SlideShare una empresa de Scribd logo
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Licenciatura Derecho
Profesora: Paola Zurita
“Actividad final: After the draft”
Alumna: Anaid Martínez Juárez
Edificio DGIE
Horario 7:00-9:00
"La perfección no existe, la excelencia sí"
FIDIAS G. ARIAS
INTRODUCCIÓN
Este trabajo es el proceso de una investigación clara, libre y precisa, esto no
significa que carezca de sistematicidad y organización. Mucho menos si se trata
de la etapa de análisis, la cual se concreta en el proyecto de investigación.
Es por eso que este material, lejos de confundir e imponer una idea contraria a
la Educación o al tema en específico de “Conductas Criminales en niños y
adolescentes”, pretende informar, aclarar, comparar y analizar, mediante una
interpretación del tema antes mencionado, que ha tenido un importante impacto
social y cultural, respecto a los crímenes.
El presente ensayo es un análisis crítico del desarrollo de la conducta criminal
de niños, niñas y adolescentes considerando su desarrollo Humano desde el
ámbito social, educativo, familiar y cómo ocurre la descomposición física,
cognoscitiva, emocional y social determinando el desarrollo de la persona hacia
conductas violentas que desencadenan una sociedad con altos índices de
criminalidad.
Los primeros capítulos contienen Factores Biológicos y Factores de Riesgo,
conductas, consecuencias y causas, también se considera como punto
importante el análisis de el comportamiento en los niños y adolescentes
Conductas criminales en niños y adolescentes
Existen diferentes tipos de conductas y una de ellas es la criminal, Todos los
humanos tenemos tendencias criminales pero hay algunos factores que influyen
en el desarrollo del comportamiento, ya sean causados genética o socialmente,
definiendo el crecimiento y la personalidad de un individuo.
Cuando hablamos de una persona desestabilizada mentalmente, podemos
observar que la mayoría de los casos se han desarrollado por hechos
traumáticos durante su infancia y adolescencia. Existen varias ramas
especializadas en este tipo de comportamientos humanos; como son:
psicología, psicología forense, psiquiatría, sociología, etc.
Se ha determinó que existen características de un desarrollo familiar, educativo,
social y personal que puede determinar la formación de una conducta criminal.
Aunque ninguna característica específica de personalidad determina que esté
dispuesto a la criminalidad, sin embargo puede ser más probable que los
individuos con estas descripciones de vida desarrollen conductas criminales.
FACTORES
Factores Biológicos y Factores de Riesgo
El aspecto relativo a si ciertas características biológicas, cromosómicas o
neurofisiológicas, que incrementan o predisponen a la delincuencia se
transmiten genéticamente y, por ello se heredan, muchos personas se
preguntan si la persona delictiva de hace o nace, ha sido objeto de numerosas y
encendidas polémicas, continuando así las discusiones que en la Criminología
han aportado los enfoques biologicistas,
Esto puede ocurrir en aquellos supuestos en los que el menor tiene unos
parámetros físicos anormales, lo que puede ser indicativo de un desarrollo
somático retardado. Estamos refiriéndonos a factores orgánicos que han
constituido para el adolescente una posible fuente de desarreglo emotivo, como
significativo obstáculo en su proceso de crecimiento y en el logro de una
madurez en consonancia con su edad.
Una simple condición de sobrepeso, baja estatura, un defecto físico que altere
su estética, etc., llevan aparejados en muchos casos, un complejo de inferioridad
que puede ser considerado como un elemento impeditivo de un normal
desarrollo evolutivo y emocional y, por lo tanto, ser invocado como una causa
favorecedora de una futura actividad delictiva.
Factores familiares
La importancia de la familia en cuanto al normal desarrollo de los niños y
jóvenes, está fuera de toda duda. Juega un papel relevante en el proceso de
socialización, el cual es definitivo en la primera etapa de la juventud. Como
factores que interrelacionan a la familia con comportamientos desviados,
influyendo significativamente en futuras conductas delincuenciales, se pueden
citar los siguientes:
 Falta de supervisión o control de los padres.— Supervisar consiste
en saber qué hace el menor dentro y fuera de casa. A medida que los
niños van creciendo es necesario que los padres ejerzan un cierto grado
de control sobre sus actividades, modificándolo en relación con las
experiencias, las capacidades y el grado de madurez de los mismos, de
tal forma que aprendan a asumir responsabilidades, pero sin correr
riesgos ni sufrir daños.
 Actitudes crueles, pasivas y negligentes de los padres con los
hijos..- En estos supuestos, los padres muestran unos sentimientos
negativos, hostiles o crueles hacia el niño, que en su forma más extrema
lleva al abuso psicológico del niño, a través del cual éste es humillado,
atormentado y denigrado sistemáticamente, lo que se puede manifestar
a través de una tendencia irracional a culpabilizar automáticamente al
niño de los problemas, dificultades o fracasos de la familia; atribuir al
niño características negativas, denigrarle como persona, tratarle
injustamente y castigarle severamente.
 Conflictos familiares.— La ruptura de la familia tradicional, sobre todo
por el aumento de separaciones y divorcios que dejan, con frecuencia, a
los hijos a cargo de uno de los padres —generalmente la madre—, que
tiene que trabajar obligatoriamente para sacar adelante a sus hijos,
produciéndose una desatención de los mismos, en muchos casos, ha
sido esgrimido como una de las causas generadoras de la delincuencia
juvenil.
 Falta de comunicación entre padres e hijos.— Este es uno de los
problemas de la sociedad actual, sobre todo en las familias de clase
media y alta. El exceso de trabajo, el ritmo de vida, el estrés, las
relaciones sociales, etc., por parte de los padres y, las actividades
escolares y extraescolares (en exceso sobrecargadas, la mayoría de las
veces) por parte de los hijos, unido al “culto a la televisión” en los
hogares españoles, llevan a una, a veces, total incomunicación entre
padres e hijos.
 Esto implica una desatención de los padres para con sus hijos, lo que
conlleva un desconocimiento de las actividades que realiza, los lugares
que frecuenta, los amigos con los que sale, etc., lo que dará lugar a que
sea imposible prever por parte de los padres, posibles conductas
problemáticas o delincuenciales cometidas por los hijos. Cuando se
enteren, ya será tarde. Además, que ejemplo puede llevarse un hijo de
unos padres con los que rara vez juega, con los que nunca se comunica,
que no saben cuáles son sus problemas, sus esperanzas, sus sueños,
sus ilusiones, etc.
Factores socioeducativos.
La escuela La escuela es junto a la familia el otro gran agente de socialización
de nuestra sociedad, en la que los niños y adolescentes aprenden a tener un
comportamiento socialmente correcto acorde con las más elementales normas
de una convivencia pacífica en sociedad. No se debe olvidar que la época
escolar es un tramo en la vida de las personas por el que todos los niños deben
de pasar y que incide profundamente en su desarrollo personal.1
En la escuela, además de aprender una serie de materias que conformarán una
base cultural, se enseña (o más correctamente se debería enseñar), sobre todo,
a los niños como deben comportarse, cuál debe ser la relación con sus
compañeros, con los profesores y con el resto de la comunidad, de tal forma que
1
SSP (Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana), 2011,Factores Familiares que inciden en la Conducta Disruptiva
y Violenta de Niños, Adolescentes y Jóvenes, México, Recuperado el 6 de Marzo de 2015 en
http://www.ssp.gob.mx/portalWebApp/ShowBinary?nodeId=%2FBEA+Repository%2F1214167%2F%2Farchivo
se realice la socialización del individuo, con el objetivo de convertirlo en un “buen
ciudadano”.
CONSECUENCIAS
No existe una única razón para explicar la delincuencia, más bien se trata de
una espiral de donde emergen múltiples factores entrelazados:
1) El empeoramiento de las condiciones sociales de vida produce un aumento
de los delitos, como consecuencia de la inseguridad económica y la falta
de recursos, dándose respuestas agresivas.
2) La delincuencia es una consecuencia de una sociedad mundial donde se
prima el "tener" antes que el "ser", donde se es más cuando se tiene más. Es la
consecuencia del mito del bienestar.
3) La sociedad se defiende del delito creando mecanismos de miedo que
generan nueva delincuencia: miedo a la calle, miedo a la vida, miedo al futuro...
4) La sociedad se defiende creando una imagen deteriorada del delincuente,
presentándolo como un monstruo más que como una persona humana.
5) La sociedad se defiende creando mecanismos de castigo. Las cárceles no
funcionan, siendo generadoras de delitos. Son los porcentajes de reincidencia
los que ponen en cuestión la capacidad regeneradora de las prisiones.
La delincuencia o se reprime o se previene. Nosotros creemos que solamente a
través de la prevención es posible ir disminuyendo el alarmante aumento de
nuevos delincuentes. Estamos absolutamente en contra del delito, pero
queremos intentar encontrar las causas profundas de la delincuencia, no
negando nunca la posibilidad de cambiar.
CONCLUSIÓN
Para concluir este ensayo las conductas criminales que puedan tener una
persona se distribuyen de manera que a cada quien se le atribuyan propias
características, porque es importante señalar que en cada etapa son diferentes
comportamientos, causas y consecuencias. Los niños y adolescentes son
tratados diferente pero al menos podemos entender que antes de ser
adolescentes pasaron por la etapa de la infancia y en esta se definió la
personalidad del individuo, anteriormente hablamos de las causas y
consecuencias importantes. Pero concluimos con los comportamientos más
importantes para llegar a este comportamiento.
En la infancia o niñez: Ser primogénito; tener pocas enfermedades graves y un
buen desarrollo físico, motor, verbal y de autocuidado; tener un temperamento
agradable, dócil y atractivo para los adultos; mostrar autonomía; ser inteligente;
tener capacidad de concentración y habilidad para la lectura; tener orientación
social, competencia y habilidades sociales adecuadas: locus de control interno,
empatía, solución de problemas, asertividad...; mostrar una actividad moderada
e intereses variados; ser buen compañero en la escuela y participar en
actividades extraescolares.
En la adolescencia: ser responsables y tener motivación de logro; tener pocas
enfermedades graves y de recuperación rápida; ser sociable, de temperamento
flexible y poco envidioso; mostrar autonomía y autodirección de la conducta; ser
inteligente; mostrar buenas habilidades verbales; ser competente socialmente,
buenas interacciones y habilidades sociales: locus de control interno, estrategias
de coping, solución activa de problemas, asertividad, ser poco impulsivo;
autoestima positiva; mostrar satisfacción con el apoyo recibido.
Bibliografías
MODELO APA
SSP (Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana), 2011,Factores
Familiares que inciden en la Conducta Disruptiva y Violenta de Niños,
Adolescentes y Jóvenes, México, Recuperado el 6 de Marzo de 2015 en
http://www.ssp.gob.mx/portalWebApp/ShowBinary?nodeId=%2FBEA+Repository
%2F1214167%2F%2Farchivo
Aguilar M.,( 2012), La influencia del contexto familiar en el desarrollo de conductas
violentas durante la adolescencia:
factores de riesgo y de protección, México, Recuperado el 7 de Marzo de 2015 en
http://oasportal.policia.gov.co/imagenes_ponal/dijin/revista_criminalidad/vo
l54_2/04lainfluencia.html§
MODELO MLA
SSP (Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana, ,Factores Familiares que
inciden en la Conducta Disruptiva y Violencia de Niños, Adolescentes y Jóvenes,
Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana ,Gobierno
Federal, Recuperado el 6de Marzo de 2015
enhttp://www.ssp.gob.mx/portalWebApp/ShowBinary?nodeId=%2FBEA+Repository
%2F1214167%2F%2Farchivo
Martha Aguilar, La influencia del contexto familiar en el desarrollo de conductas
violentas durante la adolescencia: factores de riesgo y de protección Derecho
Penitenciario, recuperado el 7 de Marzo de
2015enhttp://oasportal.policia.gov.co/imagenes_ponal/dijin/revista_criminalidad/vol54_2
/04lainfluencia.html
Conductas Criminales en niños y jóvenes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CENTRO CONTROL CONFIANZA POLICIA JUDICIAL.pdf
CENTRO CONTROL CONFIANZA POLICIA JUDICIAL.pdfCENTRO CONTROL CONFIANZA POLICIA JUDICIAL.pdf
CENTRO CONTROL CONFIANZA POLICIA JUDICIAL.pdfPOLIGRAFIA & PSICOLOGIA
 
Personalidad desde el punto de vista de Erich Fromm
Personalidad desde el punto de vista de Erich FrommPersonalidad desde el punto de vista de Erich Fromm
Personalidad desde el punto de vista de Erich FrommPaü Arévalo
 
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente Universidad Bicentenaria De Aragua
 
Entrevista criminologica
Entrevista criminologicaEntrevista criminologica
Entrevista criminologicaDavid Mendoza
 
Criminogénesis y criminodinámica
Criminogénesis y criminodinámicaCriminogénesis y criminodinámica
Criminogénesis y criminodinámicavalebalt
 
Teoria de las relaciones objetales de Melanie Klein
Teoria de las relaciones objetales de Melanie KleinTeoria de las relaciones objetales de Melanie Klein
Teoria de las relaciones objetales de Melanie KleinBryan Guerra
 
Profiling Como Ejemplo
Profiling Como EjemploProfiling Como Ejemplo
Profiling Como EjemploJose Navarro
 
Síndrome de acomodación al abuso sexual infantil por roland c. summit, m.d
Síndrome de acomodación al abuso sexual infantil por roland c. summit, m.dSíndrome de acomodación al abuso sexual infantil por roland c. summit, m.d
Síndrome de acomodación al abuso sexual infantil por roland c. summit, m.dAsociación El Mundo de los ASI
 
Relación entre víctima y victimario .
Relación entre víctima y victimario .Relación entre víctima y victimario .
Relación entre víctima y victimario .swamyalan
 
Los factores criminógenos exógenos
Los factores criminógenos exógenosLos factores criminógenos exógenos
Los factores criminógenos exógenosWael Hikal
 
Criminologia delincuente, victima y control social
Criminologia delincuente, victima y control socialCriminologia delincuente, victima y control social
Criminologia delincuente, victima y control socialMarly MV
 
factores de riesgo en la delincuencia juvenil
factores de riesgo en la delincuencia juvenilfactores de riesgo en la delincuencia juvenil
factores de riesgo en la delincuencia juvenilFernando Lezama Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

CENTRO CONTROL CONFIANZA POLICIA JUDICIAL.pdf
CENTRO CONTROL CONFIANZA POLICIA JUDICIAL.pdfCENTRO CONTROL CONFIANZA POLICIA JUDICIAL.pdf
CENTRO CONTROL CONFIANZA POLICIA JUDICIAL.pdf
 
Personalidad desde el punto de vista de Erich Fromm
Personalidad desde el punto de vista de Erich FrommPersonalidad desde el punto de vista de Erich Fromm
Personalidad desde el punto de vista de Erich Fromm
 
Ensayo violencia
Ensayo violenciaEnsayo violencia
Ensayo violencia
 
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
 
Entrevista criminologica
Entrevista criminologicaEntrevista criminologica
Entrevista criminologica
 
Efecto halo y efecto pigmalion
Efecto halo y efecto pigmalionEfecto halo y efecto pigmalion
Efecto halo y efecto pigmalion
 
Criminogénesis y criminodinámica
Criminogénesis y criminodinámicaCriminogénesis y criminodinámica
Criminogénesis y criminodinámica
 
Teoria de las relaciones objetales de Melanie Klein
Teoria de las relaciones objetales de Melanie KleinTeoria de las relaciones objetales de Melanie Klein
Teoria de las relaciones objetales de Melanie Klein
 
Victimologia
VictimologiaVictimologia
Victimologia
 
CapíTulo2
CapíTulo2CapíTulo2
CapíTulo2
 
Personalidad criminal
Personalidad criminalPersonalidad criminal
Personalidad criminal
 
psicologia de la violencia
psicologia de la violenciapsicologia de la violencia
psicologia de la violencia
 
Cuadro comparativo de entrevista educativa
Cuadro comparativo de entrevista educativaCuadro comparativo de entrevista educativa
Cuadro comparativo de entrevista educativa
 
Profiling Como Ejemplo
Profiling Como EjemploProfiling Como Ejemplo
Profiling Como Ejemplo
 
Síndrome de acomodación al abuso sexual infantil por roland c. summit, m.d
Síndrome de acomodación al abuso sexual infantil por roland c. summit, m.dSíndrome de acomodación al abuso sexual infantil por roland c. summit, m.d
Síndrome de acomodación al abuso sexual infantil por roland c. summit, m.d
 
Relación entre víctima y victimario .
Relación entre víctima y victimario .Relación entre víctima y victimario .
Relación entre víctima y victimario .
 
Los factores criminógenos exógenos
Los factores criminógenos exógenosLos factores criminógenos exógenos
Los factores criminógenos exógenos
 
Criminologia delincuente, victima y control social
Criminologia delincuente, victima y control socialCriminologia delincuente, victima y control social
Criminologia delincuente, victima y control social
 
factores de riesgo en la delincuencia juvenil
factores de riesgo en la delincuencia juvenilfactores de riesgo en la delincuencia juvenil
factores de riesgo en la delincuencia juvenil
 
Abuso Sexual Infantil
Abuso Sexual InfantilAbuso Sexual Infantil
Abuso Sexual Infantil
 

Similar a Conductas Criminales en niños y jóvenes.

Conductas criminales en niños y adolescentes
Conductas criminales en niños y adolescentesConductas criminales en niños y adolescentes
Conductas criminales en niños y adolescentesChristopher Mata
 
Revision libro. hijos tiranos, sx del emperador
Revision libro. hijos tiranos, sx del emperadorRevision libro. hijos tiranos, sx del emperador
Revision libro. hijos tiranos, sx del emperadorssuserc119fb
 
Tesis antropologia
Tesis antropologiaTesis antropologia
Tesis antropologiadycan
 
CONDUCTAS CRIMINALES EN NIÑOS Y JÓVENES.
CONDUCTAS CRIMINALES EN NIÑOS Y JÓVENES.CONDUCTAS CRIMINALES EN NIÑOS Y JÓVENES.
CONDUCTAS CRIMINALES EN NIÑOS Y JÓVENES.leslie torres
 
Adolescentes (conducta antisocial)
Adolescentes (conducta antisocial) Adolescentes (conducta antisocial)
Adolescentes (conducta antisocial) Concepcion Santiago
 
adolescentesconductaantisocial-180413140817.pdf
adolescentesconductaantisocial-180413140817.pdfadolescentesconductaantisocial-180413140817.pdf
adolescentesconductaantisocial-180413140817.pdfClaudioCarrera6
 
Conductas criminales
Conductas criminalesConductas criminales
Conductas criminalesGabym94
 
7399_d_guia-educacion-afectivo-sexual-2021.pdf
7399_d_guia-educacion-afectivo-sexual-2021.pdf7399_d_guia-educacion-afectivo-sexual-2021.pdf
7399_d_guia-educacion-afectivo-sexual-2021.pdfGCXeerlin
 
Diapositivas de propuesta de adolecentes
Diapositivas de propuesta de adolecentesDiapositivas de propuesta de adolecentes
Diapositivas de propuesta de adolecentesEnid Cabezas
 
Criminología infantil
Criminología infantilCriminología infantil
Criminología infantilWael Hikal
 
Influencia de los factores biológicos, el entorno familiar y los medios de co...
Influencia de los factores biológicos, el entorno familiar y los medios de co...Influencia de los factores biológicos, el entorno familiar y los medios de co...
Influencia de los factores biológicos, el entorno familiar y los medios de co...Aide Ortega
 
Conducta Criminal en Niños y Adolescentes
Conducta Criminal en Niños y AdolescentesConducta Criminal en Niños y Adolescentes
Conducta Criminal en Niños y AdolescentesJavier Gomes
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantilgerhardgos
 
Desarrollo cognitivo-de-la-personalidad-en-la-adolescencia-3
Desarrollo cognitivo-de-la-personalidad-en-la-adolescencia-3Desarrollo cognitivo-de-la-personalidad-en-la-adolescencia-3
Desarrollo cognitivo-de-la-personalidad-en-la-adolescencia-3andres montero
 
Ensayo primeraunidad elniñocomosujeto
Ensayo primeraunidad elniñocomosujetoEnsayo primeraunidad elniñocomosujeto
Ensayo primeraunidad elniñocomosujetoMiriam Bl'Rdí
 

Similar a Conductas Criminales en niños y jóvenes. (20)

Conductas criminales en niños y adolescentes
Conductas criminales en niños y adolescentesConductas criminales en niños y adolescentes
Conductas criminales en niños y adolescentes
 
Revision libro. hijos tiranos, sx del emperador
Revision libro. hijos tiranos, sx del emperadorRevision libro. hijos tiranos, sx del emperador
Revision libro. hijos tiranos, sx del emperador
 
Tesis antropologia
Tesis antropologiaTesis antropologia
Tesis antropologia
 
CONDUCTAS CRIMINALES EN NIÑOS Y JÓVENES.
CONDUCTAS CRIMINALES EN NIÑOS Y JÓVENES.CONDUCTAS CRIMINALES EN NIÑOS Y JÓVENES.
CONDUCTAS CRIMINALES EN NIÑOS Y JÓVENES.
 
Adolescentes (conducta antisocial)
Adolescentes (conducta antisocial) Adolescentes (conducta antisocial)
Adolescentes (conducta antisocial)
 
Trabajo vegeta
Trabajo vegetaTrabajo vegeta
Trabajo vegeta
 
adolescentesconductaantisocial-180413140817.pdf
adolescentesconductaantisocial-180413140817.pdfadolescentesconductaantisocial-180413140817.pdf
adolescentesconductaantisocial-180413140817.pdf
 
Conductas criminales
Conductas criminalesConductas criminales
Conductas criminales
 
Para marco teorico
Para marco teoricoPara marco teorico
Para marco teorico
 
7399_d_guia-educacion-afectivo-sexual-2021.pdf
7399_d_guia-educacion-afectivo-sexual-2021.pdf7399_d_guia-educacion-afectivo-sexual-2021.pdf
7399_d_guia-educacion-afectivo-sexual-2021.pdf
 
El maltrato infantil
El maltrato infantilEl maltrato infantil
El maltrato infantil
 
Blog embarazo en la adolescencia pdf.jt
Blog embarazo en la adolescencia pdf.jtBlog embarazo en la adolescencia pdf.jt
Blog embarazo en la adolescencia pdf.jt
 
Diapositivas de propuesta de adolecentes
Diapositivas de propuesta de adolecentesDiapositivas de propuesta de adolecentes
Diapositivas de propuesta de adolecentes
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Criminología infantil
Criminología infantilCriminología infantil
Criminología infantil
 
Influencia de los factores biológicos, el entorno familiar y los medios de co...
Influencia de los factores biológicos, el entorno familiar y los medios de co...Influencia de los factores biológicos, el entorno familiar y los medios de co...
Influencia de los factores biológicos, el entorno familiar y los medios de co...
 
Conducta Criminal en Niños y Adolescentes
Conducta Criminal en Niños y AdolescentesConducta Criminal en Niños y Adolescentes
Conducta Criminal en Niños y Adolescentes
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Desarrollo cognitivo-de-la-personalidad-en-la-adolescencia-3
Desarrollo cognitivo-de-la-personalidad-en-la-adolescencia-3Desarrollo cognitivo-de-la-personalidad-en-la-adolescencia-3
Desarrollo cognitivo-de-la-personalidad-en-la-adolescencia-3
 
Ensayo primeraunidad elniñocomosujeto
Ensayo primeraunidad elniñocomosujetoEnsayo primeraunidad elniñocomosujeto
Ensayo primeraunidad elniñocomosujeto
 

Último

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 

Último (20)

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 

Conductas Criminales en niños y jóvenes.

  • 1. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Licenciatura Derecho Profesora: Paola Zurita “Actividad final: After the draft” Alumna: Anaid Martínez Juárez Edificio DGIE Horario 7:00-9:00
  • 2. "La perfección no existe, la excelencia sí" FIDIAS G. ARIAS INTRODUCCIÓN Este trabajo es el proceso de una investigación clara, libre y precisa, esto no significa que carezca de sistematicidad y organización. Mucho menos si se trata de la etapa de análisis, la cual se concreta en el proyecto de investigación. Es por eso que este material, lejos de confundir e imponer una idea contraria a la Educación o al tema en específico de “Conductas Criminales en niños y adolescentes”, pretende informar, aclarar, comparar y analizar, mediante una interpretación del tema antes mencionado, que ha tenido un importante impacto social y cultural, respecto a los crímenes. El presente ensayo es un análisis crítico del desarrollo de la conducta criminal de niños, niñas y adolescentes considerando su desarrollo Humano desde el ámbito social, educativo, familiar y cómo ocurre la descomposición física, cognoscitiva, emocional y social determinando el desarrollo de la persona hacia conductas violentas que desencadenan una sociedad con altos índices de criminalidad. Los primeros capítulos contienen Factores Biológicos y Factores de Riesgo, conductas, consecuencias y causas, también se considera como punto importante el análisis de el comportamiento en los niños y adolescentes
  • 3. Conductas criminales en niños y adolescentes Existen diferentes tipos de conductas y una de ellas es la criminal, Todos los humanos tenemos tendencias criminales pero hay algunos factores que influyen en el desarrollo del comportamiento, ya sean causados genética o socialmente, definiendo el crecimiento y la personalidad de un individuo. Cuando hablamos de una persona desestabilizada mentalmente, podemos observar que la mayoría de los casos se han desarrollado por hechos traumáticos durante su infancia y adolescencia. Existen varias ramas especializadas en este tipo de comportamientos humanos; como son: psicología, psicología forense, psiquiatría, sociología, etc. Se ha determinó que existen características de un desarrollo familiar, educativo, social y personal que puede determinar la formación de una conducta criminal. Aunque ninguna característica específica de personalidad determina que esté dispuesto a la criminalidad, sin embargo puede ser más probable que los individuos con estas descripciones de vida desarrollen conductas criminales.
  • 4. FACTORES Factores Biológicos y Factores de Riesgo El aspecto relativo a si ciertas características biológicas, cromosómicas o neurofisiológicas, que incrementan o predisponen a la delincuencia se transmiten genéticamente y, por ello se heredan, muchos personas se preguntan si la persona delictiva de hace o nace, ha sido objeto de numerosas y encendidas polémicas, continuando así las discusiones que en la Criminología han aportado los enfoques biologicistas, Esto puede ocurrir en aquellos supuestos en los que el menor tiene unos parámetros físicos anormales, lo que puede ser indicativo de un desarrollo somático retardado. Estamos refiriéndonos a factores orgánicos que han constituido para el adolescente una posible fuente de desarreglo emotivo, como significativo obstáculo en su proceso de crecimiento y en el logro de una madurez en consonancia con su edad. Una simple condición de sobrepeso, baja estatura, un defecto físico que altere su estética, etc., llevan aparejados en muchos casos, un complejo de inferioridad que puede ser considerado como un elemento impeditivo de un normal desarrollo evolutivo y emocional y, por lo tanto, ser invocado como una causa favorecedora de una futura actividad delictiva. Factores familiares La importancia de la familia en cuanto al normal desarrollo de los niños y jóvenes, está fuera de toda duda. Juega un papel relevante en el proceso de
  • 5. socialización, el cual es definitivo en la primera etapa de la juventud. Como factores que interrelacionan a la familia con comportamientos desviados, influyendo significativamente en futuras conductas delincuenciales, se pueden citar los siguientes:  Falta de supervisión o control de los padres.— Supervisar consiste en saber qué hace el menor dentro y fuera de casa. A medida que los niños van creciendo es necesario que los padres ejerzan un cierto grado de control sobre sus actividades, modificándolo en relación con las experiencias, las capacidades y el grado de madurez de los mismos, de tal forma que aprendan a asumir responsabilidades, pero sin correr riesgos ni sufrir daños.  Actitudes crueles, pasivas y negligentes de los padres con los hijos..- En estos supuestos, los padres muestran unos sentimientos negativos, hostiles o crueles hacia el niño, que en su forma más extrema lleva al abuso psicológico del niño, a través del cual éste es humillado, atormentado y denigrado sistemáticamente, lo que se puede manifestar a través de una tendencia irracional a culpabilizar automáticamente al niño de los problemas, dificultades o fracasos de la familia; atribuir al niño características negativas, denigrarle como persona, tratarle injustamente y castigarle severamente.  Conflictos familiares.— La ruptura de la familia tradicional, sobre todo por el aumento de separaciones y divorcios que dejan, con frecuencia, a los hijos a cargo de uno de los padres —generalmente la madre—, que tiene que trabajar obligatoriamente para sacar adelante a sus hijos, produciéndose una desatención de los mismos, en muchos casos, ha sido esgrimido como una de las causas generadoras de la delincuencia juvenil.  Falta de comunicación entre padres e hijos.— Este es uno de los problemas de la sociedad actual, sobre todo en las familias de clase media y alta. El exceso de trabajo, el ritmo de vida, el estrés, las
  • 6. relaciones sociales, etc., por parte de los padres y, las actividades escolares y extraescolares (en exceso sobrecargadas, la mayoría de las veces) por parte de los hijos, unido al “culto a la televisión” en los hogares españoles, llevan a una, a veces, total incomunicación entre padres e hijos.  Esto implica una desatención de los padres para con sus hijos, lo que conlleva un desconocimiento de las actividades que realiza, los lugares que frecuenta, los amigos con los que sale, etc., lo que dará lugar a que sea imposible prever por parte de los padres, posibles conductas problemáticas o delincuenciales cometidas por los hijos. Cuando se enteren, ya será tarde. Además, que ejemplo puede llevarse un hijo de unos padres con los que rara vez juega, con los que nunca se comunica, que no saben cuáles son sus problemas, sus esperanzas, sus sueños, sus ilusiones, etc. Factores socioeducativos. La escuela La escuela es junto a la familia el otro gran agente de socialización de nuestra sociedad, en la que los niños y adolescentes aprenden a tener un comportamiento socialmente correcto acorde con las más elementales normas de una convivencia pacífica en sociedad. No se debe olvidar que la época escolar es un tramo en la vida de las personas por el que todos los niños deben de pasar y que incide profundamente en su desarrollo personal.1 En la escuela, además de aprender una serie de materias que conformarán una base cultural, se enseña (o más correctamente se debería enseñar), sobre todo, a los niños como deben comportarse, cuál debe ser la relación con sus compañeros, con los profesores y con el resto de la comunidad, de tal forma que 1 SSP (Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana), 2011,Factores Familiares que inciden en la Conducta Disruptiva y Violenta de Niños, Adolescentes y Jóvenes, México, Recuperado el 6 de Marzo de 2015 en http://www.ssp.gob.mx/portalWebApp/ShowBinary?nodeId=%2FBEA+Repository%2F1214167%2F%2Farchivo
  • 7. se realice la socialización del individuo, con el objetivo de convertirlo en un “buen ciudadano”. CONSECUENCIAS No existe una única razón para explicar la delincuencia, más bien se trata de una espiral de donde emergen múltiples factores entrelazados: 1) El empeoramiento de las condiciones sociales de vida produce un aumento de los delitos, como consecuencia de la inseguridad económica y la falta de recursos, dándose respuestas agresivas. 2) La delincuencia es una consecuencia de una sociedad mundial donde se prima el "tener" antes que el "ser", donde se es más cuando se tiene más. Es la consecuencia del mito del bienestar. 3) La sociedad se defiende del delito creando mecanismos de miedo que generan nueva delincuencia: miedo a la calle, miedo a la vida, miedo al futuro... 4) La sociedad se defiende creando una imagen deteriorada del delincuente, presentándolo como un monstruo más que como una persona humana. 5) La sociedad se defiende creando mecanismos de castigo. Las cárceles no funcionan, siendo generadoras de delitos. Son los porcentajes de reincidencia los que ponen en cuestión la capacidad regeneradora de las prisiones. La delincuencia o se reprime o se previene. Nosotros creemos que solamente a través de la prevención es posible ir disminuyendo el alarmante aumento de nuevos delincuentes. Estamos absolutamente en contra del delito, pero queremos intentar encontrar las causas profundas de la delincuencia, no negando nunca la posibilidad de cambiar.
  • 8. CONCLUSIÓN Para concluir este ensayo las conductas criminales que puedan tener una persona se distribuyen de manera que a cada quien se le atribuyan propias características, porque es importante señalar que en cada etapa son diferentes comportamientos, causas y consecuencias. Los niños y adolescentes son tratados diferente pero al menos podemos entender que antes de ser adolescentes pasaron por la etapa de la infancia y en esta se definió la personalidad del individuo, anteriormente hablamos de las causas y consecuencias importantes. Pero concluimos con los comportamientos más importantes para llegar a este comportamiento. En la infancia o niñez: Ser primogénito; tener pocas enfermedades graves y un buen desarrollo físico, motor, verbal y de autocuidado; tener un temperamento agradable, dócil y atractivo para los adultos; mostrar autonomía; ser inteligente; tener capacidad de concentración y habilidad para la lectura; tener orientación social, competencia y habilidades sociales adecuadas: locus de control interno, empatía, solución de problemas, asertividad...; mostrar una actividad moderada e intereses variados; ser buen compañero en la escuela y participar en actividades extraescolares. En la adolescencia: ser responsables y tener motivación de logro; tener pocas enfermedades graves y de recuperación rápida; ser sociable, de temperamento flexible y poco envidioso; mostrar autonomía y autodirección de la conducta; ser inteligente; mostrar buenas habilidades verbales; ser competente socialmente, buenas interacciones y habilidades sociales: locus de control interno, estrategias de coping, solución activa de problemas, asertividad, ser poco impulsivo; autoestima positiva; mostrar satisfacción con el apoyo recibido.
  • 9. Bibliografías MODELO APA SSP (Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana), 2011,Factores Familiares que inciden en la Conducta Disruptiva y Violenta de Niños, Adolescentes y Jóvenes, México, Recuperado el 6 de Marzo de 2015 en http://www.ssp.gob.mx/portalWebApp/ShowBinary?nodeId=%2FBEA+Repository %2F1214167%2F%2Farchivo Aguilar M.,( 2012), La influencia del contexto familiar en el desarrollo de conductas violentas durante la adolescencia: factores de riesgo y de protección, México, Recuperado el 7 de Marzo de 2015 en http://oasportal.policia.gov.co/imagenes_ponal/dijin/revista_criminalidad/vo l54_2/04lainfluencia.html§ MODELO MLA SSP (Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana, ,Factores Familiares que inciden en la Conducta Disruptiva y Violencia de Niños, Adolescentes y Jóvenes, Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana ,Gobierno Federal, Recuperado el 6de Marzo de 2015 enhttp://www.ssp.gob.mx/portalWebApp/ShowBinary?nodeId=%2FBEA+Repository %2F1214167%2F%2Farchivo Martha Aguilar, La influencia del contexto familiar en el desarrollo de conductas violentas durante la adolescencia: factores de riesgo y de protección Derecho Penitenciario, recuperado el 7 de Marzo de 2015enhttp://oasportal.policia.gov.co/imagenes_ponal/dijin/revista_criminalidad/vol54_2 /04lainfluencia.html