SlideShare una empresa de Scribd logo
CONVULSIÓN FEBRIL
Dra. Ana López Montes
C. Salud de Algemesí
Concepto
Las convulsiones son la urgencia neurológica más frecuente en
pediatría
Una crisis convulsiva es una descarga sincrónica excesiva de un
grupo neuronal que dependiendo de su localización, se
manifiesta con síntomas motores, sensitivos autonómicos o de
carácter psíquico, con o sin pérdida de conciencia.
Clasificación
Idiopáticas: sin relación con estímulo conocido
Sintomáticas o secundarias : desencadenadas por un
estímulo transitorio que afecte a la actividad cerebral
 Hipoglucemia
 TCE
 Fiebre
 Infección SNC
Si tiene carácter recurrente EPILEPSIA
CONVULSIONES
FEBRILES
Concepto
Criterios diagnósticos aceptados:
Convulsión asociada a una temperatura superior a 38ºC
Niño entre 3m-6 años.
Ausencia de infección o inflamación del SNC.
Ausencia de anormalidad metabólica que pueda producir
convulsiones.
No historia previa de convulsiones afebriles.
Epidemiología
Trastorno convulsivo infantil más frecuente :
o 2-5% de los <6 años
o Pico de incidencia entre los 12 -18 meses
• Mayor incidencia en varones que en mujeres (1,6:1)
Etiología y Fisiopatología
El principal factor determinante es la predisposición genética.
La fiebre es el factor desencadenante que siempre está presente, que actúa
sobre un cerebro inmaduro, en unos límites de edad concretos, en el que pueden
influir otros factores no bien delimitados.
• Factores genéticos
• Fiebre
• Edad
• Infecciones
• Vacunas
• Factores predisponentes
Etiología y Fisiopatología
• Susceptibilidad genética:
• Las CF tienden a ser un trastorno familiar:
• Frecuencia mayor en los padres y hermanos de niños afectos de CF (10-
20%)que en la población normal.
• Tasa de concordancia entre gemelos monocigóticos del 56% vs 14% en
dicigóticos.
•Identificación de diferentes loci vinculados a las CF
•Crisis febriles plus (CF+)
• Síndrome de epilepsia generalizada con convulsiones febriles, con
tendencia a la agregación familiar.
• El fenotipo más carácterístico: niños que tienen CF en la infancia,
generalmente atípicas, que continúan por encima delos 6 años o se
asocian a convulsiones tónico-clónicas afebriles o a otro tipo de
convulsiones.
• La epilepsia típicamente remite en la adolescencia
Etiología y Fisiopatología
Fiebre
Infecciones:
Con mayor frecuencia se asocian a infecciones víricas
 La más frecuente : HHV-6
Vacunación:
 DTP y Triple vírica
 El riesgo absoluto es pequeño
 El riesgo de CF dependerá del preparado vacunal que se
administre y de cuándo la vacuna es administrada.
Edad: las CF sólo se producen en un rango de edad bien definido
Factores predisponentes:exposición prenatal a nicotina,
ferropenia.
SIMPLES
Generalizadas
Duración < 15 minutos
No recurrencia en 24h
Clasificación
Importancia por diferente pronóstico
COMPLEJAS
Focales
o
Duración >15 minutos
o
Recurrencia en 24 h
o
Anomalía neurológica
posterior
70%
Clínica
 Pico de edad más frecuente entre 12-18 meses
 La mayoría de veces aparece en el primer día de enfermedad o como
primera manifestación de enfermedad.
 CF simples: las más comunes son las tónico-clónicas generalizadas ,
con una duración generalmente entre 4-5 minutos, seguidas de un
periodo postictal .
 CF complejas: Generalmente ocurre en niños más pequeños y con
más probabilidad con alteraciones en el desarrollo.
 Estatus epiléptico: crisis continua o intermitente pero sin
recuperación neurológica entre los episodios y durante un periodo de 30
minutos o más.
Diagnóstico
El diagnóstico es clínico
Anamnesis
+
Expl. Fisica
Anamnesis
+
Expl. Fisica
Anamnesis
Mientras se trata la convulsión, otra persona deberá realizar la
historia clínica rápida a los familiares.
 ¿Tiene fiebre?
 ¿Es la primera convulsión?
 ¿Tiene alguna enfermedad neurológica?
 ¿Ha podido existir algún factor precipitante de la crisis que no sea la
fiebre?
 Características y duración de la convulsión
 ¿Vacunación reciente?
Exploración Física
 Valoración estado general (nivel de conciencia).
 Signos vitales.
 Expl. general: en cuanto sea posible.
 Expl. Neurológica:
 Signos de infección intracraneal
Signos de focalidad neurológica
Expl. Complementarias (I)
 PUNCIÓN LUMBAR
 25% de las meningitis debutan con convulsiones
 Probabilidad de que un niño con fiebre y convulsión pueda tener
meningitis: 0,23%
En función de la sospecha etiológica y de las manifestaciones clínicas
Expl. Complementarias (II)
INDICACIONES PARA REALIZAR PL EN CFS( AAP):
• Convulsión febril y síntomas/signos/hallazgos clínicos que sugieran
meningitis o infección intracraneal.
• Entre los 6-12 m considerar PL en los niños que no estén correctamente
vacunados de Hib o neumococo o cuando no se pueda conocer estado de
vacunación.
• Considerar en los niños con fiebre y CF que hayan sido previamente tratados
con ATB.
OTRAS INDICACIONES PARA REALIZAR PL
• Valorar PL si CF en el 2º día de la enfermedad.
• Valorar PL en caso de status epiléptico.
• Si CF complejas, focales, recurrentes o con alteraciones de conciencia o
deficit neurológico postictal prolongado.
Expl. Complementarias (III)
EEG: No indicado en la evaluación de un niño neurológicamente sano con una
CF simple.
Neuroimagen (TAC/RMN): Pueden estar indicadas en:
Niños con macrocefalia
Niños con examen neurológico anormal
Signos de focalidad neurológica
Signos o síntomas de HTIC.
Pruebas de laboratorio
Tienen poca rentabilidad en pacientes con CFS.
Destinadas a identificar la causa de la fiebre Mayor utilidad en <2 años con
fiebre sin foco.
Diagnóstico Diferencial
 Movimientos involuntarios coincidiendo con fiebre.
 Síncope febril o crisis anóxica febril. Cursa con cianosis y/o palidez, bradicardia y
afectación parcial del nivel de conciencia. Si no existe participación oral y sobre todo ocular, es muy probable
que se trate de una crisis sincopal
 Convulsiones sintomáticas acaecidas en el curso intoxicaciones medicamentosas, trastornos
metabólicos y enfermedades infecciosas del SNC.
 Convulsiones epilépticas febriles. Son convulsiones que ocurren en niños ya epilépticos,
durante los episodios febriles
 Epilepsia mioclónica severa infantil (Sd. De Dravet). Suele iniciarse con CF
frecuentes, prolongadas y focales. Es muy difícil de diferenciar en los estadios precoces.
 Estado del mal epiléptico. Un status epiléptico muy prolongado puede provocar
secundariamente fiebre, pero la ausencia de fiebre posterior y de proceso infeccioso causal ayuda al
diagnóstico
 Otros : migraña, vértigo benigno paroxístico, reflujogastroesofágico (síndrome de Sandifer), tics,
mioclonía benigna, diskinesias,distonías, trastornos del sueño (terrores nocturnos), pseudo convulsiones
psicógenas o ataques de pánico.
Actitud ante una convulsión febril
CONSIDERACIONES GENERALES:
 La mayoría de niños llegan a la consulta en la fase postcrítica.
 Cuanto más prolongada sea la crisis más difícil será su
reversibilidad y peor su pronóstico una convulsión es una→
urgencia neurológica que hay que intentar que ceda lo antes posible.
 Los errores más frecuentes en el tratamiento:
No oxigenar adecuadamente
Administración de dosis insuficientes de antiepilépticos
No dar tiempo a que la medicación alcance niveles terapeúticos
Tratamiento
En caso de que el paciente llegue convulsionando:
1.Valorar signos vitales (ABC: vía aérea, ventilación
circulación).
2.Administrar oxígeno al 100%.
3.Mientras se disponde de vía venosa:
 Midazolam bucal, intranasal o intramuscular
 Diacepam rectal ( 5mg en<2años o <10 kg, 10 mg en>2años
o P>10 kg)
1. Canalizar vía venosa.
Fármacos antiepilépticos
1. Benzodiacepinas
 Mec acción: inhiben la excitación pre y postsináptica mediada por
GABA.
 Efectos secundarios: Depresión respiratoria, hipotensión arterial.
 Diazepam (Valium, Stesolid).
 Vía iv: 0,1-0,3 mg/kg ( máx. 10 mg)
 Vía rectal: 0,5 mg/kg (máx. 10 mg)
 Midazolam (Dormicum)
 Vía iv: 0,1-0,2 mg/kg ( máx 5 mg)
 Bucal: 0,5 mg/kg ( máx. 10 mg)
 Intranasal e intramuscular : 0,2 mg/kg
Fármacos antiepilépticos
2. Ácido valproico ( Depakine)
 Dosis:
 Carga 20 mg/kg iv en 5 minutos
 Perfusión iv: 1 mg/kg/h
 Efectos secundarios: intolerancia digestiva, somnolencia,
alteraciones hepáticas, trombopenia, hipotensión.
Fármacos antiepilépticos
3. Fenitoína
 Dosis:
 Carga 20 mg/kg iv ( máximo 1000 mg) en 20 minutos
 Perfusión intravenosa: 1 mg/kg/min
 Efectos secundarios: hipotensión, arritmias, flebitis.
Fármacos antiepilépticos
4. Levetiracetam (Kepra)
 Dosis:
 Carga 30-50 mg/kg iv en 10-15 minutos
 Mantenimiento: 15-25 mg/kg c/12h.
 Efectos secundarios: hipotensión, arritmias, flebitis.
5. Fenobarbital
• Dosis:
Carga : 20 mg/kg en Neonatos, 15-20 mg/kg lactantes, 10-15
mg/kg niños, 8-10 mg/kg en adolescentes
Mantenimiento: lactantes 5-8 mg/kg/d, niños 3-5 mg/kg/d
• Efectos secundarios: depresión respiratoria, hipotensión.
ALGORITMO TERAPÉUTICO (SECIP)
0 MIN
5 MIN
10 MIN
15 MIN
20-25 MIN
30 MIN
0 MIN
5 MIN
10 MIN
15 MIN
20-25 MIN
30 MIN
NO USAR VPA SI:
-Hepatopatía
-Metabolopatía
-Coagulopatía
Pronóstico
Secuelas neurológicas:
 No se ha podido demostrar que las CF simples causen daño estructural
alguno
 Los trastornos cognitivos y neuropsicológicos no se producen en las CF
simples y son excepcionales en las CF complejas.
Riesgo de recurrencia: 30-35% , con variabilidad según edad:
 50-65% en <12 meses
 20-30% en >12 meses.
El factor con mayor valor pronóstico es la edad del niño en el
momento de la primera convulsión.
 Riesgo de epilepsia: Aumento muy leve del riesgo de epilepsia en
CFS( 2-7 % vs 1%) los casos de CFC aumento al 5-10%
Prevención
 Profilaxis intermitente con antitérmicos no parece influir en la tasa de
recurrencia de las crisis.
 Profilaxis intermitente con anticonvulsivantes:
 Se realiza durante el proceso febril con Diazepam.
 Puede reducir la recurrencia de las CF y hay evidencia de que no influye en las
capacidades intelectuales y motoras a largo plazo.
 A corto plazo: efectos secundarios frecuentes ( letargia ,adormecimiento,ataxia)
 Inconveniente para valoración clínica del niño con fiebre
Puede ser efectiva para evitar recurrencias,
pero sus potenciales efectos secundarios
sobrepasan el bajo riesgo asociado con las
CFS, por lo que, en la mayoría de los
casos, no existe indicación.
Posible alternativa si:
-Gran ansiedad familiar
-Alto riesgo de recurrencias
-Crisis prolongadas
-Difícil acceso al s. sanitario
Prevención
Profilaxis continua con antiepilépticos.
 Fenobarbital ( 5mg/kg/d)
 Ácido Valproico (30-40 mg/kg/d)
Eficaz para prevenir recurrencias, pero por efectos secundarios y
ante escaso riesgo de CFS no se recomienda, excepto…
AAP:
•CFC prolongada
•CFC focal
•CFC asociada a FR de
epilepsia posterior
AEP:
•Niños menores de 12m
•CFC de repetición
•CFC con AF de epilepsia
•Trastorno neurológico previo
•Gran ansiedad familiar
Bibliografía
 Millichap JJ, Millichap J. G. Clinical features and evaluation of febriles seizures. Up to date.
Actualizado 12/12/2014.
 Wilfong A. Management of convulsive status epilepticus in children. Up to date.
Actualizado 29/8/2014
 Fernandez cArrión F. Estado epiléptico (2013). Protocolo Sociedad y Fundación Española de
Cuidados Ineensivos pediátricos.
 Subcommittee on Febrile Seizures; American Academy of Pediatrics.Neurodiagnostic
evaluation of the child with a simple febrile seizure.Pediatrics. 2011 Feb;127(2):389-94.
 M.L: Padilla Esteban, C. García Rebollar, A. De La Fuente Garcia. Convulsión febril.Pediatr
Integral 2011;XV(9): 835-845.
 Rufo Campos M. Crisis febriles. En:Asociación Española de Pediatría. Sociedad Española de
Neurología Pediátrica. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Neurología Pediátrica.;
2008
 Molina Cabañero JC, de la Torre Espí M. Convulsiones.Crisis febriles. En:Asociación
Española de Pediatría. Sociedad Española de Neurología Pediátrica. Protocolos diagnósticos
y terapéuticos en Neurología Pediátrica.; 2008
 Sadleir LG, Scheffer IE. Febrile seizures. BMJ. 2007 Feb 10;334(7588):307-11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatriaInfección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatria
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos FerinaSíndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Lisseth Villadiego Álvarez
 
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de NelsonNeumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Jhonny Freire Heredia
 
Estatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatricoEstatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatrico
Andrey Martinez Pardo
 
CRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis PediatríaCRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis Pediatría
Bryan Priego
 
Meningitis en pediatria
Meningitis en pediatriaMeningitis en pediatria
Meningitis en pediatria
Sebastian Quinteros
 
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Manuel Meléndez
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZEnfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
Samuel Hernandez Lira
 
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
MAHINOJOSA45
 
SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.
Adán Olvera
 
faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria
Cristobal Franco
 
Meningitis En Pediatría 2015
Meningitis En Pediatría 2015Meningitis En Pediatría 2015
Meningitis En Pediatría 2015
francisco soto
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Juan Meléndez
 
Epiglotitis pediátrica
Epiglotitis pediátricaEpiglotitis pediátrica
Epiglotitis pediátrica
Sara Leal
 
Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Convulsiones febriles
Daniela Grijalva
 

La actualidad más candente (20)

Infección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatriaInfección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatria
 
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos FerinaSíndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
 
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de NelsonNeumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
 
Estatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatricoEstatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatrico
 
CRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis PediatríaCRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis Pediatría
 
Meningitis en pediatria
Meningitis en pediatriaMeningitis en pediatria
Meningitis en pediatria
 
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Asma en pediatria
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
 
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZEnfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
 
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
 
SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.
 
faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria
 
Meningitis En Pediatría 2015
Meningitis En Pediatría 2015Meningitis En Pediatría 2015
Meningitis En Pediatría 2015
 
Dengue Pediatria
Dengue PediatriaDengue Pediatria
Dengue Pediatria
 
Enfermedades Exantematicas
Enfermedades ExantematicasEnfermedades Exantematicas
Enfermedades Exantematicas
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
 
Epiglotitis pediátrica
Epiglotitis pediátricaEpiglotitis pediátrica
Epiglotitis pediátrica
 
Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Convulsiones febriles
 

Destacado

Convulsiones febriles – actualización 2013
Convulsiones febriles – actualización 2013Convulsiones febriles – actualización 2013
Convulsiones febriles – actualización 2013
Eduardo Vergara
 
Convulsion febril
Convulsion febrilConvulsion febril
Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Convulsiones febrilesROdo Madrid
 
Convulsion febril
Convulsion febrilConvulsion febril
Convulsion febril
Felipe Mercado
 
Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Convulsiones febriles
Dr. Ronny Garzón León
 
Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Manejo de patología coloproctológica en atención primaria (por Cristina duart)
Manejo de patología coloproctológica en atención primaria (por Cristina duart)Manejo de patología coloproctológica en atención primaria (por Cristina duart)
Manejo de patología coloproctológica en atención primaria (por Cristina duart)
docenciaalgemesi
 
Crecimiento del lactante y el preescolar
Crecimiento del lactante y el preescolarCrecimiento del lactante y el preescolar
Crecimiento del lactante y el preescolarcarmencorina
 
Síndrome convulsivo
Síndrome convulsivoSíndrome convulsivo
Síndrome convulsivotholura s
 

Destacado (14)

Convulsiones febriles – actualización 2013
Convulsiones febriles – actualización 2013Convulsiones febriles – actualización 2013
Convulsiones febriles – actualización 2013
 
Convulsion febril
Convulsion febrilConvulsion febril
Convulsion febril
 
Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Convulsiones febriles
 
Convulsión febril
Convulsión febrilConvulsión febril
Convulsión febril
 
Convulsion febril
Convulsion febrilConvulsion febril
Convulsion febril
 
Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Convulsiones febriles
 
Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Convulsiones febriles
 
Manejo de patología coloproctológica en atención primaria (por Cristina duart)
Manejo de patología coloproctológica en atención primaria (por Cristina duart)Manejo de patología coloproctológica en atención primaria (por Cristina duart)
Manejo de patología coloproctológica en atención primaria (por Cristina duart)
 
Crecimiento del lactante y el preescolar
Crecimiento del lactante y el preescolarCrecimiento del lactante y el preescolar
Crecimiento del lactante y el preescolar
 
lactante
lactante lactante
lactante
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivoSindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
 
Sindrome Convulsivo en Niños
Sindrome Convulsivo en NiñosSindrome Convulsivo en Niños
Sindrome Convulsivo en Niños
 
Síndrome convulsivo
Síndrome convulsivoSíndrome convulsivo
Síndrome convulsivo
 
Crisis Convulsivas
Crisis ConvulsivasCrisis Convulsivas
Crisis Convulsivas
 

Similar a Convulsión febril (por Ana López)

CONVULSION FEBRIL EN PACIENTES PEDIATRICOS.pptx
CONVULSION FEBRIL EN PACIENTES PEDIATRICOS.pptxCONVULSION FEBRIL EN PACIENTES PEDIATRICOS.pptx
CONVULSION FEBRIL EN PACIENTES PEDIATRICOS.pptx
helmerhuaniocachique1
 
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
CRISIS CONVULSIVAS.pptxCRISIS CONVULSIVAS.pptx
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
Fernanda Pioquinto Castillo
 
PEDIATRIA - CRISIS FEBRILES
PEDIATRIA - CRISIS FEBRILESPEDIATRIA - CRISIS FEBRILES
PEDIATRIA - CRISIS FEBRILES
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivasDianita Luna
 
Convulsiones Neonatales
Convulsiones Neonatales Convulsiones Neonatales
Convulsiones Neonatales
angel9316
 
CONVULSIONES FEBRILES.pptx
CONVULSIONES FEBRILES.pptxCONVULSIONES FEBRILES.pptx
CONVULSIONES FEBRILES.pptx
riobergonz2
 
Convulsiones Febriles
Convulsiones FebrilesConvulsiones Febriles
Convulsiones Febriles
Dra. Del Jesús
 
Crisis febril pediatria
Crisis febril pediatriaCrisis febril pediatria
Crisis febril pediatriacajas07
 
Neurologia clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
Neurologia  clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebrilesNeurologia  clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
Neurologia clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
SantiagoArias893875
 
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009xelaleph
 
Convulsiones Febriles
Convulsiones FebrilesConvulsiones Febriles
Convulsiones Febriles
Roberto Coste
 
Crisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatríaCrisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatría
Fela Berecochea
 
pediatria.pptx
pediatria.pptxpediatria.pptx
pediatria.pptx
Junior Farias
 
convulsion febril.pptx
convulsion febril.pptxconvulsion febril.pptx
convulsion febril.pptx
BRENDALILIANACECIASL
 
convulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptxconvulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptx
MariaRincon57
 
Crisis febriles
Crisis febrilesCrisis febriles
Crisis febriles
Candy
 
Epilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.pptEpilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.ppt
58136315
 
PEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptx
PEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptxPEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptx
PEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptx
evaelenaag
 
Sindrome de Guillain Barre y Traumatismo Craneoencefálico
Sindrome de Guillain Barre y Traumatismo CraneoencefálicoSindrome de Guillain Barre y Traumatismo Craneoencefálico
Sindrome de Guillain Barre y Traumatismo Craneoencefálico
Kren Rios
 

Similar a Convulsión febril (por Ana López) (20)

CONVULSION FEBRIL EN PACIENTES PEDIATRICOS.pptx
CONVULSION FEBRIL EN PACIENTES PEDIATRICOS.pptxCONVULSION FEBRIL EN PACIENTES PEDIATRICOS.pptx
CONVULSION FEBRIL EN PACIENTES PEDIATRICOS.pptx
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
CRISIS CONVULSIVAS.pptxCRISIS CONVULSIVAS.pptx
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
 
PEDIATRIA - CRISIS FEBRILES
PEDIATRIA - CRISIS FEBRILESPEDIATRIA - CRISIS FEBRILES
PEDIATRIA - CRISIS FEBRILES
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
Convulsiones Neonatales
Convulsiones Neonatales Convulsiones Neonatales
Convulsiones Neonatales
 
CONVULSIONES FEBRILES.pptx
CONVULSIONES FEBRILES.pptxCONVULSIONES FEBRILES.pptx
CONVULSIONES FEBRILES.pptx
 
Convulsiones Febriles
Convulsiones FebrilesConvulsiones Febriles
Convulsiones Febriles
 
Crisis febril pediatria
Crisis febril pediatriaCrisis febril pediatria
Crisis febril pediatria
 
Neurologia clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
Neurologia  clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebrilesNeurologia  clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
Neurologia clinica PEDIATRICA: convulsiones febriles y afebriles
 
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
 
Convulsiones Febriles
Convulsiones FebrilesConvulsiones Febriles
Convulsiones Febriles
 
Crisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatríaCrisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatría
 
pediatria.pptx
pediatria.pptxpediatria.pptx
pediatria.pptx
 
convulsion febril.pptx
convulsion febril.pptxconvulsion febril.pptx
convulsion febril.pptx
 
convulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptxconvulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptx
 
Crisis febriles
Crisis febrilesCrisis febriles
Crisis febriles
 
Epilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.pptEpilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.ppt
 
PEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptx
PEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptxPEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptx
PEDIATRIA EXPO CONVULSIVO FINAL.pptx
 
Sindrome de Guillain Barre y Traumatismo Craneoencefálico
Sindrome de Guillain Barre y Traumatismo CraneoencefálicoSindrome de Guillain Barre y Traumatismo Craneoencefálico
Sindrome de Guillain Barre y Traumatismo Craneoencefálico
 

Más de aneronda

Xarxa Salut #SoVaMFiC18
Xarxa Salut #SoVaMFiC18Xarxa Salut #SoVaMFiC18
Xarxa Salut #SoVaMFiC18
aneronda
 
Entornos Personales de Aprendizaje en Atención Primaria
Entornos Personales de Aprendizaje en Atención PrimariaEntornos Personales de Aprendizaje en Atención Primaria
Entornos Personales de Aprendizaje en Atención Primaria
aneronda
 
Estratègia d’acció comunitària per a la salut (per Francesc Botella)
Estratègia d’acció comunitària per a la salut (per Francesc Botella)Estratègia d’acció comunitària per a la salut (per Francesc Botella)
Estratègia d’acció comunitària per a la salut (per Francesc Botella)
aneronda
 
Atención Primaria vinculada a la comunidad
Atención Primaria vinculada a la comunidadAtención Primaria vinculada a la comunidad
Atención Primaria vinculada a la comunidad
aneronda
 
Prevención de la Violencia de Género desde los Servicios de Salud, la Acción ...
Prevención de la Violencia de Género desde los Servicios de Salud, la Acción ...Prevención de la Violencia de Género desde los Servicios de Salud, la Acción ...
Prevención de la Violencia de Género desde los Servicios de Salud, la Acción ...
aneronda
 
Taller grupal de deshabituación tabáquica
Taller grupal de deshabituación tabáquica Taller grupal de deshabituación tabáquica
Taller grupal de deshabituación tabáquica
aneronda
 
Litiasis Urinaria
Litiasis UrinariaLitiasis Urinaria
Litiasis Urinariaaneronda
 
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
aneronda
 
Concretant sobre crònics (per Miquel Morera)
Concretant sobre crònics (per Miquel Morera)Concretant sobre crònics (per Miquel Morera)
Concretant sobre crònics (per Miquel Morera)
aneronda
 
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA)
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA)Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA)
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA)
aneronda
 
Hiperlipemia masiva, a propósito de un caso (por Gemma Pous)
Hiperlipemia masiva, a propósito de un caso (por Gemma Pous)Hiperlipemia masiva, a propósito de un caso (por Gemma Pous)
Hiperlipemia masiva, a propósito de un caso (por Gemma Pous)
aneronda
 
Llanto en el bebé: un motivo de consulta (por Ramona Minguez)
Llanto en el bebé: un motivo de consulta (por Ramona Minguez)Llanto en el bebé: un motivo de consulta (por Ramona Minguez)
Llanto en el bebé: un motivo de consulta (por Ramona Minguez)
aneronda
 
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA) (por ...
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA) (por ...Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA) (por ...
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA) (por ...
aneronda
 
Resistencias Antibióticas (por María Borrás)
Resistencias Antibióticas (por María Borrás)Resistencias Antibióticas (por María Borrás)
Resistencias Antibióticas (por María Borrás)
aneronda
 
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
aneronda
 
El paciente experto en ansiedad
El paciente experto en ansiedadEl paciente experto en ansiedad
El paciente experto en ansiedad
aneronda
 
Lo que usted debe saber sobre los tranquilizantes/benzodiacepinas
Lo que usted debe saber sobre los tranquilizantes/benzodiacepinasLo que usted debe saber sobre los tranquilizantes/benzodiacepinas
Lo que usted debe saber sobre los tranquilizantes/benzodiacepinas
aneronda
 
Anticonceptivos en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)
Anticonceptivos en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)Anticonceptivos en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)
Anticonceptivos en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)
aneronda
 
Prescripción prudente de benzodiacepinas (por José E. Romeu)
Prescripción prudente de benzodiacepinas (por José E. Romeu)Prescripción prudente de benzodiacepinas (por José E. Romeu)
Prescripción prudente de benzodiacepinas (por José E. Romeu)
aneronda
 
Valoración de Sedentarismo y Prescripción Ejercicio Físico desde Atención Pri...
Valoración de Sedentarismo y Prescripción Ejercicio Físico desde Atención Pri...Valoración de Sedentarismo y Prescripción Ejercicio Físico desde Atención Pri...
Valoración de Sedentarismo y Prescripción Ejercicio Físico desde Atención Pri...
aneronda
 

Más de aneronda (20)

Xarxa Salut #SoVaMFiC18
Xarxa Salut #SoVaMFiC18Xarxa Salut #SoVaMFiC18
Xarxa Salut #SoVaMFiC18
 
Entornos Personales de Aprendizaje en Atención Primaria
Entornos Personales de Aprendizaje en Atención PrimariaEntornos Personales de Aprendizaje en Atención Primaria
Entornos Personales de Aprendizaje en Atención Primaria
 
Estratègia d’acció comunitària per a la salut (per Francesc Botella)
Estratègia d’acció comunitària per a la salut (per Francesc Botella)Estratègia d’acció comunitària per a la salut (per Francesc Botella)
Estratègia d’acció comunitària per a la salut (per Francesc Botella)
 
Atención Primaria vinculada a la comunidad
Atención Primaria vinculada a la comunidadAtención Primaria vinculada a la comunidad
Atención Primaria vinculada a la comunidad
 
Prevención de la Violencia de Género desde los Servicios de Salud, la Acción ...
Prevención de la Violencia de Género desde los Servicios de Salud, la Acción ...Prevención de la Violencia de Género desde los Servicios de Salud, la Acción ...
Prevención de la Violencia de Género desde los Servicios de Salud, la Acción ...
 
Taller grupal de deshabituación tabáquica
Taller grupal de deshabituación tabáquica Taller grupal de deshabituación tabáquica
Taller grupal de deshabituación tabáquica
 
Litiasis Urinaria
Litiasis UrinariaLitiasis Urinaria
Litiasis Urinaria
 
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
 
Concretant sobre crònics (per Miquel Morera)
Concretant sobre crònics (per Miquel Morera)Concretant sobre crònics (per Miquel Morera)
Concretant sobre crònics (per Miquel Morera)
 
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA)
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA)Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA)
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA)
 
Hiperlipemia masiva, a propósito de un caso (por Gemma Pous)
Hiperlipemia masiva, a propósito de un caso (por Gemma Pous)Hiperlipemia masiva, a propósito de un caso (por Gemma Pous)
Hiperlipemia masiva, a propósito de un caso (por Gemma Pous)
 
Llanto en el bebé: un motivo de consulta (por Ramona Minguez)
Llanto en el bebé: un motivo de consulta (por Ramona Minguez)Llanto en el bebé: un motivo de consulta (por Ramona Minguez)
Llanto en el bebé: un motivo de consulta (por Ramona Minguez)
 
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA) (por ...
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA) (por ...Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA) (por ...
Boletín de Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos (BIMCA) (por ...
 
Resistencias Antibióticas (por María Borrás)
Resistencias Antibióticas (por María Borrás)Resistencias Antibióticas (por María Borrás)
Resistencias Antibióticas (por María Borrás)
 
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
Uso Racional del Antibiótico (por Blanca Folch)
 
El paciente experto en ansiedad
El paciente experto en ansiedadEl paciente experto en ansiedad
El paciente experto en ansiedad
 
Lo que usted debe saber sobre los tranquilizantes/benzodiacepinas
Lo que usted debe saber sobre los tranquilizantes/benzodiacepinasLo que usted debe saber sobre los tranquilizantes/benzodiacepinas
Lo que usted debe saber sobre los tranquilizantes/benzodiacepinas
 
Anticonceptivos en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)
Anticonceptivos en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)Anticonceptivos en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)
Anticonceptivos en Atención Primaria (por Fernando Naranjo)
 
Prescripción prudente de benzodiacepinas (por José E. Romeu)
Prescripción prudente de benzodiacepinas (por José E. Romeu)Prescripción prudente de benzodiacepinas (por José E. Romeu)
Prescripción prudente de benzodiacepinas (por José E. Romeu)
 
Valoración de Sedentarismo y Prescripción Ejercicio Físico desde Atención Pri...
Valoración de Sedentarismo y Prescripción Ejercicio Físico desde Atención Pri...Valoración de Sedentarismo y Prescripción Ejercicio Físico desde Atención Pri...
Valoración de Sedentarismo y Prescripción Ejercicio Físico desde Atención Pri...
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Convulsión febril (por Ana López)

  • 1. CONVULSIÓN FEBRIL Dra. Ana López Montes C. Salud de Algemesí
  • 2. Concepto Las convulsiones son la urgencia neurológica más frecuente en pediatría Una crisis convulsiva es una descarga sincrónica excesiva de un grupo neuronal que dependiendo de su localización, se manifiesta con síntomas motores, sensitivos autonómicos o de carácter psíquico, con o sin pérdida de conciencia.
  • 3. Clasificación Idiopáticas: sin relación con estímulo conocido Sintomáticas o secundarias : desencadenadas por un estímulo transitorio que afecte a la actividad cerebral  Hipoglucemia  TCE  Fiebre  Infección SNC Si tiene carácter recurrente EPILEPSIA
  • 4.
  • 6. Concepto Criterios diagnósticos aceptados: Convulsión asociada a una temperatura superior a 38ºC Niño entre 3m-6 años. Ausencia de infección o inflamación del SNC. Ausencia de anormalidad metabólica que pueda producir convulsiones. No historia previa de convulsiones afebriles.
  • 7. Epidemiología Trastorno convulsivo infantil más frecuente : o 2-5% de los <6 años o Pico de incidencia entre los 12 -18 meses • Mayor incidencia en varones que en mujeres (1,6:1)
  • 8. Etiología y Fisiopatología El principal factor determinante es la predisposición genética. La fiebre es el factor desencadenante que siempre está presente, que actúa sobre un cerebro inmaduro, en unos límites de edad concretos, en el que pueden influir otros factores no bien delimitados. • Factores genéticos • Fiebre • Edad • Infecciones • Vacunas • Factores predisponentes
  • 9. Etiología y Fisiopatología • Susceptibilidad genética: • Las CF tienden a ser un trastorno familiar: • Frecuencia mayor en los padres y hermanos de niños afectos de CF (10- 20%)que en la población normal. • Tasa de concordancia entre gemelos monocigóticos del 56% vs 14% en dicigóticos. •Identificación de diferentes loci vinculados a las CF •Crisis febriles plus (CF+) • Síndrome de epilepsia generalizada con convulsiones febriles, con tendencia a la agregación familiar. • El fenotipo más carácterístico: niños que tienen CF en la infancia, generalmente atípicas, que continúan por encima delos 6 años o se asocian a convulsiones tónico-clónicas afebriles o a otro tipo de convulsiones. • La epilepsia típicamente remite en la adolescencia
  • 10. Etiología y Fisiopatología Fiebre Infecciones: Con mayor frecuencia se asocian a infecciones víricas  La más frecuente : HHV-6 Vacunación:  DTP y Triple vírica  El riesgo absoluto es pequeño  El riesgo de CF dependerá del preparado vacunal que se administre y de cuándo la vacuna es administrada. Edad: las CF sólo se producen en un rango de edad bien definido Factores predisponentes:exposición prenatal a nicotina, ferropenia.
  • 11. SIMPLES Generalizadas Duración < 15 minutos No recurrencia en 24h Clasificación Importancia por diferente pronóstico COMPLEJAS Focales o Duración >15 minutos o Recurrencia en 24 h o Anomalía neurológica posterior 70%
  • 12. Clínica  Pico de edad más frecuente entre 12-18 meses  La mayoría de veces aparece en el primer día de enfermedad o como primera manifestación de enfermedad.  CF simples: las más comunes son las tónico-clónicas generalizadas , con una duración generalmente entre 4-5 minutos, seguidas de un periodo postictal .  CF complejas: Generalmente ocurre en niños más pequeños y con más probabilidad con alteraciones en el desarrollo.  Estatus epiléptico: crisis continua o intermitente pero sin recuperación neurológica entre los episodios y durante un periodo de 30 minutos o más.
  • 13. Diagnóstico El diagnóstico es clínico Anamnesis + Expl. Fisica Anamnesis + Expl. Fisica
  • 14. Anamnesis Mientras se trata la convulsión, otra persona deberá realizar la historia clínica rápida a los familiares.  ¿Tiene fiebre?  ¿Es la primera convulsión?  ¿Tiene alguna enfermedad neurológica?  ¿Ha podido existir algún factor precipitante de la crisis que no sea la fiebre?  Características y duración de la convulsión  ¿Vacunación reciente?
  • 15. Exploración Física  Valoración estado general (nivel de conciencia).  Signos vitales.  Expl. general: en cuanto sea posible.  Expl. Neurológica:  Signos de infección intracraneal Signos de focalidad neurológica
  • 16. Expl. Complementarias (I)  PUNCIÓN LUMBAR  25% de las meningitis debutan con convulsiones  Probabilidad de que un niño con fiebre y convulsión pueda tener meningitis: 0,23% En función de la sospecha etiológica y de las manifestaciones clínicas
  • 17. Expl. Complementarias (II) INDICACIONES PARA REALIZAR PL EN CFS( AAP): • Convulsión febril y síntomas/signos/hallazgos clínicos que sugieran meningitis o infección intracraneal. • Entre los 6-12 m considerar PL en los niños que no estén correctamente vacunados de Hib o neumococo o cuando no se pueda conocer estado de vacunación. • Considerar en los niños con fiebre y CF que hayan sido previamente tratados con ATB. OTRAS INDICACIONES PARA REALIZAR PL • Valorar PL si CF en el 2º día de la enfermedad. • Valorar PL en caso de status epiléptico. • Si CF complejas, focales, recurrentes o con alteraciones de conciencia o deficit neurológico postictal prolongado.
  • 18. Expl. Complementarias (III) EEG: No indicado en la evaluación de un niño neurológicamente sano con una CF simple. Neuroimagen (TAC/RMN): Pueden estar indicadas en: Niños con macrocefalia Niños con examen neurológico anormal Signos de focalidad neurológica Signos o síntomas de HTIC. Pruebas de laboratorio Tienen poca rentabilidad en pacientes con CFS. Destinadas a identificar la causa de la fiebre Mayor utilidad en <2 años con fiebre sin foco.
  • 19. Diagnóstico Diferencial  Movimientos involuntarios coincidiendo con fiebre.  Síncope febril o crisis anóxica febril. Cursa con cianosis y/o palidez, bradicardia y afectación parcial del nivel de conciencia. Si no existe participación oral y sobre todo ocular, es muy probable que se trate de una crisis sincopal  Convulsiones sintomáticas acaecidas en el curso intoxicaciones medicamentosas, trastornos metabólicos y enfermedades infecciosas del SNC.  Convulsiones epilépticas febriles. Son convulsiones que ocurren en niños ya epilépticos, durante los episodios febriles  Epilepsia mioclónica severa infantil (Sd. De Dravet). Suele iniciarse con CF frecuentes, prolongadas y focales. Es muy difícil de diferenciar en los estadios precoces.  Estado del mal epiléptico. Un status epiléptico muy prolongado puede provocar secundariamente fiebre, pero la ausencia de fiebre posterior y de proceso infeccioso causal ayuda al diagnóstico  Otros : migraña, vértigo benigno paroxístico, reflujogastroesofágico (síndrome de Sandifer), tics, mioclonía benigna, diskinesias,distonías, trastornos del sueño (terrores nocturnos), pseudo convulsiones psicógenas o ataques de pánico.
  • 20. Actitud ante una convulsión febril CONSIDERACIONES GENERALES:  La mayoría de niños llegan a la consulta en la fase postcrítica.  Cuanto más prolongada sea la crisis más difícil será su reversibilidad y peor su pronóstico una convulsión es una→ urgencia neurológica que hay que intentar que ceda lo antes posible.  Los errores más frecuentes en el tratamiento: No oxigenar adecuadamente Administración de dosis insuficientes de antiepilépticos No dar tiempo a que la medicación alcance niveles terapeúticos
  • 21. Tratamiento En caso de que el paciente llegue convulsionando: 1.Valorar signos vitales (ABC: vía aérea, ventilación circulación). 2.Administrar oxígeno al 100%. 3.Mientras se disponde de vía venosa:  Midazolam bucal, intranasal o intramuscular  Diacepam rectal ( 5mg en<2años o <10 kg, 10 mg en>2años o P>10 kg) 1. Canalizar vía venosa.
  • 22. Fármacos antiepilépticos 1. Benzodiacepinas  Mec acción: inhiben la excitación pre y postsináptica mediada por GABA.  Efectos secundarios: Depresión respiratoria, hipotensión arterial.  Diazepam (Valium, Stesolid).  Vía iv: 0,1-0,3 mg/kg ( máx. 10 mg)  Vía rectal: 0,5 mg/kg (máx. 10 mg)  Midazolam (Dormicum)  Vía iv: 0,1-0,2 mg/kg ( máx 5 mg)  Bucal: 0,5 mg/kg ( máx. 10 mg)  Intranasal e intramuscular : 0,2 mg/kg
  • 23. Fármacos antiepilépticos 2. Ácido valproico ( Depakine)  Dosis:  Carga 20 mg/kg iv en 5 minutos  Perfusión iv: 1 mg/kg/h  Efectos secundarios: intolerancia digestiva, somnolencia, alteraciones hepáticas, trombopenia, hipotensión.
  • 24. Fármacos antiepilépticos 3. Fenitoína  Dosis:  Carga 20 mg/kg iv ( máximo 1000 mg) en 20 minutos  Perfusión intravenosa: 1 mg/kg/min  Efectos secundarios: hipotensión, arritmias, flebitis.
  • 25. Fármacos antiepilépticos 4. Levetiracetam (Kepra)  Dosis:  Carga 30-50 mg/kg iv en 10-15 minutos  Mantenimiento: 15-25 mg/kg c/12h.  Efectos secundarios: hipotensión, arritmias, flebitis. 5. Fenobarbital • Dosis: Carga : 20 mg/kg en Neonatos, 15-20 mg/kg lactantes, 10-15 mg/kg niños, 8-10 mg/kg en adolescentes Mantenimiento: lactantes 5-8 mg/kg/d, niños 3-5 mg/kg/d • Efectos secundarios: depresión respiratoria, hipotensión.
  • 26. ALGORITMO TERAPÉUTICO (SECIP) 0 MIN 5 MIN 10 MIN 15 MIN 20-25 MIN 30 MIN 0 MIN 5 MIN 10 MIN 15 MIN 20-25 MIN 30 MIN NO USAR VPA SI: -Hepatopatía -Metabolopatía -Coagulopatía
  • 27. Pronóstico Secuelas neurológicas:  No se ha podido demostrar que las CF simples causen daño estructural alguno  Los trastornos cognitivos y neuropsicológicos no se producen en las CF simples y son excepcionales en las CF complejas. Riesgo de recurrencia: 30-35% , con variabilidad según edad:  50-65% en <12 meses  20-30% en >12 meses. El factor con mayor valor pronóstico es la edad del niño en el momento de la primera convulsión.  Riesgo de epilepsia: Aumento muy leve del riesgo de epilepsia en CFS( 2-7 % vs 1%) los casos de CFC aumento al 5-10%
  • 28. Prevención  Profilaxis intermitente con antitérmicos no parece influir en la tasa de recurrencia de las crisis.  Profilaxis intermitente con anticonvulsivantes:  Se realiza durante el proceso febril con Diazepam.  Puede reducir la recurrencia de las CF y hay evidencia de que no influye en las capacidades intelectuales y motoras a largo plazo.  A corto plazo: efectos secundarios frecuentes ( letargia ,adormecimiento,ataxia)  Inconveniente para valoración clínica del niño con fiebre Puede ser efectiva para evitar recurrencias, pero sus potenciales efectos secundarios sobrepasan el bajo riesgo asociado con las CFS, por lo que, en la mayoría de los casos, no existe indicación. Posible alternativa si: -Gran ansiedad familiar -Alto riesgo de recurrencias -Crisis prolongadas -Difícil acceso al s. sanitario
  • 29. Prevención Profilaxis continua con antiepilépticos.  Fenobarbital ( 5mg/kg/d)  Ácido Valproico (30-40 mg/kg/d) Eficaz para prevenir recurrencias, pero por efectos secundarios y ante escaso riesgo de CFS no se recomienda, excepto… AAP: •CFC prolongada •CFC focal •CFC asociada a FR de epilepsia posterior AEP: •Niños menores de 12m •CFC de repetición •CFC con AF de epilepsia •Trastorno neurológico previo •Gran ansiedad familiar
  • 30. Bibliografía  Millichap JJ, Millichap J. G. Clinical features and evaluation of febriles seizures. Up to date. Actualizado 12/12/2014.  Wilfong A. Management of convulsive status epilepticus in children. Up to date. Actualizado 29/8/2014  Fernandez cArrión F. Estado epiléptico (2013). Protocolo Sociedad y Fundación Española de Cuidados Ineensivos pediátricos.  Subcommittee on Febrile Seizures; American Academy of Pediatrics.Neurodiagnostic evaluation of the child with a simple febrile seizure.Pediatrics. 2011 Feb;127(2):389-94.  M.L: Padilla Esteban, C. García Rebollar, A. De La Fuente Garcia. Convulsión febril.Pediatr Integral 2011;XV(9): 835-845.  Rufo Campos M. Crisis febriles. En:Asociación Española de Pediatría. Sociedad Española de Neurología Pediátrica. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Neurología Pediátrica.; 2008  Molina Cabañero JC, de la Torre Espí M. Convulsiones.Crisis febriles. En:Asociación Española de Pediatría. Sociedad Española de Neurología Pediátrica. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Neurología Pediátrica.; 2008  Sadleir LG, Scheffer IE. Febrile seizures. BMJ. 2007 Feb 10;334(7588):307-11