SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME (MRU) Y MOVIMIENTO
RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE VARIADO (MRUV)
FACULTAD: INGENIERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE FÍSICA
CINEMÁTICA
Cinemática es una parte de la mecánica que se encarga de
estudiar única y exclusivamente el movimiento de los cuerpos sin
considerar las causas que lo originan. Cabe mencionar que la
palabra “Cinema” significa movimiento.
MOVIMIENTO
Es aquél fenómeno físico que consiste en el cambio de posición que realiza un
cuerpo (móvil) em cada instante con respecto a un sistema de referencia, el cual se
considera fijo. Se afirma también que un cuerpo está en movimiento com respecto a
um sistema de coordenadas rectangulares elegido
Como fijo, cuando sus coordenadas varían a medida que transcurre el tiempo.
MEDIDAS DEL MOVIMIENTO
VELOCIDAD (𝒗 )
Magnitud vectorial cuyo módulo indica cual es el espacio recorrido por un móvil en
cada unidad de tiempo. Físicamente, el módulo o valor de la velocidad indica la
rapidez con la cual se mueve un cuerpo. Se representa por “v”.
ACELERACIÓN (𝒂)
Es una magnitud vectorial cuyo módulo mide el cambio de la
velocidad por cada unidad de tiempo. Físicamente el módulo de la
aceleración mide la rapidez con la cual varía la velocidad. Se
representa por “a”.
Velocidad media
Definimos la velocidad media del auto (𝒗𝒎𝒆𝒅−𝒙) durante este tiempo
como una cantidad vectorial cuya componente x es el cambio en x
dividido entre el intervalo de tiempo. En general, la velocidad media
depende del intervalo de tiempo escogido.
Unidades: m/s, km/h, etc
Ejemplo: Determinar la velocidad media de un auto cuyas posiciones
son: x1 = 19 m, x2 = 277 m, t1 = 1.0 s y t2 = 4.0 s.
Ejemplo 2: Determinar la velocidad media de uma camioneta cuyas
posiciones son: x1 = 277 m en t1 = 16.0 s, y en x2 = 19 m en t2 = 25.0 s.
𝑉
𝑚 =
∆𝑥
∆𝑡
=
𝑥2 − 𝑥1
𝑡2 − 𝑡1
=
19 − 277
25 − 16
=
−258
9
= −29𝑚/𝑠
Siempre que x es positiva y disminuye, o es negativa y se hace más
negativa, la partícula se mueve en la dirección -x y 𝒗𝒎𝒆𝒅−𝒙 es negativa
(Fig. 2.2).
Siempre que x es positiva y aumenta o es negativa y se hace menos
negativa, la partícula se mueve en la dirección +x y 𝒗𝒎𝒆𝒅−𝒙 es positiva
(Fig. 2.1).
La figura es una gráfica de la posición del auto
de arrancones en función del tiempo, es decir,
una gráfica x-t. La curva de la figura no
representa la trayectoria del auto; ésta es
una línea recta, como se ve en la figura 2.1.
Más bien, la gráfica es una forma de
representar cómo cambia la posición del auto
con el tiempo. Los puntos rotulados p1 y p2
corresponden a los puntos P1 y P2 de la
trayectoriadel auto. La línea p1p2 es la
hipotenusa de un triángulo rectángulo con
cateto vertical ∆ x = x2 - x1 y cateto horizontal
∆t = t2 - t1. Así, la velocidad media del auto
Vmed-x = ∆x/ ∆t es igual a la pendiente de la
línea p1 p2, es decir, el cociente del cateto
vertical ∆x y el cateto horizontal ∆t.
Velocidad instantánea
La velocidad instantánea es el límite de la velocidad media cuando el
intervalo de tiempo se acerca a 0; es igual a la tasa instantánea de
cambio de posición con el tiempo.
Ejemplo: Si un cuerpo se mueve según la siguiente ecuación:
Calcula su velocidad instantánea en el instante t=1s.
Derivando o realizando el límite, obtenemos que:
Una vez que conocemos el vector de la velocidad instantánea, sustituimos el valor
de t=1s y obtendremos la velocidad instantánea para dicho instante:
Un cuerpo posee movimiento rectilíneo uniforme cuando cumple las
siguientes condiciones:
A) La trayectoria que recorre es una línea recta.
B) La velocidad (v ) es constante.
Tiempo de Cruce:
𝒕𝒄 =
𝑳𝟏 + 𝑳𝟐
𝒗
4. Un cazador se encuentra a 170 m de un “Blanco” y efectúa un disparo saliendo
la bala con 85 m/s (velocidad constante), ¿después de que tiempo hará impacto
la bala?
5. Dos autos se mueven en sentidos contrarios con velocidades constantes.
¿Después de que tempo se encuentran si inicialmente estaban separados 2 000
m? (velocídad de los autos 40 m/s y 60 m/s).
6. Dos autos se mueven en el mismo sentido con velocidades constantes de 40 m/s
y 60 m/s. ¿Después de que tempo uno de ellos alcanza al otro? Ver figura.
7. Un móvil “A” que se desplaza con una velocidad de 30 m/s, se
encuentra detrás de un móvil “B” a una distancia de 50 m, sabiendo
que los móviles se mueven em la misma dirección y sentido, y que la
velocidade de “B” es de 20 m/s. ¿Calcular después de qué tiempo, “A”
estará 50 m delante de “B”?
8. Tres móviles pasan simultáneamente por los puntos A, B, C con
velocidades de 10, 15 y 13 m/s. Si la distancia entre A y B es 8 m, y
entre B y C es de 32 m. Luego de qué tiempo la distancia entre los
móviles serán iguales, si en ese instante guardan el mismo
ordenamiento.
9. Una persona sale todos los días de su casa a la misma hora y llega a
su trabajo a las 9:00 a.m. Un día se traslada al doble de la velocidad
acostumbrada y llega a su trabajo a las 8:00 a.m. ¿A que hora sale
siempre de su casa?
10. Un tren de pasajeros viaja a razón de 36 km/h, al ingresar a un túnel
de 200 m de longitud demora 50 s em salir de él ¿Cuál es la longitud del
tren?
Un cuerpo posee movimiento rectilíneo uniformemente variado cuando
cumple las siguientes condiciones:
A) La trayectoria que recorre es una línea recta.
B) La velocidad cambia, permaneciendo constante el valor de la
aceleración.
Aceleración media
Definimos la aceleración media, 𝒂𝒎𝒆𝒅−𝒙 de la partícula al moverse de 𝑷𝟏
a 𝑷𝟐 como un vector cuya componente x es ∆𝑣𝑥 el cambio en la
componente x de la velocidad, dividido entre el intervalo de tempo ∆𝑡.
Ejemplo: Una astronauta sale de un transbordador espacial en órbita
para probar una unidad personal de maniobras; mientras se mueve en
línea recta, su compañera a bordo mide su velocidad cada 2.0 s a
partir del instante t = 1.0 s:
a) 𝒂𝒎𝒆𝒅−𝒙 = (1.2m/s - 0.8 m/s)/(3.0 s - 1.0 s) = 0.2
𝑚
𝑠2 . La rapidez (magnitud de la
velocidad instantánea) aumenta de 0.8 m/s a 1.2 m/s.
b) 𝒂𝒎𝒆𝒅−𝒙= (1.2 m/s - 1.6 m/s)/(7.0 s - 5.0 s) = - 0.2𝑚/𝑠2
. La rapidez disminuye de
1.6 m/s a 1.2 m/s.
c) 𝒂𝒎𝒆𝒅−𝒙 = [ -1.0 m/s - (- 0.4 m/s)]/[11.0 s - 9.0 s] = - 0.3 𝑚/𝑠2
. La rapidez
aumenta de 0.4 m/s a 1.0 m/s.
d) 𝒂𝒎𝒆𝒅−𝒙 = [-0.8m/s - (-1.6m/s)]/[15.0s - 13.0s] = 0.4𝑚/𝑠2
. La rapidez disminuye
de 1.6 m/s a 0.8 m/s.
Aceleración instantánea
Considere este caso: un piloto acaba de entrar en la recta final del Grand Prix; llega
al punto 𝑷𝟏 en el instante 𝒕𝟏 con velocidad 𝒗𝟏𝒙, y pasa el punto 𝑷𝟐, más cerca de la
meta, en 𝒕𝟐 con velocidad 𝒗𝟐𝒙 (Fig. 2.11).
Ejemplo: Suponga que la velocidad 𝒗𝒙 del auto de la figura anterior
en el tiempo t está dada por:
(Las unidades de los números 60 y 0.50 deben ser las indicadas para
que la expresión sea dimensionalmente congruente.)
a) Calcule el cambio de velocidade entre 𝒕𝟏 = 1.0 s y 𝒕𝟐 = 3.0s.
b) Calcule la aceleración media en el intervalo.
c) Obtenga la aceleración instantá nea en 𝒕𝟏 = 1.0 s tomando como ∆𝑡
0.1s, después 0.01 s y luego 0.001 s.
d) Deduzca una expresión para la aceleración instantánea en cualquier
instante y úsela para obtener la aceleración en t = 1.0 s y t = 3.0 s.
SOLUCIÓN
a) Primero obtenemos la velocidad en cada instante sustituyendo t en la
ecuación. En el instante 𝒕𝟏 = 1.0 s.
En el instante 𝒕𝟐 = 3.0 s,
El intervalo de tiempo es ∆𝑡 = 3.0 s 2 1.0 s = 2.0 s.
b) La aceleración media durante este intervalo es
Durante el intervalo de 𝒕𝟏 = 1.0 s a 𝒕𝟐 = 3.0 s, la velocidad y la aceleración
media tienen el mismo signo (positivo en este caso) y el auto acelera.
c) Cuando ∆𝑡 = 0.1 s, 𝒕𝟐 = 1.1 s y
Repita este modelo con ∆𝑡 = 0.01 s y ∆𝑡 = 0.001 s.
d) La aceleración instantánea es 𝒂𝒙 = d𝒗𝒙/dt, la derivada de una constante es cero y la
derivada de 𝑡2 es 2t. Con esto, obtenemos:
METACOGNICIÓN
• ¿Qué aprendí de ésta sesión?
• ¿Qué dificultades se presentaron en la resolución
de ejercicios y problemas?
• ¿En qué campos de la Ingeniería podríamos
aplicar los conceptos estudiados?
https://es.khanacademy.org/science/p
hysics/work-and-energy
 SEAR SEARS, ZEMANSKY, YOUNG, FREEDMAN (2009) Física Universitaria. Biblioteca física
y virtual.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de Movimiento
Tipos de MovimientoTipos de Movimiento
Tipos de Movimiento
Martha Elizabeth
 
Formulas de-movimiento-circular-uniforme-y-uniformemente-variado
Formulas de-movimiento-circular-uniforme-y-uniformemente-variadoFormulas de-movimiento-circular-uniforme-y-uniformemente-variado
Formulas de-movimiento-circular-uniforme-y-uniformemente-variado
tinardo
 
¿Rapidez o velocidad?
¿Rapidez o velocidad?¿Rapidez o velocidad?
¿Rapidez o velocidad?
Elsa Méndez
 
MRUV
MRUVMRUV
Movimiento compuesto(movimiento parabólico)
Movimiento compuesto(movimiento parabólico)Movimiento compuesto(movimiento parabólico)
Movimiento compuesto(movimiento parabólico)
Fisica Faz
 
MRU - MRUA
MRU - MRUAMRU - MRUA
MRU - MRUA
Ibán
 
Dinamica rotacional
Dinamica rotacionalDinamica rotacional
Dinamica rotacional
Junior Quispe
 
Mecanica clasica
Mecanica clasicaMecanica clasica
Mecanica clasica
Luis Hernan Pinto Morales
 
M.R.U.A
M.R.U.AM.R.U.A
M.R.U.AJesf94
 
Introduccion a la fisica
Introduccion a la fisicaIntroduccion a la fisica
Introduccion a la fisica
profeguerrini
 
Movimiento circular uniforme
Movimiento circular uniformeMovimiento circular uniforme
Movimiento circular uniforme
Moisés Galarza Espinoza
 
Movimiento circular uniforme
Movimiento circular uniformeMovimiento circular uniforme
Movimiento circular uniforme
Jlm Udal
 
Rapidez, velocidad y aceleracion
Rapidez, velocidad y aceleracionRapidez, velocidad y aceleracion
Rapidez, velocidad y aceleracion
Tomas Torres
 

La actualidad más candente (20)

Semana 3mod
Semana 3modSemana 3mod
Semana 3mod
 
Tipos de Movimiento
Tipos de MovimientoTipos de Movimiento
Tipos de Movimiento
 
Formulas de-movimiento-circular-uniforme-y-uniformemente-variado
Formulas de-movimiento-circular-uniforme-y-uniformemente-variadoFormulas de-movimiento-circular-uniforme-y-uniformemente-variado
Formulas de-movimiento-circular-uniforme-y-uniformemente-variado
 
¿Rapidez o velocidad?
¿Rapidez o velocidad?¿Rapidez o velocidad?
¿Rapidez o velocidad?
 
Movimiento
MovimientoMovimiento
Movimiento
 
MRUV
MRUVMRUV
MRUV
 
Movimiento compuesto(movimiento parabólico)
Movimiento compuesto(movimiento parabólico)Movimiento compuesto(movimiento parabólico)
Movimiento compuesto(movimiento parabólico)
 
MRU - MRUA
MRU - MRUAMRU - MRUA
MRU - MRUA
 
Dinamica rotacional
Dinamica rotacionalDinamica rotacional
Dinamica rotacional
 
Aceleracion
AceleracionAceleracion
Aceleracion
 
Mecanica clasica
Mecanica clasicaMecanica clasica
Mecanica clasica
 
M.R.U.A
M.R.U.AM.R.U.A
M.R.U.A
 
Introduccion a la fisica
Introduccion a la fisicaIntroduccion a la fisica
Introduccion a la fisica
 
Movimiento rectilineo
Movimiento rectilineoMovimiento rectilineo
Movimiento rectilineo
 
Movimiento rectilineo
Movimiento rectilineoMovimiento rectilineo
Movimiento rectilineo
 
Movimiento circular uniforme
Movimiento circular uniformeMovimiento circular uniforme
Movimiento circular uniforme
 
Movimiento circular uniforme
Movimiento circular uniformeMovimiento circular uniforme
Movimiento circular uniforme
 
Mcu
McuMcu
Mcu
 
Rapidez, velocidad y aceleracion
Rapidez, velocidad y aceleracionRapidez, velocidad y aceleracion
Rapidez, velocidad y aceleracion
 
Movimiento circular
Movimiento circularMovimiento circular
Movimiento circular
 

Similar a PPT MRU Y MRUV.pdf

Tareacinematica2016
Tareacinematica2016Tareacinematica2016
Tareacinematica2016
Cesar García Najera
 
Movimientos Y Sus GráFicas
Movimientos Y Sus GráFicasMovimientos Y Sus GráFicas
Movimientos Y Sus GráFicas
Diana Bolzan
 
CINEMÁTICA TEORÍA 2022.pdf
CINEMÁTICA TEORÍA 2022.pdfCINEMÁTICA TEORÍA 2022.pdf
CINEMÁTICA TEORÍA 2022.pdf
maxito36
 
Unidad i movimiento
Unidad i movimientoUnidad i movimiento
Unidad i movimiento
Dag Bassantes Alarcón
 
Aplicaciones De La FuncióN AfíN A La FíSica
Aplicaciones De La FuncióN AfíN A La FíSicaAplicaciones De La FuncióN AfíN A La FíSica
Aplicaciones De La FuncióN AfíN A La FíSicaDiana Bolzan
 
CINEMÁTICA OJO.pptx
CINEMÁTICA OJO.pptxCINEMÁTICA OJO.pptx
CINEMÁTICA OJO.pptx
JuanCarlos824439
 
Material de apoyo fisica basica
Material de apoyo fisica basicaMaterial de apoyo fisica basica
Material de apoyo fisica basica
Cesar García Najera
 
El movimiento de los cuerpos (cinemática) parte ii
El movimiento de los cuerpos (cinemática) parte iiEl movimiento de los cuerpos (cinemática) parte ii
El movimiento de los cuerpos (cinemática) parte ii
fisicayquimica-com-es
 
Cinemática
CinemáticaCinemática
Cinemática
icano7
 
2 cinematica
2  cinematica2  cinematica
2 cinematica
ignacio carrera pinto
 
Upch presentacion de la semana 2
Upch presentacion de la semana 2Upch presentacion de la semana 2
Upch presentacion de la semana 2Yuri Milachay
 
Cinematica3 FISICA Y QUIMICA 2º Bachillerato Solucionario
Cinematica3 FISICA Y QUIMICA 2º Bachillerato SolucionarioCinematica3 FISICA Y QUIMICA 2º Bachillerato Solucionario
Cinematica3 FISICA Y QUIMICA 2º Bachillerato Solucionario
Angel Márquez
 
Guía MRU
Guía MRUGuía MRU
Guía MRU
zulmavalero
 
Aplicación de ecuaciones vectoriales paramétricas para la determinación de la...
Aplicación de ecuaciones vectoriales paramétricas para la determinación de la...Aplicación de ecuaciones vectoriales paramétricas para la determinación de la...
Aplicación de ecuaciones vectoriales paramétricas para la determinación de la...daisy_hernandez
 
Movimiento Rectilínea Uniforme (Cinemática)
Movimiento Rectilínea Uniforme (Cinemática)Movimiento Rectilínea Uniforme (Cinemática)
Movimiento Rectilínea Uniforme (Cinemática)
rfabricio1995sf
 
diapositivas sesión 2.pdf
diapositivas sesión 2.pdfdiapositivas sesión 2.pdf
diapositivas sesión 2.pdf
MatematicaFisicaEsta
 

Similar a PPT MRU Y MRUV.pdf (20)

Tareacinematica2016
Tareacinematica2016Tareacinematica2016
Tareacinematica2016
 
Movimientos Y Sus GráFicas
Movimientos Y Sus GráFicasMovimientos Y Sus GráFicas
Movimientos Y Sus GráFicas
 
CINEMÁTICA TEORÍA 2022.pdf
CINEMÁTICA TEORÍA 2022.pdfCINEMÁTICA TEORÍA 2022.pdf
CINEMÁTICA TEORÍA 2022.pdf
 
Unidad i movimiento
Unidad i movimientoUnidad i movimiento
Unidad i movimiento
 
Aplicaciones De La FuncióN AfíN A La FíSica
Aplicaciones De La FuncióN AfíN A La FíSicaAplicaciones De La FuncióN AfíN A La FíSica
Aplicaciones De La FuncióN AfíN A La FíSica
 
CINEMÁTICA OJO.pptx
CINEMÁTICA OJO.pptxCINEMÁTICA OJO.pptx
CINEMÁTICA OJO.pptx
 
Material de apoyo fisica basica
Material de apoyo fisica basicaMaterial de apoyo fisica basica
Material de apoyo fisica basica
 
Modulo1cinematica
Modulo1cinematicaModulo1cinematica
Modulo1cinematica
 
Cinemática, Física A
Cinemática, Física ACinemática, Física A
Cinemática, Física A
 
El movimiento de los cuerpos (cinemática) parte ii
El movimiento de los cuerpos (cinemática) parte iiEl movimiento de los cuerpos (cinemática) parte ii
El movimiento de los cuerpos (cinemática) parte ii
 
Cinemática
CinemáticaCinemática
Cinemática
 
Analisis grafico
Analisis graficoAnalisis grafico
Analisis grafico
 
2 cinematica
2  cinematica2  cinematica
2 cinematica
 
Upch presentacion de la semana 2
Upch presentacion de la semana 2Upch presentacion de la semana 2
Upch presentacion de la semana 2
 
03 Cinemática en una dimensión
03 Cinemática en una dimensión03 Cinemática en una dimensión
03 Cinemática en una dimensión
 
Cinematica3 FISICA Y QUIMICA 2º Bachillerato Solucionario
Cinematica3 FISICA Y QUIMICA 2º Bachillerato SolucionarioCinematica3 FISICA Y QUIMICA 2º Bachillerato Solucionario
Cinematica3 FISICA Y QUIMICA 2º Bachillerato Solucionario
 
Guía MRU
Guía MRUGuía MRU
Guía MRU
 
Aplicación de ecuaciones vectoriales paramétricas para la determinación de la...
Aplicación de ecuaciones vectoriales paramétricas para la determinación de la...Aplicación de ecuaciones vectoriales paramétricas para la determinación de la...
Aplicación de ecuaciones vectoriales paramétricas para la determinación de la...
 
Movimiento Rectilínea Uniforme (Cinemática)
Movimiento Rectilínea Uniforme (Cinemática)Movimiento Rectilínea Uniforme (Cinemática)
Movimiento Rectilínea Uniforme (Cinemática)
 
diapositivas sesión 2.pdf
diapositivas sesión 2.pdfdiapositivas sesión 2.pdf
diapositivas sesión 2.pdf
 

Último

son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
jessenriquesotorosar
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
CarolynRojasEscobar
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 

Último (20)

son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
Presentación Diapositivas Historia Scrapbook Marrón y Beige_20240519_193233_0...
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 

PPT MRU Y MRUV.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME (MRU) Y MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE VARIADO (MRUV) FACULTAD: INGENIERÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE FÍSICA
  • 2. CINEMÁTICA Cinemática es una parte de la mecánica que se encarga de estudiar única y exclusivamente el movimiento de los cuerpos sin considerar las causas que lo originan. Cabe mencionar que la palabra “Cinema” significa movimiento.
  • 3.
  • 4. MOVIMIENTO Es aquél fenómeno físico que consiste en el cambio de posición que realiza un cuerpo (móvil) em cada instante con respecto a un sistema de referencia, el cual se considera fijo. Se afirma también que un cuerpo está en movimiento com respecto a um sistema de coordenadas rectangulares elegido Como fijo, cuando sus coordenadas varían a medida que transcurre el tiempo. MEDIDAS DEL MOVIMIENTO VELOCIDAD (𝒗 ) Magnitud vectorial cuyo módulo indica cual es el espacio recorrido por un móvil en cada unidad de tiempo. Físicamente, el módulo o valor de la velocidad indica la rapidez con la cual se mueve un cuerpo. Se representa por “v”.
  • 5. ACELERACIÓN (𝒂) Es una magnitud vectorial cuyo módulo mide el cambio de la velocidad por cada unidad de tiempo. Físicamente el módulo de la aceleración mide la rapidez con la cual varía la velocidad. Se representa por “a”.
  • 6. Velocidad media Definimos la velocidad media del auto (𝒗𝒎𝒆𝒅−𝒙) durante este tiempo como una cantidad vectorial cuya componente x es el cambio en x dividido entre el intervalo de tiempo. En general, la velocidad media depende del intervalo de tiempo escogido. Unidades: m/s, km/h, etc
  • 7. Ejemplo: Determinar la velocidad media de un auto cuyas posiciones son: x1 = 19 m, x2 = 277 m, t1 = 1.0 s y t2 = 4.0 s. Ejemplo 2: Determinar la velocidad media de uma camioneta cuyas posiciones son: x1 = 277 m en t1 = 16.0 s, y en x2 = 19 m en t2 = 25.0 s. 𝑉 𝑚 = ∆𝑥 ∆𝑡 = 𝑥2 − 𝑥1 𝑡2 − 𝑡1 = 19 − 277 25 − 16 = −258 9 = −29𝑚/𝑠
  • 8. Siempre que x es positiva y disminuye, o es negativa y se hace más negativa, la partícula se mueve en la dirección -x y 𝒗𝒎𝒆𝒅−𝒙 es negativa (Fig. 2.2). Siempre que x es positiva y aumenta o es negativa y se hace menos negativa, la partícula se mueve en la dirección +x y 𝒗𝒎𝒆𝒅−𝒙 es positiva (Fig. 2.1).
  • 9. La figura es una gráfica de la posición del auto de arrancones en función del tiempo, es decir, una gráfica x-t. La curva de la figura no representa la trayectoria del auto; ésta es una línea recta, como se ve en la figura 2.1. Más bien, la gráfica es una forma de representar cómo cambia la posición del auto con el tiempo. Los puntos rotulados p1 y p2 corresponden a los puntos P1 y P2 de la trayectoriadel auto. La línea p1p2 es la hipotenusa de un triángulo rectángulo con cateto vertical ∆ x = x2 - x1 y cateto horizontal ∆t = t2 - t1. Así, la velocidad media del auto Vmed-x = ∆x/ ∆t es igual a la pendiente de la línea p1 p2, es decir, el cociente del cateto vertical ∆x y el cateto horizontal ∆t.
  • 10. Velocidad instantánea La velocidad instantánea es el límite de la velocidad media cuando el intervalo de tiempo se acerca a 0; es igual a la tasa instantánea de cambio de posición con el tiempo. Ejemplo: Si un cuerpo se mueve según la siguiente ecuación: Calcula su velocidad instantánea en el instante t=1s.
  • 11. Derivando o realizando el límite, obtenemos que: Una vez que conocemos el vector de la velocidad instantánea, sustituimos el valor de t=1s y obtendremos la velocidad instantánea para dicho instante:
  • 12. Un cuerpo posee movimiento rectilíneo uniforme cuando cumple las siguientes condiciones: A) La trayectoria que recorre es una línea recta. B) La velocidad (v ) es constante.
  • 13. Tiempo de Cruce: 𝒕𝒄 = 𝑳𝟏 + 𝑳𝟐 𝒗
  • 14.
  • 15.
  • 16. 4. Un cazador se encuentra a 170 m de un “Blanco” y efectúa un disparo saliendo la bala con 85 m/s (velocidad constante), ¿después de que tiempo hará impacto la bala? 5. Dos autos se mueven en sentidos contrarios con velocidades constantes. ¿Después de que tempo se encuentran si inicialmente estaban separados 2 000 m? (velocídad de los autos 40 m/s y 60 m/s). 6. Dos autos se mueven en el mismo sentido con velocidades constantes de 40 m/s y 60 m/s. ¿Después de que tempo uno de ellos alcanza al otro? Ver figura.
  • 17. 7. Un móvil “A” que se desplaza con una velocidad de 30 m/s, se encuentra detrás de un móvil “B” a una distancia de 50 m, sabiendo que los móviles se mueven em la misma dirección y sentido, y que la velocidade de “B” es de 20 m/s. ¿Calcular después de qué tiempo, “A” estará 50 m delante de “B”? 8. Tres móviles pasan simultáneamente por los puntos A, B, C con velocidades de 10, 15 y 13 m/s. Si la distancia entre A y B es 8 m, y entre B y C es de 32 m. Luego de qué tiempo la distancia entre los móviles serán iguales, si en ese instante guardan el mismo ordenamiento. 9. Una persona sale todos los días de su casa a la misma hora y llega a su trabajo a las 9:00 a.m. Un día se traslada al doble de la velocidad acostumbrada y llega a su trabajo a las 8:00 a.m. ¿A que hora sale siempre de su casa?
  • 18. 10. Un tren de pasajeros viaja a razón de 36 km/h, al ingresar a un túnel de 200 m de longitud demora 50 s em salir de él ¿Cuál es la longitud del tren?
  • 19. Un cuerpo posee movimiento rectilíneo uniformemente variado cuando cumple las siguientes condiciones: A) La trayectoria que recorre es una línea recta. B) La velocidad cambia, permaneciendo constante el valor de la aceleración.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Aceleración media Definimos la aceleración media, 𝒂𝒎𝒆𝒅−𝒙 de la partícula al moverse de 𝑷𝟏 a 𝑷𝟐 como un vector cuya componente x es ∆𝑣𝑥 el cambio en la componente x de la velocidad, dividido entre el intervalo de tempo ∆𝑡.
  • 23. Ejemplo: Una astronauta sale de un transbordador espacial en órbita para probar una unidad personal de maniobras; mientras se mueve en línea recta, su compañera a bordo mide su velocidad cada 2.0 s a partir del instante t = 1.0 s:
  • 24. a) 𝒂𝒎𝒆𝒅−𝒙 = (1.2m/s - 0.8 m/s)/(3.0 s - 1.0 s) = 0.2 𝑚 𝑠2 . La rapidez (magnitud de la velocidad instantánea) aumenta de 0.8 m/s a 1.2 m/s. b) 𝒂𝒎𝒆𝒅−𝒙= (1.2 m/s - 1.6 m/s)/(7.0 s - 5.0 s) = - 0.2𝑚/𝑠2 . La rapidez disminuye de 1.6 m/s a 1.2 m/s. c) 𝒂𝒎𝒆𝒅−𝒙 = [ -1.0 m/s - (- 0.4 m/s)]/[11.0 s - 9.0 s] = - 0.3 𝑚/𝑠2 . La rapidez aumenta de 0.4 m/s a 1.0 m/s. d) 𝒂𝒎𝒆𝒅−𝒙 = [-0.8m/s - (-1.6m/s)]/[15.0s - 13.0s] = 0.4𝑚/𝑠2 . La rapidez disminuye de 1.6 m/s a 0.8 m/s.
  • 25. Aceleración instantánea Considere este caso: un piloto acaba de entrar en la recta final del Grand Prix; llega al punto 𝑷𝟏 en el instante 𝒕𝟏 con velocidad 𝒗𝟏𝒙, y pasa el punto 𝑷𝟐, más cerca de la meta, en 𝒕𝟐 con velocidad 𝒗𝟐𝒙 (Fig. 2.11).
  • 26. Ejemplo: Suponga que la velocidad 𝒗𝒙 del auto de la figura anterior en el tiempo t está dada por: (Las unidades de los números 60 y 0.50 deben ser las indicadas para que la expresión sea dimensionalmente congruente.) a) Calcule el cambio de velocidade entre 𝒕𝟏 = 1.0 s y 𝒕𝟐 = 3.0s. b) Calcule la aceleración media en el intervalo. c) Obtenga la aceleración instantá nea en 𝒕𝟏 = 1.0 s tomando como ∆𝑡 0.1s, después 0.01 s y luego 0.001 s. d) Deduzca una expresión para la aceleración instantánea en cualquier instante y úsela para obtener la aceleración en t = 1.0 s y t = 3.0 s.
  • 27. SOLUCIÓN a) Primero obtenemos la velocidad en cada instante sustituyendo t en la ecuación. En el instante 𝒕𝟏 = 1.0 s. En el instante 𝒕𝟐 = 3.0 s, El intervalo de tiempo es ∆𝑡 = 3.0 s 2 1.0 s = 2.0 s.
  • 28. b) La aceleración media durante este intervalo es Durante el intervalo de 𝒕𝟏 = 1.0 s a 𝒕𝟐 = 3.0 s, la velocidad y la aceleración media tienen el mismo signo (positivo en este caso) y el auto acelera. c) Cuando ∆𝑡 = 0.1 s, 𝒕𝟐 = 1.1 s y Repita este modelo con ∆𝑡 = 0.01 s y ∆𝑡 = 0.001 s.
  • 29. d) La aceleración instantánea es 𝒂𝒙 = d𝒗𝒙/dt, la derivada de una constante es cero y la derivada de 𝑡2 es 2t. Con esto, obtenemos:
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44. METACOGNICIÓN • ¿Qué aprendí de ésta sesión? • ¿Qué dificultades se presentaron en la resolución de ejercicios y problemas? • ¿En qué campos de la Ingeniería podríamos aplicar los conceptos estudiados? https://es.khanacademy.org/science/p hysics/work-and-energy
  • 45.  SEAR SEARS, ZEMANSKY, YOUNG, FREEDMAN (2009) Física Universitaria. Biblioteca física y virtual. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS