SlideShare una empresa de Scribd logo
Crianza Positiva
David Vidal
OLN Quillón
Aprendiendo a ser padres y madres
● Empezamos a ensayar la maternidad y la paternidad
desde mucho antes de convertirnos en madres y
padres.
● Lo hacemos desde la infancia al imaginar nuestro
futuro de adultos.
● Lo aprendemos, como hijos e hijas, cuando recibimos
el cuidado de nuestros padres,
Aprendiendo a ser padres y madres
● Aprendemos en el juego en la infancia.
● En la medida que compartimos con otras familias.
● Podremos ver cómo actúan los padres y madres en
otras familias y compararlas con la nuestra en el
presente, así como imaginar la futura, la que
construiremos de adultos.
Todos los padres y madres
tienen una historia y una vida anterior a la paternidad
y la maternidad.
● Quieren repetir las experiencias favorables.
● No quieren repetir lo que les hizo daño y les dolió.
● Ninguna será una madre perfecta, ninguno será un
padre perfecto, pero todos pueden trabajar para ser
los mejores padres posible para su hijo.
La relación con el bebé empieza
antes de su nacimiento
● Cuando pensamos en él o ella.
● Cuando le hablamos o cantamos.
● Cuando lo tocamos a través de la panza.
● Cuando la mamá cuida su salud y renuncia a cosas
que les hacen mal a su bebé y a ella
● Cuando el papá apoya a la mamá y se sabe integrante
de esta experiencia.
● Cuando le hacemos un lugar en nuestra casa y en
nuestras vidas.
El nacimiento,
esa revolución familiar
● Una vez que nace un hijo, ya nada será igual: estrenamos el
sentimiento de que existe alguien a quien amamos más que a
nada ni nadie y que depende absolutamente de nosotros.
● Cambian los roles familiares y nos embargan emociones fuertes
y complejas.
● Todo mientras debemos atenderlo, cuidarlo, alimentarlo y
empezar a tratar de entenderlo.
Prioridad número uno: el apego
● El apego es primordial para su desarrollo sano, y los buenos resultados
seguirán en pie de por vida.
● Algunos padres y sus hijos se enamoran a primera vista. El objetivo es
transformar ese enamoramiento en un verdadero vínculo estable y
saludable.
● A otros les lleva más tiempo encontrarse realmente, pero el trabajo
para lograrlo tendrá su recompensa.
● Como toda relación, requiere para florecer la participación de ambos
integrantes, el bebé y el adulto; también requiere tiempo para
fortalecerse.
● No se logra solo atendiendo sus necesidades físicas. Es imprescindible
atender también sus necesidades emocionales.
Temperamento
y
su destino
El Temperamento
● Todos nacemos con rasgos temperamentales que
nos identifican desde el inicio, que hemos heredado
de nuestros mayores y que se trasmiten en los genes.
● Esos rasgos representan una manera perdurable de
reaccionar frente a los estímu- los de la vida.
● Reconocer esas características ayuda a que
entendamos mejor a nuestro bebé
Rasgos temperamentales
● Cuando se les presenta alguna novedad, algunos
demandan un buen tiempo para adecuarse y
aceptarla. Ellos necesitarán que les concedamos ese
tiempo
● Otros se sienten atraídos de inmediato por lo
novedoso. Les tendremos que ofrecer la posibilidad
de tener actividad.
Adecuación del adulto
● Saber darle tiempo a quien lo necesita.
● Aprender a calmar al irritable.
● No estimular en exceso al sensible
● Permitir la actividad del inquieto
Para sobrevivir, el bebé necesita
● Cuidados físicos: alimentos, abrigo, higiene.
● Cuidados emocionales: amor, dedicación,
protección, aceptación, valoración.
● Establecer una relación de apego saludable
con los seres más próximos.
Al bebé le gusta
● Que lo manipulen con suavidad, firmeza y seguridad. Le gustan
las caricias y los masajes suaves, que le hacen tomar conciencia
de su cuerpo y de su existencia separada.
● La manera en que lo agarra su mamá, su papá y los adultos que
lo cuidan, y de todos recibe mensajes poderosos.
● Que le presten atención, que le hablen, que se comuniquen con
él o ella.
● Sentirse mimado y querido.
Al bebé le gusta
● El bebé necesita confiar en quienes lo cuidan y estar muy
tranquilo los primeros meses.
● El bebé conoce el mundo que le muestran quienes lo cuidan.
Puede conocer un mundo amable en el que él ocupa un lu- gar
importante, o puede conocer un mundo temible, rodeado de
enemigos.
● Si confía, podrá explorarlo y avanzar.
● Si teme, gastará sus energías en evitar que lo dañen.
Comunicándonos con el bebé
● Nos comunicamos principalmente con el contacto físico.
● La mirada lo alimenta tanto como la leche.
● Las vocalizaciones lo vinculan con el mundo, lo acompañan y lo
embeben en el lenguaje que en algunos meses empezará a
expresar también él
● La estimulación de cada uno de los sentidos ayuda a su
desarrollo sano, y a tra-vés de todos ellos podemos jugar con el
bebé.
Algunos tóxicos emocionales del clima familiar
● El desamor, el desapego, la falta de respuesta
afectiva del entorno.
● La escasa o nula estimulación.
● El exceso de estimulación.
● El clima familiar violento hacia el bebé o entre los
demás integrantes de la familia.
● La depresión en la familia.
● La inestabilidad, el desorden y la falta de rutinas.
No hay padres perfectos
● Postergar sus propias necesidades para satisfacer
las de su hijo o hija cuando es necesario.
● Trasmitirle mucho amor con calidez, a la vez que
seguridad por medio de la firmeza.
● Aceptar que ser padres y madres tiene luces y
sombras, pero sentir que vale la pena el esfuerzo
No hay padres perfectos
● Estar cerca cuando es necesario, y saber alejarse
cuando el niño puede arreglarse solo o sola.
● Entenderlo, aceptarlo y valorarlo, aun con sus
imperfecciones
De 1 a 3 años de vida
Necesidades y desafios
Los deambuladores
● A partir del primer año, la maduración y el desarrollo
de los niños y las niñas siguen siendo muy intensos en
diferentes áreas.
● Es una etapa de grandes avances en su capacidad de
entender y aprender, así como de experimentar y
expresar emociones.
● Muestran un creciente interés por ex- perimentar y
amplían sus habilidades para hacerlo.
Los deambuladores
● Progresa su capacidad para comunicarse, incluso por
medio del lenguaje.
● Se desarrollan la simbolización y la imaginación;
comienza el juego imaginativo.
● Se fortalece da a poco su capacidad de tomar
contacto con sus deseos, impulsos y emociones, así
como la tolerancia a las frustraciones.
El pedir
● Aprender a esperar cuando es necesario o a tolerar los no es un
proceso que lleva su tiempo y para el cual se precisa que los
adultos tengan mucha paciencia y sean muy firmes y
convincentes.
● Aprender a pedir de buena manera es una gran riqueza que
podemos empezar a enseñar de a poquito
El pedir
● Una vez que pueden empezar a pedir, no les «leamos el
pensamiento» como cuan- do eran más chiquitos.
● Es importante que respondamos a sus pedidos, ya sea para
acceder o para negarnos.
El NO
● Los niños y las niñas no solo escuchan el no muchas veces, y les
resulta muy fácil de decir.
● Decirlo también les permite descubrir su poder
● Decir no es un ejercicio de afirmación de sí mismo y de
independencia.
● El decir no también van entendiendo mejor el significado de esta
palabra tan importante.
Negociando con el “no”
● En lugar de enojarnos y establecer una lucha de poderes,
podemos usar estrategias saludables para entendernos con
ellos.
● Una de ellas es introducirlos en el desarrollo de las habilidades
de negociación, en las cuales no hay uno que gana y otro que
pierde, sino un acuerdo por el cual todos quedan satisfechos.
● «¿Qué te parece si yo recojo un juguete y tú otro?»
● «Hace frío hoy, por lo que hay que abrigarse. ¿Cuál buzo quieres,
el rojo o el azul?».
La rabietas
Las rabietas
● Se trata de un comportamiento normal en el desarrollo.
● Las rabietas son más frecuentes e intensas en algunos niños
que en otros y empeoran con la fatiga, el apetito o cualquier tipo
de malestar.
● Cuando el lenguaje se amplía, si hacemos las cosas bien, las
rabietas empiezan a disminuir.
Prevención
● Si sabemos que una situación los frustra demasiado y los
desborda, lo más inteligente es evitarla hasta que logren
enfrentarla de otra manera.
● Otras veces alcanza con darles la posibilidad de elegir algo:
«¿Quieres bañar- te antes o después de comer?».
● Cambiarles el foco de atención de lo que «no se puede» a algo
que «sí se puede».
● Y antes de negarnos a algo o limitarlo, será mejor que pensemos
si es real- mente necesario
Acción
● Si no pudimos evitar la rabieta, es importante mantener la
calma.
● Siempre que sea posible, lo mejor es ignorar la rabieta.
● Si no es posible sostener esa actitud, lo cargaremos de manera
firme pero no violenta y lo llevaremos a un lugar más apropiado
para dejar que la rabieta se calme sola.
Manejando la desregulación
● Si le cuesta salir de su rabieta y no sabemos cómo ayudarlo,
podemos hacerlo diciéndole: «Te voy a ayudar a que salgas de
esto».
● Nunca vamos a acceder a darle o hacer lo que quería, aunque
sea posible o razonable.
● Una vez que la rabieta pasó, podemos manifestarle la alegría de
que haya recuperado el control y enseñarle cuál habría sido la
mejor manera de actuar o de expresar lo que sentía
El Llanto
El llanto
● El llanto sigue siendo su principal manera de
expresarse, que ahora manifiesta más emociones:
enojo, tristeza, frustración, rabia.
● El llanto lo provee de algo muy valorado: la atención
de los adultos.
El llanto
● No debemos de responder de forma automática.
● Si creemos que puede regularse solo, debemos darle
el espacio.
● Con el lenguaje, le apoyamos a expresar sus
emociones.
Los miedos
Los miedos
● Lo primero que necesitan cuando están asustados es
nuestra comprensión, protección y respeto.
● Nuestro abrazo, nuestras palabras tranquilizadoras
les irán permitiendo recobrarse de lo que los asustó.
● Una vez calmados podremos, con mucha delicadeza,
demostrarles que no hay peligro en lo que los asustó-
● No los ayuda que les evitemos el con- tacto con lo que
los asusta
Los miedos
● Nuestra presencia serena, nuestras palabras
tranquilizadoras le devolverán la calma.
● Ayudarlos a encontrar sosiego con recursos que ellos
mismos puedan poner en práctica es muy bueno.
● Bajo ningún concepto lo llevaremos a nuestra cama
para calmarlo
De 3 a 5 años de
vida
Necesidades y desafios
¿Qué pasa en esta etapa?
● El bebé se va transformando en un niño o una niña a
pasos acelerados.
● Su capacidad para hacerse entender se multiplica, su
mundo empieza a ampliarse y sus intereses se
enriquecen y se consolidan.
● Va descubriendo nuevas habilidades y las pone a
prueba
La curiosidad
● Darles la libertad de explorar.
● Guiarlos sin presionarlos.
● Responder adecuadamente a sus preguntas.
¿Cómo Hacerlo?
● Con respeto y atención.
● Con pocas palabras
● Dejando la explicación abierta para que, si quieren, piensen y
hagan más preguntas.
● Con la libertad de no responder a todas sus preguntas, si no es
el momento o no tenemos la respuesta. Podemos decirles: «Me
gustaría pensar bien eso… Más tarde lo hablamos».
● Algunas veces puede ser importante de- volverles la pregunta:
«¿Qué pensás tú?»
Aprenden a aplicar los conocimientos a la acción
● Los dejamos hacer lo que pueden, aun que no lo hagan perfecto.
● Sin apuro ni nerviosismo de nuestra parte, ellos reciben un claro
mensaje que les da seguridad y confianza en sus posibilidades y
que los estimula a avanzar.
● Seguramente tengan ideas y ocurrencias inusuales. Si no son
peligrosas ni molestan a nadie… ¿por qué no aceptar su crea-
tividad?
● Si aceptamos y toleramos sus errores e
imperfecciones, aprenderán algo muy
importante: que hacer implica equivocarse,
que no deben temer las dificultades que
encuentren, sino que deben aprovecharlas
para mejorar la estrategia y seguir intentando
hasta lograr su objetivo.
Los primeros
conflictos con
pares
El primer conflicto
● En esta edad lo que encontramos con más frecuencia
son intercambios «agresivos».
● Ante tales sucesos, nuestra reacción será una
poderosa enseñanza.
El primer conflicto
● Si respondemos con violencia, aprenderá que así se
solucionan los conflictos.
● Si respondemos con indiferencia, aprenderán que
están solos para defenderse en este mundo.
● Si los humillamos o interiorizamos por estar
asustados o «venir con cuentos», aprenderán que no
tienen derecho a ex- presar algunas emociones en su
familia
El primer conflicto
● Solo gracias a la resolución de conflictos se
desarrollan las siguientes habilidades:
a) Aprender las reglas de cooperación
b) Aprender a negociar
c) Llegar a compromisos
d) Compartir
e) Defender puntos de vista e intereses
Entender y acompañar
● La prioridad es calmarlo, acompañarlo y hacerlo sentir seguro.
● Tratemos de entender cómo fue el conflicto y dónde estuvo el
problema
● Hay que tener claro que estas son experiencias necesarias de
aprendizaje
● Promovamos una solución efectiva, que le haga aprender a
reconocer y defender sus derechos, sin violencia.
Las
emociones
Aprendiendo a controlar las emociones
● Tener mejor lenguaje favorece el desarrollo del autocontrol. Los
adultos podemos ayudar significativamente en este proceso.
● También ayudamos siendo buenos ejemplos de autocontrol y
hablando de nuestras emociones: «Me hace enojar mucho que
ensucies donde acabo de limpiar
El autocontrol
● Aprender el arte de las autoinstrucciones.
● Alejarse de la tentación
● Si los adultos que rodean al niño saben controlarse a sí mismos,
serán buenos modelos que favorecerán que él o ella también
aprenda a controlarse
La agresividad «normal»
● Los comportamientos agresivos forman parte del repertorio de
conductas previsibles en niños y niñas.
● En los primeros años, estos comportamientos no tienen el
objetivo de dañar al otro sino de conseguir algo deseado.
● A falta de otros recursos, apelan, por ejemplo, a un empujón
para subir al tobogán, a un tirón de pelo para que el otro suelte el
juguete.
Cuando la agresividad es excesiva
● Está destinada a hacer sufrir al otro.
● Implica crueldad.
● Es demasiado frecuente o se desata ante pequeñas
cosas.
● Es la única manera de solucionar los problemas.
● Es tan intensa que se convierte en un peligro para sí
mismo y para otros.
Cómo prevenir la agresividad en los primeros años
● Tratándolos con amor y respeto siempre.
● Enseñándoles a pensar en el otro.
● Enseñándoles el control de sí mismos.
● Enseñándoles maneras no violentas de defenderse.
● Enseñándoles a reflexionar sobre qué es lo que está bien y qué
es lo que está mal y sus razones.
Las normas y limites en el hogar
Poner límites: una demostración de amor y
responsabilidad
● Poner límites es enseñarles qué es lo que está bien y qué es lo que está
mal, y permitirles desarrollar la capacidad de ajustarse inteligentemente
a las normas
● Cuando ponemos bien los límites, los niños se sienten más seguros,
cuidados y valorados.
● Le damos Una estructura comprensible que les per- mite entender lo
que pasa a su alrededor.
● También una guía y orientación para la vida, porque les señalamos el
camino que consideramos más favorable para ellos.
Objetivos de los limites
● Que entiendan el sentido de las reglas y aprendan a respetarlas
porque las entienden y no por miedo u obediencia ciega.
● Que desarrollen la capacidad de controlar sus impulsos.
● Que desarrollen empatía.
● Que empiecen a aprender a tomar decisiones y a
responsabilizarse de los resultados.
● Que aprendan a pensar, desarrollar y madurar su conciencia
sobre lo que está bien y lo que está mal.
¿Cómo instalar los
limites?
Cuando pedimos determinado comportamiento
● Describir con claridad qué queremos y cuál es la conducta que
deseamos.
● Asegurarnos de que nos escuchó y entendió
● Ser lo más breves posible.
● Ser convincentes.
● Explicitar las consecuencias por su cumplimiento y por su
incumplimiento.
● Ser muy persistentes.
Estilos educativos o
de crianza
● Los estilos de crianza son la forma de actuar,
derivada de formas de pensar, y que identifica las
respuestas que los adultos dan a los hijos(as), ante
cualquier situación cotidiana, toma de decisiones o
actuaciones.
60
Estilos de crianza
Estilo
autoritario
Da una
importancia
mayor a la
obediencia de
los hijos, limitan,
circunscriben la
autonomía.
.
Estilo
Permisivo
Se encuentran
en el extremo
opuesto al
estilo
descripto
anteriormente,
no ejercen
prácticamente
ningún control
y permiten el
mayor grado
de autonomía
Estilo Democrático
Intentan controlar el
comportamiento de sus
hijos, funcionando
desde la razón y el
razona
.
61
Estilo Negligente
Es un estilo caracterizado
por la indiferencia, la
permisividad, la pasividad,
la irritabilidad y la
ambigüedad, no hay
normas ni afecto.
¿Con cuál estilo me identifico?
Efectos de los estilos de crianza
Estilo Democrático
1. Confianza en ellos mismos
2. Buena actitud y rendimiento escolar
3. Buena salud Mental
4. Escasos problemas de conducta
63
Efectos de los estilos de crianza
Estilo Permisivo
1. Confianza en ellos mismos
2. Poco malestar psicológico en los hijos(as) (a corto plazo)
3. Problemas de conducta
4. Pude asociarse la uso temprano de alcohol y drogas
64
Efectos de los estilos de crianza
Estilo Autoritario
1. Más obedientes y orientados al trabajo.
2. A veces hostiles y rebeldes
3. Poca confianza en ellos mismos
4. Problemas relacionados al estado anímico
65
Efectos de los estilos de crianza
Estilo Negligente
1. Problemas escolares.
2. Problemas de ajuste psicológicos
3. Dificultades de adaptación
4. Inicio temprano en consumo de alcohol y drogas
66
Una alternativa posible: la Parentalidad
Positiva
2
67
Principios Básicos de la parentalidad positiva
● Vínculos afectivos cálidos: Funcionan como barrera de
protección, de ser duraderos, generan aceptación y
sentimientos positivos.
● Entorno estructurado: Aporta guía y orientación para el
aprendizaje de normas y valores
● Estimulación y apoyo: Para el aprendizaje a nivel familiar y
educativo formal con el fi n de lograr una alta motivación y el
desarrollo de sus capacidades
68
Principios Básicos de la parentalidad positiva
● Reconocimiento: De sus relaciones, actividades y
experiencias, del valor que ellos tienen, sobre sus
preocupaciones y necesidades
● Capacitación: Apunta a potenciar el valor de los hijos e hijas,
a que se sientan protagonistas, competentes, capaces de
producir cambios e influir con su opinión o accionar a los
demás.
● Educación sin violencia: Descartar toda forma de castigo
físico o psicológico
69
Para resumir
Tengamos presente la
etapa de desarrollo de
nuestro hijos
Esto nos premitira comprender las
reacciones y comportamiento de
nuestro hijos e hijas
Manejar la resitencia
con dialogo
Busquemos negociar y establer
acuerdos democarticos entre la
familia
Hablar de nuestras
emociones
Promovamos una comunicacion
enocional entre los miembros de la
familia, esto ayudara a
comunicarnos mejor
Estilos de crianza
La negociación y la confianza serán
importantes en su desarrollo
CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo,
including icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik.
Gracias!!!
Este es el tiempo de preguntas
.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Límites y normas
Límites y normasLímites y normas
Límites y normasbeorn77
 
Pautas de crianza
Pautas de crianzaPautas de crianza
Pautas de crianzajecs20
 
Pautas de crianza
Pautas de crianzaPautas de crianza
Fortalecimiento del vinculo afectivo entre padres e hijos
Fortalecimiento del vinculo afectivo entre padres e hijosFortalecimiento del vinculo afectivo entre padres e hijos
Fortalecimiento del vinculo afectivo entre padres e hijos
Sandra Ramos
 
Comunicación en la Familia
Comunicación en la FamiliaComunicación en la Familia
Comunicación en la Familia
Ledy Cabrera
 
Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianza
Monica Diaz Cayeros
 
Pautas de crianza
Pautas de crianzaPautas de crianza
Pautas de crianza
César Gonzalo Mejía Lozano
 
Taller para padres
Taller para padresTaller para padres
Taller para padres
Hector Rosero
 
Manejo de limites[1]
Manejo de limites[1]Manejo de limites[1]
Manejo de limites[1]
Mariana Wo Ching Ureña
 
Crianza positiva primero y segundo básico
Crianza positiva primero y segundo básicoCrianza positiva primero y segundo básico
Crianza positiva primero y segundo básicoColegio Montessori Talca
 
Presentacion tip de crianza [autoguardado]
Presentacion tip de crianza [autoguardado]Presentacion tip de crianza [autoguardado]
Presentacion tip de crianza [autoguardado]
Erika Osorio osorio valencia
 
Vínculos afectivos entre padres e hijos.
Vínculos afectivos entre padres e hijos.Vínculos afectivos entre padres e hijos.
Vínculos afectivos entre padres e hijos.
Jhac Arango
 
Presentación normas y límites
Presentación normas y límitesPresentación normas y límites
Presentación normas y límitesmary carmen
 
Normas Y Límites
Normas Y LímitesNormas Y Límites
Normas Y Límitesaranpt
 
Comunicacion en familia
Comunicacion en familiaComunicacion en familia
Comunicacion en familiaJessy Clemente
 

La actualidad más candente (20)

Límites y normas
Límites y normasLímites y normas
Límites y normas
 
Pautas de crianza
Pautas de crianzaPautas de crianza
Pautas de crianza
 
Pautas de crianza
Pautas de crianzaPautas de crianza
Pautas de crianza
 
Fortalecimiento del vinculo afectivo entre padres e hijos
Fortalecimiento del vinculo afectivo entre padres e hijosFortalecimiento del vinculo afectivo entre padres e hijos
Fortalecimiento del vinculo afectivo entre padres e hijos
 
Comunicación en la Familia
Comunicación en la FamiliaComunicación en la Familia
Comunicación en la Familia
 
Crianza Positiva
Crianza PositivaCrianza Positiva
Crianza Positiva
 
Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianza
 
Pautas de crianza
Pautas de crianzaPautas de crianza
Pautas de crianza
 
Taller para padres
Taller para padresTaller para padres
Taller para padres
 
Manejo de limites[1]
Manejo de limites[1]Manejo de limites[1]
Manejo de limites[1]
 
Comunicación entre Padres e Hijos
Comunicación entre Padres e HijosComunicación entre Padres e Hijos
Comunicación entre Padres e Hijos
 
Crianza positiva primero y segundo básico
Crianza positiva primero y segundo básicoCrianza positiva primero y segundo básico
Crianza positiva primero y segundo básico
 
Presentacion tip de crianza [autoguardado]
Presentacion tip de crianza [autoguardado]Presentacion tip de crianza [autoguardado]
Presentacion tip de crianza [autoguardado]
 
Crianza Positiva
Crianza PositivaCrianza Positiva
Crianza Positiva
 
Vínculos afectivos entre padres e hijos.
Vínculos afectivos entre padres e hijos.Vínculos afectivos entre padres e hijos.
Vínculos afectivos entre padres e hijos.
 
Presentación normas y límites
Presentación normas y límitesPresentación normas y límites
Presentación normas y límites
 
TIPOS DE PADRES
TIPOS DE PADRESTIPOS DE PADRES
TIPOS DE PADRES
 
Normas Y Límites
Normas Y LímitesNormas Y Límites
Normas Y Límites
 
Manejo de límites y disciplina
Manejo de límites y disciplinaManejo de límites y disciplina
Manejo de límites y disciplina
 
Comunicacion en familia
Comunicacion en familiaComunicacion en familia
Comunicacion en familia
 

Similar a Crianza positiva.pptx

El desafío de ser padres en el siglo. charla bobby
El desafío de ser padres en el siglo. charla bobbyEl desafío de ser padres en el siglo. charla bobby
El desafío de ser padres en el siglo. charla bobbycolegiolascumbres
 
G1 primeraparte
G1 primeraparteG1 primeraparte
G1 primeraparte
HERRERO33
 
Informacion para-los-padres-los-estilos-de crianza
Informacion para-los-padres-los-estilos-de crianzaInformacion para-los-padres-los-estilos-de crianza
Informacion para-los-padres-los-estilos-de crianza
Marlin Caballero
 
1234567890SESION 3 PADRES EN ACCION.pptx
1234567890SESION 3 PADRES EN ACCION.pptx1234567890SESION 3 PADRES EN ACCION.pptx
1234567890SESION 3 PADRES EN ACCION.pptx
JoseHugoGuzmanAlfons
 
Relación entre hermanos
Relación entre hermanosRelación entre hermanos
Relación entre hermanos
Marisa Moya
 
Rutinas de Cuidado y Crianza de 0 a 12 meses.pptx
Rutinas de Cuidado y Crianza de 0 a 12 meses.pptxRutinas de Cuidado y Crianza de 0 a 12 meses.pptx
Rutinas de Cuidado y Crianza de 0 a 12 meses.pptx
Yessica Vega Acuña
 
Hhs sed-consejos-para-las-familias-espanol
Hhs sed-consejos-para-las-familias-espanolHhs sed-consejos-para-las-familias-espanol
Hhs sed-consejos-para-las-familias-espanol
Ligia Marcela Martínez Leal
 
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_okSc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
kidetza1
 
Guia para padres y madres.
Guia para padres y madres.Guia para padres y madres.
Guia para padres y madres.
Alfaresbilingual
 
Guia educar en positivo
Guia educar en positivoGuia educar en positivo
Guia educar en positivo
University of Madrid
 
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_okSc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
Jontasjones
 
Presentación Autoestima y Expresión emocional
Presentación Autoestima y Expresión emocional Presentación Autoestima y Expresión emocional
Presentación Autoestima y Expresión emocional
Óscar Toral Cánovas
 
Buen trato
Buen tratoBuen trato
Buen trato
Kel Salomon
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1Erika A
 
las sufridas pataletas
las sufridas pataletaslas sufridas pataletas
las sufridas pataletasErika A
 
Emociones el diario emocional
Emociones  el diario emocionalEmociones  el diario emocional
Emociones el diario emocionalMarta Montoro
 
Boletín Informativo para Padresl- Mayo 2013 Educ@sinlimite
Boletín Informativo para Padresl- Mayo 2013  Educ@sinlimiteBoletín Informativo para Padresl- Mayo 2013  Educ@sinlimite
Boletín Informativo para Padresl- Mayo 2013 Educ@sinlimite
Educ@sinlimite
 
Crianza positiva 2.pptx
Crianza positiva 2.pptxCrianza positiva 2.pptx
Crianza positiva 2.pptx
aguilarxd40
 
Guia familias
Guia familiasGuia familias

Similar a Crianza positiva.pptx (20)

El desafío de ser padres en el siglo. charla bobby
El desafío de ser padres en el siglo. charla bobbyEl desafío de ser padres en el siglo. charla bobby
El desafío de ser padres en el siglo. charla bobby
 
G1 primeraparte
G1 primeraparteG1 primeraparte
G1 primeraparte
 
Informacion para-los-padres-los-estilos-de crianza
Informacion para-los-padres-los-estilos-de crianzaInformacion para-los-padres-los-estilos-de crianza
Informacion para-los-padres-los-estilos-de crianza
 
1234567890SESION 3 PADRES EN ACCION.pptx
1234567890SESION 3 PADRES EN ACCION.pptx1234567890SESION 3 PADRES EN ACCION.pptx
1234567890SESION 3 PADRES EN ACCION.pptx
 
Relación entre hermanos
Relación entre hermanosRelación entre hermanos
Relación entre hermanos
 
Rutinas de Cuidado y Crianza de 0 a 12 meses.pptx
Rutinas de Cuidado y Crianza de 0 a 12 meses.pptxRutinas de Cuidado y Crianza de 0 a 12 meses.pptx
Rutinas de Cuidado y Crianza de 0 a 12 meses.pptx
 
Hhs sed-consejos-para-las-familias-espanol
Hhs sed-consejos-para-las-familias-espanolHhs sed-consejos-para-las-familias-espanol
Hhs sed-consejos-para-las-familias-espanol
 
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_okSc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
 
Guia para padres y madres.
Guia para padres y madres.Guia para padres y madres.
Guia para padres y madres.
 
Guia educar en positivo
Guia educar en positivoGuia educar en positivo
Guia educar en positivo
 
Pgf educar en positivo
Pgf educar en positivoPgf educar en positivo
Pgf educar en positivo
 
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_okSc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
Sc parentalidad guia_quien_te_quiere_a_ti_v_ok
 
Presentación Autoestima y Expresión emocional
Presentación Autoestima y Expresión emocional Presentación Autoestima y Expresión emocional
Presentación Autoestima y Expresión emocional
 
Buen trato
Buen tratoBuen trato
Buen trato
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
las sufridas pataletas
las sufridas pataletaslas sufridas pataletas
las sufridas pataletas
 
Emociones el diario emocional
Emociones  el diario emocionalEmociones  el diario emocional
Emociones el diario emocional
 
Boletín Informativo para Padresl- Mayo 2013 Educ@sinlimite
Boletín Informativo para Padresl- Mayo 2013  Educ@sinlimiteBoletín Informativo para Padresl- Mayo 2013  Educ@sinlimite
Boletín Informativo para Padresl- Mayo 2013 Educ@sinlimite
 
Crianza positiva 2.pptx
Crianza positiva 2.pptxCrianza positiva 2.pptx
Crianza positiva 2.pptx
 
Guia familias
Guia familiasGuia familias
Guia familias
 

Último

PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
JamelizRiveras2
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
JessEspinoza18
 
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
ValeriaSintuiter
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdfAproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
jose manuel lopez-mateos moreno
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
José María
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
rheymondrondon
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
maritzasanchez89
 
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductualManejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
efrenrdzdocente22
 
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hayProyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
LeslyMichelleSeguraI
 
Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
ssuser082513
 

Último (13)

PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
 
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
 
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
 
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdfAproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
 
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductualManejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
 
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hayProyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
 
Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
 

Crianza positiva.pptx

  • 2. Aprendiendo a ser padres y madres ● Empezamos a ensayar la maternidad y la paternidad desde mucho antes de convertirnos en madres y padres. ● Lo hacemos desde la infancia al imaginar nuestro futuro de adultos. ● Lo aprendemos, como hijos e hijas, cuando recibimos el cuidado de nuestros padres,
  • 3. Aprendiendo a ser padres y madres ● Aprendemos en el juego en la infancia. ● En la medida que compartimos con otras familias. ● Podremos ver cómo actúan los padres y madres en otras familias y compararlas con la nuestra en el presente, así como imaginar la futura, la que construiremos de adultos.
  • 4. Todos los padres y madres tienen una historia y una vida anterior a la paternidad y la maternidad. ● Quieren repetir las experiencias favorables. ● No quieren repetir lo que les hizo daño y les dolió. ● Ninguna será una madre perfecta, ninguno será un padre perfecto, pero todos pueden trabajar para ser los mejores padres posible para su hijo.
  • 5. La relación con el bebé empieza antes de su nacimiento ● Cuando pensamos en él o ella. ● Cuando le hablamos o cantamos. ● Cuando lo tocamos a través de la panza. ● Cuando la mamá cuida su salud y renuncia a cosas que les hacen mal a su bebé y a ella ● Cuando el papá apoya a la mamá y se sabe integrante de esta experiencia. ● Cuando le hacemos un lugar en nuestra casa y en nuestras vidas.
  • 6. El nacimiento, esa revolución familiar ● Una vez que nace un hijo, ya nada será igual: estrenamos el sentimiento de que existe alguien a quien amamos más que a nada ni nadie y que depende absolutamente de nosotros. ● Cambian los roles familiares y nos embargan emociones fuertes y complejas. ● Todo mientras debemos atenderlo, cuidarlo, alimentarlo y empezar a tratar de entenderlo.
  • 7. Prioridad número uno: el apego ● El apego es primordial para su desarrollo sano, y los buenos resultados seguirán en pie de por vida. ● Algunos padres y sus hijos se enamoran a primera vista. El objetivo es transformar ese enamoramiento en un verdadero vínculo estable y saludable. ● A otros les lleva más tiempo encontrarse realmente, pero el trabajo para lograrlo tendrá su recompensa. ● Como toda relación, requiere para florecer la participación de ambos integrantes, el bebé y el adulto; también requiere tiempo para fortalecerse. ● No se logra solo atendiendo sus necesidades físicas. Es imprescindible atender también sus necesidades emocionales.
  • 9. El Temperamento ● Todos nacemos con rasgos temperamentales que nos identifican desde el inicio, que hemos heredado de nuestros mayores y que se trasmiten en los genes. ● Esos rasgos representan una manera perdurable de reaccionar frente a los estímu- los de la vida. ● Reconocer esas características ayuda a que entendamos mejor a nuestro bebé
  • 10. Rasgos temperamentales ● Cuando se les presenta alguna novedad, algunos demandan un buen tiempo para adecuarse y aceptarla. Ellos necesitarán que les concedamos ese tiempo ● Otros se sienten atraídos de inmediato por lo novedoso. Les tendremos que ofrecer la posibilidad de tener actividad.
  • 11.
  • 12. Adecuación del adulto ● Saber darle tiempo a quien lo necesita. ● Aprender a calmar al irritable. ● No estimular en exceso al sensible ● Permitir la actividad del inquieto
  • 13. Para sobrevivir, el bebé necesita ● Cuidados físicos: alimentos, abrigo, higiene. ● Cuidados emocionales: amor, dedicación, protección, aceptación, valoración. ● Establecer una relación de apego saludable con los seres más próximos.
  • 14. Al bebé le gusta ● Que lo manipulen con suavidad, firmeza y seguridad. Le gustan las caricias y los masajes suaves, que le hacen tomar conciencia de su cuerpo y de su existencia separada. ● La manera en que lo agarra su mamá, su papá y los adultos que lo cuidan, y de todos recibe mensajes poderosos. ● Que le presten atención, que le hablen, que se comuniquen con él o ella. ● Sentirse mimado y querido.
  • 15. Al bebé le gusta ● El bebé necesita confiar en quienes lo cuidan y estar muy tranquilo los primeros meses. ● El bebé conoce el mundo que le muestran quienes lo cuidan. Puede conocer un mundo amable en el que él ocupa un lu- gar importante, o puede conocer un mundo temible, rodeado de enemigos. ● Si confía, podrá explorarlo y avanzar. ● Si teme, gastará sus energías en evitar que lo dañen.
  • 16. Comunicándonos con el bebé ● Nos comunicamos principalmente con el contacto físico. ● La mirada lo alimenta tanto como la leche. ● Las vocalizaciones lo vinculan con el mundo, lo acompañan y lo embeben en el lenguaje que en algunos meses empezará a expresar también él ● La estimulación de cada uno de los sentidos ayuda a su desarrollo sano, y a tra-vés de todos ellos podemos jugar con el bebé.
  • 17. Algunos tóxicos emocionales del clima familiar ● El desamor, el desapego, la falta de respuesta afectiva del entorno. ● La escasa o nula estimulación. ● El exceso de estimulación. ● El clima familiar violento hacia el bebé o entre los demás integrantes de la familia. ● La depresión en la familia. ● La inestabilidad, el desorden y la falta de rutinas.
  • 18. No hay padres perfectos ● Postergar sus propias necesidades para satisfacer las de su hijo o hija cuando es necesario. ● Trasmitirle mucho amor con calidez, a la vez que seguridad por medio de la firmeza. ● Aceptar que ser padres y madres tiene luces y sombras, pero sentir que vale la pena el esfuerzo
  • 19. No hay padres perfectos ● Estar cerca cuando es necesario, y saber alejarse cuando el niño puede arreglarse solo o sola. ● Entenderlo, aceptarlo y valorarlo, aun con sus imperfecciones
  • 20. De 1 a 3 años de vida Necesidades y desafios
  • 21. Los deambuladores ● A partir del primer año, la maduración y el desarrollo de los niños y las niñas siguen siendo muy intensos en diferentes áreas. ● Es una etapa de grandes avances en su capacidad de entender y aprender, así como de experimentar y expresar emociones. ● Muestran un creciente interés por ex- perimentar y amplían sus habilidades para hacerlo.
  • 22. Los deambuladores ● Progresa su capacidad para comunicarse, incluso por medio del lenguaje. ● Se desarrollan la simbolización y la imaginación; comienza el juego imaginativo. ● Se fortalece da a poco su capacidad de tomar contacto con sus deseos, impulsos y emociones, así como la tolerancia a las frustraciones.
  • 23. El pedir ● Aprender a esperar cuando es necesario o a tolerar los no es un proceso que lleva su tiempo y para el cual se precisa que los adultos tengan mucha paciencia y sean muy firmes y convincentes. ● Aprender a pedir de buena manera es una gran riqueza que podemos empezar a enseñar de a poquito
  • 24. El pedir ● Una vez que pueden empezar a pedir, no les «leamos el pensamiento» como cuan- do eran más chiquitos. ● Es importante que respondamos a sus pedidos, ya sea para acceder o para negarnos.
  • 25. El NO ● Los niños y las niñas no solo escuchan el no muchas veces, y les resulta muy fácil de decir. ● Decirlo también les permite descubrir su poder ● Decir no es un ejercicio de afirmación de sí mismo y de independencia. ● El decir no también van entendiendo mejor el significado de esta palabra tan importante.
  • 26. Negociando con el “no” ● En lugar de enojarnos y establecer una lucha de poderes, podemos usar estrategias saludables para entendernos con ellos. ● Una de ellas es introducirlos en el desarrollo de las habilidades de negociación, en las cuales no hay uno que gana y otro que pierde, sino un acuerdo por el cual todos quedan satisfechos. ● «¿Qué te parece si yo recojo un juguete y tú otro?» ● «Hace frío hoy, por lo que hay que abrigarse. ¿Cuál buzo quieres, el rojo o el azul?».
  • 28. Las rabietas ● Se trata de un comportamiento normal en el desarrollo. ● Las rabietas son más frecuentes e intensas en algunos niños que en otros y empeoran con la fatiga, el apetito o cualquier tipo de malestar. ● Cuando el lenguaje se amplía, si hacemos las cosas bien, las rabietas empiezan a disminuir.
  • 29. Prevención ● Si sabemos que una situación los frustra demasiado y los desborda, lo más inteligente es evitarla hasta que logren enfrentarla de otra manera. ● Otras veces alcanza con darles la posibilidad de elegir algo: «¿Quieres bañar- te antes o después de comer?». ● Cambiarles el foco de atención de lo que «no se puede» a algo que «sí se puede». ● Y antes de negarnos a algo o limitarlo, será mejor que pensemos si es real- mente necesario
  • 30. Acción ● Si no pudimos evitar la rabieta, es importante mantener la calma. ● Siempre que sea posible, lo mejor es ignorar la rabieta. ● Si no es posible sostener esa actitud, lo cargaremos de manera firme pero no violenta y lo llevaremos a un lugar más apropiado para dejar que la rabieta se calme sola.
  • 31. Manejando la desregulación ● Si le cuesta salir de su rabieta y no sabemos cómo ayudarlo, podemos hacerlo diciéndole: «Te voy a ayudar a que salgas de esto». ● Nunca vamos a acceder a darle o hacer lo que quería, aunque sea posible o razonable. ● Una vez que la rabieta pasó, podemos manifestarle la alegría de que haya recuperado el control y enseñarle cuál habría sido la mejor manera de actuar o de expresar lo que sentía
  • 33. El llanto ● El llanto sigue siendo su principal manera de expresarse, que ahora manifiesta más emociones: enojo, tristeza, frustración, rabia. ● El llanto lo provee de algo muy valorado: la atención de los adultos.
  • 34. El llanto ● No debemos de responder de forma automática. ● Si creemos que puede regularse solo, debemos darle el espacio. ● Con el lenguaje, le apoyamos a expresar sus emociones.
  • 36. Los miedos ● Lo primero que necesitan cuando están asustados es nuestra comprensión, protección y respeto. ● Nuestro abrazo, nuestras palabras tranquilizadoras les irán permitiendo recobrarse de lo que los asustó. ● Una vez calmados podremos, con mucha delicadeza, demostrarles que no hay peligro en lo que los asustó- ● No los ayuda que les evitemos el con- tacto con lo que los asusta
  • 37. Los miedos ● Nuestra presencia serena, nuestras palabras tranquilizadoras le devolverán la calma. ● Ayudarlos a encontrar sosiego con recursos que ellos mismos puedan poner en práctica es muy bueno. ● Bajo ningún concepto lo llevaremos a nuestra cama para calmarlo
  • 38. De 3 a 5 años de vida Necesidades y desafios
  • 39. ¿Qué pasa en esta etapa? ● El bebé se va transformando en un niño o una niña a pasos acelerados. ● Su capacidad para hacerse entender se multiplica, su mundo empieza a ampliarse y sus intereses se enriquecen y se consolidan. ● Va descubriendo nuevas habilidades y las pone a prueba
  • 40. La curiosidad ● Darles la libertad de explorar. ● Guiarlos sin presionarlos. ● Responder adecuadamente a sus preguntas.
  • 41. ¿Cómo Hacerlo? ● Con respeto y atención. ● Con pocas palabras ● Dejando la explicación abierta para que, si quieren, piensen y hagan más preguntas. ● Con la libertad de no responder a todas sus preguntas, si no es el momento o no tenemos la respuesta. Podemos decirles: «Me gustaría pensar bien eso… Más tarde lo hablamos». ● Algunas veces puede ser importante de- volverles la pregunta: «¿Qué pensás tú?»
  • 42. Aprenden a aplicar los conocimientos a la acción ● Los dejamos hacer lo que pueden, aun que no lo hagan perfecto. ● Sin apuro ni nerviosismo de nuestra parte, ellos reciben un claro mensaje que les da seguridad y confianza en sus posibilidades y que los estimula a avanzar. ● Seguramente tengan ideas y ocurrencias inusuales. Si no son peligrosas ni molestan a nadie… ¿por qué no aceptar su crea- tividad?
  • 43. ● Si aceptamos y toleramos sus errores e imperfecciones, aprenderán algo muy importante: que hacer implica equivocarse, que no deben temer las dificultades que encuentren, sino que deben aprovecharlas para mejorar la estrategia y seguir intentando hasta lograr su objetivo.
  • 45. El primer conflicto ● En esta edad lo que encontramos con más frecuencia son intercambios «agresivos». ● Ante tales sucesos, nuestra reacción será una poderosa enseñanza.
  • 46. El primer conflicto ● Si respondemos con violencia, aprenderá que así se solucionan los conflictos. ● Si respondemos con indiferencia, aprenderán que están solos para defenderse en este mundo. ● Si los humillamos o interiorizamos por estar asustados o «venir con cuentos», aprenderán que no tienen derecho a ex- presar algunas emociones en su familia
  • 47. El primer conflicto ● Solo gracias a la resolución de conflictos se desarrollan las siguientes habilidades: a) Aprender las reglas de cooperación b) Aprender a negociar c) Llegar a compromisos d) Compartir e) Defender puntos de vista e intereses
  • 48. Entender y acompañar ● La prioridad es calmarlo, acompañarlo y hacerlo sentir seguro. ● Tratemos de entender cómo fue el conflicto y dónde estuvo el problema ● Hay que tener claro que estas son experiencias necesarias de aprendizaje ● Promovamos una solución efectiva, que le haga aprender a reconocer y defender sus derechos, sin violencia.
  • 50. Aprendiendo a controlar las emociones ● Tener mejor lenguaje favorece el desarrollo del autocontrol. Los adultos podemos ayudar significativamente en este proceso. ● También ayudamos siendo buenos ejemplos de autocontrol y hablando de nuestras emociones: «Me hace enojar mucho que ensucies donde acabo de limpiar
  • 51. El autocontrol ● Aprender el arte de las autoinstrucciones. ● Alejarse de la tentación ● Si los adultos que rodean al niño saben controlarse a sí mismos, serán buenos modelos que favorecerán que él o ella también aprenda a controlarse
  • 52. La agresividad «normal» ● Los comportamientos agresivos forman parte del repertorio de conductas previsibles en niños y niñas. ● En los primeros años, estos comportamientos no tienen el objetivo de dañar al otro sino de conseguir algo deseado. ● A falta de otros recursos, apelan, por ejemplo, a un empujón para subir al tobogán, a un tirón de pelo para que el otro suelte el juguete.
  • 53. Cuando la agresividad es excesiva ● Está destinada a hacer sufrir al otro. ● Implica crueldad. ● Es demasiado frecuente o se desata ante pequeñas cosas. ● Es la única manera de solucionar los problemas. ● Es tan intensa que se convierte en un peligro para sí mismo y para otros.
  • 54. Cómo prevenir la agresividad en los primeros años ● Tratándolos con amor y respeto siempre. ● Enseñándoles a pensar en el otro. ● Enseñándoles el control de sí mismos. ● Enseñándoles maneras no violentas de defenderse. ● Enseñándoles a reflexionar sobre qué es lo que está bien y qué es lo que está mal y sus razones.
  • 55. Las normas y limites en el hogar
  • 56. Poner límites: una demostración de amor y responsabilidad ● Poner límites es enseñarles qué es lo que está bien y qué es lo que está mal, y permitirles desarrollar la capacidad de ajustarse inteligentemente a las normas ● Cuando ponemos bien los límites, los niños se sienten más seguros, cuidados y valorados. ● Le damos Una estructura comprensible que les per- mite entender lo que pasa a su alrededor. ● También una guía y orientación para la vida, porque les señalamos el camino que consideramos más favorable para ellos.
  • 57. Objetivos de los limites ● Que entiendan el sentido de las reglas y aprendan a respetarlas porque las entienden y no por miedo u obediencia ciega. ● Que desarrollen la capacidad de controlar sus impulsos. ● Que desarrollen empatía. ● Que empiecen a aprender a tomar decisiones y a responsabilizarse de los resultados. ● Que aprendan a pensar, desarrollar y madurar su conciencia sobre lo que está bien y lo que está mal.
  • 59. Cuando pedimos determinado comportamiento ● Describir con claridad qué queremos y cuál es la conducta que deseamos. ● Asegurarnos de que nos escuchó y entendió ● Ser lo más breves posible. ● Ser convincentes. ● Explicitar las consecuencias por su cumplimiento y por su incumplimiento. ● Ser muy persistentes.
  • 60. Estilos educativos o de crianza ● Los estilos de crianza son la forma de actuar, derivada de formas de pensar, y que identifica las respuestas que los adultos dan a los hijos(as), ante cualquier situación cotidiana, toma de decisiones o actuaciones. 60
  • 61. Estilos de crianza Estilo autoritario Da una importancia mayor a la obediencia de los hijos, limitan, circunscriben la autonomía. . Estilo Permisivo Se encuentran en el extremo opuesto al estilo descripto anteriormente, no ejercen prácticamente ningún control y permiten el mayor grado de autonomía Estilo Democrático Intentan controlar el comportamiento de sus hijos, funcionando desde la razón y el razona . 61 Estilo Negligente Es un estilo caracterizado por la indiferencia, la permisividad, la pasividad, la irritabilidad y la ambigüedad, no hay normas ni afecto.
  • 62. ¿Con cuál estilo me identifico?
  • 63. Efectos de los estilos de crianza Estilo Democrático 1. Confianza en ellos mismos 2. Buena actitud y rendimiento escolar 3. Buena salud Mental 4. Escasos problemas de conducta 63
  • 64. Efectos de los estilos de crianza Estilo Permisivo 1. Confianza en ellos mismos 2. Poco malestar psicológico en los hijos(as) (a corto plazo) 3. Problemas de conducta 4. Pude asociarse la uso temprano de alcohol y drogas 64
  • 65. Efectos de los estilos de crianza Estilo Autoritario 1. Más obedientes y orientados al trabajo. 2. A veces hostiles y rebeldes 3. Poca confianza en ellos mismos 4. Problemas relacionados al estado anímico 65
  • 66. Efectos de los estilos de crianza Estilo Negligente 1. Problemas escolares. 2. Problemas de ajuste psicológicos 3. Dificultades de adaptación 4. Inicio temprano en consumo de alcohol y drogas 66
  • 67. Una alternativa posible: la Parentalidad Positiva 2 67
  • 68. Principios Básicos de la parentalidad positiva ● Vínculos afectivos cálidos: Funcionan como barrera de protección, de ser duraderos, generan aceptación y sentimientos positivos. ● Entorno estructurado: Aporta guía y orientación para el aprendizaje de normas y valores ● Estimulación y apoyo: Para el aprendizaje a nivel familiar y educativo formal con el fi n de lograr una alta motivación y el desarrollo de sus capacidades 68
  • 69. Principios Básicos de la parentalidad positiva ● Reconocimiento: De sus relaciones, actividades y experiencias, del valor que ellos tienen, sobre sus preocupaciones y necesidades ● Capacitación: Apunta a potenciar el valor de los hijos e hijas, a que se sientan protagonistas, competentes, capaces de producir cambios e influir con su opinión o accionar a los demás. ● Educación sin violencia: Descartar toda forma de castigo físico o psicológico 69
  • 70. Para resumir Tengamos presente la etapa de desarrollo de nuestro hijos Esto nos premitira comprender las reacciones y comportamiento de nuestro hijos e hijas Manejar la resitencia con dialogo Busquemos negociar y establer acuerdos democarticos entre la familia Hablar de nuestras emociones Promovamos una comunicacion enocional entre los miembros de la familia, esto ayudara a comunicarnos mejor Estilos de crianza La negociación y la confianza serán importantes en su desarrollo
  • 71. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik. Gracias!!! Este es el tiempo de preguntas .