SlideShare una empresa de Scribd logo
Es una reacción o protesta de un niño
o niña de cualquier edad, cuando algo
le incomoda.
Se puede presentar por diferentes razones:
Deseos no satisfechos o irritabilidad como método para
conseguir algo.
En la primera infancia se puede presentar para LLAMAR
LA ATENCIÓN o HACER SENTIR SU PRESENCIA.
Esta es la edad en
que quieren tener el
control y tomar
decisiones.
No saben expresar
sus sentimientos
verbalmente y se
puede presentar aún
en niños obedientes
Generalmente se presentan con llanto, gritos y
se tiran al piso o zapatean.
Ocurren con frecuencia entre los 2 y los 3 años
de edad, cuando inician cierta independencia.
Ante una pataleta los padres o
cuidadores de los niños deben
mantener la calma, estar serenos,
sin ceder a los deseos del niño, ni
regañarlo, gritarlo, ridiculizarlo,
castigarlo o agredirlo.
Recordemos que somos MODELOS para los niños y en la
medida que gritemos o reaccionemos con rabia no
lograremos cambios favorables.
Evitemos largas y complicadas explicaciones de las
reglas. Justificarlas ante un pequeño de 2 ó 3 años solo
servirá para
¡CONFUNDIRLO!
A medida que vayan creciendo, explíqueles las razones
de las reglas en forma BREVE Y CLARA.
Los padres y los cuidadores entienden que la pataleta
es una forma de expresión de sentimientos de
frustración o pérdida, que son tormentosos para el
niño y sencillamente, deben esperar a que se les pase
Sin están en la calle, deben
quedarse a su lado sin prisa y con
respeto; o si están en la casa,
déjenlo en un lugar tranquilo hasta
que pase.
La pataleta no debe poner un duda
nuestro amor incondicional ni
llevarnos a amenazarlos con que los
vamos a abandonar.
El dialogo después de la tempestad
ocasionada por pataleta, es
fundamental.
Cuando ambos, el niño y la madre o
el padre, están ya serenos, es
conveniente dialogar sobre el
episodio.
El niño debe saber que su cuidador nunca va a acceder
ante la fuerza, que el berrinche no es una forma
adecuada de expresión y que va a ser escuchado y
atendido si habla y pide las cosas amablemente.
Cuando la pataleta ocurre en un sitio público o ante
otras personas, los padres se sienten avergonzados o
haciendo el ridículo, pero lo que debemos pensar
siempre es en el bien del niño más que en el qué
dirán.
Los padres y demás cuidadores debemos ser
buenos modelos, es decir que los niños sienten
que sabemos reconocer y manejar nuestras
emociones, al tiempo que los escuchamos y los
escuchamos y orientamos a través del buen
trato. El correcto manejo de las pataletas es
una ocasión para demostrárselos.
No es posible evitar
todas las pataletas
ni sentirnos
culpables por ellas,
ya que es la forma
mediante la cual, el
niño manifiesta sus
emociones y aprende
a manejarlas.
♥ El amor, base de la mejor educación
Pautas de crianza – INSTITUTO
COLOMBIANO DE BIENESTAR
FAMILIAR Y COLOMBIANA
KIMBERLY COLPAPELES S.A

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los niños aprenden lo que viven 2016.b
Los niños aprenden lo que viven 2016.bLos niños aprenden lo que viven 2016.b
Los niños aprenden lo que viven 2016.b
Xandra Sil
 
Estilos de crianza y emociones
Estilos de crianza y emocionesEstilos de crianza y emociones
Estilos de crianza y emocionesmarinav1991
 
Estilos de crianza y emociones
Estilos de crianza y emocionesEstilos de crianza y emociones
Estilos de crianza y emociones
nandisnandis
 
Estilos de crianza y emociones
Estilos de crianza y emocionesEstilos de crianza y emociones
Estilos de crianza y emocionesKari O. Villalobos
 
Rabietas y otros problemas de comportamiento
Rabietas y otros problemas de comportamientoRabietas y otros problemas de comportamiento
Rabietas y otros problemas de comportamientoSusana Mateos Sanchez
 
Los niños aprenden lo que viven
Los niños aprenden lo que viven Los niños aprenden lo que viven
Los niños aprenden lo que viven
Xandra Sil
 
Losniñosaprendenloqueviven16 160430174752
Losniñosaprendenloqueviven16 160430174752Losniñosaprendenloqueviven16 160430174752
Losniñosaprendenloqueviven16 160430174752
Xandra Sil
 
Caso práctico: Las rabietas
Caso práctico:  Las rabietasCaso práctico:  Las rabietas
Caso práctico: Las rabietas
ailaz
 
Berrinches: ¿Cómo manejarlos?
Berrinches: ¿Cómo manejarlos?Berrinches: ¿Cómo manejarlos?
Berrinches: ¿Cómo manejarlos?
Irmgard von Wobeser
 
Emociones
EmocionesEmociones
Arellana andreadiapo
Arellana andreadiapoArellana andreadiapo
Arellana andreadiapo
Andreaarellanaaa
 
Decálogo errores padres
Decálogo errores padresDecálogo errores padres
Decálogo errores padresgomguiriv
 

La actualidad más candente (16)

Los niños aprenden lo que viven 2016.b
Los niños aprenden lo que viven 2016.bLos niños aprenden lo que viven 2016.b
Los niños aprenden lo que viven 2016.b
 
Apego 2011
Apego 2011Apego 2011
Apego 2011
 
Estilos de crianza y emociones
Estilos de crianza y emocionesEstilos de crianza y emociones
Estilos de crianza y emociones
 
Estilos de crianza y emociones
Estilos de crianza y emocionesEstilos de crianza y emociones
Estilos de crianza y emociones
 
Estilos de crianza y emociones
Estilos de crianza y emocionesEstilos de crianza y emociones
Estilos de crianza y emociones
 
Rabietas y otros problemas de comportamiento
Rabietas y otros problemas de comportamientoRabietas y otros problemas de comportamiento
Rabietas y otros problemas de comportamiento
 
Los niños aprenden lo que viven
Los niños aprenden lo que viven Los niños aprenden lo que viven
Los niños aprenden lo que viven
 
Losniñosaprendenloqueviven16 160430174752
Losniñosaprendenloqueviven16 160430174752Losniñosaprendenloqueviven16 160430174752
Losniñosaprendenloqueviven16 160430174752
 
Rabietas tema2
Rabietas tema2Rabietas tema2
Rabietas tema2
 
Rabietas
RabietasRabietas
Rabietas
 
Caso práctico: Las rabietas
Caso práctico:  Las rabietasCaso práctico:  Las rabietas
Caso práctico: Las rabietas
 
Berrinches: ¿Cómo manejarlos?
Berrinches: ¿Cómo manejarlos?Berrinches: ¿Cómo manejarlos?
Berrinches: ¿Cómo manejarlos?
 
Actividad 2 folleto
Actividad 2 folletoActividad 2 folleto
Actividad 2 folleto
 
Emociones
EmocionesEmociones
Emociones
 
Arellana andreadiapo
Arellana andreadiapoArellana andreadiapo
Arellana andreadiapo
 
Decálogo errores padres
Decálogo errores padresDecálogo errores padres
Decálogo errores padres
 

Similar a Presentación1

Presentación Autoestima y Expresión emocional
Presentación Autoestima y Expresión emocional Presentación Autoestima y Expresión emocional
Presentación Autoestima y Expresión emocional
Óscar Toral Cánovas
 
Buen trato
Buen tratoBuen trato
Buen trato
Kel Salomon
 
Crianza positiva.pptx
Crianza positiva.pptxCrianza positiva.pptx
Crianza positiva.pptx
ACAPsicologoDavidVid
 
Hijos adolescentes
Hijos adolescentesHijos adolescentes
Hijos adolescentes
Elena Median Lezameta
 
Psicología infantil
Psicología infantilPsicología infantil
Psicología infantil
Marco Flores
 
Las perretas y los castigos
Las perretas y los castigosLas perretas y los castigos
Las perretas y los castigos
Amalia Cánovas Rodríguez
 
Segunda parte comportamientos i
Segunda parte comportamientos iSegunda parte comportamientos i
Segunda parte comportamientos i
Fanny Villarte
 
Escuela de padres comunicación
Escuela de padres comunicaciónEscuela de padres comunicación
Escuela de padres comunicación
Psicoorientación Secundaria IETAN
 
Qué hacemos los padres para dar seguridad.orientaciones
Qué hacemos los padres para dar seguridad.orientacionesQué hacemos los padres para dar seguridad.orientaciones
Qué hacemos los padres para dar seguridad.orientaciones
ailaz
 
El desafío de ser padres en el siglo. charla bobby
El desafío de ser padres en el siglo. charla bobbyEl desafío de ser padres en el siglo. charla bobby
El desafío de ser padres en el siglo. charla bobbycolegiolascumbres
 
la adolescencia
la adolescenciala adolescencia
la adolescenciajefixd11
 
Sugerencias familia dos años iii
Sugerencias familia dos años iiiSugerencias familia dos años iii
Sugerencias familia dos años iiiparrulos123
 
Periodo adaptacion 3 años
Periodo adaptacion 3 añosPeriodo adaptacion 3 años
Periodo adaptacion 3 años
Óscar Toral Cánovas
 
Las rabietas
Las rabietasLas rabietas
Las rabietasnmontero
 
El divorcio ylos niños
El divorcio ylos niñosEl divorcio ylos niños
El divorcio ylos niños
SamValian
 
Inteligencia emocional en niños
Inteligencia emocional en niñosInteligencia emocional en niños
Inteligencia emocional en niños
Maria Oviedo
 

Similar a Presentación1 (20)

Presentación Autoestima y Expresión emocional
Presentación Autoestima y Expresión emocional Presentación Autoestima y Expresión emocional
Presentación Autoestima y Expresión emocional
 
Buen trato
Buen tratoBuen trato
Buen trato
 
Crianza positiva.pptx
Crianza positiva.pptxCrianza positiva.pptx
Crianza positiva.pptx
 
Las groserias sgc
Las groserias sgcLas groserias sgc
Las groserias sgc
 
Hijos adolescentes
Hijos adolescentesHijos adolescentes
Hijos adolescentes
 
Comunicación entre Padres e Hijos
Comunicación entre Padres e HijosComunicación entre Padres e Hijos
Comunicación entre Padres e Hijos
 
Psicología infantil
Psicología infantilPsicología infantil
Psicología infantil
 
Las perretas y los castigos
Las perretas y los castigosLas perretas y los castigos
Las perretas y los castigos
 
Segunda parte comportamientos i
Segunda parte comportamientos iSegunda parte comportamientos i
Segunda parte comportamientos i
 
Escuela de padres comunicación
Escuela de padres comunicaciónEscuela de padres comunicación
Escuela de padres comunicación
 
Qué hacemos los padres para dar seguridad.orientaciones
Qué hacemos los padres para dar seguridad.orientacionesQué hacemos los padres para dar seguridad.orientaciones
Qué hacemos los padres para dar seguridad.orientaciones
 
El desafío de ser padres en el siglo. charla bobby
El desafío de ser padres en el siglo. charla bobbyEl desafío de ser padres en el siglo. charla bobby
El desafío de ser padres en el siglo. charla bobby
 
la adolescencia
la adolescenciala adolescencia
la adolescencia
 
Sugerencias familia dos años iii
Sugerencias familia dos años iiiSugerencias familia dos años iii
Sugerencias familia dos años iii
 
Periodo adaptacion 3 años
Periodo adaptacion 3 añosPeriodo adaptacion 3 años
Periodo adaptacion 3 años
 
Las rabietas
Las rabietasLas rabietas
Las rabietas
 
El divorcio ylos niños
El divorcio ylos niñosEl divorcio ylos niños
El divorcio ylos niños
 
Inteligencia emocional en niños
Inteligencia emocional en niñosInteligencia emocional en niños
Inteligencia emocional en niños
 
Escuela de padres
Escuela de padresEscuela de padres
Escuela de padres
 
Consejos para padres
Consejos para padresConsejos para padres
Consejos para padres
 

Presentación1

  • 1.
  • 2. Es una reacción o protesta de un niño o niña de cualquier edad, cuando algo le incomoda. Se puede presentar por diferentes razones: Deseos no satisfechos o irritabilidad como método para conseguir algo. En la primera infancia se puede presentar para LLAMAR LA ATENCIÓN o HACER SENTIR SU PRESENCIA.
  • 3.
  • 4. Esta es la edad en que quieren tener el control y tomar decisiones. No saben expresar sus sentimientos verbalmente y se puede presentar aún en niños obedientes Generalmente se presentan con llanto, gritos y se tiran al piso o zapatean. Ocurren con frecuencia entre los 2 y los 3 años de edad, cuando inician cierta independencia.
  • 5. Ante una pataleta los padres o cuidadores de los niños deben mantener la calma, estar serenos, sin ceder a los deseos del niño, ni regañarlo, gritarlo, ridiculizarlo, castigarlo o agredirlo. Recordemos que somos MODELOS para los niños y en la medida que gritemos o reaccionemos con rabia no lograremos cambios favorables. Evitemos largas y complicadas explicaciones de las reglas. Justificarlas ante un pequeño de 2 ó 3 años solo servirá para ¡CONFUNDIRLO!
  • 6.
  • 7. A medida que vayan creciendo, explíqueles las razones de las reglas en forma BREVE Y CLARA. Los padres y los cuidadores entienden que la pataleta es una forma de expresión de sentimientos de frustración o pérdida, que son tormentosos para el niño y sencillamente, deben esperar a que se les pase Sin están en la calle, deben quedarse a su lado sin prisa y con respeto; o si están en la casa, déjenlo en un lugar tranquilo hasta que pase. La pataleta no debe poner un duda nuestro amor incondicional ni llevarnos a amenazarlos con que los vamos a abandonar.
  • 8.
  • 9. El dialogo después de la tempestad ocasionada por pataleta, es fundamental. Cuando ambos, el niño y la madre o el padre, están ya serenos, es conveniente dialogar sobre el episodio. El niño debe saber que su cuidador nunca va a acceder ante la fuerza, que el berrinche no es una forma adecuada de expresión y que va a ser escuchado y atendido si habla y pide las cosas amablemente. Cuando la pataleta ocurre en un sitio público o ante otras personas, los padres se sienten avergonzados o haciendo el ridículo, pero lo que debemos pensar siempre es en el bien del niño más que en el qué dirán.
  • 10. Los padres y demás cuidadores debemos ser buenos modelos, es decir que los niños sienten que sabemos reconocer y manejar nuestras emociones, al tiempo que los escuchamos y los escuchamos y orientamos a través del buen trato. El correcto manejo de las pataletas es una ocasión para demostrárselos. No es posible evitar todas las pataletas ni sentirnos culpables por ellas, ya que es la forma mediante la cual, el niño manifiesta sus emociones y aprende a manejarlas.
  • 11.
  • 12. ♥ El amor, base de la mejor educación Pautas de crianza – INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR Y COLOMBIANA KIMBERLY COLPAPELES S.A