SlideShare una empresa de Scribd logo
A menudo se suele dar como corte dentro de los ejes de estudio el año 1929, y no de manera
caprichosa, sino porque es en ese año cuando el sistema capitalista tal como se conocía hasta
entonces se va a enfrentar por vez primera a una crisis de condiciones determinadas, que van a
hacer sentir en pensadores, economistas, banqueros, industriales, financistas e inclusive a gran
parte de los sectores subalternos –obreros, comerciantes, amas de casa, trabajadores, etc.- la
sensación de que el, hasta entonces poco discutido, capitalismo de mercado laissez faire
terminaría por derrumbarse. Los coletazos de dicha crisis golpearon las economías de los países
integradosal Mercado Mundial hastaentradoel año 1934.
La Crisis de 1929 es uno de los procesos más complejos para analizar dentro de la historia
moderna, ya que no solo afectó a la gran mayoría de países en el mundo, sino que también ha
repercutido en tantos sectores de la economía mundial y lo ha hecho de manera tan disímil en
cada uno de lospaíses,que resultamuydificultosohallarunorigenparala crisis.
A menudo se suele asociar –de manera simplista- a esta crisis con los famosos Martes Negro y
Jueves Negro -24 y 29 de Octubre de 1929- ya que fueron las fechas en que la Bolsa de Valores de
Nueva York haría implosión dándole a esta Crisis el carácter de crisis financiera, pero la evidente
multiplicidadde factoresobligaano llamarlade esamanera.
Para esperanza de aquellos que querían ver al capitalismo caer de manera definitiva y que
esperaban encontrar en aquella crisis, la crisis que, un Marx “profético” habría dicho sería el final
del capitalismoyguiaríaal hombre a unaSociedadComunista.
Como la magnitud del valor y la durabilidad del capital fijo cambian con el desarrollo del modo de
producción capitalista, el tiempo de vida de una industria o del capital industrial en cada campo
particular de inversión se prolonga por un período de varios años, supongamos diez años en
promedio. Mientras el desarrollo del capital fijo extiende la duración de su vida por un lado, por el
otro es acortado por la revolución continua de los medios de producción, la cual incesantemente se
acelera con el desarrollo del modo capitalista de producción. Esto involucra un cambio en los
medios de producción y la necesidad de una constante renovación del capital fijo, mucho antes de
queeste expire físicamente.
El ciclo de idas y venidas incluye un número de años en los cuales el capital es mantenido por su
parte constitutiva fija, alimentando la base material para las crisis periódicas. Durante este ciclo
los negocios atraviesan sucesivos períodos de depresión, actividad media, precipitación, y crisis.
Verdaderos períodos en los cuales el capital es invertido diferentemente y lejos de coincidir en
tiempo. Pero una crisis siempre es el punto inicial de nuevas inversiones -- de esta forma, desde el
punto devista de la sociedad como un todo,son la nueva basematerialpara el próximo ciclo.”
Se abría así una nueva base para el discurso que argumentarían los críticos más adeptos al
marxismo,dándole motivode luchaporvariosaños.
Si en cambio se fija el análisis de los índices Dow Jones se encuentra que el menor índice se
encuentra en 1932, y que recién entrado el año 1954 se dará una recuperación a los valores del
año 1930. Por ende, ya estaríamos agregando el factor del crecimiento productivo del país,
pasando a ser una Crisis de producción. Acompañando la falla en la producción, se comenzaron a
dar en el país una serie de huelgas y despidos que ahondarían aún más las fallas en el sistema.
Comenzaba a darse una suerte de espiral creciente, que tornaría por volverse en un círculo vicioso
de freno económico. Pero la falla en la producción sería solo por un momento; una vez que los
recortes en los sueldos de los trabajadores comenzaron a frenar el mercado interno de Estados
Unidos. Con el freno en el consumo comenzó la pérdida para la industria de bienes de consumo,
de éste modo las empresas relacionadas con este rubro comenzaron a perder sus ingresos y en
consecuencia, las acciones de las mismas comenzaron a caer. Estados Unidos no lograba consumir
loque se producía luegodel gran auge de produccióny consumode losaños ’20.
En el campo,la crisis tomaría otro carácter que relacionaba pequeños y medianos granjeros, sobre
todo de la zona centroeste del país. Luego del auge logrado por el sector agroganadero, el
crecimiento se vio cortado cuando llegaron años de bajas cosechas y la caída de los bancos que
aportaban los créditos financieros a la agricultura llevó al desastre a los habitantes de las áreas
rurales. Junto con la miseria en el campo, comenzaba el éxodo de los pequeños productores –
primero- y los medianos productores. Con la migración se vio disminuida la producción agraria y
con ellocomenzaronlosaumentosde preciosde losalimentosenlasciudades.
La Caída de la Bolsade NuevaYork: Factor financierode laCrisis.
A medida que la prosperidad aumentaba, los empresarios buscaron nuevas negocios para invertir
sus ganancias. Prestaban dinero a Alemania y a otros países e instalaban sus industrias en el
extranjero -América Latina principalmente-. También invertían en maquinarias que permitían
aumentar la producción. Desde que advirtieron que tendrían dificultades para vender tanta
mercadería, comenzaron a invertir en bienes de lujo, como joyas o yates, y en negocios
especulativos. La compra de acciones en la bolsa se fue transformando en uno los más rentables.
Muchas veces, para comprar acciones, los empresarios pedían créditos a los bancos. Debido a que
la ganancia de las acciones podía llegar a un 50% anual y el interés que debían pagar por los
créditos bancarios era del 12%, los beneficios que obtenían eran enormes. A fines de la década,la
prosperidad, que antes estaba basada en el desarrollo industrial, pasó a depender de la
especulación.
Pero si se analiza todo lo antes nombrado y lo enunciado en el párrafo anterior, claramente
podemos ver que la realidad del país no concuerda con lo que sucedía en el sector bursátil. Los
precios a que se vendían las acciones no reflejaban la situación económica real de las empresas.
Aunque el crecimiento de muchas de ellas se había detenido, sus acciones seguían subiendo
porque había una gran demanda de los especuladores. Nadie pudo o quiso darse cuenta de la
gravedad de la situación. Cuando en octubre de 1929 la Bolsa de Nueva York quebró, la crisis fue
inevitable y potenció las fallas que ya se habían hecho notar enel sistema bancario, la industria, el
comercioy el agro estadounidenses.
Ésta retroalimentación que se dio a lo largo de todo el período de Crisis hasta el año 1934 fue un
carácter distintivo de la misma. Cada recorte que se hacía perjudicaba al sector que lo alimentaba
agudizando así la Crisis. Claramente no podemos decir que se haya tratado de una crisis financiera
o industrial o productiva, sino que fue la conjunción de una serie de fallasen el Sistema Capitalista
Estadounidenseloque llevóaunaCrisisEconómicade dicha magnitud.
Junto a la Crisis estadounidense, el Estado debió buscar nuevos caminos para llevar adelante el
Capitalismo y frenar el avance del Comunismo. En un primer momento el gobierno de EE.UU. se
volcó nuevamente a una política aislacionista, disminuyendo así las ayudas para Europa. Respecto
a esto el presidente Hoover reconocía que posiblemente no habría más remedio que despojar a
Alemania para satisfacer a los aliados; pero sabía a ciencia cierta que había un límite político y
económico que sería peligroso sobrepasar. Podía incluso privarse a Alemania de su posible
superávit durante una generación pero era totalmente imposible excederse porque con ello
desaparecerían las posibilidades de la democracia en Alemania y “entonces, ésta se volverá hacia
el Comunismo o hacia la Reacción, con lo que, tarde o temprano, pasará a la ofensiva en el plano
militar o en el político”1
Una característica de esta crisis fue su carácter de “Crisis de Superproducción”. Luego de esta
Crisis la economía y el rol del Estado debían ser modificados. Para este cambio, el nombre que
sonó más fuerte fue el de John Maynard Keynes, un economista que ya en 1919 había mostrado
simpatía por el entonces presidente Herbert Hoover. Las ideas de Keynes consistían muy
básicamente en regular la economía desde el Estado. Para eso –el Estado- debía ser partícipe y
coordinar las actividades económicas regulando así las Leyes de Libre Mercado y las ondas
decrecientes propias del Capitalismo. La ampliación de puestos de trabajo permitiría ampliar el
crédito; el préstamo de dinero a los Estados respaldo a los bancos; y además se buscó estabilizar
lospreciosdel algodónyel trigo.
La gran crisis puso fin al período de relativa estabilización del capitalismo. Los efectos de la
depresión se dejaron sentir de forma directamente proporcional a las deformaciones sufridas por
su estructura económica en el proceso de integración a la división internacional del trabajo. De ahí
el auge de la lucha de clases y el movimiento de liberación nacional durante la década del ’30. El
desarrollo desigual del capitalismo y la violenta contracción del mercado mundial agudizaron las
rivalidadesinterimperialistasycrearonfocosde tensiónenvariaspartesdel planeta.
1 HOFSTADTER, Richard. La tradición políticanorteamericana. Capítulo XI;páginas359 –360.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Textos de H. Hoover y FD Roosevelt sobre la Gran Depresión
Textos de H. Hoover y FD Roosevelt sobre la Gran DepresiónTextos de H. Hoover y FD Roosevelt sobre la Gran Depresión
Textos de H. Hoover y FD Roosevelt sobre la Gran Depresión
Geopress
 
La globalizacion problema economico del mundo por orihuela flores ernie
La globalizacion problema economico del mundo por orihuela flores ernieLa globalizacion problema economico del mundo por orihuela flores ernie
La globalizacion problema economico del mundo por orihuela flores ernie
balanarallstar
 
Crisis de 1929
Crisis de 1929Crisis de 1929
Crisis economica de 1929
Crisis economica de 1929Crisis economica de 1929
Crisis economica de 1929DERK Mata
 
Crisis del '30
Crisis del '30Crisis del '30
Crisis del '30
María Fernanda Tonet
 
La Gran Depresion
La Gran DepresionLa Gran Depresion
La Gran Depresion
Salvador Almuina
 
Economia trabajo final
Economia trabajo finalEconomia trabajo final
Economia trabajo finalileana
 
Crisis economica mundial de 1929
Crisis economica mundial de 1929Crisis economica mundial de 1929
Crisis economica mundial de 1929
William Alvaro
 
Gran depresión mundial
Gran depresión mundialGran depresión mundial
Gran depresión mundial
LeandroAvilaDlh
 
Las crisis financiera de norteamerica
Las crisis financiera de norteamericaLas crisis financiera de norteamerica
Las crisis financiera de norteamerica
Anahy Garcia Varela
 
Crisis económica de 1929 y su impacto en argentina.
Crisis económica de 1929 y su impacto en argentina.Crisis económica de 1929 y su impacto en argentina.
Crisis económica de 1929 y su impacto en argentina.grupo_tres
 
Comparacion de la crisis del 29+ con
Comparacion de la crisis del 29+ conComparacion de la crisis del 29+ con
Comparacion de la crisis del 29+ conmiguelforas
 
La gran depresión
La gran depresiónLa gran depresión
La gran depresión
Felkys Galindo
 
Capitaismo
Capitaismo Capitaismo
Capitaismo
Ayleen Katalina
 

La actualidad más candente (20)

Informe 5
Informe 5Informe 5
Informe 5
 
Textos de H. Hoover y FD Roosevelt sobre la Gran Depresión
Textos de H. Hoover y FD Roosevelt sobre la Gran DepresiónTextos de H. Hoover y FD Roosevelt sobre la Gran Depresión
Textos de H. Hoover y FD Roosevelt sobre la Gran Depresión
 
La globalizacion problema economico del mundo por orihuela flores ernie
La globalizacion problema economico del mundo por orihuela flores ernieLa globalizacion problema economico del mundo por orihuela flores ernie
La globalizacion problema economico del mundo por orihuela flores ernie
 
Crisis de 1929
Crisis de 1929Crisis de 1929
Crisis de 1929
 
Crisis economica de 1929
Crisis economica de 1929Crisis economica de 1929
Crisis economica de 1929
 
Crisis del '30
Crisis del '30Crisis del '30
Crisis del '30
 
La Gran Depresion
La Gran DepresionLa Gran Depresion
La Gran Depresion
 
Economia trabajo final
Economia trabajo finalEconomia trabajo final
Economia trabajo final
 
Crisis economica mundial de 1929
Crisis economica mundial de 1929Crisis economica mundial de 1929
Crisis economica mundial de 1929
 
La Gran Depresion
La Gran DepresionLa Gran Depresion
La Gran Depresion
 
la gran deprecion de 1929
la gran deprecion de 1929la gran deprecion de 1929
la gran deprecion de 1929
 
Crisis Del 30
Crisis Del 30Crisis Del 30
Crisis Del 30
 
Gran depresión mundial
Gran depresión mundialGran depresión mundial
Gran depresión mundial
 
1930 crisis y gran depresión
1930  crisis y gran depresión1930  crisis y gran depresión
1930 crisis y gran depresión
 
Gran depresión
Gran depresiónGran depresión
Gran depresión
 
Las crisis financiera de norteamerica
Las crisis financiera de norteamericaLas crisis financiera de norteamerica
Las crisis financiera de norteamerica
 
Crisis económica de 1929 y su impacto en argentina.
Crisis económica de 1929 y su impacto en argentina.Crisis económica de 1929 y su impacto en argentina.
Crisis económica de 1929 y su impacto en argentina.
 
Comparacion de la crisis del 29+ con
Comparacion de la crisis del 29+ conComparacion de la crisis del 29+ con
Comparacion de la crisis del 29+ con
 
La gran depresión
La gran depresiónLa gran depresión
La gran depresión
 
Capitaismo
Capitaismo Capitaismo
Capitaismo
 

Similar a Crisis de '29

Introduccion[1]
Introduccion[1]Introduccion[1]
Introduccion[1]jimpaz
 
Introduccion[1]
Introduccion[1]Introduccion[1]
Introduccion[1]jimpaz
 
Años 20 Crisis del 29
Años 20 Crisis del 29Años 20 Crisis del 29
Años 20 Crisis del 29
Any Portada
 
LA CAIDA DE LA BOLSA DE VALORES DE NUEVA YORKLA CRISIS DE 1929.docx
LA CAIDA DE LA BOLSA DE VALORES DE NUEVA YORKLA CRISIS DE 1929.docxLA CAIDA DE LA BOLSA DE VALORES DE NUEVA YORKLA CRISIS DE 1929.docx
LA CAIDA DE LA BOLSA DE VALORES DE NUEVA YORKLA CRISIS DE 1929.docx
LUISURBINA55
 
Comparaciones entre la crisis economica de 1930 y la crisis actual
Comparaciones entre la crisis economica de 1930 y la crisis actualComparaciones entre la crisis economica de 1930 y la crisis actual
Comparaciones entre la crisis economica de 1930 y la crisis actual
ileana
 
Crisis de 1929
Crisis de 1929Crisis de 1929
Crisis de 1929pepans
 
Crisis de 1929 5455
Crisis de 1929 5455Crisis de 1929 5455
Crisis de 1929 5455
manolitogafotas96
 
Crisis de 1929
Crisis de 1929Crisis de 1929
Totalitarismos
TotalitarismosTotalitarismos
TotalitarismosJAMM10
 
La crisis de 1929
La crisis de 1929La crisis de 1929
La crisis de 1929megaboys24
 
CRISIS DEL 29.pdf
CRISIS DEL 29.pdfCRISIS DEL 29.pdf
CRISIS DEL 29.pdf
Giuseppe Luigi Bello
 
Crisis de 1929
Crisis de 1929Crisis de 1929
Crisis de 1929
El Arcón de Clio
 
Gran depresión
Gran depresiónGran depresión
Gran depresión
Karol Valencia
 
La gran depresion
La gran depresionLa gran depresion
La gran depresion
sergioluis365
 

Similar a Crisis de '29 (20)

Introduccion[1]
Introduccion[1]Introduccion[1]
Introduccion[1]
 
Introduccion[1]
Introduccion[1]Introduccion[1]
Introduccion[1]
 
Años 20 Crisis del 29
Años 20 Crisis del 29Años 20 Crisis del 29
Años 20 Crisis del 29
 
LA CAIDA DE LA BOLSA DE VALORES DE NUEVA YORKLA CRISIS DE 1929.docx
LA CAIDA DE LA BOLSA DE VALORES DE NUEVA YORKLA CRISIS DE 1929.docxLA CAIDA DE LA BOLSA DE VALORES DE NUEVA YORKLA CRISIS DE 1929.docx
LA CAIDA DE LA BOLSA DE VALORES DE NUEVA YORKLA CRISIS DE 1929.docx
 
Comparaciones entre la crisis economica de 1930 y la crisis actual
Comparaciones entre la crisis economica de 1930 y la crisis actualComparaciones entre la crisis economica de 1930 y la crisis actual
Comparaciones entre la crisis economica de 1930 y la crisis actual
 
Crisis de 1929
Crisis de 1929Crisis de 1929
Crisis de 1929
 
La crisis del 29
La crisis del 29La crisis del 29
La crisis del 29
 
Crisis de 1929 5455
Crisis de 1929 5455Crisis de 1929 5455
Crisis de 1929 5455
 
Crisis de 1929
Crisis de 1929Crisis de 1929
Crisis de 1929
 
Gran Depresión
Gran Depresión Gran Depresión
Gran Depresión
 
Totalitarismos
TotalitarismosTotalitarismos
Totalitarismos
 
La crisis de 1929
La crisis de 1929La crisis de 1929
La crisis de 1929
 
La crisis de 1929
La crisis de 1929La crisis de 1929
La crisis de 1929
 
Tema 8 La crisis de los años treinta.
Tema 8 La crisis de los años treinta.Tema 8 La crisis de los años treinta.
Tema 8 La crisis de los años treinta.
 
Crisis p.p (1)
Crisis p.p (1)Crisis p.p (1)
Crisis p.p (1)
 
CRISIS DEL 29.pdf
CRISIS DEL 29.pdfCRISIS DEL 29.pdf
CRISIS DEL 29.pdf
 
Crisis económica del 29
Crisis económica del 29Crisis económica del 29
Crisis económica del 29
 
Crisis de 1929
Crisis de 1929Crisis de 1929
Crisis de 1929
 
Gran depresión
Gran depresiónGran depresión
Gran depresión
 
La gran depresion
La gran depresionLa gran depresion
La gran depresion
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Crisis de '29

  • 1. A menudo se suele dar como corte dentro de los ejes de estudio el año 1929, y no de manera caprichosa, sino porque es en ese año cuando el sistema capitalista tal como se conocía hasta entonces se va a enfrentar por vez primera a una crisis de condiciones determinadas, que van a hacer sentir en pensadores, economistas, banqueros, industriales, financistas e inclusive a gran parte de los sectores subalternos –obreros, comerciantes, amas de casa, trabajadores, etc.- la sensación de que el, hasta entonces poco discutido, capitalismo de mercado laissez faire terminaría por derrumbarse. Los coletazos de dicha crisis golpearon las economías de los países integradosal Mercado Mundial hastaentradoel año 1934. La Crisis de 1929 es uno de los procesos más complejos para analizar dentro de la historia moderna, ya que no solo afectó a la gran mayoría de países en el mundo, sino que también ha repercutido en tantos sectores de la economía mundial y lo ha hecho de manera tan disímil en cada uno de lospaíses,que resultamuydificultosohallarunorigenparala crisis. A menudo se suele asociar –de manera simplista- a esta crisis con los famosos Martes Negro y Jueves Negro -24 y 29 de Octubre de 1929- ya que fueron las fechas en que la Bolsa de Valores de Nueva York haría implosión dándole a esta Crisis el carácter de crisis financiera, pero la evidente multiplicidadde factoresobligaano llamarlade esamanera. Para esperanza de aquellos que querían ver al capitalismo caer de manera definitiva y que esperaban encontrar en aquella crisis, la crisis que, un Marx “profético” habría dicho sería el final del capitalismoyguiaríaal hombre a unaSociedadComunista. Como la magnitud del valor y la durabilidad del capital fijo cambian con el desarrollo del modo de producción capitalista, el tiempo de vida de una industria o del capital industrial en cada campo particular de inversión se prolonga por un período de varios años, supongamos diez años en promedio. Mientras el desarrollo del capital fijo extiende la duración de su vida por un lado, por el otro es acortado por la revolución continua de los medios de producción, la cual incesantemente se acelera con el desarrollo del modo capitalista de producción. Esto involucra un cambio en los medios de producción y la necesidad de una constante renovación del capital fijo, mucho antes de queeste expire físicamente. El ciclo de idas y venidas incluye un número de años en los cuales el capital es mantenido por su parte constitutiva fija, alimentando la base material para las crisis periódicas. Durante este ciclo los negocios atraviesan sucesivos períodos de depresión, actividad media, precipitación, y crisis. Verdaderos períodos en los cuales el capital es invertido diferentemente y lejos de coincidir en tiempo. Pero una crisis siempre es el punto inicial de nuevas inversiones -- de esta forma, desde el punto devista de la sociedad como un todo,son la nueva basematerialpara el próximo ciclo.” Se abría así una nueva base para el discurso que argumentarían los críticos más adeptos al marxismo,dándole motivode luchaporvariosaños. Si en cambio se fija el análisis de los índices Dow Jones se encuentra que el menor índice se encuentra en 1932, y que recién entrado el año 1954 se dará una recuperación a los valores del
  • 2. año 1930. Por ende, ya estaríamos agregando el factor del crecimiento productivo del país, pasando a ser una Crisis de producción. Acompañando la falla en la producción, se comenzaron a dar en el país una serie de huelgas y despidos que ahondarían aún más las fallas en el sistema. Comenzaba a darse una suerte de espiral creciente, que tornaría por volverse en un círculo vicioso de freno económico. Pero la falla en la producción sería solo por un momento; una vez que los recortes en los sueldos de los trabajadores comenzaron a frenar el mercado interno de Estados Unidos. Con el freno en el consumo comenzó la pérdida para la industria de bienes de consumo, de éste modo las empresas relacionadas con este rubro comenzaron a perder sus ingresos y en consecuencia, las acciones de las mismas comenzaron a caer. Estados Unidos no lograba consumir loque se producía luegodel gran auge de produccióny consumode losaños ’20.
  • 3. En el campo,la crisis tomaría otro carácter que relacionaba pequeños y medianos granjeros, sobre todo de la zona centroeste del país. Luego del auge logrado por el sector agroganadero, el crecimiento se vio cortado cuando llegaron años de bajas cosechas y la caída de los bancos que aportaban los créditos financieros a la agricultura llevó al desastre a los habitantes de las áreas rurales. Junto con la miseria en el campo, comenzaba el éxodo de los pequeños productores – primero- y los medianos productores. Con la migración se vio disminuida la producción agraria y con ellocomenzaronlosaumentosde preciosde losalimentosenlasciudades. La Caída de la Bolsade NuevaYork: Factor financierode laCrisis. A medida que la prosperidad aumentaba, los empresarios buscaron nuevas negocios para invertir sus ganancias. Prestaban dinero a Alemania y a otros países e instalaban sus industrias en el extranjero -América Latina principalmente-. También invertían en maquinarias que permitían aumentar la producción. Desde que advirtieron que tendrían dificultades para vender tanta mercadería, comenzaron a invertir en bienes de lujo, como joyas o yates, y en negocios especulativos. La compra de acciones en la bolsa se fue transformando en uno los más rentables. Muchas veces, para comprar acciones, los empresarios pedían créditos a los bancos. Debido a que la ganancia de las acciones podía llegar a un 50% anual y el interés que debían pagar por los créditos bancarios era del 12%, los beneficios que obtenían eran enormes. A fines de la década,la prosperidad, que antes estaba basada en el desarrollo industrial, pasó a depender de la especulación. Pero si se analiza todo lo antes nombrado y lo enunciado en el párrafo anterior, claramente podemos ver que la realidad del país no concuerda con lo que sucedía en el sector bursátil. Los precios a que se vendían las acciones no reflejaban la situación económica real de las empresas. Aunque el crecimiento de muchas de ellas se había detenido, sus acciones seguían subiendo porque había una gran demanda de los especuladores. Nadie pudo o quiso darse cuenta de la gravedad de la situación. Cuando en octubre de 1929 la Bolsa de Nueva York quebró, la crisis fue inevitable y potenció las fallas que ya se habían hecho notar enel sistema bancario, la industria, el comercioy el agro estadounidenses. Ésta retroalimentación que se dio a lo largo de todo el período de Crisis hasta el año 1934 fue un carácter distintivo de la misma. Cada recorte que se hacía perjudicaba al sector que lo alimentaba agudizando así la Crisis. Claramente no podemos decir que se haya tratado de una crisis financiera o industrial o productiva, sino que fue la conjunción de una serie de fallasen el Sistema Capitalista Estadounidenseloque llevóaunaCrisisEconómicade dicha magnitud. Junto a la Crisis estadounidense, el Estado debió buscar nuevos caminos para llevar adelante el Capitalismo y frenar el avance del Comunismo. En un primer momento el gobierno de EE.UU. se volcó nuevamente a una política aislacionista, disminuyendo así las ayudas para Europa. Respecto a esto el presidente Hoover reconocía que posiblemente no habría más remedio que despojar a Alemania para satisfacer a los aliados; pero sabía a ciencia cierta que había un límite político y económico que sería peligroso sobrepasar. Podía incluso privarse a Alemania de su posible superávit durante una generación pero era totalmente imposible excederse porque con ello
  • 4. desaparecerían las posibilidades de la democracia en Alemania y “entonces, ésta se volverá hacia el Comunismo o hacia la Reacción, con lo que, tarde o temprano, pasará a la ofensiva en el plano militar o en el político”1 Una característica de esta crisis fue su carácter de “Crisis de Superproducción”. Luego de esta Crisis la economía y el rol del Estado debían ser modificados. Para este cambio, el nombre que sonó más fuerte fue el de John Maynard Keynes, un economista que ya en 1919 había mostrado simpatía por el entonces presidente Herbert Hoover. Las ideas de Keynes consistían muy básicamente en regular la economía desde el Estado. Para eso –el Estado- debía ser partícipe y coordinar las actividades económicas regulando así las Leyes de Libre Mercado y las ondas decrecientes propias del Capitalismo. La ampliación de puestos de trabajo permitiría ampliar el crédito; el préstamo de dinero a los Estados respaldo a los bancos; y además se buscó estabilizar lospreciosdel algodónyel trigo. La gran crisis puso fin al período de relativa estabilización del capitalismo. Los efectos de la depresión se dejaron sentir de forma directamente proporcional a las deformaciones sufridas por su estructura económica en el proceso de integración a la división internacional del trabajo. De ahí el auge de la lucha de clases y el movimiento de liberación nacional durante la década del ’30. El desarrollo desigual del capitalismo y la violenta contracción del mercado mundial agudizaron las rivalidadesinterimperialistasycrearonfocosde tensiónenvariaspartesdel planeta. 1 HOFSTADTER, Richard. La tradición políticanorteamericana. Capítulo XI;páginas359 –360.