SlideShare una empresa de Scribd logo
Crisis convulsiva: descarga sincrónica excesiva de un grupo neuronal que
dependiendo de su localización se manifiesta con síntomas motores,
sensitivos , autonómicos o de carácter psíquico, con o sin perdida de
conciencia.
Crisis epiléptica: aparición transitoria de signos y/o síntomas debidos a
actividad neuronal excesiva y sincrónica en el cerebro. Espontánea.
Epilepsia: Enfermedad cerebral crónica, con predisposición persistente a
generar crisis epilépticas. Se diagnostica:2 o mas crisis no provocadas
separadas por mas de 24 hrs Presencia de 1 crisis no provocada asociada a alto
riesgo de recurrencia sobre 60%
Un 10% de los pacientes presentaras unaCE en su vida y la
mitad se presentan en la infancia y la adolescencia , son el 1%
de las consultas de urgencias pediátricas:
15% menores de 15 años padecen un trastorno paroxístico
10% trastorno paroxístico no epiléptico
3-4% convulsiones febriles
1-1.5% crisis epiléptica
1.Factores relacionados con el paciente:
• Edad inferior a 2 años al padecer la crisis
• Exploración neurológica anormal
• Retraso mental Convulsiones febriles
previas
2.Factores relacionados con la etiología:
• antecedentes familiares de epilepsia
• Hallazgo de un factor etiológico
3. Factores relacionados con la crisis:
• Crisis parcial
• Crisis de larga duración
• Inducida por efecto desencadenante
4. Factores relacionados con el
electroencefalograma:
• Actividad paroxística en el registro EEG
el 50% de los niños que
padece una crisis
epiléptica tendrá una
recidiva en los próximos
meses
• Crisis convulsiva:
• Sintomática o secundaria
desencadenadas por estimulo
transitorio que afecte a la actividad
cerebral
• Idiopático sin relación con un
estimulo conocido, cuando tienen
carácter recurrente se utiliza el
termino epilepsia.
• Crisis epiléptica: espontaneas,
idiopáticas, criptogenica y sintomática.
• Factores desencadenantes:
deprivacion del sueño, el cansancio o
estímulos luminosos determinados.
Causas de convulsión según la edad
Neonatos
Encefalopatia hipoxico-isquémica
Infección del SNC o sistémica Alteración
hidroelectrolítica Déficit de piridoxina
Error congénito del metabolismo
Hemorragia cerebral Malformación del
SNC
Lactantes y niños
Convulsión febril
Infección sistémica y del SNC
Alteración hidroelectrolítica
Intoxicación
Epilepsia
Adolecente
Supresión o nivel sanguíneo bajo de anti
convulsionantes en niño epiléptico Trauma
craneocefalico
Epilepsia Tumor cerebral
Intoxicación ( alcohol o drogas )
1.Se clasifican según su
presentación clínica:
• Focales
• Generalizadas
• Inicio desconocido
Motoras:
• Tónico-clónicas
Clónicas
Mioclonicas
• Mioclonicas tónico-
clónica Mioclonicas
atónicas Atónicas
• Espasmos epilépticos
No motoras ( ausencias ):
• Típicas
Atípicas
Mioclonicas
• Mioclonicas palpebrales
Motoras:
• Tónico-clónica
• Espasmos epilépticos
Presentación no motora:
• Detención del comportamiento
Inclasificable
Conciencia:
• Comprometida
• Conservada
Presentación motora:
• Automatismos Atónicas
Clónicas
• Espasmo epilépticos
Hiperkineticas Mioclonicas
• Tónicas
Presentación no motora:
• Automáticas
• Detención del comportamiento
Cognitivas
• Emocionales
• Sensoriales
Focal a tónico-clónicabilateral
2.Se clasifica según el tipo :
• Provocada
• Febril
• No provocada
• Diarrea aguda < 1% riesgo
• Trastorno toxico/metabolico < 3%
• Lesión permanente del cerebro > 10 %
• Simples 2%
•Complejas: Repetida en 24 hrs 2
Prolongada 7% Focal 23%
• EEG normal 34-42%
• EEG anormal 50- 62%
• NI normal 36-43%
• NI anormal 76-96%
La crisis simple en estos casos se produce una alteración del
movimiento, vista, oído,memoria o sensación. La persona no pierde
el conocimiento
La crisis compleja la persona pierde el conocimiento y puede
aparentar encontrarse en trance. La persona puede repetir ciertos
movimientos varias veces. Aproximadamente las 2/3 partes de las
personas que padecen epilepsia sufren este tipo de crisis.
Producto de estímulos agudos intra o
extracerebrales secundaria a:
• Hipoglucemia
• Hiponatremia
• Hipocalcemia
• Diarrea infecciosa ( rotavirus )
• Infección delSNC
• Trauma cefálico
• Tumor cerebral
• Intoxicación
• Accidente vascular
Tienen menor riesgo de recurrencia
Se presenta en 2-4% de los
menores de 5 años , se asocia a
temperaturas + 38°c, se presenta
entre los 6 meses-6 años de edad
Se divide en :
Simples 60-70% suelen ser
generalizada, duración <15 min ,
no recidiva en 24 hrs
Compleja 30-40%, suele ser focal
o parálisis deTodd, duración >15
min recidiva en 24 hrs
No se reconoce una causa aguda
directa, suele ser la primera
manifestación de una epilepsia o de un
evento aislado.
Factores de riesgo para recurrencia:
• 1era crisis en -3 años de edad
• Causa sintomática previa
• EEG anormal
• Crisis recurrentes durante el sueño
• Historia previo de crisis febriles
• Antecedente de parálisis deTodd
Recurrencia en menores de 5 años 45%
Recurrencia con 2 crisis 59-87%
a. Anamnesis
Relato del testigo
Estado previo:
Sueño Vigilia Llanto
Frustración Contusiones
Alimentación
Durante:
Síntomas autonómicos Apertura
ocular Compromiso de conciencia
Cianosis o rubicundez Movimientos
rítmicos Postura
Tono
Localización ( focal/bilateral)
Duración
Posterior:
sin alteración
Somnolencia Confusión
Vomito
Otros factores:
Privación del sueño Fármacos
Fiebre
Enfermedad concomitante
Consumo de sustancias recreacionales
b. Examen físico Signos
vitales Evaluación
pediátrica
Evaluación neurológica completa:
Estado de conciencia Medición el
diámetro cefálico Evaluar pares
craneales Fondo de ojo
Signos de focalidad Signos
meníngeos
Durante la primera crisis no provocada el
examen suele aparecer normal
La crisis tónico-clónica se aprecia el signo de
Babinski bilateral , incluso post ictal.
Lesiones postcrisis:
Lesiones traumáticasen cabeza, luxación de hombro y
mordedura lateral de la lengua
La parálisis deTodd suele resolverse en 30 min y
duranhasta 24 hrs
c. Pruebas complementarias
Estudio metabólico : en lactante y neonatos
Glucemia Urea
Creatinina
Calcio, magnesio, sodio, potasio pH
Gases arteriales Bicarbonato
Acido láctico Amoniaco
EGO LCR
Punción lumbar : en todos los menores de 12
meses que tienen convulsión asociada a fiebre y
en sospecha de meningitis
TAC o RM: en pacientes que presentan signos
de HTC, focalidad neurológica , crisis parciales,
historial de trauma previo o dificultad para
controlar las crisis
EEG: en convulsiones difícil de controlar o que no
se recupera en tiempo razonable, en convulsión
afebril y con historial de epilepsia
Trastorno paroxístico no epiléptico
0-3 años :
• Temblor
• Mioclonus neonatal benigno del sueño
• Espasmo del sollozo
• Mioclono benigno del lactante
• Síndrome de sandifer
• Hiperekplexia
• Torticolis paroxística
Spasmus nutans
• Ritmias motoras
3-6 años :
• Terror nocturno
• Vértigo paroxístico benigno
• Tics Esterotipias
6-12 años :
Sincopes
Pesadillas
Sonambulismo
Tics
Adolescencia:
Sincope
Seudocrisis
Crisis hiperventilación
psicógena
Narcolepsia
Alucinaciones
hipnagógicas
Evaluación de la vía aérea, respiración y circulación
En caso de hipoglucemia: glucosa 2-4 ml/kg/dosis de glucosa 25% IV
En caso de intoxicación con opiáceos: Nalaxona 0.1-2 mg/kg/dosis
IV/IM/subcutáneo/endotraqueal
El tratamiento inmediato se inicia si una crisis dura mas de 2 min, si es menor de 1 año ,
una crisis focal y cuando el EEG tiene actividad anormal
El tratamiento en la fase inicial se administran benzodiacepinas
Si la crisis persiste luego de 10 min se administra una segunda dosis de BZP, si persiste por
mas de 20 min se encuentra ante un estatus epiléptico , en el cual se utiliza Fenitoina, si el
estatus persiste fenobarbital , si a pesar de las intervenciones y dura mas de 60 min se
considera iniciar infusión continua de Midazolam o propofol
Benzodiacepinas
Lorazepam IV/IM 0.05-0.1 mg/kg cada 5-
15 min
Diazepam 0.2-0.4 mg/kg IV o 0.5-1
mg/kg rectal
Midazolam IV/IM 0.005-0.1
mg/kg/dosis o 0.2-0.3 mg/kg/dosis
nasal
Anticonvulsivantes
Fenitoina IV 10-20 mg/kg
Fenobarbital IV/IM 20
mg/kg
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/7-ttoepilepsia.pdf
Crisis Epileptica.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Crisis Epileptica.pptx

Epilepsia y crisis convulsiva
Epilepsia y crisis convulsivaEpilepsia y crisis convulsiva
Epilepsia y crisis convulsiva
leylaramirezchow
 
crisis convolsivas
crisis convolsivascrisis convolsivas
crisis convolsivas
carla giron
 
epilepsia.219154223.pptx
epilepsia.219154223.pptxepilepsia.219154223.pptx
epilepsia.219154223.pptx
JairoTrujillo14
 
CONVULSIONES.pptx
CONVULSIONES.pptxCONVULSIONES.pptx
CONVULSIONES.pptx
DavidAlva7
 
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregradoCrisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
ErwinRiberaAez
 
Expo Clinica- Convulsiones y epilepsia[6075].pptx
Expo Clinica- Convulsiones y epilepsia[6075].pptxExpo Clinica- Convulsiones y epilepsia[6075].pptx
Expo Clinica- Convulsiones y epilepsia[6075].pptx
jentiloAmado
 
espilepsia
espilepsiaespilepsia
espilepsia
Alina Floquet
 
Crisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatríaCrisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatría
Fela Berecochea
 
Síndrome convulsivo
Síndrome convulsivoSíndrome convulsivo
Síndrome convulsivo
Annie Calzada
 
convulsiones neonatales resumen blanco egro
convulsiones neonatales resumen blanco egroconvulsiones neonatales resumen blanco egro
convulsiones neonatales resumen blanco egro
nicolas daniel
 
epilepsia
 epilepsia epilepsia
epilepsia
Oscar Quispe
 
Convulsiones pedia
Convulsiones pediaConvulsiones pedia
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
Furia Argentina
 
Exposicio de Crisis Convulsivas .pdf
Exposicio de Crisis Convulsivas .pdfExposicio de Crisis Convulsivas .pdf
Exposicio de Crisis Convulsivas .pdf
YERSONJAMESVASQUEZVA
 
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
Gustavo Cortés Brito
 
Neurologia clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
Neurologia  clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebrilesNeurologia  clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
Neurologia clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
SantiagoArias893875
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
ELIZABETH HERNANDEZ
 
Crisis epilépticas y epilepsia en urgencias.
Crisis epilépticas y epilepsia en urgencias. Crisis epilépticas y epilepsia en urgencias.
Crisis epilépticas y epilepsia en urgencias.
Servicio de Urgencias HGLP. La Palma. Islas Canarias.
 
CASO CLINICO SISTEMA NERVIOSO G4.pptx
CASO CLINICO SISTEMA NERVIOSO G4.pptxCASO CLINICO SISTEMA NERVIOSO G4.pptx
CASO CLINICO SISTEMA NERVIOSO G4.pptx
karenguanuche
 
Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)
aneronda
 

Similar a Crisis Epileptica.pptx (20)

Epilepsia y crisis convulsiva
Epilepsia y crisis convulsivaEpilepsia y crisis convulsiva
Epilepsia y crisis convulsiva
 
crisis convolsivas
crisis convolsivascrisis convolsivas
crisis convolsivas
 
epilepsia.219154223.pptx
epilepsia.219154223.pptxepilepsia.219154223.pptx
epilepsia.219154223.pptx
 
CONVULSIONES.pptx
CONVULSIONES.pptxCONVULSIONES.pptx
CONVULSIONES.pptx
 
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregradoCrisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
 
Expo Clinica- Convulsiones y epilepsia[6075].pptx
Expo Clinica- Convulsiones y epilepsia[6075].pptxExpo Clinica- Convulsiones y epilepsia[6075].pptx
Expo Clinica- Convulsiones y epilepsia[6075].pptx
 
espilepsia
espilepsiaespilepsia
espilepsia
 
Crisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatríaCrisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatría
 
Síndrome convulsivo
Síndrome convulsivoSíndrome convulsivo
Síndrome convulsivo
 
convulsiones neonatales resumen blanco egro
convulsiones neonatales resumen blanco egroconvulsiones neonatales resumen blanco egro
convulsiones neonatales resumen blanco egro
 
epilepsia
 epilepsia epilepsia
epilepsia
 
Convulsiones pedia
Convulsiones pediaConvulsiones pedia
Convulsiones pedia
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
 
Exposicio de Crisis Convulsivas .pdf
Exposicio de Crisis Convulsivas .pdfExposicio de Crisis Convulsivas .pdf
Exposicio de Crisis Convulsivas .pdf
 
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
 
Neurologia clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
Neurologia  clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebrilesNeurologia  clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
Neurologia clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
Crisis epilépticas y epilepsia en urgencias.
Crisis epilépticas y epilepsia en urgencias. Crisis epilépticas y epilepsia en urgencias.
Crisis epilépticas y epilepsia en urgencias.
 
CASO CLINICO SISTEMA NERVIOSO G4.pptx
CASO CLINICO SISTEMA NERVIOSO G4.pptxCASO CLINICO SISTEMA NERVIOSO G4.pptx
CASO CLINICO SISTEMA NERVIOSO G4.pptx
 
Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)
 

Último

La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
JENNYMARITZAHUILLCAR
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 

Último (20)

La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 

Crisis Epileptica.pptx

  • 1.
  • 2. Crisis convulsiva: descarga sincrónica excesiva de un grupo neuronal que dependiendo de su localización se manifiesta con síntomas motores, sensitivos , autonómicos o de carácter psíquico, con o sin perdida de conciencia. Crisis epiléptica: aparición transitoria de signos y/o síntomas debidos a actividad neuronal excesiva y sincrónica en el cerebro. Espontánea. Epilepsia: Enfermedad cerebral crónica, con predisposición persistente a generar crisis epilépticas. Se diagnostica:2 o mas crisis no provocadas separadas por mas de 24 hrs Presencia de 1 crisis no provocada asociada a alto riesgo de recurrencia sobre 60%
  • 3. Un 10% de los pacientes presentaras unaCE en su vida y la mitad se presentan en la infancia y la adolescencia , son el 1% de las consultas de urgencias pediátricas: 15% menores de 15 años padecen un trastorno paroxístico 10% trastorno paroxístico no epiléptico 3-4% convulsiones febriles 1-1.5% crisis epiléptica
  • 4. 1.Factores relacionados con el paciente: • Edad inferior a 2 años al padecer la crisis • Exploración neurológica anormal • Retraso mental Convulsiones febriles previas 2.Factores relacionados con la etiología: • antecedentes familiares de epilepsia • Hallazgo de un factor etiológico 3. Factores relacionados con la crisis: • Crisis parcial • Crisis de larga duración • Inducida por efecto desencadenante 4. Factores relacionados con el electroencefalograma: • Actividad paroxística en el registro EEG el 50% de los niños que padece una crisis epiléptica tendrá una recidiva en los próximos meses
  • 5. • Crisis convulsiva: • Sintomática o secundaria desencadenadas por estimulo transitorio que afecte a la actividad cerebral • Idiopático sin relación con un estimulo conocido, cuando tienen carácter recurrente se utiliza el termino epilepsia. • Crisis epiléptica: espontaneas, idiopáticas, criptogenica y sintomática. • Factores desencadenantes: deprivacion del sueño, el cansancio o estímulos luminosos determinados. Causas de convulsión según la edad Neonatos Encefalopatia hipoxico-isquémica Infección del SNC o sistémica Alteración hidroelectrolítica Déficit de piridoxina Error congénito del metabolismo Hemorragia cerebral Malformación del SNC Lactantes y niños Convulsión febril Infección sistémica y del SNC Alteración hidroelectrolítica Intoxicación Epilepsia Adolecente Supresión o nivel sanguíneo bajo de anti convulsionantes en niño epiléptico Trauma craneocefalico Epilepsia Tumor cerebral Intoxicación ( alcohol o drogas )
  • 6. 1.Se clasifican según su presentación clínica: • Focales • Generalizadas • Inicio desconocido Motoras: • Tónico-clónicas Clónicas Mioclonicas • Mioclonicas tónico- clónica Mioclonicas atónicas Atónicas • Espasmos epilépticos No motoras ( ausencias ): • Típicas Atípicas Mioclonicas • Mioclonicas palpebrales Motoras: • Tónico-clónica • Espasmos epilépticos Presentación no motora: • Detención del comportamiento Inclasificable Conciencia: • Comprometida • Conservada Presentación motora: • Automatismos Atónicas Clónicas • Espasmo epilépticos Hiperkineticas Mioclonicas • Tónicas Presentación no motora: • Automáticas • Detención del comportamiento Cognitivas • Emocionales • Sensoriales Focal a tónico-clónicabilateral 2.Se clasifica según el tipo : • Provocada • Febril • No provocada • Diarrea aguda < 1% riesgo • Trastorno toxico/metabolico < 3% • Lesión permanente del cerebro > 10 % • Simples 2% •Complejas: Repetida en 24 hrs 2 Prolongada 7% Focal 23% • EEG normal 34-42% • EEG anormal 50- 62% • NI normal 36-43% • NI anormal 76-96%
  • 7. La crisis simple en estos casos se produce una alteración del movimiento, vista, oído,memoria o sensación. La persona no pierde el conocimiento La crisis compleja la persona pierde el conocimiento y puede aparentar encontrarse en trance. La persona puede repetir ciertos movimientos varias veces. Aproximadamente las 2/3 partes de las personas que padecen epilepsia sufren este tipo de crisis.
  • 8. Producto de estímulos agudos intra o extracerebrales secundaria a: • Hipoglucemia • Hiponatremia • Hipocalcemia • Diarrea infecciosa ( rotavirus ) • Infección delSNC • Trauma cefálico • Tumor cerebral • Intoxicación • Accidente vascular Tienen menor riesgo de recurrencia Se presenta en 2-4% de los menores de 5 años , se asocia a temperaturas + 38°c, se presenta entre los 6 meses-6 años de edad Se divide en : Simples 60-70% suelen ser generalizada, duración <15 min , no recidiva en 24 hrs Compleja 30-40%, suele ser focal o parálisis deTodd, duración >15 min recidiva en 24 hrs No se reconoce una causa aguda directa, suele ser la primera manifestación de una epilepsia o de un evento aislado. Factores de riesgo para recurrencia: • 1era crisis en -3 años de edad • Causa sintomática previa • EEG anormal • Crisis recurrentes durante el sueño • Historia previo de crisis febriles • Antecedente de parálisis deTodd Recurrencia en menores de 5 años 45% Recurrencia con 2 crisis 59-87%
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. a. Anamnesis Relato del testigo Estado previo: Sueño Vigilia Llanto Frustración Contusiones Alimentación Durante: Síntomas autonómicos Apertura ocular Compromiso de conciencia Cianosis o rubicundez Movimientos rítmicos Postura Tono Localización ( focal/bilateral) Duración Posterior: sin alteración Somnolencia Confusión Vomito Otros factores: Privación del sueño Fármacos Fiebre Enfermedad concomitante Consumo de sustancias recreacionales b. Examen físico Signos vitales Evaluación pediátrica Evaluación neurológica completa: Estado de conciencia Medición el diámetro cefálico Evaluar pares craneales Fondo de ojo Signos de focalidad Signos meníngeos Durante la primera crisis no provocada el examen suele aparecer normal La crisis tónico-clónica se aprecia el signo de Babinski bilateral , incluso post ictal. Lesiones postcrisis: Lesiones traumáticasen cabeza, luxación de hombro y mordedura lateral de la lengua La parálisis deTodd suele resolverse en 30 min y duranhasta 24 hrs c. Pruebas complementarias Estudio metabólico : en lactante y neonatos Glucemia Urea Creatinina Calcio, magnesio, sodio, potasio pH Gases arteriales Bicarbonato Acido láctico Amoniaco EGO LCR Punción lumbar : en todos los menores de 12 meses que tienen convulsión asociada a fiebre y en sospecha de meningitis TAC o RM: en pacientes que presentan signos de HTC, focalidad neurológica , crisis parciales, historial de trauma previo o dificultad para controlar las crisis EEG: en convulsiones difícil de controlar o que no se recupera en tiempo razonable, en convulsión afebril y con historial de epilepsia
  • 13. Trastorno paroxístico no epiléptico 0-3 años : • Temblor • Mioclonus neonatal benigno del sueño • Espasmo del sollozo • Mioclono benigno del lactante • Síndrome de sandifer • Hiperekplexia • Torticolis paroxística Spasmus nutans • Ritmias motoras 3-6 años : • Terror nocturno • Vértigo paroxístico benigno • Tics Esterotipias 6-12 años : Sincopes Pesadillas Sonambulismo Tics Adolescencia: Sincope Seudocrisis Crisis hiperventilación psicógena Narcolepsia Alucinaciones hipnagógicas
  • 14. Evaluación de la vía aérea, respiración y circulación En caso de hipoglucemia: glucosa 2-4 ml/kg/dosis de glucosa 25% IV En caso de intoxicación con opiáceos: Nalaxona 0.1-2 mg/kg/dosis IV/IM/subcutáneo/endotraqueal El tratamiento inmediato se inicia si una crisis dura mas de 2 min, si es menor de 1 año , una crisis focal y cuando el EEG tiene actividad anormal El tratamiento en la fase inicial se administran benzodiacepinas Si la crisis persiste luego de 10 min se administra una segunda dosis de BZP, si persiste por mas de 20 min se encuentra ante un estatus epiléptico , en el cual se utiliza Fenitoina, si el estatus persiste fenobarbital , si a pesar de las intervenciones y dura mas de 60 min se considera iniciar infusión continua de Midazolam o propofol
  • 15. Benzodiacepinas Lorazepam IV/IM 0.05-0.1 mg/kg cada 5- 15 min Diazepam 0.2-0.4 mg/kg IV o 0.5-1 mg/kg rectal Midazolam IV/IM 0.005-0.1 mg/kg/dosis o 0.2-0.3 mg/kg/dosis nasal Anticonvulsivantes Fenitoina IV 10-20 mg/kg Fenobarbital IV/IM 20 mg/kg