SlideShare una empresa de Scribd logo
Crisis
convulsivas
Fela P. Contreras Berecochea
Definiciones
2
Convulsiones: Expresión clínica de descargar anormales, excesivas y
sincrónicas de las neuronas de la corteza cerebral primaria. Es
intermitente, usualmente autolimitada durando de segundos a
minutos.
Epilepsia: Se clasifica como epilepsia cuando ocurren convulsiones
recurrentes luego de la resolución de un cuadro agudo
Estado epiléptico: Convulsiones prolongadas o recurrentes
inmediatamente sin regreso al estado de conciencia.
Etiología
3
Genético
Síndromes epiléticos de presentación en la niñez: epilepsia infantil benigna
familiar, epilepsia focal benigna en la infancia, epilepsia genética más
convulsiones febriles, epilepsia mioclónica de la infacia, síndrome de Dravet,
espasmos infantiles, epilepsia de ausencia en la niñez, epilepsia mioclónica
juvenil, Sx de Lennox-Gastaut, Sx de West.
4
Estructural o metabólica
Por fiebre, hipocalcemia, hiponatremia, contusión, isquemia, estado
inflamatorio por infección, sepsis, hemorragia subaracanoidea o
intraparanquimatosa. Asfixia in utero, neoplasia del SNC, enfermedad
neurodegenerativa o neurometabólica.
5
Lesiones del neurodesarrollo
Alteraciones de la proliferación y migración neuronal y glial, organización
cortical o malformaciones corticales.
6
Características de
las crisis
convulsivas
7
Características
de las crisis
convulsivas
Mioclonías
Crisis
atónicas
Crisis tónicas
8
Crisis
clónicas
Crisis focales
simples
Crisis tónico
clónicas
generalizada
s
Ausencias
Crisis focales
complejas
Espasmos
infantiles
Clasificación
9
Tipos de
convulsiones
Inicio motor Inicio no motor
Convulsiones de incio
generalizado
Se originan en un punto
determinado con rápido
compromise de redes
neuronales bilaterales.
Tónico-clónicas, clónicas,
tónicas, mioclónicas-
tónico-clónicas,
mioclónico-atónicas,
atónicas, espasmos
epilépticos.
Típicas, atípicas,
mioclónicas, mioclonía
palpebral.
Convulsiones con inicio
focal
Suelen iniciar es un área
silente, pero se hacen
aparentes cuando se
expanden a áreas como el
giro precentral, hipocampo,
el EEG es imprescindible para
su detección.
Actividad motora focal,
automatismos, atónicas,
clónicas, espamos
epilépticos, hipercinético,
mioclónico, tónico.
Autonómica, psiquico,
sensorial, arresto
conductual, cognitivo o
emocional.
Convulsiones de inicio
desconocido
Tónico-clónicas,
espasmos epilépticos.
Arresto conductual
10
Síndromes
convulsivos
communes en
la infacia
11
Crisis convulsivas febriles
Definición
Convulsión asociada a
enfermedad febril en ausencia de
infección del SNC o DHE en niños
mayores de un mes de edad sin
convulsions afebriles previas
Características de la crisis
Puede tomar culaquier
morfología de convulsion, la
mayoría dura hasta 15 minutos,
2/3 pueden convertirse a estatus
epiléptico
Etiología
Aumento de la circulación de
toxinas o sustancias inmunitarias,
deficit de mielinización en un
cerebro inmaduro, inmadurez de
los mecanismos de
termorregulación, incremento del
consume de O2 en el proceso
febril
Características clínicas
Aparicíón de los 6 meses hasta 6
años de edad. La temperature rectal
minima para producirla es de 38°C,
el factor desencadentante más
importante es el aumento brusco.
12
Síndrome de
Lennox - Gastaut
Definición
Es un syndrome de epilépsia
catastrófica, el pronóstico suele
ser malo, se relaciona con
funciones mentales de retraso
mental o demencia.
Características de la crisis
Se sospecha en pacientes con
crisis de diversos patrones, de
dificil control y con recurrencias
que pueden llegar a estatus
epilético, predominan los
estados de ausencia.
Etiología
1/3 pueden ser cirptogénicas,
hasta el 89% sintomáticas como
secuela de una encefalopatía
hipóxico-isquémica,
nueroinfección, EVC o como parte
de otros síndromes.
Características clínicas
Aparicíón de los 2 a 7 años de
edad, 30% antecedente familiar de
epilepsia y 50% con antecedente Sx
de West. Patrón característico de
descargas generalizadas de punta-
onda lenta de 1.5-2.5 Hz.
13
Síndrome de West/
espamos epilépticos
Definición
Encefalopatía epiléptica
dependiente de la edad
caracterizada por espamos
epilépticos, retraso del desarrollo
psicomotor e hipsarritmia en el
EEG.
Características de la crisis
Espamos caracterizados por contracción
brusca, bilateral y simétrica de los
musculos del cuello, tronco y
extremidades, un mismo paciente puede
presenter los 3 patrones de espasmo:
flexion, extension y mixtos. Se acompaña
de una breve pérdida de la consciencia.
Etiología
Pueden ser idiopáticos,
criptogénicos o sintomáticos.
Existe predisposición genética y
son por lo general dependientes
de la edad.
Características clínicas
Aparicíón durante el primer año de vida,
el retraso mental puede aparecer antes o
despues de la aprición de los espasmos y
se asocial con deficit motor, trastostornos
de la conducta o rasgos autísticos. El
pronóstico en los casos sintomáticos es
peor.
14
15
Sx de Lennox-
Gastaut
0.1-0.5/100mil
habitantes, 3-5%
de todas las
epilepsias
Sx de West
1/ 4 – 6mil nacidos
vivos, predomina
en los varones
Crisis febriles
Aparecen en el 2-5%
de los niños,
predomina en varones,
aumenta 3x si hay
historia familiar positiva
y hasta 7x si fueron los
hermanos los que la
tuvieron.
Abordaje
diagnóstico
16
Exámenes de laboratorio
1. No solicitar BH, calcio ni magnesio en un niño que está
completamente recuperado de una convulsión si no
presenta clínica de necesitarlo.
2. Realizar BH y determinación de glucosa y sodio sérico en
un evento convulsivo donde concomitantemente existe
diarrea, deshidratación, afectación del estado de alerta o
niños que no la recuperan rápidamente y vómito.
3. Punción lumbar solo en casos con signos sugestivos de
infección del SNC.
17
Estudios de
gabinete
• EEG
• Monitorización video
electroencefalográfico
• Neuroimagen
18
Realizar ante crisis convulsiva con focalización o que
no cumplen las características clínicas clásicas de
crisis idiopáticas o criptogénicas. Además, en niños
con trauma craneoencefálico, sin recuperación
postictal luego de una hora de la crisis convulsiva,
parálisis de Todd sin resolución luego de 30 minutos
Tratamiento
19
Tratamiento en
fase ictal
20
Primera línea
(min 10-20)
• Diazepam
• Lorazepam
• Alternativa:
fenitoina
Segunda línea
(min 21-60)
• Fenitoína
• Fosfenitoina
• Alternativo:
valproato de
sodio o
magnesio, o
fosfenitoina.
Tercera línea (min
61-90)
• Fenobarbital
Estado epiléptico
refractario
• Midazolam
• Si persiste usar
medicamentos
para inducir
coma: Propofol o
tiopental
Ofrecer tratamiento farmacológico
de mantenimiento a niños con
primer evento convulsivo que
cumplan 2 de los siguientes
criterios:
▫ <12 meses de edad
▫ Crisis convulsivas parciales
▫ Convulsión prolongada >15
minutos
▫ Fenómenos post-ictales >30
minutos
▫ >2 crisis convulsivas en 24h
▫ Estado epiléptico
▫ EEG epilectiforme
21
“
El tratamiento de
mantenimiento podra iniciar
en urgencias con valproato de
magnesio, luego egresar al
niño y referirlo a la consulta
externa de neurología
pediátrica.
22
Elegir anticomicial
de mantenimiento
según el tipo de
crisis convulsiva
▫ Parciales: carrbamazepina,
lamotrigine, oxacarbazepina,
topiramato, valproate de
magneiso
▫ Generalizadas: lamotrigine,
topiramato, valproate de
magnesio.
23
Recomendaciones
NO ofrecer fenitoína ni
fenobarbital como terapia de
mantenimiento en el primer evento
convulsivo ni en el niño que se
recupero totalmente.
24
Recomendaciones
No se recomienda el uso de
medicación antiepiléptica de
manteniiento en una crisis
convulsive post-traumática.
25
26
Gracias!
Referencias 1. CENETEC. (s.f). GRR: Diagnóstico y tratamiento de la
primera crisis convulsive en niños.
2. Rufo, M. (2008). Crisis febriles. Consultado el 30 de
noviembre en:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/8-
cfebriles.pdf
3. Zaldivar, G., Dávila, G. (2011). Síndrome de Lennox-
Gastaut. Acta Pediatr Mex; 32(1):75-76.
4. Morón, G., Urrutia, FJ., Fuentes, MC. (2012). Frecuencia y
antecedents asociados con el Síndrome de West. Arch
Inv Mat Inf; 4(1): 7-12.
5. Pozo, AJ., Pozo, D., Pozo, D. (2002). Síndrome de West:
etiología, fisiopatología, aspectos clínicos y pronósticos.
Rev Cubana Pediatr; 74(2): 151-61.
27

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Estatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatricoEstatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatrico
Andrey Martinez Pardo
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
Furia Argentina
 
Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría aneronda
 
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Pediatriadeponent
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
(2022-06-07) Presentación meningitis y encefalitis (PPT).pptx
(2022-06-07) Presentación meningitis y encefalitis (PPT).pptx(2022-06-07) Presentación meningitis y encefalitis (PPT).pptx
(2022-06-07) Presentación meningitis y encefalitis (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
Andrés Fernando Fuentes Romero
 
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
MAHINOJOSA45
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
Yuriy Kurnat
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
Brian Fernandez Montenegro
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
El Cientifico De La Nasa
 
Guillain barre
Guillain barre Guillain barre
Guillain barre
Tania Vera
 
Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
Centro de Salud El Greco
 
CRISIS FEBRILES Dra Carolina Heresi
CRISIS FEBRILES  Dra Carolina HeresiCRISIS FEBRILES  Dra Carolina Heresi
CRISIS FEBRILES Dra Carolina Heresi
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Epilepsia infantil
Epilepsia  infantilEpilepsia  infantil
Epilepsia infantil
UGC Farmacia Granada
 

La actualidad más candente (20)

Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
 
Mec neonatal
Mec neonatalMec neonatal
Mec neonatal
 
Estatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatricoEstatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatrico
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
 
Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría
 
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Asma en pediatria
 
(2022-06-07) Presentación meningitis y encefalitis (PPT).pptx
(2022-06-07) Presentación meningitis y encefalitis (PPT).pptx(2022-06-07) Presentación meningitis y encefalitis (PPT).pptx
(2022-06-07) Presentación meningitis y encefalitis (PPT).pptx
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
 
Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
 
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
 
Convulsiones en urgencia
Convulsiones en urgenciaConvulsiones en urgencia
Convulsiones en urgencia
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
 
Guillain barre
Guillain barre Guillain barre
Guillain barre
 
Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
 
CRISIS FEBRILES Dra Carolina Heresi
CRISIS FEBRILES  Dra Carolina HeresiCRISIS FEBRILES  Dra Carolina Heresi
CRISIS FEBRILES Dra Carolina Heresi
 
Epilepsia infantil
Epilepsia  infantilEpilepsia  infantil
Epilepsia infantil
 

Similar a Crisis convulsivas en pediatría

CRISIS CONVULSIVAS.pptx
CRISIS CONVULSIVAS.pptxCRISIS CONVULSIVAS.pptx
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
Fernanda Pioquinto Castillo
 
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009xelaleph
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivasDianita Luna
 
Crisis febril pediatria
Crisis febril pediatriaCrisis febril pediatria
Crisis febril pediatriacajas07
 
convulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptxconvulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptx
MariaRincon57
 
Epilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.pptEpilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.ppt
58136315
 
Epilepsia y crisis convulsiva
Epilepsia y crisis convulsivaEpilepsia y crisis convulsiva
Epilepsia y crisis convulsiva
leylaramirezchow
 
SINDROME_CONVULSIVO.pptx
SINDROME_CONVULSIVO.pptxSINDROME_CONVULSIVO.pptx
SINDROME_CONVULSIVO.pptx
MedardoGuerra1
 
CONVULSIONES FEBRILES.pptx
CONVULSIONES FEBRILES.pptxCONVULSIONES FEBRILES.pptx
CONVULSIONES FEBRILES.pptx
riobergonz2
 
Convulsiones Febriles
Convulsiones FebrilesConvulsiones Febriles
Convulsiones Febriles
Dra. Del Jesús
 
FENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
FENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIALFENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
FENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Crisis Epileptica.pptx
Crisis Epileptica.pptxCrisis Epileptica.pptx
Crisis Epileptica.pptx
SofiaCarrilloVqz
 
Convulsiones febriles nadime
Convulsiones febriles nadimeConvulsiones febriles nadime
Convulsiones febriles nadimeNadime Sanguino
 
Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)
Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)
Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Epilepsia (1)
Epilepsia (1)Epilepsia (1)
Epilepsia (1)
Paks González
 

Similar a Crisis convulsivas en pediatría (20)

CRISIS CONVULSIVAS.pptx
CRISIS CONVULSIVAS.pptxCRISIS CONVULSIVAS.pptx
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
 
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
Convulsiones pedia
Convulsiones pediaConvulsiones pedia
Convulsiones pedia
 
Crisis febril pediatria
Crisis febril pediatriaCrisis febril pediatria
Crisis febril pediatria
 
PRIMERA CRISIS EPILEPTICA Dra. Ximena Varela
PRIMERA CRISIS EPILEPTICA Dra. Ximena VarelaPRIMERA CRISIS EPILEPTICA Dra. Ximena Varela
PRIMERA CRISIS EPILEPTICA Dra. Ximena Varela
 
convulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptxconvulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptx
 
Epilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.pptEpilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.ppt
 
Epilepsia y crisis convulsiva
Epilepsia y crisis convulsivaEpilepsia y crisis convulsiva
Epilepsia y crisis convulsiva
 
SINDROME_CONVULSIVO.pptx
SINDROME_CONVULSIVO.pptxSINDROME_CONVULSIVO.pptx
SINDROME_CONVULSIVO.pptx
 
CONVULSIONES FEBRILES.pptx
CONVULSIONES FEBRILES.pptxCONVULSIONES FEBRILES.pptx
CONVULSIONES FEBRILES.pptx
 
Convulsiones Febriles
Convulsiones FebrilesConvulsiones Febriles
Convulsiones Febriles
 
FENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
FENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIALFENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
FENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
 
Crisis Epileptica.pptx
Crisis Epileptica.pptxCrisis Epileptica.pptx
Crisis Epileptica.pptx
 
Crisis febriles
Crisis febrilesCrisis febriles
Crisis febriles
 
Convulsiones febriles nadime
Convulsiones febriles nadimeConvulsiones febriles nadime
Convulsiones febriles nadime
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)
Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)
Crisis convulsivas (epilipsia y crisis febriles)
 
Lcr
LcrLcr
Lcr
 
Epilepsia (1)
Epilepsia (1)Epilepsia (1)
Epilepsia (1)
 

Más de Fela Berecochea

Tipos de errores, riesgo relativo y odds ratio
Tipos de errores, riesgo relativo y odds ratioTipos de errores, riesgo relativo y odds ratio
Tipos de errores, riesgo relativo y odds ratio
Fela Berecochea
 
Plan de trabajo del protocolo de investigación
Plan de trabajo del protocolo de investigaciónPlan de trabajo del protocolo de investigación
Plan de trabajo del protocolo de investigación
Fela Berecochea
 
Validez del estudio de investigación
Validez del estudio de investigaciónValidez del estudio de investigación
Validez del estudio de investigación
Fela Berecochea
 
Síndrome nefritico
Síndrome nefriticoSíndrome nefritico
Síndrome nefritico
Fela Berecochea
 
Rinitis alérgica en pediatría
Rinitis alérgica en pediatríaRinitis alérgica en pediatría
Rinitis alérgica en pediatría
Fela Berecochea
 
Histología de hígado
Histología de hígadoHistología de hígado
Histología de hígado
Fela Berecochea
 
Amenorrea e hiperprolactinemia
Amenorrea e hiperprolactinemiaAmenorrea e hiperprolactinemia
Amenorrea e hiperprolactinemia
Fela Berecochea
 
Puerperio patológico
Puerperio patológicoPuerperio patológico
Puerperio patológico
Fela Berecochea
 
Asma bronquial en pediatría
Asma bronquial en pediatríaAsma bronquial en pediatría
Asma bronquial en pediatría
Fela Berecochea
 
Malformaciones congénitas
Malformaciones congénitasMalformaciones congénitas
Malformaciones congénitas
Fela Berecochea
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
Fela Berecochea
 

Más de Fela Berecochea (11)

Tipos de errores, riesgo relativo y odds ratio
Tipos de errores, riesgo relativo y odds ratioTipos de errores, riesgo relativo y odds ratio
Tipos de errores, riesgo relativo y odds ratio
 
Plan de trabajo del protocolo de investigación
Plan de trabajo del protocolo de investigaciónPlan de trabajo del protocolo de investigación
Plan de trabajo del protocolo de investigación
 
Validez del estudio de investigación
Validez del estudio de investigaciónValidez del estudio de investigación
Validez del estudio de investigación
 
Síndrome nefritico
Síndrome nefriticoSíndrome nefritico
Síndrome nefritico
 
Rinitis alérgica en pediatría
Rinitis alérgica en pediatríaRinitis alérgica en pediatría
Rinitis alérgica en pediatría
 
Histología de hígado
Histología de hígadoHistología de hígado
Histología de hígado
 
Amenorrea e hiperprolactinemia
Amenorrea e hiperprolactinemiaAmenorrea e hiperprolactinemia
Amenorrea e hiperprolactinemia
 
Puerperio patológico
Puerperio patológicoPuerperio patológico
Puerperio patológico
 
Asma bronquial en pediatría
Asma bronquial en pediatríaAsma bronquial en pediatría
Asma bronquial en pediatría
 
Malformaciones congénitas
Malformaciones congénitasMalformaciones congénitas
Malformaciones congénitas
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Crisis convulsivas en pediatría

  • 2. Definiciones 2 Convulsiones: Expresión clínica de descargar anormales, excesivas y sincrónicas de las neuronas de la corteza cerebral primaria. Es intermitente, usualmente autolimitada durando de segundos a minutos. Epilepsia: Se clasifica como epilepsia cuando ocurren convulsiones recurrentes luego de la resolución de un cuadro agudo Estado epiléptico: Convulsiones prolongadas o recurrentes inmediatamente sin regreso al estado de conciencia.
  • 4. Genético Síndromes epiléticos de presentación en la niñez: epilepsia infantil benigna familiar, epilepsia focal benigna en la infancia, epilepsia genética más convulsiones febriles, epilepsia mioclónica de la infacia, síndrome de Dravet, espasmos infantiles, epilepsia de ausencia en la niñez, epilepsia mioclónica juvenil, Sx de Lennox-Gastaut, Sx de West. 4
  • 5. Estructural o metabólica Por fiebre, hipocalcemia, hiponatremia, contusión, isquemia, estado inflamatorio por infección, sepsis, hemorragia subaracanoidea o intraparanquimatosa. Asfixia in utero, neoplasia del SNC, enfermedad neurodegenerativa o neurometabólica. 5
  • 6. Lesiones del neurodesarrollo Alteraciones de la proliferación y migración neuronal y glial, organización cortical o malformaciones corticales. 6
  • 8. Características de las crisis convulsivas Mioclonías Crisis atónicas Crisis tónicas 8 Crisis clónicas Crisis focales simples Crisis tónico clónicas generalizada s Ausencias Crisis focales complejas Espasmos infantiles
  • 10. Tipos de convulsiones Inicio motor Inicio no motor Convulsiones de incio generalizado Se originan en un punto determinado con rápido compromise de redes neuronales bilaterales. Tónico-clónicas, clónicas, tónicas, mioclónicas- tónico-clónicas, mioclónico-atónicas, atónicas, espasmos epilépticos. Típicas, atípicas, mioclónicas, mioclonía palpebral. Convulsiones con inicio focal Suelen iniciar es un área silente, pero se hacen aparentes cuando se expanden a áreas como el giro precentral, hipocampo, el EEG es imprescindible para su detección. Actividad motora focal, automatismos, atónicas, clónicas, espamos epilépticos, hipercinético, mioclónico, tónico. Autonómica, psiquico, sensorial, arresto conductual, cognitivo o emocional. Convulsiones de inicio desconocido Tónico-clónicas, espasmos epilépticos. Arresto conductual 10
  • 12. Crisis convulsivas febriles Definición Convulsión asociada a enfermedad febril en ausencia de infección del SNC o DHE en niños mayores de un mes de edad sin convulsions afebriles previas Características de la crisis Puede tomar culaquier morfología de convulsion, la mayoría dura hasta 15 minutos, 2/3 pueden convertirse a estatus epiléptico Etiología Aumento de la circulación de toxinas o sustancias inmunitarias, deficit de mielinización en un cerebro inmaduro, inmadurez de los mecanismos de termorregulación, incremento del consume de O2 en el proceso febril Características clínicas Aparicíón de los 6 meses hasta 6 años de edad. La temperature rectal minima para producirla es de 38°C, el factor desencadentante más importante es el aumento brusco. 12
  • 13. Síndrome de Lennox - Gastaut Definición Es un syndrome de epilépsia catastrófica, el pronóstico suele ser malo, se relaciona con funciones mentales de retraso mental o demencia. Características de la crisis Se sospecha en pacientes con crisis de diversos patrones, de dificil control y con recurrencias que pueden llegar a estatus epilético, predominan los estados de ausencia. Etiología 1/3 pueden ser cirptogénicas, hasta el 89% sintomáticas como secuela de una encefalopatía hipóxico-isquémica, nueroinfección, EVC o como parte de otros síndromes. Características clínicas Aparicíón de los 2 a 7 años de edad, 30% antecedente familiar de epilepsia y 50% con antecedente Sx de West. Patrón característico de descargas generalizadas de punta- onda lenta de 1.5-2.5 Hz. 13
  • 14. Síndrome de West/ espamos epilépticos Definición Encefalopatía epiléptica dependiente de la edad caracterizada por espamos epilépticos, retraso del desarrollo psicomotor e hipsarritmia en el EEG. Características de la crisis Espamos caracterizados por contracción brusca, bilateral y simétrica de los musculos del cuello, tronco y extremidades, un mismo paciente puede presenter los 3 patrones de espasmo: flexion, extension y mixtos. Se acompaña de una breve pérdida de la consciencia. Etiología Pueden ser idiopáticos, criptogénicos o sintomáticos. Existe predisposición genética y son por lo general dependientes de la edad. Características clínicas Aparicíón durante el primer año de vida, el retraso mental puede aparecer antes o despues de la aprición de los espasmos y se asocial con deficit motor, trastostornos de la conducta o rasgos autísticos. El pronóstico en los casos sintomáticos es peor. 14
  • 15. 15 Sx de Lennox- Gastaut 0.1-0.5/100mil habitantes, 3-5% de todas las epilepsias Sx de West 1/ 4 – 6mil nacidos vivos, predomina en los varones Crisis febriles Aparecen en el 2-5% de los niños, predomina en varones, aumenta 3x si hay historia familiar positiva y hasta 7x si fueron los hermanos los que la tuvieron.
  • 17. Exámenes de laboratorio 1. No solicitar BH, calcio ni magnesio en un niño que está completamente recuperado de una convulsión si no presenta clínica de necesitarlo. 2. Realizar BH y determinación de glucosa y sodio sérico en un evento convulsivo donde concomitantemente existe diarrea, deshidratación, afectación del estado de alerta o niños que no la recuperan rápidamente y vómito. 3. Punción lumbar solo en casos con signos sugestivos de infección del SNC. 17
  • 18. Estudios de gabinete • EEG • Monitorización video electroencefalográfico • Neuroimagen 18 Realizar ante crisis convulsiva con focalización o que no cumplen las características clínicas clásicas de crisis idiopáticas o criptogénicas. Además, en niños con trauma craneoencefálico, sin recuperación postictal luego de una hora de la crisis convulsiva, parálisis de Todd sin resolución luego de 30 minutos
  • 20. Tratamiento en fase ictal 20 Primera línea (min 10-20) • Diazepam • Lorazepam • Alternativa: fenitoina Segunda línea (min 21-60) • Fenitoína • Fosfenitoina • Alternativo: valproato de sodio o magnesio, o fosfenitoina. Tercera línea (min 61-90) • Fenobarbital Estado epiléptico refractario • Midazolam • Si persiste usar medicamentos para inducir coma: Propofol o tiopental
  • 21. Ofrecer tratamiento farmacológico de mantenimiento a niños con primer evento convulsivo que cumplan 2 de los siguientes criterios: ▫ <12 meses de edad ▫ Crisis convulsivas parciales ▫ Convulsión prolongada >15 minutos ▫ Fenómenos post-ictales >30 minutos ▫ >2 crisis convulsivas en 24h ▫ Estado epiléptico ▫ EEG epilectiforme 21
  • 22. “ El tratamiento de mantenimiento podra iniciar en urgencias con valproato de magnesio, luego egresar al niño y referirlo a la consulta externa de neurología pediátrica. 22
  • 23. Elegir anticomicial de mantenimiento según el tipo de crisis convulsiva ▫ Parciales: carrbamazepina, lamotrigine, oxacarbazepina, topiramato, valproate de magneiso ▫ Generalizadas: lamotrigine, topiramato, valproate de magnesio. 23
  • 24. Recomendaciones NO ofrecer fenitoína ni fenobarbital como terapia de mantenimiento en el primer evento convulsivo ni en el niño que se recupero totalmente. 24
  • 25. Recomendaciones No se recomienda el uso de medicación antiepiléptica de manteniiento en una crisis convulsive post-traumática. 25
  • 27. Referencias 1. CENETEC. (s.f). GRR: Diagnóstico y tratamiento de la primera crisis convulsive en niños. 2. Rufo, M. (2008). Crisis febriles. Consultado el 30 de noviembre en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/8- cfebriles.pdf 3. Zaldivar, G., Dávila, G. (2011). Síndrome de Lennox- Gastaut. Acta Pediatr Mex; 32(1):75-76. 4. Morón, G., Urrutia, FJ., Fuentes, MC. (2012). Frecuencia y antecedents asociados con el Síndrome de West. Arch Inv Mat Inf; 4(1): 7-12. 5. Pozo, AJ., Pozo, D., Pozo, D. (2002). Síndrome de West: etiología, fisiopatología, aspectos clínicos y pronósticos. Rev Cubana Pediatr; 74(2): 151-61. 27