SlideShare una empresa de Scribd logo
1
CUADERNO DEL PROFESOR
EDUCACIÓN PRIMARIA
Sección de
Arqueología
2
ITINERARIO GENERAL: ARQUEOLOGÍA
LINEA DEL TIEMPO
Centramos el contenido en la sección de
Arqueología, tratando de cubrir una
visita de recorrido amplio y contenidos
culturales globales.
La sección muestra hallazgos
arqueológicos siendo el desarrollo
cronológico desde el Paleolítico Inferior
hasta los inicios de la Edad Media.
A través de un hilo conductor: un
personaje que narra la historia del ser
humano, el alumno participa
activamente en sus aprendizajes de
manera lúdica y autónoma.
Destinatarios:
Alumnos del 1er ciclo
de Primaria con apoyo
directo del profesor.
Alumnos del 2º y 3er
ciclo de Primaria.Tiempo:
Esta unidad está concebida
para realizarla en el Museo
en 75 minutos
aproximadamente
Objetivos:
• Convertir a los alumnos de espectadores en protagonistas de sus propios
aprendizajes, utilizando la observación, identificación, descripción, comparación,
etc.
• Guiar a los alumnos en la aprehensión de historia.
• Potenciar las capacidades de indagación, exploración y búsqueda de
explicaciones y soluciones, sobre el pasado a partir de restos arqueológicos.
• Recoger información, siguiendo criterios y pautas de observación sistemática,
sobre las características observables de los objetos.
• Descubrir la evolución de algunos aspectos característicos de la vida cotidiana
del ser humano en las principales etapas históricas de la humanidad.
• Valorar la historia como un producto humano y el papel que juegan las
personas como sujetos activos de la misma.
3
La primera actividad es un ejercicio de
observación. Implica de manera activa al
alumno y le invita a introducirse en el
mundo y la cultura de época prehistórica.
Debe enumerar las actividades
cotidianas de un campamento paleolítico.
Esto le obliga a la observación sistemática
de la ilustración para su comprensión y
posterior relación imagen-texto.
PALEOLÍTICO
Observa el dibujo y enumera las actividades cotidianas de este
campamento paleolítico.
Recolección de frutos silvestres
Trabajar el silex para fabricar herramientas y armas de caza
Obtención de fuego
Caza de animales salvajes
Curtido de pieles
Durante la prehistoria, muchos miles de
años atrás, aparecieron los primeros seres
humanos. Aquellos primeros pobladores dependían
de la naturaleza para vivir. Se protegían del frío
en cuevas o vivían en campamentos al aire libre,
siempre cerca del agua. Sus alimentos eran
frutos silvestres y animales salvajes que cazaban.
Cuando agotaban los productos de un lugar, se
desplazaban para buscar nuevos alimentos.
F I B U L A
R
A R R A C A D A
Z
H A C H A
L
Q U E M A P E R F U M E S
T
S E L L O
HABITANTES HASTA LA EDAD DEL BRONCE
Relaciona cada elemento con el nombre que le corresponda.
Horno de pan
Vasija para guardar el grano
Molino manual
Grano
Cereales
Escribe el nombre de estos objetos que encontrarás en la sala 3.
Durante el paleolítico, el ser humano vivía
en cuevas y cabañas. A partir del Neolítico
comienzan a construir casas formando poblados.
Practican la agricultura y la ganadería. Cultivos
de cereal y animales como ovejas y cabras les
suministraban los productos básicos para la
subsistencia. Comienzan a dividirse el trabajo y
a intercmbiar los productos que obtienen con
ellos.
Más adelante, descubren metales
como el cobre y el bronce que
utilizan para confeccionar
herramientas de trabajo y armas
más resistentes.
En una primera actividad, de manera gráfica, se
detalla el proceso de transformación del cereal
en bienes para el consumo humano. Debe
relacionar cada elemento con su nombre, de
manera que el conocimiento de los objetos le
incite al descubrimiento de cada paso del
proceso.
La segunda actividad consiste en observar en las
vitrinas los objetos dibujados, identificarlos y
escribir sus nombres en un crucigrama. Su
observación permitirá conocer distintos usos que
el ser humano hacía de los metales.
4
ESTELAS DE GUERRERO
Elige una de las estelas y dibújalas. Pon el nombre de cada uno de los
elementos que contienen.
¿De dónde procede la estela que has elegido?
Las estelas son grandes piedras
grabadas de la Edad del Bronce. En
ellas se representan figuras humanas y
objetos como espadas, escudos,
cascos, carros, peines,...
No podemos conocer exactamente que
función tenían. Se cree que pudieran
marcar el lugar de enterramiento de
algunas personas, delimitar algún
territorio, representar a alguna
tribu,...
PUEBLOS PRERROMANOS
Recorta y pega los objetos para equipar a este guerrero.
¿De qué material están hechos estos objetos?
A partir de la Edad del Hierro
comienzan a construir poblados
amurallados en zonas elevadas.
Para su ubicación estudian el lugar;
prefieren tener cerca una mina
donde obtener los metales para
comerciar con ellos y convertirlos
en adornos, herramientas de
trabajo, vasijas, armas,....
PUEBLOS PRERROMANOS
Recorta y pega los objetos para equipar a este guerrero.
¿De qué material están hechos estos objetos?
A partir de la Edad del Hierro
comienzan a construir poblados
amurallados en zonas elevadas.
Para su ubicación estudian el lugar;
prefieren tener cerca una mina
donde obtener los metales para
comerciar con ellos y convertirlos
en adornos, herramientas de
trabajo, vasijas, armas,....
Esta página está dedicada a las Estelas de
Guerrero como elemento característico de la
cultura recogida en la sala 2.
Debe observar y dibujar una de ellas,
detallando cada uno de los elementos que
contiene. Esto permitirá al alumno identificar
objetos comunes propios de la cultura de la Edad
del Bronce y los enterramientos megalíticos.
Además aporta datos sobre la localización de
estos monumentos en la provincia.
El hecho de invitar al alumno a buscar
por las vitrinas, es obligarle a moverse por
toda la sala y a hacer una observación más
detallada.
La búsqueda de los objetos indicados y
otros datos sobre su uso son un buen
ejercicio para conocer algunos elementos
característicos del equipamiento de los
guerreros en la II Edad del Hierro, y las
distintas aplicaciones del metal.
5
ROMA
Relaciona cada ciudad actual con su denominación romana:
Capera
Norba Caesarina
Caurium
Turgalium
Valentia
Metellium
Emérita Augusta
Aquae Caperenses
La presencia romana en nuestras tierras se
remonta a los inicios del siglo II antes de
Cristo. Lo romano irá impregnando poco a
poco los modos de vida y las costumbres de
las gentes. Se transformarán unas ciudades y
otras se crearán nuevas. En estas ciudades,
se construyen edificios públicos: foros,
templos, edificios, teatros, circos; y
equipamientos: acueductos, calzadas, cloacas.
De alguno de ellos, conservamos restos en
nuestra ciudad.
Escoge de la vitrina de las monedas .
un motivo arquitectónico y cópialo
La Numismática es una importante fuente
para el conocimiento del pasado. Entre otras
cosas, nos permite conocer las relaciones
comerciales entre los pueblos.
Muchas ciudades de la Hispania romana
tuvieron su propia ceca, es decir, acuñaron
monedas. Gracias a ello se podía comerciar,
cobrar impuestos o pagar a los soldados.
A veces también una moneda nos permite
aprender cosas sobre la arquitectura
antigua a través del estudio de los motivos
en ellas representados.
Las ciudades romanas estaban llenas de
inscripciones. Como muchos carteles y
rótulos actuales, expresaban mensajes
muy variados: propaganda para las
elecciones, anuncios de juegos del circo,
alquileres, rótulos de tiendas,... Otras
veces, pretendían que perdurasen a
través de los tiempos y las inscripciones
eran grabadas en piedra o metal. Algunas
de ellas han llegado hasta nosotros.
Los miliarios indicaban el número
de millas que quedaban por recorrer
para llegar a un lugar.
¿Cuántas millas tengo que
recorrer para llegar a la ciudad?
Esta página está dedicada al conocimiento de los
distintos asentamientos romanos en la región y su
denominación latina.
Deben identificar el nombre actual de 8
poblaciones importantes en época romana con su
nombre en latín propio del momento histórico que se
trabaja.
Esta página se dedica a la Numismática y
a la Epigrafía por su importancia como
fuentes para el conocimiento del pasado.
La primera actividad precisa la
observación sistemática de las monedas para
identificar aquellas que nos aportan
información sobre la arquitectura antigua.
Para la segunda, el alumno puede optar
por una observación directa del Miliario en la
sala cinco o por la observación de la
ilustración para la resolución de la actividad.
Ambas actividades pueden darle una idea
de la funcionalidad e importancia de los
restos arqueológicos para el conocimiento de
la historia.
6
PALEOCRISTIANO-VISIGODO
Busca seis diferencias.
A partir del siglo VI, los visigodos ocupan los territorios
hispanorromanos. Pero pocas cosas cambian: la cultura y
la lengua, el latín, continúan siendo dominantes y los
visigodos aceptan el cristianismo. Estos habitantes
fueron muy hábiles trabajando metales como el bronce
para crear objetos de adorno personal: fíbulas y
broches de cinturón.
Se trata de un ejercicio de observación y
atención sostenida sobre las ilustraciones. Entre
ellas deben encontrar seis diferencias.
EL ALJIBE
Observa y completa la descripción del aljibe con las palabras del recuadro.
EsteEsteEsteEste aljibe , está formado por, está formado por, está formado por, está formado por cinco naves con bóvedas de cañón quenaves con bóvedas de cañón quenaves con bóvedas de cañón quenaves con bóvedas de cañón que
descansan sobredescansan sobredescansan sobredescansan sobre cuatro líneas paralelas decuatro líneas paralelas decuatro líneas paralelas decuatro líneas paralelas de arcos , con un total de, con un total de, con un total de, con un total de dieciséis arcosarcosarcosarcos
llamados de herradura por su forma. Éstos se sustentan en docellamados de herradura por su forma. Éstos se sustentan en docellamados de herradura por su forma. Éstos se sustentan en docellamados de herradura por su forma. Éstos se sustentan en doce columnas
cilíndricas decilíndricas decilíndricas decilíndricas de granito (piedra). Sólo en un caso se ha empleado una columna. Sólo en un caso se ha empleado una columna. Sólo en un caso se ha empleado una columna. Sólo en un caso se ha empleado una columna
granito (piedra). Las aguas que se almacenan en. Las aguas que se almacenan en. Las aguas que se almacenan en. Las aguas que se almacenan en su interior proceden delsu interior proceden delsu interior proceden delsu interior proceden del agua de
lluvia que recoge por elque recoge por elque recoge por elque recoge por el patio del edificio.del edificio.del edificio.del edificio.
¿Crees que este aljibe sería necesario en la antigüedad? ¿Y actualmente?
Durante siglos una gran parte del
territorio español fue musulmán. Se
llamaba al-Andalus. Muchas de las
ciudades españolas actuales se fundaron
en esta época. De su paso por nuestra
ciudad conservamos un aljibe en este
Museo. El aljibe almacenaba el agua que
abastecía al alcázar o palacio de la
ciudad.
agua de lluvia granito (piedra) cuadrada cinco
patio columnas dieciséis aljibe arcos
Con esta actividad el alumno recoge
información siguiendo criterios y pautas de
observación sobre las características del aljibe,
situado en la Planta Sótano del Museo, y
completar una descripción guiada sobre le
mismo. Para facilitar la tarea se incluye un
recuadro con palabras que deben utilizar.
Una segunda parte de la actividad invita a la
reflexión sobre la necesidad actual y antigua de
los aljibes.
Se aconseja realizar esta última actividad en el
aula.
7
LINEA DEL TIEMPO
Observa la evolución del ser humano en la línea del tiempo. Completa con
las vocales que faltan los nombres de los periodos históricos y coloca los
siguientes objetos donde corresponda:
BifazBifazBifazBifaz Cruz láureaCruz láureaCruz láureaCruz láurea VerracosVerracosVerracosVerracos AljibeAljibeAljibeAljibe Molineta yMolineta yMolineta yMolineta y
mamamamanononono
Tesoro de SerradillaTesoro de SerradillaTesoro de SerradillaTesoro de Serradilla monedas romanasmonedas romanasmonedas romanasmonedas romanas Ídolos placaÍdolos placaÍdolos placaÍdolos placa
Si la visita ha cumplido con su función educativa,
los alumnos deberían poder realizar esta última
actividad sin necesidad de volver sobre las salas,
de manera que puede realizarse en el aula, con el
apoyo directo del profesor.
Se trata de que el alumno sitúe varios objetos
dentro de sus épocas históricas y complete los
nombres de algunas de esas épocas.
A través de la línea del tiempo
observarán la evolución del ser humano a través
de una visión continua de la historia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comenzar a pensar la narración
Comenzar a pensar la narraciónComenzar a pensar la narración
Comenzar a pensar la narración
aolaizola
 
La escritura, el_libro_y_las_bibliotecas_taller_# 1.
La escritura, el_libro_y_las_bibliotecas_taller_# 1.La escritura, el_libro_y_las_bibliotecas_taller_# 1.
La escritura, el_libro_y_las_bibliotecas_taller_# 1.YesidSosaTorres
 
Portafolio grado 6
Portafolio grado 6Portafolio grado 6
Portafolio grado 6
Dani Rodriguez
 
Proyecto: La vuelta al mundo en 80 días
Proyecto: La vuelta al mundo en 80 díasProyecto: La vuelta al mundo en 80 días
Proyecto: La vuelta al mundo en 80 días
maestratrinidadblog0ciclo
 
Importancia de la escritura, el libro y las Biblioteca para el estudiante CIDBA
Importancia de la escritura, el libro y las Biblioteca para el estudiante CIDBAImportancia de la escritura, el libro y las Biblioteca para el estudiante CIDBA
Importancia de la escritura, el libro y las Biblioteca para el estudiante CIDBADiana Anyeli Perdomo
 

La actualidad más candente (6)

Evolucion De Los Libros
Evolucion De Los LibrosEvolucion De Los Libros
Evolucion De Los Libros
 
Comenzar a pensar la narración
Comenzar a pensar la narraciónComenzar a pensar la narración
Comenzar a pensar la narración
 
La escritura, el_libro_y_las_bibliotecas_taller_# 1.
La escritura, el_libro_y_las_bibliotecas_taller_# 1.La escritura, el_libro_y_las_bibliotecas_taller_# 1.
La escritura, el_libro_y_las_bibliotecas_taller_# 1.
 
Portafolio grado 6
Portafolio grado 6Portafolio grado 6
Portafolio grado 6
 
Proyecto: La vuelta al mundo en 80 días
Proyecto: La vuelta al mundo en 80 díasProyecto: La vuelta al mundo en 80 días
Proyecto: La vuelta al mundo en 80 días
 
Importancia de la escritura, el libro y las Biblioteca para el estudiante CIDBA
Importancia de la escritura, el libro y las Biblioteca para el estudiante CIDBAImportancia de la escritura, el libro y las Biblioteca para el estudiante CIDBA
Importancia de la escritura, el libro y las Biblioteca para el estudiante CIDBA
 

Destacado

Binder1
Binder1Binder1
Órganos colegiados en la Confederación Hidrográfica del Ebro
Órganos colegiados en la Confederación Hidrográfica del EbroÓrganos colegiados en la Confederación Hidrográfica del Ebro
Órganos colegiados en la Confederación Hidrográfica del Ebro
United Nations Office to Support the International Decade for Action 'Water for Life' 2005-2015
 
Programa semana cultural 2014 (a 3)
Programa semana cultural 2014 (a 3)Programa semana cultural 2014 (a 3)
Programa semana cultural 2014 (a 3)sanjosehhcc
 
Libro de Pegatinas de Arqueología
 Libro de Pegatinas de Arqueología Libro de Pegatinas de Arqueología
Libro de Pegatinas de ArqueologíaCristina Rojo
 
La Arqueologia
La ArqueologiaLa Arqueologia
La Arqueologia
raulillodiego
 
FICHAS INFANTIL LA PREHISTORIA
FICHAS INFANTIL LA PREHISTORIAFICHAS INFANTIL LA PREHISTORIA
FICHAS INFANTIL LA PREHISTORIArociohdez1
 
Prehistoria para Educación Infantil
Prehistoria para Educación InfantilPrehistoria para Educación Infantil
Prehistoria para Educación Infantil
fragonrom1
 
Prehistoria 110530161852-phpapp02
Prehistoria 110530161852-phpapp02Prehistoria 110530161852-phpapp02
Prehistoria 110530161852-phpapp02
mariadoloresaguado
 
Nuestro pequeño proyecto sobre la prehistoria
Nuestro pequeño proyecto sobre la prehistoriaNuestro pequeño proyecto sobre la prehistoria
Nuestro pequeño proyecto sobre la prehistoriaYoli Calabres
 
PROYECTO INFANTIL LA PREHISTORIA
PROYECTO INFANTIL LA PREHISTORIAPROYECTO INFANTIL LA PREHISTORIA
PROYECTO INFANTIL LA PREHISTORIArociohdez1
 

Destacado (12)

Binder1
Binder1Binder1
Binder1
 
Órganos colegiados en la Confederación Hidrográfica del Ebro
Órganos colegiados en la Confederación Hidrográfica del EbroÓrganos colegiados en la Confederación Hidrográfica del Ebro
Órganos colegiados en la Confederación Hidrográfica del Ebro
 
Programa semana cultural 2014 (a 3)
Programa semana cultural 2014 (a 3)Programa semana cultural 2014 (a 3)
Programa semana cultural 2014 (a 3)
 
Libro de Pegatinas de Arqueología
 Libro de Pegatinas de Arqueología Libro de Pegatinas de Arqueología
Libro de Pegatinas de Arqueología
 
La Arqueologia
La ArqueologiaLa Arqueologia
La Arqueologia
 
Introducción a la Arqueología
Introducción a la ArqueologíaIntroducción a la Arqueología
Introducción a la Arqueología
 
FICHAS INFANTIL LA PREHISTORIA
FICHAS INFANTIL LA PREHISTORIAFICHAS INFANTIL LA PREHISTORIA
FICHAS INFANTIL LA PREHISTORIA
 
Prehistoria para Educación Infantil
Prehistoria para Educación InfantilPrehistoria para Educación Infantil
Prehistoria para Educación Infantil
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Prehistoria 110530161852-phpapp02
Prehistoria 110530161852-phpapp02Prehistoria 110530161852-phpapp02
Prehistoria 110530161852-phpapp02
 
Nuestro pequeño proyecto sobre la prehistoria
Nuestro pequeño proyecto sobre la prehistoriaNuestro pequeño proyecto sobre la prehistoria
Nuestro pequeño proyecto sobre la prehistoria
 
PROYECTO INFANTIL LA PREHISTORIA
PROYECTO INFANTIL LA PREHISTORIAPROYECTO INFANTIL LA PREHISTORIA
PROYECTO INFANTIL LA PREHISTORIA
 

Similar a Descargar Cuaderno del Profesor. Arqueología . Primaria

Descargar Cuaderno del Alumno. Arqueología . Primaria
Descargar Cuaderno del Alumno. Arqueología . PrimariaDescargar Cuaderno del Alumno. Arqueología . Primaria
Descargar Cuaderno del Alumno. Arqueología . PrimariaCristina Rojo
 
096 131 se ciencias sociales 6 und-4_prehistoria y primeras civilizaciones
096 131 se ciencias sociales 6 und-4_prehistoria y primeras civilizaciones096 131 se ciencias sociales 6 und-4_prehistoria y primeras civilizaciones
096 131 se ciencias sociales 6 und-4_prehistoria y primeras civilizacionesJulian Enrique Almenares Campo
 
Eje Cronologico Inventos
Eje Cronologico InventosEje Cronologico Inventos
Eje Cronologico InventosSaiku
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
yolitagm
 
MUSEO DE CIENCIAS NATURALES
MUSEO DE CIENCIAS NATURALESMUSEO DE CIENCIAS NATURALES
MUSEO DE CIENCIAS NATURALES
isabeldrm
 
roma.ppt
roma.pptroma.ppt
roma.ppt
GabySoto42
 
roma.ppt
roma.pptroma.ppt
El paso del tiempo
El paso del tiempoEl paso del tiempo
El paso del tiempo
juanjofuro
 
2.1 esquema resumen de la prehistoria (1)
2.1 esquema resumen de la prehistoria (1)2.1 esquema resumen de la prehistoria (1)
2.1 esquema resumen de la prehistoria (1)Judith Ariza Jurado
 
Existencia de la rueda en america precolombina
Existencia de la rueda en america precolombina Existencia de la rueda en america precolombina
Existencia de la rueda en america precolombina
Orlando Barrios
 
Visita Al Museo ArqueolóGico
Visita Al Museo ArqueolóGicoVisita Al Museo ArqueolóGico
Visita Al Museo ArqueolóGico
Jesús Linares
 
Clase paleolitico y neolitico
Clase paleolitico y neoliticoClase paleolitico y neolitico
Clase paleolitico y neolitico
Gabriela RR
 
Conociendo el arte precolombino
Conociendo el arte precolombinoConociendo el arte precolombino
Conociendo el arte precolombinouniminutohiome
 
Historia de los inventos- Cristian Acevedo, Diana Gil
Historia de los inventos- Cristian Acevedo, Diana GilHistoria de los inventos- Cristian Acevedo, Diana Gil
Historia de los inventos- Cristian Acevedo, Diana GilDavid Acevedo
 
La prehistoria - El paleolítico
La prehistoria - El paleolíticoLa prehistoria - El paleolítico
La prehistoria - El paleolítico
Alberto Cadelo
 
Tema 7 la prehistoria ok
Tema 7 la prehistoria okTema 7 la prehistoria ok
Tema 7 la prehistoria ok
piraarnedo
 
Segunda memoria de hcs
Segunda memoria de hcsSegunda memoria de hcs
Segunda memoria de hcs
Hernan Barrera
 

Similar a Descargar Cuaderno del Profesor. Arqueología . Primaria (20)

Descargar Cuaderno del Alumno. Arqueología . Primaria
Descargar Cuaderno del Alumno. Arqueología . PrimariaDescargar Cuaderno del Alumno. Arqueología . Primaria
Descargar Cuaderno del Alumno. Arqueología . Primaria
 
096 131 se ciencias sociales 6 und-4_prehistoria y primeras civilizaciones
096 131 se ciencias sociales 6 und-4_prehistoria y primeras civilizaciones096 131 se ciencias sociales 6 und-4_prehistoria y primeras civilizaciones
096 131 se ciencias sociales 6 und-4_prehistoria y primeras civilizaciones
 
Eje Cronologico Inventos
Eje Cronologico InventosEje Cronologico Inventos
Eje Cronologico Inventos
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
MUSEO DE CIENCIAS NATURALES
MUSEO DE CIENCIAS NATURALESMUSEO DE CIENCIAS NATURALES
MUSEO DE CIENCIAS NATURALES
 
PREHISTORIA
PREHISTORIAPREHISTORIA
PREHISTORIA
 
roma.ppt
roma.pptroma.ppt
roma.ppt
 
roma.ppt
roma.pptroma.ppt
roma.ppt
 
El paso del tiempo
El paso del tiempoEl paso del tiempo
El paso del tiempo
 
2.1 esquema resumen de la prehistoria (1)
2.1 esquema resumen de la prehistoria (1)2.1 esquema resumen de la prehistoria (1)
2.1 esquema resumen de la prehistoria (1)
 
Existencia de la rueda en america precolombina
Existencia de la rueda en america precolombina Existencia de la rueda en america precolombina
Existencia de la rueda en america precolombina
 
La historia
La    historiaLa    historia
La historia
 
Visita Al Museo ArqueolóGico
Visita Al Museo ArqueolóGicoVisita Al Museo ArqueolóGico
Visita Al Museo ArqueolóGico
 
Clase paleolitico y neolitico
Clase paleolitico y neoliticoClase paleolitico y neolitico
Clase paleolitico y neolitico
 
Conociendo el arte precolombino
Conociendo el arte precolombinoConociendo el arte precolombino
Conociendo el arte precolombino
 
Historia de los inventos- Cristian Acevedo, Diana Gil
Historia de los inventos- Cristian Acevedo, Diana GilHistoria de los inventos- Cristian Acevedo, Diana Gil
Historia de los inventos- Cristian Acevedo, Diana Gil
 
La prehistoria - El paleolítico
La prehistoria - El paleolíticoLa prehistoria - El paleolítico
La prehistoria - El paleolítico
 
Acumulativo
AcumulativoAcumulativo
Acumulativo
 
Tema 7 la prehistoria ok
Tema 7 la prehistoria okTema 7 la prehistoria ok
Tema 7 la prehistoria ok
 
Segunda memoria de hcs
Segunda memoria de hcsSegunda memoria de hcs
Segunda memoria de hcs
 

Más de Cristina Rojo

JUEGO DE BÚSQUEDA CON UBICACIÓN E INFORMACIÓN DE PIEZAS ARQUEOLÓGICAS.pdf
JUEGO DE BÚSQUEDA CON UBICACIÓN  E INFORMACIÓN DE PIEZAS ARQUEOLÓGICAS.pdfJUEGO DE BÚSQUEDA CON UBICACIÓN  E INFORMACIÓN DE PIEZAS ARQUEOLÓGICAS.pdf
JUEGO DE BÚSQUEDA CON UBICACIÓN E INFORMACIÓN DE PIEZAS ARQUEOLÓGICAS.pdf
Cristina Rojo
 
Cerámica en la Historia. Cuaderno alumno.pdf
Cerámica en la Historia. Cuaderno alumno.pdfCerámica en la Historia. Cuaderno alumno.pdf
Cerámica en la Historia. Cuaderno alumno.pdf
Cristina Rojo
 
Cerámica en la Historia. Cuaderno profesor.pdf
Cerámica en la Historia. Cuaderno profesor.pdfCerámica en la Historia. Cuaderno profesor.pdf
Cerámica en la Historia. Cuaderno profesor.pdf
Cristina Rojo
 
Jugando a ser epigrafísta (2021)
Jugando a ser epigrafísta (2021)Jugando a ser epigrafísta (2021)
Jugando a ser epigrafísta (2021)
Cristina Rojo
 
Recorrido didáctico por el arte
Recorrido didáctico por el arteRecorrido didáctico por el arte
Recorrido didáctico por el arte
Cristina Rojo
 
Boletín de inscripción MINERVA CV
Boletín de inscripción MINERVA CVBoletín de inscripción MINERVA CV
Boletín de inscripción MINERVA CV
Cristina Rojo
 
Formulario para la reserva de visitas
Formulario para la reserva de visitasFormulario para la reserva de visitas
Formulario para la reserva de visitasCristina Rojo
 
Exposición Permanente del Museo de Cáceres
Exposición Permanente del Museo de CáceresExposición Permanente del Museo de Cáceres
Exposición Permanente del Museo de CáceresCristina Rojo
 
Exposición Permanente del Museo de Cáceres
Exposición Permanente del Museo de CáceresExposición Permanente del Museo de Cáceres
Exposición Permanente del Museo de CáceresCristina Rojo
 
Exposición Permanente del Museo de Cáceres
Exposición Permanente del Museo de CáceresExposición Permanente del Museo de Cáceres
Exposición Permanente del Museo de CáceresCristina Rojo
 
Exposición permanente del museo de cáceres
Exposición permanente del museo de cáceresExposición permanente del museo de cáceres
Exposición permanente del museo de cáceresCristina Rojo
 
Exposición permanente del museo de cáceres
Exposición permanente del museo de cáceresExposición permanente del museo de cáceres
Exposición permanente del museo de cáceresCristina Rojo
 
Descargar Cuaderno del profesor
Descargar Cuaderno del profesorDescargar Cuaderno del profesor
Descargar Cuaderno del profesorCristina Rojo
 
Descargar Cuaderno del alumno
Descargar Cuaderno del alumnoDescargar Cuaderno del alumno
Descargar Cuaderno del alumnoCristina Rojo
 
Descargar Cuaderno del profesor
Descargar Cuaderno del profesorDescargar Cuaderno del profesor
Descargar Cuaderno del profesorCristina Rojo
 
Descargar Cuaderno del alumno
Descargar Cuaderno del alumnoDescargar Cuaderno del alumno
Descargar Cuaderno del alumnoCristina Rojo
 
Descargar Cuaderno del profesor
Descargar Cuaderno del profesorDescargar Cuaderno del profesor
Descargar Cuaderno del profesorCristina Rojo
 
Descargar Cuaderno del alumno
Descargar Cuaderno del alumnoDescargar Cuaderno del alumno
Descargar Cuaderno del alumnoCristina Rojo
 
Descargar Cuaderno de Arqueología de ESO
Descargar Cuaderno de Arqueología de ESODescargar Cuaderno de Arqueología de ESO
Descargar Cuaderno de Arqueología de ESOCristina Rojo
 
Descargar Cuaderno de Bellas Artes. Primaria
Descargar Cuaderno de Bellas Artes. PrimariaDescargar Cuaderno de Bellas Artes. Primaria
Descargar Cuaderno de Bellas Artes. PrimariaCristina Rojo
 

Más de Cristina Rojo (20)

JUEGO DE BÚSQUEDA CON UBICACIÓN E INFORMACIÓN DE PIEZAS ARQUEOLÓGICAS.pdf
JUEGO DE BÚSQUEDA CON UBICACIÓN  E INFORMACIÓN DE PIEZAS ARQUEOLÓGICAS.pdfJUEGO DE BÚSQUEDA CON UBICACIÓN  E INFORMACIÓN DE PIEZAS ARQUEOLÓGICAS.pdf
JUEGO DE BÚSQUEDA CON UBICACIÓN E INFORMACIÓN DE PIEZAS ARQUEOLÓGICAS.pdf
 
Cerámica en la Historia. Cuaderno alumno.pdf
Cerámica en la Historia. Cuaderno alumno.pdfCerámica en la Historia. Cuaderno alumno.pdf
Cerámica en la Historia. Cuaderno alumno.pdf
 
Cerámica en la Historia. Cuaderno profesor.pdf
Cerámica en la Historia. Cuaderno profesor.pdfCerámica en la Historia. Cuaderno profesor.pdf
Cerámica en la Historia. Cuaderno profesor.pdf
 
Jugando a ser epigrafísta (2021)
Jugando a ser epigrafísta (2021)Jugando a ser epigrafísta (2021)
Jugando a ser epigrafísta (2021)
 
Recorrido didáctico por el arte
Recorrido didáctico por el arteRecorrido didáctico por el arte
Recorrido didáctico por el arte
 
Boletín de inscripción MINERVA CV
Boletín de inscripción MINERVA CVBoletín de inscripción MINERVA CV
Boletín de inscripción MINERVA CV
 
Formulario para la reserva de visitas
Formulario para la reserva de visitasFormulario para la reserva de visitas
Formulario para la reserva de visitas
 
Exposición Permanente del Museo de Cáceres
Exposición Permanente del Museo de CáceresExposición Permanente del Museo de Cáceres
Exposición Permanente del Museo de Cáceres
 
Exposición Permanente del Museo de Cáceres
Exposición Permanente del Museo de CáceresExposición Permanente del Museo de Cáceres
Exposición Permanente del Museo de Cáceres
 
Exposición Permanente del Museo de Cáceres
Exposición Permanente del Museo de CáceresExposición Permanente del Museo de Cáceres
Exposición Permanente del Museo de Cáceres
 
Exposición permanente del museo de cáceres
Exposición permanente del museo de cáceresExposición permanente del museo de cáceres
Exposición permanente del museo de cáceres
 
Exposición permanente del museo de cáceres
Exposición permanente del museo de cáceresExposición permanente del museo de cáceres
Exposición permanente del museo de cáceres
 
Descargar Cuaderno del profesor
Descargar Cuaderno del profesorDescargar Cuaderno del profesor
Descargar Cuaderno del profesor
 
Descargar Cuaderno del alumno
Descargar Cuaderno del alumnoDescargar Cuaderno del alumno
Descargar Cuaderno del alumno
 
Descargar Cuaderno del profesor
Descargar Cuaderno del profesorDescargar Cuaderno del profesor
Descargar Cuaderno del profesor
 
Descargar Cuaderno del alumno
Descargar Cuaderno del alumnoDescargar Cuaderno del alumno
Descargar Cuaderno del alumno
 
Descargar Cuaderno del profesor
Descargar Cuaderno del profesorDescargar Cuaderno del profesor
Descargar Cuaderno del profesor
 
Descargar Cuaderno del alumno
Descargar Cuaderno del alumnoDescargar Cuaderno del alumno
Descargar Cuaderno del alumno
 
Descargar Cuaderno de Arqueología de ESO
Descargar Cuaderno de Arqueología de ESODescargar Cuaderno de Arqueología de ESO
Descargar Cuaderno de Arqueología de ESO
 
Descargar Cuaderno de Bellas Artes. Primaria
Descargar Cuaderno de Bellas Artes. PrimariaDescargar Cuaderno de Bellas Artes. Primaria
Descargar Cuaderno de Bellas Artes. Primaria
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 

Descargar Cuaderno del Profesor. Arqueología . Primaria

  • 1. 1 CUADERNO DEL PROFESOR EDUCACIÓN PRIMARIA Sección de Arqueología
  • 2. 2 ITINERARIO GENERAL: ARQUEOLOGÍA LINEA DEL TIEMPO Centramos el contenido en la sección de Arqueología, tratando de cubrir una visita de recorrido amplio y contenidos culturales globales. La sección muestra hallazgos arqueológicos siendo el desarrollo cronológico desde el Paleolítico Inferior hasta los inicios de la Edad Media. A través de un hilo conductor: un personaje que narra la historia del ser humano, el alumno participa activamente en sus aprendizajes de manera lúdica y autónoma. Destinatarios: Alumnos del 1er ciclo de Primaria con apoyo directo del profesor. Alumnos del 2º y 3er ciclo de Primaria.Tiempo: Esta unidad está concebida para realizarla en el Museo en 75 minutos aproximadamente Objetivos: • Convertir a los alumnos de espectadores en protagonistas de sus propios aprendizajes, utilizando la observación, identificación, descripción, comparación, etc. • Guiar a los alumnos en la aprehensión de historia. • Potenciar las capacidades de indagación, exploración y búsqueda de explicaciones y soluciones, sobre el pasado a partir de restos arqueológicos. • Recoger información, siguiendo criterios y pautas de observación sistemática, sobre las características observables de los objetos. • Descubrir la evolución de algunos aspectos característicos de la vida cotidiana del ser humano en las principales etapas históricas de la humanidad. • Valorar la historia como un producto humano y el papel que juegan las personas como sujetos activos de la misma.
  • 3. 3 La primera actividad es un ejercicio de observación. Implica de manera activa al alumno y le invita a introducirse en el mundo y la cultura de época prehistórica. Debe enumerar las actividades cotidianas de un campamento paleolítico. Esto le obliga a la observación sistemática de la ilustración para su comprensión y posterior relación imagen-texto. PALEOLÍTICO Observa el dibujo y enumera las actividades cotidianas de este campamento paleolítico. Recolección de frutos silvestres Trabajar el silex para fabricar herramientas y armas de caza Obtención de fuego Caza de animales salvajes Curtido de pieles Durante la prehistoria, muchos miles de años atrás, aparecieron los primeros seres humanos. Aquellos primeros pobladores dependían de la naturaleza para vivir. Se protegían del frío en cuevas o vivían en campamentos al aire libre, siempre cerca del agua. Sus alimentos eran frutos silvestres y animales salvajes que cazaban. Cuando agotaban los productos de un lugar, se desplazaban para buscar nuevos alimentos. F I B U L A R A R R A C A D A Z H A C H A L Q U E M A P E R F U M E S T S E L L O HABITANTES HASTA LA EDAD DEL BRONCE Relaciona cada elemento con el nombre que le corresponda. Horno de pan Vasija para guardar el grano Molino manual Grano Cereales Escribe el nombre de estos objetos que encontrarás en la sala 3. Durante el paleolítico, el ser humano vivía en cuevas y cabañas. A partir del Neolítico comienzan a construir casas formando poblados. Practican la agricultura y la ganadería. Cultivos de cereal y animales como ovejas y cabras les suministraban los productos básicos para la subsistencia. Comienzan a dividirse el trabajo y a intercmbiar los productos que obtienen con ellos. Más adelante, descubren metales como el cobre y el bronce que utilizan para confeccionar herramientas de trabajo y armas más resistentes. En una primera actividad, de manera gráfica, se detalla el proceso de transformación del cereal en bienes para el consumo humano. Debe relacionar cada elemento con su nombre, de manera que el conocimiento de los objetos le incite al descubrimiento de cada paso del proceso. La segunda actividad consiste en observar en las vitrinas los objetos dibujados, identificarlos y escribir sus nombres en un crucigrama. Su observación permitirá conocer distintos usos que el ser humano hacía de los metales.
  • 4. 4 ESTELAS DE GUERRERO Elige una de las estelas y dibújalas. Pon el nombre de cada uno de los elementos que contienen. ¿De dónde procede la estela que has elegido? Las estelas son grandes piedras grabadas de la Edad del Bronce. En ellas se representan figuras humanas y objetos como espadas, escudos, cascos, carros, peines,... No podemos conocer exactamente que función tenían. Se cree que pudieran marcar el lugar de enterramiento de algunas personas, delimitar algún territorio, representar a alguna tribu,... PUEBLOS PRERROMANOS Recorta y pega los objetos para equipar a este guerrero. ¿De qué material están hechos estos objetos? A partir de la Edad del Hierro comienzan a construir poblados amurallados en zonas elevadas. Para su ubicación estudian el lugar; prefieren tener cerca una mina donde obtener los metales para comerciar con ellos y convertirlos en adornos, herramientas de trabajo, vasijas, armas,.... PUEBLOS PRERROMANOS Recorta y pega los objetos para equipar a este guerrero. ¿De qué material están hechos estos objetos? A partir de la Edad del Hierro comienzan a construir poblados amurallados en zonas elevadas. Para su ubicación estudian el lugar; prefieren tener cerca una mina donde obtener los metales para comerciar con ellos y convertirlos en adornos, herramientas de trabajo, vasijas, armas,.... Esta página está dedicada a las Estelas de Guerrero como elemento característico de la cultura recogida en la sala 2. Debe observar y dibujar una de ellas, detallando cada uno de los elementos que contiene. Esto permitirá al alumno identificar objetos comunes propios de la cultura de la Edad del Bronce y los enterramientos megalíticos. Además aporta datos sobre la localización de estos monumentos en la provincia. El hecho de invitar al alumno a buscar por las vitrinas, es obligarle a moverse por toda la sala y a hacer una observación más detallada. La búsqueda de los objetos indicados y otros datos sobre su uso son un buen ejercicio para conocer algunos elementos característicos del equipamiento de los guerreros en la II Edad del Hierro, y las distintas aplicaciones del metal.
  • 5. 5 ROMA Relaciona cada ciudad actual con su denominación romana: Capera Norba Caesarina Caurium Turgalium Valentia Metellium Emérita Augusta Aquae Caperenses La presencia romana en nuestras tierras se remonta a los inicios del siglo II antes de Cristo. Lo romano irá impregnando poco a poco los modos de vida y las costumbres de las gentes. Se transformarán unas ciudades y otras se crearán nuevas. En estas ciudades, se construyen edificios públicos: foros, templos, edificios, teatros, circos; y equipamientos: acueductos, calzadas, cloacas. De alguno de ellos, conservamos restos en nuestra ciudad. Escoge de la vitrina de las monedas . un motivo arquitectónico y cópialo La Numismática es una importante fuente para el conocimiento del pasado. Entre otras cosas, nos permite conocer las relaciones comerciales entre los pueblos. Muchas ciudades de la Hispania romana tuvieron su propia ceca, es decir, acuñaron monedas. Gracias a ello se podía comerciar, cobrar impuestos o pagar a los soldados. A veces también una moneda nos permite aprender cosas sobre la arquitectura antigua a través del estudio de los motivos en ellas representados. Las ciudades romanas estaban llenas de inscripciones. Como muchos carteles y rótulos actuales, expresaban mensajes muy variados: propaganda para las elecciones, anuncios de juegos del circo, alquileres, rótulos de tiendas,... Otras veces, pretendían que perdurasen a través de los tiempos y las inscripciones eran grabadas en piedra o metal. Algunas de ellas han llegado hasta nosotros. Los miliarios indicaban el número de millas que quedaban por recorrer para llegar a un lugar. ¿Cuántas millas tengo que recorrer para llegar a la ciudad? Esta página está dedicada al conocimiento de los distintos asentamientos romanos en la región y su denominación latina. Deben identificar el nombre actual de 8 poblaciones importantes en época romana con su nombre en latín propio del momento histórico que se trabaja. Esta página se dedica a la Numismática y a la Epigrafía por su importancia como fuentes para el conocimiento del pasado. La primera actividad precisa la observación sistemática de las monedas para identificar aquellas que nos aportan información sobre la arquitectura antigua. Para la segunda, el alumno puede optar por una observación directa del Miliario en la sala cinco o por la observación de la ilustración para la resolución de la actividad. Ambas actividades pueden darle una idea de la funcionalidad e importancia de los restos arqueológicos para el conocimiento de la historia.
  • 6. 6 PALEOCRISTIANO-VISIGODO Busca seis diferencias. A partir del siglo VI, los visigodos ocupan los territorios hispanorromanos. Pero pocas cosas cambian: la cultura y la lengua, el latín, continúan siendo dominantes y los visigodos aceptan el cristianismo. Estos habitantes fueron muy hábiles trabajando metales como el bronce para crear objetos de adorno personal: fíbulas y broches de cinturón. Se trata de un ejercicio de observación y atención sostenida sobre las ilustraciones. Entre ellas deben encontrar seis diferencias. EL ALJIBE Observa y completa la descripción del aljibe con las palabras del recuadro. EsteEsteEsteEste aljibe , está formado por, está formado por, está formado por, está formado por cinco naves con bóvedas de cañón quenaves con bóvedas de cañón quenaves con bóvedas de cañón quenaves con bóvedas de cañón que descansan sobredescansan sobredescansan sobredescansan sobre cuatro líneas paralelas decuatro líneas paralelas decuatro líneas paralelas decuatro líneas paralelas de arcos , con un total de, con un total de, con un total de, con un total de dieciséis arcosarcosarcosarcos llamados de herradura por su forma. Éstos se sustentan en docellamados de herradura por su forma. Éstos se sustentan en docellamados de herradura por su forma. Éstos se sustentan en docellamados de herradura por su forma. Éstos se sustentan en doce columnas cilíndricas decilíndricas decilíndricas decilíndricas de granito (piedra). Sólo en un caso se ha empleado una columna. Sólo en un caso se ha empleado una columna. Sólo en un caso se ha empleado una columna. Sólo en un caso se ha empleado una columna granito (piedra). Las aguas que se almacenan en. Las aguas que se almacenan en. Las aguas que se almacenan en. Las aguas que se almacenan en su interior proceden delsu interior proceden delsu interior proceden delsu interior proceden del agua de lluvia que recoge por elque recoge por elque recoge por elque recoge por el patio del edificio.del edificio.del edificio.del edificio. ¿Crees que este aljibe sería necesario en la antigüedad? ¿Y actualmente? Durante siglos una gran parte del territorio español fue musulmán. Se llamaba al-Andalus. Muchas de las ciudades españolas actuales se fundaron en esta época. De su paso por nuestra ciudad conservamos un aljibe en este Museo. El aljibe almacenaba el agua que abastecía al alcázar o palacio de la ciudad. agua de lluvia granito (piedra) cuadrada cinco patio columnas dieciséis aljibe arcos Con esta actividad el alumno recoge información siguiendo criterios y pautas de observación sobre las características del aljibe, situado en la Planta Sótano del Museo, y completar una descripción guiada sobre le mismo. Para facilitar la tarea se incluye un recuadro con palabras que deben utilizar. Una segunda parte de la actividad invita a la reflexión sobre la necesidad actual y antigua de los aljibes. Se aconseja realizar esta última actividad en el aula.
  • 7. 7 LINEA DEL TIEMPO Observa la evolución del ser humano en la línea del tiempo. Completa con las vocales que faltan los nombres de los periodos históricos y coloca los siguientes objetos donde corresponda: BifazBifazBifazBifaz Cruz láureaCruz láureaCruz láureaCruz láurea VerracosVerracosVerracosVerracos AljibeAljibeAljibeAljibe Molineta yMolineta yMolineta yMolineta y mamamamanononono Tesoro de SerradillaTesoro de SerradillaTesoro de SerradillaTesoro de Serradilla monedas romanasmonedas romanasmonedas romanasmonedas romanas Ídolos placaÍdolos placaÍdolos placaÍdolos placa Si la visita ha cumplido con su función educativa, los alumnos deberían poder realizar esta última actividad sin necesidad de volver sobre las salas, de manera que puede realizarse en el aula, con el apoyo directo del profesor. Se trata de que el alumno sitúe varios objetos dentro de sus épocas históricas y complete los nombres de algunas de esas épocas. A través de la línea del tiempo observarán la evolución del ser humano a través de una visión continua de la historia.