones de talla baja en la
que desconocemos la causa de la
misma y que, además, cumplen los
siguientes criterios:
 longitud y peso del recién
nacido normal para la edad
gestacional
 proporciones corporales
normales
 ausencia de enfermedad
crónica, orgánica,
endocrinopatía o trastornos
psicoafectivos
 nutrición adecuada
TALLA BAJA IDIOPATICA
En función de si la talla del paciente se
encuentra dentro o por debajo del rango
genético o talla diana: Talla baja familiar
y no familiar.
CLASIFICACION
PREPUBERTAD
POSPUBERTAD
En función de si iniciaron la pubertad a
su hora o con retraso.
ALUMNO: LUIS RODRIGO ZAMORA CUEVA
TALLA BAJA PATOLOGICA
ALUMNO: LUIS RODRIGO ZAMORA CUEVA
ENFERMEDADES ENDOCRINOLOGICAS
DEFICIT DE GH
 Constituye alrededor del 5% de las causas de talla baja
 El trastorno puede ser:
 Hipofisiaria
 Suprahipofisiario
 Resistencia periférica a GH
CARACTERISTICAS
CLINICAS
ALUMNO: LUIS RODRIGO ZAMORA CUEVA
DIAGNOSTICO:
ALUMNO: LUIS RODRIGO ZAMORA CUEVA
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
ALUMNO: LUIS RODRIGO ZAMORA CUEVA
 El principal objetivo de la terapia en el déficit de GH en el niño es la normalización de la
talla durante la niñez, conseguir que los pacientes alcancen una talla adulta lo más normal
posible y evitar las consecuencias psicológicas negativas derivadas de una estatura baja
TRATAMIENTO:
ALUMNO: LUIS RODRIGO ZAMORA CUEVA
TALLAALTA
DEFINICION
 Es la talla situada dos
desviaciones standard por
encima de la media para la
población de referencia.
 Están incluidos los pacientes
que presentan una aceleración
de la velocidad de crecimiento
por encima de percentil 97
para la edad y sexo,
independientemente de su
percentil de talla.
ALUMNO: LUIS RODRIGO ZAMORA CUEVA
C
L
A
S
I
F
I
C
A
C
I
O
N
SE
CLASIFICA
EN
PRENATAL Y
POSNATAL
ALUMNO: LUIS RODRIGO ZAMORA CUEVA
E
T
I
O
P
A
T
O
G
E
N
I
A
ALUMNO: LUIS RODRIGO ZAMORA CUEVA
E
T
I
O
P
A
T
O
G
E
N
I
A
ALUMNO: LUIS RODRIGO ZAMORA CUEVA
E
T
I
O
P
A
T
O
G
E
N
I
A
ALUMNO: LUIS RODRIGO ZAMORA CUEVA
D
I
A
G
N
O
S
T
I
C
O
ALUMNO: LUIS RODRIGO ZAMORA CUEVA
 El tratamiento hormonal puede emplearse para disminuir la talla adulta, lo que puede
suponer un gran alivio para estos pacientes y, en particular, si cursan con anomalías
esqueléticas.
TRATAMIENTO:
ALUMNO: LUIS RODRIGO ZAMORA CUEVA
CRECIMIENTOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

Más contenido relacionado

Similar a CRECIMIENTOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

CLASE crecimiento- copia.pptx
CLASE crecimiento- copia.pptxCLASE crecimiento- copia.pptx
CLASE crecimiento- copia.pptxMARTAQUESADA8
 
Crecimiento del lactante y el preescolar
Crecimiento del lactante y el preescolarCrecimiento del lactante y el preescolar
Crecimiento del lactante y el preescolarcarmencorina
 
SEMINARIO DE NIÑO SANO-2.pptx
SEMINARIO DE NIÑO SANO-2.pptxSEMINARIO DE NIÑO SANO-2.pptx
SEMINARIO DE NIÑO SANO-2.pptxDiegoFlores541281
 
2.crecimiento y desarrollo en la infancia
2.crecimiento y desarrollo en la infancia2.crecimiento y desarrollo en la infancia
2.crecimiento y desarrollo en la infanciaCFUK 22
 
AINA_Crecimiento y Desarrollo_definitivo.pptx
AINA_Crecimiento y Desarrollo_definitivo.pptxAINA_Crecimiento y Desarrollo_definitivo.pptx
AINA_Crecimiento y Desarrollo_definitivo.pptxdavidsonvega
 
examen-físico-del-recien-nacido-y-del-nino.doc
examen-físico-del-recien-nacido-y-del-nino.docexamen-físico-del-recien-nacido-y-del-nino.doc
examen-físico-del-recien-nacido-y-del-nino.docAlondraRamrez11
 
PEDIA-7-Crecimeinto-y-desarrollo-Dra.-Juarez-2013.ppt
PEDIA-7-Crecimeinto-y-desarrollo-Dra.-Juarez-2013.pptPEDIA-7-Crecimeinto-y-desarrollo-Dra.-Juarez-2013.ppt
PEDIA-7-Crecimeinto-y-desarrollo-Dra.-Juarez-2013.pptsalazarsilverio074
 
PEDIA-7-Crecimeinto-y-desarrollo-Dra.-Juarez-2013.ppt
PEDIA-7-Crecimeinto-y-desarrollo-Dra.-Juarez-2013.pptPEDIA-7-Crecimeinto-y-desarrollo-Dra.-Juarez-2013.ppt
PEDIA-7-Crecimeinto-y-desarrollo-Dra.-Juarez-2013.pptsalazarsilverio074
 
PEDIA-7-Crecimeinto-y-desarrollo-Dra.-Juarez-2013.ppt
PEDIA-7-Crecimeinto-y-desarrollo-Dra.-Juarez-2013.pptPEDIA-7-Crecimeinto-y-desarrollo-Dra.-Juarez-2013.ppt
PEDIA-7-Crecimeinto-y-desarrollo-Dra.-Juarez-2013.pptsalazarsilverio074
 
Crecimiento y Desarrollo DR FRANCISCO.pptx
Crecimiento y Desarrollo DR FRANCISCO.pptxCrecimiento y Desarrollo DR FRANCISCO.pptx
Crecimiento y Desarrollo DR FRANCISCO.pptxMarioMendoza528700
 
Crecimiento y desarrollo 2
Crecimiento y desarrollo 2Crecimiento y desarrollo 2
Crecimiento y desarrollo 2Muriel Veloz
 
Crecimiento y desarrollo (pediatría)
Crecimiento y desarrollo (pediatría)Crecimiento y desarrollo (pediatría)
Crecimiento y desarrollo (pediatría)rzvictor85
 
3.-Crecimiento & Desarrollo del Lactante.pptx
3.-Crecimiento & Desarrollo del Lactante.pptx3.-Crecimiento & Desarrollo del Lactante.pptx
3.-Crecimiento & Desarrollo del Lactante.pptxssusera65e75
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ADOLESCENTE UNMSM (2).ppt
CRECIMIENTO Y DESARROLLO  ADOLESCENTE UNMSM (2).pptCRECIMIENTO Y DESARROLLO  ADOLESCENTE UNMSM (2).ppt
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ADOLESCENTE UNMSM (2).pptFRANCKLIN MENDOZA
 
diapositivas clase pediatria (1).pptx
diapositivas clase pediatria (1).pptxdiapositivas clase pediatria (1).pptx
diapositivas clase pediatria (1).pptxEquipodeRespuestaInm1
 

Similar a CRECIMIENTOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO (20)

CLASE crecimiento- copia.pptx
CLASE crecimiento- copia.pptxCLASE crecimiento- copia.pptx
CLASE crecimiento- copia.pptx
 
Crecimiento del lactante y el preescolar
Crecimiento del lactante y el preescolarCrecimiento del lactante y el preescolar
Crecimiento del lactante y el preescolar
 
SEMINARIO DE NIÑO SANO-2.pptx
SEMINARIO DE NIÑO SANO-2.pptxSEMINARIO DE NIÑO SANO-2.pptx
SEMINARIO DE NIÑO SANO-2.pptx
 
2.crecimiento y desarrollo en la infancia
2.crecimiento y desarrollo en la infancia2.crecimiento y desarrollo en la infancia
2.crecimiento y desarrollo en la infancia
 
AINA_Crecimiento y Desarrollo_definitivo.pptx
AINA_Crecimiento y Desarrollo_definitivo.pptxAINA_Crecimiento y Desarrollo_definitivo.pptx
AINA_Crecimiento y Desarrollo_definitivo.pptx
 
examen-físico-del-recien-nacido-y-del-nino.doc
examen-físico-del-recien-nacido-y-del-nino.docexamen-físico-del-recien-nacido-y-del-nino.doc
examen-físico-del-recien-nacido-y-del-nino.doc
 
PEDIA-7-Crecimeinto-y-desarrollo-Dra.-Juarez-2013.ppt
PEDIA-7-Crecimeinto-y-desarrollo-Dra.-Juarez-2013.pptPEDIA-7-Crecimeinto-y-desarrollo-Dra.-Juarez-2013.ppt
PEDIA-7-Crecimeinto-y-desarrollo-Dra.-Juarez-2013.ppt
 
PEDIA-7-Crecimeinto-y-desarrollo-Dra.-Juarez-2013.ppt
PEDIA-7-Crecimeinto-y-desarrollo-Dra.-Juarez-2013.pptPEDIA-7-Crecimeinto-y-desarrollo-Dra.-Juarez-2013.ppt
PEDIA-7-Crecimeinto-y-desarrollo-Dra.-Juarez-2013.ppt
 
PEDIA-7-Crecimeinto-y-desarrollo-Dra.-Juarez-2013.ppt
PEDIA-7-Crecimeinto-y-desarrollo-Dra.-Juarez-2013.pptPEDIA-7-Crecimeinto-y-desarrollo-Dra.-Juarez-2013.ppt
PEDIA-7-Crecimeinto-y-desarrollo-Dra.-Juarez-2013.ppt
 
Crecimiento y Desarrollo DR FRANCISCO.pptx
Crecimiento y Desarrollo DR FRANCISCO.pptxCrecimiento y Desarrollo DR FRANCISCO.pptx
Crecimiento y Desarrollo DR FRANCISCO.pptx
 
Lactante Sano
Lactante SanoLactante Sano
Lactante Sano
 
Crecimiento y desarrollo 2
Crecimiento y desarrollo 2Crecimiento y desarrollo 2
Crecimiento y desarrollo 2
 
Caracteristicas anatomofisiologicas del escolar
Caracteristicas anatomofisiologicas del escolarCaracteristicas anatomofisiologicas del escolar
Caracteristicas anatomofisiologicas del escolar
 
Crecimiento y desarrollo (pediatría)
Crecimiento y desarrollo (pediatría)Crecimiento y desarrollo (pediatría)
Crecimiento y desarrollo (pediatría)
 
Adolescencia 2016
Adolescencia 2016Adolescencia 2016
Adolescencia 2016
 
09 lactante-101006072732-phpapp01
09 lactante-101006072732-phpapp0109 lactante-101006072732-phpapp01
09 lactante-101006072732-phpapp01
 
3.-Crecimiento & Desarrollo del Lactante.pptx
3.-Crecimiento & Desarrollo del Lactante.pptx3.-Crecimiento & Desarrollo del Lactante.pptx
3.-Crecimiento & Desarrollo del Lactante.pptx
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ADOLESCENTE UNMSM (2).ppt
CRECIMIENTO Y DESARROLLO  ADOLESCENTE UNMSM (2).pptCRECIMIENTO Y DESARROLLO  ADOLESCENTE UNMSM (2).ppt
CRECIMIENTO Y DESARROLLO ADOLESCENTE UNMSM (2).ppt
 
Lactante menor
Lactante menorLactante menor
Lactante menor
 
diapositivas clase pediatria (1).pptx
diapositivas clase pediatria (1).pptxdiapositivas clase pediatria (1).pptx
diapositivas clase pediatria (1).pptx
 

Último

Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfArturoDavilaObando
 
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssenfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssCinthyaMercado3
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...GloriaMeza12
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxlilianabarbozavasque
 
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfLEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfrvillegasp16001
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -FridaDesiredMenesesF
 
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAjuliocesartolucarami
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdffrank0071
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdffrank0071
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptxJhonFonseca16
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdffrank0071
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALEScarlasanchez99166
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfGermán Tortosa
 
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdfFritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdffrank0071
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoFriasMartnezAlanZuri
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxErichManriqueCastill
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoArturoDavilaObando
 
01. Introducción y sistemas biologicos.pdf
01. Introducción y sistemas biologicos.pdf01. Introducción y sistemas biologicos.pdf
01. Introducción y sistemas biologicos.pdfssuser92d9c0
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALozadaAcuaMonserratt
 
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesel lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesAsihleyyanguez
 

Último (20)

Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
 
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssenfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
 
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdfLEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
LEY FEDERAL DE TRABAJO IPN MEDICINA OCUPACIONAL.pdf
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
 
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
 
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdfFritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
 
01. Introducción y sistemas biologicos.pdf
01. Introducción y sistemas biologicos.pdf01. Introducción y sistemas biologicos.pdf
01. Introducción y sistemas biologicos.pdf
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
 
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesel lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
 

CRECIMIENTOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO

  • 1. CRECIMIENTO ALUMNOS: • Elera Romero, Liz Arlet • Ramírez Rivera, Jesús Ricardo • Salazar Portocarrero, Kevin • Urquiza Alfaro, Mónica • Vásquez Cabrera, Melissa • Zamora Cueva, Rodrigo DOCENTE: Dr. Henry Bulnes Beltrán
  • 2. DEFINICIÓN Es el aumento de tamaño corporal. Es un fenómeno cuantitativo, derivado de la multiplicación (hiperplasia) y crecimiento (hipertrofia) celular, los que determinan un aumento de las dimensiones corporales. El crecimiento está genéticamente programado y es fácilmente influenciado por la condiciones ambientales y nutricionales. ALUMNA: LIZ ARLET ELERA ROMERO
  • 3. VELOCIDAD DE CRECIMIENTO ALUMNA: LIZ ARLET ELERA ROMERO
  • 4. ALUMNA: LIZ ARLET ELERA ROMERO
  • 5. ALUMNA: LIZ ARLET ELERA ROMERO
  • 6. Fase embrionaria INICIA:2 SEMANAS DESPUÉS DE LA CONCEPCIÓN. Termina: 8 semanas con un peso 1g y mide 2.5cm. Morfogénesis diferenciación en regiones. ALUMNA: LIZ ARLET ELERA ROMERO
  • 7. Fase fetal INICIA: 8 SEMANAS. Termina: nacimiento Aumento de tamaño (lineal) y adquisición funcional de los aparatos y sistemas. Primer trimestre 14g y 7cm, distinción de sexo, ojos y oídos formados ,latido cardiaco audible con Doppler. Segundo trimestre desarrollo pulmonar, surfactante, inicia actividad, riñón, hormonas hipofisarias, producción de bilis y enzimas digestivas. Se inicia formación de meconio. Tercer trimestre  procesos formativos del encéfalo y órganos pequeños (anexos de la piel), aumento de longitud 30-50cm y peso de 1-3 kg hasta las 26 semanas. ALUMNA: LIZ ARLET ELERA ROMERO
  • 8. TALL A • La regla de Ahlfeld y Haase para calcular la longitud fetal se basa en los meses lunares (28 días). Evaluación del crecimiento prenatal ALUMNA: LIZ ARLET ELERA ROMERO
  • 10. Adaptación Respiratoria  !!! Antes la placenta realizaba esta. Corazón  flujo sanguíneo se invierte para un circuito de derecha a izquierda. Aparato digestivo funcionalmente activo, enzimas presentes y capacidad inicial de 30ml y se triplica a las 2 semanas. Hígado  maduración culmina en la primera o segunda semana por la hipotrombinemia del RN, ictericia fisiológica. Riñones FG pobre hasta el primer año. Crecimiento físico Cabeza ¼ de la talla. Fontanela anterior o bregmática  línea media mide 2.4-4cm cierre 7-19meses. Fontanela posterior o lamboidea  afrontamiento interparietal con el occipital, cerrada al nacer o e etapa neonatal mide 0.5cm. Órganos sensoriales  información limitada. RECIÉN NACIDO ALUMNA: LIZ ARLET ELERA ROMERO
  • 11. • Máxima velocidad de crecimiento. • Gana 750g. aprox. mensuales. • Aumenta 3 cm aprox. por mes. LACTANTE 1-4 MESES LACTANTE 5-8 MESES • Inicio peso 6 kg aprox. Y 62cm. • Perímetro cefálico 40-41cm. • Fontanela anterior disminuye de tamaño y al final de este periodo mide 1.5 a 2cm. • Aumenta 500g/mes y 2cm/mes. • Proporciones corporales  cabeza muy grande, extremidades cortas y panículo adiposo en tronco. • Incrementa secreción salival • Inicio de la dentición. • 6 meses temor a extraños. ALUMNA: LIZ ARLET ELERA ROMERO
  • 13. 2 y los 5 años de edad Emergencia del lenguaje EXPOSICIÓN DEL NIÑO A UNA ESFERA SOCIAL EN EXPANSIÓN. Exploran la separación emocional Exploración audaz y la dependencia pegajosa adaptarse a nuevas reglas y *Capacidad para relaciones. ALUMNA: LIZ ARLET ELERA ROMERO
  • 14. DESARROLLO FÍSICO Final del 2° año • Se frena el crecimiento somático y encefálico • 2 kg de peso y 7-8 cm de talla al año. 4 años • Pesa 18 kg y mide 101 cm. • La cabeza crecerá sólo 5 cm más entre los 3 y los 18 años de edad. • El niño preescolar tiene genu valgo (rodilla en equis) y un pie plano leve. ALUMNA: LIZ ARLET ELERA ROMERO
  • 15. *EL TORSO SE ADELGAZA Y LAS PIERNAS SE ALARGAN *La energía física es máxima *La necesidad de sueño disminuye a 11-13 horas diarias Finalmente abandona la siesta ALUMNA: LIZ ARLET ELERA ROMERO
  • 16. *La agudeza visual alcanza la cifra de 20/30 a los 3 años *La de 20/20 a los 4 años. *3 años han brotado los 20 dientes primarios ALUMNA: LIZ ARLET ELERA ROMERO
  • 17. EDAD ESCOLAR ALUMNA: LIZ ARLET ELERA ROMERO
  • 18. La circunferencia de la cabeza aumenta 2 cm La mielinización se ha completado a los 7 años de edad. Crecimiento encefálico más lento CRECIMIENTO ALUMNA: LIZ ARLET ELERA ROMERO
  • 19. SIGNO MUY LLAMATIVO DE MADURACIÓN Comienza después de la erupción de los primeros molares 6 años de edad. 9 años de edad, los niños tendrán 8 incisivos y 4 molares permanentes. ALUMNA: LIZ ARLET ELERA ROMERO
  • 21. DISTRIBUCIÓNNORMAL Ynos informan de normalidad o anormalidad si caen dentro o fuera de la 2° desviación estándar. 1.Losvalores de las mediciones tienden aagruparse alrededor de un punto central: Lamedia 2. Larepresentación de los datos essimétrica aambos lados de lamedia 3.Lasdesviaciones estándares (DE) quedan situadas aigual distancia unasde otras 4.Laproporción de mediciones situada entre la media y las desviaciones esuna constante en la que: Suuso para evaluar losíndices somatométricos son de valor relativo. Curva de distribución normal o Campana de Gausse ALUMNA: LIZ ARLET ELERA ROMERO
  • 22. MEDICIÓN DE SEGMENTOS CORPORALES Evalúala proporcionalidad del tronco con lasextremidades Trastornos del hueso ycartílago Cálculo deSS/SSI Ej: Discondroplasias Alteraciones de la membranaósea (columna vertebral) Raquitismo refractario ALUMNA: LIZ ARLET ELERA ROMERO
  • 23. MADURACIÓN ÓSEA (EDAD ÓSEA) Centros de osificación Nivel de desarrollo que cadahueso alcanza Usode estudio radiológicos Mano ymuñeca •Número y tamaño de centros deosificación •Forma •Nitidez de contorno •Grado de fusión de epífisis condiáfisis ALUMNA: LIZ ARLET ELERA ROMERO
  • 24. Permite establecer si el nivel de madurez esnormal o esta acelerada o retrasada (anormal). V ariaciones: MADURACIÓN ÓSEA (EDAD ÓSEA) 1 año +- 2 meses 2 años+- 4 meses 3 años+- 6 meses 4-7 años+- 10 meses >7años+- 12- 15 meses ALUMNA: LIZ ARLET ELERA ROMERO
  • 25. Inicio de dentición 3er mes vida fetal Erupción dentaria Reemplazode piezas deciduales EDAD DENTAL 6-24 meses 3er mes de vida fetal DENTICIÓN DECIDUAL DENTICIÓN PERMANENTE 6-13 años ALUMNA: LIZ ARLET ELERA
  • 26. EDAD DENTAL DENTICIÓN DECIDUAL(20pzs) • 2 - incisivoscentrales • 2 - incisivoslaterales • 2 - caninos • 2 - 1°molares • 2 - 2°molares • Enc/ arcada (max sup y mandíbula) DENTICIÓN PERMANENTE (32pzs) • Las20 pzsanteriores + • 2 - 1°premolares • 2 - 2°premolares • 2 - 3° molares (del juicio) • Enc/ arcada (max sup y mandíbula) ALUMNA: LIZ ARLET ELERA ROMERO
  • 27. EDA D DENT AL Conteo de piezas dentarias quehan brotado Etapas de calcificación de los dientes ( estudios radiológicos) Deficiencia hormonal: •Tiroidea •Sexuales •Somatostatina ALUMNA: LIZ ARLET ELERA ROMERO
  • 28. CANAL DE CRECIMIENTO ALUMNA: LIZ ARLET ELERA ROMERO La representación gráfica de los valores de crecimiento de un niño en el tiempo corresponde a su canal de crecimiento, que en un niño normal será paralela a las líneas del gráfico de referencia y que nos permite predecir el carril por donde seguirán sus valores de peso y talla a futuro. Desviaciones por fuera de ese carril, merecen atención. El crecimiento, depende de factores genéticos y ambientales. Hasta los 2 años aproximadamente, todos los niños sanos con una nutrición adecuada y un medio ambiente favorable, tienen pesos y tallas bastante similares. A partir de esta edad los factores genéticos empiezan a cobrar mayor importancia, comenzando a marcarse las diferencias familiares y en ese momento el niño se encamina en el canal de crecimiento que le corresponde de acuerdo a su potencial genético.
  • 29. PATRONES DE REFERENCIA ANTROPOMÉTRICA Y TIPOS DE CRECIMIENTO ALUMNO: JESÚS RAMÍREZ RIVERA
  • 30. VALORACIÓN DEL CRECIMIENTO LACTANTES NIÑOS PEQUEÑOS PESO LONGITUD PERÍMETRO CRANEAL SE MIDE ALUMNO: JESÚS RAMÍREZ RIVERA
  • 31. MEDICIÓN E INTERPRETACIÓN DE GRÁFICAS DE CRECIMIENTO 1. PESO PARA LA EDAD 2. TALLA PARA LA EDAD 3. PERÍMETRO CEFÁLICO PARA LA EDAD 4. PESO PARA LA TALLA 5. IMC (MAYORES DE 2 AÑOS) TABLAS OMS TABLAS CDC AMBAS VÁLIDAS MÁS EMPLEADA ALUMNO: JESÚS RAMÍREZ RIVERA
  • 37. CRECIMIENTO Y REQUERIMIENTOS CALÓRICOS SEGÚN EDAD ALUMNO: JESÚS RAMÍREZ RIVERA
  • 38. TIPOS DE CRECIMIENTO GENERAL - CURVA QUE SIGUE EL CRECIMIENTO EN SU CONJUNTO (ESQUELETO, MÚSCULOS, CORAZÓN, ETC.) - DESPUÉS DE ETAPA DE CRECIMIENTO RÁPIDO OCURRE DESACELERACIÓN ENTRE 2 – 4 AÑOS. - ENTRE 4 AÑOS Y PREADOLESCENCIA: NUEVA ETAPA DE CRECIMIENTO, PERO MÁS LENTA. - CESE DE CRECIMIENTO: MUJER: 19 AÑOS. HOMBRE: 21 AÑOS ALUMNO: JESÚS RAMÍREZ RIVERA
  • 39. NEURAL - SIST. NERVIOSO CRECE RÁPIDAMENTE PRIMEROS 2 AÑOS DE VIDA. - 50% CRECIMIENTO EN PRIMER AÑO 20% CRECIMIENTO EL SEGUNDO AÑO. - 90% DEL PESO ADULTO A LOS 5 AÑOS. - DE 6 A 15-20 AÑOS SOLO CRECE UN 10%. TIPOS DE CRECIMIENTO ALUMNO: JESÚS RAMÍREZ RIVERA
  • 40. LINFOIDE - GRAN DESARROLLO PRIMEROS AÑOS DE VIDA: TIMO, NÓDULOS LINFÁTICOS, AMÍGDALAS. - A LOS 5 AÑOS DE VIDA ALCANZA EL 100% DE LA ETAPA ADULTA. - SIGUE SU CRECIMIENTO HASTA LOS 12- 13 AÑOS: ALCANZA EL 180%. - EMPIEZA A DECRECER Y A LOS 20 AÑOS CORRESPONDE AL PORCENTAJE QUE TENÍA A LOS 5 AÑOS. TIPOS DE CRECIMIENTO ALUMNO: JESÚS RAMÍREZ RIVERA
  • 41. REPRODUCTOR - HAY 2 FASES: EMBRIONARIA-FETAL: PERMITE DIFERENCIACIÓN SEXUAL. A ESTA FASE LE SIGUE UN PERIODO DE CRECIMIENTO MUY LENTO Y CASI SIN CAMBIOS. FASE DE CRECIMIENTO RÁPIDO: DESARROLLO DE GÓNADAS. SE PRODUCE AL INICIAR LA PUBERTAD Y SE ALCANZA LA CAPACIDAD REPRODUCTORA. TIPOS DE CRECIMIENTO ALUMNO: JESÚS RAMÍREZ RIVERA
  • 42. ADIPOSO - CRECIMIENTO RÁPIDO EN EL PRIMER AÑO DE VIDA Y A PARTIR DE 10 AÑOS. (MÁS MANIFIESTO EN MUJERES) - A LOS 6 AÑOS DE EDAD ES CUANDO ES MÁS ESCASO. - AL FINALIZAR EL CRECIMIENTO LA PROPORCIÓN DE GRASA EN MUJERES ES EL DOBLE A LA DE LOS VARONES. TIPOS DE CRECIMIENTO ALUMNO: JESÚS RAMÍREZ RIVERA
  • 43.  Grandes cambios que sufre el niño en su constitución somática y su desarrollo psicosocial.  Período de rápidas transformaciones que en las niñas alcanzan, en promedio, su máxima velocidad a los 12 años, y en los varones a los 14 años.  Constituye los siguientes elementos: • Aceleración y desaceleración del crecimiento en la mayor parte de los órganos internos. • Modificaciones en la composición corporal que comprenden crecimiento del esqueleto y de los músculos y de la cantidad y distribución de la grasa. • Desarrollo del sistema vascular y respiratorio con incremento de la fuerza y la resistencia, principalmente del sexo masculino. • Desarrollo de las gónadas, los órganos de reproducción y los caracteres sexuales secundarios (maduración sexual). Fase de crecimiento lento y estable Desde los 3-4 años hasta la pubertad (unos 12 años) hay una ganancia media de peso de 25 kg y un aumento de talla de 50 cm. De este modo, al llegar a los 12 años, el niño triplica su altura respecto a la que tenía cuando nació, llegando de media a 1.50 cm. Las conexiones neuronales siguen produciéndose aún y es un momento de gran desarrollo de las habilidades cognitivas y el momento ideal para asentar conductas que pasada esta edad va a ser muy difícil que adquieran: aprendizaje de hábitos de trabajo, esfuerzo, disciplina, obediencia. Kevin Daniel Salazar Portocarrero
  • 44. El “catch” up es un período de rápido crecimiento lineal de los niños que sigue a un período de inhibición del crecimiento y que los lleva a su canal de crecimiento original. Tanner distinguió 3 patrones de crecimiento diferentes que pueden conducir potencialmente a la misma talla adulta (normal). • En el primer patrón (A), el cese de la restricción del crecimiento es seguido por una velocidad de crecimiento mayor (hasta 4 veces la velocidad media para la edad cronológica), que elimina completamente el déficit de crecimiento. Cuando se alcanza la curva de crecimiento inicial, la velocidad de crecimiento vuelve a la normalidad. • En el segundo modelo (B), el niño con restricción del crecimiento crece ligeramente más rápido que lo normal para su edad, pero a una velocidad normal para la edad ósea, lo que resulta en un período de crecimiento más largo y en una talla adulta normal. • El tercer patrón (C) muestra una velocidad de crecimiento a un nivel promedio para la edad cronológica, pero con retraso en la maduración ósea, dando lugar a un crecimiento que se prolonga por más tiempo de lo habitual. Como señalaron Tanner y los autores del presente trabajo, el tipo C no se puede considerar formalmente como recuperación del crecimiento, ya que, por definición, la "velocidad" debería estar por encima de lo normal para la edad. Kevin Daniel Salazar Portocarrero
  • 45. 1- La fase neonatal (7-20 días). Esta fase de la infancia comprende los 28 primeros días. Es el período más importante en la vida del niño donde aprenden las principales compases del mundo que les rodea y empiezan a establecer los primeros contactos comunicativos con otras personas El llanto es su primer “lenguaje” con el que logra obtener alimento, consuelo y compañía y reconoce los sonidos importantes como la voz de su madre. En lo que respecta a los cambios físicos hay un desarrollo muy rápido de todo el cuerpo menos de la cabeza, siendo en esta fase muy vulnerable. 2- La fase postnatal o lactante (1mes-1año) Esta es una de las etapas más tempranas en los niños. A diferencia de la anterior, los cambios físicos y psicológicos son más fáciles de ver. Si hablamos de su evolución en la etapa cognitiva, debemos saber que los niños durante esta etapa aprenden a manipular los objetos aunque no entienden su permanencia si no están dentro del alcance de sus sentidos. Es aproximadamente a los 2 años cuando comienzan a entender la continuidad del objeto. Kevin Daniel Salazar Portocarrero
  • 46. Kevin Daniel Salazar Portocarrero Crecimiento en el periodo prenatal La regulación del crecimiento durante este periodo es casi exclusivamente autocrina y paracrina, ocupando un lugar destacado la transferencia de nutrientes a través de la placenta, que a su vez modulan la secreción de insulina. La acción conjunta de ambos (nutrientes e insulina) estimulan la síntesis de IGF I e IGF II y modulan su actividad regulando el equilibrio entre sus proteínas transportadoras y el número y afinidad de los receptores.
  • 47. Kevin Daniel Salazar Portocarrero Crecimiento en el periodo prenatal De la semana 4 a la 18 el embrión crece casi exclusivamente por hiperplasia; la tasa de mitosis es muy elevada y el tamaño celular pequeño, lo que se refleja en una aumento extraordinariamente rápido del ADN con cambios muy escasos en el contenido de ARN, que traduce una síntesis proteica muy poco importante. A esta fase sigue un etapa intermedia de hiperplasia e hipertrofia, con aumento del tamaño celular y disminución del índice mitótico, durante la cual el ADN aumenta más lentamente que el contenido proteico. Finalmente, a partir de la 28 semana, el tamaño celular sigue aumentando y el índice de mitosis se reduce aun más. Simultáneamente se producen cambios importantes en la composición corporal con reducción del agua total, a expensas del agua extracelular y un incremento del depósito de grasa en el tejido subcutáneo.
  • 48. Kevin Daniel Salazar Portocarrero Crecimiento en el periodo prenatal Estos cambios en el tipo de proceso, hiperplasia e hipertrofia, en el ritmo de la multiplicación y crecimiento celular y en el depósito de grasa y otras moléculas son responsables de la morfología de la curva de crecimiento caracterizada por un aumento progresivo de la velocidad de crecimiento en longitud, que alcanza su máximo a la 18 semana, mientras que el incremento máximo de peso tiene lugar más tardíamente, hacia la semana 34 Cerca del término, el crecimiento fetal se desacelera debido a la limitación del espacio uterino y a la incapacidad de la placenta para atender las elevadas demandas energéticas y plásticas del feto a término. Esto produce una inflexión o decalage en la curva, que se corrige tras el nacimiento al cesar las restricciones intrauterinas
  • 49. Kevin Daniel Salazar Portocarrero Crecimiento en el periodo prenatal La regulación del crecimiento durante este periodo es casi exclusivamente autocrina y paracrina, ocupando un lugar destacado la transferencia de nutrientes a través de la placenta, que a su vez modulan la secreción de insulina. La acción conjunta de ambos (nutrientes e insulina) estimulan la síntesis de IGF I e IGF II y modulan su actividad regulando el equilibrio entre sus proteínas transportadoras y el número y afinidad de los receptores.
  • 50. Kevin Daniel Salazar Portocarrero Crecimiento en el periodo prenatal De la semana 4 a la 18 el embrión crece casi exclusivamente por hiperplasia; la tasa de mitosis es muy elevada y el tamaño celular pequeño, lo que se refleja en una aumento extraordinariamente rápido del ADN con cambios muy escasos en el contenido de ARN, que traduce una síntesis proteica muy poco importante. A esta fase sigue un etapa intermedia de hiperplasia e hipertrofia, con aumento del tamaño celular y disminución del índice mitótico, durante la cual el ADN aumenta más lentamente que el contenido proteico. Finalmente, a partir de la 28 semana, el tamaño celular sigue aumentando y el índice de mitosis se reduce aun más. Simultáneamente se producen cambios importantes en la composición corporal con reducción del agua total, a expensas del agua extracelular y un incremento del depósito de grasa en el tejido subcutáneo.
  • 51. Kevin Daniel Salazar Portocarrero Crecimiento en el periodo prenatal Estos cambios en el tipo de proceso, hiperplasia e hipertrofia, en el ritmo de la multiplicación y crecimiento celular y en el depósito de grasa y otras moléculas son responsables de la morfología de la curva de crecimiento caracterizada por un aumento progresivo de la velocidad de crecimiento en longitud, que alcanza su máximo a la 18 semana, mientras que el incremento máximo de peso tiene lugar más tardíamente, hacia la semana 34 Cerca del término, el crecimiento fetal se desacelera debido a la limitación del espacio uterino y a la incapacidad de la placenta para atender las elevadas demandas energéticas y plásticas del feto a término. Esto produce una inflexión o decalage en la curva, que se corrige tras el nacimiento al cesar las restricciones intrauterinas
  • 52. Kevin Daniel Salazar Portocarrero Crecimiento en el periodo postnatal Primera infancia: • Comprende los dos primeros años de la vida extrauterina. Se trata de un periodo de crecimiento rápido, que se va desacelerando desde el nacimiento, una vez que se supera el periodo de crecimiento de recuperación, compensador de la restricción de las últimas semanas de vida intrauterina. • Durante este periodo se producen cambios importantes, entre ellos la sustitución del mecanismo de regulación paracrino-autocrino del periodo fetal por la regulación endocrina, en la cual la hormona de crecimiento hipofisaria pasa a ocupar un papel destacado a partir del sexto mes. • Al mismo tiempo, el patrón de crecimiento que estaba condicionado por el fenotipo materno se sitúa definitivamente en el canal correspondiente al genotipo del niño por lo que, al contrario de lo que sucede posteriormente, en esta edad es frecuente que en las curvas de distancia se crucen las líneas percentilares en sentido ascendente (catch up) en los hijos de madres bajas y en sentido descendente (lagging down) en los de madres de gran tamaño. Según datos de Smith estos cambios de la senda de crecimiento finalizan habitualmente entre los 4 y 18 meses
  • 53. Kevin Daniel Salazar Portocarrero Crecimiento en el periodo postnatal Periodo de crecimiento estable • Comprende el periodo preescolar y escolar y se extiende desde los tres años hasta el comienzo del estirón puberal. Es un periodo de crecimiento lento y uniforme. La talla aumenta aproximadamente de 5 a 7 cm/año y sus incrementos tienden a disminuir ligeramente hasta alcanzar la mínima velocidad en el momento en que se inicia el estirón puberal. • Hacia la edad de 7-8 años, el ritmo de desaceleración disminuye y se observa un aumento ligero y transitorio de la velocidad (mid-childhood spurt). El peso sigue también un aumento lento y constante pero, al contrario que la talla, tiende a acelerarse progresivamente.
  • 55. INTRODUCCIÓN •La vigilancia del crecimiento reviste gran importancia en términos de detección de riesgos de morbimortalidad y deterioro del estado nutricio, permitiendo la toma de decisiones oportunas y convenientes •Se requiere conocer las técnicas de mediciones correctas, estar estandarizado y comparar con valores de referencia de una población similar  garantía de calidad Peso corporal (masa corporal total) Longitud (tamaño corporal y óseo) Medición de circunferencias (brazo, tórax, muslo) Pliegues cutáneos (grasa subcutánea)
  • 56. •La búsqueda de indicadores pronósticos del crecimiento, sensibles y específicos importa ya que la detección temprana y oportuna de disarmonías o alteraciones en el patrón de crecimiento permite una pronta intervención que disminuye la posibilidad de secuelas •Mejores indicadores del estado de nutrición  medidas antropométricas determinadas con exactitud y aplicadas a índices o comparadas con tablas
  • 57. •Peso y talla son consideradas como las medidas más importantes para evaluar un crecimiento y estado de nutrición normales •Se incluyen las medidas de perímetros y pliegues cutáneos  requieren de una estandarización más exacta en la toma de las medidas •El crecimiento de los pacientes prematuros con antecedentes de enfermedades asociadas presenta diferencias importantes en comparación con los neonatos a término  varía de acuerdo al tiempo y gravedad de las fases de adaptación, instalación de la vía oral y secuelas neurológicas y nutricionales.
  • 58. •Los incrementos seriados del perímetro cefálico, talla y peso en cada fase permiten identificar si el crecimiento es simétrico o asimétrico  modifica su manejo y las expectativas de evolución •Debe ser un procedimiento de rutina en las unidades de cuidados neonatales pues permite la identificación de neonatos con mayor riesgo de morbimortalidad y de aquellos que pueden sufrir una afección en el estado de nutrición
  • 59. •Los indicadores antropométricos deben ser comparados con tablas de una población de referencia con características similares a la población con que se está trabajando, para determinar correctamente el diagnóstico del paciente •El control de calidad es un procedimiento indispensable que debe realizarse para que las mediciones sean reales y se tomen las decisiones adecuadas y oportunas. •cualquier individuo debe pasar por un proceso de estandarización con referencia a un sujeto previamente capacitado y deben ser analizadas por coeficiente de variación, o bien por el método de estandarización de Habicht
  • 60. Se debe asegurar el bienestar del paciente Tratar de mantener sin cambio las condiciones especiales en que se encuentra; es decir, no retirar el oxígeno, casco cefálico, monitores, electrodos, etc. El material que se utiliza para las mediciones debe ser desinfectado al compartirse entre los pacientes.
  • 62. PESO •Es la medida antropométrica más utilizada •Se puede obtener con gran facilidad y precisión •Reflejo de la masa corporal total de un individuo (tejido magro, tejido graso y fluidos intra y extracelulares) •Es de suma importancia para monitorear el crecimiento de los niños  refleja el balance energético •En terapia intermedia el peso es medido diariamente para detectar cambios en la ganancia o pérdida de la masa corporal total y obtener las velocidades de crecimiento.
  • 63. •Las variaciones diarias de peso reflejan los cambios en la composición corporal (masa grasa y masa libre de grasa) •Aumento de edad postnatal el agua corporal disminuye ( • Decremento igual o menor de 10% del peso al nacimiento en los neonatos a término • Disminución igual o menor de 15% en los de pretérmino •Pérdida en las reservas endógenas de glucógeno y de tejido graso. •Comienza a aumentar de peso a costa de tejido graso y muscular • Aumento diario de 20–30 g totales en niños atérmino • 20–35 g totales ó 10–20 g/kg de peso en losde pretérmino
  • 64. •La evaluación del estado nutricional se inicia con el registro de las mediciones antropométricas en las curvas de una población de referencia. •Existen numerosas curvas para monitorear el crecimiento y ubicar al recién nacido dentro de una distribución percentilar al momento del nacimiento y durante los días posteriores, para así realizar una interpretación de los indicadores antropométricos. •Entre las curvas más conocidas y utilizadas para prematuros están: Lubchenco y col. y las de Williams y col. • Éstas son las tablas recomendadas por la OMS
  • 65. •Una vez que los neonatos de pretérmino llegan a la edad gestacional de término, el peso debe ser corregido para la EG, hasta los 24 meses de edad, al compararlos con las curvas de referencia para los nacidos a término. La fórmula de EG corregida es: EG (semanas) + edad extrauterina (semanas) (Ejemplo: 32.3 semanas de EG + 6.1 semanas= 38.4 semanas de EG corregida) *Recordar que los decimales se refieren a días, de tal manera que siete décimos hacen una semana (a 32.6 le sigue 33.0) Curva para niños a término de la CDC
  • 66. TÉCNICA •Básculas electrónicas que tienen una gran precisión •Medido a la misma hora del día, a una temperatura ambiental agradable y sin cambios bruscos, y bajo las mismas condiciones (pre o postprandial, con la vejiga vacía), en una báscula con charola situada sobre una superficie plana. •El niño debe ser colocado desnudo y sin pañal sobre la báscula, cuidando que todo su cuerpo permanezca dentro de la charola y distribuido de manera uniforme sobre el centro de ésta. •El peso debe obtenerse por duplicado para hacer un promedio de ambas mediciones •Si el paciente tiene colocados objetos como sondas o catéteres deberán ser sostenidos en el aire para disminuir en lo posible errores de medición o ser sustraídos del peso del neonato
  • 67. LONGITUD SUPINA •Se realiza en los menores de dos años de edad (hasta los cuatro años) •Es un indicador del tamaño corporal y de la longitud de los huesos •No se ve alterado por el estado hídrico del paciente y los cambios a largo plazo reflejan el estado de nutrición crónico •El índice peso/longitud es un indicador de desnutrición •En los neonatos prematuros se espera un aumento de 0.8–1.1 cm a la semana •En los nacidos a término se tiene una ganancia promedio de 0.69–0.75 cm a la semana, durante los tres primeros meses de vida
  • 68. TÉCNICA Se requieren dos individuos y un infantómetro preciso El infantómetro cuenta con dos bases una en cabeza y otra en pies Es una de las mediciones más complicadas de tomar y se recomienda realizar mediciones por duplicado o triplicado y hacer un promedio entre ellas Colocado en posición supina, cuerpo alineado en posición recta sobre el eje longitudinal del infantómetro. La coronilla de la cabeza debe tocar la base fija del infantómetro y debe ser colocada en el plano de Frankfort (alineado perpendicularmente al plano horizontal)
  • 69. La cabeza y la base del infantómetro deben ser sostenidas por uno de los observadores El otro observador debe extender las piernas del paciente y debe recorrer la base movible del infantómetro sobre el talón del (el pie quede formando un ángulo de 90°) En los pacientes que se encuentran hospitalizados, lo ideal es realizar esta medición una vez por semana para monitorear el crecimiento lineal.
  • 70. CIRCUNFERENCIAS •Son indicadores antropométricos de gran utilidad para medir ciertas dimensiones corporales. •Indican el crecimiento de los pacientes y proveen referencias para evaluar el estado nutricio •Es importante cuidar la posición, ubicación y presión que se ejerce sobre la cinta métrica para medir las circunferencias, ya que de ello depende la validez y confiabilidad de la medición.
  • 71. PERÍMETRO CEFÁLICO •Indicador del desarrollo neurológico a partir de la evaluación indirecta de masa cerebral. •En los prematuros se espera un aumento de 0.1 a 0.6 cm a la semana (es normal que durante la 1era sem el perímetro disminuya alrededor de 0.5 cm  pérdida de líquido extracelular) •En los recién nacidos a término se espera una ganancia promedio de 0.5 cm a la semana durante los tres primeros meses de vida • Aumento es mayor a 1.25 cm a la semana  signo de hidrocefalia o hemorragiaintraventricular. • Si la ganancia es mínima o nula, podría existir una patología neurológica asociada con microcefalia.
  • 72. •El perímetro cefálico de los prematuros también debe ser corregido para la edad gestacional hasta los 24 meses de edad, considerando la validez de las tablas de referencia para •Realizar la medición cada semana (alteración en la circunferencia cefálica es necesario llevar un control más cercano)
  • 73. TÉCNICA •El paciente debe tener la cabeza libre de cualquier objeto y de preferencia no debe de estar en contacto con la •Usar una cinta de teflón de 1.0 cm de grosor (debe ser colocada en el perímetro máximo de la cabeza y como referencia se utiliza el punto máximo del occipucio y la glabela o en el entrecejo) en plano horizontal •El inicio de la cinta (donde se ubica el cero) debe coincidir con la parte frontal de la cabeza (el entrecejo) y es ahí donde se realiza la lectura •Se ejerce una leve presión al momento de tomar la medición para comprimir el pelo y ligeramente la piel. •Se utilizan las tablas para interpretar
  • 74. CIRCUNFERENCIA DEL BRAZO •Proporciona información sobre el contenido de masa muscular y masa grasa. •Da una referencia del crecimiento y desarrollo físico y del aumento de las reservas corporales •Indicador muy sensible ante cambios rápidos de grasa subcutánea y de composición corporal. •Se esperan aumentos promedio semanales de 0.5 cm
  • 75. •La relación perímetro braquial/perímetro cefálico es un índice sensible a la deprivación nutricia  disminuye rápidamente cuando el tejido muscular y adiposo se ve depletado •Proporciona un índice de riesgo para el desarrollo de complicaciones metabólicas en la etapa neonatal asociadas con desórdenes en el crecimiento fetal •Una relación mayor a 0.3 1 se considera normal, mientras que una relación menor a 0.25 indica un estado de desnutrición severa
  • 76. TÉCNICA 1. Ubicar el punto medio del brazo (brazo izquierdo) y se debe doblar el brazo en ángulo de 90° y mantenerlo pegado al tronco. Se toma como referencia el punto medio entre el acromion (hombro) y el olécranon (codo) en la parte externa del brazo 2. Con el brazo relajado y extendido en posición horizontal, ligeramente separado del tronco y la mano en prono, se realiza la medición rodeando el contorno del brazo 3. Se utiliza una cinta de fibra de vidrio con precisión de 1 mm y un grosor menor a 0.7 cm. La cinta debe de quedar en plano perpendicular al tronco del cuerpo y la lectura debe realizarse en la parte externa del brazo que es donde debe de coincidir la cinta con el punto de inicio
  • 77. PERÍMETRO DEL TÓRAX •Monitorear la acreción de tejido adiposo en los lactantes •OMS  punto de corte para clasificar el riesgo de morbimortalidad del recién nacido cuando el peso al nacer no está disponible. •Los neonatos con un perímetro de tórax menor a 29 cm se clasifican como de alto riesgo. •No existe una cifra de referencia para indicar que el aumento en perímetro de tórax está siendo adecuado
  • 78. TÉCNICA •Se utiliza una cinta de teflón con los extremos superpuestos y con precisión de 1 mm. •La cinta debe ser colocada justo donde se ubican los botones mamarios del recién nacido y debe quedar en plano perpendicular al tronco del cuerpo. •La lectura de la medición debe realizarse en la parte frontal del pecho al final del evento espiratorio y no se debe de ejercer presión sobre la piel; la cinta únicamente debe de estar en el contorno del pecho
  • 79. PERÍMETRO DEL MUSLO •Al igual que el perímetro de tórax, se utiliza para monitorear la acreción de tejido adiposo y no existen cifras de referencia que indiquen que el aumento en este indicador sea el adecuado. TECNICA •Se mide el punto medio del muslo, entre el trocánter mayor y el borde patelar, con la pierna flexionada en un ángulo de 90°. Justo donde se marca el punto medio, se coloca la cinta con la pierna en flexión y se mide el contorno del muslo sin ejercer presión.
  • 80. PLIEGUES CUTÁNEOS •Método sencillo y no invasivo para estimar la cantidad de grasa corporal en los neonatos. •En los prematuros estimar la acumulación de tejido adiposo a través de mediciones subsecuentes •No existe alguna cifra de referencia que ayude a evaluar el cambio como bueno o malo. •Para los recién nacidos a término existen tablas de referencia para el primer año de vida, que permiten evaluar el estado del pliegue cutáneo tricipital, según el promedio de una población de referencia.
  • 81. •La sumatoria de pliegues cutáneos para calcular masa grasa en neonato se correlaciona con la calculada por el método de absorciometría de rayos X. •Al momento de medir los pliegues, se comprime la piel y la grasa subcutánea, por lo tanto influye mucho el estado de hidratación del sujeto para la correcta medición. (debe colocarse el plicómetro y esperar a que éste se estabilice completamente antes de tomar la lectura) •<36 hrs  se deben contar 15 segundos con el plicómetro en presión •Mayor  5 segundos •Para las mediciones en neonatos se debe usar un plicómetro con presión constante de 10 g/mm2 y precisión de 1 mm
  • 82. PLIEGUE CUTÁNEO TRICIPITAL •Se toma como referencia el punto medio del brazo izquierdo en la parte posterior de éste, utilizando el tríceps como punto de ubicación. 1. Se toma con el paciente en posición supina, levemente girado al lado derecho y con el brazo izquierdo ligeramente flexionado, paralelo al eje longitudinal y relajado. 2. El observador toma el pliegue con el dedo pulgar e índice un centímetro por arriba de la marca del punto medio y coloca el plicómetro justo sobre la marca 3. El observador debe esperar unos segundos a que el plicómetro se estabilice y se toma la lectura En prematuros: aumentos en el pliegue cutáneo tricipital de 0.97 ± 0.42 cm al mes
  • 83. PLIEGUE CUTÁNEO BICIPITAL 1. Se toma como referencia el bíceps. El pliegue se toma con el paciente en posición supina, con la espalda en contacto con la cuna y con el brazo ligeramente separado del tronco, extendido y relajado. 2. Mismo procedimiento anterior Cambios promedios mensuales de 0.75 ± 0.38 cm en prematuros de bajo peso que están en crecimiento y desarrollo.
  • 84. SUBESCAPULAR •Se mide justamente por debajo del ángulo inferior de la escápula izquierda, en dirección diagonal, aproximadamente a 45° del plano horizontal, con la caída normal de la piel. 1. El lactante debe estar erecto, en posición supina, con los brazos a los costados y ligeramente rotado hacia el lado izquierdo. 2. El pliegue se toma con el dedo pulgar e índice de la mano izquierda y el plicómetro se coloca un centímetro por debajo de los dedos, sostenido con la mano derecha 3.La lectura se toma hasta que la medición esté completamente estable. Cambios promedios mensuales de 1.27 ± 0.53 cm en prematuros estables de bajo peso al nacer.
  • 85. CLASIFICACIÓN DE LOS NIÑOS RECIÉN NACIDOS TABLAS DE LUBCHENCO Y JURADO GARCÍA
  • 86. CURVAS DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO Entre las 20 y 28 semanas de gestación se considera que los niños son inmaduros Prematuros entre las 28 y las 37 semanas Embarazo a término a los niños nacidos entre la 37 y 42 semana de la gestación Productos postmaduros a los que tienen más de 42 semanas. Lozano, 1981
  • 87. POR OTRA PARTE, SE CONSIDERÓ QUE SEGÚN EL GRUPO DE EDAD DE GESTACIÓN CABEN TRES POSIBILIDADES: Si están entre el percentil 10 y 90 deben tener un peso, talla y PC adecuados Si quedan por arriba del percentil 90 tienen mayor longitud para su edad Si están por abajo del percentil 10 son de corta longitud para su edad
  • 88. TABLA DE JURADO GARCÍA Parece más adecuado considerar las curvas de crecimiento intrauterino de Jurado y cols., a pesar de haber trascurrido ya poco más de 40 años ya que este autor siguió los lineamientos de las Organización Mundial de la Salud.
  • 89. TABLA DE LUBCHENC O Lubchenco en 1963 fue la primera en presentar el crecimiento intrauterino en forma de curvas de peso según edad gestacional (EG las curvas de Colorado, propuestas por Lubchenco y col. consideran como niños prematuros aquellos que nacen entre las semanas 20 y 38, ya que la morbilidad y mortalidad en ellos es diferente
  • 90. En los niños inmaduros, la mortalidad llega a ser de alrededor de 80% EN LOS PREMATUROS, EN GENERAL, ÉSTA ES DE 10% Y AÚN MAYOR EN LOS QUE TIENEN UNA MENOR EDAD DE GESTACIÓN En cuanto a los productos a término su mortalidad es de 0.33 (uno de cada 300) En los postmaduros llega a ser de alrededor de 10%, dado principalmente por las manifestaciones derivadas de la disfunción placentaria debido a hipoxia y sus consecuencias
  • 91.
  • 92.
  • 93.
  • 94.
  • 95.
  • 96.
  • 97.
  • 98.
  • 99.
  • 100.
  • 101.
  • 102.
  • 103.
  • 104.
  • 105.
  • 106.
  • 107.
  • 108.
  • 109.
  • 110.
  • 111.
  • 112.
  • 113.
  • 114.
  • 115.
  • 116.
  • 118. PERIMETRO CEFALICO ALTURA ALTA ESTATURA BAJA ESTATURA FALLA DE MEDRO INDICE MICROCEFALIA MACROCEFALIA ALUMNO: LUIS RODRIGO ZAMORA CUEVA
  • 119. La Circunferencia craneana esta determinado: Encéfalo  LCR Sangre “Circunferencia occipito-frontal” La forma del cráneo esta determinado por:  Contenido intracraneano Fusión suturas Fuerzas externas PERIMETRO CEFALICO ALUMNO: LUIS RODRIGO ZAMORA CUEVA
  • 120. FONTANELA ANTERIOR Recién nacido 0,6-3,6 cm 3 meses 1% cerrada 12 meses 38% cerrada 18 meses 96% cerrada FONTANELA POSTERIOR Recién Nacido 0,5 cm 2 meses Cerrada FONTANELA NORMAL ALUMNO: LUIS RODRIGO ZAMORA CUEVA
  • 121. MACROCEFALIA DEFINICION  Crecimiento anormal del perímetro cefálico (PC), estando éste por encima de 3 desviaciones standard (DS), para la media de edad, sexo y edad gestacional ETIOLOGIA  El crecimiento del cráneo está íntimamente relacionado con el crecimiento del cerebro y con la circulación del liquidocefalorraquideo (LCR) ALUMNO: LUIS RODRIGO ZAMORA CUEVA
  • 122. Se pueden clasificar de 2 maneras: Se clasifican en primarias y secundarias 1 ALUMNO: LUIS RODRIGO ZAMORA CUEVA
  • 123. 1. MEGALENCEFALIA ANATOMICA _Macrocefalia familiar _Neurofibromatosis _Acondroplasia _Síndrome de sotos _Síndrome X frágil METABOLICA _Aciduria glutarica tipo 1 _Enfermedad de alexander _Enfermedad de canavan 2. HIDROCEFALIA COMUNICANTE _Acondroplasia _Papiloma de plexos coroideos _Secuela de meningitis NO COMUNICANTE _Hematoma _Malformación de Chiari _Malformación de dany-Walker 3. > SANGRE _Hemorragia intraventricular, subdural, epidural y subaracnoidea 4. > HUESO _Osteogénesis imperfecta, osteopetrosis, anemias hemolíticas 5. MASA EN EXPANSIÓN _Quiste, tumor intracraneal o absceso intracraneal Se clasifican según la estructura afectada: 2 ALUMNO: LUIS RODRIGO ZAMORA CUEVA
  • 124. CUADRO CLINICO: ALUMNO: LUIS RODRIGO ZAMORA CUEVA
  • 125. HIDROCEFALIA OBSTRUCTIVA HIDROCEFALIA EXTERNA (Espacio subaracnoideo complaciente) MALFORMACION DE VENA DE GALENO MEDULOBLASTOMA ALUMNO: LUIS RODRIGO ZAMORA CUEVA
  • 126. MEGALENCEFALIAS GENETICAS SINDROME DE X FRAGIL SINDROME DE SOTOS MEGALENCEFALIAS METABOLICAS ALUMNO: LUIS RODRIGO ZAMORA CUEVA
  • 127. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LAS MACROCEFALIAS ALUMNO: LUIS RODRIGO ZAMORA CUEVA
  • 129. El tratamiento se aplicara según la naturaleza y origen de la macrocefalia Se indicara tratamiento quirúrgico si existe hidrocefalia o una lesión ocupante de espacio tratamiento dietético restrictivo de proteínas, y sustitutivo enzimático si existe una enfermedad metabólica que lo requiera. Estará indicado el trasplante de medula ósea (TMO) si se detecta una enfermedad de deposito o degenerativa susceptible del mismo. TRATAMIENTO: ALUMNO: LUIS RODRIGO ZAMORA CUEVA
  • 130. MICROCEFALIA ETIOLOGIA: Microcefalia 1°: Presente al nacimiento (trastorno del desarrollo cerebral estático) Microcefalia 2°: Se presenta de forma postnatal (carácter progresivo) Se puede clasificar de 2 formas: 1 ALUMNO: LUIS RODRIGO ZAMORA CUEVA
  • 131. CONGENITAS POSNATALES AISLADA ERROR INNATO DEL METABOLISMO Microcefalia ligada X Glicosilacion, aminoacidopatias, GLUT1 SINDROMICAS SINDROMICAS Trisomía 13,18 y 21 Miller Dieker Holoproscencefalia Rett Cornelia de lange Aicardi-Goutierres Delecciones(4p, 5p, 7q11, 22q11) Cohen y otros ETIOLOGIA: GENETICA Miller Dieker Cornelia de lange ALUMNO: LUIS RODRIGO ZAMORA CUEVA
  • 132. CONGENITAS POSNATALES TORCH ERROR INNATO DEL METABOLISMO Vascular Trauma grave Alcohol fetal Encefalopatía hipóxico isquémica Fármacos EVC vascular DG mal controlada Neuroinfecciones Hipotiroidismo materno Intoxicación crónica por plomo Insuficiencia placentaria Desnutrición muy severa ETIOLOGIA: ADQUIRIDAS ALUMNO: LUIS RODRIGO ZAMORA CUEVA
  • 133. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Y ETIOLOGICO DE LAS MICROCEFALIAS ALUMNO: LUIS RODRIGO ZAMORA CUEVA
  • 135. El tratamiento tiene la función de limitar la sintomatología a base de rehabilitación, estimulación, educación especial, y si existen convulsiones se administrarán antiepilépticos. El tratamiento quirúrgico para la corrección de defectos añadidos. TRATAMIENTO: ALUMNO: LUIS RODRIGO ZAMORA CUEVA
  • 136. FALLO DE MEDRO DEFINICION Es la incapacidad para sostener una velocidad de crecimiento normal, tanto en peso como en talla, en niños menores de 3 años de edad. OTRAS DEFICIONES: 1. Niño menor de 2 años de edad con peso por debajo de los percentiles 3 ó 5 para la edad, en más de una ocasión. 2. Niño menor de 2 años de edad con peso inferior al 80% del peso ideal para la edad. 3. Niño menor de 2 años de edad cuyo peso cae dos percentiles, a lo largo del tiempo, en una gráfica de crecimiento estandarizada. ALUMNO: LUIS RODRIGO ZAMORA CUEVA
  • 137. INGESTA INADECUADA DE NUTRIENTES ALTERACIONES EN LAABSORCIÓN O AUMENTO DE PÉRDIDAS  Técnica de alimentación inadecuada  Alteración relación cuidador-niño  Pobreza, dificultades económicas  Ingesta inadecuada de nutrientes  Inadecuado conocimiento por parte de padres y cuidadores acerca de la dieta del lactante  Hipogalactia materna, lactación insuficiente  Reflujo gastroesofágico severo  Problemas psicosociales  Disfunción madre-hijo  Problemas mecánicos (paladar hendido, obstrucción nasal, hipertrofia adenoidea, lesiones dentales)  Anomalía en la succión o deglución  Malabsorción (intolerancia a la lactosa, fibrosis quística, enfermedad celíaca, cardiopatía, malrotación, enfermedad inflamatoria intestinal, alergia a PLV, parásitos)  Cirrosis  Vómitos severos (gastroenteritis prolongada, HT intracraneal, insuficiencia suprarrenal, fármacos)  Obstrucción intestinal (estenosis pilórica, hernia, malrotación, invaginación)  Diarrea infecciosa  Enterocolitis necrotizante  síndrome de intestino corto ETIOLOGIA: ALUMNO: LUIS RODRIGO ZAMORA CUEVA
  • 138. DISMINUCIÓN APETITO. INCAPACIDAD PARA INGERIR GRANDES CANTIDADES REQUERIMIENTOS AUMENTADOS DE NUTRIENTES O UTILILIZACIÓN INEFICAZ  Problemas psicosociales  Hipo o hipertonía  Enfermedad cardiopulmonar  Anorexia secundaria a infección crónica o inmunodeficiencia  Parálisis cerebral  Tumores del SNC, hidrocefalia  S. genéticos  Anemia  Estreñimiento crónico  Trastornos gastrointestinales (dolor postprandial en RGE, obstrucción gastrointestinal)  Anomalías craneofaciales (labio leporino, fisura palatina, micrognatia)  Hipertiroidismo  Cáncer  Enfermedad inflamatoria crónica intestinal  Artritis reumatoide juvenil y otras enfermedades crónicas  Enfermedades sistémicas crónicas o recurrentes (TBC, infección urinaria, toxoplasmosis)  Metabolopatías (hipercalcemia, enfermedades de depósito, errores innatos del metabolismo)  Insuficiencia respiratoria crónica (fibrosis quística, displasia broncopulmonar)  Cardiopatía congénita o adquirida ETIOLOGIA: ALUMNO: LUIS RODRIGO ZAMORA CUEVA
  • 139. FACTORES VALORACION DEL PACIENTE: Prematuridad. Retraso del crecimiento intrauterino. Sintomatología digestiva Infecciones recurrentes. Sintomatología respiratoria. Síntomas neurológicos. Malformaciones congénitas. ALUMNO: LUIS RODRIGO ZAMORA CUEVA
  • 140. SIGNOS CLINICOS QUE EVIDENCIAN POSIBLE EXISTENCIA DE DEFICIT DE ALGUN NUTRIENTE DETERMINADO ORIENTACION DIAGNOSTICA TENIENDO EN CUENTA EL COMIENZO Y EL PARÁMETRO NUTRICIONALAFECTADO ALUMNO: LUIS RODRIGO ZAMORA CUEVA
  • 141. TRATAMIENTO: 1. Asesoramiento nutricional 2. Modificación del comportamiento 3. Tratamiento de deficiencias nutricionales secundarias. 4. Tratamiento farmacológico. 5. Hospitalización, si precisa. ALUMNO: LUIS RODRIGO ZAMORA CUEVA
  • 142. ESTATURA O TALLA <2 AÑOS >2 AÑOS ALUMNO: LUIS RODRIGO ZAMORA CUEVA
  • 143. Niños: (talla padre + talla madre) + 13 2 Niñas: (talla padre + talla madre) - 13 2 Talla en cms Resultado +/- 5 cms ESTATURA O TALLA ALUMNO: LUIS RODRIGO ZAMORA CUEVA
  • 144. CURVA NORMAL DE CRECIMIENTO: ALUMNO: LUIS RODRIGO ZAMORA CUEVA
  • 145. CURVA NORMAL DE CRECIMIENTO: ALUMNO: LUIS RODRIGO ZAMORA CUEVA
  • 146. FISIOLOGIA DEL CRECIMIENTO: ALUMNO: LUIS RODRIGO ZAMORA CUEVA
  • 147. TALLA BAJA DEFINICION La talla baja se define como aquella que se encuentra situada por debajo de –2 DE para edad y sexo en relación a la media de la población de referencia. FACTORES ENDOGENOS  genéticos (talla diana y patrón de desarrollo y maduración  Hormonales  Étnicos  metabólicos y receptividad de los tejidos diana. FACTORES EXOGENOS  Nutritivos  Afectivos  ejercicio (la práctica regular de ejercicio adecuado es beneficioso, no así el de competición o alto rendimiento) ALUMNO: LUIS RODRIGO ZAMORA CUEVA
  • 149.  Son condiciones de talla baja en la que desconocemos la causa de la misma y que, además, cumplen los siguientes criterios:  longitud y peso del recién nacido normal para la edad gestacional  proporciones corporales normales  ausencia de enfermedad crónica, orgánica, endocrinopatía o trastornos psicoafectivos  nutrición adecuada TALLA BAJA IDIOPATICA En función de si la talla del paciente se encuentra dentro o por debajo del rango genético o talla diana: Talla baja familiar y no familiar. CLASIFICACION PREPUBERTAD POSPUBERTAD En función de si iniciaron la pubertad a su hora o con retraso. ALUMNO: LUIS RODRIGO ZAMORA CUEVA
  • 150. TALLA BAJA PATOLOGICA ALUMNO: LUIS RODRIGO ZAMORA CUEVA
  • 151. ENFERMEDADES ENDOCRINOLOGICAS DEFICIT DE GH  Constituye alrededor del 5% de las causas de talla baja  El trastorno puede ser:  Hipofisiaria  Suprahipofisiario  Resistencia periférica a GH CARACTERISTICAS CLINICAS ALUMNO: LUIS RODRIGO ZAMORA CUEVA
  • 153. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: ALUMNO: LUIS RODRIGO ZAMORA CUEVA
  • 154.  El principal objetivo de la terapia en el déficit de GH en el niño es la normalización de la talla durante la niñez, conseguir que los pacientes alcancen una talla adulta lo más normal posible y evitar las consecuencias psicológicas negativas derivadas de una estatura baja TRATAMIENTO: ALUMNO: LUIS RODRIGO ZAMORA CUEVA
  • 155. TALLAALTA DEFINICION  Es la talla situada dos desviaciones standard por encima de la media para la población de referencia.  Están incluidos los pacientes que presentan una aceleración de la velocidad de crecimiento por encima de percentil 97 para la edad y sexo, independientemente de su percentil de talla. ALUMNO: LUIS RODRIGO ZAMORA CUEVA
  • 161.  El tratamiento hormonal puede emplearse para disminuir la talla adulta, lo que puede suponer un gran alivio para estos pacientes y, en particular, si cursan con anomalías esqueléticas. TRATAMIENTO: ALUMNO: LUIS RODRIGO ZAMORA CUEVA