SlideShare una empresa de Scribd logo
Cuadernillo
INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA 4to año
.
2
ALUMNO:……………………………… FECHA:…………………………….
TRABAJO DE CONTINGENCIA PEDAGÓGICA N°9 INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA DE 4TO AÑO
• CONVERSIÓN DE UNIDADES DE LONGITUD
• CONVERSIÓN DE UNIDADES DE TIEMPO
Objetivos:
• Reconocer magnitudes y unidades correspondientes.
• Realizar las conversiones dentro de los sistemas de unidades planteados.
• Desarrollar técnicas de aplicación del área de las matemáticas como regla de 3 simple.
CONVERSIÓN DE UNIDADES DE LONGITUD
Las unidades de longitud más usadas son el:
Kilómetro, Hectómetro, Decámetro, Metro, Decímetro, Centímetro y Milímetro.
Km Hm Dam m dm cm mm
Si nosotros observamos las unidades anteriores en el sentido de la flecha, podremos usas las
unidades para convertir una unidad en otra, utilizando la regla de 3 simple.
SI NOS PEDIRIAN CONVERTIR: 900 dam a…. ? Km
Lo que tendríamos que hacer es ver de las dos unidades dadas en este caso dam y km. Y ver en
la línea anterior cuál de las dos aparece primero en la línea
Km Hm dam m dm cm mm
Como podemos observar aparece primero el km, por lo tanto nuestra regla de tres, arrancará
con 1km y luego tendríamos que ver cuántos lugares aparecen hasta la otra unidad dada, si
observan de km, para llegar a dam hay dos lugares… por lo tanto nuestra regla de tres nos
quedaría
1km…………………100dam
nos queda así porque a la primera unidad que aparece que era el Km le ponemos el número,
y agregamos 2(ceros). Como nosotros teníamos que pasar 900 dam a Km., los 900 los vamos a
ubicar debajo de la misma unidad en este casa corresponde al 100 y nuestra incógnita estaría
debajo de el 1 que corresponde a Km, nos queda hasta acá de la siguiente manera.
1 km……………….. 100 dam
=X………………….. 900 dam
Y ahora como recordarán una regla de 3, se multiplica cruzado y luego se divide, en este caso
sería :
3
900 dam X 1 km
100 dam
Ahí podríamos simplificar la unidad que se repite en este caso dam, por lo tanto el resultado
obtenido sería en km. Nuestro pasaje solicitado sería de la siguiente manera.
Pasar. 900 dam a. ? km
1km……………….100 dam
9km =X ……………….900 dam
OTRO EJEMPLO:
PASAR. 3m a ? mm
Km Hm dam m dm cm mm
Sería
1 m ……………. 1000 m m
3 m……………. X= 3000 m m
OTRO EJEMPLO:
PASAR. 126,5 dm. a ? Km
Km Hm dam m dm cm mm
1 km ……………….. 10.000 dm
0, 01265 km =X………………. 126,5 dm
ACTIVIDAD 1:
Utilizando la regla de 3 simple, realizar los siguientes pasajes correspondientes a unidades de
longitud. Todos las reglas de 3 tienen que estar escritas en la carpeta.
a) 38 dm a mm
b) 15,3 km a dam
c) 15.604 dm a hm
d) 0,015 m a cm
e) 22.430 mm a dm
4
CONVERSIÓN DE UNIDADES DE TIEMPO
Estas son las siguientes equivalencias para poder trabajar con las unidades de tiempo:
a) 1 día…………… 24 h
b) 1 día…………… 14.400 min
c) 1 día…………… 86.400 seg
d) 1 h ……………… 60 min
e) 1 h ……………… 3.600 seg
f) 1 min …………. 60 seg
Entonces en este caso si nos pediría pasar:
• 162 min a. ? h
Entonces lo que tendríamos que hacer es buscar en los renglones de la a) a la f) a ver en cuál
menciona a las dos unidades dadas, en este caso min y h. Si observamos en el renglón d) habla
de las dos unidades del ejercicio, por lo tanto escribiríamos ese renglón 1h ………. 60 min y
como que lo que nosotros teníamos que pasar eran 162 min los colocaremos debajo del 60 y
nuestra incógnita la ubicaríamos debajo del 1 que corresponden a las horas, y luego
resolvemos multiplicando cruzado y luego dividimos, nos quedaría:
1 h ………………. 60 min
2,7 h= X……………… 162 min
OTRO EJEMPLO:
PASAR. 3,6 H a …. ? Seg
Si observan el renglón que menciona las dos unidades sería el e).
1 H …………… 3.600 seg
3,6 H…………..X= 12.960 seg
OTRO EJEMPLO:
PASAR 200 min. a ….? H. 1 H……………. 60 min
3,33 H= X…………….200 min
ACTIVIDAD 2:
Expresar las siguientes unidades de tiempo a las solicitadas. Utilizar la regla de 3 simple, recordar
que todos los cálculos tienen que quedar anotados en las carpetas.
a) 14.600 seg a h. d) 23.400 min a h
b) 3,78 h a min. e) 94.300 h a días
c) 9,14 días a min
5
ALUMNO:……………………………… FECHA:…………………………….
TRABAJO DE CONTINGENCIA PEDAGÓGICA N°10 INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA DE 4TO AÑO
• CONVERSIÓN DE UNIDADES DE VELOCIDAD
• NOTACIÓN CIENTÍFICA
Objetivos:
• Estableces las diferencias de las magnitudes derivadas con respecto a las anteriores vistas.
• Realizar las conversiones de las distintas escalas de unidades.
• Identificar un concepto claro y propio de velocidad.
• Implementar conceptos previos como la notación científica.
CONVERSIÓN DE UNIDADES DE VELOCIDAD
Un pasaje directo para pasar velocidades
. Km/H a m/seg. ÷ 3,6 m/seg a km/H. x 3,6
Si los pasajes solicitados no son de Km/h a m/seg, ni de m/seg a Km/h, se procede como se
explica a continuación.
Para poder realizar el pasaje de unidades de Velocidad, obviamente, utilizaremos lo visto con las
unidades de longitud y de tiempo.
Una de las formas más fáciles es la siguiente :
SI NOS pedirían pasar 50 km/h a m/min , nos convendría primero poner la unidad a la que
queremos llegar Y luego el valor que nos dieron, en este caso nos iría quedando
(m/min) 50 km/h
Ahora buscaremos las equivalencias que ya sabemos, nos preguntamos que unidad necesito que
quede arriba a obviamente la respuesta será metro, y ahí les preguntaría quién se tendría que ir
para que pueda aparecer el metro y si observan bien su respuesta sería km. Ahora tendrían que
buscar en lo ya trabajado cual es la relación entre Km y m. Y como podrán observar la misma es
que en 1 Km hay 1000 m. Mi próxima pregunta será que unidad quiero que aparezca abajo
obviamente me responderían min, ahí les preguntaría para que aparezca minuto que unidad se
tendría que ir y será las horas. Por lo tanto van a buscar la equivalencia entre min y h. La misma
sería que en 1 h=60 min, esto se armará de la siguiente manera, lo cuál nos permite simplificar
las unidades que se repiten y realizando los cálculos obtenemos lo que nos solicitaron.
6
El resultado obtenido sale de realizar el siguiente cálculo, (50x1000x1)/(1x60)= eso nos da
833,33 y si observan arriba nos queda la unidad de metro y abajo min , que eran a lo que nos
pedían llegar (m/min).
OTRO EJEMPLO:
PASAR 120 km/H a m/seg
Si hacemos todo lo indicado en el punto anterior nos quedaría así:
OTRO EJEMPLO:
SI non piden pasar. 60 dam/min a dam/seg
Y comenzamos preguntando quién quiero que aparezca arriba responderíamos Decámetro,
pero al observar vemos que ya esta en Decámetro entonces nos quedaría de la siguiente
manera:
OTROS EJEMPLOS:
a) 50 dm/min
b) 40 m/seg a Km/H
c) 150 m/min a cm/seg
7
ACTIVIDAD 1:
Realizar los siguientes pasajes de unidades de velocidad utilizando la explicación realizada.
a) 78 km/min a m/h
b) 175 dam/min a Hm/min
c) 50 m/min a m/seg
d) 160 km/h a m/min
e) 25 m/seg a cm/seg
f) 130 Km/h a m/seg. (utilizar el pasaje directo)
g) 45 m/seg a Km/h (utilizar el pasaje directo)
8
NOTACIÓN CIENTÍFICA
ACTIVIDAD 2:
Escribir los siguientes números en Notación Científica.
a) 19.000=
b) 0,0000021=
c) 20.000.000=
d) 0,0000000001203=
e) 0,02=
f) ACTIVIDAD 3:
Escribir los siguientes números expresados en Notación Científica en notación decima
9
Alumno:………………… Fecha:…………………………….
TRABAJO DE CONTINGENCIA PEDAGÓGICA N°11 INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA DE 4TO AÑO
Objetivos:
• Determinar los componentes del movimiento rectilíneo uniforme.
• Identificar su ecuación y sus variables.
• Interpretar los gráficos que expresan la relación de las variables en el movimiento.
• Aplicar la ecuación horaria como una ecuación de primer grado.
Movimiento rectilíneo Uniforme (MRU) Movimiento rectilíneo uniforme
MRU En la práctica científica se tiende a considerar situaciones simplificadas de los fenómenos,
para, una vez comprendidas, introducir variables que las aproximen más a la realidad. En esta
línea, el movimiento de un objeto está condicionado por su interacción (rozamiento, acción de
un motor, gravedad, fuerzas eléctricas,etc.) con el resto de objetos del Universo, los cuales, con
más o menos intensidad le comunican una aceleración que perturba su camino. Pero, ¿cómo
sería el movimiento de un objeto completamente aislado, o simplemente se anularan todas las
interacciones que actúan sobre él?...
Si un objeto en movimiento no tiene aceleración, describe una trayectoria rectilínea (no hay
aceleración normal que cambie la dirección de la velocidad) y la rapidez es constante (no hay
aceleración tangencial que modifique el módulo de la velocidad).
Este tipo de movimiento se conoce como Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU). En la imagen
el objeto no interacciona con otros objetos. Su movimiento no puede ser otro que un MRU.
ECUACIÓN DEL MOVIMIENTO EN MRU La relación matemática principal, a partir de la cual se
deduce el resto, es la que determina la velocidad de un objeto a partir del espacio que recorre,
X, durante el intervalo de tiempo, t.
Xo es la posición inicial; to es el instante que marca el cronómetro al comienzo
(normalmente es cero). Se desarrollan los incrementos, Se despeja la posición X,
Características del MRU
✔Trayectoria rectilínea.
✔Velocidad constante (módulo, dirección y sentido).
✔El espacio recorrido es igual al desplazamiento.
✔Relación matemática principal.
10
La ecuación del movimiento permite conocer la posición X para cualquier instante t.
Simbología
X: posición en cualquier instante
X0: posición inicial V:
velocidad con que se
mueve el cuerpo
∆t: instante de tiempo.
Por ejemplo: en la situación se representa un automóvil que viaja a 6m/s a lo largo de una vía
recta. Que se mueva con una velocidad de 6 m/s significa que en 1 s recorre 6 m, por lo tanto en
2 s recorre 12 m, en 3 s recorre 18 m, en 4 s recorre 16 m y así sucesivamente; esto significa que
se está moviendo con una velocidad constante de 6 m/s y que recorre desplazamientos iguales
en intervalos de tiempos iguales. Si el automóvil parte desde el origen del sistema de referencia
significa que su posición inicial X0 = 0; reemplazando los valores de este ejemplo en la ecuación
de movimiento se tiene:
X = 0 + 6 ∙ t Ec. de movimiento
El movimiento rectilíneo en gráficos
Gran parte del conocimiento científico se base en el análisis de datos. Las gráficas permiten
visualizar relaciones o tendencias entre magnitudes, facilitando el trabajo del científico para
sacar conclusiones, extrapolar resultados... etc.
El estudio de cualquier movimiento parte de la observación de éste, tomando los datos de
tiempo y posición, con toda la precisión que se pueda. Y después, ¿cómo han de presentarse los
resultados? El uso de tablas ayuda a ordenar los datos, y las gráficas a encontrar relaciones y
tendencias entre las magnitudes analizadas. Veamos un ejemplo.
11
Tratamiento de los datos y su representación en gráficos De la observación de un movimiento
se obtienen los siguientes datos: 0 s, 0m; 1 s, 6 m; 2 s, 12 m; 3 s, 18 m; 4 s , 24m ; ……..
La preparación de los datos consiste en:
✔Expresar los datos con una unidad de medida adecuada (normalmente la del Sistema
Internacional de Unidades) ✔Simbolizar con la mayor precisión posible cada magnitud física.
✔Observar el rango de valores que se van a manejar.
✔Encabezar cada columna con un símbolo de la magnitud física seguida de la unidad. Instante
(s) Posición(m)
Una vez se tienen los datos tabulados se trata de analizarlos. Las gráficas permiten encontrar
relaciones y tendencias de forma rápida, por simple inspección. Un gráfico está representado
por:
 Los ejes cartesianos. En el eje de las X se representan los instantes, y en el eje Y la posición.
 El origen de referencias se sitúa en el origen (0,0).
 En el extremo de cada eje se indica la magnitud representada seguida de la unidad entre
paréntesis.  Si el movimiento es horizontal la posición se expresa con X; si es vertical con
Y o h.
Cada tipo de movimiento tiene unas gráficas características que permite una clasificación
visual del movimiento. Por ejemplo, las magnitudes que tengan una relación de
proporcionalidad tendrán como representación gráfica una recta, cuya pendiente es la
constante de proporcionalidad.
Movimiento Rectilíneo Uniforme MRU
Gráfica posición-tiempo
✔ La distancia al observador (X o bien posición) es directamente proporcional al tiempo
transcurrido.
12
La línea recta con pendiente positiva representa que el cuerpo se mueve con velocidad
constante, es decir, recorre desplazamientos iguales en tiempos iguales. La pendiente permite
determinar la velocidad con que se mueve el automóvil. Tomando los valores del ejemplo
anterior t0 = 0 s , X0 = 0 m y t3 = 3 s , X3 =18 m, se puede calcular la velocidad con que se mueve.
Pendiente = velocidad= ∆X / ∆t = (Xf – Xi ) / (tf - ti ) = (18 -0) / ( 3 – 0) = 6 m/s
Gráfica velocidad-tiempo
✔La velocidad es una línea recta sin pendiente, es decir permanece constante en todo instante.
Que la curva de este gráfico no tenga pendiente, significa que se mueve en todo el trayecto con
la misma velocidad, sin experimentar aceleraciones.
Gráfica aceleración-tiempo
✔La aceleración es una línea recta sobre el eje X, no hay aceleración.
13
Actividad
1. Copia la ecuación de movimiento rectilíneo uniforme e indica sus partes principales.
2. Explica con tus palabras lo que expresan los distintos gráficos de MRU.
3. ¿Qué significa que el movimiento sea rectilíneo y uniforme?
4. Indica las características principales de este tipo de movimiento.
5. Lee el ejemplo de la hoja n° 2 y explica una situación en la que se use el MRU.
6. Completa el siguiente cuadro utilizando la formula (ecuación) de MRU.
X
Posición
X0
Posición
Inicial
t0
Tiempo
Inicial
tf
Tiempo
Final
V
Velocidad
6 m 2 sg 9 sg 14
m/sg
38 m 4 m 4 sg 15 sg
30 m 12 m 6 sg 20
m/sg
10 m 15 sg 29 sg 12
m/sg
80 m 24 m 10 sg 50
m/sg
120 m 45 m 30 sg 50 sg
14
Alumno:……………………… Fecha:…………………………….
TRABAJO DE CONTINGENCIA PEDAGÓGICA N°12 INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA DE 4TO AÑO
Objetivos:
• Establecer la diferencia entre un movimiento uniforme rectilíneo y uno acelerado.
• Leer correctamente los gráficos representativos del movimiento.
• Relacionar conceptos teóricos con hechos de la realidad al interpretar los conceptos.
• Aplicar la ecuación o formula de MRUA
Ecuación del movimiento en MRUA
La ecuación de movimiento es MRUA se determina a partir de la expresión matemática, El
significado de cada término es el que sigue, Símbolo Significado X Posición correspondiente al
instante t ,Xo Posición en el instante to ,Vo Velocidad en el instante to ,a Aceleración. Otros
símbolos empleados: t, tiempo transcurrido entre dos instantes, equivale a (t-to). X,
desplazamiento entre dos instantes, equivale a (X-Xo).
Las representaciones gráficas más utilizadas entre magnitudes relacionadas con el movimiento
son: MRUA
Gráfica posición-tiempo
15
La distancia al observador ( X o bien posición) es una parábola, es decir, en un movimiento
rectilíneo uniforme acelerado, las distancias que recorre el cuerpo son cada vez mayores en
función del tiempo.
Gráfica velocidad-tiempo
En este gráfico la curva corresponde a una línea recta con pendiente positiva, esto significa que
la velocidad es directamente proporcional al tiempo, es decir, la velocidad aumenta en forma
uniforme respecto al tiempo. La pendiente de este
Gráfica aceleración-tiempo
La gráfica de la aceleración en función del tiempo es una línea recta, paralela al eje del tiempo,
sin pendiente. Esto significa que la aceleración es constante.
Movimiento rectilíneo uniformemente retardado o Desacelerado (MRUR)
En este caso también el cuerpo experimenta cambio de velocidades iguales en intervalos de
tiempos iguales, con una aceleración constante no nula en el tiempo. Sin embargo, el vector
velocidad y el vector aceleración tendrán la misma dirección, pero distinto sentido. Así, el cuerpo
disminuirá su rapidez de manera uniforme. ¿Cómo se expresan los gráficos en un MRUR? Un
gráfico posición (x) versus tiempo (t) quedará expresado como:
16
En cambio los gráficos de velocidad (v) versus tiempo (t) y de aceleración (a) versus tiempo (t)
quedan expresados por: v [m/s] a [m/s2] t [s] Nota: Las ecuaciones del MRUA también sirven
para el MRUR, solo hay que poner cuidado con el signo de las velocidades y aceleraciones.
Actividad
1. Establece la diferencia entre el movimiento rectilíneo acelerado y retardado.
2. Copia los gráficos de Mrua y Mrur. Indica a que variables corresponde cada uno.
3. Copia las ecuaciones de Mrua e indica que representan cada símbolo.
4. Completa el siguiente cuadro utilizando las fórmulas de Mrua.
X X0 V0 V a t t0
15
m
5
m/sg
10
m/sg2
5
sg
3 sg
100
m
10
m/sg
50
m/sg
12
sg
4 sg
500
m
110
m
4
m/sg
20
sg
5 sg
17
Apellido:…………… Fecha:………………………………..
TRABAJO DE CONTINGENCIA PEDAGÓGICA N°13 INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA DE 4TO AÑO
Objetivos:
• Reconocer el concepto de energía y su importancia en el ámbito cotidiano.
• Identificar las diferencias entre fuentes de energía y formas de energía.
• Analizar las distintas transformaciones de energía que constantemente nos rodean.
• Ver las distintas formas de clasificar a la energía en la actualidad.
La energía es una propiedad asociada a la materia. En física se define como la magnitud que
indica la capacidad de un cuerpo para realizar un trabajo.
FORMAS DE ENERGÍA
La energía que posee un cuerpo es única; sin embargo, esta puede manifestarse en la naturaleza
de distintas formas, capaces, a su vez, de transformarse en otro tipo de energía. Algunas de las
formas más simples de energía aparecen recogidas en el siguiente cuadro:
Formas de energía Descripción
Energía potencial Asociada a la posición (altura) de un cuerpo situado po
encima del suelo.
Energía cinética Debida al movimiento de los cuerpos.
Energía mecánica Resultado de la suma de energía potencial y cinética.
Energía eléctrica Producto de la corriente eléctrica.
Energía sonora Asociada a las ondas sonoras.
Energía luminosa Asociada a la luz.
Energía térmica o calorífica Consecuencia del movimiento de las moléculas.
Energía química Debida a la composición o descomposición de las sustancias.
Energía electromagnética Debida a la acción de los campos magnéticos producido por
la corriente eléctrica.
18
Principio de conservación de la energía Sin duda, alguna vez habrás oído frases como “ya no
tiene energía” o “se le está acabando la energía”; sin embargo, esto es, desde el punto de vista
de la física, incorrecto. Lo que ocurre es, sencillamente, que la forma de energía inicial se ha
transformado en otro tipo de energía que ya no podemos usar. Por ejemplo, en los fuegos
artificiales, la pólvora contiene energía química que se transforma en energía cinética, potencial,
sonora, luminosa y calorífica, manteniéndose constante la energía total. La energía puede
transformarse, pero nunca perderse y destruirse.
FUENTES DE ENERGÍA
Las fuentes de energía se pueden clasificar en:
FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES: Las energías renovables son aquellas que llegan en forma
continua a la tierra y que a escalas de tiempo real parecen ser inagotables.
Son Fuentes de Energías Renovables: la Energía Hidráulica, Solar, Eólica, Biomasa y
Mareomotriz.
FUENTES DE ENERGÍA NO RENOVABLES: Las energías no renovables proceden de recursos que
se encuentran de forma limitada en la naturaleza, por lo que se agotan al utilizarlas. Su
generación es muy lenta: necesitan millones de años para volver a formarse. Son las más
utilizadas en la actividad.
Son Fuentes de Energías No Renovables: Carbón, Petróleo, Gas Natural y Energía Nuclear.
19
ACTIVIDADES
1) DEFINA EL TÉRMINO ENERGÍA
2) COMPLETE EL SIGUIENTE CUADRO SEGÚN EL TIPO DE ENERGÍA QUE
CORRESPONDA:
SOLAR - EÓLICA – ELÉCTRICA - QUÍMICA – HIDRÁULICA
3) EN QUE SE DIFERENCIAN LAS FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES
DE LAS NO RENOVABLES.
4) COMPLETE EL SIGUIENTE CUADRO (DE SER NECESARIO UTILICE
TRABAJOS ANTERIORES O INVESTIGUE)
20
5) CLASIFICA LAS SIGUIENTES FUENTES DE ENERGÍA: VIENTO – GAS – CARBÓN- LUZ
SOLAR- LEÑA, EN FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES Y FUENTES DE ENERGÍA NO
RENOVABLES.
6) DE DÓNDE OBTIENEN ESTOS OBJETOS SU ENERGÍA PARA
FUNCIONAR
a. MICROONDAS Ej. ENERGÍA ELÉCTRICA
b. RADIO.
c. AUTO
d. PLANTA
e. MOLINO
f. BARCO
g. BARRILETE.
21
Apellido:……………………. Fecha:………………………………..
TRABAJO DE CONTINGENCIA PEDAGÓGICA N°14 INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA DE 4TO AÑO
Objetivos:
• Vincular los distintos conceptos abordados a lo largo del año.
• Acercar los conceptos teóricos y prácticos del mundo físico a la realidad del alumno.
• Desarrollar un pensamiento crítico y también un vocabulario más específico del área.
ACTIVIDADES FINALES
ACTIVIDAD 1: Completar el siguiente crucigrama, con todo lo trabajado durante el año.
22
Referencia:
1 ) Ley que establece que la energía no se crea ni se destruye, sino que se transforma en otra,
aunque la cantidad total no cambia.
2) Nombre del cambio que recibe un cuerpo, si al aumentar la temperatura aumenta el
volumen del mismo.
3) Instrumento que se utiliza para medir la temperatura.
4) Nombre del sistema en los que se producen ingresos y egresos de materia y energía,
producto de su interacción con el medio.
5) Energía que obtenemos del viento.
6) Tipo de Energía que se obtiene del movimiento del agua.
7) Fuentes de Energía Térmica.
8) Combustible fósil de color negro.
9) Suciedad del medio ambiente.
10) Gas que se obtiene de descomponerse los desechos orgánicos.
11) Tipo de transferencia térmica que permite que el calor se transmita de un objeto caliente a
uno frío, sin transferencia de materia.
12) Escala termoeléctrica que establece como las temperaturas de congelación y ebullición del
agua 32°F y 212°F.
13) Los exponentes positivos en la Notación Científica se usan para escribir números muy………
14) Que variable es una constante en el Movimiento Rectilíneo Uniforme.
15 ) Se llama así a aquellas propiedades que pueden medirse y expresar su resultado mediante
un número y una unidad.
16) Nombre del método que se utiliza para obtener nuevos conocimientos, que consiste en la
observación sistemática, medición, experimentación y la formulación, análisis y modificación
de Hipótesis.
17 ) Energía que tienen los cuerpos que dan luz.
18) Tipo de energía que no contaminan el planeta y que existen en una cantidad ilimitada en la
naturaleza.
19) Responsable de todos los cambios que pasan a nuestro alrededor.
20 ) Energía que posee un objeto por estar en movimiento.
21) Cuando un movimiento variado disminuye su velocidad, el valor de la aceleración es negativo
y a este movimiento se lo denomina…….
23
ACTIVIDAD 2: Unir correctamente
ACTIVIDAD 3: Observa cada imagen y escribe en qué se transforma la energía eléctrica en cada
caso.
ACTIVIDAD 4: Responder
A) ¿ Qué significa la sigla MRU?
B) ¿ Qué significa la sigla MRUA? C) ¿ Qué significa la sigla MRUR?

Más contenido relacionado

Similar a Cuadernillo Física 4to.pdf completo y final

Aplicaciones De La FuncióN AfíN A La FíSica
Aplicaciones De La FuncióN AfíN A La FíSicaAplicaciones De La FuncióN AfíN A La FíSica
Aplicaciones De La FuncióN AfíN A La FíSica
Diana Bolzan
 
Movimientos Y Sus GráFicas
Movimientos Y Sus GráFicasMovimientos Y Sus GráFicas
Movimientos Y Sus GráFicas
Diana Bolzan
 
Unidades fundamentales de longitud
Unidades fundamentales de longitudUnidades fundamentales de longitud
Unidades fundamentales de longitud
JUDITH_719
 
Solucionario de algunos ejecicios de pendulo simple
Solucionario de algunos ejecicios de pendulo simpleSolucionario de algunos ejecicios de pendulo simple
Solucionario de algunos ejecicios de pendulo simple
julian mejia rueda Mejia Rueda
 
CINEMÁTICA Y SUS PROPIEDADES
CINEMÁTICA Y SUS PROPIEDADESCINEMÁTICA Y SUS PROPIEDADES
CINEMÁTICA Y SUS PROPIEDADES
Titta Delgado
 
Movimiento rectilineo uniforme
Movimiento rectilineo uniformeMovimiento rectilineo uniforme
Movimiento rectilineo uniforme
Fernando Abarca Arana
 
Fisicagt
FisicagtFisicagt
Fisicagt
JHORDAN
 
CINEMÁTICA TEORÍA 2022.pdf
CINEMÁTICA TEORÍA 2022.pdfCINEMÁTICA TEORÍA 2022.pdf
CINEMÁTICA TEORÍA 2022.pdf
maxito36
 
Movimiento - V.extendida
Movimiento - V.extendidaMovimiento - V.extendida
Movimiento - V.extendida
Aida Ivars
 
Aplicación de ecuaciones vectoriales paramétricas para la determinación de la...
Aplicación de ecuaciones vectoriales paramétricas para la determinación de la...Aplicación de ecuaciones vectoriales paramétricas para la determinación de la...
Aplicación de ecuaciones vectoriales paramétricas para la determinación de la...
daisy_hernandez
 
307998285 graficas-posicion-tiempo-docx
307998285 graficas-posicion-tiempo-docx307998285 graficas-posicion-tiempo-docx
307998285 graficas-posicion-tiempo-docx
Miguel Leon
 
Nivelación física primer periodo
Nivelación física primer periodoNivelación física primer periodo
Nivelación física primer periodo
nasoraca1
 
Nivelación física primer periodo
Nivelación física primer periodoNivelación física primer periodo
Nivelación física primer periodo
nasoraca1
 
Nivelación física primer periodo
Nivelación física primer periodoNivelación física primer periodo
Nivelación física primer periodo
nasoraca1
 
Nivelación física primer periodo
Nivelación física primer periodoNivelación física primer periodo
Nivelación física primer periodo
nasoraca1
 
Nivelación física primer periodo
Nivelación física primer periodoNivelación física primer periodo
Nivelación física primer periodo
nasoraca1
 
6mru
6mru6mru
Problemas resueltos sobre_movimiento_arm
Problemas resueltos sobre_movimiento_armProblemas resueltos sobre_movimiento_arm
Problemas resueltos sobre_movimiento_arm
Hans Fedor
 
Fundamentos movimiento.pptx
Fundamentos movimiento.pptxFundamentos movimiento.pptx
Fundamentos movimiento.pptx
Angel Villalpando
 
PPT MRU Y MRUV.pdf
PPT MRU Y MRUV.pdfPPT MRU Y MRUV.pdf
PPT MRU Y MRUV.pdf
JoseLuisBolaosRodrgu
 

Similar a Cuadernillo Física 4to.pdf completo y final (20)

Aplicaciones De La FuncióN AfíN A La FíSica
Aplicaciones De La FuncióN AfíN A La FíSicaAplicaciones De La FuncióN AfíN A La FíSica
Aplicaciones De La FuncióN AfíN A La FíSica
 
Movimientos Y Sus GráFicas
Movimientos Y Sus GráFicasMovimientos Y Sus GráFicas
Movimientos Y Sus GráFicas
 
Unidades fundamentales de longitud
Unidades fundamentales de longitudUnidades fundamentales de longitud
Unidades fundamentales de longitud
 
Solucionario de algunos ejecicios de pendulo simple
Solucionario de algunos ejecicios de pendulo simpleSolucionario de algunos ejecicios de pendulo simple
Solucionario de algunos ejecicios de pendulo simple
 
CINEMÁTICA Y SUS PROPIEDADES
CINEMÁTICA Y SUS PROPIEDADESCINEMÁTICA Y SUS PROPIEDADES
CINEMÁTICA Y SUS PROPIEDADES
 
Movimiento rectilineo uniforme
Movimiento rectilineo uniformeMovimiento rectilineo uniforme
Movimiento rectilineo uniforme
 
Fisicagt
FisicagtFisicagt
Fisicagt
 
CINEMÁTICA TEORÍA 2022.pdf
CINEMÁTICA TEORÍA 2022.pdfCINEMÁTICA TEORÍA 2022.pdf
CINEMÁTICA TEORÍA 2022.pdf
 
Movimiento - V.extendida
Movimiento - V.extendidaMovimiento - V.extendida
Movimiento - V.extendida
 
Aplicación de ecuaciones vectoriales paramétricas para la determinación de la...
Aplicación de ecuaciones vectoriales paramétricas para la determinación de la...Aplicación de ecuaciones vectoriales paramétricas para la determinación de la...
Aplicación de ecuaciones vectoriales paramétricas para la determinación de la...
 
307998285 graficas-posicion-tiempo-docx
307998285 graficas-posicion-tiempo-docx307998285 graficas-posicion-tiempo-docx
307998285 graficas-posicion-tiempo-docx
 
Nivelación física primer periodo
Nivelación física primer periodoNivelación física primer periodo
Nivelación física primer periodo
 
Nivelación física primer periodo
Nivelación física primer periodoNivelación física primer periodo
Nivelación física primer periodo
 
Nivelación física primer periodo
Nivelación física primer periodoNivelación física primer periodo
Nivelación física primer periodo
 
Nivelación física primer periodo
Nivelación física primer periodoNivelación física primer periodo
Nivelación física primer periodo
 
Nivelación física primer periodo
Nivelación física primer periodoNivelación física primer periodo
Nivelación física primer periodo
 
6mru
6mru6mru
6mru
 
Problemas resueltos sobre_movimiento_arm
Problemas resueltos sobre_movimiento_armProblemas resueltos sobre_movimiento_arm
Problemas resueltos sobre_movimiento_arm
 
Fundamentos movimiento.pptx
Fundamentos movimiento.pptxFundamentos movimiento.pptx
Fundamentos movimiento.pptx
 
PPT MRU Y MRUV.pdf
PPT MRU Y MRUV.pdfPPT MRU Y MRUV.pdf
PPT MRU Y MRUV.pdf
 

Último

ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

Cuadernillo Física 4to.pdf completo y final

  • 1. Cuadernillo INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA 4to año .
  • 2. 2 ALUMNO:……………………………… FECHA:……………………………. TRABAJO DE CONTINGENCIA PEDAGÓGICA N°9 INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA DE 4TO AÑO • CONVERSIÓN DE UNIDADES DE LONGITUD • CONVERSIÓN DE UNIDADES DE TIEMPO Objetivos: • Reconocer magnitudes y unidades correspondientes. • Realizar las conversiones dentro de los sistemas de unidades planteados. • Desarrollar técnicas de aplicación del área de las matemáticas como regla de 3 simple. CONVERSIÓN DE UNIDADES DE LONGITUD Las unidades de longitud más usadas son el: Kilómetro, Hectómetro, Decámetro, Metro, Decímetro, Centímetro y Milímetro. Km Hm Dam m dm cm mm Si nosotros observamos las unidades anteriores en el sentido de la flecha, podremos usas las unidades para convertir una unidad en otra, utilizando la regla de 3 simple. SI NOS PEDIRIAN CONVERTIR: 900 dam a…. ? Km Lo que tendríamos que hacer es ver de las dos unidades dadas en este caso dam y km. Y ver en la línea anterior cuál de las dos aparece primero en la línea Km Hm dam m dm cm mm Como podemos observar aparece primero el km, por lo tanto nuestra regla de tres, arrancará con 1km y luego tendríamos que ver cuántos lugares aparecen hasta la otra unidad dada, si observan de km, para llegar a dam hay dos lugares… por lo tanto nuestra regla de tres nos quedaría 1km…………………100dam nos queda así porque a la primera unidad que aparece que era el Km le ponemos el número, y agregamos 2(ceros). Como nosotros teníamos que pasar 900 dam a Km., los 900 los vamos a ubicar debajo de la misma unidad en este casa corresponde al 100 y nuestra incógnita estaría debajo de el 1 que corresponde a Km, nos queda hasta acá de la siguiente manera. 1 km……………….. 100 dam =X………………….. 900 dam Y ahora como recordarán una regla de 3, se multiplica cruzado y luego se divide, en este caso sería :
  • 3. 3 900 dam X 1 km 100 dam Ahí podríamos simplificar la unidad que se repite en este caso dam, por lo tanto el resultado obtenido sería en km. Nuestro pasaje solicitado sería de la siguiente manera. Pasar. 900 dam a. ? km 1km……………….100 dam 9km =X ……………….900 dam OTRO EJEMPLO: PASAR. 3m a ? mm Km Hm dam m dm cm mm Sería 1 m ……………. 1000 m m 3 m……………. X= 3000 m m OTRO EJEMPLO: PASAR. 126,5 dm. a ? Km Km Hm dam m dm cm mm 1 km ……………….. 10.000 dm 0, 01265 km =X………………. 126,5 dm ACTIVIDAD 1: Utilizando la regla de 3 simple, realizar los siguientes pasajes correspondientes a unidades de longitud. Todos las reglas de 3 tienen que estar escritas en la carpeta. a) 38 dm a mm b) 15,3 km a dam c) 15.604 dm a hm d) 0,015 m a cm e) 22.430 mm a dm
  • 4. 4 CONVERSIÓN DE UNIDADES DE TIEMPO Estas son las siguientes equivalencias para poder trabajar con las unidades de tiempo: a) 1 día…………… 24 h b) 1 día…………… 14.400 min c) 1 día…………… 86.400 seg d) 1 h ……………… 60 min e) 1 h ……………… 3.600 seg f) 1 min …………. 60 seg Entonces en este caso si nos pediría pasar: • 162 min a. ? h Entonces lo que tendríamos que hacer es buscar en los renglones de la a) a la f) a ver en cuál menciona a las dos unidades dadas, en este caso min y h. Si observamos en el renglón d) habla de las dos unidades del ejercicio, por lo tanto escribiríamos ese renglón 1h ………. 60 min y como que lo que nosotros teníamos que pasar eran 162 min los colocaremos debajo del 60 y nuestra incógnita la ubicaríamos debajo del 1 que corresponden a las horas, y luego resolvemos multiplicando cruzado y luego dividimos, nos quedaría: 1 h ………………. 60 min 2,7 h= X……………… 162 min OTRO EJEMPLO: PASAR. 3,6 H a …. ? Seg Si observan el renglón que menciona las dos unidades sería el e). 1 H …………… 3.600 seg 3,6 H…………..X= 12.960 seg OTRO EJEMPLO: PASAR 200 min. a ….? H. 1 H……………. 60 min 3,33 H= X…………….200 min ACTIVIDAD 2: Expresar las siguientes unidades de tiempo a las solicitadas. Utilizar la regla de 3 simple, recordar que todos los cálculos tienen que quedar anotados en las carpetas. a) 14.600 seg a h. d) 23.400 min a h b) 3,78 h a min. e) 94.300 h a días c) 9,14 días a min
  • 5. 5 ALUMNO:……………………………… FECHA:……………………………. TRABAJO DE CONTINGENCIA PEDAGÓGICA N°10 INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA DE 4TO AÑO • CONVERSIÓN DE UNIDADES DE VELOCIDAD • NOTACIÓN CIENTÍFICA Objetivos: • Estableces las diferencias de las magnitudes derivadas con respecto a las anteriores vistas. • Realizar las conversiones de las distintas escalas de unidades. • Identificar un concepto claro y propio de velocidad. • Implementar conceptos previos como la notación científica. CONVERSIÓN DE UNIDADES DE VELOCIDAD Un pasaje directo para pasar velocidades . Km/H a m/seg. ÷ 3,6 m/seg a km/H. x 3,6 Si los pasajes solicitados no son de Km/h a m/seg, ni de m/seg a Km/h, se procede como se explica a continuación. Para poder realizar el pasaje de unidades de Velocidad, obviamente, utilizaremos lo visto con las unidades de longitud y de tiempo. Una de las formas más fáciles es la siguiente : SI NOS pedirían pasar 50 km/h a m/min , nos convendría primero poner la unidad a la que queremos llegar Y luego el valor que nos dieron, en este caso nos iría quedando (m/min) 50 km/h Ahora buscaremos las equivalencias que ya sabemos, nos preguntamos que unidad necesito que quede arriba a obviamente la respuesta será metro, y ahí les preguntaría quién se tendría que ir para que pueda aparecer el metro y si observan bien su respuesta sería km. Ahora tendrían que buscar en lo ya trabajado cual es la relación entre Km y m. Y como podrán observar la misma es que en 1 Km hay 1000 m. Mi próxima pregunta será que unidad quiero que aparezca abajo obviamente me responderían min, ahí les preguntaría para que aparezca minuto que unidad se tendría que ir y será las horas. Por lo tanto van a buscar la equivalencia entre min y h. La misma sería que en 1 h=60 min, esto se armará de la siguiente manera, lo cuál nos permite simplificar las unidades que se repiten y realizando los cálculos obtenemos lo que nos solicitaron.
  • 6. 6 El resultado obtenido sale de realizar el siguiente cálculo, (50x1000x1)/(1x60)= eso nos da 833,33 y si observan arriba nos queda la unidad de metro y abajo min , que eran a lo que nos pedían llegar (m/min). OTRO EJEMPLO: PASAR 120 km/H a m/seg Si hacemos todo lo indicado en el punto anterior nos quedaría así: OTRO EJEMPLO: SI non piden pasar. 60 dam/min a dam/seg Y comenzamos preguntando quién quiero que aparezca arriba responderíamos Decámetro, pero al observar vemos que ya esta en Decámetro entonces nos quedaría de la siguiente manera: OTROS EJEMPLOS: a) 50 dm/min b) 40 m/seg a Km/H c) 150 m/min a cm/seg
  • 7. 7 ACTIVIDAD 1: Realizar los siguientes pasajes de unidades de velocidad utilizando la explicación realizada. a) 78 km/min a m/h b) 175 dam/min a Hm/min c) 50 m/min a m/seg d) 160 km/h a m/min e) 25 m/seg a cm/seg f) 130 Km/h a m/seg. (utilizar el pasaje directo) g) 45 m/seg a Km/h (utilizar el pasaje directo)
  • 8. 8 NOTACIÓN CIENTÍFICA ACTIVIDAD 2: Escribir los siguientes números en Notación Científica. a) 19.000= b) 0,0000021= c) 20.000.000= d) 0,0000000001203= e) 0,02= f) ACTIVIDAD 3: Escribir los siguientes números expresados en Notación Científica en notación decima
  • 9. 9 Alumno:………………… Fecha:……………………………. TRABAJO DE CONTINGENCIA PEDAGÓGICA N°11 INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA DE 4TO AÑO Objetivos: • Determinar los componentes del movimiento rectilíneo uniforme. • Identificar su ecuación y sus variables. • Interpretar los gráficos que expresan la relación de las variables en el movimiento. • Aplicar la ecuación horaria como una ecuación de primer grado. Movimiento rectilíneo Uniforme (MRU) Movimiento rectilíneo uniforme MRU En la práctica científica se tiende a considerar situaciones simplificadas de los fenómenos, para, una vez comprendidas, introducir variables que las aproximen más a la realidad. En esta línea, el movimiento de un objeto está condicionado por su interacción (rozamiento, acción de un motor, gravedad, fuerzas eléctricas,etc.) con el resto de objetos del Universo, los cuales, con más o menos intensidad le comunican una aceleración que perturba su camino. Pero, ¿cómo sería el movimiento de un objeto completamente aislado, o simplemente se anularan todas las interacciones que actúan sobre él?... Si un objeto en movimiento no tiene aceleración, describe una trayectoria rectilínea (no hay aceleración normal que cambie la dirección de la velocidad) y la rapidez es constante (no hay aceleración tangencial que modifique el módulo de la velocidad). Este tipo de movimiento se conoce como Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU). En la imagen el objeto no interacciona con otros objetos. Su movimiento no puede ser otro que un MRU. ECUACIÓN DEL MOVIMIENTO EN MRU La relación matemática principal, a partir de la cual se deduce el resto, es la que determina la velocidad de un objeto a partir del espacio que recorre, X, durante el intervalo de tiempo, t. Xo es la posición inicial; to es el instante que marca el cronómetro al comienzo (normalmente es cero). Se desarrollan los incrementos, Se despeja la posición X, Características del MRU ✔Trayectoria rectilínea. ✔Velocidad constante (módulo, dirección y sentido). ✔El espacio recorrido es igual al desplazamiento. ✔Relación matemática principal.
  • 10. 10 La ecuación del movimiento permite conocer la posición X para cualquier instante t. Simbología X: posición en cualquier instante X0: posición inicial V: velocidad con que se mueve el cuerpo ∆t: instante de tiempo. Por ejemplo: en la situación se representa un automóvil que viaja a 6m/s a lo largo de una vía recta. Que se mueva con una velocidad de 6 m/s significa que en 1 s recorre 6 m, por lo tanto en 2 s recorre 12 m, en 3 s recorre 18 m, en 4 s recorre 16 m y así sucesivamente; esto significa que se está moviendo con una velocidad constante de 6 m/s y que recorre desplazamientos iguales en intervalos de tiempos iguales. Si el automóvil parte desde el origen del sistema de referencia significa que su posición inicial X0 = 0; reemplazando los valores de este ejemplo en la ecuación de movimiento se tiene: X = 0 + 6 ∙ t Ec. de movimiento El movimiento rectilíneo en gráficos Gran parte del conocimiento científico se base en el análisis de datos. Las gráficas permiten visualizar relaciones o tendencias entre magnitudes, facilitando el trabajo del científico para sacar conclusiones, extrapolar resultados... etc. El estudio de cualquier movimiento parte de la observación de éste, tomando los datos de tiempo y posición, con toda la precisión que se pueda. Y después, ¿cómo han de presentarse los resultados? El uso de tablas ayuda a ordenar los datos, y las gráficas a encontrar relaciones y tendencias entre las magnitudes analizadas. Veamos un ejemplo.
  • 11. 11 Tratamiento de los datos y su representación en gráficos De la observación de un movimiento se obtienen los siguientes datos: 0 s, 0m; 1 s, 6 m; 2 s, 12 m; 3 s, 18 m; 4 s , 24m ; …….. La preparación de los datos consiste en: ✔Expresar los datos con una unidad de medida adecuada (normalmente la del Sistema Internacional de Unidades) ✔Simbolizar con la mayor precisión posible cada magnitud física. ✔Observar el rango de valores que se van a manejar. ✔Encabezar cada columna con un símbolo de la magnitud física seguida de la unidad. Instante (s) Posición(m) Una vez se tienen los datos tabulados se trata de analizarlos. Las gráficas permiten encontrar relaciones y tendencias de forma rápida, por simple inspección. Un gráfico está representado por:  Los ejes cartesianos. En el eje de las X se representan los instantes, y en el eje Y la posición.  El origen de referencias se sitúa en el origen (0,0).  En el extremo de cada eje se indica la magnitud representada seguida de la unidad entre paréntesis.  Si el movimiento es horizontal la posición se expresa con X; si es vertical con Y o h. Cada tipo de movimiento tiene unas gráficas características que permite una clasificación visual del movimiento. Por ejemplo, las magnitudes que tengan una relación de proporcionalidad tendrán como representación gráfica una recta, cuya pendiente es la constante de proporcionalidad. Movimiento Rectilíneo Uniforme MRU Gráfica posición-tiempo ✔ La distancia al observador (X o bien posición) es directamente proporcional al tiempo transcurrido.
  • 12. 12 La línea recta con pendiente positiva representa que el cuerpo se mueve con velocidad constante, es decir, recorre desplazamientos iguales en tiempos iguales. La pendiente permite determinar la velocidad con que se mueve el automóvil. Tomando los valores del ejemplo anterior t0 = 0 s , X0 = 0 m y t3 = 3 s , X3 =18 m, se puede calcular la velocidad con que se mueve. Pendiente = velocidad= ∆X / ∆t = (Xf – Xi ) / (tf - ti ) = (18 -0) / ( 3 – 0) = 6 m/s Gráfica velocidad-tiempo ✔La velocidad es una línea recta sin pendiente, es decir permanece constante en todo instante. Que la curva de este gráfico no tenga pendiente, significa que se mueve en todo el trayecto con la misma velocidad, sin experimentar aceleraciones. Gráfica aceleración-tiempo ✔La aceleración es una línea recta sobre el eje X, no hay aceleración.
  • 13. 13 Actividad 1. Copia la ecuación de movimiento rectilíneo uniforme e indica sus partes principales. 2. Explica con tus palabras lo que expresan los distintos gráficos de MRU. 3. ¿Qué significa que el movimiento sea rectilíneo y uniforme? 4. Indica las características principales de este tipo de movimiento. 5. Lee el ejemplo de la hoja n° 2 y explica una situación en la que se use el MRU. 6. Completa el siguiente cuadro utilizando la formula (ecuación) de MRU. X Posición X0 Posición Inicial t0 Tiempo Inicial tf Tiempo Final V Velocidad 6 m 2 sg 9 sg 14 m/sg 38 m 4 m 4 sg 15 sg 30 m 12 m 6 sg 20 m/sg 10 m 15 sg 29 sg 12 m/sg 80 m 24 m 10 sg 50 m/sg 120 m 45 m 30 sg 50 sg
  • 14. 14 Alumno:……………………… Fecha:……………………………. TRABAJO DE CONTINGENCIA PEDAGÓGICA N°12 INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA DE 4TO AÑO Objetivos: • Establecer la diferencia entre un movimiento uniforme rectilíneo y uno acelerado. • Leer correctamente los gráficos representativos del movimiento. • Relacionar conceptos teóricos con hechos de la realidad al interpretar los conceptos. • Aplicar la ecuación o formula de MRUA Ecuación del movimiento en MRUA La ecuación de movimiento es MRUA se determina a partir de la expresión matemática, El significado de cada término es el que sigue, Símbolo Significado X Posición correspondiente al instante t ,Xo Posición en el instante to ,Vo Velocidad en el instante to ,a Aceleración. Otros símbolos empleados: t, tiempo transcurrido entre dos instantes, equivale a (t-to). X, desplazamiento entre dos instantes, equivale a (X-Xo). Las representaciones gráficas más utilizadas entre magnitudes relacionadas con el movimiento son: MRUA Gráfica posición-tiempo
  • 15. 15 La distancia al observador ( X o bien posición) es una parábola, es decir, en un movimiento rectilíneo uniforme acelerado, las distancias que recorre el cuerpo son cada vez mayores en función del tiempo. Gráfica velocidad-tiempo En este gráfico la curva corresponde a una línea recta con pendiente positiva, esto significa que la velocidad es directamente proporcional al tiempo, es decir, la velocidad aumenta en forma uniforme respecto al tiempo. La pendiente de este Gráfica aceleración-tiempo La gráfica de la aceleración en función del tiempo es una línea recta, paralela al eje del tiempo, sin pendiente. Esto significa que la aceleración es constante. Movimiento rectilíneo uniformemente retardado o Desacelerado (MRUR) En este caso también el cuerpo experimenta cambio de velocidades iguales en intervalos de tiempos iguales, con una aceleración constante no nula en el tiempo. Sin embargo, el vector velocidad y el vector aceleración tendrán la misma dirección, pero distinto sentido. Así, el cuerpo disminuirá su rapidez de manera uniforme. ¿Cómo se expresan los gráficos en un MRUR? Un gráfico posición (x) versus tiempo (t) quedará expresado como:
  • 16. 16 En cambio los gráficos de velocidad (v) versus tiempo (t) y de aceleración (a) versus tiempo (t) quedan expresados por: v [m/s] a [m/s2] t [s] Nota: Las ecuaciones del MRUA también sirven para el MRUR, solo hay que poner cuidado con el signo de las velocidades y aceleraciones. Actividad 1. Establece la diferencia entre el movimiento rectilíneo acelerado y retardado. 2. Copia los gráficos de Mrua y Mrur. Indica a que variables corresponde cada uno. 3. Copia las ecuaciones de Mrua e indica que representan cada símbolo. 4. Completa el siguiente cuadro utilizando las fórmulas de Mrua. X X0 V0 V a t t0 15 m 5 m/sg 10 m/sg2 5 sg 3 sg 100 m 10 m/sg 50 m/sg 12 sg 4 sg 500 m 110 m 4 m/sg 20 sg 5 sg
  • 17. 17 Apellido:…………… Fecha:……………………………….. TRABAJO DE CONTINGENCIA PEDAGÓGICA N°13 INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA DE 4TO AÑO Objetivos: • Reconocer el concepto de energía y su importancia en el ámbito cotidiano. • Identificar las diferencias entre fuentes de energía y formas de energía. • Analizar las distintas transformaciones de energía que constantemente nos rodean. • Ver las distintas formas de clasificar a la energía en la actualidad. La energía es una propiedad asociada a la materia. En física se define como la magnitud que indica la capacidad de un cuerpo para realizar un trabajo. FORMAS DE ENERGÍA La energía que posee un cuerpo es única; sin embargo, esta puede manifestarse en la naturaleza de distintas formas, capaces, a su vez, de transformarse en otro tipo de energía. Algunas de las formas más simples de energía aparecen recogidas en el siguiente cuadro: Formas de energía Descripción Energía potencial Asociada a la posición (altura) de un cuerpo situado po encima del suelo. Energía cinética Debida al movimiento de los cuerpos. Energía mecánica Resultado de la suma de energía potencial y cinética. Energía eléctrica Producto de la corriente eléctrica. Energía sonora Asociada a las ondas sonoras. Energía luminosa Asociada a la luz. Energía térmica o calorífica Consecuencia del movimiento de las moléculas. Energía química Debida a la composición o descomposición de las sustancias. Energía electromagnética Debida a la acción de los campos magnéticos producido por la corriente eléctrica.
  • 18. 18 Principio de conservación de la energía Sin duda, alguna vez habrás oído frases como “ya no tiene energía” o “se le está acabando la energía”; sin embargo, esto es, desde el punto de vista de la física, incorrecto. Lo que ocurre es, sencillamente, que la forma de energía inicial se ha transformado en otro tipo de energía que ya no podemos usar. Por ejemplo, en los fuegos artificiales, la pólvora contiene energía química que se transforma en energía cinética, potencial, sonora, luminosa y calorífica, manteniéndose constante la energía total. La energía puede transformarse, pero nunca perderse y destruirse. FUENTES DE ENERGÍA Las fuentes de energía se pueden clasificar en: FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES: Las energías renovables son aquellas que llegan en forma continua a la tierra y que a escalas de tiempo real parecen ser inagotables. Son Fuentes de Energías Renovables: la Energía Hidráulica, Solar, Eólica, Biomasa y Mareomotriz. FUENTES DE ENERGÍA NO RENOVABLES: Las energías no renovables proceden de recursos que se encuentran de forma limitada en la naturaleza, por lo que se agotan al utilizarlas. Su generación es muy lenta: necesitan millones de años para volver a formarse. Son las más utilizadas en la actividad. Son Fuentes de Energías No Renovables: Carbón, Petróleo, Gas Natural y Energía Nuclear.
  • 19. 19 ACTIVIDADES 1) DEFINA EL TÉRMINO ENERGÍA 2) COMPLETE EL SIGUIENTE CUADRO SEGÚN EL TIPO DE ENERGÍA QUE CORRESPONDA: SOLAR - EÓLICA – ELÉCTRICA - QUÍMICA – HIDRÁULICA 3) EN QUE SE DIFERENCIAN LAS FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES DE LAS NO RENOVABLES. 4) COMPLETE EL SIGUIENTE CUADRO (DE SER NECESARIO UTILICE TRABAJOS ANTERIORES O INVESTIGUE)
  • 20. 20 5) CLASIFICA LAS SIGUIENTES FUENTES DE ENERGÍA: VIENTO – GAS – CARBÓN- LUZ SOLAR- LEÑA, EN FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES Y FUENTES DE ENERGÍA NO RENOVABLES. 6) DE DÓNDE OBTIENEN ESTOS OBJETOS SU ENERGÍA PARA FUNCIONAR a. MICROONDAS Ej. ENERGÍA ELÉCTRICA b. RADIO. c. AUTO d. PLANTA e. MOLINO f. BARCO g. BARRILETE.
  • 21. 21 Apellido:……………………. Fecha:……………………………….. TRABAJO DE CONTINGENCIA PEDAGÓGICA N°14 INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA DE 4TO AÑO Objetivos: • Vincular los distintos conceptos abordados a lo largo del año. • Acercar los conceptos teóricos y prácticos del mundo físico a la realidad del alumno. • Desarrollar un pensamiento crítico y también un vocabulario más específico del área. ACTIVIDADES FINALES ACTIVIDAD 1: Completar el siguiente crucigrama, con todo lo trabajado durante el año.
  • 22. 22 Referencia: 1 ) Ley que establece que la energía no se crea ni se destruye, sino que se transforma en otra, aunque la cantidad total no cambia. 2) Nombre del cambio que recibe un cuerpo, si al aumentar la temperatura aumenta el volumen del mismo. 3) Instrumento que se utiliza para medir la temperatura. 4) Nombre del sistema en los que se producen ingresos y egresos de materia y energía, producto de su interacción con el medio. 5) Energía que obtenemos del viento. 6) Tipo de Energía que se obtiene del movimiento del agua. 7) Fuentes de Energía Térmica. 8) Combustible fósil de color negro. 9) Suciedad del medio ambiente. 10) Gas que se obtiene de descomponerse los desechos orgánicos. 11) Tipo de transferencia térmica que permite que el calor se transmita de un objeto caliente a uno frío, sin transferencia de materia. 12) Escala termoeléctrica que establece como las temperaturas de congelación y ebullición del agua 32°F y 212°F. 13) Los exponentes positivos en la Notación Científica se usan para escribir números muy……… 14) Que variable es una constante en el Movimiento Rectilíneo Uniforme. 15 ) Se llama así a aquellas propiedades que pueden medirse y expresar su resultado mediante un número y una unidad. 16) Nombre del método que se utiliza para obtener nuevos conocimientos, que consiste en la observación sistemática, medición, experimentación y la formulación, análisis y modificación de Hipótesis. 17 ) Energía que tienen los cuerpos que dan luz. 18) Tipo de energía que no contaminan el planeta y que existen en una cantidad ilimitada en la naturaleza. 19) Responsable de todos los cambios que pasan a nuestro alrededor. 20 ) Energía que posee un objeto por estar en movimiento. 21) Cuando un movimiento variado disminuye su velocidad, el valor de la aceleración es negativo y a este movimiento se lo denomina…….
  • 23. 23 ACTIVIDAD 2: Unir correctamente ACTIVIDAD 3: Observa cada imagen y escribe en qué se transforma la energía eléctrica en cada caso. ACTIVIDAD 4: Responder A) ¿ Qué significa la sigla MRU? B) ¿ Qué significa la sigla MRUA? C) ¿ Qué significa la sigla MRUR?