SlideShare una empresa de Scribd logo
Dependencia
Conductual
Física
hace énfasis en los efectos
fisiológicos para cada episodio en
el que consume la sustancia
Hace énfasis en la actividades de
búsqueda de la sustancia asociado
a patrones de consumo patológico
Incluyen aquellos trastornos relacionados con la ingestión de una droga de abuso (incluye el alcohol)
Criterios del DSM – IV – TR para el diagnostico de la dependencia de sustancia
1): tolerancia A)Una necesidad de cantidades creciente
B) Efecto de las mismas cantidades disminuye
claramente con su consumo continuado
2) Abstinencia A)Síndrome específico de una sustancia debido
al cese o reducción de su consumo
B) La sustancia causa un malestar clínicamente
significativo o un deterioro de la actividad
laboral y social
B)Toma sustancia parecida o misma para evitar
síntomas
3) Sustancia tomada en frecuencia y cantidad mayores del periodo pretendido
4) Deseos esfuerzos persistente, infructuosos de dejar o controlar la sustancia
5)Se emplea mucho tiempo en la obtención , en el consumo de la sustancia y en la recuperación
6) Reducción de actividades importantes por el consumo
7) Se sigue consumiendo la sustancia a pesar de tener conciencia del daño
CON D. Fisiológica:
signos de tolerancia o
abstinencia(1y2)
SIN D. fisiológica: sin
signos de abstinencia
(1y2)
Esta especificación se usa si no se cumplen los criterios
de dependencia o abuso durante 1 a 12 mese
Remisión total temprana
Esta especificación se usa si se han cumplido entre 1 y 12
meses uno o más criterios de dependencia o abuso (sin que
se cumplan todos los criterios para la dependencia).
Remisión parcial temprana
Esta especificación se usa si no se cumple ninguno de
los criterios de dependencia o abuso en ningún
momento durante un período de 12 meses o más
Remisión parcial sostenida
Remisión total sostenida
Esta especificación se usa si no se cumplen
todos los criterios para la dependencia durante
un período de 12 meses o más; se cumplen, sin
embargo, uno o más criterios de dependencia o
abuso.
Esta especificación se utiliza cuando el individuo está bajo medicación con agonistas prescrita, sin que se
cumpla ninguno de los criterios para la dependencia o abuso de ese medicamento durante 1 mes
Esta especificación se utiliza si el sujeto se encuentra en un entorno donde el acceso al alcohol y a la sustancias
controladas es restringido y no se observa ninguno de los criterios para la dependencia o el abuso durante 1
mes
En un entorno controlado
En terapéutica con agonistas
Patrones conductuales de un miembro de la
familia afectado por la adicción de otro
miembro
Codependencia
Facilitación
La forma en que el codependiente facilita el avance de la adicción puede tomar varias formas
 Sobreprotección
 Intentos de control
 Asumir la responsabilidad del adicto
 Negación
 Rescate
Consumo de cualquier droga
habitualmente por auto administración
desviando patrones sociales y médicos
Intoxicación
Consumo repetido y aumentado de sustancias
cuya privación produce síntomas, induce al
deterioro físico y mental
Adicción
Abuso
Síndrome reversible causado por
sustancia especifica afecta: orientación,
memoria, animo, conducta,
aparece tras interrumpir o reducir la
sustancia que a consumido durante un
periodo prolongado
abstinencia
Tolerancia
Administración repetida de una sustancia
esta no produce efecto deseado y es
aumentada
Tolerancia conductual: capacidad de la
persona para realizar tareas a pesar de los
efecto de la sustancia
Epidemiologia
• Oficina de las naciones unidas contra la droga y el delito (UNODC)
informe del 2012
• Se estima unos 243 millones de personas (5% mundial) de que consumen
drogas
• 1 de cada 6 tiene acceso a tratamiento de la drogodependencia
• Se presenta entre los 15 – 64 años de edad
• en el 2012 las droga mas consumidas cannabis y opioides (según informe
2012)
• 2014 en un resumen ejecutivo se establece que son los opiáceos y la
cocaína
Según Informe Mundial sobre las
Drogas 2014
Número estimado y prevalencia (porcentaje) de personas que se inyectan drogas entre la
población general de 15 a 64 años, 2012
Colombia
• El 61% de los colombianos entre 12-65 años son consumidores del
alcohol
• 2,4 millones de colombianos consumen alcohol de forma riesgosa
• Los hombres presentan mayor consumo en relación a mujeres
• Las drogas ilícitas se presentan entre los 12 y los 65 años
• Las drogas se presentan mas en hombres que en mujeres
• La principal droga ilícita de mas consumo en Colombia es la
marihuana
Factores predisponentes a consumo de
sustancias
• Factores psicodinámicos
• Incapacidad de afrontar la realidad
• Alcohólicos  angustias
• Consumidores de opiáceas  ira
• Consumidores de anfetaminas  alivio de la depresión
• Condicionamiento
• Aprobación de los amigos
• Herencia
• Esta en estudios. Genes asociados a la producción de dopamina
Factores predisponentes a consumo de
sustancias
• Vías y neurotransmisores
• Neurotransmisores como dopamina y GABA
• Neuronas dopaminergicas (área tegmentaria ventral)  proyectan
sensación de recompensa  regiones corticales y límbicas
• Conjunto de vías = circuitos cerebrales de recompensa
Trastornos por Alcohol
Trastornos letales  imitan síndromes psiquiátricos
Tener en cuenta  signos de intoxicación por alcohol
Importante las conocer los trastornos relacionados por alcohol
Irritabilidad
Conducta violenta
Sentimientos de depresión
Alucinaciones
Ideas delirantes Trastornos psicóticos
Estadísticas
• 90% de la población ha bebido alguna vez
• 60-70% de la población son bebedores activos
• <40% de la población han tenido problemas ocasionales del alcohol
• 10% hombre, 5% mujeres, abusan del alcohol
• 10% hombre, 5% mujeres, dependencia (pacientes psiquiátricos)
Efecto sobre el cerebro
• Tiene actividad sobre los canales colinergicos, Y gabergicos tipo A (como
benzodiacepinas)
• Inhiben canales de glutamatergicos y de los canales de calcio
dependiente de voltaje
Conductual
• Distorsión del pensamiento, juicio y dominio de si
• Disminución de las actividades motoras
• Descontrol emocional
• Afectación del centro respiratorio y de frecuencia cardiaca  causando
muerte.
Psicosis por alcohol
• Criterios Dx
• Ideas delirantes
• Alucinaciones (cualquier edad. Frecuentemente consumidores de años )
• Auditivas = voces malévolas, recriminatorias o amenazadoras
generalmente o no
• Duración 1 semana habitualmente (alteraciones de la realidad)
• Indagar sobre su inicio (intoxicación o abstinencia)
• Indagar sobre las alucinaciones y las ideas delirantes
Tratamiento
• La base del tratamiento
• Benzodiacepinas
• Nutrición
• Líquidos
• Ante el fracaso del tratamiento anterior probar con antipsicóticos
Trastornos por Opiáceos
Uso farmacológico  abuso heroína
Por su admin IV, se asocia a transmisión de VIH
Abstinencia de opiáceos
• Calambres musculares
• Dolor óseo
• Diarrea profusa
• Rinorrea
• Piloereccion
• Midriasis
• Hipertensión
• Hipertermia o hipotermia
Intoxicación por opiáceos
• Cambios conductuales
• Retraso psicomotor
• Alteraciones del animo
• Somnolencia
• Disartria
• Deterioro de memoria y
atención
Psicosis por Opiáceos
• Criterios Dx
• Ideas delirantes
• Ideas de persecución
• Alucinaciones
• Auditivas  riesgo suicida u homicida
• Indagar sobre su inicio (intoxicación o abstinencia)
• Indagar sobre las alucinaciones y las ideas delirantes
Tratamiento
• Ante una sobre dosis de el antídoto naloxona (0,8 mg por 70 kg de peso) por
IV lento. Repetir máximo 4-5mg
• Tratamiento de abstinencia heroína (desintoxicación)
• Metadona = opiáceo sintético, por vía oral suprime síntomas de abstinencias (20-80
mg día) vida media supera 24 horas (dosis única) causa dependencia
• Paciente dependiente a narcóticos (metadona)
• Buprenorfina 8 – 10 mg /dia
DEFINICIÓN SEGÚN EL DSM-IV-TR: conjunto de síntomas conductuales, fisiológicos y cognitivos que en suma
indica que el individuo sigue consumiendo a pesar de las repercusiones
Las formas mas habituales de consumo
Esfinar
Inyectable ( subcutánea
o iv)
Fumada( CRAK)
Alcaloide derivado ERYTHROXYLON COCA
autóctono de sur américa
Serotonina noradrenalina
Glucosa flujo sanguíneo cerebral
Elevada activación del sistema mesolimbico
dopaminergico
el área ventral
tegmental del
mesencefalo
Núcleo acuminado
Sistema límbico
Amigala cereblarHipocampo
Asociada con la modulación de las respuestas de la conducta frente a
estímulos de grafitacion emocional y mitivacion , es decir, es el mecanismo
cerebral que media la recompensa
Se sospecha cuando existen cambios inexplicables de la personalidad
 Irritabilidad
 Deterioro de la capacidad de concentración
 Conducta compulsiva
 Insomnio
 Perdida de peso
 Incapacidad para realizar tareas asociadas ala vida laborar percibido por los familiares y
compañeras
Se caracteriza por:
Agitación
Irritabilidad
Conducta sexual
impulsiva
Potencialmente
peligrosa
Actividad psicomotora de tipo mamiforme
y
Consta de 3 fases; toma como punto de partida un periodo de 3 meses después del consumo excesivo
(GAWIN Y KLEBER )
Fase 1 (9 horas y 4 días) abstinencia aguda, etapa de hundimiento psíquico y físico
Temprana: agitación, depresión, intenso craving
Media tardía: fatiga, depresión no craving
Fase 2 Abstinencia retardada 1 a 10 meses reaparece el deseo de droga
Temprana: sueño normal, autimia, bajo craving
Media y tardía: anhedonia, anergia, ansiedad intenso craving
Fase 3
Extinción indefinida (crisis esporádicas de deseo y riesgo de recaídas) eutimia, crav
ing condicionado
Las ideas delirantes y alucinaciones aparecen en el 50%
Dosis
duración
individuo
 Inquietud
 Irritabilidad
 Alucinaciones auditivas y visuales
Puede ir asociado a conductas sexuales inapropiadas , conductas homicida y violentas
SÍNDROME DE MANGAN: alucinaciones táctiles, el paciente siente pequeños animales(hormigas) en todo el
cuerpo
Se debe al efecto sobre el SNP y puede causarse laceraciones
Desintoxicación
Abstinencia: ambulatoria o
necesitar hospitalización
Pruebas de orina para control
Terapias psicosociales
Individuales: se centran en
lo que conduce al consumo
y los efectos positivos
percibidos
Grupal: discusiones con
otros individuos y métodos
de afrontamiento
Familiares: conductas
perjudica ala familia y su
futuro
Terapias de red social
Terapia individual – grupal
Enfoque psicodinámico y cognitivo
conductual al mismo tiempo le
brinda al paciente una red de apoyo
Marihuana, maria,hierba
Cannabis sativa contiene cannabidoides
psicoactivos
El tetrahidrocannabinol (THC)
La forma mas potente proviene de las flores y la
resina exudada de la hoja llamada hachis
delta-9-
tetrahidrocannabinol
11 – hidroxi - delta-9-
tetrahidrocannabinol
Receptores
cannabinoides (Gi)
Cerebelo
Corteza cerebral
inferior
Ganglios
basales
Hipocampo
Tronco
cerebral
Se presenta cuando hay consumo prolongado y dosis muy altas se caracteriza por:
 Desgane o desaliento para realizar las actividades
 Apatía
 Falta de interés
 Enlentecimiento
 Aumentar de peso
SINDROME DE BENABUD: episodio agudo causado por la presencia de la THC se caracteriza
por obnulacion, inquietud, confusión, aturdimiento, desorientación , alucinaciones estos
cesan cuando la sustancia toxica sale del organismo
Se limitan a incrementos de la irritabilidad, inquietud, anorexia y insomnio
ApoyoAbstinencia
 Hospitalización
 Ambulatorio con análisis de drogas en orina (4
semanas)
 Psicoterapia grupal familiar e
individual
 Educación
 Ansiolíticos
Diagnostico diferencial psicosis por sustancias
• Delirium = Pte. obnubilación sensitiva
• Demencia = paciente tiene déficit intelectual
• Esquizofrenia = pacientes con deterioro funcional
• Psicosis por sustancias = pacientes con antecedentes de consumo de
sustancias y con aumento de dosis o abstinencia de la sustancia
Tratamiento en general
• Anti-psicoticos
• Olanzapina
• Oral 10 – 20 mg/dia
• IM max 30 mg/dia en 3 dosis
• Haloperidol
• IM 20 – 60 mg/dia
• Oral 20 mg/dia
• benzodiacepinas
• Lorazepan 0,5 – 5 mg divididos 2/3 veces dia
Gracias
por su atención.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

7. trastorno psicotico breve
7. trastorno psicotico breve7. trastorno psicotico breve
7. trastorno psicotico brevesafoelc
 
Distimia y ciclotimia
Distimia y ciclotimiaDistimia y ciclotimia
Distimia y ciclotimia
Jessica Dàvila
 
Terapia electroconvulsiva: una revisión
Terapia electroconvulsiva: una revisiónTerapia electroconvulsiva: una revisión
Terapia electroconvulsiva: una revisión
Mariana Villarreal Calderón
 
Psicosis
PsicosisPsicosis
Sindromes toxicos
Sindromes toxicosSindromes toxicos
Sindromes toxicos
University of Cartagena
 
AGITACION psicomotriz
AGITACION psicomotriz AGITACION psicomotriz
AGITACION psicomotriz
Las Sesiones de San Blas
 
Ansiedad y ansioliticos final
Ansiedad y ansioliticos final Ansiedad y ansioliticos final
Ansiedad y ansioliticos final Diego Gonzalez
 
Diapositivas de trastorno bipolar
Diapositivas de trastorno bipolar Diapositivas de trastorno bipolar
Diapositivas de trastorno bipolar
Josue Silva
 
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
docenciaalgemesi
 
CIE 10 Adicciones
CIE 10 AdiccionesCIE 10 Adicciones
TRASTORNOS DELIRANTES
TRASTORNOS DELIRANTESTRASTORNOS DELIRANTES
TRASTORNOS DELIRANTES
JULIO CÉSAR CONTRERAS VIVEROS
 
Transtorno de ideas delirantes y Transtorno psicotico breve
Transtorno de ideas delirantes y Transtorno psicotico breveTranstorno de ideas delirantes y Transtorno psicotico breve
Transtorno de ideas delirantes y Transtorno psicotico breve
Luis Gutierrez Martinez
 
Psicosis inducida por sustancias
Psicosis inducida por sustanciasPsicosis inducida por sustancias
Psicosis inducida por sustancias
RodrigoSanchezLopez2
 
Trastorno psicótico y consumo de tóxicos. Parte 1
Trastorno psicótico y consumo de tóxicos. Parte 1Trastorno psicótico y consumo de tóxicos. Parte 1
Trastorno psicótico y consumo de tóxicos. Parte 1
Francisco Mata
 
DEPRESION
DEPRESIONDEPRESION
6. trast. de ideas delirantes.clase.
6. trast. de ideas delirantes.clase.6. trast. de ideas delirantes.clase.
6. trast. de ideas delirantes.clase.safoelc
 
Depresión en el anciano
Depresión en el ancianoDepresión en el anciano

La actualidad más candente (20)

7. trastorno psicotico breve
7. trastorno psicotico breve7. trastorno psicotico breve
7. trastorno psicotico breve
 
Distimia y ciclotimia
Distimia y ciclotimiaDistimia y ciclotimia
Distimia y ciclotimia
 
Terapia electroconvulsiva: una revisión
Terapia electroconvulsiva: una revisiónTerapia electroconvulsiva: una revisión
Terapia electroconvulsiva: una revisión
 
Psicosis
PsicosisPsicosis
Psicosis
 
Sindromes toxicos
Sindromes toxicosSindromes toxicos
Sindromes toxicos
 
AGITACION psicomotriz
AGITACION psicomotriz AGITACION psicomotriz
AGITACION psicomotriz
 
Urgencias psiquiátricas
Urgencias psiquiátricasUrgencias psiquiátricas
Urgencias psiquiátricas
 
Ansiedad y ansioliticos final
Ansiedad y ansioliticos final Ansiedad y ansioliticos final
Ansiedad y ansioliticos final
 
Diapositivas de trastorno bipolar
Diapositivas de trastorno bipolar Diapositivas de trastorno bipolar
Diapositivas de trastorno bipolar
 
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
 
CIE 10 Adicciones
CIE 10 AdiccionesCIE 10 Adicciones
CIE 10 Adicciones
 
TRASTORNOS DELIRANTES
TRASTORNOS DELIRANTESTRASTORNOS DELIRANTES
TRASTORNOS DELIRANTES
 
Transtorno de ideas delirantes y Transtorno psicotico breve
Transtorno de ideas delirantes y Transtorno psicotico breveTranstorno de ideas delirantes y Transtorno psicotico breve
Transtorno de ideas delirantes y Transtorno psicotico breve
 
Psicosis inducida por sustancias
Psicosis inducida por sustanciasPsicosis inducida por sustancias
Psicosis inducida por sustancias
 
Trastorno psicótico y consumo de tóxicos. Parte 1
Trastorno psicótico y consumo de tóxicos. Parte 1Trastorno psicótico y consumo de tóxicos. Parte 1
Trastorno psicótico y consumo de tóxicos. Parte 1
 
DEPRESION
DEPRESIONDEPRESION
DEPRESION
 
(2013-01-16) DEMENCIAS (PPT)
(2013-01-16) DEMENCIAS (PPT)(2013-01-16) DEMENCIAS (PPT)
(2013-01-16) DEMENCIAS (PPT)
 
6. trast. de ideas delirantes.clase.
6. trast. de ideas delirantes.clase.6. trast. de ideas delirantes.clase.
6. trast. de ideas delirantes.clase.
 
Depresión en el anciano
Depresión en el ancianoDepresión en el anciano
Depresión en el anciano
 
Trastorno delirante
Trastorno deliranteTrastorno delirante
Trastorno delirante
 

Destacado

Urgencias urologicas
Urgencias urologicasUrgencias urologicas
Delirio en el adulto mayor
Delirio en el adulto mayorDelirio en el adulto mayor
Delirio en el adulto mayor
Daniel Lira Lozano
 
Urgencias urologicas
Urgencias urologicasUrgencias urologicas
Urgencias urologicasLuis Fernando
 
Urgencias Neurologicas Y Gastro
Urgencias Neurologicas Y GastroUrgencias Neurologicas Y Gastro
Urgencias Neurologicas Y GastroFrank Bonilla
 
Crisis hipertensiva - Urgencias y emergencias hipertensivas
Crisis hipertensiva - Urgencias y emergencias hipertensivas Crisis hipertensiva - Urgencias y emergencias hipertensivas
Crisis hipertensiva - Urgencias y emergencias hipertensivas
keisy PS
 
Prevención de caidas en el adulto mayor
Prevención de caidas en el adulto mayorPrevención de caidas en el adulto mayor
Prevención de caidas en el adulto mayorJAPECO69
 
Urgencias Neurologicas 02
Urgencias Neurologicas 02Urgencias Neurologicas 02
Urgencias Neurologicas 02urgencias
 
Urgencias urologICAS
Urgencias urologICAS Urgencias urologICAS
Urgencias urologICAS
Elvin Medina
 
Prevencion de las Caídas en el adulto mayor
Prevencion de las Caídas en el adulto mayorPrevencion de las Caídas en el adulto mayor
Prevencion de las Caídas en el adulto mayorMartin Quezada
 
Asma y embarazo 2015
Asma y embarazo 2015Asma y embarazo 2015
Asma y embarazo 2015
Juan Carlos Ivancevich
 
delirium en el adulto mayor
delirium en el adulto mayordelirium en el adulto mayor
delirium en el adulto mayor
Elvin Medina
 
Delirium & demencia geriatria
Delirium & demencia geriatriaDelirium & demencia geriatria
Delirium & demencia geriatria
Kenthyaa Nuñez
 
Traumatismo pediátrico (ATLS)
Traumatismo pediátrico (ATLS)Traumatismo pediátrico (ATLS)

Destacado (20)

Manejo del asma en el embarazo
Manejo del asma en el embarazoManejo del asma en el embarazo
Manejo del asma en el embarazo
 
Urgencias urologicas
Urgencias urologicasUrgencias urologicas
Urgencias urologicas
 
Delirio en el adulto mayor
Delirio en el adulto mayorDelirio en el adulto mayor
Delirio en el adulto mayor
 
Urgencias urologicas
Urgencias urologicasUrgencias urologicas
Urgencias urologicas
 
shock hipovolemico
shock hipovolemicoshock hipovolemico
shock hipovolemico
 
Urgencias Neurologicas Y Gastro
Urgencias Neurologicas Y GastroUrgencias Neurologicas Y Gastro
Urgencias Neurologicas Y Gastro
 
Crisis hipertensiva - Urgencias y emergencias hipertensivas
Crisis hipertensiva - Urgencias y emergencias hipertensivas Crisis hipertensiva - Urgencias y emergencias hipertensivas
Crisis hipertensiva - Urgencias y emergencias hipertensivas
 
Prevención de caidas en el adulto mayor
Prevención de caidas en el adulto mayorPrevención de caidas en el adulto mayor
Prevención de caidas en el adulto mayor
 
Urgencias Neurologicas 02
Urgencias Neurologicas 02Urgencias Neurologicas 02
Urgencias Neurologicas 02
 
Trauma pediatrico
Trauma pediatricoTrauma pediatrico
Trauma pediatrico
 
Urgencias urologICAS
Urgencias urologICAS Urgencias urologICAS
Urgencias urologICAS
 
Delirium en geriatría
Delirium en geriatríaDelirium en geriatría
Delirium en geriatría
 
Prevencion de las Caídas en el adulto mayor
Prevencion de las Caídas en el adulto mayorPrevencion de las Caídas en el adulto mayor
Prevencion de las Caídas en el adulto mayor
 
Asma y embarazo 2015
Asma y embarazo 2015Asma y embarazo 2015
Asma y embarazo 2015
 
Urgencias neurologicas (2)
Urgencias neurologicas (2)Urgencias neurologicas (2)
Urgencias neurologicas (2)
 
delirium en el adulto mayor
delirium en el adulto mayordelirium en el adulto mayor
delirium en el adulto mayor
 
Delirium & demencia geriatria
Delirium & demencia geriatriaDelirium & demencia geriatria
Delirium & demencia geriatria
 
Urgencias Urologicas
Urgencias UrologicasUrgencias Urologicas
Urgencias Urologicas
 
TRAUMA PEDIATRICO
TRAUMA PEDIATRICOTRAUMA PEDIATRICO
TRAUMA PEDIATRICO
 
Traumatismo pediátrico (ATLS)
Traumatismo pediátrico (ATLS)Traumatismo pediátrico (ATLS)
Traumatismo pediátrico (ATLS)
 

Similar a PSICOSIS POR SUSTANCIAS "PSIQUIATRIA"

Exposicion psiquiatria
Exposicion psiquiatriaExposicion psiquiatria
Exposicion psiquiatria
Yiraldy Mota
 
Adicciones
AdiccionesAdicciones
Adicciones
FundacinCiencias
 
Drogas completo.pdf
Drogas completo.pdfDrogas completo.pdf
Drogas completo.pdf
Alejandra Osorio
 
Conceptos generales sobre adicciones
Conceptos generales sobre adiccionesConceptos generales sobre adicciones
Conceptos generales sobre adiccionesEly Bernal
 
Conceptos, Evaluación, Psicoterapia y Recaídas en Adicción.pptx
Conceptos, Evaluación, Psicoterapia y Recaídas en Adicción.pptxConceptos, Evaluación, Psicoterapia y Recaídas en Adicción.pptx
Conceptos, Evaluación, Psicoterapia y Recaídas en Adicción.pptx
Luis Fernando
 
Trastornos por sustancias Psicoactivas
Trastornos por sustancias PsicoactivasTrastornos por sustancias Psicoactivas
Trastornos por sustancias Psicoactivas
Diana Arias
 
sustanciaspsicotropas-090517180212-phpapp01 (1).pptx
sustanciaspsicotropas-090517180212-phpapp01 (1).pptxsustanciaspsicotropas-090517180212-phpapp01 (1).pptx
sustanciaspsicotropas-090517180212-phpapp01 (1).pptx
DamianYarahelContrer
 
CURSO mhGAP PRESENTACION SUSTANCIAS (MI PARTE).pptx
CURSO mhGAP PRESENTACION SUSTANCIAS  (MI PARTE).pptxCURSO mhGAP PRESENTACION SUSTANCIAS  (MI PARTE).pptx
CURSO mhGAP PRESENTACION SUSTANCIAS (MI PARTE).pptx
JesusHernandez513886
 
Dependencia de sustancias
Dependencia de sustanciasDependencia de sustancias
Dependencia de sustancias
Gustavo Araujo Mejorado
 
Promus alcohol y drogas
Promus alcohol y drogasPromus alcohol y drogas
Promus alcohol y drogasJoel G.
 
Drogodependencia
DrogodependenciaDrogodependencia
Drogodependencia
Annedy Herrera
 
Trastorno por uso de alcohol.pptx
Trastorno por uso de alcohol.pptxTrastorno por uso de alcohol.pptx
Trastorno por uso de alcohol.pptx
MaradeJessMuoz
 
OPIOIDES Y CANABINOIDES.pptx
OPIOIDES Y CANABINOIDES.pptxOPIOIDES Y CANABINOIDES.pptx
OPIOIDES Y CANABINOIDES.pptx
luiscarlosmoralesarc
 
Alcoholismo.
Alcoholismo.Alcoholismo.
Alcoholismo.UNFV
 
alchol drogas.pptx
alchol drogas.pptxalchol drogas.pptx
alchol drogas.pptx
MICHELLECABRERA38
 
ADICCIONES.pdf
ADICCIONES.pdfADICCIONES.pdf
ADICCIONES.pdf
LindaPerez92
 
No al consumo drogas bruno merad
No al consumo drogas   bruno meradNo al consumo drogas   bruno merad
No al consumo drogas bruno meradBruno Merad
 

Similar a PSICOSIS POR SUSTANCIAS "PSIQUIATRIA" (20)

Exposicion psiquiatria
Exposicion psiquiatriaExposicion psiquiatria
Exposicion psiquiatria
 
Adicciones
AdiccionesAdicciones
Adicciones
 
Drogas completo.pdf
Drogas completo.pdfDrogas completo.pdf
Drogas completo.pdf
 
Conceptos generales sobre adicciones
Conceptos generales sobre adiccionesConceptos generales sobre adicciones
Conceptos generales sobre adicciones
 
Unidad 1.
Unidad 1.Unidad 1.
Unidad 1.
 
Conceptos, Evaluación, Psicoterapia y Recaídas en Adicción.pptx
Conceptos, Evaluación, Psicoterapia y Recaídas en Adicción.pptxConceptos, Evaluación, Psicoterapia y Recaídas en Adicción.pptx
Conceptos, Evaluación, Psicoterapia y Recaídas en Adicción.pptx
 
Trastornos por sustancias Psicoactivas
Trastornos por sustancias PsicoactivasTrastornos por sustancias Psicoactivas
Trastornos por sustancias Psicoactivas
 
Sustancias Psicotropas
Sustancias PsicotropasSustancias Psicotropas
Sustancias Psicotropas
 
sustanciaspsicotropas-090517180212-phpapp01 (1).pptx
sustanciaspsicotropas-090517180212-phpapp01 (1).pptxsustanciaspsicotropas-090517180212-phpapp01 (1).pptx
sustanciaspsicotropas-090517180212-phpapp01 (1).pptx
 
CURSO mhGAP PRESENTACION SUSTANCIAS (MI PARTE).pptx
CURSO mhGAP PRESENTACION SUSTANCIAS  (MI PARTE).pptxCURSO mhGAP PRESENTACION SUSTANCIAS  (MI PARTE).pptx
CURSO mhGAP PRESENTACION SUSTANCIAS (MI PARTE).pptx
 
Dependencia de sustancias
Dependencia de sustanciasDependencia de sustancias
Dependencia de sustancias
 
Promus alcohol y drogas
Promus alcohol y drogasPromus alcohol y drogas
Promus alcohol y drogas
 
Lista
ListaLista
Lista
 
Drogodependencia
DrogodependenciaDrogodependencia
Drogodependencia
 
Trastorno por uso de alcohol.pptx
Trastorno por uso de alcohol.pptxTrastorno por uso de alcohol.pptx
Trastorno por uso de alcohol.pptx
 
OPIOIDES Y CANABINOIDES.pptx
OPIOIDES Y CANABINOIDES.pptxOPIOIDES Y CANABINOIDES.pptx
OPIOIDES Y CANABINOIDES.pptx
 
Alcoholismo.
Alcoholismo.Alcoholismo.
Alcoholismo.
 
alchol drogas.pptx
alchol drogas.pptxalchol drogas.pptx
alchol drogas.pptx
 
ADICCIONES.pdf
ADICCIONES.pdfADICCIONES.pdf
ADICCIONES.pdf
 
No al consumo drogas bruno merad
No al consumo drogas   bruno meradNo al consumo drogas   bruno merad
No al consumo drogas bruno merad
 

Más de Amet J. David Gonzalez

Los órganos de los sentidos
Los órganos de los sentidosLos órganos de los sentidos
Los órganos de los sentidos
Amet J. David Gonzalez
 
Patologia de torax radiologica
Patologia de torax radiologicaPatologia de torax radiologica
Patologia de torax radiologica
Amet J. David Gonzalez
 
Clasificaciones Medicina Interna
Clasificaciones Medicina Interna Clasificaciones Medicina Interna
Clasificaciones Medicina Interna
Amet J. David Gonzalez
 
Anemia de células falciforme
Anemia de células falciformeAnemia de células falciforme
Anemia de células falciforme
Amet J. David Gonzalez
 
muerte de organismo oxigeno dependiente
muerte de organismo oxigeno dependiente muerte de organismo oxigeno dependiente
muerte de organismo oxigeno dependiente
Amet J. David Gonzalez
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
Amet J. David Gonzalez
 
Estructuras de los nucleótidos
Estructuras de los nucleótidos Estructuras de los nucleótidos
Estructuras de los nucleótidos
Amet J. David Gonzalez
 
Administración de antimicrobianos
Administración de antimicrobianosAdministración de antimicrobianos
Administración de antimicrobianos
Amet J. David Gonzalez
 
Trastornos hidroelectrolíticos
Trastornos hidroelectrolíticos Trastornos hidroelectrolíticos
Trastornos hidroelectrolíticos
Amet J. David Gonzalez
 
Síndrome febril prolongado
Síndrome febril prolongadoSíndrome febril prolongado
Síndrome febril prolongado
Amet J. David Gonzalez
 
miologia
miologiamiologia
Flora normal bacteriana
Flora normal bacterianaFlora normal bacteriana
Flora normal bacteriana
Amet J. David Gonzalez
 
Semiologia psiquiatrica
Semiologia psiquiatricaSemiologia psiquiatrica
Semiologia psiquiatrica
Amet J. David Gonzalez
 
psiquiatria cuadro comparativo
psiquiatria cuadro comparativopsiquiatria cuadro comparativo
psiquiatria cuadro comparativo
Amet J. David Gonzalez
 
Síndrome mediastinal
Síndrome mediastinalSíndrome mediastinal
Síndrome mediastinal
Amet J. David Gonzalez
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
Amet J. David Gonzalez
 
Historia clinica cardiaca
Historia clinica cardiaca Historia clinica cardiaca
Historia clinica cardiaca
Amet J. David Gonzalez
 
cardiopatia chagasica articulo
cardiopatia chagasica articulocardiopatia chagasica articulo
cardiopatia chagasica articulo
Amet J. David Gonzalez
 

Más de Amet J. David Gonzalez (20)

Los órganos de los sentidos
Los órganos de los sentidosLos órganos de los sentidos
Los órganos de los sentidos
 
Patologia de torax radiologica
Patologia de torax radiologicaPatologia de torax radiologica
Patologia de torax radiologica
 
Clasificaciones Medicina Interna
Clasificaciones Medicina Interna Clasificaciones Medicina Interna
Clasificaciones Medicina Interna
 
Anemia de células falciforme
Anemia de células falciformeAnemia de células falciforme
Anemia de células falciforme
 
muerte de organismo oxigeno dependiente
muerte de organismo oxigeno dependiente muerte de organismo oxigeno dependiente
muerte de organismo oxigeno dependiente
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Estructuras de los nucleótidos
Estructuras de los nucleótidos Estructuras de los nucleótidos
Estructuras de los nucleótidos
 
Administración de antimicrobianos
Administración de antimicrobianosAdministración de antimicrobianos
Administración de antimicrobianos
 
Trastornos hidroelectrolíticos
Trastornos hidroelectrolíticos Trastornos hidroelectrolíticos
Trastornos hidroelectrolíticos
 
Síndrome febril prolongado
Síndrome febril prolongadoSíndrome febril prolongado
Síndrome febril prolongado
 
miologia
miologiamiologia
miologia
 
Flora normal bacteriana
Flora normal bacterianaFlora normal bacteriana
Flora normal bacteriana
 
Semiologia psiquiatrica
Semiologia psiquiatricaSemiologia psiquiatrica
Semiologia psiquiatrica
 
psiquiatria cuadro comparativo
psiquiatria cuadro comparativopsiquiatria cuadro comparativo
psiquiatria cuadro comparativo
 
Reflejos
ReflejosReflejos
Reflejos
 
Síndrome mediastinal
Síndrome mediastinalSíndrome mediastinal
Síndrome mediastinal
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Historia clinica cardiaca
Historia clinica cardiaca Historia clinica cardiaca
Historia clinica cardiaca
 
cardiopatia chagasica articulo
cardiopatia chagasica articulocardiopatia chagasica articulo
cardiopatia chagasica articulo
 
Aliskiren
AliskirenAliskiren
Aliskiren
 

Último

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 

Último (20)

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 

PSICOSIS POR SUSTANCIAS "PSIQUIATRIA"

  • 1.
  • 2. Dependencia Conductual Física hace énfasis en los efectos fisiológicos para cada episodio en el que consume la sustancia Hace énfasis en la actividades de búsqueda de la sustancia asociado a patrones de consumo patológico Incluyen aquellos trastornos relacionados con la ingestión de una droga de abuso (incluye el alcohol)
  • 3. Criterios del DSM – IV – TR para el diagnostico de la dependencia de sustancia 1): tolerancia A)Una necesidad de cantidades creciente B) Efecto de las mismas cantidades disminuye claramente con su consumo continuado 2) Abstinencia A)Síndrome específico de una sustancia debido al cese o reducción de su consumo B) La sustancia causa un malestar clínicamente significativo o un deterioro de la actividad laboral y social B)Toma sustancia parecida o misma para evitar síntomas 3) Sustancia tomada en frecuencia y cantidad mayores del periodo pretendido 4) Deseos esfuerzos persistente, infructuosos de dejar o controlar la sustancia 5)Se emplea mucho tiempo en la obtención , en el consumo de la sustancia y en la recuperación 6) Reducción de actividades importantes por el consumo 7) Se sigue consumiendo la sustancia a pesar de tener conciencia del daño CON D. Fisiológica: signos de tolerancia o abstinencia(1y2) SIN D. fisiológica: sin signos de abstinencia (1y2)
  • 4. Esta especificación se usa si no se cumplen los criterios de dependencia o abuso durante 1 a 12 mese Remisión total temprana Esta especificación se usa si se han cumplido entre 1 y 12 meses uno o más criterios de dependencia o abuso (sin que se cumplan todos los criterios para la dependencia). Remisión parcial temprana Esta especificación se usa si no se cumple ninguno de los criterios de dependencia o abuso en ningún momento durante un período de 12 meses o más Remisión parcial sostenida Remisión total sostenida Esta especificación se usa si no se cumplen todos los criterios para la dependencia durante un período de 12 meses o más; se cumplen, sin embargo, uno o más criterios de dependencia o abuso.
  • 5. Esta especificación se utiliza cuando el individuo está bajo medicación con agonistas prescrita, sin que se cumpla ninguno de los criterios para la dependencia o abuso de ese medicamento durante 1 mes Esta especificación se utiliza si el sujeto se encuentra en un entorno donde el acceso al alcohol y a la sustancias controladas es restringido y no se observa ninguno de los criterios para la dependencia o el abuso durante 1 mes En un entorno controlado En terapéutica con agonistas
  • 6. Patrones conductuales de un miembro de la familia afectado por la adicción de otro miembro Codependencia Facilitación La forma en que el codependiente facilita el avance de la adicción puede tomar varias formas  Sobreprotección  Intentos de control  Asumir la responsabilidad del adicto  Negación  Rescate
  • 7. Consumo de cualquier droga habitualmente por auto administración desviando patrones sociales y médicos Intoxicación Consumo repetido y aumentado de sustancias cuya privación produce síntomas, induce al deterioro físico y mental Adicción Abuso Síndrome reversible causado por sustancia especifica afecta: orientación, memoria, animo, conducta, aparece tras interrumpir o reducir la sustancia que a consumido durante un periodo prolongado abstinencia Tolerancia Administración repetida de una sustancia esta no produce efecto deseado y es aumentada Tolerancia conductual: capacidad de la persona para realizar tareas a pesar de los efecto de la sustancia
  • 8. Epidemiologia • Oficina de las naciones unidas contra la droga y el delito (UNODC) informe del 2012 • Se estima unos 243 millones de personas (5% mundial) de que consumen drogas • 1 de cada 6 tiene acceso a tratamiento de la drogodependencia • Se presenta entre los 15 – 64 años de edad • en el 2012 las droga mas consumidas cannabis y opioides (según informe 2012) • 2014 en un resumen ejecutivo se establece que son los opiáceos y la cocaína
  • 9. Según Informe Mundial sobre las Drogas 2014
  • 10. Número estimado y prevalencia (porcentaje) de personas que se inyectan drogas entre la población general de 15 a 64 años, 2012
  • 11. Colombia • El 61% de los colombianos entre 12-65 años son consumidores del alcohol • 2,4 millones de colombianos consumen alcohol de forma riesgosa • Los hombres presentan mayor consumo en relación a mujeres • Las drogas ilícitas se presentan entre los 12 y los 65 años • Las drogas se presentan mas en hombres que en mujeres • La principal droga ilícita de mas consumo en Colombia es la marihuana
  • 12. Factores predisponentes a consumo de sustancias • Factores psicodinámicos • Incapacidad de afrontar la realidad • Alcohólicos  angustias • Consumidores de opiáceas  ira • Consumidores de anfetaminas  alivio de la depresión • Condicionamiento • Aprobación de los amigos • Herencia • Esta en estudios. Genes asociados a la producción de dopamina
  • 13. Factores predisponentes a consumo de sustancias • Vías y neurotransmisores • Neurotransmisores como dopamina y GABA • Neuronas dopaminergicas (área tegmentaria ventral)  proyectan sensación de recompensa  regiones corticales y límbicas • Conjunto de vías = circuitos cerebrales de recompensa
  • 14. Trastornos por Alcohol Trastornos letales  imitan síndromes psiquiátricos Tener en cuenta  signos de intoxicación por alcohol Importante las conocer los trastornos relacionados por alcohol Irritabilidad Conducta violenta Sentimientos de depresión Alucinaciones Ideas delirantes Trastornos psicóticos
  • 15. Estadísticas • 90% de la población ha bebido alguna vez • 60-70% de la población son bebedores activos • <40% de la población han tenido problemas ocasionales del alcohol • 10% hombre, 5% mujeres, abusan del alcohol • 10% hombre, 5% mujeres, dependencia (pacientes psiquiátricos)
  • 16. Efecto sobre el cerebro • Tiene actividad sobre los canales colinergicos, Y gabergicos tipo A (como benzodiacepinas) • Inhiben canales de glutamatergicos y de los canales de calcio dependiente de voltaje Conductual • Distorsión del pensamiento, juicio y dominio de si • Disminución de las actividades motoras • Descontrol emocional • Afectación del centro respiratorio y de frecuencia cardiaca  causando muerte.
  • 17. Psicosis por alcohol • Criterios Dx • Ideas delirantes • Alucinaciones (cualquier edad. Frecuentemente consumidores de años ) • Auditivas = voces malévolas, recriminatorias o amenazadoras generalmente o no • Duración 1 semana habitualmente (alteraciones de la realidad) • Indagar sobre su inicio (intoxicación o abstinencia) • Indagar sobre las alucinaciones y las ideas delirantes
  • 18.
  • 19. Tratamiento • La base del tratamiento • Benzodiacepinas • Nutrición • Líquidos • Ante el fracaso del tratamiento anterior probar con antipsicóticos
  • 20. Trastornos por Opiáceos Uso farmacológico  abuso heroína Por su admin IV, se asocia a transmisión de VIH Abstinencia de opiáceos • Calambres musculares • Dolor óseo • Diarrea profusa • Rinorrea • Piloereccion • Midriasis • Hipertensión • Hipertermia o hipotermia Intoxicación por opiáceos • Cambios conductuales • Retraso psicomotor • Alteraciones del animo • Somnolencia • Disartria • Deterioro de memoria y atención
  • 21.
  • 22. Psicosis por Opiáceos • Criterios Dx • Ideas delirantes • Ideas de persecución • Alucinaciones • Auditivas  riesgo suicida u homicida • Indagar sobre su inicio (intoxicación o abstinencia) • Indagar sobre las alucinaciones y las ideas delirantes
  • 23. Tratamiento • Ante una sobre dosis de el antídoto naloxona (0,8 mg por 70 kg de peso) por IV lento. Repetir máximo 4-5mg • Tratamiento de abstinencia heroína (desintoxicación) • Metadona = opiáceo sintético, por vía oral suprime síntomas de abstinencias (20-80 mg día) vida media supera 24 horas (dosis única) causa dependencia • Paciente dependiente a narcóticos (metadona) • Buprenorfina 8 – 10 mg /dia
  • 24. DEFINICIÓN SEGÚN EL DSM-IV-TR: conjunto de síntomas conductuales, fisiológicos y cognitivos que en suma indica que el individuo sigue consumiendo a pesar de las repercusiones Las formas mas habituales de consumo Esfinar Inyectable ( subcutánea o iv) Fumada( CRAK) Alcaloide derivado ERYTHROXYLON COCA autóctono de sur américa
  • 26. Elevada activación del sistema mesolimbico dopaminergico el área ventral tegmental del mesencefalo Núcleo acuminado Sistema límbico Amigala cereblarHipocampo Asociada con la modulación de las respuestas de la conducta frente a estímulos de grafitacion emocional y mitivacion , es decir, es el mecanismo cerebral que media la recompensa
  • 27. Se sospecha cuando existen cambios inexplicables de la personalidad  Irritabilidad  Deterioro de la capacidad de concentración  Conducta compulsiva  Insomnio  Perdida de peso  Incapacidad para realizar tareas asociadas ala vida laborar percibido por los familiares y compañeras
  • 28. Se caracteriza por: Agitación Irritabilidad Conducta sexual impulsiva Potencialmente peligrosa Actividad psicomotora de tipo mamiforme y
  • 29. Consta de 3 fases; toma como punto de partida un periodo de 3 meses después del consumo excesivo (GAWIN Y KLEBER )
  • 30. Fase 1 (9 horas y 4 días) abstinencia aguda, etapa de hundimiento psíquico y físico Temprana: agitación, depresión, intenso craving Media tardía: fatiga, depresión no craving Fase 2 Abstinencia retardada 1 a 10 meses reaparece el deseo de droga Temprana: sueño normal, autimia, bajo craving Media y tardía: anhedonia, anergia, ansiedad intenso craving Fase 3 Extinción indefinida (crisis esporádicas de deseo y riesgo de recaídas) eutimia, crav ing condicionado
  • 31. Las ideas delirantes y alucinaciones aparecen en el 50% Dosis duración individuo  Inquietud  Irritabilidad  Alucinaciones auditivas y visuales Puede ir asociado a conductas sexuales inapropiadas , conductas homicida y violentas SÍNDROME DE MANGAN: alucinaciones táctiles, el paciente siente pequeños animales(hormigas) en todo el cuerpo Se debe al efecto sobre el SNP y puede causarse laceraciones
  • 32. Desintoxicación Abstinencia: ambulatoria o necesitar hospitalización Pruebas de orina para control Terapias psicosociales Individuales: se centran en lo que conduce al consumo y los efectos positivos percibidos Grupal: discusiones con otros individuos y métodos de afrontamiento Familiares: conductas perjudica ala familia y su futuro Terapias de red social Terapia individual – grupal Enfoque psicodinámico y cognitivo conductual al mismo tiempo le brinda al paciente una red de apoyo
  • 33. Marihuana, maria,hierba Cannabis sativa contiene cannabidoides psicoactivos El tetrahidrocannabinol (THC) La forma mas potente proviene de las flores y la resina exudada de la hoja llamada hachis
  • 34. delta-9- tetrahidrocannabinol 11 – hidroxi - delta-9- tetrahidrocannabinol Receptores cannabinoides (Gi) Cerebelo Corteza cerebral inferior Ganglios basales Hipocampo Tronco cerebral
  • 35.
  • 36. Se presenta cuando hay consumo prolongado y dosis muy altas se caracteriza por:  Desgane o desaliento para realizar las actividades  Apatía  Falta de interés  Enlentecimiento  Aumentar de peso
  • 37. SINDROME DE BENABUD: episodio agudo causado por la presencia de la THC se caracteriza por obnulacion, inquietud, confusión, aturdimiento, desorientación , alucinaciones estos cesan cuando la sustancia toxica sale del organismo
  • 38. Se limitan a incrementos de la irritabilidad, inquietud, anorexia y insomnio ApoyoAbstinencia  Hospitalización  Ambulatorio con análisis de drogas en orina (4 semanas)  Psicoterapia grupal familiar e individual  Educación  Ansiolíticos
  • 39. Diagnostico diferencial psicosis por sustancias • Delirium = Pte. obnubilación sensitiva • Demencia = paciente tiene déficit intelectual • Esquizofrenia = pacientes con deterioro funcional • Psicosis por sustancias = pacientes con antecedentes de consumo de sustancias y con aumento de dosis o abstinencia de la sustancia
  • 40. Tratamiento en general • Anti-psicoticos • Olanzapina • Oral 10 – 20 mg/dia • IM max 30 mg/dia en 3 dosis • Haloperidol • IM 20 – 60 mg/dia • Oral 20 mg/dia • benzodiacepinas • Lorazepan 0,5 – 5 mg divididos 2/3 veces dia

Notas del editor

  1. Las siguientes especificaciones de remisión son aplicables únicamente tras un mes sin que se cumplan ninguno de los criterios para la dependencia o el abuso. Obsérvese que estas especificaciones no son aplicables si el sujeto se halla bajo terapéutica con agonistas o en un entorno controlado.
  2. Existen factores que predisponen el uso de sustancias, con la finalidad que mejorar sus estados anímicos, o como una escapatoria de la realidad, en este consecuente de ideas encontramos, a los que personas que recurren al alcohol para controlar la angustia, y así sucesivamente
  3. Se ha podido identificar que neurotrasmisores y receptores d neurotransmisores, los cuales están implicadores en las sustancias de abusos,
  4. Lorazepan de 0,5 – 6 mg dividios 2 a 3 veces al dia, en ancianos y mayores de 6 años repsonden a mitad de la dosis
  5. A nivel mundial existen fármacos opiáceos como la morfina, codeina, entre otros, pero también existen otros derivados opiáceos como la heroína que es usado como droga ilícita.
  6. Levometadil agonista opiáceofuera de uso por prolongación del QT Bulprenorfina
  7. Disculpe dra me obnubilación sensitiva es que el paciente no diferencia la realidad de lo irreal?