SlideShare una empresa de Scribd logo
--
asociación
nacional de
industriales
presfuerzo 

, .
. . 7
~. .. ' * .S
. . . ... .' .. - - A l J
,
. .
. ,
..-.-
.-
, .'
.. .
. .. í
,>,::.
 - . . .a:.-.... -
.. . .. 
 ,
--
-.I .... . . . ...:;:. .. >. -. ...... : ..
. 7 . .
&..
I "
.
..... 
 . . i - :' %
i.. z . . . .' t . . .. . ..,
;..: -.~.."&--c'. ..----?-.L.
-
TIENE EL ,GUSTO DE OFRECERLE
EN SU LIT-7A DE ---3FUERZO-
- ALAMBRE AL ALTO CARBONO EN:
PESO
L I N E A L
RESISTENCIA A LA
fENSlON MIUIMA APARENTE
- *
4K p ::Jmm.
- CABLE TORON 7 HILOS 270 K EN:
DIAMETRO
PE 5 0
L I N E A L
RESISTENCIA A LA
TENSION MlNlMA
CARGA PARA UN '3
ALARGAMIENTO AL 1%
' 2
Kg./m mPulgadas
CATALOGO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS DE ANIPPAC. 

elementosque puedenencontrar
Presfuerzo y Prefabricaci611,A.C.
Consideramosqueen esta primera edicih es muy posibleque pwdieronencontrarse clgunos
errorestipgrtificosen lascifras que aparecenen lastablas, por loque muchoagrcodeceríamos
se sirvieran notificárnoslos a la direccibn de esto k i o c i ó n , paro futuras ediciones.
La ANIPPAC no asume ninguna responsabilidad por el contenido de este católogo, yo que
cada empresa es responsable de la informmián proporcionada.
t 

En caso de cambio de domicilio de su empresa, favor de notifictirnoslo.
Empresu 

Direccih 

At'n de 

Puesfo

m
Asociaci6n Nacionalde IndustrialesdelPresfuerzoy Prefabricacián, A.C. Prol.Diagonalde San 

Antonio 428 M x i c o 01180,D.F. 

T ~ S . 
398-16-71 3983051
-
L. .,ppac 
 N 

M
incluye los productos prefobricados e
existen en el mercado de la
se tuvo acceso.
No siendoeste un elemento técnico !imitativo, se formula una
atenta invitación a todos aquellos productores que labren en
este campo, con el obieto de complementar, enriquecer y am-
pliar la gama de productosexpuestos en el Catálogo,
De la misma manera, se desea de$tacor que ANIPPAC no
asume responsabilidadpor ningunodelos productosenuncidos
en el CatQlogoyo que ésta es exclusiva de sus productores.
INDICE
PRESENTACIUN 1 

PROLOGO 2 

OBJETIVOS DEL CATALOGO 5 

CONCRETO PREFABRICADO 6 

ELEMENTOS PREFABRICADOS 7 

NORMAS 9 

PRESFUERZO 35 

PRETENSADO 35 

POSTENSADO 36 

VENTAJAS DEL PRESFUERZO 38 

1 PRETENSADO 41 

LOSA TT 59 

LOSA TW 89 

TRABE T 93 

TRABE TY 115

TRABE T INV., 6,Y RECTANGUMR 123 

TRABE AASHTO E "1" PERALTE VARIABLE 131 

TRABE CAJON 137 

LOSA EXTRUIDA 143 

VIGLJZTA Y BOVEDILLA 155 

LOSA PRECOMIDA Y/O PRESFOUZADA 171 

LOSA MULTIPLE NERVAPA 175 

PILOTES 177 

POSTES: Y DURMIENTES 179

II POSTENSADO 181 

SISTEMAS DE POSTENSADO 189 

I11 PRECOTADOS 205 

IV SISTEMAS DE VIVIENDA 207 

V SERVICIOS 221 

r 
 DIRECTORIO Y CLAVES 237 

anippac
3
mfb 1
M #PRESENTACION
Esta Asociaci6n fue fundado en 1966, agrupando o los industriales dedicadosal presfuerzo y
prefabricación del concreto, tanto estructural como orquitstónico, así como a diseñadores y
calculistas, montadores, distribuidores y fabricantes de insurnos relacionadoscon esto industria, la
cual está integrada por s i o s , distribuidos en la República Mextana.
Nuestros objetivos son:
Servir de6rganodeconsultaaI públicoen losasuntos relacionudoscon laaplicaciónoelempleo
de materiales presforzados y prefabricados,
Fomentar el empleo de productos presforzadosy prefabricados.
Divulgar las clases y tipos, empleo, propiedades, aplicoci6n y ventajas de estos productos.
Establecer programas promocionales de tipo institucional.
Estudiar y fomentar las industrics intermediariasy complementarias a las industriasde presfor-
zado y prefabricado.
Pugnar por una ético comercial adecuado, dentro de los grupos, product~s,proiifeedores y
consumidor, de la industria del concreto psforzado.
Establecer especificmiones y normas de calidad que se apliquen y rijan en t d a lo Repúblka
Mexicanay lograr que éstas sean sanciondos por las autoridadescorrespondientes (Secretariade
Industria y Comercio, Departomento del Distrito Federal, etc.).
Estableceruna"Comisión de Vigilancia" paraque sean respetodaslasespecificacionasy normas
por los productcres, proveedores y consumidores.
Constituir un Comité Honorario, formado por representantesdel grupo consumidor, tales como
DependenciasOficiales, OrganísmasDescentralizados, IniciativaPrivado, Institutos, Cámoras, etc.
Promover y realizar investigaciones sobre nuevas materias primas para la fabricacibn de
materiales presforzadosy prefabricados, realizando intercambio de experiencias con orgoniza-
ciones similares.
Promover, programary realizar estudios, conferencias, cursos, congresos, exposkiones, sobre
asuntos relacionados con la fabricacib, aplicación, empleo y uso de estos moterioles; visitas o
obras y plantas industrialescaptandoel interésdel alumnadode Universidades, Institutosy Centros
de Estudio,encaminándolos al conocimiento y estudio de esta rama de la construcci&.
Engeneral, organizar, prommr yestablecer todosaquellasactividadesquetengancomofin, el 

progreso de !a industria del concreto presforzado y prefabricado en M&xico. 

A través de nuestrasdivisionesestructural y arquitecdnica podemos brindar la orientaciái que

requiera usted paro el uso eficiente y =guro de nuestros productos. 

Para mayar información consúltenos.
Z
PROLOGO
7
Muy estimodos señores ascxiodos de la ANIPPAC:
Han pasado más de 25 años de que se inici6 en nuestro p i s , de manera industrializada, la
fabricación de elementos de concreto presforzado y la produccih de piezas prefabricadasde
e= material. üe su inicio, a la fecha,, la Industria del Presfuerzo y de la Prefabricoción ha
transitado por diferentes etapas; la primera, lo de su inicio, en la que un reducido niimero de
empresas dedicadas a Bsta actividad luchaban con toda su copidad para introducir nuevas
técnicas constructivasen México, ofreciendo un mayor gradode racionalizociónen la eiecucih
de las estruduras y mostrando las ventoias obtenidasdel empleo de los elementos Presforzados
(al salvar grandes claros y al resistir solicitaciones de notable magnitud); en esa é p a , estas
empresas se esforzaban por abrir mercados, por convencer a sus clientes de los bndades de
estos novedosos sistemas; esdecir por trator deobtener un pequeñoespacioen laconstrucciónde
México. Para lograr lo anterior se utilizabu, en gran medida, técnicas, equipos y soluciones
copiadasde otros paises; en aquella época, en la Industriadel Presfuerzoy de la Prefabricaci6n,
todo ero novedoso y el mayor logro obtenido en esa etapa, de introducir, en la construcciónde
nuestro p i s , técnicas racionalizadaseindustrializadasy mostrar lasventojas del presfuerzoy de
la prefabricación.
Posteriormente se lleg6 o la etop de crwimiento; durante ese periodo, ce constituy6 un gran
númerode nuevasempresas, ya no sólo en el ámbito de la CiudaddeMxico, sino también en la
provincia, con ello se logroestablecer una saludable, p r o agresivacompefencia entretodas los
empresas dedicadas al presfuerzo; ya no se tenía únicamente que competir con los métdos
tradicionales de construcción, sino que también se requeria ofrecer los melores productos; es
decir, losmásecon6micos, losqueasegurabanla mbxirnocalidady losque implicabanel minimo
de eiecución.
Paraello, se tuvieronque revisar todos losaspeaos involucrados;enel diseñoy en la fabricación
de los elementos presforzados, desde loscriteriosde dimensionorniento, los sistemas de fobrico-
ción, y los moldesa emplear, los métodosdetransporte y montaje, la planeacióngeneralde las
plantas y de las obras, etc. y de todo 6sto se logroron elementos presforzados con secciones
transversales de gran eficiencio, en losque era mínima lo cantidad de los materiales empleados
(concreto, acera de presfuerzo, etc.)yen losque se logrobo una notablecalidad. En esta etapa,
se consolidó el empleo de los elementos doble "T" de peralte constante, se desarrollaron las
dobles "T" de peralte voriable'(con técnica mexicano), los secciái "Y", ek. y el empleo de
resf fuerzo y de la prefabrjcaci6n se ampli6 notablemente, diversificándose así mismo su
utiIizaci61i. Loslogrosobtenidosen esta etap fueron losde ampliar notablernenteel mercadode
estos productos y el de obtener elementos de gran eficiencia y mínimo costo.
Ahora, la lndustria del Presfuerzo y de la Prefabricociónestá entrando a una nueva etapa; esta
etapa deberá ser ladeConmlidacion. En ello, el mercadode la construccióntal vez ya no tenga
el crecimiento acelerado de las épocas anteriores; mas bien, es factible que permanezca
constante; porotra parte,los recursus económicosdedicados por nuestro país a la construcción,
A L
u r 3 

7' 1 #
3
serán limitadosy de altocosto, y el gran retoa afrontar por loconstruccibndeMéxico será elde
realizar, lo más posible, con el mínimo de dinero, en el menor tiempo posible, dando la rnaxirno
calidad; todo ello, sin lugar a dudas, se puede Iwrar empleando loselementosque prduce la
Industria de Presfuerzoy de la Prefabricacibn; p r o para ello, es necesario que seestablezcan
nuevas y diversas estrategias; una de ellas, tal vez la mirs importante, es la de establecer un
instrumentoque prmito integrar lo información detodos los productos y de todos los servicios,
(que o f r ~ e nlos plantas de Presfuerzo y Prefabricación de nuestro pais) que sirva o los
profesionalesdel disek y de la construcci6n como manual o ayuda de diseño,
Es por ello, que la ANIPPAC ha elaborado el presente cat6logo.
tos objetivos que se buscan, al editar éste documento son;
Difundirde manera I6gica, coherentey sencilla la informaciónrelacionadacon lascarmterís-

ticas de los productos y servicio que ofrecen, da manera regular, las empresas dedicadas al 

Presfuerzo y o la Prefabricación de elementos de concreto, de nuestro pais. 

Servir&ayudaen laEstructuraci6n¿e Edificios,NavesIndustriales, Puentes, etc., en loquese

estime conveniente el empleo de elementos de éste tipo. 

Auxitiar en el dimensionomiento prelirninar y definitivo de los elementos presforzdos.
Pre-nthr a losusuarios, loselementos pretenscidosestandarscpnel objetode rmionslizor las

mlucbnes arquitectónicas y reducir los costos y los tiempos de eiecucibn, 

Integrar, en un sblo documento, los productosy los servicios ofrecidos p r la moyoría de las 

empresas del ramo. 

Lograr, con mayor rapidez y sencillez, la decci6n de los elementos pretensados.
Servir de guía para los profesores y alumnos del área del concreto presforzodo y de la
prefabricación para sus estudios y aprendizqe.
Promover el empleo de los e~ekntosestructumleseriandorimdodos y rocion01izados.
Mostrar los atconces y las ventajos del Presfuerzoy de la Prefabricación.
#
anipjaae
- Arquitectos proyectistas de edificios.
- Ingenieros diseñadores de las estructuras.
- Constructores de las obras.I I
Profesores y alumnos de las carreras de Ingeniería Civil y Arquitectura.
- Púb/icoen general.
Finalmente es conveniente señalar que este documento deber6 ser actualizado de manera
contí~uaparamantenerlovigente y mejorar la informacibn incli~ida;también se debe indicar que
la ANIPPAC, no asume responsabilidadolguna por los productospresentadosen éste catblogo,
ya que 6sta es exclusiva de sus productores.
Así mismo es m r i o mencionar que para la elaboracibn de este documento, participaron
todas lasemprexisdeANIPPAC, brindandola informacitmtknica requeriday es porelloque se
les felicita por su valiosa cooperacibi.
México, D.F., Octubre de 1986.
Atentamente: 

Ing. .lo& h.Riobo6 M. 

Rúbrica
3
-h
OBJETIVOS 1I
DEL CATALOGO I I M 0
1 .- Crear un elemento técnico de consulta que permita a los profesionales relacionados con la
construccion, osicomo a losdiseñodoresy a losestructuristas, contar con una guía priictica,
quecontengaenforma concentradatodo la informaci6nretativaa loselementosprefabricados
e industrializados de concreto que se fabrican en el pais.
2.- Dór a conocer lascaracteristicas y la aplicacióndeestos elementos, fomentando - . ~ I I , ,rcmr-
dinacih modular.
3.- Difundir la tecnologíadel presfwrzo y prefabricacibny el palpe1trascendental¿e éstas en el
desarrollo de la industria de lo construcci6n.
J
CONCRETO -
FiLFALiICAD0
A medida que avanza el proceso industrial de la construccibn, adquiere mayor importancia la
aplicación de los sistemasde prefabricacibne industrtalización, como mediosque permiten elevar
los niveles de productividad en esta industria y como una respuesto a tos problemas de tipo
econbmico, de calidad y de tiempo, ya que en estos sistemasel uso de los materiales se hacen en
forma racionaly con una altu eficienciu, permitiendoreducirsus cantidades, controlar su calidady
agilizar el ritmo de construcción, ahorrando tiempo y dinero.
Durante el Siglo 20 el concreto prefobricado ha perfeccionadosus propiedades estructurales,
térmicas,ncústicas y de resistencia al fuego, presentando grandes ventai~sa través de su aplico-
cih, de entre las cuales, las más notables son:
1.- Velocidad de desarrollode lasobras, lo que permiteacortar el tiempo total de construcción.
2.- Economia de eiecucibn, obteniéndose una reduccibn tanto de la cantidad de materiales a
utilizar (desapareceel empleo de cimbrasy andomios y se puedenemplear secciones de poco
peso), como en la mano de obra (los elementosconstructivos ingresan a la obro listos para su
instalación, y como éstos se elaboran en base u grande series, permiten el empleo de
maquinarias).
3.- Excelentecolidoddeejecución, ya que la produccióndeelementosse realiza bolo u11estricto y
constantecontrol en las fábricas existiendo mayor supervisibn sobrecadoelemento y contando
con la maquinaria adecuada, obteniendose de este m d o una excelente oparienciu visual y
uniformidad en los productos.
4.- Mayordurabilidaddebido a esteestrictocontrolen lacalidaddeeiecuciónde cada elemento.
5.- Lo construcción se reolira independientemente de las inclemencias del tiempo, ya que la
producción de los elementos se puede hocer en locales cubiertos.
Actualmente el concreto prefabricadose trabala en dos modalidades básicas, el concreto
presforzadoel cual se puede lograr por métodosde pretensado y/o postensado (empleándoseeste
últimodonde los métodosde prefabricaciónen planta resultan imprúcticos), y el concreto orquitec-
t8nico. Enéste, el presfuerzohatroidoconsigoun nuevoconcepto, con la introduccióndeelementos
1igeros que sirven tanto arquitectónica como esfructuralmente.
El aumento en el ux, de los prefabricadosarquitectónicos se inici6aproximadamenteen 1955,
debido a la relativa focilidod can que puede producirse con este material unn amplio gama de
formas, diseños, colores y texturas.
De esta manera esto industria ha venido desarrotlando y perfeccionando métodos de produc-
ción, equipo de mane10 y rnontoie y nuevas técnicas, logrando producir atractivos diseños.
El uso del concreto arquit~t6nicoprefabricodo como un material estructural proporciono al
arquitecto una nueva l ibertad para usar el sistema del edificio como una característico del diseño
exterior, o lo vez que el gran número de elementos idknticos permite que el prefabricado emplee
técnicas de produccrón mosivo.
De esta forma la industria del concreto prefabricado ha seguido avanzando y desarrollando
técnicas de moldeo, haciendo posible la fabricoci6n de nuevos elementos con mayor libertad de
diseiio, fomentandoel uso del concretoprefabricado, incrementando su variedad deaplicocionese
impulsandoa la industriade laconstruccib. Así, se cree y espera que el concreto presforzadosiga
coritribuyendo econ6mico y eficientemente a satisfacer las necesidadesde construccióndel futuro.
3
ELEMENTOS -> mm 7n'EFABRICADOSDE f
CONCRETO M d
UN HORIZONTE SIN LIMITES
PARA SU IMAGINACION
En la época actualel usodeelementos prefabricadosdeconcretoesmuycornbnen t d o el mundo
debido a su versatilidad. El concreto es un material que reUne las mbs mnplias características
estkticas, ofrece una ilimitada libertad de concepcibnde formas. Este material, con la ayuda de la
prefobricaci8n permite conjugar los sistemas constructivos más avanzados, con el fin de lograr
además de funcionalidad y bellezaplóstica, econornío en costoy tiempo, foctoresen muchoscasos,
decisivos.
RECOMENDACIONES PARA DISENO:
Pensandoen la industrialización,esconveniente la tipificacion o estandarizaciiinde elementosen
módulos que permitan la mayor repetición de unidades; esto se traducirá en ventula económica par
lo rnelor amortización de modelos y moldes.
La tecnologia inoderno permite fabricar desde pequeñoselementos, hastaenormes miidulos, con
la única limitori6ri que da la posibilidad de transportarlos, por el tamaño de los equipos y las
dimensiones permitidas por el trónsito en calles y carreteras.
El procedimientocomúnes colar en un moldeel concretoarquitectbnico;este irabulo, 01 hacerse
en untaller permite lasformasexultbricas más complicadoso sofisticdas que pudieronconcebirse;
sin embargo, hay que tomar en cuenta que uno vez fraguada Iu piezo se deber6 descimbrar en
forma libre, o sea, sin que exista la oposici6n de planos o caras con indinacib contraria a la
direccibn en que debe extraerse la pieza del molde.
Otro punto que debe tomarse en cuenta al diseñar, es el estudio de las junta o uniones entre
elementos. Esta previsibn ahorrar6 en costo, dar6 una solución tiacnico efectiva al sellado e
impermeabilizaci6n y evitar6 gastos de mantenimiento.
Es conveniente planear desde el proyecto el montale de los elementos precolodos y dejar
definidas las preparaciones de anclaie necesuriasque d e h a n deiarse previstas en la estructura.
Además conviene iniciar lo fabricaci8n.con la anticipaci6n suficiente para el mdximo aprovecha-
miento y mayor número de usos de moldes. El ritmo del montaje siempre podrá adoptorse a un
programa corto.
#
Tomar en cuento las formas y texturm es importante;el acabodo en el concreto orquifeetáiico a
la imagen de la obro y ol efecto visual del coniunto, ol mismo tiempo que pueden incrementar o
diluir a voluntad reflejosy contrastessegún seutilicentexturasgruesaso liws, matesobrillantes.Los
acabados más usuales del concreto arquirecthnico son:
A) Aparente o pulido. 

8)Piedra artificial (cantera, granito, etc.).

C) Agregado expuesto a lavado, 

O)Martelinado y picoleteado, 

E) Fracturado. 

F) Grabado (re1ieves, estrías, etc.).

G)La combinaci6n de los anteriores. 

Adernbs de formas y texturas, existen tambibn, una extensa gama de coloresy tonos que se
obtienen utilizando pigmentosespeciales para cementa, o bien delando expustos los agregados
que se usan en la mezclo.
d
I
GRUA ADECUADA PARA SU MONTAJE.
CONTAMOS CON ,DIRRENTESCAPACIDADES
AClJERQO A SUS NECESIDADES
fa-
L.
9
NORMAS y a #
L
5
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM
TERMINOLOGIA USADA ENELEMENTOSDE C-112-1978
CONCRETO PRESFORZADO.
TERMINOLOGY USED IN PRESTRESSED
CONCRETE ELEMENTS:
1 . OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION.
Esta norma establece las definiciones de los thrminos utilizados en los elementos de
concreto presforzado.
DEFINICIONES.
Se establecen las siguientes definiciones:
2.1 Alambre para Presfuerzo.
Elemento de acero que, tensado y anclado, se emplea para impartir predverzo al
concreto.
2.2. Anclaje.
Disposítivo para mantener los tendones bajo tensión.
2.2.1 Anclaje de Posiensado.
Dispositivo colocado en formo permanente en los exiremos del tendón, por el cual se
transmite al concreto endurecido la fuerza presforzante.
2.2.2 Anclaje de Pretensado.
Dirpositivotemprol que mantienelafuerza de tensión en el acerodepresfuerzohasta la
transferencia.
2.3 Banco.(v~seinciso2.6)
2.4 Barrilete.
Componente del onctaie en cuyo interior se alojan lascuñas que sujetan el extremo del
tendón de presfuerzo.
J
NOM
C-112-1978
3
2.5 Cable.
Tendón formado por varios alambres o torones que generalmente van dentro de un
ducto. (véase inciso 2.27).
Cama.
Sitio, con lasinstalacionesadecuadas, dondesefabrican loselementospretensados, por
vaciado del concreto en los moldes a por procedimiento de extrusión. m
Concreto Presforzado.
Concreto en el cual se aplica una fuerza de compresih que produceesfuerzos internos
de magnitudy distribucibtales, que losesfuerzos resuhantes de lascargas(de servicio)
se contrarrestan hasta un nivel desudo.
2.7.1 Concreto Parcialmente Presforzado.
Concretoenelcual se han introducidoesfuerzos internosdemagnitvdy distribucibntales
que los esfuerzos resultantes de las cargas (de servicio) se contrarresian parcialmente
hasta un nivel deseado, tomándose el remanente de tales esfuerzos con aceroo de
refwrzo.
Contra-flecha.
Deflexíón hacia arriba que se presenta en un elemento estructural presforzado.
Cuñas,
Parte del anclaje que sujeta el tendón dentro del txirrilete.
2.10 Deflector.
Dispositivo que se emplea en la fsbricuci6n de elementos pretensados, colocado en el
sitio donde se requiera cambiar la trayectoria de los tendones.
2 l Dudo.
Perfil tubular metalico que ze emplea en elementos de concreto postensado dentro del
cual se aloian los tendones.
d
NOM
1 IW 11
C-112-1978
Y 1 8
3
2.12 Eliminador de Adherencia.
Materialo productoque recubre determinada longitudde untendón, p r aevitarqueel
concreto se adhiera.
2.13 FlvjoPICistico.
Mrmaci6n diferida, quese prewntaen loselementosdeconcreto presforzadobaio la
accibn de la carga permanente y que modifica la fuerza presforzante.
Friccibn por Curvatura.
Es la que resultade lacurvaturaenel perfilespecificado de los cablesde postensado.
2.15 FricciónporDesviaci6n.
Es laprovocada por una desviacibn no intencionudadelcabledepresfuertofuerade su
ubicación especificada.
2.16 InyeccióndeLechadaen losDuctos.
Operaciónde introducir la lechada requeridamediantebrnbeoa presih, dentrode los
ductos de los tendones. f
2.17 Mesa. (véase inciso 2.6)
2.18 Miembro por Dovelas.
Miembro estructural, fabricado a basede elementos individuales(dovelas)que despuk
de presforzdos Miion como una unidad monolftica bajo las cargas de servicio.
2.19 Muerto ¿e Anclaje.
Estructura voluminosa y pesada, de concreto, que sirve para equilibrar los esfuerzos
temporales pducidos por los dispositivosde anclaie de lostendones de presfuerzo.
2.20 Mordazas.
Cuñas. (vease inciso 2.9) ,
2.2 1 Postensodo.
J
anippae
Los originadas por:
a)Deslizamiento del anclaje.
b) Acortamiento elbstico del concreto.
cj Flujo plástico del concreto.
d) Retracción de fraguado en el concreto.
e) Relajamiento del acero.
f) Pérdidas por fricción debida a la curvatura, intencional o no intencional, de los
tendones.
12 NUM
I # C-112-1978

M h d o de presfuerzo en el cual los tendones se tensan despues de que el concreto ha
adquirido la resistencia del proyecto.
2.22 Pérdidas de Presfuerzo.
2.23 Presfuerzo Efectivo.
Esfuerzoque persiste en lostendones después de que han ocurrido todas las phrdidas.
2.24 Pietensado.
Métodode presfuerzoenel cual lostendones setensan antesdequese cueleel concreto.
2.25 Relajamienfo del Acero.
Decrementodel esfuerzoenel acero de presfuerzoque dependedel tiempo y no de una
disminuci6n de la fuerzo de tensih. En el acero ¿e presfuerm es el porcentaie de
+dida de tensi6n a tempratura constante y longitud constante.
2.26 Respiradero.
Conductotubular, generalmentede plástico,conectado herm¿ticamente al ducto de pos-
tensado.con salida al exterior para permitir la expulsi6n del aire o del agua. Sirve
tambibn como indicador de que la inyecci6n de la lechada ha sido completa.
2,27 Tendón.
Elemento o conjunto de elementos de acero, que tensados y anclados en común le
imparten al concreto la fverza presforzante. Puede estar constituído por; un alambre
(vbase 2.1) un br6n (vkace 2.30); y un cable formado por varios alumbres o varios
torones (%ase 2.5).
d
EL C. DIRECTOR GENERAL DE NORMAS
DR. ROMAN SERRA CASTAÑOS.
anippac
NOM
C-112-1978
A
7-1I m
i 1 0
5
2.27.1 Tendón Adherido.
Es aquel en el que se provoca su adherencia al concreto ya sea dimctamenk o con
lechada.
2.27.2,Tendón no adherido.
Es aquel en el que se evita su adherencia con el concreto.
2.28 Tensión Inicial.
Fuerza presforzante máxima aplkada al tend6n al tensar.
2.29 Tensi6n Final.
Fuerza presforzante que permanece en el tend6n despu6s que han murrido tdas las
pérdidas. (véase inciso 2.23).
2.30 Torh.
Tend6n compuesto generalmente de siete alambres o hilos, de los cuales el central es
recta y los otros seis longitudinalmente siguen una trayectoria helicoidal. (vease inciso
2.27).
2.31 Transferencia.
En concreto pretendo, es la acción de transferir la fuerza del tendón al concreto del
elemento estructural, al ser elevado el tendh de sus anclaies temporales extremos.
z #
NOM
C-247-1978
NORMA-OFKIAl.MEXICANA
"DIMENSIONES Y TOLERANCIAS DE LOS
ELEMENTOS PREFABRICADOS TIPO AmUITECTONICU"
(DIMENSIONS ANO TOLERANCES IN AR-
CHITECTU!?AL TYPE PREFABRICATED ELMENTS).
INTRODUCCION
Loselementosprefabricadosde concreto hidrdulico reforza& para fines arquitect6ni-
cos, requieren de un proceso adecuado de fabricacibn así como de un determinodo
cuidado en su transporte y manejo para lograr en su aplicación en la construccih de
una calidad aceptable.
OBJETIVO Y CAMPO DE APtlCAClON
Esta Norma establece losespecificmionesquedebencumplir loselementos prefabrica-
dos de concreto hidráulico reforzado de tipo arquit&&ico, para su correcta aplica-
ción en la construcciiin.
REFERENCIAS
Esta Norma se complementa con las siguientes Nromas Oficiales Mexicanasen vigor:
NOM-C-155 CONCRETO PREMEZCLADO.
W - C - 1 CEMENTO PORTLAND.
NOM-C-2 CEMENTO PORTLAND PUZOIANA.
NOM-C-175 CEMENTO PORTLAND DE ESCORIA DE ALTO HORNO.
NOM-Bd VARILLAS CORRUGADAS Y LISAS M ACERO, PROCEDENTES DE LIN-
GOTE O PALANQUIU PARA REFUERZO DE CONCRETO.
NOM-B-18 VARILLAS CORRUGADAS DE ACERO PROCEDENTES DE RIEL, PARA
REFUERZO M CONCKTO.
NOM-B-28 1 PLANCHASDEACERO, CALIDAD ESTRUCTURALCONRESISTENCIA A
LA TENSON B N A E INTERMEDIA.
NOM '7
C-247-1978
NOM-B-32 VARILLAS CORRUGADAS DE ACERO, PROCEDENTES DE EJE, PARA
REFUERZO DE CONCRETO.
NOM-B-282 ACERO ESTRUCTURAL DE BAlA ALEACION Y ALTA RESISTENCIA.
NOM-B-254 ACERO ESTRUCTURAL.
NOM-6-285 ACERO ESTRUCTURAL DE ALTA RESISTENCIA.
a
NOM-B-283 ACERO ESTRUCTURAL DE ALTA RESISTENCIA MECANICA Y A LA CO-
RROSDN.
NOM-B-284 ACERO ESTRUCTURAL DE ALTA RESISTENCIA Y BAlA ALEACION AL
MANGANESO VANADIO.
NOM-0-290 MALLA SOLDADA DE ALAMBRE DE ACERO PARA REFUERZODE CON-
CRETO.
NOM-6-294 VARILLAS CORRUGADAS DE ACERO TORCIDAS EN F R D PROCEDEN-
TES DE LINGOTE O PALANGIUILIA PARA REFUERZO DE CONCRETO.
Para los fines de esta Norma se establecen las siguientes definiciones:
DEFINICIONES.
LARGO Y ANCHO
medidas
en m
+ 1 mm por-
1m adicional
NOM
C-247-1978
TOLERANCIA
l
17
B d
anippae
5.1 Dimensiones.
5.1 .1 Tolerancias en las dimensiones.
En loselementos precolados, lastolerancias en sus dimensionesfuera del moldeson las
siguientes:
Largo y ancho de
Largo y ancho de
Ancho
Ancho
Ancho
Ancho
Largo
Largo
largo
Largo
Largo
5.1.1.2 En espesores, largo o ancho
En piezas con o sin acabados aparentes y colados horizontales:
+ 6 mm-
En piezas con o sin acabados aparentes verticales:
Altura L 0.00 a 0.30 m $ 2 rnm
0.31 a 0.50 m 2 3 mm
0.51 a 0.70 m 2 4 rnm
0.71 a h1.00 m +5 mrn
(véase Fig. 1 )
I #
NOM
C-247-1978
*
Fig. 1
Fig. 1 Tolerancia en colados verticales ESCALA: no
Fig. 2 Descuadre en Vano. ACOTACION: no
#
NQM
1
C-247-1978
m 1 &

5.1-1.3 En vanos:
Paraventanas, puertasy otrosvanos, iatoleranciatanto vertical como horizontalyenel
descuadre debe ser de $- 6 mm (&se Fig. 2).
5.1 - 1 -4 En la posicih para los insertoso barriletesdeiados "abgados"en el precoladopara
descimbrado, transporte y montajeen obra, latolerancia de los insertosen* posici6n
dentro del elemento es de & 12 mm.
5.1.1.5 En las "entrecallec" o muescas, dejadas en elementos precolados para rematar el
sistema de irnpermeabilizonte, la tolerancia en su posición debe ser + 10 mm.
5.1-1.6 En molduras la localizaci& de loshuecoso muexasdeiadosenelelemento pura recibir
empaquetaduraso marcos pura crista!es, el desfasamiento horizontal y vertical entre
dos elementos puede ser de & 3 mm.
(véase criterio geométrico de la Fig. 6)
5.1,1.7 Enel ancho(b)y enelalineamiento(g)deloshuecosy muescas referidoal incisoanterior
puede ser de +2 rnm. (ver criterio geométrico en la Fig. 6)
5.1.2 Enflechas.
Para obtener las flechas máximas permitidas en los elementos se debe emplear la
siguiente fórmula:
LF=-
240
En donde:
F = Flecha, milímetros.
L = Longitud del precolado, en milimetros.
Ejemplo: Para un elemento con longitudde 1 m la tolerancia segúnla fhmula anterior
dek ser de:
F =
'Oo0 4-17m
240
Para obtener flechas mdximas permitidos en los elementos con apoyo intermedio se
debe emplear la siguiente fhmula:
LF =-
360
7
#
r"i1 ir 20
1 NOM1 # C-247-1978
L

5.1.3 Tolerancia en el Montaje de Elementos Precolados.
5.1.3.1 Preparaciones y verticalidad en obra.
En laspreparacionesnecesariasdejadasenobra para recibir posteriormenteelementos
precolados las tolerancias dekn S r las siguientes:
o) Sobre planos verticoles k25 mm
b) Sobre planos horiwntales +25 mm
c Preparaciones perpendiculares al plana de la fachada, tolerancia en + 15 mm
En estas tolerancias deben tornarse en mnsidaracibn errores permisiblesen cuanto a
desplome en las estructurasde acero y concreto.
. 5.-1.4 Ancho de las ¡untos. El ancho de las ¡untasdebe ser el indicado en la Tabla l.
TABIA I
Con espaciamiento
hasta:
r
1.50 m
3.00m
4.50 m
6.00 m
7
Juntas:
1
5 u 8 m m
7 a 1 3 m m
Toa 20 rnm
1 4 a 2 6 m m
b
5.1.5 Laprofund¡dad de los selladores debe ser la señalada en la Tabla Il.
TABLA II
ANCHO (en mm)
7
8
9
10
1 1
12
13
14
15
16
17
18
19
20
PROFUNDIDAD (en mml
7
8
8
8
9
9
9
10
10
10
10
11
1 1
1 1
#
NOM
C-247-1978 1 #

5.1.6 Fijaciones.
El sistema empleado p r a la fijaci6n de elementos precolados debe tener la calidad y
resistencia debida para cumplir con su funci6n.(Estos sistemas podrán ser soldados,
colados, mecánicos o pegados).
MATERIAS PRVVIAS,
Las materias primas, utilizdas en los elementos precolados de tipo arquitectónico,
debencumplircon lasNormasOficialesMexicanascorrespondientesy que señalanenel
inciso 2 ("Referencias").
ACABADOS.
Aspectos del concreto.
En los pur6metros de concreto con relacibn a su aspcto, se distinguen 4 tipos de
acabado:
TIPO A: Especiales.
TIPO 0: Cuidados.
TIPO C: Ordinarios.
TIPO D: Rugosos.
Nota: El Tipo O (Rugosos), notieneexigenciassspcialescon respectoa la superficiedel
concreto aparente.
Superficies.
En una superficieformada porvarioselementos, por logeneraldela altura deun nively
un ancho del mismoorden, es determinante la diferencia entre los puntosmásaltosy los
m6s bajos. Estosedeterminacon la ayuda de una regla( k s e Fig. 3)y la diferencia de
altura se da en porciento a lo largo de la medida, debiendo ser inferior a:
Tipo A: d= .0.4% (Por ejemplo 12 mrn sobre 3 m)
Tipo B: d= 0.6% (Por ejemplo 18 rnm sobre 3 m)
Tipo C: d= 1.O% (Por ejemplo 30 mm sobre 3 m)
7.2.1 Tolerancia de rugosidad. .
En superficie plana, la diferencia entre valores extremos de las pequeñasdesigualda-
des, se miden con una regla ¿e 20 cm de largo (véuse Fig. 41, y d e b ser inferior a:
d
-1
'11 l1 2 2 )
NOM
M # C-247-1978
*
*
&.-L L
m
&.-LL
Fig. 3 bterminaci'ón de la diferencia de altura.
Fig. 4 Determinación de la rugosidad.
Fig. 5 h r m i n a c i h del desnivel. ESCALA: no
Fig. 6 Variación del ancho de junta. ACOTACION: no
#
NOM
C-247-1978
Tipo A: e = 3 mm
Tipo B: e = 6 mm
Tipo C: e = 10 mrn
7.2.2 Desniveles.
La diferencioescalonada, ya sea en la altura o en el pok, deben ser las que se indican
a continuación (v8ase Fig. 5).
Tipo A: f = 5 mrn
Tipo B: f = 7 mm
Tipo C: f = 10 mm
7.2.3 Juntos.
Las juntas entre los elementos prefabricados, deben ser rectilineas y tener un ancho
constante. La variación del ancho de la junta depende de la desviacl6n de su borde
efectivo, con respecto a la receta de su borde te6rico. (véase Fig. 6).
Se fila la desviación de su borde efectivo en mrn, con respecto al ancho teórico "b"
(véase Fig. 6). Lastolerancias (g)con respectoal ancho teórico"b" de10 ¡unta debenser
1 os siguientes:
Tipo A: g = 2 8 mm o +0.3% "b"
Tipo B: g = + 10 mrn o t 0.5% "b"
Tipo C:g = + 15 mm o +0.7% "b"
7.2.4 Distancio entre motivos.
Si la superficie lleva motivos ornamentales, regularmente espaciados ( p r eiernplo,
Bajorelieve, estrías, dibujos de iuntas de col& o huecos de los separadores de
cimbra), la relación de sus espaciamientos se define por:
dR =-
D
en donde:
R = Relacih entre motivos
d = Distancia media.
D = Distancia teórica.
d
EL C.DIRECTOR GENERAL DE NORMAS
DR.ROMAN SERRA CASTAÑOS.
r 24
NOM
i # C-247-1978

Los limites de tolerancia de "R" son fijados de la siguiente forma:
R R
max. min.
Tipo A: 1.1 0.9
Tipo B: 1.3 O.7
Tipo C: 1.5 O.5
BIBLIOGRAFIA.
- ASI Commitiee 303.-PRACTICA RECOMENDADAPARACONCRETOS COLADOS
EN EL LUGAR.- Titulo Original: "Architectural Concrete". Traducido por: Instituto
Mexicano del Cemento y del concreto, A.C. (s. a,) (S-n.p.)
- P.C.l. Comité del Manual de Diseño.- FACHADAS PREFABRICADAS DE HORMI-
G0N.- Titulo Original: "Architectural Precast Precast Concrete". Madrid, España.-
Editorial Hermann Blume. 1976. T98 p.
- NORMAS PARA CONCRETOS APARENTES.-Revista IMCYC. ivkxico. Vol XIII, No
77,noviembre - diciembre 1975 p. 39-45
J #
NOM id1 ) 25
-
C-248-1978
L A a
b
3
NORMA OFICIAL MEXICANA
"ELEMENTOS DE CONCRETOPRESFORZADO"
(PRESTRESSED CONCRETE ELEMENTS)
INTRODUCCION.
Las especificaciones indicadasen esta Norma, se refieren a los sistemas de presfuerzo
delconcreto, dondeeltensadodel acero se realizadentro de los limitesque se señalan,
para producir elementos aceptables de concreto presforzado.
OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION.
Esta Norma establece las característicasque deben cumplir los elementos de concreto
presforzado que se fabrican p r los procesos de pretensado y postensado, o la
combinacibn de ambos,
2. REFERENCIAS.
Son complementodeesta Norma las siguientes NormasOficialesMexicancrsen vigor:
NOM-C1 12 "Terminologia usada en Elementos de Concreto Presforzado"
NOM-C-1 "Cemento Portland"
NOM-C-175 "Cemento Portland de Escoria de Alto Horno"
NOM-C-155 "Concreto Prernezclado"
NOM-C-255 "Aditivos QuTmkos que reducen la cantidad de Agua yJoModifican el
Tiempo de Fraguado del Concreto"
NOM-84 "Varillas Corrugadasy Lisasde Acero, procedentes de Lingote o Palan-
quilla, para Refuerzo de Concreto"
NOM-B-18 "Varillas Corrugadas y Lisas de Acero, Procedentes de riel, para Re-
fuerzo de Concreto"
NOM-B-32 "Varillas Corrugadas y Lisas de Acero, Procedentes de Eje, para Re-
fuerzo de Concreto"
NOM-B-292 "Torón de Siete Alambres sin RecubrimientoRelevado de Esfuerzos para
Concreto Presforzado"
NOM-8-293 "Alambre sin Recubrimiento, Relevado de esfuerzos para usarse en
Concreto Presforzado"
NOM-B-294 "Varillas Corrugadasde Acero Torcidas en Frlo, Procedentes de Lingote
o Palanquilla para Refuerzo de Concreto"
NOM-B-267 "Lcim inasde Acero al Carbono, Laminados en Frio, Calidad Embutido"
d
*ah
I a
' $ 2 6
I m NOM
1 # C-248-1978

a) En piezas con peralte manor o igual a 50 cm la tolerancia debe ser '10 mm.
b) En piezas conperalte mayor de 50 cm la tolerancia debe ser +20 rnm.
Flechas y Contraflechas
Lastolerancias en lasflechas y contraflechas en los elementos de concreto presforzado,
están regidas por las condiciones de proyecto, previo acuerdo entre fabricante y
comprador.
Las tolerancias en las flechas y contraflechas diferenciales, entre 2 piezas adyacentes,
deben ser de + 1.5 mm por metro de longitud, con un máximo de 25 mm.
4.2 Distribución del acero de presfuerzo
J
DEFINICIONES
Véase la Norma Oficial Mexicana:
NOM-C-112 "Terminología Usada en Elementos de Concreto Presforzado"
ESPEClFlCAClONES
El elemento de concreto presforzado debe someterse a las operaciones de colado
adecuados, para asegurar la resistencia y la elirnínacibn de posibles defectos. En el
caso de elementos aparentes deben tomarse las medidas necesarias para obtener
superficies con el acabado requerido en el proyecto.
Dimensiones y Tolerancias
Los elementos de concreto presforzado deben cumplir con las dimensiones espcif ica-
das por el fabricante, con las tolerancias que a continuación se indican.
longitud
Las tolerancias en las longitudes hasta 10 m deben ser de t20 mm, en longitudes
mayores deben ser 520 mm + 1 mm por cada metro que exceda a los 1O m.
Ancho
Las tolerancias en el ancho de las piezas deben ser las señaladas en la Tabla 1.
Peralte
TABLA 1.-TOLERANCIAS EN LA MEDIDA DEL ANCHO DE LAS PIEZAS PREFABRICADAS EN
PLANTAS INDUSTRIALES
* Estas tolerancias se aplican a las piezas individualmente.
PlEZAS AlSlADAS O SEPARADAS
NOM 1 ir 27
C-248-1978 M N
*
En el proyecto, la posición del acero de presfuerzo debe ser tal qve se asegure la
correcta colocaciMi del concreto.
4.2.1 Distancias mínimas entre el acero pretensado (en los extremos de la pieza).
Ladistancia libremínima, entrealambresotorones, en el concreto pretensado, debeser
laque resultamayor dos veces el diórnetro de los olambres o torones, o vez y medioel
tarnab máximo nominaldelagregado;esta separacióndebe respetarsecuando menos
en los tercios extremos del pretendo, pudiéndose agrupar en el tercio central.
4.2.2 Cable dentro de ductos (concreto postensada)
Losespaciosmhirnos horizontaly verticalentreductoso grupo deductosse indicon en la
figura 1 .Ladistancia librerninimaentre gruposdeductosy las paredesdel elemento se
indican en la figura 2.
El agrupamiento máximo se indica en lo Tabla 2 (véase inciso 6.5.3)donde se
recomiendan algunos lineamientos para la trayectoria de cables postensa$os-
Para:
,b < 20 cm
& 0.5 cm
Para:
20 b <70cm
2 0.8cm
PIEZAS TRANSVERSALMENTE UNIDAS ENTRE SI (*)
Para:
70 < b <200 cm
-t- 1 . 1
I
Para:
200 < b ,< 300 cm
I1.3 cm
Para:
b i< 20 cm
k 0.3 cm
Para:
70 < b <200 cm
t 0.8 cm
Para:
20 < b < 70 cm
2 0.5 cm
Para:
200 < b S 300 cm
I1.0 cm
).
A h B
28
Diámetro
del ducto
Menos de 5 cm
5 cm y Mayores
MOM
DIMETRO DEL DUCTO
menor de 5 cm
5 cm y mayores
A d C-248-1978
%
TABW 2.- NUMEIK) MAXlMO DE DUCTOS AGRUPADOS SEGUN SU DIAMETRO
4.2-3 Trayectoria de los cables postensados
Engeneral, es que en el trazo de loscablesde postensado el radiode su
curvatura se limite a los valores mínimos indicados en la Tabla 3.
TABU 3.-CURVATURA DE CABLES
Estos valores mn para los ductos de tipo corrugado helicoidal. Excepcionalmente se
podrán utilizar radios menores cuando se utilizan tubos de acero preformados en
talleres segbn lo curva proyectada.
Eneste últimocaso es convenienteverificar experimentalmente el coefic¡entede fricción
quecrece mpidamentecuando se produceel radio abaio de losvalores indicadosen la
tabla. Ademós en el caso de radios muy pequeíios, se pueden presentar esfuerzos de
tensioneslocalesenel concretopromodospor lacurvaturadeloscables. loque obliga
a reforzarlo adecuadamente en la zona afectada.
4.2.4 Tolerancia pura la colocación del acero de presfuerzo en postensado.
Lastoleranciasdecolocaci6ndeloscablesen lospuntosdecotaobligada, se definende
acuerdo con el plano ¿e quesetrate, en función de las distancias "d" entre el eie del
ducto que aloja el cable a la pared mas cercana,en el sentido de la medición.
#
Sentido Horizontal Sentido Vertical
RADIO MlNlMO DE CURVATURA
5 m
6 m
No de ductos
2 max
1 max
Forma del grupo
03
0
No- de
ductos
3 rnax
2 max
Forma del grupo
0
O
"". 1.5 0 (5 cm. min.).
NOM
C-248-1978
ESPACIOS MINlMOS ENTRE DUCTOS
anippac
i-I .r
b
29
3
ESCALA: no
Fig. 1 ACOTACION: no
d
M d
NOM
C-248-1978
C 2 al mayor de: A,
0.5 B o 4 cm.
D >al mayor de:
0.5A o 4 cm.
/
/a12(3.5 cm. min.)
TOLERANCIAS EN COLOCACION DE CABLES
r NOM
d (cm)
"d" 4 10 cm
10 < "d" <20 cm
20 < "d" 4 50 cm
50 <"d"
(?
r-
Tolerancias en cm
i~0.5
k 1,O
-+ 1.5
f 3.0
I
C-248-1978
4.3 MATERIALES
4.3.1 Concreto
Elconcreto para la fabricacih deelementos presforzadospuede ser concreto premez-
clado o concreto elabrado por el fabricante,
4.3.2 Concreto ligero
Si utilizan agregados ligaros parael concreto presforzadodebe estudiar= previa-
mente la contraccih de fraguado, el módulo de elasticidad, la deformación por flujo
plástico, ia resistencia y la adherencia al acero de presfuerzo.
4.3.3 Cemento.
El cemento empleado en el concreto presforaadodebe ser cemento prtland, cemento
portlandpumlana, o cementoportlanddeescoriade alto horno; y debecumplircon las
Normas Oficiales Msxicanas NOMC-I C-2 y C-175 respectivamente.
4.3.4 Aditivos.
Nose d e k usar cloruro de calcio como aditivo, niaditivos que los contengan, ni otros
que sean nocivos al acero y al concreto.
4.3.5 Acero
El acero de refuerzo y de presfuerzo, que se utiliza en los elementos de concreto
presforzudodebecumplir con las Normas Oficiales Mexicanas NUM-54, 8-18, 8-32,
0-292, 3-293 y 8-294.
4.3.6 Ltiminadeaceroparaductos
d
anippeie
*
NOM
C-248-1978

Para ductos flexibles, corrugados y engargoldos en frio para postensados d e k
utilizarse lámina de tipo tro~u~lodoprofundo con calibre mínimo nOmero 31;debe
cumplir con la Norma Oficial Mexicana NOM-0-267en vigor.
5. METODOS DE PRUEBA
5.1 Control de la carga de presfuerw
5.1.1 Aparatos y equipo
5.1. l . 1 Sisternas m didores
'Iocios los sistemasde tensado deben estar equipados con medidores calibrados, para
!acorrecta determinaciónde lascargas detensado.Tanto los rnan6metroshidráulicos,
como losdinamómetros, lasceldasdecarga y otrosdispositivosparo la medición de la
carga de tensudo, deben tener una precisián de & 2%; estos sistemas medidores
pueden estar integrados por el siguieníe equipo:
5.1.1.2 ,Celda de carga
5.1. l . 3 Dinamhetro de tensión
5.1.1.4 Manómentro con sus accesorios
5.1.1.5 Gatos para carga de tensado con control de válvulas
5.1-2 Procedimiento
Entodos los m&odos de tensado los esfuerzos inducidos a lostendones deben determi-
narse por la medición del alargamiento e independientementepor la medición directa
de la fuerza aplicada; esta puede ser:
- Celda directamente en los man&netros acoplados a los gcrtos hidrhulicos.
- Determinada por la lectura de los dinamhetrosconedados al sistema detensado.
- Determinadapor la ledurade lasceldasdecargaconectadasal sistemadetensado.
5.1.2.1 Los dos resultados, tanto el del alargamiento como el de la carga aplcada, deben
mincidir con losvaloresca~culadosoteóricos, dentrodeunatolerancialimitede & 5%
para el pretendo y de & 7% p r a el postensado.
5.1.2.2 Para efectuar el cCilculo del alargamiento debe contar% con la grhfica esfuerzo-
deformacih; en caso contrario Ihse la nota 1 .
d
NOM
C-248-1978
r" 1m- J
5.1.2.3Cuando existen variaciones moderadas en la tensih de los tendones individuales,
normalmente no queda afectada la capacidad iiltima de un elemento de concreto
presforzado.
guedando incorrecto y variable puede dar por resultado el inducir contraflechas
diferenciales excesivas, falta de alinearniento lateral y reducci6n de la carga de
agrietamiento.
5.1-2.4 Se calcula el alargamiento, en forma aproximada, con la siguiente f h u l a :
P LA =-
A E
En donde:
A = Alargamiento total del acero, en cm.
P = Fuerza de tensión media en el tramo considerado, en kgf. (y en newtons).
L = Longitud del tramo considerado, en cm
A = Ama de la seccibn transversal del acero, en cm2
E = M6dulo elástica promedio del acero, el cual se considera con un valor para
alambre lisode 2000000 kgkrn2(1 96,132 Mpa)y paratorh 1 900000kg/cm2
(1 86325 MPa).
BIBLIOGRAFIA
Manualfor Qualriyfor Plantsand Productionof Precast PrestressedConcrete Products,
del PCI
PCI Desígn Handbook.
Post Tensioning Manual del Post tensioning lnstitute.
d
EL C.DIRECTOR GENERAL DE NORMAS
DR. ROMANSIERRAC A S T ~ O S
r GRUPO
LMYCSA
Presfuerzo,
Transporte y
Wntaje.
TRANSPORTES ESPECIALIZADOS MYCSA, S.A. DE C.V.
Ir'
RESOLVEMOS PROBLEMAS;
DE PESO Y ALTURAAV. INDUSTRIA ELECTRICA DE MERICO NO.3 TLALNEPANTLA, EDO. DE ME)(. PELS. 398-4222 y 397-9111
anippae
PRETENSADO
@blY 35
m J #
*
El pretensado se hace hoy en día casi exclusivamente en fábrica y según un procedimiento que no
tiene nada qué envidiar a los métodos de fabricación de otras industrias, sea baio el punto de vista
de mecanización, de productividad, de control de calidad o de capacidad.
Por primera vez en Ia historia de la construcción, con el pretensado, el arte de construir atraviesa
las puertas de las fábricas y se adapta a sus reglas para poder responder a un mercado de
constante expansión.
€1 pretensado se realiza en generalmente cubiertas, sobre mesas de tensado que tienen
100o más metros de longitud y que están provistas en cada extremo de muertosdeanclaie que sirven
para anclar los tendones (alambres o torones).
Las ventaias evidentes de esta técnica son esencialmente de orden económico (fabricación a gran
escala), y la calidad, por permitir el control de la mano de obra, de los materiales y de las
operacioneas características de las plantas, con un ciclo de producción perfectamente definido e
independiente de las condiciones atrncisfér icas.
El volumen de producción del concreto re tensado en el mundo representa m6s de la mitad del
concreto presforzado; sin embargo, su campo de aplicación es relativamente limitado. El preten-
sado se aplica a elementos unidireccionales tales como vigas, viguetas, tosas aligeradas o
nervsdas, tuberías, postes, pilotes, colurnnns, durmientes, canales para irrigación, efc.
los teridones de presfuerzo en estos elementos son rectos o casi rectos. Las dimensiones y los
pesos de las piezas pretensadus deberán estár dentro de la capacidad de los equipos para el
montaje y el transporte en cuyo costo pueden tener u n a influencia apreciable.
d
36
1 I 4 d POSTENSADO

Ningúnotro procedimientodeconstrucci6ntuvo utilizacionesm a s variadas que el postensado
el cual, aún fuera de su campo de aplicación espcifico, compitecada vez con más éxito con la
construcci6n metálica y el concreto armado.
Esta tknica se utiliza para ligar y presforzar dovelas, elementos de estructuras o estructuras
completas.
Lostendones utiIizadosen el postenmdovarían del hilo# 5 mm . (fuerzaútil de2T), a loscables
compuestosde 70torones de0.6" (fuerza btil de 1 000T), pasandoportodas loscombinaciones
posibles de fuerzas. Sus longitudes pueden variar del metro y medio, (estribos postensados de
puentes), a los200 metrosomás(tuberíascontinuaso pistasde aviaci6n).Sustrayectorias pueden
tomar todas lasformas imaginablespara aplicaren cada puntoel presfuerzomás indicadoporel
anQlisisestructural:Unidireccionales(cablesrectosde pilotes); bidireccionales(cableshe1icoidales
de los caiones de reactores atómicos).
Generalmente las fases de eiecucih en postensado son las siguientes:
1 .- Colocaci6n de la cimbra.
2.- Colocaci6n del refuerzo complementario y de los cables del presfuerzo.
3.- Fiiación de los awlajes a las cimbras.
4.- Colado y curado del concreto.
5.- Tensada de los cables con gatos especiales.
6,-Inyección de mortero en los ductos y sellado de los anclales.
Sin emtsargo, según las caracteristicas de laobra, la secuenciade la ejecución puedevariar y
el tenxrdo aplicarseen fases: la primera lo rn8s rtipidarnentepos¡ble para evitar las fisuras por
retracci6n; la segunda generalmente para retirar la obra falsa o mover la pieza; la tercera
después de la carga muerta adicional. Tambib se pueden colocar ijnicamente los ductos en las
címbras antes del colado e insertar los cables posteriormente.
= ANCHO TOTAL DE LA SECCION
= PERALTE TOTAL DE LA SECCION
Al contrariodel pretencado, el postensadose adopta Gcilmentea losrequisitosde cadacaso.
AL CENTROIDE
= DISTANCIA DE LA FIBRA SUPERIOR
AL CENTROIDE
= MODULO DE SECCION INFERIOR .
= MODULO DE SECCION SUPERIOR
= MOMENTO DE INERCIA
= PESO PROPIO EN KG./M2
J
SECUENCIA
L
DEL POSTENSADO
3
El alambre parapresfuerzosesuministra en rollosde150kg.y 1-80m.de diárnetro y tordn en
carretes& 130kg. y 1 -20m.dediárneiro. Laformación del cablese haceen laobrooen planta,
desenrollando simultdneomente un grupo de carretes.
Después de medido, se corta y se almaceno el cable con su niimero de referencia.
Losencofradosy el refuerzoadicional sonengeneral similares a losutilizadosen lasobrasde
concreto armado.
En lo primera alternativa se coloca el cable con su bliductoen las cimbras o se amarra el
heliducto al refuerzo y se ensarta el cable antes del colado.
En la segunda se fija el heliducto sin el cable al refuerzo y se ensarta el cable después del
colado. Los ancla[esse f¡jan rígidamente a lascimbras o se colocan antes del tensado, segúnel
diseiio.
Los concretos utilizados tienen resistencia f'c = 250 kg./cm2.
El vaciado se realiza de forma tradicional, cuidándose el vibrado del concreto.
El ensartado de los cables se realiza
1.- Manualmente para cables cortos (20 metros).
2,- Jalando el cable con un hilo piloto y un malacate para cables largos.
Los datos de diseno que se requieren para el tensado son:
- Presiones manom&tricas.
- Alargamiento al tensar.
- Extremos tensados.
- Orden y fases de tensado,
Consumo de cemento por metro lineal de cable:
- 12 # 5 mm. 0.60 kg.
- 12 4 7 mm. 1.00 kg.
- 12 4 12 mm. 2.20 kg.
- Composición del mortero: 50 kg.
- Cemento + 20 L. agua + 1 kg.
- Plastificante.
Elcorte sehacedespubdel fraguadodelmorterodeinyeccióny antesdel se1ladodel anclaie.
#
VENTAJAS
DEL PRESFUERZO
*
1.- Posibilidad de prefabricar.
Cualquier estructura se puede segmentar en dovelas cuya fabricación repetit¡va es mas
industrial, más sencilla y de calidad superior.
Los cables del presfuerzo insertados después del ensamblado de las dovelas permiten
establecer el monolitismo del coniunto.
2.- Claros o espacios mayores.
En edificios, los claros de 12 a 1 8 metros están ya al alcance de los constructores.
En silos y tanques el presfuerzo prmiten incrementar al doble la capacidad sin aumento de
costos unitarios,
En general el presfuerzo permite incrementar la dimensión y capacidad de las estructuras.
3.- Reducci6n de peraltes.
Para un mismo cloro el concreto presforrado acepta una reducción a la mitad del peralte del
elemento estructural. Para un peralte fijo, tolera frecuentemente doblar el claro.
En edificios elevados esta caracteristica se convierte en un ahorro de varios metros de
facwas, instalaciones, etc.
4,- Reducci6n de pem.
Es sensible la reducción de peso, en comparación con el concreto armado. Esta ventaja es
decisivaen estructurassobreterrenosdemalacalidad, en muellestransportadospor flotación, en
cubiertas, cascarones, etc.
5.-Mayor seguridad a la ruptura.
Una mayor seguridad a la ruptura es importante en puentes y obras de almacenamiento, ya
que generalmente, aUn antes de que se produzca la primera grieta, es necesario producir la
descompresi6ndel concreto y agotar toda su resistencia a la tensión; para evitar esto último, el
presfwrzo es la soluci6n.
6.- Construcción d s sencilla.
Una vez realizado el presfuerzo, .las estructuras prefabricadas tienen un comportamiento
idhntico al de las coladas en sitio; sin embargo, la construcción de una obra ref fabricada es
incomparablemente más fácil que la de concreto armado colado en sitio.
7.- Estructura sin juntas.
En pistas, cubiertcrs, edificios de gran longitud, puentes, etc., la realizaciórr de elementos
contlnuos, monolíticos, de mbs de 300 metros es hoy dia posible gracias a la utilizaci6n del
#
v 39
I J
3
postensado.
8.- Resistencia al fuego.
La resistenciaal fuego del concretopresforzadoes al menos idénticaa ladelconcretoarmadoe
incomparablemente superior a la de las estructuras metalicas.
9.- Resistencia a las fuerzas dinbmicas.
El concreto presforzado regresaa su estado inicial al retirarse las cargas. Por esta razbn, es
prfectarnente indicado en estructuras que deben soportar vibracíones, como los puentes,
cimentaciones de mCiquinas, durmientas, torres, etc,
10.- Hermeticidad a los 1íquidos.
Por su homogeneidad y condici6n de no agrietamiento, ofrecen ventajas respecto a otros
materiales en la construcción de silos, tanques, tuberias, albercas, colones pora reactores
atÓmicos, etc.
1 1.- Mantenimiento nulo.
Las estructurasde concreto presforzado tienen muy escaso mantenimiento por la calid& de
materiales que se emplean, la precisibn de su dimensionamiento y su homogeneidad.
12.- Auto-prueba de materiales.
Al aplicar el presfuerzose pruebaenlamismaoperación lacalidaddel cabley lodelconcreto.
Si estos materiales no cumplen lasespecificaciones, la falla se produce en el momentoy jamOs
posteriormente, ya que al presforzar se tienen las condiciones críticas,
14.- Ahorro indirecto.
Losahorros indirectosqueseobienenen cimentaciones, volijmenesde terracerías, impermea-
bilizaciones, iuntas de dilutación, fachadas, instalacíones, etc., son importantes debido a la
introducción del presfuerzo.
d
13.- Autoreparación de la estructura.
Si una estructura presforzada quedase excepcionalmente bajo cargas superiores a las del
diseño se agrietada, p r o al reducirse las cargas se cerrarían los grietas.
anippac
TEOTIHUACAN, EDO. DE MICO
3 LAZARO CARDENASLAS TRUCHAS, MICH.
,-,. , .-,i;<y-
..
ti.
CAN-CUN, QUINTANA ROO
lNSTALAMOSENCUAtQUlERPARfEOE.CAREPUBUCAEN15DIAS. m .+!
I l . -
. ' - .. ':, -
Ticnlcis lnt~rnacional~sda Construcción, S. A.
- , .
, .
U. b; - il. e;.* --
k m * d . , y 4 & v , .>.,g. a~ A%%-* ;,, : : L * & m
'6;Oficinas: Prol. Ayuntamiento 110- 101 y 102 Coyoac6nI Mlxico, D. F. C.P. MOI) Tdy. k4-h-88551-9244 T.I. Planta: 91.595.6-01JP 1
LO NUEVO
EN MONTAJE
GRUA TORRE
140 TONS
I
I
I
I
I
GRUA NORMAL :-m
L
mm1 -' h--
140TONS :------m--------r
TRANSPORTESY MONTAJES CONSTRKCIONES. 5.k
rzMod} SOBRECARGA UTIL
PRETENSADO
A-- m
41
M d
COMO SELECCIONAR EL ELEMENTOADECUADO A SUS REQUERlMlENTOS
DE PROYECTO Y EL PROCEDIMIENTO DE SU REVlSlON NUMERtCA
1 .- Enel siguienteejemplovamosa ver cbmo+masutilizar lastablasy lasgr6ficasquezedan
en este catblogo.
PROBLEMA,- Setiene una losa de~ c i 6 nTí paraentrepiso(confirme)de 14.70m. de longitud,
cuyas carazteristicas geométricas y cargas de diseño B dan a continuación:
Si pnsamos en una TT de250cm. deancho por convenirnos esta modulacih, escogeríamosen
las Tablas de losas TT con firme de 250 cm. de ancho, para un claro de 14.70 m. y una
sobrecarga útil =WCMad +WN, la losa T icuyas caracteristicas principalesse dan en la curva
definida porestos2 valores. (Oun puntointermedioentre2curvas,torndndoseen este Ulfimocam
los datos de la cuwu superior).
CARGAS DE DISEÑO
kg.
WCW = 115-
m2
kg.
wo, =25Q -
m2
= SOBRECARGA UTlL2 = 3 6 5 -
m2
#
+
C m e& sobrecarga btil y el claro ¿e 14.70 m., entramos a las gráficas y determinamos las
características principales de la losa TT con firme, que nos resuelve el problema.
En este caso, como eiemplo ilustrativose haexogido la gráfica de losa 77250con firme queen
este cuiálego tiene la clavee4-i-TT-loJ'
Los datos que sedan en la curva definida por las2 cmrdenadas(claro y sobrecarga Util) son:
lT 250161 - 8T
TT = Tipo de pieza
250 = Ancho de la TT
61 = Peralte TT (sin f i r ~ )(Para el peralte total, agregar 5 cm. de espesor del firme).
8T = 8 Torones (Aunque no se indica, en todos los casos de esta gr6fia el didmetro de los
torones es 4 = Y2'').
Con estos datos q d a r í a definida la sección que nos resuelw el problema.
2.- Para los intereSQdOs en hacer uno verificaci6n nudrica y revisar la seccióny el presfuerzo
propuesto, semuestra a continuación un procedimiento-dec6lcul0, paso a paso, a fin de ilustrar
detalladamentecada etapa del proceso. No se considerbconveniente extender demasiadoeste
desarrollo, por lo que no se incluyen ni el dlculo de deflexiones ni el antilisis de esfuerzos
cortantes pura definir los estribos y su sepamih.
&//// 14.70 m ///I
' 0
Condicib de trobaio: simplemente apoyada.
3.- ETAPAS DE TRABAD:
PRIMERA.- En sección simple para W ~ ~ T Ty Wppfirme,
SEGUNDA.- En sección compuesta para W carga muerta adicional y W carga viva.
MOMENTOS FLEXIONANES EN LA SECCION AL Q.
Como es una losa PT simplemente apoyada, sometida o cargas uniformemente repartidas,

Caracteristicas geométricas:
Estosdatosse obtienen de lastablas quecontienen las propiedadesgeométricosde la sección: En
estecaso se utilizólatabla claveNo. B2-l-TT-lnl quecorrespde a loselementosllindicadosen
la grhfica clave No. w-l-m-l01.
SECCION SIMPLE
f
PROPIEDADES GEOMETRICAS DE LA SECCION
3
'"O
mfit
MU
tan-m
. .
SECCION COMPUESTA
P
PROPIEDADES GEOMETRICAS DE LA SECCION
3
m 6
BASE
8 bl b2 b3
m
Resistencias de los concretos:
En el firme: 200 kg/cm2.
En la TT: 350 kg/cm2.
Como los concretos son de diferentes resistencias, el ancho efectivo del firme que trabajará en
colaboración con la losa TT en la sección compuesta ser&
b = 2 5 0 x  1 f ñ = 2 5 0 250 = 9 0 m .
4.- Nos falta determinar Wppn y Wppfirme.
Para determinar W~PTT,podemos primeramenteobtekrlo directamentede la tabla clave No.
~ ~ i - ~ l ~ i .O bien, con el dato del área de la seccih transversal de la TT, multiplicado por el
peso volumétrico nos daria el peso por metro lineal.
Wppfimseobtienemultiplicandoel peso del firme (de5 cm.deespex>r)por metro cuadrado,
por el ancho de la ll.
i
MU
ton-m
ALTURA
H h l h2 h3 M
YI
cm
443loa m 55
BASE
B bl b2 b3
Ys
cm
16.7IW ao
mi
- - -
ALTURA
H hl h2 h3 M
ECCiON
' ~ ~ 2
m75
Yi
m
loa E6 55
Si
m i 3
21134
Ys
m
no75.0 M- w -
SS
d
58016
SECCION
cm2
m
I
cm4
11381129
Si
24478
P.P.
k g h
m
SB
ema
~ W B B
I
cm'
1200442
P.P.
kg /m
990
b
:. Wppm = 690-m.
ks
Wppfirme = 120 X 2.50 = 300- m.
690 X (14.70)2
5.-M p p = =690 X 27.01125 = 18,637.76 kg.m. = 1'863,776 kg.m.
8
Mppfime = 300 X 27.01125 = 8,103.38 kg-m. = 810,338 kg.cm.
M i c . = (115 X 2.50)x 27.01125 = 7,765.73kg.m. = 776,573kg.cm.
MN = (250 X 2.50)X 27.01125 = 16,882.03 kg.m. = 1'688,203 kg.cm.
Con los valores de los momentos ya calculados, podremos calcular los esfuerzos en las fibras
extremas, empleando los módulosde la sección simple para el peso propio de lo TT y el pem
propiodelfirme; y losmódulosdeseccióncompuesta paracalcular losesfuerzosproducidospor
las cargas muertas adicionales y por la carga viva.
Para poder calcular el esfuerzoen la fibrasuperior de lo seccióncompuesta, a la mismo altura
(lecho superior de lo m,conviene calcular el módulo de rección a estu altura.
1'200,442
SS1 = = 100,037 cm3
(17.0 - 5.0)
ESFUERZOS.-
1'863,776 kg. 1'863,776 kg-
fppn=
%,O1 6
= 33.3 - fpptt = 21,134
= -88.2 -cm2 cm2
810,338 kg 810,338
fppf~rme = = 14.5 - fppfim =
kg.
56,016 cm2 21,134 cm2
e -38.3,-
776,573 ks. 776,573
= 7.8 - fmad ¡c. =
kg.
CMadic.= = -31.7 -2
100,037 cm2 24,478 cm
1'688,203 b- 1 '688,203-fcv = = 16.9 - kg.
rm,037
- -69.0 -cm2 24,478 cm2
kg.
= 72.5- ks.
2 = -227.2-
cm* cm2
LOS ESFUERZOS POR CM ADlC Y POR C.V.EN EL LECHO SUPERIOR DEL FIRME (SECCION
COMPUESTA) VALDRAN:
776,575
fCModic. = - kg-- 11.0 -
70,788 cm2
1 '688,203 kg-= 23.8 -----
70,788 un2
A' #
PRESFUERZO
De las gráficas de claros-sobrecarga útil de la TT 250161 de 14.70 m, para las características
geométricasdadas, vemosen lasgráficasdel prefabricador clave No.~4-~--1-T-10'que nosdan8
torones 4 = Y2" (270 k.s. i.).- Calculemos los esfuerzos producidos por este prefuerzo.-
5
d' = Posición del centroide del presfuerzo, con respecto al lecho inferior de la nervadura.
d' =
4 X 5 + 4 X 1 0 -- 2 0 + 4 0
8 8
= 7.5 cm.
:. e =-(y¡ - d') = -(44.3 - 7.5)= -36.8 cm = e
Po = 8 X 11,388 = 91,104 kg.
Por lo tanto, los esfuerzos en las fibras extremas producidos por el presfuerzo valen:
91,104 91,104 X 36.8
fo = - kg.
2,875 56,016'
= 31.7 - 59.9 = -28.2 -
cm2
91,104
fb = - + 91,104 X 36.8 kg.
= 31.7 + 158.6 = 190.3 -
2,875 21,134 cm2
Al momentode latransferenciadel presfuerzo, estosesfuerzos seven incrementadosun 12S%,
por lo que valdrán:
fot = 1.125 (-28.2) = -31.7 kg./cm2
f8t = 1.125 (190.3)= 214.1 kg./cm2
Y con el tiempo en el acero habrá caídas de tensiiin, por lo que las pérdidas serán de: 31.7 -
28.2 = 3.5 kg/cm2 en la fibra superior y en la inferior de: (214.1 - 190.3)= -23.8 kg/cm2.
Se puedeapreciar mejorel estadodeesfuerzos de la piezavaciandotodos losvalorescalculados
en la siguiente tabla:
d
1 1
anippac
//
+t
tt
I
/ 8 torones 4 '/2" (270 k.s. i.)
RESUMEN DE ESFUERZOS
ESFUERZOS PERMISIBLES EN EL CONCRETO
Fibra superior
Colocondo 2 vars. 4 K" + 2 vars 4 3/~''
Fibra inferior
*
.Acum,
----
33.3
16.1
23.9
27.4
144.31
Parcial
-88.2
214.1
-38.3
-31.7
-23.8
-69.0
ESTADO DE CARGA
Parcial
a).-Estada descargado
0.8%= -13.4 kg./crn2
Acum.
-88.2
(125.9187.6
55.9
32.1
1-36.91
Peso propio de la TT
Presfuerzo inicial
Peso propio del firme
Carga rnverta adicional
Pérdidas
Carga viva
-
b).-Estado cargado
0.45f'c = 157.5 kg./cm2
As = (2 X 1.27) + (2 X 0.71) = 2.54 + 1.42 = 3.96 cm2
As = 3.96 ;m2
* = Ancho de las 2 nervaduras a la altura del centroide.
33.3
-31.7
14.5
7.8
3.5
16.9
f'ci = 0.8fc = 0.8 X 350
0.6 f'ci = 168 kg./m2 1 -6 fi= -30.0 kg./cm2
En la tabla anterior, vemos que en el estado cargado se tienen tensiones de 36.9kg/cm2 que
sobrepasan a lospermisiblesde30 kg/mZ,Por lo tanto, tenemos quetomar todas lastensiones
con acero de refuerzo.
Volumen del block de tensiones:
T = 3 6 . 9 X 2 7 . 7 X % X 1 6 * = 8 , 1 7 7 k g .
..
T 8,177
= 3.25cm2
Fs 0.6 X 4,200
T
d
#
C.M. adic.
Carga viva
23.8**
116.94
-69
P.P. firme

Losesfuerzosanotadosen laTabladeResumende Esfuerzosse puedenrepresentar gráficamente
en los siguientes diagramas de esfuerzos.-
Suma
Peso propio TT in (estado descargado) Suma
16,i33 n_ [,
-88.2 214.1 125.9 87.6
SUMA Pbrdidos SUMA
Sumabl fl.9[3.5 5.7 n7.416.7
61
89.6 55.9 -23.8 32.1
Suma
Suma Estado cargado
40.5
r4 44.3
32.1 -36.9
* Valor calculado en la ecuación @
** Valor calculado en la ecuación @
#
anippae -
Como el exceso de tensiones en la fibra inferior, en el estado cargado, con respecta a las
permisibles es pequeño, supondremos el minimo rafuerro; o sea, 14 3/sJ' en cada nervio.
T1 = Asp fsu = 8 X 1 .O3X 18,900 = 155,736kg.
T2 = As fy = 2 X 0.71 X 4,200 = 5,%4 kg.
Ti + T2 = TU = 161,70C)kg.
PROFUNDIDAD-DEL BLUCK DE COMPRESION
Tu 161,700
a = -- = 3.8 cm. <5 cm. = Espesor del firme,
0.85 fl,b 0.85X 200 X 250
(1 $5,736 X 7.5) + (5,964 X 2.5) 1'1 82,930
¿==
-4
--
161,700
= 7.32cm.
161,700
d = 66.00 - 7.32 = 58.68cm.
REVISIONA LA RUPTURA.-
3.80
Mr = Tu (d - al2)= 161,700 (58.68 - -) = 161,700 X 56.78 = 9'181,326 kg. cm,
2
:. Mu = @Ir = 0.9 X 9'181,326 = 8'263,lB kg,.crn. = 82,632kg.~m.= 82.6ton.*m
.'.Mu = 82.6Ton-m.
t
ks- (1 4.7q
Wm = 6 2 5 ~ ;Mcv = 625 +-- 8
- 16,882.03 kg.-m.

MOMENTOULTIMO DEDISEÑO
Mu = 1.4 1.7 Mcv
REVlSlON A LA FLUENCIA.-
EC = 0.003
f'c
Av~ i k ~ ; e n q w
1,400 -< 0.85
kg.
Di disminuye 0.05 por cada 70 -
cm2
kg-arriba de 280 -
cm2
I ES ~spresf.
I I
350
:.Pi = 1 .O5 - = 0.80
a 2.72 1,400
c = - = - -
O.8
- 3.40 cm.
P1
d - c = 58.5 - 3.4 = 55.1 cm.
Cálculo de es.
0.003 ES
-= ; sustituyendo valores:
c di - c
O.003 ES
-=-
3.4 55.1
#
anippae -
0.0054
+ ~spresf.= - - -= > 0.01. Luego el acera fluye y la scción
0.0540
es subreforzada.
Nota.- Enesteejemplo ilustrativoseoptóportomar elexcesodetensionesde laspermisibilescon
acero de refuerzo, por lo que se resolvió el problema como pieza parcialmente
presforzada. Y aunqueenestecasoparticularse podíanhaberagregado2 toronesmós
sin mayor complicación, en infinidad de casos convendrá resolver el problema con el
procedimientoexpuesto, ya queseevitoríaelsobreposur losesfuerzospermisiblesenel
estado descargado y por otra parte, se puede ayudar a disminuir las contraflechas
excesivas.
SIMBOLOGIA
MU = m E N T O U L T W EN TON/M
B = ANCHO TOTAL DE LA SECCtON
H = PERALTE TOTAL DE LA SKCION
Yi = DISTANCIA DE LA FIBRA INFERDR AL CENTROIM
Ys = DISTANCIA M LA FIBRA SUPERlOR Al CENTROIDE
Si = MODULO DE SECCION INFERlOR
SS = MOWLODESECCIONSUPERIOR
I = MOMENTO DE INERCIA
P.P. = PESO PROPtO EN KG/M
A = AREA DE LA SKCON TRANSVERSAL SIMPLE
a = PROFUNDIDAD DEL BLOCK DE COMPRESION
As = AREA DEL ACERO DE REFUERZO REQUERIDA
Acp = AREA DEL ACERO DE PRESFUERZO
b = SECCION TRIBUTARIA DEL FIRME EN LA SECClON COMPUESTA
b' = ANCHO DE LAS NERVADURAS A LA ALTURA DEL CEMROIDE
c = PROFUNDIDAD DEL EJE NEüTRO EN EL DIAGRAMA DE DEFORMACtONES
d = DISTANCIA E LCENTRODE DELACERODE RESFUMO, A LA FIBRASUPEROR, EN
LA SECCION SMPLE
d = DISTANCIA DEL PUNTO DEAPLICACKIN DE LA FUERZA ETENSION ULTIMAA LA
FIBRA SUPERIOR, EN LA SECCON CWUESTA
d = DISTANCIA E L C. DE G. DEL ACERO DE REFUERZO A LA FIBRA SUPERKIR EN LA
SECClW SIMPLE
d' = DISTANCIADELCENTROID€DELACERODEPRESFUERZO,AL LECHOINFERIORDELA
NERVADURA
d" = DISTANCIA DEL CENTROIDE DELACERO DE REFUERZO, AL LECHO INFERIOR DE LA
NERVADURA
d"' = DISTANCIA DEL WNTO DE APLlCAClON DE LA FUERZA RESULTANTE DE TENSION
ULTIMA, AL LECHO INFERDR, EN IA SECCION COMPUESTA
e = EXCENTRICIDAD DEL ACERO M PRESFUERZO
f'c = RESISTENCIA A LA COMPRESlON DEL CONCRETO (A 28 DIAS)
fo = ESFUERZO PRODUCIDO POR EL PRESFUERZO EN LA FIBRA EXREMA SUPEROR
f o = ESFUERZO PRODUCIDO POR EL PRESFUERZO EN LA FIBRA WEMA INFERIOR
fs = ESFUERZO DE TRABAJO DEL ACERO DE REFUERZO
fy = ESFUERZO DE FLUENCIA DEL ACERO M REFUERZO
fh/ = ESFUERZOMLASCARGASVIVASDELA SECCIONllENLAFIBRAINFERIOR
d
- ESFUERZOS PRODUCIDOS POR EL PRESFUERZOAL MOMENTO DE LAf o ~y f ' o ~
TRANSFERENCIA, EN LAS FIBRAS DCTREMAS SUPERIOR E INFERIOR
fs ult. = ESFUERZO ULTIMO DEL ACERO DE PRESFUERZO
fs uIt. = ESFUERZO ULTIMO DEL ACERO DE PRESFUERZO
fppn= ESFUERZO DEL PESO PROPIO DE LA SECClON ll EN LA FIBRA SUPERIOR
fppfirmz ESFUERZO DEL PESO PROPIO DEL FIRME lT EN LA FIBRA SUPERIOR
fCMadic = ESFUERZODELASCARGASMUERTASADICIONALES ENLA FIBRASUPERIOR
fcv = ESFUERZO DE LAS CARGAS VIVAS EN LA FIBRA SUPERIOR
Pppn = ESFUERZO DEL PESO PROPIO DE LA SECCION lT EN LA FIBRA SUPERIOR
fkpfim= ESFUERZO DEL PESO PROPIO DEL FIRME EN LA FIBRA INFERIOR
f ~ i c= ESFUERZODELASCARGASMUERTASADICIONALES DELASECCIONllEN
LA FIBRA INFERIOR
K = CONSTANTE DE TRANSFERENCIA DELPRESFUERZO, ENESTECASO SE VEN
INCREMENTADOSLOS ESFUERZOS DEBIDOS AL PRESFUERZO EN UN 12.5%
POR LOQUE K = 1.125
kd = PROFUNDIDAD DEL EJE NEUTRO
ki = CONSTANTE DEDISENO(FACTORDESEGURIDAD) PARA CARGASMUERTAS
kz = CONSTANTEDE DISEÑO(FACTORDESEGURIDAD)PARACARGASVIVAS
= LONGITUD DE LA PIEZA
Mppn = MOMENTO FLEXIONANTE M I M O CONSIDERANDO UNICAMENTE EL
PESO PROPIO DE LA SECClON ll
Mpptirme = MOMENTOFLEXIONANTEMAXlMOCONSIDERANDO EL PESO PROPIODEL
FIRME
MCModic.= MOMENTO FLEXIONANTE M I M O CONSIDERANDO UNICAMENTE LAS
CARGAS MUERTAS ADICIONALES
Mcv = MOMENTO FLEXIONANTE MAXIMO CONSIDERANDO UNICAMENTE LAS
CARGAS VIVAS
= MOMENTO RESISTENTE ULTIMO ANTES DE APLICAR EL COEFICIENTE DE
REDUCCION 4
= MOMENTO ULTIMO ACTUANTE
= NUMERO DE TORONES DE PRESFUERZO O DE VARILLAS DE ACERO DE REFUERZO 1
= FU8?ZAPRESFORZANTE
= PERDIDAS DE TENSION EN LOS TORONES DE PRESFUERZO
SOBRECARGA UTIL = W W í c . + WCV
= TENSION RESULTANTE
= FUERZA RESULTANTE DE TENSION ULTIMA
= FUERZA DE TENSION ULTIMA QUE PUEDE TOMAR EL ACERO DE PRESFUERZO
= FUERZA DETENSIONULTlMAQUE PUEDETOMAR ELACERO DEREFUERZOAL LIMITE
DE FLUENCIA
Wppu = PESO PROPIO DE LA SECClON ll
I
1 Wpph- = PESO PROPIO DEL FIRME
WWrc = PESO DE LAS CARGAS MUERTAS ADICIONALES
Wcv = PESO M WS CARGAS VIVAS
= MODULO DE SK:CION INFERIOR EN tA SK:CION COMPUESTA
= MODULO DE SECClON SUPERIOR
= MODULO DE SECCKN INFERIOR
= MOWLODESKCION DE LA SEC. C M U E S T A A LAALTURA DELLECHO
SUPERIOR DE LA SEC. S M E
= COEFICIENTEDEREDUCCIONDELAPROFUNDIDADDELUE NEUTROPARAOBTENER
LA PROFUNDIDAD DEL BLOCK DE CmPRESIONES
= DEFORMACIONENELA~ROMPRESFUERZOALMOMENTODETEMMLO
= DEWRMACIONENELCOWRI30, A CWRESION,SIEC =0.003=DEFQRMACION
ULTIMA EN EL CONCRETO A COMPRESION
= DEFORMACDNENELACERODELPUESFUERZOCUANOOENELCONCRFTOSETIENE
UNA DEFORMACION éc = 0.003
= FACTO~DEREDUCCIONDELMOMENTOULTW RESISTEME
anippac -
v 55
& iIiULAT.;3I
p.
1 J
L
*
SECClON TRlBUTARlA DEL F I W :
b=p-
Yc ll
IbDMNTOM I M O AL CENTRO DEL CLARO:
W L ~
M ~ x .= Mt= -8
MODULO SECCION:
I2 = -
Y
üONDE: I = MOMENTO DE INERCIA RESPECTO AL C. DE G.DE LA SECCION.
Y = Ys 8 Yi = LA DISTANCIA DEL CENTROlDE A LAS FIBRAS EXTREMAS SUPERIOR E
INFERIOR POR LO TANTO
SS 6 Zs = MODULO DE SECCION SUPERK)R
Si Ó Zi = MODULO DE SECCION INFERm
ESFUERZOS
M P P ~ Zc = MODULO DE SECClON SUPEROR EN LA SECClON S M E DE
fppn=
Zs LA PIEZA TT
&@irme Zs= MODULO DE SECCION SUPERIOR EN LA SECClON SIMPLE DE
fppiim =
Zs LA PIEZA TT
WK.=
MCModic. Zi = IWDULO DE SECCION SUPERIOR EN LA SECCION COMPUES-
Zi TA EN LA PIEZA ll
Mcv
fcv=-
Zi = MODULO DE SECCION SUPERIOR EN LA SECCION COMPUES-
ZI TA ENLA PIEZAn
Mppn Zi=MODULODESECClONlNFERlORENLASECClONSlMPLEDE
PWTr = -Zi LA PIEZA ll
d
Mppti- Zi = W L K O DE SECCON INFERIOR EN LA SECCDN S W L E DE
Qpprr = ' /
Z-1 tA PIEZA lT
~ MCM~~~K.Zisc = MODULO DE SECCION INFERIORENLA SECCION CWES
f'- = Zir
TA DE LA PIEZA TT
Mm Zi~t= MODULO DE SECCDN INFERIOR EN IA SECCON COMPUES
*
f'cv=-
Zisc TA DE LA PIEZA IT
PRESFUERZQ:
e = -vi-d')
e = EXCENfRiCIDAüDEL ACERO DE PRESFUERZO
Yi = DISTANCIA DE LA FIBRA INFERIOR AL CENTWIDE DE LA SECCION EN LA SECCDN
SlMPLE
d' = DISTANCMDEL DELPRESFUERZOCON RESPECTOAELLECHOINFERDR
DE LA NERVADURA
ESFURZOS PRODKIOOS POR K PRfSFUERfO EN LAS FIBRAS BlRWM:
Po - Poe
fo=- -- EN LA FIBRA SUPERIOR EXNEMA DE LA SECClON TT SIMPeE.
A Zs -
,Po Poe
fo=- + - EN lAFIBRA INFERDR M E M A M LA SECCION TT COMWESTA.
NDONDE:
Zs = MOOULO M SECCDN üE LA FIBRA SUPERIOR M LA SECClON TT SIMPLE.
Zr = MODULO DE SECCDN DE LA FIBRA INFERIOR DE LA SECCW TT SIMPLE.
f o ~= K (fo)
DONDEK = CONSTANTEDE1fCREMWQ DE LC3SESFUERZOSDEBIDOSAl PRESFUERZO,
EN LBTRAMRRENCIA
P i s = f o ~-fo = EWDIDAS DE TENSDN €NEL PRESFUERZQ EN LA FIBRA SUPERIOR
PTi = ~ L T- fo = PERDIDAS DE TENSION EN EL PRESFUERZO EN LA FIBRA INFERKIR
VOtUMEN ML BLOCK DE TENSIONES:
T = f(d-kd)l/zb' EN DONDE:
f = ESFUERZOFINALENLA FIBRA INFERIORDEBIDOA LAAPLICACDN DETODAS LAS
CARGAS
d -k¿= DISTANCIA DE LA FIBRA INFERIOR DCTREMA AL CENTROIDE
b' = ANCHO DE LAS 2 NERVADURAS DEL CEMROIOE
CALCULO DEL AREA DE ACERO:
EN DONDE:
REVISK)NA LA RUPTURA:
ANALtSIS DE TENSONES.
Tu = Ti + T2
DONDE:
Ti = Asp&. N fs uh.
PROFUNDIDADDEL BLOCK DE COMPRESION:
EN DONDE:
d = DlSTANClADELPUNTODEAPLlCAClONDE LA FUERZADETENSIONULTIMAA LA
FIBRA SUPERIOR EN LA SECClON COMPUESTA
MOMENTO RESISTENTE ULTIMO, ANTES DE APLICAR EL COEFICIENTE DE REWCCION 4.
Mr = Tu (d-a121
MOMENTO ULTIMO Mu = M 4
DONDE:
= FACTOR DE REDUCCION DEL MOMENTO ULTIMO RESISTENTE
Mr = Tu(d-a/2)
:. M" = M@ = # Tu(d-al21
MOMENTO ULTIMO ACTUANTE:
M u = KiMw + WV
Grupo de:
~refabricación,
Presfuerzo, ITransporte y
Montaje.
-
I wIONTAJES Y CONSTRUCCIOIIES,• S.A.
TRANSPORTES ESPECIALIZADOS MYCSA, S.A. DE C.V.
I
Grupo de:
9 Prefabrkación.
E,.-.
MYCSP
Transporte y
Montaje
" . .. ? *
'
>'' A Facha& y slstm drwturdes pndzhkadw &
i??.bajo Isst-ieas mds mnzad..,a base de:
*
ELEMENTO LOSA TT
SECCION SIMPLE SECCION COMPUESTA
USO CUBIERTAS, ENTREPISOS, FACHADAS, PASOS PEATONAU, €K.
x
4 CLAVE '
r 59
1-TT-003
1
CON[ñEIO rcmk&??
C  C W O O E ~ f s u u l t l m w
d
*- 3
1 0 1 .
IYLRibmbU I
*..
1 .*.l
1
l
i ii
3lm 3MI 15.0 250 350 gOA 80.0 50 50 - 58.9 31.1 5000
1256 m .la10 N
..--- -
Ir
MU = MOMENTO ULTIMO EN TON -M
B = ANCHO TOTAL DE LA SECCION
H = PERALTE TOTAL DE LA SECClON
Yi = DISTANCIA DE LA FIBRA INFERIOR
AL CENTROIDE
Ys = DISTANCIA DE LA FIBRA SUPERIOR
AL CENTROIDE
Si = MODULO DE SECCION INFERIOR
SS = MODULO DE SECCION SUPERIOR
I = MOMENTO DE INERCIA
P.P. = PESO PROPIO EN KG-/M
f ' ¡ '
.+- - - - - a1 A0 ,;;--iI- a_-- - - - -
#

DESCRIPCION
Son elementos estructurales de concreto pwsforrado,
casi siempre el procedimiento de fabricacion es por
medio del pretensudo. Paro lograr una alta productivi-
dad se recurre al curado a vapor, lo que adem6s de
incrementar Icr resistencia del concreto a muy corto
plazo, permite la utilización de los moldes en ciclos de
alado diariamente. Se puede producir en diferentes
a n c k , peralte5 y longitudessegún las necesidades del
proyeao.
Aplicaciones: Edif~iosde oficinas, viviendas, ctinicas y
hospitales, centros comerciales, gimnasios, pasos pea-
- tonales, estodios, etc.
C
T + 
CLAVE ELEMENTO LOSA ll
60
SECClON SIMPLE SECClON COMPUES
I-TT-3 USO CUBIBñAS, EMREPISOC, PUENTES, PASOS m-, mI # #
 %
..- -
MNCRETO rca0w
ACERO DE MESFUERO f~iilt l&900kgh+
riaieo
a#)90 J# l5Ll 2M 350 %a M.O 5.0 QJ 5 a7 Z&3 77210 181886 N18817 1960
L

MU = MOMENTO ULTIMO EN TON -M
B = ANCHO TOTAL DE LA SECCION
H = PERALTE TOTAL DE LA SECCION
Yi = DISTANCIA DE LA FIBRA INFERIOR
AL CENTROIDE
Ys = DISTANCIA DE LA FIBRA SUPERIOR
AL CENTROIDE
Si = MODULO DE SECClON INFERIOR
SS = MODULO DE SECCION SUPERIOR
1 = MOMENTODEINERCIA
P.P. = PESO PROPIO EN KG./M
%
DESCRIPCION
Para lograr unacorreciuadherenciaentre la Losal7yel
firme vaciado en sitio, ce&ia el lechosuperiordela losa
con un acabado rugoso, y cuando ce hace necesario se
dsian anclas o conectores paro absorber los esfuerzos
rasam.
Aplícaciones: Edificios de oficina, viviendas, clinicas y
hospitales, centros comerciales, auditorios, gimnasios,
puentes, -S peatonales, estadios, etc.
#
-SELCIOW SIMPLE 5. S ,
--- s m w MIiImETA S. C .
ELEMENTO LOSA lT
SECCION SIMPLE SECCION COMPUESTA
3
CLAVE
61
1-TT-
I
-SECCION SIMPLE 5 . S .
---- -N W W m h s. C .
m *CLAVE
62
1-TT-003
1
LOPIGiND En MmOs SIMPLEMOYiC APOYADA

ELEMENTO LOSA TT
SECCION SIMPLE SECCION COMPUESTA
USO CUBIERTAS, ENTREPISOS, FACHADAS, PASOS PEATONALEC. ETC
d
anippse -
*
ELEMENTO LOSA TT
SECCION SIMPLE SECCION COMPUESTA
USO aBIERTAS, ENTREPISOS, FACHADAS, PASOS PLATONALES, ETC.
5 
-L
1
I
I I
CONCRETO re350 kg/cm2
ACERO DE PAESFUERZO f'c ult 10,900 kq'm2
CLAVE
63
1-TT-003I
*- 5
t,
B .. w-,
m .A&.
1
, I
! 1 1 - !8 , i
!
t - j l
II1 : ; i h
I I=I
l
I
I
WhQs 300 10.8 16D 26.0 45.0 a)D 5.0 ULO - 348 102 12989 4434 45m 983
-------- --------
~ ~ k m 300 9.0 16.0 xo 550 40.0 5.0 iao - 42.9 121 4210 17435 m 748906 1010
-------- ---------
3ooig6 300 102 16.0 26.0 &o m 5.0 1M - W.1 14.9 4sm 25929 86817 1- 1W
m75 300 9 16.0 26.0 75fl m 5.U lm - 5's 171 4710 32039 l m s ~ ~ 1- 1130
m85 300 16.25 25.0 3513 85H 70.0 50 la0 - 588 252 6188 6915 154739 W 4 7
m 9 5 m . 15.11 25.0 m 95.0 m 50 iao - ss.7 2 ~ 2 m mi0 raiw 5148817 1580
I
I
,-t-----
w-
' L-J-
-a:- - -
110 4:
1
#

MU = MOMENTO ULTIMO EN TON -M
B = ANCHO TOTAL DE LA SECCION
H = PERALTE TOTAL DE LA SECCION
Yi = DISTANCIA DE LA FIBRA INFERIOR
AL CENTROIDE
Ys = DISTANCIA DE LA FIBRA SUPERIOR
AL CEOlTROlDE
Si = MODULO DE SECCION INFERIOR
SS = MODULO DE SECCION SUPERIOR
I = MOMENTO DE INERCIA
P.P. = PESO PROPIO EN KG.IM
#

DESCRIPCION
Son elementos estructurales de concreto presforzodo,
casi siempre el procedimiento & fabrkacion es por
medio del pretensado. Para lograr una aha pdmiví-
dad se recurre al cura& o vapor, lo que &más de
incrementar la resisbncia del concreto a muy corto
plazo, permite la utilizacih de los moldesen ciclosde
colodo diariamente. Se puede producir en diferentes
anchos, peraltes y longitudessegbn las necesidades del
Proyecto-
Aplicaciones: Edificios de oficinas, viviendos, clínicas y
hospitales, centros comerciales, gimnasios, pasos pea-
tondes, estadios, etc. d
'.
CLAVE '
I r
¤
ELEMENTO
64
1-lT-003
SECClON SIMPLE
3
CONCREm rcmk&n=
ACERO DE PñEJWQO h uk l8.W wm2
A #
SECClON COMPUESTA
*L--
o
1
--
0
USO CUBERTAS, ENTREPISOS, W M S , PACOC PEATOlitALa, ETC.
m
m
Xm'll
300160
300i98
3mil~
m
m
300------
3[10
300
300
3
MU = MOMENTO ULTIMO EN TON -M
B =ANCHOTOTALDELASECClON
H = PERALTE TOTAL DE LA SECCION
yi = DISTANCIA DE LA FIBRA INFERIOR
AL CENTROIDE
Ys = DISTANCIA DE LA FIBRA SUPERIOR
AL CENTROIDE
Si = MODULO DE SECCION INFERIOR -
SS = MODULO DE SECCION SUPERIOR
I = MOMENTO DE INERCIA
P.P. = PESO PROPIO EN KG.IM
d
90
10.2
9.0
1W
150
162
#
DESCRIPCION
PorolograrunaCOI rectaadherenciaentreloLocaTTyel
firmevacíado ensitio, se dejael lechosuperiordela losc3
con un acabado rugoso, y cuando se hace necesario se
deian anclaso mmxíores p r a absorber los esfverzcw
rasantes.
Aplicaciones: Edificios de oficina, v i v i o s , clínicas y
hospitaies, centros comerciales, audiiorios, gimnasios,
puentes, p o s peojonales, d i o s , etc.
2 C
1~
tu
180
25.0
25.0
25.0
m B 35
m ~5 45
m 56
35.0 86 65
350 95 75
35a 1[15 85
5.0
5.0
5.0
50
5.0
51)
1~
i o ~
1RO
10D
la0
la0
5
5
5
5
5
5
m
m
5ii.4
--------
628
E2
72.5
11.7
132
158
174
248
27.5
5514
nio
m
m0
m
Brm
1~
ntmi
30217
m7
74559
105385
1-
1w
1980
i
ml2m
1615788
--
36692
7-
8ñ167
m
i3m
1445
131m
194758
229120
ZLSBtlEI
m
m 1 5 8
%
ELEMENTO LOSA ii
SECCION SIMPLE ' SECClON COMPUESTA
USO CUBIERTAS, EIiCTREPISOS, FACHADAS, PASOS PEAfOPIALES, mC.
3 *-I
1 1
CDNCRETO f'c 350 kg/cma
ACERO DE PAESFUERZO f's ult 18.Wkgkrn2
C U V E
1 6 5
1-TT-OS3
*- 0 3-- - -
.a--+
U
U
.a
-T7-1
:i
I I
k -1
- ...
I I P
&
%
MU = MOMENTO ULTIMO EN TON -M
8 = ANCHO TOTAL DE LA SECClON
H = PERALTE TOTAL DE LA SECCION
yi = DISTANCIA DE LA FIBRA INFERIOR
AL CENTROIDE
Ys = DISTANCIA DE LA FIBRA SUPERIOR
AL CENTROIDE
Si = MODULO DE SECCION INFERIOhR
SS = MODULO DE SECCION SUPERIOR
I = MOMENTO DE-INERCIA
P.P. = PESO PROPIO EN KG.IM'
#
DESCRIPCION

Son elementos es~ructurolesde concreto presforzado,
casi siempre el procedimiento de fubricacíon es por
medio del pretensado. Para lograr una alto productívi-
dad se recurre al curdo a vapor, lo que odemhs de
incrementar la resistencia del concreto a muy corto
plazo, p m i t e la utilización de los moldes en ciclos de
colodo diariamente. Se puede producir en diferentes
anchos, peraltes y longitudes según las necesidades del
Proyecto-
Aplicaciones: Edificiosde oficinas, viviendas, clínicas y
hospitales, centroscomerciales, gimnasios, pasos peo-
tonales. estudios. etc.
#
1
-h CLAVE ' ELEMENTO LOSA TT
l
1 66
SECCION SIMPLE SECCIQN COMPUESTA
m 1-Tia53 USO CUBIERTAS, ENTREPISOS, PUEWES, PASOS PEATONALES, EK.
1
ba
- bb-
- I d
I I bl -
1.1
3
MU = MOMENTO ULTIMO EN TON -M
B = ANCHO TOTAL DE LA SECCION
H = PERALTE TOTAL DE LA SECCION
yi = DISTANCIA DE LA FIBRA INFERIOR
AL CENTROlDE
Ys = DISTANCIA DE iA FIBRA SUPERIOR
AL CENTROIDE
Si = MODULO DE SECCION INFERIOR '
SS = MODULO DE SECCION SUPERIOR
1 = MOMENTO DE INERCIA
P.P. = PESO PROPIO EN KG./M
#
DESCRIPCION
Paro I3rar unocorrecta adherenciaentre loLosoTT y el
firme vaciadoen sitio, se dejael lechosuperiorde la losa
con un acabdo rugoso, y cuando se hace mesario se
deion anclas o conectores para abmrber los esfuerzos
rosantes.
Aplicociones: Edificios de oficina, viviendas, clinicas y
hospitales, centros comerciales, auditorios, gimnasios,
puentes, posos potonales, estadios, etc.
A
3
ELEMENTO LOSA IT CLAVE
*
SECCION SIMPLE
67
USO CUBIERJAS, ENTREPISOS, FACHADAS, PASOS PeATONWS, E X 1-TT-053
- SECClON SIMPLE 5 5
---- S W O N COMPU€STA S C .
LüNGrmb RJ METROS SIYPLEMCMTE aWYADh
W m i c i EN M W O S SIYPLEMEMTE APOYADA
ELEMENTO LOSA TT
USO CUBlfRfAS, ENTREPISOS, FACHADAS, PASOS PEATONALES, ETC.
f PROPIEDADES GEOMETRlCAS DE LA SECCION 1
MU = MOMENTO ULTIMO EN TON -M
B = ANCHO TOTAL DE LA SECCION
H = PERALTE TOTAL DE LA SECCION
Yi = DISTANCIA DE LA FIBRA INFERIOR
AL CENTROIDE
Ys = DISTANCIA DE LA FIBRA SUPERIOR
AL CENTROIDE
Si = MODULO DE SECCtON INFERIOR .
Ss = MODULO DE SECCION SUPERIOR
1 = MOMENTO DE INERCIA
P.P. = PESO PROPIO EN KG-/M
DESCRIPCION
Son elementos estructurales de concreto presforzado,
casi siempre el procedimiento de fobrkacion es por
medio del pretensado. Para lograr una alta prductivi-
dad se recurre al curado a vapor, lo que achrrtós de
incrementar la resistencia del concreto a muy corto
plazo, permite la utilizacih de los moldes en ciclos de
colado diariamente. Se puede producir en diferentes
anchos, peroltesy longitudes según las necesidadesdel
proyecto.
Aplicaciones: Edificiosde oficinas, viviendas, clínicos y
hospitales, centros comerciales, gimnasios, pasos pea-
m a k , r ~ t a d a ~ ,&.
anippac
x *
ELEMENTO LOSA ii CLAVE
SECCION SIMPLE
uso CUBIERTAS, ENTREPISOS, PUENTES, PASOS PEATONALES, ETC. 1
69
1-m472
A
- 9
WNCRElO Yc m kglcm*
ACWODE PRESFUEF~ZO rsult 1a.mm=
.-
1

MU = MOMENTO ULTIMO EN TON -M
B = ANCHO TOTAL DE LA SECCION
H = PERALTE TOTAL DE LA SECCION
yi = DISTANCIA DE LA FIBRA INFERIOR
AL CENTROJDE
Ys = DISTANCIA DE LA FIBRA SUPERIOR
AL CENTROIDE
Si = MODULO DE SECClON INFERIOR
SS = MODULO DE SECCION SUPERIOR
1 = MOMENTO DE INERCIA
P.P.= PESO PROPIO EN KG./M
#
DESCRlPCtON
3
Para lograr unocorrezío adherencia entre lo LosoTT y el
firme vaciadoen sitio, sedejael lecho superior de lo losa
con un acabado rugoso, y cuando se hace necesariose
dejan anclas o mnectores pura absorber los esfuerzos
rasantes.
Aplicaciones: Edificios de oficina, viviendas, clínicas y
hospitales, centros comercioles, auditorios, gimnasios,
puentes, pocos peatonales, estadios, ek:
d
SECClOlY SIMPLE S.S. -,,
SECElON ORYWESYA S.C. -
B 4,
LONGITUD E N METROS
1
S I U P L E M E N T L A P O Y A D A
CLAVE ELEMENTO LOSA TT
70
SECCION SIMPLE SECCION COMPUESTA
1-TT-072 USO CUBERTAS, ENTREPISOS, FACHADAS, PASOS RATONALES, m.
I C #
3
ELEMENTO LOSA TT
SECCION SIMPLE SECCION COMPUESTA
USO CUBIERTAS, ENTREPISOS, FACHADAS, PASOS PEATONALES, ETC.
#
-
T
CLAVE '
A
5
CONCRETO Tc 33Qlm2
ACERO DE PRESFUERZO fs ult. 18900
J
DESCRIPCION

Son elementos estructurales de concreto presforzodo,
cosi sbrnpre el procedimiento de fabricacion es por
medio del pretensado. Para lograr una alto productivi-
dad se recurre al curado a vapor, lo que odembs de
incrementar la wsistencio del concreto o muy corto
plozo, permite lo ut.ilizaci6nde los moldes en ciclos &
colodo diariamente. Se puede producir en diferentes
anchos, peroltesy iongitudes según las necesidadesdel
proyecto.
Aplicaciones: Edificiosde oficinas, viviendas, clinicas y
hospitales, centros comerciales, gimnasios, pasos pea-
.. tonales, estodios, etc. #
f
71
1-lT-074

MU - MOMENTO ULTIMO EN TON -M
B = ANCHO TOTAL DE LA SECCION
H = PERALTE TOTAL DE LA SECCION
yi = DISTANCIA DE LA FIBRA INFERIOR
AL CENTROIDE
Ys = DISTANCIA DE LA FIBRA SUPERIOR
AL CENTROIOE
Si = MODULO DE SECCION INFERIOR
SS = MODULO DE SECCION SUPERIOR
l = MOMENTO DE INERCIA
P.P. = PESO PROPIO EN KG./M
#
5
I
- . . . . - -...
--t.
I
.+. .e..;.I
1
8 ,
- 4- - 1
. . ----
1
.di-* -
CLAVE * ELEMENTO LOSA ii
72
SECCION SIMPLE SECCION COMPUESTA
1-n-074 USO CUBIERTAS, ENTREPISOS, PUENTE, PASOS PEATONALES, ETC,
d #
3 *
CONCRETO f'c 350kglun2
ACERO DE PRESFUERM fs uit. 18,900 kmz
#
9
MU = MOMENTO ULTIMO EN TON -M
B = ANCHO TOTAL DE LA SECCION
H = PERALTETOTALDELASECCION
Yi = DISTANCIA DE LA FIBRA INFERIOR
AL CENTROIDE
Ys = DISTANCIA DE LA FIBRA SUPERIOR
AL CENTROIDE
Si = MODULO DE SECCION INFERIOR m
SS = MODULO DE SECCION SUPERIOR
I = MOMENTO DE INERCIA
P.P. = PESO PROPIO EN KG.IM
d
DESCRlPClON

Parolograr unocorrecta adherenciaentre la LosaTr y el
firme vaciadoen sitio, se deja el lechosuperior de la losa
con un acabado rugoso, y cuando se hace mesorio se
dejan anclas o -mnectorespara absorber los esfuerzos
rasantes.
Aplicaciones: Edificios & oficína, viviendas, clínicas y
hospitales, centros comerciales, auditorios, gimnasios,
puentes, posos pmonoles, estadios, sk.
#
'i o o o
3
ELEMENTO LOSA TT
SECCiON SIMPLE SECCION COMPUESTA
USO CUBIERTAS, ENTREPISOS, PUENTES, PASOS PEATONALES, ETC.
-SECClOM SIMPLE
SECCION COMPUESTA
x 
LONGITUD E N METROS
(1I
L
SIMPLEMENTE APOYADA
CLAVE
73
1-TT-O74
-SECCION SIMPLE
I
---- SECCION COMPUESTA
anippac
x
a h CLAVE *
L
1 ,i
%
ELEMENTO LOSA ii
5
MU = MOMENTO ULTIMO EN TON -M
B =ANCHOTOTALDELASECClON
H = PERALTE TOTAL DE LA SECCION
yi = DISTANCIA DE LA FIBRA INFERIOR
AL CENTROIDE
Ys = DISTANCIA DE LA FIBRA SUPERIOR
AL CENTROIDE
Si = MODULO DE SECCION INFERIOR .
SS = MODULO DE SECCION SUPERIOR
t = MOMENTO DE INERCIA
P,P, = PESO PROPIO EN KG.IM
74
1-lT-082
SECCION SIMPLE
%
CONCR!FrO rc 350 k&+
ACERO DE PRESFUERm fs ult IR900k g b 9
0

DESCRIPCION
Son elementos estrwturales de concreto presforzado,
cusi siempre el procedimiento ¿e fabricacih es por
mediodel prekndo. Para logror una alta productivi-
dad se recurre o1 curada a vapor, lo que adern6s de
incrementar la resistencia del concreto a muy corto
plazo, permite la resistenciade los moldesen ciclos de
colado diariamente. Se pueden producir en diferentes
anchos, perahesy longitudessegh las necwidcidesdel
P9-0.
Aplicaciones: edificios de oficina, viviendas, dhicas y
hospitales, centros comerciales, auditorios, gimnasios,
puentes, pasos pimales, estadios, etc. a
A #
SECCION COMPUESTA
USO CUBIERTAS, ENTEPISOS, FACHADAS, PASOS PEATONAES, E.
d
m L 9
I I. La
.
-5 li
-iI
il;-:
1m 3m 2
.I
- d
0,
--. . ---
1
l S #
#
h
ELEMENTO LOSA Tí
SECCION SIMPLE SECCION COMPUESTA
USO CUBIERTAS, ENTREPISOS, PUENTES, PASOS PEATONALLS, ETC.
ma.
L
CLAVE *
- 75F
1-ll-082
1
F
CüHCRElO f'c 350 Q/crn2
ACERO DE PRESFUERZO f's ult 18,900 kglcrnz
#
m 8016 W ) la7 18JI 33 450 10.0 5.0 - 43.5 16.5 a30 15380 51009 BBn47 656
m 138.4 250 183 24.7 387 60.0 475 7.5 50 - a2 m.8 3728 m 61380 1- 81w
m 1691 250 16.8 24.7 39.7 m.0 575 7.5 5.0 - 455 24.5 4060 418a1 77310 1894088 W4
215.2 250 152 24.7 B 7 80.0 W5 7.5 5.U - 52.6 28.4 4395 51W 95881 DI7507 1M5
 Y B 3-
0 1e - --I b 17
O > 0 3
MU = MOMENTO ULTIMO EN TON -M
8 = ANCHO TOTAL DE LA SECCION
H = PERALTETOTALDELASECCION
yi = DISTANCIA DE LA FIBRA INFERIOR
AL CENTROlDE
Ys = DISTANCIA DE LA FIBRA SUPERIOR
AL CENTROIDE
Si = MODULO DE SECCION INFERIOR
SS = MODULO DE SECCION SUPER~OR
I = MOMENTO DE INERCIA
P.P. = PESO PROPIO EN KG.IM
#
1
11
DESCRIPCION

Paro lograr una correctaadherenciaentre la LosaTT y el
firmevaciadoen sitio, se deia el lechosuperiorde la losa
con un acabado rugoso, y cuando se hace necesario se
deian anclas o conectores para obsorber los esfuerzos
rasantes.
Aplicaciones: Edificios de oficina, viviendas, clínicas y
hospitales, centros comerciales, auditorios, gimnasios,
puentes, posos peatonales, estadios, etc.
.. #
::::
..It
h I
h ..-
D I 41
- -- - -i1t
3 
CLAVE ELEMENTO LOSA TT
L -
76
SECCION SIMPLE SECCION COMPUESTA
1-fT-082 USO CUBIERTAS, ENTREPISOS, PUENTES, PASOS PEATONALES, ETC.
I
ELEMENTO , LOSA TT
USO CUBIERTAS, ENTREPISOS, FAOIADAS, PASOS PEATONALES, ETC.
5 *CLAVE
77
l-TT-095
&
CONCRnO I'c 350 kglcmP
ACERO DE FfiESfUERZO f3 uft 18.Wk&12
S - . *
1 m
1 -m-
t
I I 8 a 1 I I
-t.1
150130 1s IR0 - 300 26 3.1 4 0 - 216 8.2 947 3357 8907 73130 210
150140 150 4 5 1M - 4RO 36 3.1 4.0 - n2 10.6 1[139 4750 12@2 1mE 240
I&ml 165 713 1513 - m.0 66 ID 4.0 - 47.0 23.0 21B 203B1 416m 957996 51O
180~0 1811 45 tao a 38 2.5 4 0- - 3RO la0 11221 49W 14767 143226 269
lasmi le 713 10.0 - 20 16 2.5 411 - 153 4.7' 905 1779 578a mW 21O
1 m 186 m la0 - 30 26 2.5 4.0 - 22.5 75 1wS 3M lW9 70620 250
I ia
3
MU = MOMENTO ULTIMO EN TON -M
B = ANCHO TOTAL DE LA SECCION
H = PERALTETOTALDELASECCION
yi = DISTANCIA DE LA FIBRA INFERIOR
AL CENTROIDE
Ys = DISTANCIA DE LA FIBRA SUPERIOR
AL CENTROIDE
Si = MODULO DE SECCION INFERIOR
SS = MODULO DE SECCION SUPERIOR
1 = MOMENTODEINERCIA
P.P. = PESO PROPIO EN KG.IM
#
DESCRIPCION
*
Son elementos estructurales de concreto presforzado,
casi siempre el procedfmianto de fabricación es por
medio del pretensado. Para lograr una alto productivi-
dud B recurre al curado a vapor, lo que además de
incrementar la resisbxia del concreto o muy corto
plazo, permib la resistencia de los moldesen ciclos de
- colado dlariamenk. Se pueden producir en dife-
anchos, pemltes y longitudessegh lasnecesidadesdel
P ' W .
Aplicaciones: edificios de ofkinct, vividas, dlnicas y
hospitales, centros comerciabs,auditorios, gimnasios,
puentes, paxis -les, estad*, etc.
J
1I
1
I
.+ --.--*--- --- -+--
44 I
1
l
l . 1
1
I
3
ELEMENTO LOSA TT
SECCION SIMPLE SfCClON COMPUESTA
USO CUBIERFAS, EMREPISOS, FACHADAS, PASOS PEATONALES, m.
#
-. CLAVE +
-11 1
78
1-m-095

COMCF(m] í'c 3N k g h z
mOE mmZD fs ult. lam kglcm2

7
-3
__i'
i1 ; , . ! 1 ,
t-. 1
'.d.
--Id
i !
i 1
1
*I I*
I
I !
.+ ..- -.-- .- - -!-
1
300 7.0 15.0 - 7aO 6a0 3.0 44 - 50.7 19.3 258Q m98 58700 1131509 620
-----------------
------ ----- -------

MU = MOMENTO ULTIMO EN TON -M
B =ANCHOTOTALDELASECCION
H = PERALTE TOTAL DE LA SECClON
Yi = DISTANCIA DE LA FIBRA INFERIOR
AL CENTROIDE
Ys = DISTANCIA DE LA FIBRA SUPERIOR
AL CENTROlDE
Si = MODULO DE SECCION INFERIOR *
Ss = MODULO DE SECCION SUPERIOR
1 = MOMENTO DE INERCIA
P.P. = PESO PROPIO EN KG.IM
8
DESCRIPCION
%
Son elementos estructurales de concreto presforzado,
casi siempre el procedimiento de fabricacion es por
medio del pretensado. Para lograr una alto productivi-
dod se recurre al curado a vapr, lo que ademós de
incrementar la resistencia del concreto a muy corto
plazo,permite la utilización de los moldes en cklos de
colado diariamente. Se puede producir en diferentes
anchos, peralte5 y longitudes según las necesidades del
PrOveaO-
Aplicacíom Edificiosde oficinas, viviendas, clínicas y
hospitales, centros comerciaies, gimnasios, psos pea-
tonales, estadios. etc.
#
anippae

ELEMENTO LOSA TT
SECCIOM SIMPLE SECCION COMPUESTA
uso CUBIERTAS, ENTREPISOS, UNTES, PASOS PLATONALES, EiC.
3
CLAVE
79
1-l7-5
A #
WNORETO fc m b&nP
ACWOOfmm hult.1&9M1kgkm2
J
3 - *
m
t *-i I
-4-
i I ! I
t - -
t
i
Y
I
!.+---
4
1W
1m
185EIO
18W40
186no
1mXl
150
15ü
165
180
186
196
%
MU = MOMENTO ULTIMO EN TON -M
B = ANCHO TOTAL DE LA SECCION
H = PERALTE TOTAL DE LA SECCION
yj = DISTANCIA DE LA FIBRA INFERIOR
AL CENTROlDE
Ys = DISTANCIA DE LA FIBRA SUPERIOR
AL CENTROIDE
Si = MODULO DE SECCION INFERIOR
SS = MODULO DE SECCIOM SUPERIOR
I =MOMENTODEINERCIA
P.P. = PESO PROPIO EN KG./M
#
65
4.5
7.0
4.5
7.0
65
DESCRIPCION
3
Para lograr unacorrectaadkrencio entrelaLosaTTyel
firme vaciadoen sitio, sedeioel lechosuperior dela losa
con un acabado rugoso, y cuando se hace necesariose
deian anclas o coneciores para absorber losesfuerzos
rasantes.
Aplicaciones: Edificios de oficina, viviendas, clínicas y
huspitates, centros comerciales, auditorios, gimnasios,
puentes, pasos peatonales, estadios, etc.
d
10.0
10D
150
10.0
10.0
10.0
-
-
-
-
-
-
%.O
45.0
76.0
45.0
25.0
35.0
2&0
3&0
SO
36.0
18.0
26.0
3.1
3.1
4d
2.5
2.5
25
4fl
4.0
40
4.0
4.0
413
5
5
6
5
5
5
25.9
34.1
549
34'1
16.5
ñiff
91
10.9
21.1
1Q1
6.5
&4
1581
1672
3097
18a3
1661
1834
4433
60W
25342
6149
2596
4540
1ZW4
'IW?
85875
21272
7339
14488
114589
1391422
214838
47925
120458
mi
240
510
2t99
210
250
x
CLAVE
80
A
I-lT-095
ELEMENTO LOSA TT
SECCION SIMPLE
USO CUBIERTAS, ENTREPISOS, PUENTES, PAXK PEATONAW, FK.
d
I

CON[ñEIO ic350-
ACERO DE ñ(ESRiER2ü i's ult 1&900
*
--
U '
3W 7.0 15.0 - 780 88,O 3.0 4.0 6 59.2 168 4227 DE3 sai2s 16lis7i MD
-------------
1
+
MU = MOMENTGULTIMO EN TON -M
B = ANCHO TOTAL DE LA SECCION
H = PERALTE TOTAL DE LA SECCION
yi = DISTANCIA DE LA FIBRA INFERIOR
AL CENTROIDE
Ys = DISTANCIA DE LA FIBRA SUPERIOR
AL CENTROIDE
Si = MODULO DE SECCION lNFERlOR .
SS = MODULO DE SECCION SUPERIOR
I = MOMENTO DE INERCIA
P.P. = PESO PROPIO EN KG.IMY
•
b
DESCRlPCtON
Son elementos estructurales de concreto presforzodo,
casi siempre el procedimiento de fobricacion es por
d i o del pretensado. Para lograr una alta productivi-
dad se recurre al curado a vapor, lo que ademtis de
incrementar la resistencia del concreto a muy corto
plazo, permite la utilización de los moldes en ciclos de
colado diariamente. Se puede producir en diferentes
anchos, peraks y longitudessegún las necesidades del
proyecto.
Aplícocbnes:Edificios de oficinas, viviendas, clínicas y
hospitales, centroscomerciales, gimnasios, pasos pea-
tonales, estadios. etc. #
5
ELEMENTO LOSA TT CLAVE
SECCION SIMPLE
mUSO CUBIERTAS, ENTREPISOS, PUENTES, PAmS PEATONALES, ETC. 1-TT-095
# 1
anippac m
5 5 
- I r
1
CLAVE ELEMENTO LOSA "IT
82
SECC1ON SIMPLE SECCtON COMPUESTA
1-u-101 USO CUBIERTAS, ENTRWlSOS, FACHADAS, PASOS PEATONALES, ETC.
DESCRIPCION

Son elementos estructurales de concreto presforzah,
casi siempre el procedimiento de fabricacion es por
medio del p~etensado.Para lograr una alta productivi-
dad se recurre al curado a vapor, lo que adeds de
incrementar la resistencia del concreto a muy corto
plazo, permite la vtiliurcihde los moldes en ciclos de
colado diariamente. Se d e p d u c i r en diferen~s
onchos, peroltes y longitudess&n las necesidadesdel
Pmyeao.
. Aplicacionesi Edific'iosde of~ims,viviendos, clínicas y
hospitales, centros comerciales, gimnasios, p s o s pea-
- tonales, estadios. etc.
J
3
MU = MOMENTO ULTIMO EN TON -M
B = ANCHO TOTAL DE LA SECCION
H = PERALTE TOTAL DE LA SECCION
yi = DISTANCIA DE LA FIBRA INFERIOR
AL CENTROIDE
Ys = DISTANCIA DE LA FIBRA SUPERIOR
AL CENTROIDE
Si = MODULO DE SECCION INFERIOR '
SS = MODULO DE SECCION SUPERIOR
I = MOMENTODEINERCIA
P.P. = PESO PROPIO EN KG./M ,
&
'
I #
*
CONCRrn fc 350kQw
ACERO DE PRESRrmm fa ult IW Lpicrna
I +r
u!C<
U
MU.m u
1t
I
I
#
a*¶
x 3
CLAVE
83
1-m-101
A #
ELEMENTO LOSA ll
*
MU = MOMENTO ULTIMO EN TON -M
B = ANCHO TOTAL DE LA SECCION
H = PERALTETOTALDELASECCION
= DISTANCIA DE LA FIBRA INFERIOR
AL CENTROIDE
Ys = DISTANCIA DE LA FIBRA SUPERlOR
AL CENTROIDE
Si = MODULO DE SECCION INFERIOR
SS = MODULO DE SECCION SUPERIOR
1 = MOMENTO DE INERCIA
P.P. = PESO PROPIO EN KG-/M
d
SECCION SIMPLE

DESCRIPCION
Para Iqmr unacorrecta dherencia entre loLosoTíy el
firmevociodoemsitio, ~edejael lechosuprior&lalosa
con un mbado rugom, y cuando sek e wcesurio se
dejan anclas o correctorec para absobr losesfuerzos
rascintec.
Aplicaci-: edificios de oficino, vividas, dhiws y
hospitales, comerciales, audibrbs, gimnasios,
puenbs, pasos peatonales, estodios, e.
1 d
SECCION COMPUESTA

CONCT(OU í% 350 kglmZ
ACERO DE PflESFUERZO i's ult. 1&9M)k&m2
#
USO CUBIERTAS, ENTREPISOS, WENTES, PASOS PEATONALES, nC.
d
3
m
U
- DP3
U
.m3
bZ
bI
-bl b I
-
11s
#
m
CLAVE * ELEMENTO LOSA TT
84
SECCION SIMPLE SECCION COMPUESTA
4
1-TT- IO1 USO CUBIERTAS, ENTREPISOS, FACHADAS, PASOS PEATONALES, ETC.
#
-SECCION S!MPCE S. S.
---- SECCiON COMPUESTA S . t.
LOMÚmib METROS SiMPLEmMfE APOYADA
snippae -

ELEMENTO LOSA ll
SECCION SIMPLE SECCION COMPUESTA
USO CUBKRiAS, -PISOS, FACWWAS, PASQS EiC.
d
T 
1
I
1 7*
C W ~ E T O - f c 350 kglcm2
ACEm DE PRESFüEFlZü fs ult 18.900 kglcm2
CLAVE
1-TT-18501
J A
m I
DS- bS
-a*U
b t
H
+H

MU = MOMENTO ULTIMO EN TON -M
B = ANCHO TOTAL DE LA SECCION
H = PERALTE TOTAL DE LA SECCION
yi = DISTANCIA DE LA FIBRA INFERIOR
AL CENTROIDE
Ys = DISTANCIA DE LA FIBRA SUPERIOR
AL CENTROIDE
Si = MODULO DE SECCION INFERIOR
SS = MODULO DE SECCION SUPERIOR
1 = MOMENTO DE INERCIA
P.P. = PESO PROPIO EN KG.IM
Y I
-
':i
111
DESCRIPCION
*
Son elementos estructurales de concreto presforzado,
casi siempre el procedimiento de fabricacion es por
medio del pretensado. Paro lograr uno alto prductivi-
dad se recurre al curado a vapor, lo que odemós de
incrementar la resistencia del concreto o muy corto
plazo, permite lo utilización de los moldesen ciclos de
coludo diariomente. Se puede producir en diferentes
anchos, peralte5 y longitudes según los necesidadesdel
proyecto.
Aplic&ones: Edificios de oficinos, viviendas, clinicas y
hospitales, centros comercioles, gimnasios, pasos pea-
tonales, estodios, etc.
0
bI .t
1 re
x 

MlJ = MOMENTO ULTIMO EN TON -M
B = ANCHO TOTAL DE LA SECCION
H = PERALTE TOTAL DE LA SECCION
yi = DISTANCIA DE LA FIBRA INFERIOR
AL CENTROIDE
Ys = DISTANCIA DE LA FIBRA SUPERIOR
AL CENTROIDE
Si = MODULO DE SECCION INFERIOR '
SS = MODULO DE SECCION SUPERIOR
1 = MOMENTO DE INERCIA
P.P. = PESO PROPIO EN KG.IM
i &
A-'
d
ELEMENTO LOSA ii
DESCRIPClON

Para lograr unacorrecta adherenciaentre lolosoTTyel
firmevaciadoen sitio, se dejael fecho superiorde la losa
con un mabudo rugom, y cuando se hace necesario ce
deion anclas o conectores para absorber los esfuerzos
rasantes.
Aplicaciones: Edificios de oficina, viviendas, clinicos y
hospitales, centros comerciales, auditorios, gimnasios,
puentes, pasos potonales, estadios, etc.
iI
CLAVE
86
1-TT-1O1
SECCION SIMPLE
%
CONCRETO fc 390k&r+
ACERO DE PRESFUEAZO Ts ult 10.900 K&nz
J
I #
SECCION C
USO CUBIERTAS, ENTREPISOS, FUENTES, PASOS PEATONALES, FTC.

1
I
.a
- a
b 1 A S
' m*
.a
. b f
01
- u.-
bl L I
- -
I I *
- SECClON SIMPLE S 5
---- SECUON CWWESTA S c
ELEMENTO LOSA TT
LONGITUD EN METROS SIMPLEMEHTE APOYADA
3
- SECClON SIMPLE 5 . S
---- SECUON WPUESTA S . C
A"
m
LONGlTüD EN METROS
CLAVE
87
I-n-1o1
anippae
1 #
- SECCIOFI SIMPLE S S
---- SECUON COMPUESTA S . C
T * +
SIMPLEMENTE APOYADA
ELEMENTO LOSA Ti
SECCI'ONSIMPLE
m
SECClON COMPUESTA
USO CUBIERTAS, ENTREPISOS, PIJE-, PASOS PUTONALES, m.
A CLAVE
88
1-n-052
1 # #
*
CONCRETO fc 350kglcd
ACERO DE MESFUERZO fs ult. 18.Wkg/cm2
d

1 1
. -L.-
--I
1
1
I
I
I
I
-+-1 I
I
m.
I1
I
- --- -.
-A-
¿LASTRABES PR€iENSAüASMAS LARGAS? TlCONSA 45.00 m.
diAS PIEZAS PREFABRICADAS MAS PESADAS? TICONSA columnas de 76.0 ton.
LEL EDIFICIO TOTALMENTE PREFADRlCADO MASALTO? ilCONSA hotel 9 nivelesr
¿PLANTASPORTAilLES A ME DE OBRA? TICONSA
NO PEiENDEMUSROMPERRECORDS. SIMPLEMEN~ESTAMOS,
A LA VANGUARDIA DEL PRESFUERZO EN LATINOAMERICA
-94 -- * I r
-
!
-.rnrrc Imcir u r u m cimi174003EN~ ~ ~ ~ c ~CON
LOS 01SENOS MAS EFICIENTES r
-y, *
--
Ticnkrr Intarniclonak da Construceldn.S. A. --
O h c i w Prol. Aymiamido 11O-101 y 101 C m n , Mdrico, D. F. C P. m Tek 554-9788 554-9244 Tel. Planta: 91-995-6-01-99
m
E
-TRANSPORTE Y LA
-GRUA- ADECUADA
TRANSPORTES Y MONTAJES,
CONSTRUCCIONES, S.A.
ELEMENTO T T DE PERALTE VARIABLE
-h
CLAVE 
SECCION SIMPLE SECCIDN COMPUESTA
89
USO CUBIERTAS. I-nw-053
0 1,
3
. -
-t.-----.---..-._B.. ! .
_ ;B 2; . LB2;
1
!
j !: l 1!I
r
PESO
PROPIO
PROM.
x
.
- SECCION EN EL EXTREMO
. '
.+. .L.81 '8 1
1 e I
1 .
i
i
' 0 3 '
4 -+A ; s 3 - -
i
! I h
1
LOSA TT
PERALTE
VARWLE
300/50
3m/&
300h0
300180
3 0 0 h
300fi05
AREA Cm2
HZ
- -
EXTREMO
AI
2288
2246
2203
2161
2120
2233 ,
SECciON EN EL
LONG
ENM.
9
12
16.0
19
22
25
A2
3315
3588
3034
40s
4247
4874
ANCHO %@R!OR
NERV. EN CM.
T .$.---.i:B I!N
Son elementos estructurales de concreto resf forzad^ de wci6n "T T" de peralte variable.
Sefabricanenmoldesmetálicosoen moldesdeconcretoy metal, quepuedenX r o no autopresforwntes, m
curan a vapor para incrementar su resistencia o corta plaw, lo que permite incrementar su pduccih.
Aunque estas piezas son generalmente de 3 Mts. de ancho, se pueden fobricar wrbndo su oncho como
longitudy peralte,deacuerdocon lasnecesidades,tarnbibes p i b l evariarelanchodelastosas'TT"de peralte
variable en forma trapecial, para poder utilizarlasen decarrolbs en curva.
Se pueden emplear en cubierias de edificios, plantas industriales, centros comerciatus, etc. Coladas en
psici6n invertida;Andenes, andadores, centralescamioneras,aeropuertos, estacionamientos,etc., sus p.rincip-
lesventajas son lasde eiconomizard~ ~ u m e ndeconcreto, por loconsiguienteel pesopropio;debidoa su perfil
geométrico permite el escurrirnimio plwial de m r a ncmiml eliminando rellems.,
#
8
300
300
300
300
300
300
ANCHo
BASE
NERV
bi
14.3
13.0
11.7
10.3
9.0
9.0
D C T m
b2
15.3
15.0
13.6
12.3
11.1
11.6
b3
20.0
20.0
20.0
20.0 m
20.0
22.O
PERALTE
,HTREMO
hl
21.9'
21 .9
21.9
21.9
21.9
. 26.9
h2
50.0
60.0
70.0
80.0
m.0
105.0

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis matricial de armaduras 2d - Problemas Resueltos
Analisis matricial de armaduras 2d - Problemas ResueltosAnalisis matricial de armaduras 2d - Problemas Resueltos
Analisis matricial de armaduras 2d - Problemas Resueltos
Marco Fernandez Arcela
 
Sistema constructivo en madera
Sistema constructivo en maderaSistema constructivo en madera
Sistema constructivo en madera
Franko Villafane
 
Predimensionamiento
PredimensionamientoPredimensionamiento
Predimensionamiento
JUVENAL MELCHOR COHAILA
 
Analisis estructural -_juan_to
Analisis estructural -_juan_toAnalisis estructural -_juan_to
Analisis estructural -_juan_to
Damián Andres
 
Clase Puentes - UPN
 Clase Puentes - UPN Clase Puentes - UPN
Clase Puentes - UPN
Johan Aviles
 
Peru c04 construccion
Peru c04 construccionPeru c04 construccion
Peru c04 construccion
Romilio callomamani
 
columnas y fundaciones
columnas y fundaciones columnas y fundaciones
columnas y fundaciones
Fernanda Moreno
 
Cálculo de momentos máximos, mínimos y cortante de una losa aligerada de h=0....
Cálculo de momentos máximos, mínimos y cortante de una losa aligerada de h=0....Cálculo de momentos máximos, mínimos y cortante de una losa aligerada de h=0....
Cálculo de momentos máximos, mínimos y cortante de una losa aligerada de h=0....
Jose Manuel Marca Huamán
 
Parque Cultural Valparaiso - Concurso de projeto
Parque Cultural Valparaiso - Concurso de projetoParque Cultural Valparaiso - Concurso de projeto
Parque Cultural Valparaiso - Concurso de projeto
Maria Claudia Oliveira
 
Micro zonificacion sismica bogota
Micro zonificacion sismica bogotaMicro zonificacion sismica bogota
Micro zonificacion sismica bogota
David Navas Escobar
 
Inodoro One Piece Mediterráneo
Inodoro One Piece MediterráneoInodoro One Piece Mediterráneo
Inodoro One Piece Mediterráneo
Vainsa - Griferías y Sanitarios
 
01-La Industrialización y la Prefabricación
01-La Industrialización y la Prefabricación01-La Industrialización y la Prefabricación
01-La Industrialización y la Prefabricación
Richard Jimenez
 
Manual de Autoconstrucción 2007-2.pdf
Manual de Autoconstrucción 2007-2.pdfManual de Autoconstrucción 2007-2.pdf
Manual de Autoconstrucción 2007-2.pdf
JhancarlaVargasValen
 
ZAPATAS AISLADAS Y CORRIDAS
ZAPATAS AISLADAS Y CORRIDASZAPATAS AISLADAS Y CORRIDAS
ZAPATAS AISLADAS Y CORRIDAS
douglas castro prado
 
SOLA MORALES, Ignasi. Presente y futuros
SOLA MORALES, Ignasi. Presente y futurosSOLA MORALES, Ignasi. Presente y futuros
SOLA MORALES, Ignasi. Presente y futuros
Urba2014
 
Trabajo diseño de estructura de amdera
Trabajo diseño de estructura de amderaTrabajo diseño de estructura de amdera
Trabajo diseño de estructura de amdera
alejandropons92
 
16531485 vigas-h
16531485 vigas-h16531485 vigas-h
16531485 vigas-h
Rómulo Yucra Rodas
 
PLACA COLABORANTE
PLACA COLABORANTEPLACA COLABORANTE
PLACA COLABORANTE
Francisco Vazallo
 
Membranas arquitectónicas
Membranas arquitectónicasMembranas arquitectónicas
Membranas arquitectónicas
Andreas Bunge
 
Eco hotel
Eco hotelEco hotel
Eco hotel
disenointeriores
 

La actualidad más candente (20)

Analisis matricial de armaduras 2d - Problemas Resueltos
Analisis matricial de armaduras 2d - Problemas ResueltosAnalisis matricial de armaduras 2d - Problemas Resueltos
Analisis matricial de armaduras 2d - Problemas Resueltos
 
Sistema constructivo en madera
Sistema constructivo en maderaSistema constructivo en madera
Sistema constructivo en madera
 
Predimensionamiento
PredimensionamientoPredimensionamiento
Predimensionamiento
 
Analisis estructural -_juan_to
Analisis estructural -_juan_toAnalisis estructural -_juan_to
Analisis estructural -_juan_to
 
Clase Puentes - UPN
 Clase Puentes - UPN Clase Puentes - UPN
Clase Puentes - UPN
 
Peru c04 construccion
Peru c04 construccionPeru c04 construccion
Peru c04 construccion
 
columnas y fundaciones
columnas y fundaciones columnas y fundaciones
columnas y fundaciones
 
Cálculo de momentos máximos, mínimos y cortante de una losa aligerada de h=0....
Cálculo de momentos máximos, mínimos y cortante de una losa aligerada de h=0....Cálculo de momentos máximos, mínimos y cortante de una losa aligerada de h=0....
Cálculo de momentos máximos, mínimos y cortante de una losa aligerada de h=0....
 
Parque Cultural Valparaiso - Concurso de projeto
Parque Cultural Valparaiso - Concurso de projetoParque Cultural Valparaiso - Concurso de projeto
Parque Cultural Valparaiso - Concurso de projeto
 
Micro zonificacion sismica bogota
Micro zonificacion sismica bogotaMicro zonificacion sismica bogota
Micro zonificacion sismica bogota
 
Inodoro One Piece Mediterráneo
Inodoro One Piece MediterráneoInodoro One Piece Mediterráneo
Inodoro One Piece Mediterráneo
 
01-La Industrialización y la Prefabricación
01-La Industrialización y la Prefabricación01-La Industrialización y la Prefabricación
01-La Industrialización y la Prefabricación
 
Manual de Autoconstrucción 2007-2.pdf
Manual de Autoconstrucción 2007-2.pdfManual de Autoconstrucción 2007-2.pdf
Manual de Autoconstrucción 2007-2.pdf
 
ZAPATAS AISLADAS Y CORRIDAS
ZAPATAS AISLADAS Y CORRIDASZAPATAS AISLADAS Y CORRIDAS
ZAPATAS AISLADAS Y CORRIDAS
 
SOLA MORALES, Ignasi. Presente y futuros
SOLA MORALES, Ignasi. Presente y futurosSOLA MORALES, Ignasi. Presente y futuros
SOLA MORALES, Ignasi. Presente y futuros
 
Trabajo diseño de estructura de amdera
Trabajo diseño de estructura de amderaTrabajo diseño de estructura de amdera
Trabajo diseño de estructura de amdera
 
16531485 vigas-h
16531485 vigas-h16531485 vigas-h
16531485 vigas-h
 
PLACA COLABORANTE
PLACA COLABORANTEPLACA COLABORANTE
PLACA COLABORANTE
 
Membranas arquitectónicas
Membranas arquitectónicasMembranas arquitectónicas
Membranas arquitectónicas
 
Eco hotel
Eco hotelEco hotel
Eco hotel
 

Similar a Cátalogo de productos (anippac) parte 1

Pollo engorde proyecto
Pollo engorde proyectoPollo engorde proyecto
Pollo engorde proyecto
Marlin Consuelo Corzo
 
Estudio técnico empresas
Estudio técnico empresasEstudio técnico empresas
Estudio técnico empresas
jhonathan
 
Produccion industrial
Produccion industrialProduccion industrial
Produccion industrial
rafha2724
 
Procesos generales de la manufactura
Procesos generales de la manufacturaProcesos generales de la manufactura
Procesos generales de la manufactura
Jesus Lanz
 
Caracteristicas y ejemplos de los sistema de producción (pendiente)
Caracteristicas y ejemplos de los sistema de producción (pendiente)Caracteristicas y ejemplos de los sistema de producción (pendiente)
Caracteristicas y ejemplos de los sistema de producción (pendiente)
ivan_antrax
 
PROCESO DE PRODUCCION
PROCESO DE PRODUCCIONPROCESO DE PRODUCCION
PROCESO DE PRODUCCION
Uriel Ramón Cardoza Sánchez
 
Proyecto CINTAS ADHESIVAS
Proyecto CINTAS ADHESIVAS Proyecto CINTAS ADHESIVAS
Proyecto CINTAS ADHESIVAS
PATRICIA PALOMRES ANDRADE
 
Planeaciion de proyec to (3)
Planeaciion de proyec to (3)Planeaciion de proyec to (3)
Planeaciion de proyec to (3)
alexrc15
 
Planeaciion de proyec to (3)
Planeaciion de proyec to (3)Planeaciion de proyec to (3)
Planeaciion de proyec to (3)
alexrc15
 
Proyecto villa ambiente
Proyecto villa ambienteProyecto villa ambiente
Proyecto villa ambiente
Andrez Cacerez
 
Revista pavimentos. mercados y tendencias en el sector del wood plastic compo...
Revista pavimentos. mercados y tendencias en el sector del wood plastic compo...Revista pavimentos. mercados y tendencias en el sector del wood plastic compo...
Revista pavimentos. mercados y tendencias en el sector del wood plastic compo...
AMADEO FARIAS
 
1-3.pdf
1-3.pdf1-3.pdf
1-3.pdf
ernestr65
 
1-5.pdf
1-5.pdf1-5.pdf
1-5.pdf
ernestr65
 
Proyecto
ProyectoProyecto
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
Proyecto
ProyectoProyecto
La función de la producción industrial
La función de la producción industrialLa función de la producción industrial
La función de la producción industrial
LUISANA DUARTE
 
SIG con MIPE aplicado a Importaciones Savoy
SIG con MIPE aplicado a Importaciones SavoySIG con MIPE aplicado a Importaciones Savoy
SIG con MIPE aplicado a Importaciones Savoy
MariliCabanillas
 
SIG con MIPE aplicado a Importaciones Savoy
SIG con MIPE aplicado a Importaciones SavoySIG con MIPE aplicado a Importaciones Savoy
SIG con MIPE aplicado a Importaciones Savoy
MariliCabanillas
 
Bibliografia especializada Operaciones a Maquinas
Bibliografia especializada Operaciones a MaquinasBibliografia especializada Operaciones a Maquinas
Bibliografia especializada Operaciones a Maquinas
El anormal
 

Similar a Cátalogo de productos (anippac) parte 1 (20)

Pollo engorde proyecto
Pollo engorde proyectoPollo engorde proyecto
Pollo engorde proyecto
 
Estudio técnico empresas
Estudio técnico empresasEstudio técnico empresas
Estudio técnico empresas
 
Produccion industrial
Produccion industrialProduccion industrial
Produccion industrial
 
Procesos generales de la manufactura
Procesos generales de la manufacturaProcesos generales de la manufactura
Procesos generales de la manufactura
 
Caracteristicas y ejemplos de los sistema de producción (pendiente)
Caracteristicas y ejemplos de los sistema de producción (pendiente)Caracteristicas y ejemplos de los sistema de producción (pendiente)
Caracteristicas y ejemplos de los sistema de producción (pendiente)
 
PROCESO DE PRODUCCION
PROCESO DE PRODUCCIONPROCESO DE PRODUCCION
PROCESO DE PRODUCCION
 
Proyecto CINTAS ADHESIVAS
Proyecto CINTAS ADHESIVAS Proyecto CINTAS ADHESIVAS
Proyecto CINTAS ADHESIVAS
 
Planeaciion de proyec to (3)
Planeaciion de proyec to (3)Planeaciion de proyec to (3)
Planeaciion de proyec to (3)
 
Planeaciion de proyec to (3)
Planeaciion de proyec to (3)Planeaciion de proyec to (3)
Planeaciion de proyec to (3)
 
Proyecto villa ambiente
Proyecto villa ambienteProyecto villa ambiente
Proyecto villa ambiente
 
Revista pavimentos. mercados y tendencias en el sector del wood plastic compo...
Revista pavimentos. mercados y tendencias en el sector del wood plastic compo...Revista pavimentos. mercados y tendencias en el sector del wood plastic compo...
Revista pavimentos. mercados y tendencias en el sector del wood plastic compo...
 
1-3.pdf
1-3.pdf1-3.pdf
1-3.pdf
 
1-5.pdf
1-5.pdf1-5.pdf
1-5.pdf
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
La función de la producción industrial
La función de la producción industrialLa función de la producción industrial
La función de la producción industrial
 
SIG con MIPE aplicado a Importaciones Savoy
SIG con MIPE aplicado a Importaciones SavoySIG con MIPE aplicado a Importaciones Savoy
SIG con MIPE aplicado a Importaciones Savoy
 
SIG con MIPE aplicado a Importaciones Savoy
SIG con MIPE aplicado a Importaciones SavoySIG con MIPE aplicado a Importaciones Savoy
SIG con MIPE aplicado a Importaciones Savoy
 
Bibliografia especializada Operaciones a Maquinas
Bibliografia especializada Operaciones a MaquinasBibliografia especializada Operaciones a Maquinas
Bibliografia especializada Operaciones a Maquinas
 

Último

DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
RONALD533356
 
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdfEVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
GersonManuelRodrigue1
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
jeanlozano33
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
Sesión de Aprendizaje comunicacion LEE (1).docx
Sesión de Aprendizaje  comunicacion LEE (1).docxSesión de Aprendizaje  comunicacion LEE (1).docx
Sesión de Aprendizaje comunicacion LEE (1).docx
paulamoig2024
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
IzaakAzaga
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Soleito
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
kevinmacri02
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docxMapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Linner ortiz
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
ValentinaBalmaceda2
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Artevita muebles
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
ANÁLISIS ACÚSTICO SALA A DEL AUDITORIO Y PALACIO DE CONGRESOS EL BATELBASADO ...
ANÁLISIS ACÚSTICO SALA A DEL AUDITORIO Y PALACIO DE CONGRESOS EL BATELBASADO ...ANÁLISIS ACÚSTICO SALA A DEL AUDITORIO Y PALACIO DE CONGRESOS EL BATELBASADO ...
ANÁLISIS ACÚSTICO SALA A DEL AUDITORIO Y PALACIO DE CONGRESOS EL BATELBASADO ...
SantillanaCarlos
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
JoseLuisAvalos11
 
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdfAnalisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
FARITOMASSURCOCRUZ1
 

Último (20)

DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
 
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdfEVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
EVOLUCIÓN MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN VENEZUELA.pdf
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
Sesión de Aprendizaje comunicacion LEE (1).docx
Sesión de Aprendizaje  comunicacion LEE (1).docxSesión de Aprendizaje  comunicacion LEE (1).docx
Sesión de Aprendizaje comunicacion LEE (1).docx
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docxMapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
ANÁLISIS ACÚSTICO SALA A DEL AUDITORIO Y PALACIO DE CONGRESOS EL BATELBASADO ...
ANÁLISIS ACÚSTICO SALA A DEL AUDITORIO Y PALACIO DE CONGRESOS EL BATELBASADO ...ANÁLISIS ACÚSTICO SALA A DEL AUDITORIO Y PALACIO DE CONGRESOS EL BATELBASADO ...
ANÁLISIS ACÚSTICO SALA A DEL AUDITORIO Y PALACIO DE CONGRESOS EL BATELBASADO ...
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
 
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdfAnalisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
 

Cátalogo de productos (anippac) parte 1

  • 1. -- asociación nacional de industriales presfuerzo , . . . 7 ~. .. ' * .S . . . ... .' .. - - A l J , . . . , ..-.- .- , .' .. . . .. í ,>,::. - . . .a:.-.... - .. . .. , -- -.I .... . . . ...:;:. .. >. -. ...... : .. . 7 . . &.. I " . ..... . . i - :' % i.. z . . . .' t . . .. . .., ;..: -.~.."&--c'. ..----?-.L. -
  • 2. TIENE EL ,GUSTO DE OFRECERLE EN SU LIT-7A DE ---3FUERZO- - ALAMBRE AL ALTO CARBONO EN: PESO L I N E A L RESISTENCIA A LA fENSlON MIUIMA APARENTE - * 4K p ::Jmm. - CABLE TORON 7 HILOS 270 K EN: DIAMETRO PE 5 0 L I N E A L RESISTENCIA A LA TENSION MlNlMA CARGA PARA UN '3 ALARGAMIENTO AL 1% ' 2 Kg./m mPulgadas
  • 3. CATALOGO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS DE ANIPPAC. elementosque puedenencontrar Presfuerzo y Prefabricaci611,A.C. Consideramosqueen esta primera edicih es muy posibleque pwdieronencontrarse clgunos errorestipgrtificosen lascifras que aparecenen lastablas, por loque muchoagrcodeceríamos se sirvieran notificárnoslos a la direccibn de esto k i o c i ó n , paro futuras ediciones. La ANIPPAC no asume ninguna responsabilidad por el contenido de este católogo, yo que cada empresa es responsable de la informmián proporcionada. t En caso de cambio de domicilio de su empresa, favor de notifictirnoslo. Empresu Direccih At'n de Puesfo m Asociaci6n Nacionalde IndustrialesdelPresfuerzoy Prefabricacián, A.C. Prol.Diagonalde San Antonio 428 M x i c o 01180,D.F. T ~ S . 398-16-71 3983051
  • 4.
  • 5. - L. .,ppac N M incluye los productos prefobricados e existen en el mercado de la se tuvo acceso. No siendoeste un elemento técnico !imitativo, se formula una atenta invitación a todos aquellos productores que labren en este campo, con el obieto de complementar, enriquecer y am- pliar la gama de productosexpuestos en el Catálogo, De la misma manera, se desea de$tacor que ANIPPAC no asume responsabilidadpor ningunodelos productosenuncidos en el CatQlogoyo que ésta es exclusiva de sus productores.
  • 6. INDICE PRESENTACIUN 1 PROLOGO 2 OBJETIVOS DEL CATALOGO 5 CONCRETO PREFABRICADO 6 ELEMENTOS PREFABRICADOS 7 NORMAS 9 PRESFUERZO 35 PRETENSADO 35 POSTENSADO 36 VENTAJAS DEL PRESFUERZO 38 1 PRETENSADO 41 LOSA TT 59 LOSA TW 89 TRABE T 93 TRABE TY 115 TRABE T INV., 6,Y RECTANGUMR 123 TRABE AASHTO E "1" PERALTE VARIABLE 131 TRABE CAJON 137 LOSA EXTRUIDA 143 VIGLJZTA Y BOVEDILLA 155 LOSA PRECOMIDA Y/O PRESFOUZADA 171 LOSA MULTIPLE NERVAPA 175 PILOTES 177 POSTES: Y DURMIENTES 179 II POSTENSADO 181 SISTEMAS DE POSTENSADO 189 I11 PRECOTADOS 205 IV SISTEMAS DE VIVIENDA 207 V SERVICIOS 221 r DIRECTORIO Y CLAVES 237 anippac
  • 7. 3 mfb 1 M #PRESENTACION Esta Asociaci6n fue fundado en 1966, agrupando o los industriales dedicadosal presfuerzo y prefabricación del concreto, tanto estructural como orquitstónico, así como a diseñadores y calculistas, montadores, distribuidores y fabricantes de insurnos relacionadoscon esto industria, la cual está integrada por s i o s , distribuidos en la República Mextana. Nuestros objetivos son: Servir de6rganodeconsultaaI públicoen losasuntos relacionudoscon laaplicaciónoelempleo de materiales presforzados y prefabricados, Fomentar el empleo de productos presforzadosy prefabricados. Divulgar las clases y tipos, empleo, propiedades, aplicoci6n y ventajas de estos productos. Establecer programas promocionales de tipo institucional. Estudiar y fomentar las industrics intermediariasy complementarias a las industriasde presfor- zado y prefabricado. Pugnar por una ético comercial adecuado, dentro de los grupos, product~s,proiifeedores y consumidor, de la industria del concreto psforzado. Establecer especificmiones y normas de calidad que se apliquen y rijan en t d a lo Repúblka Mexicanay lograr que éstas sean sanciondos por las autoridadescorrespondientes (Secretariade Industria y Comercio, Departomento del Distrito Federal, etc.). Estableceruna"Comisión de Vigilancia" paraque sean respetodaslasespecificacionasy normas por los productcres, proveedores y consumidores. Constituir un Comité Honorario, formado por representantesdel grupo consumidor, tales como DependenciasOficiales, OrganísmasDescentralizados, IniciativaPrivado, Institutos, Cámoras, etc. Promover y realizar investigaciones sobre nuevas materias primas para la fabricacibn de materiales presforzadosy prefabricados, realizando intercambio de experiencias con orgoniza- ciones similares. Promover, programary realizar estudios, conferencias, cursos, congresos, exposkiones, sobre asuntos relacionados con la fabricacib, aplicación, empleo y uso de estos moterioles; visitas o obras y plantas industrialescaptandoel interésdel alumnadode Universidades, Institutosy Centros de Estudio,encaminándolos al conocimiento y estudio de esta rama de la construcci&. Engeneral, organizar, prommr yestablecer todosaquellasactividadesquetengancomofin, el progreso de !a industria del concreto presforzado y prefabricado en M&xico. A través de nuestrasdivisionesestructural y arquitecdnica podemos brindar la orientaciái que requiera usted paro el uso eficiente y =guro de nuestros productos. Para mayar información consúltenos. Z
  • 8. PROLOGO 7 Muy estimodos señores ascxiodos de la ANIPPAC: Han pasado más de 25 años de que se inici6 en nuestro p i s , de manera industrializada, la fabricación de elementos de concreto presforzado y la produccih de piezas prefabricadasde e= material. üe su inicio, a la fecha,, la Industria del Presfuerzo y de la Prefabricoción ha transitado por diferentes etapas; la primera, lo de su inicio, en la que un reducido niimero de empresas dedicadas a Bsta actividad luchaban con toda su copidad para introducir nuevas técnicas constructivasen México, ofreciendo un mayor gradode racionalizociónen la eiecucih de las estruduras y mostrando las ventoias obtenidasdel empleo de los elementos Presforzados (al salvar grandes claros y al resistir solicitaciones de notable magnitud); en esa é p a , estas empresas se esforzaban por abrir mercados, por convencer a sus clientes de los bndades de estos novedosos sistemas; esdecir por trator deobtener un pequeñoespacioen laconstrucciónde México. Para lograr lo anterior se utilizabu, en gran medida, técnicas, equipos y soluciones copiadasde otros paises; en aquella época, en la Industriadel Presfuerzoy de la Prefabricaci6n, todo ero novedoso y el mayor logro obtenido en esa etapa, de introducir, en la construcciónde nuestro p i s , técnicas racionalizadaseindustrializadasy mostrar lasventojas del presfuerzoy de la prefabricación. Posteriormente se lleg6 o la etop de crwimiento; durante ese periodo, ce constituy6 un gran númerode nuevasempresas, ya no sólo en el ámbito de la CiudaddeMxico, sino también en la provincia, con ello se logroestablecer una saludable, p r o agresivacompefencia entretodas los empresas dedicadas al presfuerzo; ya no se tenía únicamente que competir con los métdos tradicionales de construcción, sino que también se requeria ofrecer los melores productos; es decir, losmásecon6micos, losqueasegurabanla mbxirnocalidady losque implicabanel minimo de eiecución. Paraello, se tuvieronque revisar todos losaspeaos involucrados;enel diseñoy en la fabricación de los elementos presforzados, desde loscriteriosde dimensionorniento, los sistemas de fobrico- ción, y los moldesa emplear, los métodosdetransporte y montaje, la planeacióngeneralde las plantas y de las obras, etc. y de todo 6sto se logroron elementos presforzados con secciones transversales de gran eficiencio, en losque era mínima lo cantidad de los materiales empleados (concreto, acera de presfuerzo, etc.)yen losque se logrobo una notablecalidad. En esta etapa, se consolidó el empleo de los elementos doble "T" de peralte constante, se desarrollaron las dobles "T" de peralte voriable'(con técnica mexicano), los secciái "Y", ek. y el empleo de resf fuerzo y de la prefabrjcaci6n se ampli6 notablemente, diversificándose así mismo su utiIizaci61i. Loslogrosobtenidosen esta etap fueron losde ampliar notablernenteel mercadode estos productos y el de obtener elementos de gran eficiencia y mínimo costo. Ahora, la lndustria del Presfuerzo y de la Prefabricociónestá entrando a una nueva etapa; esta etapa deberá ser ladeConmlidacion. En ello, el mercadode la construccióntal vez ya no tenga el crecimiento acelerado de las épocas anteriores; mas bien, es factible que permanezca constante; porotra parte,los recursus económicosdedicados por nuestro país a la construcción,
  • 9. A L u r 3 7' 1 # 3 serán limitadosy de altocosto, y el gran retoa afrontar por loconstruccibndeMéxico será elde realizar, lo más posible, con el mínimo de dinero, en el menor tiempo posible, dando la rnaxirno calidad; todo ello, sin lugar a dudas, se puede Iwrar empleando loselementosque prduce la Industria de Presfuerzoy de la Prefabricacibn; p r o para ello, es necesario que seestablezcan nuevas y diversas estrategias; una de ellas, tal vez la mirs importante, es la de establecer un instrumentoque prmito integrar lo información detodos los productos y de todos los servicios, (que o f r ~ e nlos plantas de Presfuerzo y Prefabricación de nuestro pais) que sirva o los profesionalesdel disek y de la construcci6n como manual o ayuda de diseño, Es por ello, que la ANIPPAC ha elaborado el presente cat6logo. tos objetivos que se buscan, al editar éste documento son; Difundirde manera I6gica, coherentey sencilla la informaciónrelacionadacon lascarmterís- ticas de los productos y servicio que ofrecen, da manera regular, las empresas dedicadas al Presfuerzo y o la Prefabricación de elementos de concreto, de nuestro pais. Servir&ayudaen laEstructuraci6n¿e Edificios,NavesIndustriales, Puentes, etc., en loquese estime conveniente el empleo de elementos de éste tipo. Auxitiar en el dimensionomiento prelirninar y definitivo de los elementos presforzdos. Pre-nthr a losusuarios, loselementos pretenscidosestandarscpnel objetode rmionslizor las mlucbnes arquitectónicas y reducir los costos y los tiempos de eiecucibn, Integrar, en un sblo documento, los productosy los servicios ofrecidos p r la moyoría de las empresas del ramo. Lograr, con mayor rapidez y sencillez, la decci6n de los elementos pretensados. Servir de guía para los profesores y alumnos del área del concreto presforzodo y de la prefabricación para sus estudios y aprendizqe. Promover el empleo de los e~ekntosestructumleseriandorimdodos y rocion01izados. Mostrar los atconces y las ventajos del Presfuerzoy de la Prefabricación. # anipjaae
  • 10. - Arquitectos proyectistas de edificios. - Ingenieros diseñadores de las estructuras. - Constructores de las obras.I I Profesores y alumnos de las carreras de Ingeniería Civil y Arquitectura. - Púb/icoen general. Finalmente es conveniente señalar que este documento deber6 ser actualizado de manera contí~uaparamantenerlovigente y mejorar la informacibn incli~ida;también se debe indicar que la ANIPPAC, no asume responsabilidadolguna por los productospresentadosen éste catblogo, ya que 6sta es exclusiva de sus productores. Así mismo es m r i o mencionar que para la elaboracibn de este documento, participaron todas lasemprexisdeANIPPAC, brindandola informacitmtknica requeriday es porelloque se les felicita por su valiosa cooperacibi. México, D.F., Octubre de 1986. Atentamente: Ing. .lo& h.Riobo6 M. Rúbrica
  • 11. 3 -h OBJETIVOS 1I DEL CATALOGO I I M 0 1 .- Crear un elemento técnico de consulta que permita a los profesionales relacionados con la construccion, osicomo a losdiseñodoresy a losestructuristas, contar con una guía priictica, quecontengaenforma concentradatodo la informaci6nretativaa loselementosprefabricados e industrializados de concreto que se fabrican en el pais. 2.- Dór a conocer lascaracteristicas y la aplicacióndeestos elementos, fomentando - . ~ I I , ,rcmr- dinacih modular. 3.- Difundir la tecnologíadel presfwrzo y prefabricacibny el palpe1trascendental¿e éstas en el desarrollo de la industria de lo construcci6n. J
  • 12. CONCRETO - FiLFALiICAD0 A medida que avanza el proceso industrial de la construccibn, adquiere mayor importancia la aplicación de los sistemasde prefabricacibne industrtalización, como mediosque permiten elevar los niveles de productividad en esta industria y como una respuesto a tos problemas de tipo econbmico, de calidad y de tiempo, ya que en estos sistemasel uso de los materiales se hacen en forma racionaly con una altu eficienciu, permitiendoreducirsus cantidades, controlar su calidady agilizar el ritmo de construcción, ahorrando tiempo y dinero. Durante el Siglo 20 el concreto prefobricado ha perfeccionadosus propiedades estructurales, térmicas,ncústicas y de resistencia al fuego, presentando grandes ventai~sa través de su aplico- cih, de entre las cuales, las más notables son: 1.- Velocidad de desarrollode lasobras, lo que permiteacortar el tiempo total de construcción. 2.- Economia de eiecucibn, obteniéndose una reduccibn tanto de la cantidad de materiales a utilizar (desapareceel empleo de cimbrasy andomios y se puedenemplear secciones de poco peso), como en la mano de obra (los elementosconstructivos ingresan a la obro listos para su instalación, y como éstos se elaboran en base u grande series, permiten el empleo de maquinarias). 3.- Excelentecolidoddeejecución, ya que la produccióndeelementosse realiza bolo u11estricto y constantecontrol en las fábricas existiendo mayor supervisibn sobrecadoelemento y contando con la maquinaria adecuada, obteniendose de este m d o una excelente oparienciu visual y uniformidad en los productos. 4.- Mayordurabilidaddebido a esteestrictocontrolen lacalidaddeeiecuciónde cada elemento. 5.- Lo construcción se reolira independientemente de las inclemencias del tiempo, ya que la producción de los elementos se puede hocer en locales cubiertos. Actualmente el concreto prefabricadose trabala en dos modalidades básicas, el concreto presforzadoel cual se puede lograr por métodosde pretensado y/o postensado (empleándoseeste últimodonde los métodosde prefabricaciónen planta resultan imprúcticos), y el concreto orquitec- t8nico. Enéste, el presfuerzohatroidoconsigoun nuevoconcepto, con la introduccióndeelementos 1igeros que sirven tanto arquitectónica como esfructuralmente. El aumento en el ux, de los prefabricadosarquitectónicos se inici6aproximadamenteen 1955, debido a la relativa focilidod can que puede producirse con este material unn amplio gama de formas, diseños, colores y texturas. De esta manera esto industria ha venido desarrotlando y perfeccionando métodos de produc- ción, equipo de mane10 y rnontoie y nuevas técnicas, logrando producir atractivos diseños. El uso del concreto arquit~t6nicoprefabricodo como un material estructural proporciono al arquitecto una nueva l ibertad para usar el sistema del edificio como una característico del diseño exterior, o lo vez que el gran número de elementos idknticos permite que el prefabricado emplee técnicas de produccrón mosivo. De esta forma la industria del concreto prefabricado ha seguido avanzando y desarrollando técnicas de moldeo, haciendo posible la fabricoci6n de nuevos elementos con mayor libertad de diseiio, fomentandoel uso del concretoprefabricado, incrementando su variedad deaplicocionese impulsandoa la industriade laconstruccib. Así, se cree y espera que el concreto presforzadosiga coritribuyendo econ6mico y eficientemente a satisfacer las necesidadesde construccióndel futuro.
  • 13. 3 ELEMENTOS -> mm 7n'EFABRICADOSDE f CONCRETO M d UN HORIZONTE SIN LIMITES PARA SU IMAGINACION En la época actualel usodeelementos prefabricadosdeconcretoesmuycornbnen t d o el mundo debido a su versatilidad. El concreto es un material que reUne las mbs mnplias características estkticas, ofrece una ilimitada libertad de concepcibnde formas. Este material, con la ayuda de la prefobricaci8n permite conjugar los sistemas constructivos más avanzados, con el fin de lograr además de funcionalidad y bellezaplóstica, econornío en costoy tiempo, foctoresen muchoscasos, decisivos. RECOMENDACIONES PARA DISENO: Pensandoen la industrialización,esconveniente la tipificacion o estandarizaciiinde elementosen módulos que permitan la mayor repetición de unidades; esto se traducirá en ventula económica par lo rnelor amortización de modelos y moldes. La tecnologia inoderno permite fabricar desde pequeñoselementos, hastaenormes miidulos, con la única limitori6ri que da la posibilidad de transportarlos, por el tamaño de los equipos y las dimensiones permitidas por el trónsito en calles y carreteras. El procedimientocomúnes colar en un moldeel concretoarquitectbnico;este irabulo, 01 hacerse en untaller permite lasformasexultbricas más complicadoso sofisticdas que pudieronconcebirse; sin embargo, hay que tomar en cuenta que uno vez fraguada Iu piezo se deber6 descimbrar en forma libre, o sea, sin que exista la oposici6n de planos o caras con indinacib contraria a la direccibn en que debe extraerse la pieza del molde. Otro punto que debe tomarse en cuenta al diseñar, es el estudio de las junta o uniones entre elementos. Esta previsibn ahorrar6 en costo, dar6 una solución tiacnico efectiva al sellado e impermeabilizaci6n y evitar6 gastos de mantenimiento. Es conveniente planear desde el proyecto el montale de los elementos precolodos y dejar definidas las preparaciones de anclaie necesuriasque d e h a n deiarse previstas en la estructura. Además conviene iniciar lo fabricaci8n.con la anticipaci6n suficiente para el mdximo aprovecha- miento y mayor número de usos de moldes. El ritmo del montaje siempre podrá adoptorse a un programa corto. #
  • 14. Tomar en cuento las formas y texturm es importante;el acabodo en el concreto orquifeetáiico a la imagen de la obro y ol efecto visual del coniunto, ol mismo tiempo que pueden incrementar o diluir a voluntad reflejosy contrastessegún seutilicentexturasgruesaso liws, matesobrillantes.Los acabados más usuales del concreto arquirecthnico son: A) Aparente o pulido. 8)Piedra artificial (cantera, granito, etc.). C) Agregado expuesto a lavado, O)Martelinado y picoleteado, E) Fracturado. F) Grabado (re1ieves, estrías, etc.). G)La combinaci6n de los anteriores. Adernbs de formas y texturas, existen tambibn, una extensa gama de coloresy tonos que se obtienen utilizando pigmentosespeciales para cementa, o bien delando expustos los agregados que se usan en la mezclo. d
  • 15.
  • 16. I GRUA ADECUADA PARA SU MONTAJE. CONTAMOS CON ,DIRRENTESCAPACIDADES AClJERQO A SUS NECESIDADES fa-
  • 17. L. 9 NORMAS y a # L 5 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM TERMINOLOGIA USADA ENELEMENTOSDE C-112-1978 CONCRETO PRESFORZADO. TERMINOLOGY USED IN PRESTRESSED CONCRETE ELEMENTS: 1 . OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION. Esta norma establece las definiciones de los thrminos utilizados en los elementos de concreto presforzado. DEFINICIONES. Se establecen las siguientes definiciones: 2.1 Alambre para Presfuerzo. Elemento de acero que, tensado y anclado, se emplea para impartir predverzo al concreto. 2.2. Anclaje. Disposítivo para mantener los tendones bajo tensión. 2.2.1 Anclaje de Posiensado. Dispositivo colocado en formo permanente en los exiremos del tendón, por el cual se transmite al concreto endurecido la fuerza presforzante. 2.2.2 Anclaje de Pretensado. Dirpositivotemprol que mantienelafuerza de tensión en el acerodepresfuerzohasta la transferencia. 2.3 Banco.(v~seinciso2.6) 2.4 Barrilete. Componente del onctaie en cuyo interior se alojan lascuñas que sujetan el extremo del tendón de presfuerzo. J
  • 18. NOM C-112-1978 3 2.5 Cable. Tendón formado por varios alambres o torones que generalmente van dentro de un ducto. (véase inciso 2.27). Cama. Sitio, con lasinstalacionesadecuadas, dondesefabrican loselementospretensados, por vaciado del concreto en los moldes a por procedimiento de extrusión. m Concreto Presforzado. Concreto en el cual se aplica una fuerza de compresih que produceesfuerzos internos de magnitudy distribucibtales, que losesfuerzos resuhantes de lascargas(de servicio) se contrarrestan hasta un nivel desudo. 2.7.1 Concreto Parcialmente Presforzado. Concretoenelcual se han introducidoesfuerzos internosdemagnitvdy distribucibntales que los esfuerzos resultantes de las cargas (de servicio) se contrarresian parcialmente hasta un nivel deseado, tomándose el remanente de tales esfuerzos con aceroo de refwrzo. Contra-flecha. Deflexíón hacia arriba que se presenta en un elemento estructural presforzado. Cuñas, Parte del anclaje que sujeta el tendón dentro del txirrilete. 2.10 Deflector. Dispositivo que se emplea en la fsbricuci6n de elementos pretensados, colocado en el sitio donde se requiera cambiar la trayectoria de los tendones. 2 l Dudo. Perfil tubular metalico que ze emplea en elementos de concreto postensado dentro del cual se aloian los tendones. d
  • 19. NOM 1 IW 11 C-112-1978 Y 1 8 3 2.12 Eliminador de Adherencia. Materialo productoque recubre determinada longitudde untendón, p r aevitarqueel concreto se adhiera. 2.13 FlvjoPICistico. Mrmaci6n diferida, quese prewntaen loselementosdeconcreto presforzadobaio la accibn de la carga permanente y que modifica la fuerza presforzante. Friccibn por Curvatura. Es la que resultade lacurvaturaenel perfilespecificado de los cablesde postensado. 2.15 FricciónporDesviaci6n. Es laprovocada por una desviacibn no intencionudadelcabledepresfuertofuerade su ubicación especificada. 2.16 InyeccióndeLechadaen losDuctos. Operaciónde introducir la lechada requeridamediantebrnbeoa presih, dentrode los ductos de los tendones. f 2.17 Mesa. (véase inciso 2.6) 2.18 Miembro por Dovelas. Miembro estructural, fabricado a basede elementos individuales(dovelas)que despuk de presforzdos Miion como una unidad monolftica bajo las cargas de servicio. 2.19 Muerto ¿e Anclaje. Estructura voluminosa y pesada, de concreto, que sirve para equilibrar los esfuerzos temporales pducidos por los dispositivosde anclaie de lostendones de presfuerzo. 2.20 Mordazas. Cuñas. (vease inciso 2.9) , 2.2 1 Postensodo. J anippae
  • 20. Los originadas por: a)Deslizamiento del anclaje. b) Acortamiento elbstico del concreto. cj Flujo plástico del concreto. d) Retracción de fraguado en el concreto. e) Relajamiento del acero. f) Pérdidas por fricción debida a la curvatura, intencional o no intencional, de los tendones. 12 NUM I # C-112-1978 M h d o de presfuerzo en el cual los tendones se tensan despues de que el concreto ha adquirido la resistencia del proyecto. 2.22 Pérdidas de Presfuerzo. 2.23 Presfuerzo Efectivo. Esfuerzoque persiste en lostendones después de que han ocurrido todas las phrdidas. 2.24 Pietensado. Métodode presfuerzoenel cual lostendones setensan antesdequese cueleel concreto. 2.25 Relajamienfo del Acero. Decrementodel esfuerzoenel acero de presfuerzoque dependedel tiempo y no de una disminuci6n de la fuerzo de tensih. En el acero ¿e presfuerm es el porcentaie de +dida de tensi6n a tempratura constante y longitud constante. 2.26 Respiradero. Conductotubular, generalmentede plástico,conectado herm¿ticamente al ducto de pos- tensado.con salida al exterior para permitir la expulsi6n del aire o del agua. Sirve tambibn como indicador de que la inyecci6n de la lechada ha sido completa. 2,27 Tendón. Elemento o conjunto de elementos de acero, que tensados y anclados en común le imparten al concreto la fverza presforzante. Puede estar constituído por; un alambre (vbase 2.1) un br6n (vkace 2.30); y un cable formado por varios alumbres o varios torones (%ase 2.5). d
  • 21. EL C. DIRECTOR GENERAL DE NORMAS DR. ROMAN SERRA CASTAÑOS. anippac NOM C-112-1978 A 7-1I m i 1 0 5 2.27.1 Tendón Adherido. Es aquel en el que se provoca su adherencia al concreto ya sea dimctamenk o con lechada. 2.27.2,Tendón no adherido. Es aquel en el que se evita su adherencia con el concreto. 2.28 Tensión Inicial. Fuerza presforzante máxima aplkada al tend6n al tensar. 2.29 Tensi6n Final. Fuerza presforzante que permanece en el tend6n despu6s que han murrido tdas las pérdidas. (véase inciso 2.23). 2.30 Torh. Tend6n compuesto generalmente de siete alambres o hilos, de los cuales el central es recta y los otros seis longitudinalmente siguen una trayectoria helicoidal. (vease inciso 2.27). 2.31 Transferencia. En concreto pretendo, es la acción de transferir la fuerza del tendón al concreto del elemento estructural, al ser elevado el tendh de sus anclaies temporales extremos. z #
  • 22. NOM C-247-1978 NORMA-OFKIAl.MEXICANA "DIMENSIONES Y TOLERANCIAS DE LOS ELEMENTOS PREFABRICADOS TIPO AmUITECTONICU" (DIMENSIONS ANO TOLERANCES IN AR- CHITECTU!?AL TYPE PREFABRICATED ELMENTS). INTRODUCCION Loselementosprefabricadosde concreto hidrdulico reforza& para fines arquitect6ni- cos, requieren de un proceso adecuado de fabricacibn así como de un determinodo cuidado en su transporte y manejo para lograr en su aplicación en la construccih de una calidad aceptable. OBJETIVO Y CAMPO DE APtlCAClON Esta Norma establece losespecificmionesquedebencumplir loselementos prefabrica- dos de concreto hidráulico reforzado de tipo arquit&&ico, para su correcta aplica- ción en la construcciiin. REFERENCIAS Esta Norma se complementa con las siguientes Nromas Oficiales Mexicanasen vigor: NOM-C-155 CONCRETO PREMEZCLADO. W - C - 1 CEMENTO PORTLAND. NOM-C-2 CEMENTO PORTLAND PUZOIANA. NOM-C-175 CEMENTO PORTLAND DE ESCORIA DE ALTO HORNO. NOM-Bd VARILLAS CORRUGADAS Y LISAS M ACERO, PROCEDENTES DE LIN- GOTE O PALANQUIU PARA REFUERZO DE CONCRETO. NOM-B-18 VARILLAS CORRUGADAS DE ACERO PROCEDENTES DE RIEL, PARA REFUERZO M CONCKTO. NOM-B-28 1 PLANCHASDEACERO, CALIDAD ESTRUCTURALCONRESISTENCIA A LA TENSON B N A E INTERMEDIA.
  • 23. NOM '7 C-247-1978 NOM-B-32 VARILLAS CORRUGADAS DE ACERO, PROCEDENTES DE EJE, PARA REFUERZO DE CONCRETO. NOM-B-282 ACERO ESTRUCTURAL DE BAlA ALEACION Y ALTA RESISTENCIA. NOM-B-254 ACERO ESTRUCTURAL. NOM-6-285 ACERO ESTRUCTURAL DE ALTA RESISTENCIA. a NOM-B-283 ACERO ESTRUCTURAL DE ALTA RESISTENCIA MECANICA Y A LA CO- RROSDN. NOM-B-284 ACERO ESTRUCTURAL DE ALTA RESISTENCIA Y BAlA ALEACION AL MANGANESO VANADIO. NOM-0-290 MALLA SOLDADA DE ALAMBRE DE ACERO PARA REFUERZODE CON- CRETO. NOM-6-294 VARILLAS CORRUGADAS DE ACERO TORCIDAS EN F R D PROCEDEN- TES DE LINGOTE O PALANGIUILIA PARA REFUERZO DE CONCRETO. Para los fines de esta Norma se establecen las siguientes definiciones: DEFINICIONES.
  • 24. LARGO Y ANCHO medidas en m + 1 mm por- 1m adicional NOM C-247-1978 TOLERANCIA l 17 B d anippae 5.1 Dimensiones. 5.1 .1 Tolerancias en las dimensiones. En loselementos precolados, lastolerancias en sus dimensionesfuera del moldeson las siguientes: Largo y ancho de Largo y ancho de Ancho Ancho Ancho Ancho Largo Largo largo Largo Largo 5.1.1.2 En espesores, largo o ancho En piezas con o sin acabados aparentes y colados horizontales: + 6 mm- En piezas con o sin acabados aparentes verticales: Altura L 0.00 a 0.30 m $ 2 rnm 0.31 a 0.50 m 2 3 mm 0.51 a 0.70 m 2 4 rnm 0.71 a h1.00 m +5 mrn (véase Fig. 1 ) I #
  • 25. NOM C-247-1978 * Fig. 1 Fig. 1 Tolerancia en colados verticales ESCALA: no Fig. 2 Descuadre en Vano. ACOTACION: no #
  • 26. NQM 1 C-247-1978 m 1 & 5.1-1.3 En vanos: Paraventanas, puertasy otrosvanos, iatoleranciatanto vertical como horizontalyenel descuadre debe ser de $- 6 mm (&se Fig. 2). 5.1 - 1 -4 En la posicih para los insertoso barriletesdeiados "abgados"en el precoladopara descimbrado, transporte y montajeen obra, latolerancia de los insertosen* posici6n dentro del elemento es de & 12 mm. 5.1.1.5 En las "entrecallec" o muescas, dejadas en elementos precolados para rematar el sistema de irnpermeabilizonte, la tolerancia en su posición debe ser + 10 mm. 5.1-1.6 En molduras la localizaci& de loshuecoso muexasdeiadosenelelemento pura recibir empaquetaduraso marcos pura crista!es, el desfasamiento horizontal y vertical entre dos elementos puede ser de & 3 mm. (véase criterio geométrico de la Fig. 6) 5.1,1.7 Enel ancho(b)y enelalineamiento(g)deloshuecosy muescas referidoal incisoanterior puede ser de +2 rnm. (ver criterio geométrico en la Fig. 6) 5.1.2 Enflechas. Para obtener las flechas máximas permitidas en los elementos se debe emplear la siguiente fórmula: LF=- 240 En donde: F = Flecha, milímetros. L = Longitud del precolado, en milimetros. Ejemplo: Para un elemento con longitudde 1 m la tolerancia segúnla fhmula anterior dek ser de: F = 'Oo0 4-17m 240 Para obtener flechas mdximas permitidos en los elementos con apoyo intermedio se debe emplear la siguiente fhmula: LF =- 360 7 #
  • 27. r"i1 ir 20 1 NOM1 # C-247-1978 L 5.1.3 Tolerancia en el Montaje de Elementos Precolados. 5.1.3.1 Preparaciones y verticalidad en obra. En laspreparacionesnecesariasdejadasenobra para recibir posteriormenteelementos precolados las tolerancias dekn S r las siguientes: o) Sobre planos verticoles k25 mm b) Sobre planos horiwntales +25 mm c Preparaciones perpendiculares al plana de la fachada, tolerancia en + 15 mm En estas tolerancias deben tornarse en mnsidaracibn errores permisiblesen cuanto a desplome en las estructurasde acero y concreto. . 5.-1.4 Ancho de las ¡untos. El ancho de las ¡untasdebe ser el indicado en la Tabla l. TABIA I Con espaciamiento hasta: r 1.50 m 3.00m 4.50 m 6.00 m 7 Juntas: 1 5 u 8 m m 7 a 1 3 m m Toa 20 rnm 1 4 a 2 6 m m b 5.1.5 Laprofund¡dad de los selladores debe ser la señalada en la Tabla Il. TABLA II ANCHO (en mm) 7 8 9 10 1 1 12 13 14 15 16 17 18 19 20 PROFUNDIDAD (en mml 7 8 8 8 9 9 9 10 10 10 10 11 1 1 1 1 #
  • 28. NOM C-247-1978 1 # 5.1.6 Fijaciones. El sistema empleado p r a la fijaci6n de elementos precolados debe tener la calidad y resistencia debida para cumplir con su funci6n.(Estos sistemas podrán ser soldados, colados, mecánicos o pegados). MATERIAS PRVVIAS, Las materias primas, utilizdas en los elementos precolados de tipo arquitectónico, debencumplircon lasNormasOficialesMexicanascorrespondientesy que señalanenel inciso 2 ("Referencias"). ACABADOS. Aspectos del concreto. En los pur6metros de concreto con relacibn a su aspcto, se distinguen 4 tipos de acabado: TIPO A: Especiales. TIPO 0: Cuidados. TIPO C: Ordinarios. TIPO D: Rugosos. Nota: El Tipo O (Rugosos), notieneexigenciassspcialescon respectoa la superficiedel concreto aparente. Superficies. En una superficieformada porvarioselementos, por logeneraldela altura deun nively un ancho del mismoorden, es determinante la diferencia entre los puntosmásaltosy los m6s bajos. Estosedeterminacon la ayuda de una regla( k s e Fig. 3)y la diferencia de altura se da en porciento a lo largo de la medida, debiendo ser inferior a: Tipo A: d= .0.4% (Por ejemplo 12 mrn sobre 3 m) Tipo B: d= 0.6% (Por ejemplo 18 rnm sobre 3 m) Tipo C: d= 1.O% (Por ejemplo 30 mm sobre 3 m) 7.2.1 Tolerancia de rugosidad. . En superficie plana, la diferencia entre valores extremos de las pequeñasdesigualda- des, se miden con una regla ¿e 20 cm de largo (véuse Fig. 41, y d e b ser inferior a: d
  • 29. -1 '11 l1 2 2 ) NOM M # C-247-1978 * * &.-L L m &.-LL Fig. 3 bterminaci'ón de la diferencia de altura. Fig. 4 Determinación de la rugosidad. Fig. 5 h r m i n a c i h del desnivel. ESCALA: no Fig. 6 Variación del ancho de junta. ACOTACION: no #
  • 30. NOM C-247-1978 Tipo A: e = 3 mm Tipo B: e = 6 mm Tipo C: e = 10 mrn 7.2.2 Desniveles. La diferencioescalonada, ya sea en la altura o en el pok, deben ser las que se indican a continuación (v8ase Fig. 5). Tipo A: f = 5 mrn Tipo B: f = 7 mm Tipo C: f = 10 mm 7.2.3 Juntos. Las juntas entre los elementos prefabricados, deben ser rectilineas y tener un ancho constante. La variación del ancho de la junta depende de la desviacl6n de su borde efectivo, con respecto a la receta de su borde te6rico. (véase Fig. 6). Se fila la desviación de su borde efectivo en mrn, con respecto al ancho teórico "b" (véase Fig. 6). Lastolerancias (g)con respectoal ancho teórico"b" de10 ¡unta debenser 1 os siguientes: Tipo A: g = 2 8 mm o +0.3% "b" Tipo B: g = + 10 mrn o t 0.5% "b" Tipo C:g = + 15 mm o +0.7% "b" 7.2.4 Distancio entre motivos. Si la superficie lleva motivos ornamentales, regularmente espaciados ( p r eiernplo, Bajorelieve, estrías, dibujos de iuntas de col& o huecos de los separadores de cimbra), la relación de sus espaciamientos se define por: dR =- D en donde: R = Relacih entre motivos d = Distancia media. D = Distancia teórica. d
  • 31. EL C.DIRECTOR GENERAL DE NORMAS DR.ROMAN SERRA CASTAÑOS. r 24 NOM i # C-247-1978 Los limites de tolerancia de "R" son fijados de la siguiente forma: R R max. min. Tipo A: 1.1 0.9 Tipo B: 1.3 O.7 Tipo C: 1.5 O.5 BIBLIOGRAFIA. - ASI Commitiee 303.-PRACTICA RECOMENDADAPARACONCRETOS COLADOS EN EL LUGAR.- Titulo Original: "Architectural Concrete". Traducido por: Instituto Mexicano del Cemento y del concreto, A.C. (s. a,) (S-n.p.) - P.C.l. Comité del Manual de Diseño.- FACHADAS PREFABRICADAS DE HORMI- G0N.- Titulo Original: "Architectural Precast Precast Concrete". Madrid, España.- Editorial Hermann Blume. 1976. T98 p. - NORMAS PARA CONCRETOS APARENTES.-Revista IMCYC. ivkxico. Vol XIII, No 77,noviembre - diciembre 1975 p. 39-45 J #
  • 32. NOM id1 ) 25 - C-248-1978 L A a b 3 NORMA OFICIAL MEXICANA "ELEMENTOS DE CONCRETOPRESFORZADO" (PRESTRESSED CONCRETE ELEMENTS) INTRODUCCION. Las especificaciones indicadasen esta Norma, se refieren a los sistemas de presfuerzo delconcreto, dondeeltensadodel acero se realizadentro de los limitesque se señalan, para producir elementos aceptables de concreto presforzado. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION. Esta Norma establece las característicasque deben cumplir los elementos de concreto presforzado que se fabrican p r los procesos de pretensado y postensado, o la combinacibn de ambos, 2. REFERENCIAS. Son complementodeesta Norma las siguientes NormasOficialesMexicancrsen vigor: NOM-C1 12 "Terminologia usada en Elementos de Concreto Presforzado" NOM-C-1 "Cemento Portland" NOM-C-175 "Cemento Portland de Escoria de Alto Horno" NOM-C-155 "Concreto Prernezclado" NOM-C-255 "Aditivos QuTmkos que reducen la cantidad de Agua yJoModifican el Tiempo de Fraguado del Concreto" NOM-84 "Varillas Corrugadasy Lisasde Acero, procedentes de Lingote o Palan- quilla, para Refuerzo de Concreto" NOM-B-18 "Varillas Corrugadas y Lisas de Acero, Procedentes de riel, para Re- fuerzo de Concreto" NOM-B-32 "Varillas Corrugadas y Lisas de Acero, Procedentes de Eje, para Re- fuerzo de Concreto" NOM-B-292 "Torón de Siete Alambres sin RecubrimientoRelevado de Esfuerzos para Concreto Presforzado" NOM-8-293 "Alambre sin Recubrimiento, Relevado de esfuerzos para usarse en Concreto Presforzado" NOM-B-294 "Varillas Corrugadasde Acero Torcidas en Frlo, Procedentes de Lingote o Palanquilla para Refuerzo de Concreto" NOM-B-267 "Lcim inasde Acero al Carbono, Laminados en Frio, Calidad Embutido" d
  • 33. *ah I a ' $ 2 6 I m NOM 1 # C-248-1978 a) En piezas con peralte manor o igual a 50 cm la tolerancia debe ser '10 mm. b) En piezas conperalte mayor de 50 cm la tolerancia debe ser +20 rnm. Flechas y Contraflechas Lastolerancias en lasflechas y contraflechas en los elementos de concreto presforzado, están regidas por las condiciones de proyecto, previo acuerdo entre fabricante y comprador. Las tolerancias en las flechas y contraflechas diferenciales, entre 2 piezas adyacentes, deben ser de + 1.5 mm por metro de longitud, con un máximo de 25 mm. 4.2 Distribución del acero de presfuerzo J DEFINICIONES Véase la Norma Oficial Mexicana: NOM-C-112 "Terminología Usada en Elementos de Concreto Presforzado" ESPEClFlCAClONES El elemento de concreto presforzado debe someterse a las operaciones de colado adecuados, para asegurar la resistencia y la elirnínacibn de posibles defectos. En el caso de elementos aparentes deben tomarse las medidas necesarias para obtener superficies con el acabado requerido en el proyecto. Dimensiones y Tolerancias Los elementos de concreto presforzado deben cumplir con las dimensiones espcif ica- das por el fabricante, con las tolerancias que a continuación se indican. longitud Las tolerancias en las longitudes hasta 10 m deben ser de t20 mm, en longitudes mayores deben ser 520 mm + 1 mm por cada metro que exceda a los 1O m. Ancho Las tolerancias en el ancho de las piezas deben ser las señaladas en la Tabla 1. Peralte
  • 34. TABLA 1.-TOLERANCIAS EN LA MEDIDA DEL ANCHO DE LAS PIEZAS PREFABRICADAS EN PLANTAS INDUSTRIALES * Estas tolerancias se aplican a las piezas individualmente. PlEZAS AlSlADAS O SEPARADAS NOM 1 ir 27 C-248-1978 M N * En el proyecto, la posición del acero de presfuerzo debe ser tal qve se asegure la correcta colocaciMi del concreto. 4.2.1 Distancias mínimas entre el acero pretensado (en los extremos de la pieza). Ladistancia libremínima, entrealambresotorones, en el concreto pretensado, debeser laque resultamayor dos veces el diórnetro de los olambres o torones, o vez y medioel tarnab máximo nominaldelagregado;esta separacióndebe respetarsecuando menos en los tercios extremos del pretendo, pudiéndose agrupar en el tercio central. 4.2.2 Cable dentro de ductos (concreto postensada) Losespaciosmhirnos horizontaly verticalentreductoso grupo deductosse indicon en la figura 1 .Ladistancia librerninimaentre gruposdeductosy las paredesdel elemento se indican en la figura 2. El agrupamiento máximo se indica en lo Tabla 2 (véase inciso 6.5.3)donde se recomiendan algunos lineamientos para la trayectoria de cables postensa$os- Para: ,b < 20 cm & 0.5 cm Para: 20 b <70cm 2 0.8cm PIEZAS TRANSVERSALMENTE UNIDAS ENTRE SI (*) Para: 70 < b <200 cm -t- 1 . 1 I Para: 200 < b ,< 300 cm I1.3 cm Para: b i< 20 cm k 0.3 cm Para: 70 < b <200 cm t 0.8 cm Para: 20 < b < 70 cm 2 0.5 cm Para: 200 < b S 300 cm I1.0 cm
  • 35. ). A h B 28 Diámetro del ducto Menos de 5 cm 5 cm y Mayores MOM DIMETRO DEL DUCTO menor de 5 cm 5 cm y mayores A d C-248-1978 % TABW 2.- NUMEIK) MAXlMO DE DUCTOS AGRUPADOS SEGUN SU DIAMETRO 4.2-3 Trayectoria de los cables postensados Engeneral, es que en el trazo de loscablesde postensado el radiode su curvatura se limite a los valores mínimos indicados en la Tabla 3. TABU 3.-CURVATURA DE CABLES Estos valores mn para los ductos de tipo corrugado helicoidal. Excepcionalmente se podrán utilizar radios menores cuando se utilizan tubos de acero preformados en talleres segbn lo curva proyectada. Eneste últimocaso es convenienteverificar experimentalmente el coefic¡entede fricción quecrece mpidamentecuando se produceel radio abaio de losvalores indicadosen la tabla. Ademós en el caso de radios muy pequeíios, se pueden presentar esfuerzos de tensioneslocalesenel concretopromodospor lacurvaturadeloscables. loque obliga a reforzarlo adecuadamente en la zona afectada. 4.2.4 Tolerancia pura la colocación del acero de presfuerzo en postensado. Lastoleranciasdecolocaci6ndeloscablesen lospuntosdecotaobligada, se definende acuerdo con el plano ¿e quesetrate, en función de las distancias "d" entre el eie del ducto que aloja el cable a la pared mas cercana,en el sentido de la medición. # Sentido Horizontal Sentido Vertical RADIO MlNlMO DE CURVATURA 5 m 6 m No de ductos 2 max 1 max Forma del grupo 03 0 No- de ductos 3 rnax 2 max Forma del grupo 0 O
  • 36. "". 1.5 0 (5 cm. min.). NOM C-248-1978 ESPACIOS MINlMOS ENTRE DUCTOS anippac i-I .r b 29 3 ESCALA: no Fig. 1 ACOTACION: no d M d
  • 37. NOM C-248-1978 C 2 al mayor de: A, 0.5 B o 4 cm. D >al mayor de: 0.5A o 4 cm. / /a12(3.5 cm. min.)
  • 38. TOLERANCIAS EN COLOCACION DE CABLES r NOM d (cm) "d" 4 10 cm 10 < "d" <20 cm 20 < "d" 4 50 cm 50 <"d" (? r- Tolerancias en cm i~0.5 k 1,O -+ 1.5 f 3.0 I C-248-1978 4.3 MATERIALES 4.3.1 Concreto Elconcreto para la fabricacih deelementos presforzadospuede ser concreto premez- clado o concreto elabrado por el fabricante, 4.3.2 Concreto ligero Si utilizan agregados ligaros parael concreto presforzadodebe estudiar= previa- mente la contraccih de fraguado, el módulo de elasticidad, la deformación por flujo plástico, ia resistencia y la adherencia al acero de presfuerzo. 4.3.3 Cemento. El cemento empleado en el concreto presforaadodebe ser cemento prtland, cemento portlandpumlana, o cementoportlanddeescoriade alto horno; y debecumplircon las Normas Oficiales Msxicanas NOMC-I C-2 y C-175 respectivamente. 4.3.4 Aditivos. Nose d e k usar cloruro de calcio como aditivo, niaditivos que los contengan, ni otros que sean nocivos al acero y al concreto. 4.3.5 Acero El acero de refuerzo y de presfuerzo, que se utiliza en los elementos de concreto presforzudodebecumplir con las Normas Oficiales Mexicanas NUM-54, 8-18, 8-32, 0-292, 3-293 y 8-294. 4.3.6 Ltiminadeaceroparaductos d anippeie *
  • 39. NOM C-248-1978 Para ductos flexibles, corrugados y engargoldos en frio para postensados d e k utilizarse lámina de tipo tro~u~lodoprofundo con calibre mínimo nOmero 31;debe cumplir con la Norma Oficial Mexicana NOM-0-267en vigor. 5. METODOS DE PRUEBA 5.1 Control de la carga de presfuerw 5.1.1 Aparatos y equipo 5.1. l . 1 Sisternas m didores 'Iocios los sistemasde tensado deben estar equipados con medidores calibrados, para !acorrecta determinaciónde lascargas detensado.Tanto los rnan6metroshidráulicos, como losdinamómetros, lasceldasdecarga y otrosdispositivosparo la medición de la carga de tensudo, deben tener una precisián de & 2%; estos sistemas medidores pueden estar integrados por el siguieníe equipo: 5.1.1.2 ,Celda de carga 5.1. l . 3 Dinamhetro de tensión 5.1.1.4 Manómentro con sus accesorios 5.1.1.5 Gatos para carga de tensado con control de válvulas 5.1-2 Procedimiento Entodos los m&odos de tensado los esfuerzos inducidos a lostendones deben determi- narse por la medición del alargamiento e independientementepor la medición directa de la fuerza aplicada; esta puede ser: - Celda directamente en los man&netros acoplados a los gcrtos hidrhulicos. - Determinada por la lectura de los dinamhetrosconedados al sistema detensado. - Determinadapor la ledurade lasceldasdecargaconectadasal sistemadetensado. 5.1.2.1 Los dos resultados, tanto el del alargamiento como el de la carga aplcada, deben mincidir con losvaloresca~culadosoteóricos, dentrodeunatolerancialimitede & 5% para el pretendo y de & 7% p r a el postensado. 5.1.2.2 Para efectuar el cCilculo del alargamiento debe contar% con la grhfica esfuerzo- deformacih; en caso contrario Ihse la nota 1 . d
  • 40. NOM C-248-1978 r" 1m- J 5.1.2.3Cuando existen variaciones moderadas en la tensih de los tendones individuales, normalmente no queda afectada la capacidad iiltima de un elemento de concreto presforzado. guedando incorrecto y variable puede dar por resultado el inducir contraflechas diferenciales excesivas, falta de alinearniento lateral y reducci6n de la carga de agrietamiento. 5.1-2.4 Se calcula el alargamiento, en forma aproximada, con la siguiente f h u l a : P LA =- A E En donde: A = Alargamiento total del acero, en cm. P = Fuerza de tensión media en el tramo considerado, en kgf. (y en newtons). L = Longitud del tramo considerado, en cm A = Ama de la seccibn transversal del acero, en cm2 E = M6dulo elástica promedio del acero, el cual se considera con un valor para alambre lisode 2000000 kgkrn2(1 96,132 Mpa)y paratorh 1 900000kg/cm2 (1 86325 MPa). BIBLIOGRAFIA Manualfor Qualriyfor Plantsand Productionof Precast PrestressedConcrete Products, del PCI PCI Desígn Handbook. Post Tensioning Manual del Post tensioning lnstitute. d EL C.DIRECTOR GENERAL DE NORMAS DR. ROMANSIERRAC A S T ~ O S
  • 42. Ir' RESOLVEMOS PROBLEMAS; DE PESO Y ALTURAAV. INDUSTRIA ELECTRICA DE MERICO NO.3 TLALNEPANTLA, EDO. DE ME)(. PELS. 398-4222 y 397-9111
  • 43. anippae PRETENSADO @blY 35 m J # * El pretensado se hace hoy en día casi exclusivamente en fábrica y según un procedimiento que no tiene nada qué envidiar a los métodos de fabricación de otras industrias, sea baio el punto de vista de mecanización, de productividad, de control de calidad o de capacidad. Por primera vez en Ia historia de la construcción, con el pretensado, el arte de construir atraviesa las puertas de las fábricas y se adapta a sus reglas para poder responder a un mercado de constante expansión. €1 pretensado se realiza en generalmente cubiertas, sobre mesas de tensado que tienen 100o más metros de longitud y que están provistas en cada extremo de muertosdeanclaie que sirven para anclar los tendones (alambres o torones). Las ventaias evidentes de esta técnica son esencialmente de orden económico (fabricación a gran escala), y la calidad, por permitir el control de la mano de obra, de los materiales y de las operacioneas características de las plantas, con un ciclo de producción perfectamente definido e independiente de las condiciones atrncisfér icas. El volumen de producción del concreto re tensado en el mundo representa m6s de la mitad del concreto presforzado; sin embargo, su campo de aplicación es relativamente limitado. El preten- sado se aplica a elementos unidireccionales tales como vigas, viguetas, tosas aligeradas o nervsdas, tuberías, postes, pilotes, colurnnns, durmientes, canales para irrigación, efc. los teridones de presfuerzo en estos elementos son rectos o casi rectos. Las dimensiones y los pesos de las piezas pretensadus deberán estár dentro de la capacidad de los equipos para el montaje y el transporte en cuyo costo pueden tener u n a influencia apreciable. d
  • 44. 36 1 I 4 d POSTENSADO Ningúnotro procedimientodeconstrucci6ntuvo utilizacionesm a s variadas que el postensado el cual, aún fuera de su campo de aplicación espcifico, compitecada vez con más éxito con la construcci6n metálica y el concreto armado. Esta tknica se utiliza para ligar y presforzar dovelas, elementos de estructuras o estructuras completas. Lostendones utiIizadosen el postenmdovarían del hilo# 5 mm . (fuerzaútil de2T), a loscables compuestosde 70torones de0.6" (fuerza btil de 1 000T), pasandoportodas loscombinaciones posibles de fuerzas. Sus longitudes pueden variar del metro y medio, (estribos postensados de puentes), a los200 metrosomás(tuberíascontinuaso pistasde aviaci6n).Sustrayectorias pueden tomar todas lasformas imaginablespara aplicaren cada puntoel presfuerzomás indicadoporel anQlisisestructural:Unidireccionales(cablesrectosde pilotes); bidireccionales(cableshe1icoidales de los caiones de reactores atómicos). Generalmente las fases de eiecucih en postensado son las siguientes: 1 .- Colocaci6n de la cimbra. 2.- Colocaci6n del refuerzo complementario y de los cables del presfuerzo. 3.- Fiiación de los awlajes a las cimbras. 4.- Colado y curado del concreto. 5.- Tensada de los cables con gatos especiales. 6,-Inyección de mortero en los ductos y sellado de los anclales. Sin emtsargo, según las caracteristicas de laobra, la secuenciade la ejecución puedevariar y el tenxrdo aplicarseen fases: la primera lo rn8s rtipidarnentepos¡ble para evitar las fisuras por retracci6n; la segunda generalmente para retirar la obra falsa o mover la pieza; la tercera después de la carga muerta adicional. Tambib se pueden colocar ijnicamente los ductos en las címbras antes del colado e insertar los cables posteriormente. = ANCHO TOTAL DE LA SECCION = PERALTE TOTAL DE LA SECCION Al contrariodel pretencado, el postensadose adopta Gcilmentea losrequisitosde cadacaso. AL CENTROIDE = DISTANCIA DE LA FIBRA SUPERIOR AL CENTROIDE = MODULO DE SECCION INFERIOR . = MODULO DE SECCION SUPERIOR = MOMENTO DE INERCIA = PESO PROPIO EN KG./M2 J
  • 45. SECUENCIA L DEL POSTENSADO 3 El alambre parapresfuerzosesuministra en rollosde150kg.y 1-80m.de diárnetro y tordn en carretes& 130kg. y 1 -20m.dediárneiro. Laformación del cablese haceen laobrooen planta, desenrollando simultdneomente un grupo de carretes. Después de medido, se corta y se almaceno el cable con su niimero de referencia. Losencofradosy el refuerzoadicional sonengeneral similares a losutilizadosen lasobrasde concreto armado. En lo primera alternativa se coloca el cable con su bliductoen las cimbras o se amarra el heliducto al refuerzo y se ensarta el cable antes del colado. En la segunda se fija el heliducto sin el cable al refuerzo y se ensarta el cable después del colado. Los ancla[esse f¡jan rígidamente a lascimbras o se colocan antes del tensado, segúnel diseiio. Los concretos utilizados tienen resistencia f'c = 250 kg./cm2. El vaciado se realiza de forma tradicional, cuidándose el vibrado del concreto. El ensartado de los cables se realiza 1.- Manualmente para cables cortos (20 metros). 2,- Jalando el cable con un hilo piloto y un malacate para cables largos. Los datos de diseno que se requieren para el tensado son: - Presiones manom&tricas. - Alargamiento al tensar. - Extremos tensados. - Orden y fases de tensado, Consumo de cemento por metro lineal de cable: - 12 # 5 mm. 0.60 kg. - 12 4 7 mm. 1.00 kg. - 12 4 12 mm. 2.20 kg. - Composición del mortero: 50 kg. - Cemento + 20 L. agua + 1 kg. - Plastificante. Elcorte sehacedespubdel fraguadodelmorterodeinyeccióny antesdel se1ladodel anclaie. #
  • 46. VENTAJAS DEL PRESFUERZO * 1.- Posibilidad de prefabricar. Cualquier estructura se puede segmentar en dovelas cuya fabricación repetit¡va es mas industrial, más sencilla y de calidad superior. Los cables del presfuerzo insertados después del ensamblado de las dovelas permiten establecer el monolitismo del coniunto. 2.- Claros o espacios mayores. En edificios, los claros de 12 a 1 8 metros están ya al alcance de los constructores. En silos y tanques el presfuerzo prmiten incrementar al doble la capacidad sin aumento de costos unitarios, En general el presfuerzo permite incrementar la dimensión y capacidad de las estructuras. 3.- Reducci6n de peraltes. Para un mismo cloro el concreto presforrado acepta una reducción a la mitad del peralte del elemento estructural. Para un peralte fijo, tolera frecuentemente doblar el claro. En edificios elevados esta caracteristica se convierte en un ahorro de varios metros de facwas, instalaciones, etc. 4,- Reducci6n de pem. Es sensible la reducción de peso, en comparación con el concreto armado. Esta ventaja es decisivaen estructurassobreterrenosdemalacalidad, en muellestransportadospor flotación, en cubiertas, cascarones, etc. 5.-Mayor seguridad a la ruptura. Una mayor seguridad a la ruptura es importante en puentes y obras de almacenamiento, ya que generalmente, aUn antes de que se produzca la primera grieta, es necesario producir la descompresi6ndel concreto y agotar toda su resistencia a la tensión; para evitar esto último, el presfwrzo es la soluci6n. 6.- Construcción d s sencilla. Una vez realizado el presfuerzo, .las estructuras prefabricadas tienen un comportamiento idhntico al de las coladas en sitio; sin embargo, la construcción de una obra ref fabricada es incomparablemente más fácil que la de concreto armado colado en sitio. 7.- Estructura sin juntas. En pistas, cubiertcrs, edificios de gran longitud, puentes, etc., la realizaciórr de elementos contlnuos, monolíticos, de mbs de 300 metros es hoy dia posible gracias a la utilizaci6n del #
  • 47. v 39 I J 3 postensado. 8.- Resistencia al fuego. La resistenciaal fuego del concretopresforzadoes al menos idénticaa ladelconcretoarmadoe incomparablemente superior a la de las estructuras metalicas. 9.- Resistencia a las fuerzas dinbmicas. El concreto presforzado regresaa su estado inicial al retirarse las cargas. Por esta razbn, es prfectarnente indicado en estructuras que deben soportar vibracíones, como los puentes, cimentaciones de mCiquinas, durmientas, torres, etc, 10.- Hermeticidad a los 1íquidos. Por su homogeneidad y condici6n de no agrietamiento, ofrecen ventajas respecto a otros materiales en la construcción de silos, tanques, tuberias, albercas, colones pora reactores atÓmicos, etc. 1 1.- Mantenimiento nulo. Las estructurasde concreto presforzado tienen muy escaso mantenimiento por la calid& de materiales que se emplean, la precisibn de su dimensionamiento y su homogeneidad. 12.- Auto-prueba de materiales. Al aplicar el presfuerzose pruebaenlamismaoperación lacalidaddel cabley lodelconcreto. Si estos materiales no cumplen lasespecificaciones, la falla se produce en el momentoy jamOs posteriormente, ya que al presforzar se tienen las condiciones críticas, 14.- Ahorro indirecto. Losahorros indirectosqueseobienenen cimentaciones, volijmenesde terracerías, impermea- bilizaciones, iuntas de dilutación, fachadas, instalacíones, etc., son importantes debido a la introducción del presfuerzo. d 13.- Autoreparación de la estructura. Si una estructura presforzada quedase excepcionalmente bajo cargas superiores a las del diseño se agrietada, p r o al reducirse las cargas se cerrarían los grietas. anippac
  • 48. TEOTIHUACAN, EDO. DE MICO 3 LAZARO CARDENASLAS TRUCHAS, MICH. ,-,. , .-,i;<y- .. ti. CAN-CUN, QUINTANA ROO lNSTALAMOSENCUAtQUlERPARfEOE.CAREPUBUCAEN15DIAS. m .+! I l . - . ' - .. ':, - Ticnlcis lnt~rnacional~sda Construcción, S. A. - , . , . U. b; - il. e;.* -- k m * d . , y 4 & v , .>.,g. a~ A%%-* ;,, : : L * & m '6;Oficinas: Prol. Ayuntamiento 110- 101 y 102 Coyoac6nI Mlxico, D. F. C.P. MOI) Tdy. k4-h-88551-9244 T.I. Planta: 91.595.6-01JP 1
  • 49. LO NUEVO EN MONTAJE GRUA TORRE 140 TONS I I I I I GRUA NORMAL :-m L mm1 -' h-- 140TONS :------m--------r TRANSPORTESY MONTAJES CONSTRKCIONES. 5.k
  • 50. rzMod} SOBRECARGA UTIL PRETENSADO A-- m 41 M d COMO SELECCIONAR EL ELEMENTOADECUADO A SUS REQUERlMlENTOS DE PROYECTO Y EL PROCEDIMIENTO DE SU REVlSlON NUMERtCA 1 .- Enel siguienteejemplovamosa ver cbmo+masutilizar lastablasy lasgr6ficasquezedan en este catblogo. PROBLEMA,- Setiene una losa de~ c i 6 nTí paraentrepiso(confirme)de 14.70m. de longitud, cuyas carazteristicas geométricas y cargas de diseño B dan a continuación: Si pnsamos en una TT de250cm. deancho por convenirnos esta modulacih, escogeríamosen las Tablas de losas TT con firme de 250 cm. de ancho, para un claro de 14.70 m. y una sobrecarga útil =WCMad +WN, la losa T icuyas caracteristicas principalesse dan en la curva definida porestos2 valores. (Oun puntointermedioentre2curvas,torndndoseen este Ulfimocam los datos de la cuwu superior). CARGAS DE DISEÑO kg. WCW = 115- m2 kg. wo, =25Q - m2 = SOBRECARGA UTlL2 = 3 6 5 - m2 # +
  • 51. C m e& sobrecarga btil y el claro ¿e 14.70 m., entramos a las gráficas y determinamos las características principales de la losa TT con firme, que nos resuelve el problema. En este caso, como eiemplo ilustrativose haexogido la gráfica de losa 77250con firme queen este cuiálego tiene la clavee4-i-TT-loJ' Los datos que sedan en la curva definida por las2 cmrdenadas(claro y sobrecarga Util) son: lT 250161 - 8T TT = Tipo de pieza 250 = Ancho de la TT 61 = Peralte TT (sin f i r ~ )(Para el peralte total, agregar 5 cm. de espesor del firme). 8T = 8 Torones (Aunque no se indica, en todos los casos de esta gr6fia el didmetro de los torones es 4 = Y2''). Con estos datos q d a r í a definida la sección que nos resuelw el problema. 2.- Para los intereSQdOs en hacer uno verificaci6n nudrica y revisar la seccióny el presfuerzo propuesto, semuestra a continuación un procedimiento-dec6lcul0, paso a paso, a fin de ilustrar detalladamentecada etapa del proceso. No se considerbconveniente extender demasiadoeste desarrollo, por lo que no se incluyen ni el dlculo de deflexiones ni el antilisis de esfuerzos cortantes pura definir los estribos y su sepamih. &//// 14.70 m ///I ' 0 Condicib de trobaio: simplemente apoyada.
  • 52. 3.- ETAPAS DE TRABAD: PRIMERA.- En sección simple para W ~ ~ T Ty Wppfirme, SEGUNDA.- En sección compuesta para W carga muerta adicional y W carga viva. MOMENTOS FLEXIONANES EN LA SECCION AL Q. Como es una losa PT simplemente apoyada, sometida o cargas uniformemente repartidas, Caracteristicas geométricas: Estosdatosse obtienen de lastablas quecontienen las propiedadesgeométricosde la sección: En estecaso se utilizólatabla claveNo. B2-l-TT-lnl quecorrespde a loselementosllindicadosen la grhfica clave No. w-l-m-l01. SECCION SIMPLE f PROPIEDADES GEOMETRICAS DE LA SECCION 3 '"O mfit MU tan-m . . SECCION COMPUESTA P PROPIEDADES GEOMETRICAS DE LA SECCION 3 m 6 BASE 8 bl b2 b3 m Resistencias de los concretos: En el firme: 200 kg/cm2. En la TT: 350 kg/cm2. Como los concretos son de diferentes resistencias, el ancho efectivo del firme que trabajará en colaboración con la losa TT en la sección compuesta ser& b = 2 5 0 x 1 f ñ = 2 5 0 250 = 9 0 m . 4.- Nos falta determinar Wppn y Wppfirme. Para determinar W~PTT,podemos primeramenteobtekrlo directamentede la tabla clave No. ~ ~ i - ~ l ~ i .O bien, con el dato del área de la seccih transversal de la TT, multiplicado por el peso volumétrico nos daria el peso por metro lineal. Wppfimseobtienemultiplicandoel peso del firme (de5 cm.deespex>r)por metro cuadrado, por el ancho de la ll. i MU ton-m ALTURA H h l h2 h3 M YI cm 443loa m 55 BASE B bl b2 b3 Ys cm 16.7IW ao mi - - - ALTURA H hl h2 h3 M ECCiON ' ~ ~ 2 m75 Yi m loa E6 55 Si m i 3 21134 Ys m no75.0 M- w - SS d 58016 SECCION cm2 m I cm4 11381129 Si 24478 P.P. k g h m SB ema ~ W B B I cm' 1200442 P.P. kg /m 990
  • 53. b :. Wppm = 690-m. ks Wppfirme = 120 X 2.50 = 300- m. 690 X (14.70)2 5.-M p p = =690 X 27.01125 = 18,637.76 kg.m. = 1'863,776 kg.m. 8 Mppfime = 300 X 27.01125 = 8,103.38 kg-m. = 810,338 kg.cm. M i c . = (115 X 2.50)x 27.01125 = 7,765.73kg.m. = 776,573kg.cm. MN = (250 X 2.50)X 27.01125 = 16,882.03 kg.m. = 1'688,203 kg.cm. Con los valores de los momentos ya calculados, podremos calcular los esfuerzos en las fibras extremas, empleando los módulosde la sección simple para el peso propio de lo TT y el pem propiodelfirme; y losmódulosdeseccióncompuesta paracalcular losesfuerzosproducidospor las cargas muertas adicionales y por la carga viva. Para poder calcular el esfuerzoen la fibrasuperior de lo seccióncompuesta, a la mismo altura (lecho superior de lo m,conviene calcular el módulo de rección a estu altura. 1'200,442 SS1 = = 100,037 cm3 (17.0 - 5.0) ESFUERZOS.- 1'863,776 kg. 1'863,776 kg- fppn= %,O1 6 = 33.3 - fpptt = 21,134 = -88.2 -cm2 cm2 810,338 kg 810,338 fppf~rme = = 14.5 - fppfim = kg. 56,016 cm2 21,134 cm2 e -38.3,- 776,573 ks. 776,573 = 7.8 - fmad ¡c. = kg. CMadic.= = -31.7 -2 100,037 cm2 24,478 cm 1'688,203 b- 1 '688,203-fcv = = 16.9 - kg. rm,037 - -69.0 -cm2 24,478 cm2 kg. = 72.5- ks. 2 = -227.2- cm* cm2 LOS ESFUERZOS POR CM ADlC Y POR C.V.EN EL LECHO SUPERIOR DEL FIRME (SECCION COMPUESTA) VALDRAN: 776,575 fCModic. = - kg-- 11.0 - 70,788 cm2 1 '688,203 kg-= 23.8 ----- 70,788 un2 A' #
  • 54. PRESFUERZO De las gráficas de claros-sobrecarga útil de la TT 250161 de 14.70 m, para las características geométricasdadas, vemosen lasgráficasdel prefabricador clave No.~4-~--1-T-10'que nosdan8 torones 4 = Y2" (270 k.s. i.).- Calculemos los esfuerzos producidos por este prefuerzo.- 5 d' = Posición del centroide del presfuerzo, con respecto al lecho inferior de la nervadura. d' = 4 X 5 + 4 X 1 0 -- 2 0 + 4 0 8 8 = 7.5 cm. :. e =-(y¡ - d') = -(44.3 - 7.5)= -36.8 cm = e Po = 8 X 11,388 = 91,104 kg. Por lo tanto, los esfuerzos en las fibras extremas producidos por el presfuerzo valen: 91,104 91,104 X 36.8 fo = - kg. 2,875 56,016' = 31.7 - 59.9 = -28.2 - cm2 91,104 fb = - + 91,104 X 36.8 kg. = 31.7 + 158.6 = 190.3 - 2,875 21,134 cm2 Al momentode latransferenciadel presfuerzo, estosesfuerzos seven incrementadosun 12S%, por lo que valdrán: fot = 1.125 (-28.2) = -31.7 kg./cm2 f8t = 1.125 (190.3)= 214.1 kg./cm2 Y con el tiempo en el acero habrá caídas de tensiiin, por lo que las pérdidas serán de: 31.7 - 28.2 = 3.5 kg/cm2 en la fibra superior y en la inferior de: (214.1 - 190.3)= -23.8 kg/cm2. Se puedeapreciar mejorel estadodeesfuerzos de la piezavaciandotodos losvalorescalculados en la siguiente tabla: d 1 1 anippac // +t tt I / 8 torones 4 '/2" (270 k.s. i.)
  • 55. RESUMEN DE ESFUERZOS ESFUERZOS PERMISIBLES EN EL CONCRETO Fibra superior Colocondo 2 vars. 4 K" + 2 vars 4 3/~'' Fibra inferior * .Acum, ---- 33.3 16.1 23.9 27.4 144.31 Parcial -88.2 214.1 -38.3 -31.7 -23.8 -69.0 ESTADO DE CARGA Parcial a).-Estada descargado 0.8%= -13.4 kg./crn2 Acum. -88.2 (125.9187.6 55.9 32.1 1-36.91 Peso propio de la TT Presfuerzo inicial Peso propio del firme Carga rnverta adicional Pérdidas Carga viva - b).-Estado cargado 0.45f'c = 157.5 kg./cm2 As = (2 X 1.27) + (2 X 0.71) = 2.54 + 1.42 = 3.96 cm2 As = 3.96 ;m2 * = Ancho de las 2 nervaduras a la altura del centroide. 33.3 -31.7 14.5 7.8 3.5 16.9 f'ci = 0.8fc = 0.8 X 350 0.6 f'ci = 168 kg./m2 1 -6 fi= -30.0 kg./cm2 En la tabla anterior, vemos que en el estado cargado se tienen tensiones de 36.9kg/cm2 que sobrepasan a lospermisiblesde30 kg/mZ,Por lo tanto, tenemos quetomar todas lastensiones con acero de refuerzo. Volumen del block de tensiones: T = 3 6 . 9 X 2 7 . 7 X % X 1 6 * = 8 , 1 7 7 k g . .. T 8,177 = 3.25cm2 Fs 0.6 X 4,200 T d #
  • 56. C.M. adic. Carga viva 23.8** 116.94 -69 P.P. firme Losesfuerzosanotadosen laTabladeResumende Esfuerzosse puedenrepresentar gráficamente en los siguientes diagramas de esfuerzos.- Suma Peso propio TT in (estado descargado) Suma 16,i33 n_ [, -88.2 214.1 125.9 87.6 SUMA Pbrdidos SUMA Sumabl fl.9[3.5 5.7 n7.416.7 61 89.6 55.9 -23.8 32.1 Suma Suma Estado cargado 40.5 r4 44.3 32.1 -36.9 * Valor calculado en la ecuación @ ** Valor calculado en la ecuación @ # anippae -
  • 57. Como el exceso de tensiones en la fibra inferior, en el estado cargado, con respecta a las permisibles es pequeño, supondremos el minimo rafuerro; o sea, 14 3/sJ' en cada nervio. T1 = Asp fsu = 8 X 1 .O3X 18,900 = 155,736kg. T2 = As fy = 2 X 0.71 X 4,200 = 5,%4 kg. Ti + T2 = TU = 161,70C)kg. PROFUNDIDAD-DEL BLUCK DE COMPRESION Tu 161,700 a = -- = 3.8 cm. <5 cm. = Espesor del firme, 0.85 fl,b 0.85X 200 X 250 (1 $5,736 X 7.5) + (5,964 X 2.5) 1'1 82,930 ¿== -4 -- 161,700 = 7.32cm. 161,700 d = 66.00 - 7.32 = 58.68cm. REVISIONA LA RUPTURA.- 3.80 Mr = Tu (d - al2)= 161,700 (58.68 - -) = 161,700 X 56.78 = 9'181,326 kg. cm, 2 :. Mu = @Ir = 0.9 X 9'181,326 = 8'263,lB kg,.crn. = 82,632kg.~m.= 82.6ton.*m .'.Mu = 82.6Ton-m. t
  • 58. ks- (1 4.7q Wm = 6 2 5 ~ ;Mcv = 625 +-- 8 - 16,882.03 kg.-m. MOMENTOULTIMO DEDISEÑO Mu = 1.4 1.7 Mcv REVlSlON A LA FLUENCIA.- EC = 0.003 f'c Av~ i k ~ ; e n q w 1,400 -< 0.85 kg. Di disminuye 0.05 por cada 70 - cm2 kg-arriba de 280 - cm2 I ES ~spresf. I I 350 :.Pi = 1 .O5 - = 0.80 a 2.72 1,400 c = - = - - O.8 - 3.40 cm. P1 d - c = 58.5 - 3.4 = 55.1 cm. Cálculo de es. 0.003 ES -= ; sustituyendo valores: c di - c O.003 ES -=- 3.4 55.1 # anippae -
  • 59. 0.0054 + ~spresf.= - - -= > 0.01. Luego el acera fluye y la scción 0.0540 es subreforzada. Nota.- Enesteejemplo ilustrativoseoptóportomar elexcesodetensionesde laspermisibilescon acero de refuerzo, por lo que se resolvió el problema como pieza parcialmente presforzada. Y aunqueenestecasoparticularse podíanhaberagregado2 toronesmós sin mayor complicación, en infinidad de casos convendrá resolver el problema con el procedimientoexpuesto, ya queseevitoríaelsobreposur losesfuerzospermisiblesenel estado descargado y por otra parte, se puede ayudar a disminuir las contraflechas excesivas.
  • 60. SIMBOLOGIA MU = m E N T O U L T W EN TON/M B = ANCHO TOTAL DE LA SECCtON H = PERALTE TOTAL DE LA SKCION Yi = DISTANCIA DE LA FIBRA INFERDR AL CENTROIM Ys = DISTANCIA M LA FIBRA SUPERlOR Al CENTROIDE Si = MODULO DE SECCION INFERlOR SS = MOWLODESECCIONSUPERIOR I = MOMENTO DE INERCIA P.P. = PESO PROPtO EN KG/M A = AREA DE LA SKCON TRANSVERSAL SIMPLE a = PROFUNDIDAD DEL BLOCK DE COMPRESION As = AREA DEL ACERO DE REFUERZO REQUERIDA Acp = AREA DEL ACERO DE PRESFUERZO b = SECCION TRIBUTARIA DEL FIRME EN LA SECClON COMPUESTA b' = ANCHO DE LAS NERVADURAS A LA ALTURA DEL CEMROIDE c = PROFUNDIDAD DEL EJE NEüTRO EN EL DIAGRAMA DE DEFORMACtONES d = DISTANCIA E LCENTRODE DELACERODE RESFUMO, A LA FIBRASUPEROR, EN LA SECCION SMPLE d = DISTANCIA DEL PUNTO DEAPLICACKIN DE LA FUERZA ETENSION ULTIMAA LA FIBRA SUPERIOR, EN LA SECCON CWUESTA d = DISTANCIA E L C. DE G. DEL ACERO DE REFUERZO A LA FIBRA SUPERKIR EN LA SECClW SIMPLE d' = DISTANCIADELCENTROID€DELACERODEPRESFUERZO,AL LECHOINFERIORDELA NERVADURA d" = DISTANCIA DEL CENTROIDE DELACERO DE REFUERZO, AL LECHO INFERIOR DE LA NERVADURA d"' = DISTANCIA DEL WNTO DE APLlCAClON DE LA FUERZA RESULTANTE DE TENSION ULTIMA, AL LECHO INFERDR, EN IA SECCION COMPUESTA e = EXCENTRICIDAD DEL ACERO M PRESFUERZO f'c = RESISTENCIA A LA COMPRESlON DEL CONCRETO (A 28 DIAS) fo = ESFUERZO PRODUCIDO POR EL PRESFUERZO EN LA FIBRA EXREMA SUPEROR f o = ESFUERZO PRODUCIDO POR EL PRESFUERZO EN LA FIBRA WEMA INFERIOR fs = ESFUERZO DE TRABAJO DEL ACERO DE REFUERZO fy = ESFUERZO DE FLUENCIA DEL ACERO M REFUERZO fh/ = ESFUERZOMLASCARGASVIVASDELA SECCIONllENLAFIBRAINFERIOR d
  • 61. - ESFUERZOS PRODUCIDOS POR EL PRESFUERZOAL MOMENTO DE LAf o ~y f ' o ~ TRANSFERENCIA, EN LAS FIBRAS DCTREMAS SUPERIOR E INFERIOR fs ult. = ESFUERZO ULTIMO DEL ACERO DE PRESFUERZO fs uIt. = ESFUERZO ULTIMO DEL ACERO DE PRESFUERZO fppn= ESFUERZO DEL PESO PROPIO DE LA SECClON ll EN LA FIBRA SUPERIOR fppfirmz ESFUERZO DEL PESO PROPIO DEL FIRME lT EN LA FIBRA SUPERIOR fCMadic = ESFUERZODELASCARGASMUERTASADICIONALES ENLA FIBRASUPERIOR fcv = ESFUERZO DE LAS CARGAS VIVAS EN LA FIBRA SUPERIOR Pppn = ESFUERZO DEL PESO PROPIO DE LA SECCION lT EN LA FIBRA SUPERIOR fkpfim= ESFUERZO DEL PESO PROPIO DEL FIRME EN LA FIBRA INFERIOR f ~ i c= ESFUERZODELASCARGASMUERTASADICIONALES DELASECCIONllEN LA FIBRA INFERIOR K = CONSTANTE DE TRANSFERENCIA DELPRESFUERZO, ENESTECASO SE VEN INCREMENTADOSLOS ESFUERZOS DEBIDOS AL PRESFUERZO EN UN 12.5% POR LOQUE K = 1.125 kd = PROFUNDIDAD DEL EJE NEUTRO ki = CONSTANTE DEDISENO(FACTORDESEGURIDAD) PARA CARGASMUERTAS kz = CONSTANTEDE DISEÑO(FACTORDESEGURIDAD)PARACARGASVIVAS = LONGITUD DE LA PIEZA Mppn = MOMENTO FLEXIONANTE M I M O CONSIDERANDO UNICAMENTE EL PESO PROPIO DE LA SECClON ll Mpptirme = MOMENTOFLEXIONANTEMAXlMOCONSIDERANDO EL PESO PROPIODEL FIRME MCModic.= MOMENTO FLEXIONANTE M I M O CONSIDERANDO UNICAMENTE LAS CARGAS MUERTAS ADICIONALES Mcv = MOMENTO FLEXIONANTE MAXIMO CONSIDERANDO UNICAMENTE LAS CARGAS VIVAS = MOMENTO RESISTENTE ULTIMO ANTES DE APLICAR EL COEFICIENTE DE REDUCCION 4 = MOMENTO ULTIMO ACTUANTE = NUMERO DE TORONES DE PRESFUERZO O DE VARILLAS DE ACERO DE REFUERZO 1 = FU8?ZAPRESFORZANTE = PERDIDAS DE TENSION EN LOS TORONES DE PRESFUERZO SOBRECARGA UTIL = W W í c . + WCV = TENSION RESULTANTE = FUERZA RESULTANTE DE TENSION ULTIMA = FUERZA DE TENSION ULTIMA QUE PUEDE TOMAR EL ACERO DE PRESFUERZO = FUERZA DETENSIONULTlMAQUE PUEDETOMAR ELACERO DEREFUERZOAL LIMITE DE FLUENCIA Wppu = PESO PROPIO DE LA SECClON ll
  • 62. I 1 Wpph- = PESO PROPIO DEL FIRME WWrc = PESO DE LAS CARGAS MUERTAS ADICIONALES Wcv = PESO M WS CARGAS VIVAS = MODULO DE SK:CION INFERIOR EN tA SK:CION COMPUESTA = MODULO DE SECClON SUPERIOR = MODULO DE SECCKN INFERIOR = MOWLODESKCION DE LA SEC. C M U E S T A A LAALTURA DELLECHO SUPERIOR DE LA SEC. S M E = COEFICIENTEDEREDUCCIONDELAPROFUNDIDADDELUE NEUTROPARAOBTENER LA PROFUNDIDAD DEL BLOCK DE CmPRESIONES = DEFORMACIONENELA~ROMPRESFUERZOALMOMENTODETEMMLO = DEWRMACIONENELCOWRI30, A CWRESION,SIEC =0.003=DEFQRMACION ULTIMA EN EL CONCRETO A COMPRESION = DEFORMACDNENELACERODELPUESFUERZOCUANOOENELCONCRFTOSETIENE UNA DEFORMACION éc = 0.003 = FACTO~DEREDUCCIONDELMOMENTOULTW RESISTEME anippac -
  • 63. v 55 & iIiULAT.;3I p. 1 J L * SECClON TRlBUTARlA DEL F I W : b=p- Yc ll IbDMNTOM I M O AL CENTRO DEL CLARO: W L ~ M ~ x .= Mt= -8 MODULO SECCION: I2 = - Y üONDE: I = MOMENTO DE INERCIA RESPECTO AL C. DE G.DE LA SECCION. Y = Ys 8 Yi = LA DISTANCIA DEL CENTROlDE A LAS FIBRAS EXTREMAS SUPERIOR E INFERIOR POR LO TANTO SS 6 Zs = MODULO DE SECCION SUPERK)R Si Ó Zi = MODULO DE SECCION INFERm ESFUERZOS M P P ~ Zc = MODULO DE SECClON SUPEROR EN LA SECClON S M E DE fppn= Zs LA PIEZA TT &@irme Zs= MODULO DE SECCION SUPERIOR EN LA SECClON SIMPLE DE fppiim = Zs LA PIEZA TT WK.= MCModic. Zi = IWDULO DE SECCION SUPERIOR EN LA SECCION COMPUES- Zi TA EN LA PIEZA ll Mcv fcv=- Zi = MODULO DE SECCION SUPERIOR EN LA SECCION COMPUES- ZI TA ENLA PIEZAn Mppn Zi=MODULODESECClONlNFERlORENLASECClONSlMPLEDE PWTr = -Zi LA PIEZA ll d
  • 64. Mppti- Zi = W L K O DE SECCON INFERIOR EN LA SECCDN S W L E DE Qpprr = ' / Z-1 tA PIEZA lT ~ MCM~~~K.Zisc = MODULO DE SECCION INFERIORENLA SECCION CWES f'- = Zir TA DE LA PIEZA TT Mm Zi~t= MODULO DE SECCDN INFERIOR EN IA SECCON COMPUES * f'cv=- Zisc TA DE LA PIEZA IT PRESFUERZQ: e = -vi-d') e = EXCENfRiCIDAüDEL ACERO DE PRESFUERZO Yi = DISTANCIA DE LA FIBRA INFERIOR AL CENTWIDE DE LA SECCION EN LA SECCDN SlMPLE d' = DISTANCMDEL DELPRESFUERZOCON RESPECTOAELLECHOINFERDR DE LA NERVADURA ESFURZOS PRODKIOOS POR K PRfSFUERfO EN LAS FIBRAS BlRWM: Po - Poe fo=- -- EN LA FIBRA SUPERIOR EXNEMA DE LA SECClON TT SIMPeE. A Zs - ,Po Poe fo=- + - EN lAFIBRA INFERDR M E M A M LA SECCION TT COMWESTA. NDONDE: Zs = MOOULO M SECCDN üE LA FIBRA SUPERIOR M LA SECClON TT SIMPLE. Zr = MODULO DE SECCDN DE LA FIBRA INFERIOR DE LA SECCW TT SIMPLE. f o ~= K (fo) DONDEK = CONSTANTEDE1fCREMWQ DE LC3SESFUERZOSDEBIDOSAl PRESFUERZO, EN LBTRAMRRENCIA P i s = f o ~-fo = EWDIDAS DE TENSDN €NEL PRESFUERZQ EN LA FIBRA SUPERIOR
  • 65. PTi = ~ L T- fo = PERDIDAS DE TENSION EN EL PRESFUERZO EN LA FIBRA INFERKIR VOtUMEN ML BLOCK DE TENSIONES: T = f(d-kd)l/zb' EN DONDE: f = ESFUERZOFINALENLA FIBRA INFERIORDEBIDOA LAAPLICACDN DETODAS LAS CARGAS d -k¿= DISTANCIA DE LA FIBRA INFERIOR DCTREMA AL CENTROIDE b' = ANCHO DE LAS 2 NERVADURAS DEL CEMROIOE CALCULO DEL AREA DE ACERO: EN DONDE: REVISK)NA LA RUPTURA: ANALtSIS DE TENSONES. Tu = Ti + T2 DONDE: Ti = Asp&. N fs uh. PROFUNDIDADDEL BLOCK DE COMPRESION: EN DONDE: d = DlSTANClADELPUNTODEAPLlCAClONDE LA FUERZADETENSIONULTIMAA LA FIBRA SUPERIOR EN LA SECClON COMPUESTA MOMENTO RESISTENTE ULTIMO, ANTES DE APLICAR EL COEFICIENTE DE REWCCION 4. Mr = Tu (d-a121 MOMENTO ULTIMO Mu = M 4
  • 66. DONDE: = FACTOR DE REDUCCION DEL MOMENTO ULTIMO RESISTENTE Mr = Tu(d-a/2) :. M" = M@ = # Tu(d-al21 MOMENTO ULTIMO ACTUANTE: M u = KiMw + WV
  • 67. Grupo de: ~refabricación, Presfuerzo, ITransporte y Montaje. - I wIONTAJES Y CONSTRUCCIOIIES,• S.A. TRANSPORTES ESPECIALIZADOS MYCSA, S.A. DE C.V. I
  • 68. Grupo de: 9 Prefabrkación. E,.-. MYCSP Transporte y Montaje " . .. ? * ' >'' A Facha& y slstm drwturdes pndzhkadw & i??.bajo Isst-ieas mds mnzad..,a base de:
  • 69. * ELEMENTO LOSA TT SECCION SIMPLE SECCION COMPUESTA USO CUBIERTAS, ENTREPISOS, FACHADAS, PASOS PEATONAU, €K. x 4 CLAVE ' r 59 1-TT-003 1 CON[ñEIO rcmk&?? C C W O O E ~ f s u u l t l m w d *- 3 1 0 1 . IYLRibmbU I *.. 1 .*.l 1 l i ii 3lm 3MI 15.0 250 350 gOA 80.0 50 50 - 58.9 31.1 5000 1256 m .la10 N ..--- - Ir MU = MOMENTO ULTIMO EN TON -M B = ANCHO TOTAL DE LA SECCION H = PERALTE TOTAL DE LA SECClON Yi = DISTANCIA DE LA FIBRA INFERIOR AL CENTROIDE Ys = DISTANCIA DE LA FIBRA SUPERIOR AL CENTROIDE Si = MODULO DE SECCION INFERIOR SS = MODULO DE SECCION SUPERIOR I = MOMENTO DE INERCIA P.P. = PESO PROPIO EN KG-/M f ' ¡ ' .+- - - - - a1 A0 ,;;--iI- a_-- - - - - # DESCRIPCION Son elementos estructurales de concreto pwsforrado, casi siempre el procedimiento de fabricacion es por medio del pretensudo. Paro lograr una alta productivi- dad se recurre al curado a vapor, lo que adem6s de incrementar Icr resistencia del concreto a muy corto plazo, permite la utilización de los moldes en ciclos de alado diariamente. Se puede producir en diferentes a n c k , peralte5 y longitudessegún las necesidades del proyeao. Aplicaciones: Edif~iosde oficinas, viviendas, ctinicas y hospitales, centros comerciales, gimnasios, pasos pea- - tonales, estodios, etc. C
  • 70. T + CLAVE ELEMENTO LOSA ll 60 SECClON SIMPLE SECClON COMPUES I-TT-3 USO CUBIBñAS, EMREPISOC, PUENTES, PASOS m-, mI # # % ..- - MNCRETO rca0w ACERO DE MESFUERO f~iilt l&900kgh+ riaieo a#)90 J# l5Ll 2M 350 %a M.O 5.0 QJ 5 a7 Z&3 77210 181886 N18817 1960 L MU = MOMENTO ULTIMO EN TON -M B = ANCHO TOTAL DE LA SECCION H = PERALTE TOTAL DE LA SECCION Yi = DISTANCIA DE LA FIBRA INFERIOR AL CENTROIDE Ys = DISTANCIA DE LA FIBRA SUPERIOR AL CENTROIDE Si = MODULO DE SECClON INFERIOR SS = MODULO DE SECCION SUPERIOR 1 = MOMENTODEINERCIA P.P. = PESO PROPIO EN KG./M % DESCRIPCION Para lograr unacorreciuadherenciaentre la Losal7yel firme vaciado en sitio, ce&ia el lechosuperiordela losa con un acabado rugoso, y cuando ce hace necesario se dsian anclas o conectores paro absorber los esfuerzos rasam. Aplícaciones: Edificios de oficina, viviendas, clinicas y hospitales, centros comerciales, auditorios, gimnasios, puentes, -S peatonales, estadios, etc. #
  • 71. -SELCIOW SIMPLE 5. S , --- s m w MIiImETA S. C . ELEMENTO LOSA lT SECCION SIMPLE SECCION COMPUESTA 3 CLAVE 61 1-TT- I
  • 72. -SECCION SIMPLE 5 . S . ---- -N W W m h s. C . m *CLAVE 62 1-TT-003 1 LOPIGiND En MmOs SIMPLEMOYiC APOYADA ELEMENTO LOSA TT SECCION SIMPLE SECCION COMPUESTA USO CUBIERTAS, ENTREPISOS, FACHADAS, PASOS PEATONALEC. ETC d
  • 73. anippse - * ELEMENTO LOSA TT SECCION SIMPLE SECCION COMPUESTA USO aBIERTAS, ENTREPISOS, FACHADAS, PASOS PLATONALES, ETC. 5 -L 1 I I I CONCRETO re350 kg/cm2 ACERO DE PAESFUERZO f'c ult 10,900 kq'm2 CLAVE 63 1-TT-003I *- 5 t, B .. w-, m .A&. 1 , I ! 1 1 - !8 , i ! t - j l II1 : ; i h I I=I l I I WhQs 300 10.8 16D 26.0 45.0 a)D 5.0 ULO - 348 102 12989 4434 45m 983 -------- -------- ~ ~ k m 300 9.0 16.0 xo 550 40.0 5.0 iao - 42.9 121 4210 17435 m 748906 1010 -------- --------- 3ooig6 300 102 16.0 26.0 &o m 5.0 1M - W.1 14.9 4sm 25929 86817 1- 1W m75 300 9 16.0 26.0 75fl m 5.U lm - 5's 171 4710 32039 l m s ~ ~ 1- 1130 m85 300 16.25 25.0 3513 85H 70.0 50 la0 - 588 252 6188 6915 154739 W 4 7 m 9 5 m . 15.11 25.0 m 95.0 m 50 iao - ss.7 2 ~ 2 m mi0 raiw 5148817 1580 I I ,-t----- w- ' L-J- -a:- - - 110 4: 1 # MU = MOMENTO ULTIMO EN TON -M B = ANCHO TOTAL DE LA SECCION H = PERALTE TOTAL DE LA SECCION Yi = DISTANCIA DE LA FIBRA INFERIOR AL CENTROIDE Ys = DISTANCIA DE LA FIBRA SUPERIOR AL CEOlTROlDE Si = MODULO DE SECCION INFERIOR SS = MODULO DE SECCION SUPERIOR I = MOMENTO DE INERCIA P.P. = PESO PROPIO EN KG.IM # DESCRIPCION Son elementos estructurales de concreto presforzodo, casi siempre el procedimiento & fabrkacion es por medio del pretensado. Para lograr una aha pdmiví- dad se recurre al cura& o vapor, lo que &más de incrementar la resisbncia del concreto a muy corto plazo, permite la utilizacih de los moldesen ciclosde colodo diariamente. Se puede producir en diferentes anchos, peraltes y longitudessegbn las necesidades del Proyecto- Aplicaciones: Edificios de oficinas, viviendos, clínicas y hospitales, centros comerciales, gimnasios, pasos pea- tondes, estadios, etc. d
  • 74. '. CLAVE ' I r ¤ ELEMENTO 64 1-lT-003 SECClON SIMPLE 3 CONCREm rcmk&n= ACERO DE PñEJWQO h uk l8.W wm2 A # SECClON COMPUESTA *L-- o 1 -- 0 USO CUBERTAS, ENTREPISOS, W M S , PACOC PEATOlitALa, ETC. m m Xm'll 300160 300i98 3mil~ m m 300------ 3[10 300 300 3 MU = MOMENTO ULTIMO EN TON -M B =ANCHOTOTALDELASECClON H = PERALTE TOTAL DE LA SECCION yi = DISTANCIA DE LA FIBRA INFERIOR AL CENTROIDE Ys = DISTANCIA DE LA FIBRA SUPERIOR AL CENTROIDE Si = MODULO DE SECCION INFERIOR - SS = MODULO DE SECCION SUPERIOR I = MOMENTO DE INERCIA P.P. = PESO PROPIO EN KG.IM d 90 10.2 9.0 1W 150 162 # DESCRIPCION PorolograrunaCOI rectaadherenciaentreloLocaTTyel firmevacíado ensitio, se dejael lechosuperiordela losc3 con un acabado rugoso, y cuando se hace necesario se deian anclaso mmxíores p r a absorber los esfverzcw rasantes. Aplicaciones: Edificios de oficina, v i v i o s , clínicas y hospitaies, centros comerciales, audiiorios, gimnasios, puentes, p o s peojonales, d i o s , etc. 2 C 1~ tu 180 25.0 25.0 25.0 m B 35 m ~5 45 m 56 35.0 86 65 350 95 75 35a 1[15 85 5.0 5.0 5.0 50 5.0 51) 1~ i o ~ 1RO 10D la0 la0 5 5 5 5 5 5 m m 5ii.4 -------- 628 E2 72.5 11.7 132 158 174 248 27.5 5514 nio m m0 m Brm 1~ ntmi 30217 m7 74559 105385 1- 1w 1980 i ml2m 1615788 -- 36692 7- 8ñ167 m i3m 1445 131m 194758 229120 ZLSBtlEI m m 1 5 8
  • 75. % ELEMENTO LOSA ii SECCION SIMPLE ' SECClON COMPUESTA USO CUBIERTAS, EIiCTREPISOS, FACHADAS, PASOS PEAfOPIALES, mC. 3 *-I 1 1 CDNCRETO f'c 350 kg/cma ACERO DE PAESFUERZO f's ult 18.Wkgkrn2 C U V E 1 6 5 1-TT-OS3 *- 0 3-- - - .a--+ U U .a -T7-1 :i I I k -1 - ... I I P & % MU = MOMENTO ULTIMO EN TON -M 8 = ANCHO TOTAL DE LA SECClON H = PERALTE TOTAL DE LA SECCION yi = DISTANCIA DE LA FIBRA INFERIOR AL CENTROIDE Ys = DISTANCIA DE LA FIBRA SUPERIOR AL CENTROIDE Si = MODULO DE SECCION INFERIOhR SS = MODULO DE SECCION SUPERIOR I = MOMENTO DE-INERCIA P.P. = PESO PROPIO EN KG.IM' # DESCRIPCION Son elementos es~ructurolesde concreto presforzado, casi siempre el procedimiento de fubricacíon es por medio del pretensado. Para lograr una alto productívi- dad se recurre al curdo a vapor, lo que odemhs de incrementar la resistencia del concreto a muy corto plazo, p m i t e la utilización de los moldes en ciclos de colodo diariamente. Se puede producir en diferentes anchos, peraltes y longitudes según las necesidades del Proyecto- Aplicaciones: Edificiosde oficinas, viviendas, clínicas y hospitales, centroscomerciales, gimnasios, pasos peo- tonales. estudios. etc. #
  • 76. 1 -h CLAVE ' ELEMENTO LOSA TT l 1 66 SECCION SIMPLE SECCIQN COMPUESTA m 1-Tia53 USO CUBIERTAS, ENTREPISOS, PUEWES, PASOS PEATONALES, EK. 1 ba - bb- - I d I I bl - 1.1 3 MU = MOMENTO ULTIMO EN TON -M B = ANCHO TOTAL DE LA SECCION H = PERALTE TOTAL DE LA SECCION yi = DISTANCIA DE LA FIBRA INFERIOR AL CENTROlDE Ys = DISTANCIA DE iA FIBRA SUPERIOR AL CENTROIDE Si = MODULO DE SECCION INFERIOR ' SS = MODULO DE SECCION SUPERIOR 1 = MOMENTO DE INERCIA P.P. = PESO PROPIO EN KG./M # DESCRIPCION Paro I3rar unocorrecta adherenciaentre loLosoTT y el firme vaciadoen sitio, se dejael lechosuperiorde la losa con un acabdo rugoso, y cuando se hace mesario se deion anclas o conectores para abmrber los esfuerzos rosantes. Aplicociones: Edificios de oficina, viviendas, clinicas y hospitales, centros comerciales, auditorios, gimnasios, puentes, posos potonales, estadios, etc.
  • 77. A 3 ELEMENTO LOSA IT CLAVE * SECCION SIMPLE 67 USO CUBIERJAS, ENTREPISOS, FACHADAS, PASOS PeATONWS, E X 1-TT-053 - SECClON SIMPLE 5 5 ---- S W O N COMPU€STA S C . LüNGrmb RJ METROS SIYPLEMCMTE aWYADh W m i c i EN M W O S SIYPLEMEMTE APOYADA
  • 78. ELEMENTO LOSA TT USO CUBlfRfAS, ENTREPISOS, FACHADAS, PASOS PEATONALES, ETC. f PROPIEDADES GEOMETRlCAS DE LA SECCION 1 MU = MOMENTO ULTIMO EN TON -M B = ANCHO TOTAL DE LA SECCION H = PERALTE TOTAL DE LA SECCION Yi = DISTANCIA DE LA FIBRA INFERIOR AL CENTROIDE Ys = DISTANCIA DE LA FIBRA SUPERIOR AL CENTROIDE Si = MODULO DE SECCtON INFERIOR . Ss = MODULO DE SECCION SUPERIOR 1 = MOMENTO DE INERCIA P.P. = PESO PROPIO EN KG-/M DESCRIPCION Son elementos estructurales de concreto presforzado, casi siempre el procedimiento de fobrkacion es por medio del pretensado. Para lograr una alta prductivi- dad se recurre al curado a vapor, lo que achrrtós de incrementar la resistencia del concreto a muy corto plazo, permite la utilizacih de los moldes en ciclos de colado diariamente. Se puede producir en diferentes anchos, peroltesy longitudes según las necesidadesdel proyecto. Aplicaciones: Edificiosde oficinas, viviendas, clínicos y hospitales, centros comerciales, gimnasios, pasos pea- m a k , r ~ t a d a ~ ,&.
  • 79. anippac x * ELEMENTO LOSA ii CLAVE SECCION SIMPLE uso CUBIERTAS, ENTREPISOS, PUENTES, PASOS PEATONALES, ETC. 1 69 1-m472 A - 9 WNCRElO Yc m kglcm* ACWODE PRESFUEF~ZO rsult 1a.mm= .- 1 MU = MOMENTO ULTIMO EN TON -M B = ANCHO TOTAL DE LA SECCION H = PERALTE TOTAL DE LA SECCION yi = DISTANCIA DE LA FIBRA INFERIOR AL CENTROJDE Ys = DISTANCIA DE LA FIBRA SUPERIOR AL CENTROIDE Si = MODULO DE SECClON INFERIOR SS = MODULO DE SECCION SUPERIOR 1 = MOMENTO DE INERCIA P.P.= PESO PROPIO EN KG./M # DESCRlPCtON 3 Para lograr unocorrezío adherencia entre lo LosoTT y el firme vaciadoen sitio, sedejael lecho superior de lo losa con un acabado rugoso, y cuando se hace necesariose dejan anclas o mnectores pura absorber los esfuerzos rasantes. Aplicaciones: Edificios de oficina, viviendas, clínicas y hospitales, centros comercioles, auditorios, gimnasios, puentes, pocos peatonales, estadios, ek: d
  • 80. SECClOlY SIMPLE S.S. -,, SECElON ORYWESYA S.C. - B 4, LONGITUD E N METROS 1 S I U P L E M E N T L A P O Y A D A CLAVE ELEMENTO LOSA TT 70 SECCION SIMPLE SECCION COMPUESTA 1-TT-072 USO CUBERTAS, ENTREPISOS, FACHADAS, PASOS RATONALES, m. I C #
  • 81. 3 ELEMENTO LOSA TT SECCION SIMPLE SECCION COMPUESTA USO CUBIERTAS, ENTREPISOS, FACHADAS, PASOS PEATONALES, ETC. # - T CLAVE ' A 5 CONCRETO Tc 33Qlm2 ACERO DE PRESFUERZO fs ult. 18900 J DESCRIPCION Son elementos estructurales de concreto presforzodo, cosi sbrnpre el procedimiento de fabricacion es por medio del pretensado. Para lograr una alto productivi- dad se recurre al curado a vapor, lo que odembs de incrementar la wsistencio del concreto o muy corto plozo, permite lo ut.ilizaci6nde los moldes en ciclos & colodo diariamente. Se puede producir en diferentes anchos, peroltesy iongitudes según las necesidadesdel proyecto. Aplicaciones: Edificiosde oficinas, viviendas, clinicas y hospitales, centros comerciales, gimnasios, pasos pea- .. tonales, estodios, etc. # f 71 1-lT-074 MU - MOMENTO ULTIMO EN TON -M B = ANCHO TOTAL DE LA SECCION H = PERALTE TOTAL DE LA SECCION yi = DISTANCIA DE LA FIBRA INFERIOR AL CENTROIDE Ys = DISTANCIA DE LA FIBRA SUPERIOR AL CENTROIOE Si = MODULO DE SECCION INFERIOR SS = MODULO DE SECCION SUPERIOR l = MOMENTO DE INERCIA P.P. = PESO PROPIO EN KG./M # 5 I - . . . . - -... --t. I .+. .e..;.I 1 8 , - 4- - 1 . . ---- 1 .di-* -
  • 82. CLAVE * ELEMENTO LOSA ii 72 SECCION SIMPLE SECCION COMPUESTA 1-n-074 USO CUBIERTAS, ENTREPISOS, PUENTE, PASOS PEATONALES, ETC, d # 3 * CONCRETO f'c 350kglun2 ACERO DE PRESFUERM fs uit. 18,900 kmz # 9 MU = MOMENTO ULTIMO EN TON -M B = ANCHO TOTAL DE LA SECCION H = PERALTETOTALDELASECCION Yi = DISTANCIA DE LA FIBRA INFERIOR AL CENTROIDE Ys = DISTANCIA DE LA FIBRA SUPERIOR AL CENTROIDE Si = MODULO DE SECCION INFERIOR m SS = MODULO DE SECCION SUPERIOR I = MOMENTO DE INERCIA P.P. = PESO PROPIO EN KG.IM d DESCRlPClON Parolograr unocorrecta adherenciaentre la LosaTr y el firme vaciadoen sitio, se deja el lechosuperior de la losa con un acabado rugoso, y cuando se hace mesorio se dejan anclas o -mnectorespara absorber los esfuerzos rasantes. Aplicaciones: Edificios & oficína, viviendas, clínicas y hospitales, centros comerciales, auditorios, gimnasios, puentes, posos pmonoles, estadios, sk. #
  • 83. 'i o o o 3 ELEMENTO LOSA TT SECCiON SIMPLE SECCION COMPUESTA USO CUBIERTAS, ENTREPISOS, PUENTES, PASOS PEATONALES, ETC. -SECClOM SIMPLE SECCION COMPUESTA x LONGITUD E N METROS (1I L SIMPLEMENTE APOYADA CLAVE 73 1-TT-O74 -SECCION SIMPLE I ---- SECCION COMPUESTA anippac
  • 84. x a h CLAVE * L 1 ,i % ELEMENTO LOSA ii 5 MU = MOMENTO ULTIMO EN TON -M B =ANCHOTOTALDELASECClON H = PERALTE TOTAL DE LA SECCION yi = DISTANCIA DE LA FIBRA INFERIOR AL CENTROIDE Ys = DISTANCIA DE LA FIBRA SUPERIOR AL CENTROIDE Si = MODULO DE SECCION INFERIOR . SS = MODULO DE SECCION SUPERIOR t = MOMENTO DE INERCIA P,P, = PESO PROPIO EN KG.IM 74 1-lT-082 SECCION SIMPLE % CONCR!FrO rc 350 k&+ ACERO DE PRESFUERm fs ult IR900k g b 9 0 DESCRIPCION Son elementos estrwturales de concreto presforzado, cusi siempre el procedimiento ¿e fabricacih es por mediodel prekndo. Para logror una alta productivi- dad se recurre o1 curada a vapor, lo que adern6s de incrementar la resistencia del concreto a muy corto plazo, permite la resistenciade los moldesen ciclos de colado diariamente. Se pueden producir en diferentes anchos, perahesy longitudessegh las necwidcidesdel P9-0. Aplicaciones: edificios de oficina, viviendas, dhicas y hospitales, centros comerciales, auditorios, gimnasios, puentes, pasos pimales, estadios, etc. a A # SECCION COMPUESTA USO CUBIERTAS, ENTEPISOS, FACHADAS, PASOS PEATONAES, E. d m L 9 I I. La . -5 li -iI il;-: 1m 3m 2 .I - d 0, --. . --- 1 l S # #
  • 85. h ELEMENTO LOSA Tí SECCION SIMPLE SECCION COMPUESTA USO CUBIERTAS, ENTREPISOS, PUENTES, PASOS PEATONALLS, ETC. ma. L CLAVE * - 75F 1-ll-082 1 F CüHCRElO f'c 350 Q/crn2 ACERO DE PRESFUERZO f's ult 18,900 kglcrnz # m 8016 W ) la7 18JI 33 450 10.0 5.0 - 43.5 16.5 a30 15380 51009 BBn47 656 m 138.4 250 183 24.7 387 60.0 475 7.5 50 - a2 m.8 3728 m 61380 1- 81w m 1691 250 16.8 24.7 39.7 m.0 575 7.5 5.0 - 455 24.5 4060 418a1 77310 1894088 W4 215.2 250 152 24.7 B 7 80.0 W5 7.5 5.U - 52.6 28.4 4395 51W 95881 DI7507 1M5 Y B 3- 0 1e - --I b 17 O > 0 3 MU = MOMENTO ULTIMO EN TON -M 8 = ANCHO TOTAL DE LA SECCION H = PERALTETOTALDELASECCION yi = DISTANCIA DE LA FIBRA INFERIOR AL CENTROlDE Ys = DISTANCIA DE LA FIBRA SUPERIOR AL CENTROIDE Si = MODULO DE SECCION INFERIOR SS = MODULO DE SECCION SUPER~OR I = MOMENTO DE INERCIA P.P. = PESO PROPIO EN KG.IM # 1 11 DESCRIPCION Paro lograr una correctaadherenciaentre la LosaTT y el firmevaciadoen sitio, se deia el lechosuperiorde la losa con un acabado rugoso, y cuando se hace necesario se deian anclas o conectores para obsorber los esfuerzos rasantes. Aplicaciones: Edificios de oficina, viviendas, clínicas y hospitales, centros comerciales, auditorios, gimnasios, puentes, posos peatonales, estadios, etc. .. # :::: ..It h I h ..- D I 41 - -- - -i1t
  • 86. 3 CLAVE ELEMENTO LOSA TT L - 76 SECCION SIMPLE SECCION COMPUESTA 1-fT-082 USO CUBIERTAS, ENTREPISOS, PUENTES, PASOS PEATONALES, ETC. I
  • 87. ELEMENTO , LOSA TT USO CUBIERTAS, ENTREPISOS, FAOIADAS, PASOS PEATONALES, ETC. 5 *CLAVE 77 l-TT-095 & CONCRnO I'c 350 kglcmP ACERO DE FfiESfUERZO f3 uft 18.Wk&12 S - . * 1 m 1 -m- t I I 8 a 1 I I -t.1 150130 1s IR0 - 300 26 3.1 4 0 - 216 8.2 947 3357 8907 73130 210 150140 150 4 5 1M - 4RO 36 3.1 4.0 - n2 10.6 1[139 4750 12@2 1mE 240 I&ml 165 713 1513 - m.0 66 ID 4.0 - 47.0 23.0 21B 203B1 416m 957996 51O 180~0 1811 45 tao a 38 2.5 4 0- - 3RO la0 11221 49W 14767 143226 269 lasmi le 713 10.0 - 20 16 2.5 411 - 153 4.7' 905 1779 578a mW 21O 1 m 186 m la0 - 30 26 2.5 4.0 - 22.5 75 1wS 3M lW9 70620 250 I ia 3 MU = MOMENTO ULTIMO EN TON -M B = ANCHO TOTAL DE LA SECCION H = PERALTETOTALDELASECCION yi = DISTANCIA DE LA FIBRA INFERIOR AL CENTROIDE Ys = DISTANCIA DE LA FIBRA SUPERIOR AL CENTROIDE Si = MODULO DE SECCION INFERIOR SS = MODULO DE SECCION SUPERIOR 1 = MOMENTODEINERCIA P.P. = PESO PROPIO EN KG.IM # DESCRIPCION * Son elementos estructurales de concreto presforzado, casi siempre el procedfmianto de fabricación es por medio del pretensado. Para lograr una alto productivi- dud B recurre al curado a vapor, lo que además de incrementar la resisbxia del concreto o muy corto plazo, permib la resistencia de los moldesen ciclos de - colado dlariamenk. Se pueden producir en dife- anchos, pemltes y longitudessegh lasnecesidadesdel P ' W . Aplicaciones: edificios de ofkinct, vividas, dlnicas y hospitales, centros comerciabs,auditorios, gimnasios, puentes, paxis -les, estad*, etc. J 1I 1 I .+ --.--*--- --- -+-- 44 I 1 l l . 1 1 I
  • 88. 3 ELEMENTO LOSA TT SECCION SIMPLE SfCClON COMPUESTA USO CUBIERFAS, EMREPISOS, FACHADAS, PASOS PEATONALES, m. # -. CLAVE + -11 1 78 1-m-095 COMCF(m] í'c 3N k g h z mOE mmZD fs ult. lam kglcm2 7 -3 __i' i1 ; , . ! 1 , t-. 1 '.d. --Id i ! i 1 1 *I I* I I ! .+ ..- -.-- .- - -!- 1 300 7.0 15.0 - 7aO 6a0 3.0 44 - 50.7 19.3 258Q m98 58700 1131509 620 ----------------- ------ ----- ------- MU = MOMENTO ULTIMO EN TON -M B =ANCHOTOTALDELASECCION H = PERALTE TOTAL DE LA SECClON Yi = DISTANCIA DE LA FIBRA INFERIOR AL CENTROIDE Ys = DISTANCIA DE LA FIBRA SUPERIOR AL CENTROlDE Si = MODULO DE SECCION INFERIOR * Ss = MODULO DE SECCION SUPERIOR 1 = MOMENTO DE INERCIA P.P. = PESO PROPIO EN KG.IM 8 DESCRIPCION % Son elementos estructurales de concreto presforzado, casi siempre el procedimiento de fabricacion es por medio del pretensado. Para lograr una alto productivi- dod se recurre al curado a vapr, lo que ademós de incrementar la resistencia del concreto a muy corto plazo,permite la utilización de los moldes en cklos de colado diariamente. Se puede producir en diferentes anchos, peralte5 y longitudes según las necesidades del PrOveaO- Aplicacíom Edificiosde oficinas, viviendas, clínicas y hospitales, centros comerciaies, gimnasios, psos pea- tonales, estadios. etc. #
  • 89. anippae ELEMENTO LOSA TT SECCIOM SIMPLE SECCION COMPUESTA uso CUBIERTAS, ENTREPISOS, UNTES, PASOS PLATONALES, EiC. 3 CLAVE 79 1-l7-5 A # WNORETO fc m b&nP ACWOOfmm hult.1&9M1kgkm2 J 3 - * m t *-i I -4- i I ! I t - - t i Y I !.+--- 4 1W 1m 185EIO 18W40 186no 1mXl 150 15ü 165 180 186 196 % MU = MOMENTO ULTIMO EN TON -M B = ANCHO TOTAL DE LA SECCION H = PERALTE TOTAL DE LA SECCION yj = DISTANCIA DE LA FIBRA INFERIOR AL CENTROlDE Ys = DISTANCIA DE LA FIBRA SUPERIOR AL CENTROIDE Si = MODULO DE SECCION INFERIOR SS = MODULO DE SECCIOM SUPERIOR I =MOMENTODEINERCIA P.P. = PESO PROPIO EN KG./M # 65 4.5 7.0 4.5 7.0 65 DESCRIPCION 3 Para lograr unacorrectaadkrencio entrelaLosaTTyel firme vaciadoen sitio, sedeioel lechosuperior dela losa con un acabado rugoso, y cuando se hace necesariose deian anclas o coneciores para absorber losesfuerzos rasantes. Aplicaciones: Edificios de oficina, viviendas, clínicas y huspitates, centros comerciales, auditorios, gimnasios, puentes, pasos peatonales, estadios, etc. d 10.0 10D 150 10.0 10.0 10.0 - - - - - - %.O 45.0 76.0 45.0 25.0 35.0 2&0 3&0 SO 36.0 18.0 26.0 3.1 3.1 4d 2.5 2.5 25 4fl 4.0 40 4.0 4.0 413 5 5 6 5 5 5 25.9 34.1 549 34'1 16.5 ñiff 91 10.9 21.1 1Q1 6.5 &4 1581 1672 3097 18a3 1661 1834 4433 60W 25342 6149 2596 4540 1ZW4 'IW? 85875 21272 7339 14488 114589 1391422 214838 47925 120458 mi 240 510 2t99 210 250
  • 90. x CLAVE 80 A I-lT-095 ELEMENTO LOSA TT SECCION SIMPLE USO CUBIERTAS, ENTREPISOS, PUENTES, PAXK PEATONAW, FK. d I CON[ñEIO ic350- ACERO DE ñ(ESRiER2ü i's ult 1&900 * -- U ' 3W 7.0 15.0 - 780 88,O 3.0 4.0 6 59.2 168 4227 DE3 sai2s 16lis7i MD ------------- 1 + MU = MOMENTGULTIMO EN TON -M B = ANCHO TOTAL DE LA SECCION H = PERALTE TOTAL DE LA SECCION yi = DISTANCIA DE LA FIBRA INFERIOR AL CENTROIDE Ys = DISTANCIA DE LA FIBRA SUPERIOR AL CENTROIDE Si = MODULO DE SECCION lNFERlOR . SS = MODULO DE SECCION SUPERIOR I = MOMENTO DE INERCIA P.P. = PESO PROPIO EN KG.IMY • b DESCRlPCtON Son elementos estructurales de concreto presforzodo, casi siempre el procedimiento de fobricacion es por d i o del pretensado. Para lograr una alta productivi- dad se recurre al curado a vapor, lo que ademtis de incrementar la resistencia del concreto a muy corto plazo, permite la utilización de los moldes en ciclos de colado diariamente. Se puede producir en diferentes anchos, peraks y longitudessegún las necesidades del proyecto. Aplícocbnes:Edificios de oficinas, viviendas, clínicas y hospitales, centroscomerciales, gimnasios, pasos pea- tonales, estadios. etc. #
  • 91. 5 ELEMENTO LOSA TT CLAVE SECCION SIMPLE mUSO CUBIERTAS, ENTREPISOS, PUENTES, PAmS PEATONALES, ETC. 1-TT-095 # 1 anippac m
  • 92. 5 5 - I r 1 CLAVE ELEMENTO LOSA "IT 82 SECC1ON SIMPLE SECCtON COMPUESTA 1-u-101 USO CUBIERTAS, ENTRWlSOS, FACHADAS, PASOS PEATONALES, ETC. DESCRIPCION Son elementos estructurales de concreto presforzah, casi siempre el procedimiento de fabricacion es por medio del p~etensado.Para lograr una alta productivi- dad se recurre al curado a vapor, lo que adeds de incrementar la resistencia del concreto a muy corto plazo, permite la vtiliurcihde los moldes en ciclos de colado diariamente. Se d e p d u c i r en diferen~s onchos, peroltes y longitudess&n las necesidadesdel Pmyeao. . Aplicacionesi Edific'iosde of~ims,viviendos, clínicas y hospitales, centros comerciales, gimnasios, p s o s pea- - tonales, estadios. etc. J 3 MU = MOMENTO ULTIMO EN TON -M B = ANCHO TOTAL DE LA SECCION H = PERALTE TOTAL DE LA SECCION yi = DISTANCIA DE LA FIBRA INFERIOR AL CENTROIDE Ys = DISTANCIA DE LA FIBRA SUPERIOR AL CENTROIDE Si = MODULO DE SECCION INFERIOR ' SS = MODULO DE SECCION SUPERIOR I = MOMENTODEINERCIA P.P. = PESO PROPIO EN KG./M , & ' I # * CONCRrn fc 350kQw ACERO DE PRESRrmm fa ult IW Lpicrna I +r u!C< U MU.m u 1t I I # a*¶
  • 93. x 3 CLAVE 83 1-m-101 A # ELEMENTO LOSA ll * MU = MOMENTO ULTIMO EN TON -M B = ANCHO TOTAL DE LA SECCION H = PERALTETOTALDELASECCION = DISTANCIA DE LA FIBRA INFERIOR AL CENTROIDE Ys = DISTANCIA DE LA FIBRA SUPERlOR AL CENTROIDE Si = MODULO DE SECCION INFERIOR SS = MODULO DE SECCION SUPERIOR 1 = MOMENTO DE INERCIA P.P. = PESO PROPIO EN KG-/M d SECCION SIMPLE DESCRIPCION Para Iqmr unacorrecta dherencia entre loLosoTíy el firmevociodoemsitio, ~edejael lechosuprior&lalosa con un mbado rugom, y cuando sek e wcesurio se dejan anclas o correctorec para absobr losesfuerzos rascintec. Aplicaci-: edificios de oficino, vividas, dhiws y hospitales, comerciales, audibrbs, gimnasios, puenbs, pasos peatonales, estodios, e. 1 d SECCION COMPUESTA CONCT(OU í% 350 kglmZ ACERO DE PflESFUERZO i's ult. 1&9M)k&m2 # USO CUBIERTAS, ENTREPISOS, WENTES, PASOS PEATONALES, nC. d 3 m U - DP3 U .m3 bZ bI -bl b I - 11s #
  • 94. m CLAVE * ELEMENTO LOSA TT 84 SECCION SIMPLE SECCION COMPUESTA 4 1-TT- IO1 USO CUBIERTAS, ENTREPISOS, FACHADAS, PASOS PEATONALES, ETC. # -SECCION S!MPCE S. S. ---- SECCiON COMPUESTA S . t. LOMÚmib METROS SiMPLEmMfE APOYADA
  • 95. snippae - ELEMENTO LOSA ll SECCION SIMPLE SECCION COMPUESTA USO CUBKRiAS, -PISOS, FACWWAS, PASQS EiC. d T 1 I 1 7* C W ~ E T O - f c 350 kglcm2 ACEm DE PRESFüEFlZü fs ult 18.900 kglcm2 CLAVE 1-TT-18501 J A m I DS- bS -a*U b t H +H MU = MOMENTO ULTIMO EN TON -M B = ANCHO TOTAL DE LA SECCION H = PERALTE TOTAL DE LA SECCION yi = DISTANCIA DE LA FIBRA INFERIOR AL CENTROIDE Ys = DISTANCIA DE LA FIBRA SUPERIOR AL CENTROIDE Si = MODULO DE SECCION INFERIOR SS = MODULO DE SECCION SUPERIOR 1 = MOMENTO DE INERCIA P.P. = PESO PROPIO EN KG.IM Y I - ':i 111 DESCRIPCION * Son elementos estructurales de concreto presforzado, casi siempre el procedimiento de fabricacion es por medio del pretensado. Paro lograr uno alto prductivi- dad se recurre al curado a vapor, lo que odemós de incrementar la resistencia del concreto o muy corto plazo, permite lo utilización de los moldesen ciclos de coludo diariomente. Se puede producir en diferentes anchos, peralte5 y longitudes según los necesidadesdel proyecto. Aplic&ones: Edificios de oficinos, viviendas, clinicas y hospitales, centros comercioles, gimnasios, pasos pea- tonales, estodios, etc. 0 bI .t 1 re
  • 96. x MlJ = MOMENTO ULTIMO EN TON -M B = ANCHO TOTAL DE LA SECCION H = PERALTE TOTAL DE LA SECCION yi = DISTANCIA DE LA FIBRA INFERIOR AL CENTROIDE Ys = DISTANCIA DE LA FIBRA SUPERIOR AL CENTROIDE Si = MODULO DE SECCION INFERIOR ' SS = MODULO DE SECCION SUPERIOR 1 = MOMENTO DE INERCIA P.P. = PESO PROPIO EN KG.IM i & A-' d ELEMENTO LOSA ii DESCRIPClON Para lograr unacorrecta adherenciaentre lolosoTTyel firmevaciadoen sitio, se dejael fecho superiorde la losa con un mabudo rugom, y cuando se hace necesario ce deion anclas o conectores para absorber los esfuerzos rasantes. Aplicaciones: Edificios de oficina, viviendas, clinicos y hospitales, centros comerciales, auditorios, gimnasios, puentes, pasos potonales, estadios, etc. iI CLAVE 86 1-TT-1O1 SECCION SIMPLE % CONCRETO fc 390k&r+ ACERO DE PRESFUEAZO Ts ult 10.900 K&nz J I # SECCION C USO CUBIERTAS, ENTREPISOS, FUENTES, PASOS PEATONALES, FTC. 1 I .a - a b 1 A S ' m* .a . b f 01 - u.- bl L I - - I I *
  • 97. - SECClON SIMPLE S 5 ---- SECUON CWWESTA S c ELEMENTO LOSA TT LONGITUD EN METROS SIMPLEMEHTE APOYADA 3 - SECClON SIMPLE 5 . S ---- SECUON WPUESTA S . C A" m LONGlTüD EN METROS CLAVE 87 I-n-1o1 anippae 1 #
  • 98. - SECCIOFI SIMPLE S S ---- SECUON COMPUESTA S . C T * + SIMPLEMENTE APOYADA ELEMENTO LOSA Ti SECCI'ONSIMPLE m SECClON COMPUESTA USO CUBIERTAS, ENTREPISOS, PIJE-, PASOS PUTONALES, m. A CLAVE 88 1-n-052 1 # # * CONCRETO fc 350kglcd ACERO DE MESFUERZO fs ult. 18.Wkg/cm2 d 1 1 . -L.- --I 1 1 I I I I -+-1 I I m. I1 I - --- -. -A-
  • 99. ¿LASTRABES PR€iENSAüASMAS LARGAS? TlCONSA 45.00 m. diAS PIEZAS PREFABRICADAS MAS PESADAS? TICONSA columnas de 76.0 ton. LEL EDIFICIO TOTALMENTE PREFADRlCADO MASALTO? ilCONSA hotel 9 nivelesr ¿PLANTASPORTAilLES A ME DE OBRA? TICONSA NO PEiENDEMUSROMPERRECORDS. SIMPLEMEN~ESTAMOS, A LA VANGUARDIA DEL PRESFUERZO EN LATINOAMERICA -94 -- * I r - ! -.rnrrc Imcir u r u m cimi174003EN~ ~ ~ ~ c ~CON LOS 01SENOS MAS EFICIENTES r -y, * -- Ticnkrr Intarniclonak da Construceldn.S. A. -- O h c i w Prol. Aymiamido 11O-101 y 101 C m n , Mdrico, D. F. C P. m Tek 554-9788 554-9244 Tel. Planta: 91-995-6-01-99 m E
  • 100. -TRANSPORTE Y LA -GRUA- ADECUADA TRANSPORTES Y MONTAJES, CONSTRUCCIONES, S.A.
  • 101. ELEMENTO T T DE PERALTE VARIABLE -h CLAVE SECCION SIMPLE SECCIDN COMPUESTA 89 USO CUBIERTAS. I-nw-053 0 1, 3 . - -t.-----.---..-._B.. ! . _ ;B 2; . LB2; 1 ! j !: l 1!I r PESO PROPIO PROM. x . - SECCION EN EL EXTREMO . ' .+. .L.81 '8 1 1 e I 1 . i i ' 0 3 ' 4 -+A ; s 3 - - i ! I h 1 LOSA TT PERALTE VARWLE 300/50 3m/& 300h0 300180 3 0 0 h 300fi05 AREA Cm2 HZ - - EXTREMO AI 2288 2246 2203 2161 2120 2233 , SECciON EN EL LONG ENM. 9 12 16.0 19 22 25 A2 3315 3588 3034 40s 4247 4874 ANCHO %@R!OR NERV. EN CM. T .$.---.i:B I!N Son elementos estructurales de concreto resf forzad^ de wci6n "T T" de peralte variable. Sefabricanenmoldesmetálicosoen moldesdeconcretoy metal, quepuedenX r o no autopresforwntes, m curan a vapor para incrementar su resistencia o corta plaw, lo que permite incrementar su pduccih. Aunque estas piezas son generalmente de 3 Mts. de ancho, se pueden fobricar wrbndo su oncho como longitudy peralte,deacuerdocon lasnecesidades,tarnbibes p i b l evariarelanchodelastosas'TT"de peralte variable en forma trapecial, para poder utilizarlasen decarrolbs en curva. Se pueden emplear en cubierias de edificios, plantas industriales, centros comerciatus, etc. Coladas en psici6n invertida;Andenes, andadores, centralescamioneras,aeropuertos, estacionamientos,etc., sus p.rincip- lesventajas son lasde eiconomizard~ ~ u m e ndeconcreto, por loconsiguienteel pesopropio;debidoa su perfil geométrico permite el escurrirnimio plwial de m r a ncmiml eliminando rellems., # 8 300 300 300 300 300 300 ANCHo BASE NERV bi 14.3 13.0 11.7 10.3 9.0 9.0 D C T m b2 15.3 15.0 13.6 12.3 11.1 11.6 b3 20.0 20.0 20.0 20.0 m 20.0 22.O PERALTE ,HTREMO hl 21.9' 21 .9 21.9 21.9 21.9 . 26.9 h2 50.0 60.0 70.0 80.0 m.0 105.0