SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
I.U.P Santiago Mariño
Asignatura: Procesos de Manufacturas
Escuela: Ingeniería Industrial
Turno: Diurno. Sección “k”
PROCESOS GENERALES DE LA MANUFACTURA
PROFESOR ESTUDIANTE
ING. ALCIDES CADIZ JESÚS LANZ - C: I. 21.123.993
Puerto Ordaz, Octubre 2015
1.- Qué es la manufactura, descripción de los procesos de fabricaciones
convencionales.
Vía Definición ABC http://www.definicionabc.com/general/manufactura.php
Una manufactura es un producto industrial, es decir, es la transformación de las
materias primas en un producto totalmente terminado que ya está en condiciones
de ser destinado a la venta. La distribución de las manufacturas está a cargo del
área de despachos de la empresa.
Conocida además como industria secundaria, la manufactura engloba a una
variedad enorme, artesanía, alta tecnología, entre otros, aunque generalmente al
término se lo aplica para referirse a la producción industrial que transforma las
materias primas en bienes terminados.
La misma puede producirse bajo todos los colores económicos, por ejemplo, en
una economía de tipo capitalista, la manufactura se encuentra orientada a la
fabricación de productos en serie para la venta a consumidores. Por otro lado, en
una economía colectivista, la manufactura será dirigida por una agencia
dependiente del estado. En la actualidad, la manufactura no escapa de la
regulación del gobierno.
Las manufacturas de hoy ya incluyen todos los procesos intermedios que se
requieren para su producción, esto es posible gracias a que el sector industrial se
encuentra sumamente asociado a la ingeniería y al diseño industrial.
Bibliografía Especializada
Ing. Nohemí Sánchez almanza
http://www.monografias.com/trabajos73/procesos-manufactura-ingenieria-
industrial/procesos-manufactura-ingenieria
industrial.shtml#conceptodb#ixzz3oxQDg14T
Concepto de proceso en la Ingeniería Industrial
"Proceso es el conjunto de actividades relacionadas y ordenadas con las que
se consigue un objetivo determinado"
En la ingeniería industrial el concepto de proceso adquiere gran importancia,
debido la práctica en esta carrera, requiere:
Planear, integrar, organizar, dirigir y controlar
Estas actividades permiten a los Ingenieros Industriales lograr sus objetivos en
el ejercicio de su profesión.
El ingeniero industrial debe considerar a los procesos de producción como una
herramienta para:
 El diseño y definición de planes, programas y proyectos
 El diseño, integración, organización, dirección y control de sistemas
 La optimización del trabajo
 La evaluación de resultados
 Establecimiento de normas de calidad
 El aumento y control de la eficiencia
 Etc.
Concepto de manufactura
Se pueden dar dos definiciones:
1. Manufactura. "Obra hecha a mano o con el auxilio de máquina.// 2. Lugar
donde se fabrica" (diccionario de la lengua española de la real academia de la
lengua)
2. Manufactura.
Conjunto de actividades organizadas y programadas para la transformación de
materiales, objetos o servicios en artículos o servicios útiles para la sociedad.
Manufactura y el ingeniero industrial
El ingeniero industrial observa a la manufactura como un mecanismo para la
transformación de materiales en artículos útiles para la sociedad. También es
considerada como la estructuración y organización de acciones que permiten a un
sistema lograr una tarea determinada.
Clasificación de los procesos de manufactura
De manera general los procesos de manufactura se clasifican en cinco grupos:
Procesos que cambian la forma del
material
 Metalurgia extractiva
 Fundición
 Formado en frío y caliente
 Metalurgia de polvos
 Moldeo de plástico
Procesos que provocan
desprendimiento de viruta por medio de
máquinas
 Métodos de maquinado
convencional
 Métodos de maquinado especial
Procesos que cambian las superficies
 Con desprendimiento de viruta
 Por pulido
 Por recubrimiento
Procesos para el ensamblado de
materiales
 Uniones permanentes
 Uniones temporales
Procesos para cambiar las propiedades
físicas
 Temple de piezas
 Temple superficial
Procesos de manufactura en este curso
Trabajo en banco Cepillado
Torneado Brochado
Taladrado, rimado, barrenado mandrilado y avellando Esmerilado
Fresado
Para que estos procesos sean de utilidad para los ingenieros industriales se
deben considerar los siguientes temas:
 Criterios para la producción económica con finalidad de beneficio
económica.
 Criterios de producción económica con finalidad de efectividad.
Criterios de la producción con fines de beneficio económico
Costos
 Aceptables
 Competitivos
Rentabilidad
Ganancias superiores a las que proporciona el
banco
Calidad
Sólo la necesaria (no inversiones que no sean
necesarias)
Criterios de la producción con fines de la efectividad
Proyecto
Diseños funcionales que permitan la manufactura
calculada y controlada.
Materiales
Selección de los materiales adecuados y
económicamente aceptables.
Procesos de manufactura
Sistemas para la transformación de los materiales con
la calidad adecuada, considerando las necesidades del
cliente, de manera eficiente y económica.
Factor humano
 Motivación
 Trato
 Facilidad
 Capacitación
 Seguridad
Proceso administrativo
 Planeación
 Integración
 Organización
 Dirección
 Control
Diagramas de procesos de manufactura
Para el mejor entendimiento de los procesos de manufactura es necesario el
uso de diagramas que permiten la fácil identificación de actividades y sus
relaciones.
Todo ingeniero industrial debe tener la capacidad de la representación sintética
de las actividades de producción o de organización por medio de diagramas, en
los que se muestren todas las acciones que dan como resultado productos o
servicios de una organización.
Diagrama de proceso es la representación gráfica de las acciones necesarias
para lograr la operación de un proceso.
El ingeniero industrial y los procesos de manufactura
Unas de las características de los Ingenieros Industriales es que:
 Tienen claros sus objetivos
 Aplican de manera efectiva el proceso administrativo
ANÁLISIS
Los procesos son la base principal para transformar la materia prima, amerita
un conjunto de operatividad que se cumplen cabalmente para obtener un resultado
óptimo, estableciendo las características generales que la definen: resistencia, el
volumen o tamaño y los requerimientos del producto final.
Los mecanismos industriales suplen las orientaciones necesarias para obtener
una solidez en todo lo técnico, ampliando la recolección de la materia orgánica en
lugar determinado, implementado una inspección de calidad, complementado con
la seguridad industrial, permitiendo una fusión de la máquina y sus loables aportes
de obtención de productos debidamente catalogados e insertado para elevar una
productividad de origen tecnológico, modélico y representativo de los altos niveles
que se representan en la industrialización. Fortaleciendo de forma responsable
todos los dispositivos que orientan una posición definida en los más altos intereses
de un beneficio globalizado en la competitividad rigurosa, metódica y oportuna.
Dentro del contexto de la efectividad, se recurre al planteamiento del desarrollo
general de la industria, ubicándola en la posición más sólida ante la competencia,
perfeccionando sus líneas maestras a la hora de definir sus alcances, metas y
logros convenidas en la organización y siempre abriendo expectativas reformante
y cónsonas a los nuevos tiempos.
En resumen se deben considerar aspectos que permiten la constructividad a
través del tiempo: Produciendo la innovación en los resultados y Transformando
todos los mecanismos que impulsen o propicien modificaciones cónsonas a
nuevas etapas.
Un Proceso se puede definir: Como un conjunto de líneas previstas para
obtener resultados óptimos.
En los procesos industriales se cumplan a cabalidad todas las fases para la
obtención de un producto, requiriendo el apoyo humano y tecnológico para su
efectividad y garantía planificada y orientada al logro sustentable.
2.- Concepto, identificación, Diferencias básicas y específicas de los
distintos métodos de manufacturas conocidos.
 Tornos.
 Taladros.
 Fresadoras.
 Prensas excéntricas e hidráulicas.
TORNOS
http://www.monografias.com/trabajos36/investigacion-tornos/investigacion-
tornos2.shtml#ixzz3oy6qoxjn
Biografía
 ‘Definición de Torno’.Guía de Máquinas - Herramientas I, Jhonny Chacón.
 ‘Herramientas de Corte’. Www.Monografias.com
 ‘Seguridad en los Tornos’.
 ‘Términos Básicos’. Diccionario Encarta, 2004.
 ‘Tipos de Tornos’. Libro de Máquinas y Herramientas I, Mario Rossi
 ‘Todo Sobre Tornos’. www.Google.com
Torno (Definición).
El torno, la máquina giratoria más común y más antigua, sujeta una pieza de
metal o de madera y la hace girar mientras un útil de corte da forma al objeto. El
útil puede moverse paralela o perpendicularmente a la dirección de giro, para
obtener piezas con partes cilíndricas o cónicas, o para cortar acanaladuras.
Empleando útiles especiales un torno puede utilizarse también para obtener
superficies lisas, como las producidas por una fresadora, o para taladrar orificios
en la pieza.
Tipos de Tornos.
El torno que se ha utilizado para la descripción general de sus diferentes
mecanismos es el torno paralelo o cilíndrico. La índole de las piezas, el numero de
ellas o los trabajos especiales han impuesto la necesidad de otros tipos que se
diferencian, principalmente, por el modo de sujetar la pieza o el trabajo que
realizan (Fig. 1). Los mas importantes son:
1. Se distinguen de los cilíndricos en que no llevan contrapunto y el cabezal
móvil se sustituye por una torre giratoria alrededor de un árbol horizontal o
vertical. La torre lleva diversos portaherramientas, lo cual permite ejecutar
mecanizados consecutivos con sólo girar la torreta.
2. Tornos Revólver.
Se utilizan para el mecanizado de piezas de gran plato, en el eje
principal. El avance lo proporciona una cadena que es difícil de fijar en dos
puntos. Entonces se fija la pieza sobre un gran plato en el eje principal. El
avance lo proporciona una cadena que transmite, por un mecanismo de
trinquete, el movimiento al husillo, el cual hace avanzar al
portaherramientas (Fig. 3).
3. Tornos al Aire.
Los inconvenientes apuntados para los tornos al aire se evitan haciendo
que el eje de giro sea vertical. La pieza se coloca sobre el plato horizontal,
que soporta directamente el peso de aquella. Las herramientas van sobre
carros que pueden desplazarse vertical y transversalmente (Fig. 4).
4. Tornos Verticales.
5. Tornos Automáticos.
Son tornos revolver en que pueden realizarse automáticamente los
movimientos de la torreta así como el avance de la barra. Suelen usarse para la
fabricación en serie de pequeñas piezas (Fig. 5).
Partes del Torno (Funcionamiento). (Fig. 2)
1. Es un zócalo de fundición soportado por uno o más pies, que sirve de
apoyo y guía a las demás partes principales del torno. La fundición debe ser
de la mejor calidad; debe tener dimensiones apropiadas y suficientes para
soportar las fuerzas que se originan durante el trabajo, sin experimentar
deformación apreciable, aún en los casos más desfavorables. Para facilitar
la resistencia suele llevar unos nervios centrales.
Las guías han de servir de perfecto asiento y permitir un deslizamiento
suave y sin juego al carro y contra cabezal. Deben estar perfectamente
rasqueteadas o rectificadas. Es corriente que hayan recibido un tratamiento
de temple superficial, para resistir el desgaste. A veces, las guías se hacen
postizas, de acero templado y rectificado.
2. Bancada:
3. Cabezal:
Es una caja fijada al extremo de la bancada por medio de tornillos o bridas. En
ella va alojado el eje principal, que es el que proporciona el movimiento a la pieza.
En su interior suele ir alojado el mecanismo para lograr las distintas velocidades,
que se seleccionan por medio de mandos adecuados, desde el exterior.
El mecanismo que más se emplea para lograr las distintas velocidades es por
medio de trenes de engranajes. Los principales sistemas empleados en los
cabezales de los tornos son:
 Cabezal Monopolea: El movimiento proviene de un eje, movido por una
polea única. Las distintas velocidades o marchas se obtienen por
desplazamiento de engranajes.
 Transmisión Directa por Motor: En lugar de recibir el movimiento a través
de una polea, lo pueden recibir directamente desde un motor. En este tipo
de montaje es normal colocar un embrague, para evitar el cambio brusco
del motor, al parar o invertir el sentido de la marcha. La potencia al
transmitir es más directa, pues se evitan pérdidas por deslizamiento de
correas.
 Caja de Cambios: Otra disposición muy frecuente es la colocación de una
caja o cambio, situada en la base del torno; desde allí se transmite el
movimiento hasta el cabezal por medio de correas. Este sistema se presta
muy bien para tornos rápidos y, sobre todo, de precisión. El eje principal
queda descargado de tensiones, haciendo que la polea apoye en soportes
adecuados.
 Variador de Velocidades: Para lograr una variación de velocidades, mayor
que las limitadas por los mecanismos anteriores, se emplean en algunos
tornos variadores de velocidad mecánicos o hidráulicos.
1. Es el órgano que más esfuerzos realiza durante el trabajo. Por
consiguiente, debe ser robusto y estar perfectamente guiado por los
rodamientos, para que no haya desviaciones ni vibraciones. Para facilitar el
trabajo en barras largas suele ser hueco. En la parte anterior lleva un cono
interior, perfectamente rectificado, para poder recibir el punto y servir de
apoyo a las piezas que se han de tornear entre puntos. En el mismo
extremo, y por su parte exterior, debe llevar un sistema para poder colocar
un plato porta piezas.
2. Eje Principal:
El contra cabezal o cabezal móvil, llamado impropiamente contrapunta,
consta de dos piezas de fundición, de las cuales una se desliza sobre la
bancada y la otra puede moverse transversalmente sobre la primera,
mediante uno o dos tornillos. Ambas pueden fijarse en cualquier punto de la
bancada mediante una tuerca y un tornillo de cabeza de grandes
dimensiones que se desliza por la parte inferior de la bancada. La superior
tiene un agujero cilíndrico perfectamente paralelo a la bancada y a igual
altura que el eje del cabezal.
En dicho agujero entra suavemente un manguito cuyo hueco termina,
por un extremo en un cono Morse y, por el otro, en una tuerca. En esta
tuerca entra un tornillo que puede girar mediante una manivela; como este
tornillo no puede moverse axialmente, al girar el tornillo el manguito tiene
que entrar o salir de su alojamiento. Para que este manguito no pueda girar,
hay una ranura en toda su longitud en la que ajusta una chaveta. El
manguito puede fijarse en cualquier parte de su recorrido mediante otro
tornillo.
En el cono Morse puede colocarse una punta semejante a la del cabezal
o bien una broca, escariador, etc. Para evitar el roce se emplean mucho los
puntos giratorios. Además de la forma común, estos puntos giratorios
pueden estar adaptados para recibir diversos accesorios según las piezas
que se hayan de tornear.
3. Contra Cabezal o Cabezal Móvil:
4. Carros:
En el torno la herramienta cortante se fija en el conjunto denominado carro. La
herramienta debe poder acercarse a la pieza, para lograr la profundidad de
pasada adecuada y, también, poder moverse con el movimiento de avance para
lograr la superficie deseada. Las superficies que se pueden obtener son todas las
de revolución: cilindros y conos, llegando al límite de superficie plana. Por tanto, la
herramienta debe poder seguir las direcciones de la generatriz de estas
superficies. Esto se logra por medio del carro principal, del carro transversal y del
carro inclinable.
a.
o Dispositivo para Roscar: El dispositivo para roscar consiste en una
tuerca en dos mitades, las cuales por medio de una manivela pueden
aproximarse hasta engranar con el tornillo patrón o eje de roscar. El
paso que se construye variará según la relación del número de
revoluciones de la pieza que se trabaja y del tornillo patrón.
o Dispositivo para Cilindrar y Refrentar: El mismo dispositivo
empleado para roscar podría servir para cilindrar, con tal de que el
paso sea suficientemente pequeño. Sin embargo, se obtiene siempre
con otro mecanismo diferente. Sobre el eje de cilindrar va
enchavetado un tornillo sin fin que engrana con una rueda, la cual,
mediante un tren basculante, puede transmitir su movimiento a un
piñón que engrana en una cremallera fija en la bancada o a otro
piñón en el tornillo transversal. El tren basculante puede también
dejarse en posición neutra. En el primer caso se mueve todo el carro
y, por tanto, el torno cilindrará; en el segundo, se moverá solamente
el carro transversal y el torno refrentará; en el tercer caso, el carro no
tendrá ningún movimiento automático. Los movimientos del tren
basculante se obtienen por medio de una manivela exterior. El carro
puede moverse a mano, a lo largo de la bancada, por medio de una
manivela o un volante.
b. Carro Principal: Consta de dos partes, una de las cuales se desliza sobre
la bancada y la otra, llamada delantal, está atornillada a la primera y
desciende por la parte anterior. El delantal lleva en su parte interna los
dispositivos para obtener los movimientos automáticos y manuales de la
herramienta, mediante ellos, efectuar las operaciones de roscar, cilindrar y
refrentar.
Para saber el giro que se da al husillo y, con ello, apreciar el
desplazamiento del carro transversal y la profundidad de la pasada, lleva el
husillo junto al volante de accionamiento un tambor graduado que puede
girar loco o fijarse en una posición determinada. Este tambor es de gran
utilidad para las operaciones de cilindrado y roscado, como se verá más
adelante.
c. Carro Transversal: El carro principal lleva una guía perpendicular a los de
la bancada y sobre ella se desliza el carro transversal. Puede moverse a
mano, para dar la profundidad de pasada o acercar la herramienta a la
pieza, o bien se puede mover automáticamente para refrentar con el
mecanismo ya explicado.
d. Carro Orientable: El carro orientable, llamado también carro
portaherramientas, está apoyado sobre una pieza llamada plataforma
giratoria, que puede girar alrededor de un eje central y fijarse en cualquier
posición al carro transversal por medio de cuatro tornillos. Un círculo o
limbo graduado indica en cualquier posición el ángulo que el carro
portaherramientas forma con la bancada. Esta pieza lleva una guía en
forma de cola de milano en la que se desliza el carro orientable. El
movimiento no suele ser automático, sino a mano, mediante un husillo que
se da vueltas por medio de una manivela o un pequeño volante. Lleva el
husillo un tambor similar al del husillo del carro transversal.
Para fijar varias herramientas de trabajo se emplea con frecuencia la torre
portaherramientas, la cual puede llevar hasta cuatro herramientas que se colocan
en posición de trabajo por un giro de 90º. Tiene el inconveniente de necesitar el
uso de suplementos, por lo cual se emplea el sistema americano, o bien se utilizan
otras torretas que permiten la graduación de la altura de la herramienta, que
además tiene la ventaja de que se puede cambiar todo el soporte con la
herramienta y volverla a colocar en pocos segundos; con varios soportes de estos
se pueden tener preparadas otras tantas herramientas.
EL TORNO Y SUS PARTES
 Taladros.
https://es.wikipedia.org/wiki/Taladradora
Biografía
 Millán Gómez, Simón (2006). Procedimientos de Mecanizado. Madrid:
Editorial Paraninfo. ISBN 84-9732-428-5.
 Sandvik Coromant (2006). Guía Técnica de Mecanizado. AB Sandvik
Coromant 2005.10.
 Larbáburu Arrizabalaga, Nicolás (2004). Máquinas. Prontuario. Técnicas
máquinas herramientas. Madrid: Thomson Editores. ISBN 84-283-1968-5.
 Varios autores (1984). Enciclopedia de Ciencia y Técnica. Tomo 13. Taladro
y perforadora. Salvat Editores S.A. ISBN 84-345-4490-3.
 Cruz Teruel, Francisco (2005). Control numérico y programación.
Marcombo, Ediciones técnicas. ISBN 84-267-1359-9.
El taladro es una máquina herramienta donde se mecanizan la mayoría de los
agujeros que se hacen a las piezas en los talleres mecánicos. Destacan estas
máquinas por la sencillez de su manejo. Tienen dos movimientos: El de rotación
de la broca que le imprime el motor eléctrico de la máquina a través de una
transmisión por poleas y engranajes, y el de avance de penetración de la broca,
que puede realizarse de forma manual sensitiva o de forma automática, si
incorpora transmisión para hacerlo.
Se llama taladrar a la operación de mecanizado que tiene por objeto producir
agujeros cilíndricos en una pieza cualquiera, utilizando como herramienta una
broca. La operación de taladrar se puede hacer con un taladro portátil, con una
máquina taladradora, en un torno, en una fresadora, en un centro de mecanizado
CNC o en una mandrinadora.
De todos los procesos de mecanizado, el taladrado es considerado como uno
de los procesos más importantes debido a su amplio uso y facilidad de realización,
puesto que es una de las operaciones de mecanizado más sencillas de realizar y
que se hace necesario en la mayoría de componentes que se fabrican.
Las taladradoras descritas en este artículo, se refieren básicamente a las
utilizadas en las industrias metalúrgicas para el mecanizado de metales, otros
tipos de taladradoras empleadas en la cimentación de edificios y obras públicas
así como en sondeos mineros tienen otras características muy diferentes y serán
objeto de otros artículos específicos.
ANÁLISIS
El taladro es una herramienta de gran importancia en la industria, su
mecanismo de versatilidad, utilidad y producción, contribuyen al mejoramiento
general de un conjunto de piezas que representan en gran amplitud los
parámetros para lograr maximizar las labores de explotación , extracción y
producción en general.
Con el desarrollo de brocas modernas el proceso de taladrado ha cambiado de
manera drástica, porque con las brocas modernas se consigue que un taladro
macizo de diámetro grande se pueda realizar en una sola operación, sin
necesidad de un agujero previo, ni de agujero guía, y que la calidad del
mecanizado y exactitud del agujero evite la operación posterior de escariado.
 Fresadoras.
 Aldabaldetrecu, Patxi (2000). Máquinas y hombres. Fundación Museo de
Máquina Herramienta. Elgóibar. Guipúzcoa. ISBN 84-607-0156-5.
 Cruz Teruel, Francisco (2005). Control numérico y programación.
Marcombo, Ediciones técnicas (Madrid). ISBN 84-267-1359-9.
 Kalpakjian, Serope; Schimd, Steven R. (2002). «Procesos de maquinado
para producir formas diversas». En Pearson educación. Manufactura,
ingeniería y tecnología. Gabriel Sánchez García (trad.) (4ª edición). México.
ISBN 978-970-26-0137-1.
 Larburu Arrizabalaga, Nicolás (2004). Máquinas. Prontuario. Técnicas
máquinas herramientas.. Madrid: Thomson Editores. ISBN 84-283-1968-5.
 Lasheras, José María (2002). «Máquinas herramientas: fresadoras».
Tecnología Mecánica y Metrotecnia (8ª ed edición). España: Editorial
Donostiarra. ISBN 978-84-368-1663-1.
 Millán Gómez, Simón (2006). Procedimientos de Mecanizado. Madrid:
Editorial Paraninfo. ISBN 84-9732-428-5.
 Sandvik Coromant (2006). Guía Técnica de Mecanizado. AB Sandvik
Coromant 2005.10.
 Varios autores (1984). Enciclopedia de Ciencia y Técnica. Tomo 3
Fresadora. Salvat Editores S.A. ISBN 84-345-4490-3.
Una fresadora es una máquina herramienta Para realizar trabajos mecanizados
por arranque de viruta mediante el movimiento de una herramienta rotativa de
varios filos de corte denominada fresa. 1.- Mediante el fresado es posible
mecanizar los más diversos materiales, como madera, acero, fundición de hierro,
metales no férricos y materiales sintéticos, superficies planas o curvas, de
entalladura, de ranuras, de dentado, etc. 2.- Además las piezas fresadas pueden
ser desbastadas o afinadas. En las fresadoras tradicionales, la pieza se desplaza
acercando las zonas a mecanizar a la herramienta, permitiendo obtener formas
diversas, desde superficies planas a otras más complejas
Inventadas a principios del siglo XIX, las fresadoras se han convertido en
máquinas básicas en el sector del mecanizado. Gracias a la incorporación del
control numérico, son las máquinas-herramienta más polivalentes por la variedad
de mecanizados que pueden realizar y la flexibilidad que permiten en el proceso
de fabricación. La diversidad de procesos mecánicos y el aumento de la
competitividad global han dado lugar a una amplia variedad de fresadoras que,
aunque tienen una base común, se diferencian notablemente según el sector
industrial en el que se utilicen.3 Asimismo, los progresos técnicos de diseño y
calidad que se han realizado en las herramientas de fresar, han hecho posible el
empleo de parámetros de corte muy altos, lo que conlleva una reducción drástica
de los tiempos de mecanizado.
ANÁLISIS
El empleo de estas máquinas, con elementos móviles y cortantes, así como
líquidos tóxicos para la refrigeración y lubricación del corte, requiere unas
condiciones de trabajo que preserven la seguridad y salud de los trabajadores y
eviten daños a las máquinas, a las instalaciones y a los productos finales o
semielaborados.
 Prensas excéntricas e hidráulicas.
Bibliografía
http://www.slideshare.net/marcopolo2009/procesos-de-manufactura-conformado-de-
metales-mediante-la-eliminacin-de-material
http://www.slideshare.net/aidalvarez/las-prensa-excentricas-e-hidraulicas-como-maquinas
http://es.machinetools.net.tw/presses/taiwan_hydraulic_press.htm
Prensas excéntricas
Son conocidas por ejemplo prensas excéntricas de marcha rápida con
regulación de altura, en las que la excéntrica lleva un casquillo de excéntrica, en el
que está montada la biela. Las prensas tienen capacidad para la producción
rápida, puesto que el tiempo de operación es solamente el que necesita para una
carrera del ariete, mas el tiempo necesario para alimentar el material. Por
consiguiente se pueden conservar bajos costos de producción. La elevación de la
prensa se ajusta por la torsión del casquillo del casquillo de excéntrica contra la
excéntrica. Una prensa debe estar equipada con matrices y punzones diseñados
para ciertas operaciones específicas. La mayoría de operaciones de formado,
punzonado y cizallado, se pueden efectuar en cualquier prensa normal si se usan
matrices y punzones adecuados. Durante el funcionamiento normal el casquillo de
excéntrica está retenido en la excéntrica. Esto debe efectuarse lo más posible con
una retención solidaria en rotación; el juego de giro no es admisible.
Prensas Hidráulicas
Es un mecanismo conformado por vasos comunicantes impulsados por pistones
de diferente área que, mediante pequeñas fuerzas, permite obtener otras
mayores. Los pistones son llamados pistones de agua, ya que son hidráulicos.
Estos hacen funcionar conjuntamente a las prensas con el de la palanca, pues se
obtienen fuerzas mayores que las ejercidas pero se aminora la velocidad y la
longitud de desplazamiento, en similar proporción. La prensa hidráulica es una
aplicación del principio de Pascal. hidráulicas por medio de motores. El
rendimiento de la prensa hidráulica guarda similitudes
Las prensas tienen capacidad para la producción rápida, puesto que el tiempo
de operación es solamente el que necesita para una carrera del ariete, mas el
tiempo necesario para alimentar el material. Por consiguiente se pueden conservar
bajos costos de producción. La maquina utilizada para la mayoría de las
operaciones de trabajo en frio y algunos en caliente, se conoce como prensa.
Consiste de un bastidor que sostiene una bancada y un ariete, una fuente de
potencia, y un mecanismo para mover el ariete linealmente matrices y punzones
adecuados y en ángulos rectos con relación a la bancada. Una prensa debe estar
equipada con matrices y punzones diseñados para ciertas operaciones
específicas. La mayoría de operaciones de formado, punzonado y cizallado, se
pueden efectuar en cualquier prensa normal si se usan
Diagrama esfuerzo-deformación
Todo cuerpo al soportar una fuerza aplicada trata de deformarse en el sentido
de aplicación de la fuerza. En el caso del ensayo de tracción, la fuerza se aplica
en dirección del eje de ella y por eso se denomina axial, la probeta se alargara en
dirección de su longitud y se encogerá en el sentido o plano perpendicular. Aunque
el esfuerzo y la deformación ocurren simultáneamente en el ensayo. Se toman en
cuenta los siguientes aspectos
Elasticidad.
Es una propiedad de los cuerpos sólidos, los que pueden modificar forma y
volumen bajo la influencia de efectos físicos, y recobrar completamente su estado
geométrico al eliminarlos.
Deformación elástica.
Es la que adquiere un cuerpo sólido que al dejar de obrar los efectos físicos
recupera su forma original.
Deformaciones residuales.
Las deformaciones residuales comunes en la corteza terrestre pueden ser
plásticas o frágiles. Será plástica cuando esta deformación se revele sin
interrupción de la continuidad del material y se forme como el resultado de la
acción de fuerzas externas, o será frágil si las deformaciones conducen a la
destrucción del cuerpo sin una deformación plástica notable.
La fluencia del material es una deformación plástica que transcurre
prolongadamente a tensiones constantes que no superan el límite de plasticidad,
esto se puede distinguir en el gráfico de esfuerzo deformación:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de Negocios Aspecto Técnico SENA CGA
Plan de Negocios Aspecto Técnico SENA CGAPlan de Negocios Aspecto Técnico SENA CGA
Plan de Negocios Aspecto Técnico SENA CGA
Pedro Guerrero
 
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion , unidad 3
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion , unidad 3Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion , unidad 3
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion , unidad 3Victor Remigio Suarez
 
Estudio tecnico de un proyecto
Estudio tecnico de un proyectoEstudio tecnico de un proyecto
Estudio tecnico de un proyecto
rosangelavelazco
 
Tema 2 -_procesos_de_produccion
Tema 2 -_procesos_de_produccionTema 2 -_procesos_de_produccion
Tema 2 -_procesos_de_produccion
STEINKE
 
Ingenieria de Proyectos
Ingenieria de ProyectosIngenieria de Proyectos
Ingenieria de Proyectos
Tatiana Montoya
 
Aspectos Fundamentales de los diferentes Procesos de Manufacturas
Aspectos Fundamentales de los diferentes Procesos de ManufacturasAspectos Fundamentales de los diferentes Procesos de Manufacturas
Aspectos Fundamentales de los diferentes Procesos de Manufacturas
Mariannysmarcano
 
Estudio Técnico
Estudio Técnico Estudio Técnico
Estudio Técnico
Carlos Villarreal Espinoza
 
Unidad 3 estudio técnico.
Unidad 3 estudio técnico.Unidad 3 estudio técnico.
Unidad 3 estudio técnico.Nachox López
 
Formulación y evaluación de proyectos de inversion unidad 3
Formulación y evaluación de proyectos  de inversion unidad 3Formulación y evaluación de proyectos  de inversion unidad 3
Formulación y evaluación de proyectos de inversion unidad 3Jose Montejo
 
Planificacion de producción
Planificacion de producciónPlanificacion de producción
Planificacion de producción
VICTOR GAMBOA
 
Como hacer el estudio técnico del plan de negocios
Como hacer el estudio técnico del plan de negociosComo hacer el estudio técnico del plan de negocios
Como hacer el estudio técnico del plan de negociosJerson Agudelo
 
Unidad 3 estudio tecnico
Unidad 3 estudio tecnicoUnidad 3 estudio tecnico
Unidad 3 estudio tecnicoJezzyk LuNa
 
La planeación y la evaluación
La planeación y la evaluaciónLa planeación y la evaluación
La planeación y la evaluaciónDayaniraItzel
 
Unidad 3 estudio técnico
Unidad 3 estudio técnicoUnidad 3 estudio técnico
Unidad 3 estudio técnico
Alberto Camacho Hernández
 
Cap 7. plan de producción o análisis técnico
Cap 7. plan de producción o análisis técnicoCap 7. plan de producción o análisis técnico
Cap 7. plan de producción o análisis técnico
Lamedia verde
 

La actualidad más candente (20)

Plan de Negocios Aspecto Técnico SENA CGA
Plan de Negocios Aspecto Técnico SENA CGAPlan de Negocios Aspecto Técnico SENA CGA
Plan de Negocios Aspecto Técnico SENA CGA
 
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion , unidad 3
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion , unidad 3Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion , unidad 3
Formulacion y evaluacion de proyectos de inversion , unidad 3
 
Estudio tecnico de un proyecto
Estudio tecnico de un proyectoEstudio tecnico de un proyecto
Estudio tecnico de un proyecto
 
Tema 2 -_procesos_de_produccion
Tema 2 -_procesos_de_produccionTema 2 -_procesos_de_produccion
Tema 2 -_procesos_de_produccion
 
Ingenieria de Proyectos
Ingenieria de ProyectosIngenieria de Proyectos
Ingenieria de Proyectos
 
Aspectos Fundamentales de los diferentes Procesos de Manufacturas
Aspectos Fundamentales de los diferentes Procesos de ManufacturasAspectos Fundamentales de los diferentes Procesos de Manufacturas
Aspectos Fundamentales de los diferentes Procesos de Manufacturas
 
Estudio Técnico
Estudio Técnico Estudio Técnico
Estudio Técnico
 
Unidad 3 estudio técnico.
Unidad 3 estudio técnico.Unidad 3 estudio técnico.
Unidad 3 estudio técnico.
 
Proyecto produccion
Proyecto produccionProyecto produccion
Proyecto produccion
 
Unidad 3. estudio técnico
Unidad 3.  estudio técnicoUnidad 3.  estudio técnico
Unidad 3. estudio técnico
 
Formulación y evaluación de proyectos de inversion unidad 3
Formulación y evaluación de proyectos  de inversion unidad 3Formulación y evaluación de proyectos  de inversion unidad 3
Formulación y evaluación de proyectos de inversion unidad 3
 
Gestión de empresas ii
Gestión de empresas iiGestión de empresas ii
Gestión de empresas ii
 
Planificacion de producción
Planificacion de producciónPlanificacion de producción
Planificacion de producción
 
Como hacer el estudio técnico del plan de negocios
Como hacer el estudio técnico del plan de negociosComo hacer el estudio técnico del plan de negocios
Como hacer el estudio técnico del plan de negocios
 
Unidad 3 estudio tecnico
Unidad 3 estudio tecnicoUnidad 3 estudio tecnico
Unidad 3 estudio tecnico
 
Diapositivas de estudio tecnico
Diapositivas  de estudio tecnicoDiapositivas  de estudio tecnico
Diapositivas de estudio tecnico
 
La planeación y la evaluación
La planeación y la evaluaciónLa planeación y la evaluación
La planeación y la evaluación
 
Unidad 3 estudio técnico
Unidad 3 estudio técnicoUnidad 3 estudio técnico
Unidad 3 estudio técnico
 
Cap 7. plan de producción o análisis técnico
Cap 7. plan de producción o análisis técnicoCap 7. plan de producción o análisis técnico
Cap 7. plan de producción o análisis técnico
 
Estudio Tecnico B2009
Estudio Tecnico B2009Estudio Tecnico B2009
Estudio Tecnico B2009
 

Destacado

Sy ti 2015-a_ppt_trabajofinal_r-delgado_j-lopez_c-bravo
Sy ti 2015-a_ppt_trabajofinal_r-delgado_j-lopez_c-bravoSy ti 2015-a_ppt_trabajofinal_r-delgado_j-lopez_c-bravo
Sy ti 2015-a_ppt_trabajofinal_r-delgado_j-lopez_c-bravo
Christian Bravo
 
Qué es la manufactura
Qué es la manufacturaQué es la manufactura
Qué es la manufactura
Juan Goudet
 
Ensayo gestion por competencias
Ensayo gestion por competenciasEnsayo gestion por competencias
Ensayo gestion por competencias
Angela Ramirez Rico
 
Proceso industrial para la transformacion de la madera
Proceso industrial para la transformacion de la maderaProceso industrial para la transformacion de la madera
Proceso industrial para la transformacion de la madera
daniloandrescoc
 
165775318 gestion-del-conocimiento-valhondo-solano-domingo
165775318 gestion-del-conocimiento-valhondo-solano-domingo165775318 gestion-del-conocimiento-valhondo-solano-domingo
165775318 gestion-del-conocimiento-valhondo-solano-domingo
Jorge Parra
 
Ingenieria de manufactura
Ingenieria de manufacturaIngenieria de manufactura
Ingenieria de manufacturaMike Sánche2
 
Vivre une aventure collaborative 13 mars 2015 chez wereso
Vivre une aventure collaborative 13 mars 2015 chez weresoVivre une aventure collaborative 13 mars 2015 chez wereso
Vivre une aventure collaborative 13 mars 2015 chez wereso
OPPORTUNITES ET STRUCTURE PORTEUSE
 
Ouverture sassenage
Ouverture sassenageOuverture sassenage
Ouverture sassenageAudika8
 
Control de la corrupción: Rol Defensoría del Pueblo
Control de la corrupción: Rol Defensoría del PuebloControl de la corrupción: Rol Defensoría del Pueblo
Control de la corrupción: Rol Defensoría del Pueblo
ProGobernabilidad Perú
 
Caso 1
Caso 1Caso 1
Caso 1
gomezluis10
 
Confrontando mitos. actividad 2
Confrontando mitos. actividad 2Confrontando mitos. actividad 2
Confrontando mitos. actividad 2Steven Giraldo
 
recoleccion_de_datos _sqa
recoleccion_de_datos _sqarecoleccion_de_datos _sqa
recoleccion_de_datos _sqa
Luis David Hernandez Lopez
 
Cordillera PARAGUAY
Cordillera PARAGUAYCordillera PARAGUAY
Cordillera PARAGUAY
uaa
 
Nativos e inmigrantes digitales
Nativos e inmigrantes digitalesNativos e inmigrantes digitales
Nativos e inmigrantes digitales
eridemarchantt
 
Conférence Open Data par où commencer ? F.Bancilhon Data Publica
Conférence Open Data par où commencer ? F.Bancilhon Data PublicaConférence Open Data par où commencer ? F.Bancilhon Data Publica
Conférence Open Data par où commencer ? F.Bancilhon Data Publica
Aline Custodio
 
Editor de imagenes y gestores de videos
Editor de imagenes y gestores de videosEditor de imagenes y gestores de videos
Editor de imagenes y gestores de videos
malejandra26
 
Manual balay encimera 3eb714lr
Manual balay   encimera 3eb714lrManual balay   encimera 3eb714lr
Manual balay encimera 3eb714lr
Alsako Electrodomésticos
 

Destacado (20)

Sy ti 2015-a_ppt_trabajofinal_r-delgado_j-lopez_c-bravo
Sy ti 2015-a_ppt_trabajofinal_r-delgado_j-lopez_c-bravoSy ti 2015-a_ppt_trabajofinal_r-delgado_j-lopez_c-bravo
Sy ti 2015-a_ppt_trabajofinal_r-delgado_j-lopez_c-bravo
 
Qué es la manufactura
Qué es la manufacturaQué es la manufactura
Qué es la manufactura
 
Ensayo gestion por competencias
Ensayo gestion por competenciasEnsayo gestion por competencias
Ensayo gestion por competencias
 
Proceso industrial para la transformacion de la madera
Proceso industrial para la transformacion de la maderaProceso industrial para la transformacion de la madera
Proceso industrial para la transformacion de la madera
 
165775318 gestion-del-conocimiento-valhondo-solano-domingo
165775318 gestion-del-conocimiento-valhondo-solano-domingo165775318 gestion-del-conocimiento-valhondo-solano-domingo
165775318 gestion-del-conocimiento-valhondo-solano-domingo
 
Procesos de manufactura
Procesos de manufacturaProcesos de manufactura
Procesos de manufactura
 
Manufactura
ManufacturaManufactura
Manufactura
 
Ingenieria de manufactura
Ingenieria de manufacturaIngenieria de manufactura
Ingenieria de manufactura
 
Vivre une aventure collaborative 13 mars 2015 chez wereso
Vivre une aventure collaborative 13 mars 2015 chez weresoVivre une aventure collaborative 13 mars 2015 chez wereso
Vivre une aventure collaborative 13 mars 2015 chez wereso
 
Ouverture sassenage
Ouverture sassenageOuverture sassenage
Ouverture sassenage
 
Control de la corrupción: Rol Defensoría del Pueblo
Control de la corrupción: Rol Defensoría del PuebloControl de la corrupción: Rol Defensoría del Pueblo
Control de la corrupción: Rol Defensoría del Pueblo
 
Caso 1
Caso 1Caso 1
Caso 1
 
Ana elizabeth
Ana elizabethAna elizabeth
Ana elizabeth
 
Confrontando mitos. actividad 2
Confrontando mitos. actividad 2Confrontando mitos. actividad 2
Confrontando mitos. actividad 2
 
recoleccion_de_datos _sqa
recoleccion_de_datos _sqarecoleccion_de_datos _sqa
recoleccion_de_datos _sqa
 
Cordillera PARAGUAY
Cordillera PARAGUAYCordillera PARAGUAY
Cordillera PARAGUAY
 
Nativos e inmigrantes digitales
Nativos e inmigrantes digitalesNativos e inmigrantes digitales
Nativos e inmigrantes digitales
 
Conférence Open Data par où commencer ? F.Bancilhon Data Publica
Conférence Open Data par où commencer ? F.Bancilhon Data PublicaConférence Open Data par où commencer ? F.Bancilhon Data Publica
Conférence Open Data par où commencer ? F.Bancilhon Data Publica
 
Editor de imagenes y gestores de videos
Editor de imagenes y gestores de videosEditor de imagenes y gestores de videos
Editor de imagenes y gestores de videos
 
Manual balay encimera 3eb714lr
Manual balay   encimera 3eb714lrManual balay   encimera 3eb714lr
Manual balay encimera 3eb714lr
 

Similar a Procesos generales de la manufactura

Aspectos fundamentales de los diferentes procesos de manufactura
Aspectos fundamentales de los diferentes procesos de manufacturaAspectos fundamentales de los diferentes procesos de manufactura
Aspectos fundamentales de los diferentes procesos de manufactura
Norbis Antuare
 
Actividad 1 pdm erika
Actividad 1 pdm erikaActividad 1 pdm erika
Actividad 1 pdm erika
ErikaTorres126
 
Proceso de manufactura ( Saia PSM )
Proceso de manufactura ( Saia PSM )Proceso de manufactura ( Saia PSM )
Proceso de manufactura ( Saia PSM )
KaryangelReyes
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
emanuelmarval
 
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LOS DIFERENTES PROCESOS DE MANUFACTURA
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LOS DIFERENTES PROCESOS DE MANUFACTURAASPECTOS FUNDAMENTALES DE LOS DIFERENTES PROCESOS DE MANUFACTURA
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LOS DIFERENTES PROCESOS DE MANUFACTURA
joseidys fuentes
 
Biografia especializada
Biografia especializadaBiografia especializada
Biografia especializada
JORGE HERNANDEZ
 
Bibliografía especializada procesos de manufactura
Bibliografía especializada  procesos de manufacturaBibliografía especializada  procesos de manufactura
Bibliografía especializada procesos de manufactura
Yumar Rondon
 
Bibliografia especializada
Bibliografia especializadaBibliografia especializada
Bibliografia especializada
ElsiRam
 
Plantas omarianlys
Plantas omarianlysPlantas omarianlys
Plantas omarianlys
omarianlys vallejo
 
Unidad III Análisis Geográfico de la Producción Parte I
Unidad III  Análisis Geográfico de la Producción Parte IUnidad III  Análisis Geográfico de la Producción Parte I
Unidad III Análisis Geográfico de la Producción Parte I
Zulinda2
 
Bibliografía Especializada
Bibliografía EspecializadaBibliografía Especializada
Bibliografía Especializada
Freddy Dugarte E
 
Bibliografia especializada
Bibliografia especializadaBibliografia especializada
Bibliografia especializada
yarilka vargas
 
Bibliografia especializada
Bibliografia especializadaBibliografia especializada
Bibliografia especializada
yarilka12
 
Planificación y control de la producción 10%
Planificación y control de la producción 10%Planificación y control de la producción 10%
Planificación y control de la producción 10%
Jose Daniel Campos Flores
 
Procesos de Manufactura
Procesos de ManufacturaProcesos de Manufactura
Procesos de Manufactura
GreisMendoza1
 
Bibliográfia especializada Leonardo
Bibliográfia especializada LeonardoBibliográfia especializada Leonardo
Bibliográfia especializada Leonardo
leonardosubero1
 
1-3.pdf
1-3.pdf1-3.pdf
1-3.pdf
ernestr65
 
1-5.pdf
1-5.pdf1-5.pdf
1-5.pdf
ernestr65
 
Tarea 1 PROCESOS DE MANUFACTURA
Tarea 1 PROCESOS DE MANUFACTURATarea 1 PROCESOS DE MANUFACTURA
Tarea 1 PROCESOS DE MANUFACTURA
Fabian Garcia
 
Procesos de manofacturas i (2)
Procesos de manofacturas i (2)Procesos de manofacturas i (2)
Procesos de manofacturas i (2)
KranfordCastillo
 

Similar a Procesos generales de la manufactura (20)

Aspectos fundamentales de los diferentes procesos de manufactura
Aspectos fundamentales de los diferentes procesos de manufacturaAspectos fundamentales de los diferentes procesos de manufactura
Aspectos fundamentales de los diferentes procesos de manufactura
 
Actividad 1 pdm erika
Actividad 1 pdm erikaActividad 1 pdm erika
Actividad 1 pdm erika
 
Proceso de manufactura ( Saia PSM )
Proceso de manufactura ( Saia PSM )Proceso de manufactura ( Saia PSM )
Proceso de manufactura ( Saia PSM )
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
 
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LOS DIFERENTES PROCESOS DE MANUFACTURA
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LOS DIFERENTES PROCESOS DE MANUFACTURAASPECTOS FUNDAMENTALES DE LOS DIFERENTES PROCESOS DE MANUFACTURA
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LOS DIFERENTES PROCESOS DE MANUFACTURA
 
Biografia especializada
Biografia especializadaBiografia especializada
Biografia especializada
 
Bibliografía especializada procesos de manufactura
Bibliografía especializada  procesos de manufacturaBibliografía especializada  procesos de manufactura
Bibliografía especializada procesos de manufactura
 
Bibliografia especializada
Bibliografia especializadaBibliografia especializada
Bibliografia especializada
 
Plantas omarianlys
Plantas omarianlysPlantas omarianlys
Plantas omarianlys
 
Unidad III Análisis Geográfico de la Producción Parte I
Unidad III  Análisis Geográfico de la Producción Parte IUnidad III  Análisis Geográfico de la Producción Parte I
Unidad III Análisis Geográfico de la Producción Parte I
 
Bibliografía Especializada
Bibliografía EspecializadaBibliografía Especializada
Bibliografía Especializada
 
Bibliografia especializada
Bibliografia especializadaBibliografia especializada
Bibliografia especializada
 
Bibliografia especializada
Bibliografia especializadaBibliografia especializada
Bibliografia especializada
 
Planificación y control de la producción 10%
Planificación y control de la producción 10%Planificación y control de la producción 10%
Planificación y control de la producción 10%
 
Procesos de Manufactura
Procesos de ManufacturaProcesos de Manufactura
Procesos de Manufactura
 
Bibliográfia especializada Leonardo
Bibliográfia especializada LeonardoBibliográfia especializada Leonardo
Bibliográfia especializada Leonardo
 
1-3.pdf
1-3.pdf1-3.pdf
1-3.pdf
 
1-5.pdf
1-5.pdf1-5.pdf
1-5.pdf
 
Tarea 1 PROCESOS DE MANUFACTURA
Tarea 1 PROCESOS DE MANUFACTURATarea 1 PROCESOS DE MANUFACTURA
Tarea 1 PROCESOS DE MANUFACTURA
 
Procesos de manofacturas i (2)
Procesos de manofacturas i (2)Procesos de manofacturas i (2)
Procesos de manofacturas i (2)
 

Último

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 

Último (20)

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 

Procesos generales de la manufactura

  • 1. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria I.U.P Santiago Mariño Asignatura: Procesos de Manufacturas Escuela: Ingeniería Industrial Turno: Diurno. Sección “k” PROCESOS GENERALES DE LA MANUFACTURA PROFESOR ESTUDIANTE ING. ALCIDES CADIZ JESÚS LANZ - C: I. 21.123.993 Puerto Ordaz, Octubre 2015
  • 2. 1.- Qué es la manufactura, descripción de los procesos de fabricaciones convencionales. Vía Definición ABC http://www.definicionabc.com/general/manufactura.php Una manufactura es un producto industrial, es decir, es la transformación de las materias primas en un producto totalmente terminado que ya está en condiciones de ser destinado a la venta. La distribución de las manufacturas está a cargo del área de despachos de la empresa. Conocida además como industria secundaria, la manufactura engloba a una variedad enorme, artesanía, alta tecnología, entre otros, aunque generalmente al término se lo aplica para referirse a la producción industrial que transforma las materias primas en bienes terminados. La misma puede producirse bajo todos los colores económicos, por ejemplo, en una economía de tipo capitalista, la manufactura se encuentra orientada a la fabricación de productos en serie para la venta a consumidores. Por otro lado, en una economía colectivista, la manufactura será dirigida por una agencia dependiente del estado. En la actualidad, la manufactura no escapa de la regulación del gobierno. Las manufacturas de hoy ya incluyen todos los procesos intermedios que se requieren para su producción, esto es posible gracias a que el sector industrial se encuentra sumamente asociado a la ingeniería y al diseño industrial. Bibliografía Especializada Ing. Nohemí Sánchez almanza http://www.monografias.com/trabajos73/procesos-manufactura-ingenieria- industrial/procesos-manufactura-ingenieria industrial.shtml#conceptodb#ixzz3oxQDg14T
  • 3. Concepto de proceso en la Ingeniería Industrial "Proceso es el conjunto de actividades relacionadas y ordenadas con las que se consigue un objetivo determinado" En la ingeniería industrial el concepto de proceso adquiere gran importancia, debido la práctica en esta carrera, requiere: Planear, integrar, organizar, dirigir y controlar Estas actividades permiten a los Ingenieros Industriales lograr sus objetivos en el ejercicio de su profesión. El ingeniero industrial debe considerar a los procesos de producción como una herramienta para:  El diseño y definición de planes, programas y proyectos  El diseño, integración, organización, dirección y control de sistemas  La optimización del trabajo  La evaluación de resultados  Establecimiento de normas de calidad  El aumento y control de la eficiencia  Etc. Concepto de manufactura Se pueden dar dos definiciones: 1. Manufactura. "Obra hecha a mano o con el auxilio de máquina.// 2. Lugar donde se fabrica" (diccionario de la lengua española de la real academia de la lengua) 2. Manufactura. Conjunto de actividades organizadas y programadas para la transformación de materiales, objetos o servicios en artículos o servicios útiles para la sociedad. Manufactura y el ingeniero industrial El ingeniero industrial observa a la manufactura como un mecanismo para la transformación de materiales en artículos útiles para la sociedad. También es
  • 4. considerada como la estructuración y organización de acciones que permiten a un sistema lograr una tarea determinada. Clasificación de los procesos de manufactura De manera general los procesos de manufactura se clasifican en cinco grupos: Procesos que cambian la forma del material  Metalurgia extractiva  Fundición  Formado en frío y caliente  Metalurgia de polvos  Moldeo de plástico Procesos que provocan desprendimiento de viruta por medio de máquinas  Métodos de maquinado convencional  Métodos de maquinado especial Procesos que cambian las superficies  Con desprendimiento de viruta  Por pulido  Por recubrimiento Procesos para el ensamblado de materiales  Uniones permanentes  Uniones temporales Procesos para cambiar las propiedades físicas  Temple de piezas  Temple superficial Procesos de manufactura en este curso Trabajo en banco Cepillado Torneado Brochado Taladrado, rimado, barrenado mandrilado y avellando Esmerilado Fresado Para que estos procesos sean de utilidad para los ingenieros industriales se deben considerar los siguientes temas:
  • 5.  Criterios para la producción económica con finalidad de beneficio económica.  Criterios de producción económica con finalidad de efectividad. Criterios de la producción con fines de beneficio económico Costos  Aceptables  Competitivos Rentabilidad Ganancias superiores a las que proporciona el banco Calidad Sólo la necesaria (no inversiones que no sean necesarias) Criterios de la producción con fines de la efectividad Proyecto Diseños funcionales que permitan la manufactura calculada y controlada. Materiales Selección de los materiales adecuados y económicamente aceptables. Procesos de manufactura Sistemas para la transformación de los materiales con la calidad adecuada, considerando las necesidades del cliente, de manera eficiente y económica. Factor humano  Motivación  Trato  Facilidad  Capacitación  Seguridad Proceso administrativo  Planeación  Integración  Organización  Dirección  Control Diagramas de procesos de manufactura Para el mejor entendimiento de los procesos de manufactura es necesario el uso de diagramas que permiten la fácil identificación de actividades y sus relaciones. Todo ingeniero industrial debe tener la capacidad de la representación sintética de las actividades de producción o de organización por medio de diagramas, en
  • 6. los que se muestren todas las acciones que dan como resultado productos o servicios de una organización. Diagrama de proceso es la representación gráfica de las acciones necesarias para lograr la operación de un proceso. El ingeniero industrial y los procesos de manufactura Unas de las características de los Ingenieros Industriales es que:  Tienen claros sus objetivos  Aplican de manera efectiva el proceso administrativo ANÁLISIS Los procesos son la base principal para transformar la materia prima, amerita un conjunto de operatividad que se cumplen cabalmente para obtener un resultado óptimo, estableciendo las características generales que la definen: resistencia, el volumen o tamaño y los requerimientos del producto final. Los mecanismos industriales suplen las orientaciones necesarias para obtener una solidez en todo lo técnico, ampliando la recolección de la materia orgánica en
  • 7. lugar determinado, implementado una inspección de calidad, complementado con la seguridad industrial, permitiendo una fusión de la máquina y sus loables aportes de obtención de productos debidamente catalogados e insertado para elevar una productividad de origen tecnológico, modélico y representativo de los altos niveles que se representan en la industrialización. Fortaleciendo de forma responsable todos los dispositivos que orientan una posición definida en los más altos intereses de un beneficio globalizado en la competitividad rigurosa, metódica y oportuna. Dentro del contexto de la efectividad, se recurre al planteamiento del desarrollo general de la industria, ubicándola en la posición más sólida ante la competencia, perfeccionando sus líneas maestras a la hora de definir sus alcances, metas y logros convenidas en la organización y siempre abriendo expectativas reformante y cónsonas a los nuevos tiempos. En resumen se deben considerar aspectos que permiten la constructividad a través del tiempo: Produciendo la innovación en los resultados y Transformando todos los mecanismos que impulsen o propicien modificaciones cónsonas a nuevas etapas. Un Proceso se puede definir: Como un conjunto de líneas previstas para obtener resultados óptimos. En los procesos industriales se cumplan a cabalidad todas las fases para la obtención de un producto, requiriendo el apoyo humano y tecnológico para su efectividad y garantía planificada y orientada al logro sustentable. 2.- Concepto, identificación, Diferencias básicas y específicas de los distintos métodos de manufacturas conocidos.  Tornos.  Taladros.  Fresadoras.  Prensas excéntricas e hidráulicas.
  • 8. TORNOS http://www.monografias.com/trabajos36/investigacion-tornos/investigacion- tornos2.shtml#ixzz3oy6qoxjn Biografía  ‘Definición de Torno’.Guía de Máquinas - Herramientas I, Jhonny Chacón.  ‘Herramientas de Corte’. Www.Monografias.com  ‘Seguridad en los Tornos’.  ‘Términos Básicos’. Diccionario Encarta, 2004.  ‘Tipos de Tornos’. Libro de Máquinas y Herramientas I, Mario Rossi  ‘Todo Sobre Tornos’. www.Google.com Torno (Definición). El torno, la máquina giratoria más común y más antigua, sujeta una pieza de metal o de madera y la hace girar mientras un útil de corte da forma al objeto. El útil puede moverse paralela o perpendicularmente a la dirección de giro, para obtener piezas con partes cilíndricas o cónicas, o para cortar acanaladuras. Empleando útiles especiales un torno puede utilizarse también para obtener superficies lisas, como las producidas por una fresadora, o para taladrar orificios en la pieza. Tipos de Tornos. El torno que se ha utilizado para la descripción general de sus diferentes mecanismos es el torno paralelo o cilíndrico. La índole de las piezas, el numero de ellas o los trabajos especiales han impuesto la necesidad de otros tipos que se diferencian, principalmente, por el modo de sujetar la pieza o el trabajo que realizan (Fig. 1). Los mas importantes son: 1. Se distinguen de los cilíndricos en que no llevan contrapunto y el cabezal móvil se sustituye por una torre giratoria alrededor de un árbol horizontal o vertical. La torre lleva diversos portaherramientas, lo cual permite ejecutar mecanizados consecutivos con sólo girar la torreta. 2. Tornos Revólver.
  • 9. Se utilizan para el mecanizado de piezas de gran plato, en el eje principal. El avance lo proporciona una cadena que es difícil de fijar en dos puntos. Entonces se fija la pieza sobre un gran plato en el eje principal. El avance lo proporciona una cadena que transmite, por un mecanismo de trinquete, el movimiento al husillo, el cual hace avanzar al portaherramientas (Fig. 3). 3. Tornos al Aire. Los inconvenientes apuntados para los tornos al aire se evitan haciendo que el eje de giro sea vertical. La pieza se coloca sobre el plato horizontal, que soporta directamente el peso de aquella. Las herramientas van sobre carros que pueden desplazarse vertical y transversalmente (Fig. 4). 4. Tornos Verticales. 5. Tornos Automáticos. Son tornos revolver en que pueden realizarse automáticamente los movimientos de la torreta así como el avance de la barra. Suelen usarse para la fabricación en serie de pequeñas piezas (Fig. 5). Partes del Torno (Funcionamiento). (Fig. 2) 1. Es un zócalo de fundición soportado por uno o más pies, que sirve de apoyo y guía a las demás partes principales del torno. La fundición debe ser de la mejor calidad; debe tener dimensiones apropiadas y suficientes para soportar las fuerzas que se originan durante el trabajo, sin experimentar deformación apreciable, aún en los casos más desfavorables. Para facilitar la resistencia suele llevar unos nervios centrales. Las guías han de servir de perfecto asiento y permitir un deslizamiento suave y sin juego al carro y contra cabezal. Deben estar perfectamente rasqueteadas o rectificadas. Es corriente que hayan recibido un tratamiento de temple superficial, para resistir el desgaste. A veces, las guías se hacen postizas, de acero templado y rectificado. 2. Bancada: 3. Cabezal: Es una caja fijada al extremo de la bancada por medio de tornillos o bridas. En ella va alojado el eje principal, que es el que proporciona el movimiento a la pieza. En su interior suele ir alojado el mecanismo para lograr las distintas velocidades, que se seleccionan por medio de mandos adecuados, desde el exterior.
  • 10. El mecanismo que más se emplea para lograr las distintas velocidades es por medio de trenes de engranajes. Los principales sistemas empleados en los cabezales de los tornos son:  Cabezal Monopolea: El movimiento proviene de un eje, movido por una polea única. Las distintas velocidades o marchas se obtienen por desplazamiento de engranajes.  Transmisión Directa por Motor: En lugar de recibir el movimiento a través de una polea, lo pueden recibir directamente desde un motor. En este tipo de montaje es normal colocar un embrague, para evitar el cambio brusco del motor, al parar o invertir el sentido de la marcha. La potencia al transmitir es más directa, pues se evitan pérdidas por deslizamiento de correas.  Caja de Cambios: Otra disposición muy frecuente es la colocación de una caja o cambio, situada en la base del torno; desde allí se transmite el movimiento hasta el cabezal por medio de correas. Este sistema se presta muy bien para tornos rápidos y, sobre todo, de precisión. El eje principal queda descargado de tensiones, haciendo que la polea apoye en soportes adecuados.  Variador de Velocidades: Para lograr una variación de velocidades, mayor que las limitadas por los mecanismos anteriores, se emplean en algunos tornos variadores de velocidad mecánicos o hidráulicos. 1. Es el órgano que más esfuerzos realiza durante el trabajo. Por consiguiente, debe ser robusto y estar perfectamente guiado por los rodamientos, para que no haya desviaciones ni vibraciones. Para facilitar el trabajo en barras largas suele ser hueco. En la parte anterior lleva un cono interior, perfectamente rectificado, para poder recibir el punto y servir de apoyo a las piezas que se han de tornear entre puntos. En el mismo extremo, y por su parte exterior, debe llevar un sistema para poder colocar un plato porta piezas. 2. Eje Principal: El contra cabezal o cabezal móvil, llamado impropiamente contrapunta, consta de dos piezas de fundición, de las cuales una se desliza sobre la bancada y la otra puede moverse transversalmente sobre la primera, mediante uno o dos tornillos. Ambas pueden fijarse en cualquier punto de la bancada mediante una tuerca y un tornillo de cabeza de grandes dimensiones que se desliza por la parte inferior de la bancada. La superior
  • 11. tiene un agujero cilíndrico perfectamente paralelo a la bancada y a igual altura que el eje del cabezal. En dicho agujero entra suavemente un manguito cuyo hueco termina, por un extremo en un cono Morse y, por el otro, en una tuerca. En esta tuerca entra un tornillo que puede girar mediante una manivela; como este tornillo no puede moverse axialmente, al girar el tornillo el manguito tiene que entrar o salir de su alojamiento. Para que este manguito no pueda girar, hay una ranura en toda su longitud en la que ajusta una chaveta. El manguito puede fijarse en cualquier parte de su recorrido mediante otro tornillo. En el cono Morse puede colocarse una punta semejante a la del cabezal o bien una broca, escariador, etc. Para evitar el roce se emplean mucho los puntos giratorios. Además de la forma común, estos puntos giratorios pueden estar adaptados para recibir diversos accesorios según las piezas que se hayan de tornear. 3. Contra Cabezal o Cabezal Móvil: 4. Carros: En el torno la herramienta cortante se fija en el conjunto denominado carro. La herramienta debe poder acercarse a la pieza, para lograr la profundidad de pasada adecuada y, también, poder moverse con el movimiento de avance para lograr la superficie deseada. Las superficies que se pueden obtener son todas las de revolución: cilindros y conos, llegando al límite de superficie plana. Por tanto, la herramienta debe poder seguir las direcciones de la generatriz de estas superficies. Esto se logra por medio del carro principal, del carro transversal y del carro inclinable. a. o Dispositivo para Roscar: El dispositivo para roscar consiste en una tuerca en dos mitades, las cuales por medio de una manivela pueden aproximarse hasta engranar con el tornillo patrón o eje de roscar. El paso que se construye variará según la relación del número de revoluciones de la pieza que se trabaja y del tornillo patrón. o Dispositivo para Cilindrar y Refrentar: El mismo dispositivo empleado para roscar podría servir para cilindrar, con tal de que el paso sea suficientemente pequeño. Sin embargo, se obtiene siempre con otro mecanismo diferente. Sobre el eje de cilindrar va enchavetado un tornillo sin fin que engrana con una rueda, la cual, mediante un tren basculante, puede transmitir su movimiento a un piñón que engrana en una cremallera fija en la bancada o a otro
  • 12. piñón en el tornillo transversal. El tren basculante puede también dejarse en posición neutra. En el primer caso se mueve todo el carro y, por tanto, el torno cilindrará; en el segundo, se moverá solamente el carro transversal y el torno refrentará; en el tercer caso, el carro no tendrá ningún movimiento automático. Los movimientos del tren basculante se obtienen por medio de una manivela exterior. El carro puede moverse a mano, a lo largo de la bancada, por medio de una manivela o un volante. b. Carro Principal: Consta de dos partes, una de las cuales se desliza sobre la bancada y la otra, llamada delantal, está atornillada a la primera y desciende por la parte anterior. El delantal lleva en su parte interna los dispositivos para obtener los movimientos automáticos y manuales de la herramienta, mediante ellos, efectuar las operaciones de roscar, cilindrar y refrentar. Para saber el giro que se da al husillo y, con ello, apreciar el desplazamiento del carro transversal y la profundidad de la pasada, lleva el husillo junto al volante de accionamiento un tambor graduado que puede girar loco o fijarse en una posición determinada. Este tambor es de gran utilidad para las operaciones de cilindrado y roscado, como se verá más adelante. c. Carro Transversal: El carro principal lleva una guía perpendicular a los de la bancada y sobre ella se desliza el carro transversal. Puede moverse a mano, para dar la profundidad de pasada o acercar la herramienta a la pieza, o bien se puede mover automáticamente para refrentar con el mecanismo ya explicado. d. Carro Orientable: El carro orientable, llamado también carro portaherramientas, está apoyado sobre una pieza llamada plataforma giratoria, que puede girar alrededor de un eje central y fijarse en cualquier posición al carro transversal por medio de cuatro tornillos. Un círculo o limbo graduado indica en cualquier posición el ángulo que el carro portaherramientas forma con la bancada. Esta pieza lleva una guía en forma de cola de milano en la que se desliza el carro orientable. El movimiento no suele ser automático, sino a mano, mediante un husillo que se da vueltas por medio de una manivela o un pequeño volante. Lleva el husillo un tambor similar al del husillo del carro transversal. Para fijar varias herramientas de trabajo se emplea con frecuencia la torre portaherramientas, la cual puede llevar hasta cuatro herramientas que se colocan en posición de trabajo por un giro de 90º. Tiene el inconveniente de necesitar el
  • 13. uso de suplementos, por lo cual se emplea el sistema americano, o bien se utilizan otras torretas que permiten la graduación de la altura de la herramienta, que además tiene la ventaja de que se puede cambiar todo el soporte con la herramienta y volverla a colocar en pocos segundos; con varios soportes de estos se pueden tener preparadas otras tantas herramientas. EL TORNO Y SUS PARTES  Taladros. https://es.wikipedia.org/wiki/Taladradora Biografía  Millán Gómez, Simón (2006). Procedimientos de Mecanizado. Madrid: Editorial Paraninfo. ISBN 84-9732-428-5.  Sandvik Coromant (2006). Guía Técnica de Mecanizado. AB Sandvik Coromant 2005.10.
  • 14.  Larbáburu Arrizabalaga, Nicolás (2004). Máquinas. Prontuario. Técnicas máquinas herramientas. Madrid: Thomson Editores. ISBN 84-283-1968-5.  Varios autores (1984). Enciclopedia de Ciencia y Técnica. Tomo 13. Taladro y perforadora. Salvat Editores S.A. ISBN 84-345-4490-3.  Cruz Teruel, Francisco (2005). Control numérico y programación. Marcombo, Ediciones técnicas. ISBN 84-267-1359-9. El taladro es una máquina herramienta donde se mecanizan la mayoría de los agujeros que se hacen a las piezas en los talleres mecánicos. Destacan estas máquinas por la sencillez de su manejo. Tienen dos movimientos: El de rotación de la broca que le imprime el motor eléctrico de la máquina a través de una transmisión por poleas y engranajes, y el de avance de penetración de la broca, que puede realizarse de forma manual sensitiva o de forma automática, si incorpora transmisión para hacerlo. Se llama taladrar a la operación de mecanizado que tiene por objeto producir agujeros cilíndricos en una pieza cualquiera, utilizando como herramienta una broca. La operación de taladrar se puede hacer con un taladro portátil, con una máquina taladradora, en un torno, en una fresadora, en un centro de mecanizado CNC o en una mandrinadora. De todos los procesos de mecanizado, el taladrado es considerado como uno de los procesos más importantes debido a su amplio uso y facilidad de realización, puesto que es una de las operaciones de mecanizado más sencillas de realizar y que se hace necesario en la mayoría de componentes que se fabrican. Las taladradoras descritas en este artículo, se refieren básicamente a las utilizadas en las industrias metalúrgicas para el mecanizado de metales, otros tipos de taladradoras empleadas en la cimentación de edificios y obras públicas así como en sondeos mineros tienen otras características muy diferentes y serán objeto de otros artículos específicos. ANÁLISIS El taladro es una herramienta de gran importancia en la industria, su mecanismo de versatilidad, utilidad y producción, contribuyen al mejoramiento general de un conjunto de piezas que representan en gran amplitud los parámetros para lograr maximizar las labores de explotación , extracción y producción en general.
  • 15. Con el desarrollo de brocas modernas el proceso de taladrado ha cambiado de manera drástica, porque con las brocas modernas se consigue que un taladro macizo de diámetro grande se pueda realizar en una sola operación, sin necesidad de un agujero previo, ni de agujero guía, y que la calidad del mecanizado y exactitud del agujero evite la operación posterior de escariado.  Fresadoras.  Aldabaldetrecu, Patxi (2000). Máquinas y hombres. Fundación Museo de Máquina Herramienta. Elgóibar. Guipúzcoa. ISBN 84-607-0156-5.  Cruz Teruel, Francisco (2005). Control numérico y programación. Marcombo, Ediciones técnicas (Madrid). ISBN 84-267-1359-9.  Kalpakjian, Serope; Schimd, Steven R. (2002). «Procesos de maquinado para producir formas diversas». En Pearson educación. Manufactura, ingeniería y tecnología. Gabriel Sánchez García (trad.) (4ª edición). México. ISBN 978-970-26-0137-1.  Larburu Arrizabalaga, Nicolás (2004). Máquinas. Prontuario. Técnicas máquinas herramientas.. Madrid: Thomson Editores. ISBN 84-283-1968-5.  Lasheras, José María (2002). «Máquinas herramientas: fresadoras». Tecnología Mecánica y Metrotecnia (8ª ed edición). España: Editorial Donostiarra. ISBN 978-84-368-1663-1.  Millán Gómez, Simón (2006). Procedimientos de Mecanizado. Madrid: Editorial Paraninfo. ISBN 84-9732-428-5.  Sandvik Coromant (2006). Guía Técnica de Mecanizado. AB Sandvik Coromant 2005.10.  Varios autores (1984). Enciclopedia de Ciencia y Técnica. Tomo 3 Fresadora. Salvat Editores S.A. ISBN 84-345-4490-3.
  • 16. Una fresadora es una máquina herramienta Para realizar trabajos mecanizados por arranque de viruta mediante el movimiento de una herramienta rotativa de varios filos de corte denominada fresa. 1.- Mediante el fresado es posible mecanizar los más diversos materiales, como madera, acero, fundición de hierro, metales no férricos y materiales sintéticos, superficies planas o curvas, de entalladura, de ranuras, de dentado, etc. 2.- Además las piezas fresadas pueden ser desbastadas o afinadas. En las fresadoras tradicionales, la pieza se desplaza acercando las zonas a mecanizar a la herramienta, permitiendo obtener formas diversas, desde superficies planas a otras más complejas Inventadas a principios del siglo XIX, las fresadoras se han convertido en máquinas básicas en el sector del mecanizado. Gracias a la incorporación del control numérico, son las máquinas-herramienta más polivalentes por la variedad de mecanizados que pueden realizar y la flexibilidad que permiten en el proceso de fabricación. La diversidad de procesos mecánicos y el aumento de la competitividad global han dado lugar a una amplia variedad de fresadoras que, aunque tienen una base común, se diferencian notablemente según el sector industrial en el que se utilicen.3 Asimismo, los progresos técnicos de diseño y calidad que se han realizado en las herramientas de fresar, han hecho posible el empleo de parámetros de corte muy altos, lo que conlleva una reducción drástica de los tiempos de mecanizado. ANÁLISIS El empleo de estas máquinas, con elementos móviles y cortantes, así como líquidos tóxicos para la refrigeración y lubricación del corte, requiere unas condiciones de trabajo que preserven la seguridad y salud de los trabajadores y eviten daños a las máquinas, a las instalaciones y a los productos finales o semielaborados.
  • 17.  Prensas excéntricas e hidráulicas. Bibliografía http://www.slideshare.net/marcopolo2009/procesos-de-manufactura-conformado-de- metales-mediante-la-eliminacin-de-material http://www.slideshare.net/aidalvarez/las-prensa-excentricas-e-hidraulicas-como-maquinas http://es.machinetools.net.tw/presses/taiwan_hydraulic_press.htm Prensas excéntricas Son conocidas por ejemplo prensas excéntricas de marcha rápida con regulación de altura, en las que la excéntrica lleva un casquillo de excéntrica, en el que está montada la biela. Las prensas tienen capacidad para la producción rápida, puesto que el tiempo de operación es solamente el que necesita para una carrera del ariete, mas el tiempo necesario para alimentar el material. Por consiguiente se pueden conservar bajos costos de producción. La elevación de la prensa se ajusta por la torsión del casquillo del casquillo de excéntrica contra la excéntrica. Una prensa debe estar equipada con matrices y punzones diseñados para ciertas operaciones específicas. La mayoría de operaciones de formado, punzonado y cizallado, se pueden efectuar en cualquier prensa normal si se usan matrices y punzones adecuados. Durante el funcionamiento normal el casquillo de excéntrica está retenido en la excéntrica. Esto debe efectuarse lo más posible con una retención solidaria en rotación; el juego de giro no es admisible. Prensas Hidráulicas Es un mecanismo conformado por vasos comunicantes impulsados por pistones de diferente área que, mediante pequeñas fuerzas, permite obtener otras
  • 18. mayores. Los pistones son llamados pistones de agua, ya que son hidráulicos. Estos hacen funcionar conjuntamente a las prensas con el de la palanca, pues se obtienen fuerzas mayores que las ejercidas pero se aminora la velocidad y la longitud de desplazamiento, en similar proporción. La prensa hidráulica es una aplicación del principio de Pascal. hidráulicas por medio de motores. El rendimiento de la prensa hidráulica guarda similitudes Las prensas tienen capacidad para la producción rápida, puesto que el tiempo de operación es solamente el que necesita para una carrera del ariete, mas el tiempo necesario para alimentar el material. Por consiguiente se pueden conservar bajos costos de producción. La maquina utilizada para la mayoría de las operaciones de trabajo en frio y algunos en caliente, se conoce como prensa. Consiste de un bastidor que sostiene una bancada y un ariete, una fuente de potencia, y un mecanismo para mover el ariete linealmente matrices y punzones adecuados y en ángulos rectos con relación a la bancada. Una prensa debe estar equipada con matrices y punzones diseñados para ciertas operaciones específicas. La mayoría de operaciones de formado, punzonado y cizallado, se pueden efectuar en cualquier prensa normal si se usan Diagrama esfuerzo-deformación Todo cuerpo al soportar una fuerza aplicada trata de deformarse en el sentido de aplicación de la fuerza. En el caso del ensayo de tracción, la fuerza se aplica en dirección del eje de ella y por eso se denomina axial, la probeta se alargara en dirección de su longitud y se encogerá en el sentido o plano perpendicular. Aunque el esfuerzo y la deformación ocurren simultáneamente en el ensayo. Se toman en cuenta los siguientes aspectos Elasticidad. Es una propiedad de los cuerpos sólidos, los que pueden modificar forma y volumen bajo la influencia de efectos físicos, y recobrar completamente su estado geométrico al eliminarlos. Deformación elástica. Es la que adquiere un cuerpo sólido que al dejar de obrar los efectos físicos recupera su forma original. Deformaciones residuales. Las deformaciones residuales comunes en la corteza terrestre pueden ser plásticas o frágiles. Será plástica cuando esta deformación se revele sin
  • 19. interrupción de la continuidad del material y se forme como el resultado de la acción de fuerzas externas, o será frágil si las deformaciones conducen a la destrucción del cuerpo sin una deformación plástica notable. La fluencia del material es una deformación plástica que transcurre prolongadamente a tensiones constantes que no superan el límite de plasticidad, esto se puede distinguir en el gráfico de esfuerzo deformación: