SlideShare una empresa de Scribd logo
CUADERNO DEL ALUMNO
Busca esta pieza en la Sala 3 del Museo y observa su inscripción:
La epigrafía es una ciencia que nos permite conocer
civilizaciones del pasado mediante el estudio de
textos escritos en materiales no perecederos
como la piedra, lo que hace que en algunos casos
lleguen hasta nuestros días. El Museo de Cáceres
guarda una importante colección epigráfica, sobre
todo de época romana, distribuída por varias salas.
En el Museo tenemos también otros documentos
más antiguos, como este texto escrito en lenguaje
tartésico propio de los pueblos que habitaron
Extremadura antes de los romanos.
SALA
5
Estos son los signos del
alfabeto tartésico conocidos
por el momento. ¿Podrías
escribir tu nombre?
1
Los textos epigráficos latinos del Museo de Cáceres
se pueden agrupar en tres tipos:
1) Los conmemorativos o públicos
2) Los funerarios
3) Los votivos (dedicatorias a los dioses)
1) Los textos públicos o conmemorativos están asociados
a espacios públicos como las plazas (foro). Aparecían colgados en los
muros o en pedestales de estatuas; generalmente, se refieren a
conmemoraciones o hechos relevantes para los ciudadanos del momento.
Gracias a estos textos conocemos a algunos personajes relacionados con la
administración de los asuntos públicos (res publica), como cónsules,
procónsules o legados.
La “tabula de Alcántara” es un documento jurídico que contiene el acto de
rendición –deditio-, de un pueblo Lusitano (los Seano…?) ante el gobierno de
Roma. Recoge las exigencias al pueblo vencido y aquello que respetará el
vencedor.
SALA
5
Lee la traducción con atención y contesta:
¿Quiénes eran los cónsules en el
momento de la rendición?
Gracias a esta información sabemos que la
“deditio” se produjo en el año 104 a.C.,
fecha del consulado de estos personajes.
2
Otros documentos públicos son los miliarios,
grandes bloques circulares que señalaban las millas
romanas a lo largo de las vías (calzadas) o caminos.
Busca un miliario en la sala 4 fíjate en el texto que
aparece escrito en él.
¿En qué milla estaría situada esta señal?
3
La cultura romana diversifica el uso de textos
escritos en latín sobre soportes duraderos como la
piedra, el metal o la arcilla.
Localiza estos ejemplos en las salas y relaciona:
SALA
5
Epitafio con invocación
a los dioses Manes
D(iis) · M(anibus) · S(acrum)
Documento jurídico
-Deditio-
Tegula de una
construcción pública,
(quizás una
canalización)
autorizando su uso.
Escritura espontánea,
“post-it o tweet” de
hace 2000 años.
BRONCE
MÁRMOL
PIZARRA
ARCILLA
Las monedas también nos muestran
textos de sistemas de escritura prerromanos y
latinos. Estos textos proporcionan valiosa
información sobre lugares o gobernantes del
momento de fabricación de la moneda.
Fíjate en esta moneda. Bajo el caballo aparece un
pequeño texto en alfabeto prerromano que indica
que fue acuñada en un poblado denominado
TAMUSIA.
Dibuja el texto que ves en la moneda.
Muchas ciudades de la Hispania romana tuvieron su propia ceca, es decir,
acuñaron monedas.
Busca estas dos monedas en la vitrina de Numismática. En ambas se indica el
lugar dónde se acuñó y el gobernante del momento. Anota los datos en la tabla:
LUGAR DONDE SE
ACUÑÓ (CECA)
LUGAR ACTUAL AL QUE
SE CORRESPONDE
NOMBRE DEL
GOBERNANTE/
EMPERADOR
FECHA DE INICIO Y FIN
DE SU GOBIERNO
4
SALA
5
Tres epígrafes de época romana completan los textos latinos de carácter
público.
Aunque es conocida como la “placa
fundacional” de la ciudad de Cáceres, lo cierto
es que se trata de una inscripción dedicada a su
patrono.
¿Cuál es el nombre de la ciudad?
¿Quién es su patrono?
Este es el pedestal de una estatua en honor a un emperador.
Lee su traducción y extrae la siguiente información:.
Emperador al que se dedica:
Características de la estatua:
Dedicantes:
Sabías que….
Este emperador se casó con Julia Domna, personaje protagonista
de dos novelas de ficción histórica de Santiago Posteguillo, la primera,
galardonada con el Premio Planeta en 2018.
Los dos últimos de carácter honorífico, mencionan, además de a quién se
dedica, quienes son los dedicantes, proporcionando importante información
como el nombre de la ciudad o el de personas influyentes en la misma.
Esta placa de hospitalidad permitió
identificar y localizar una importante ciudad
romana, situada en la calzada que iba desde
Augusta Emérita y Toletum.
¿De qué ciudad se trata? Busca su nombre en
esta estela.
5
6
2) Los bloques o aras de funcionalidad funeraria eran muy
frecuentes, ya que se colocaban, como en la actualidad, sobre las
tumbas, indicando quién es la persona enterrada, su edad y
quiénes hacen la dedicatoria..
Esta lápida funeraria pertenece a un monumento
funerario y fue hallada en el casco urbano de Cáceres.
Con ayuda de tu profesor/a intenta traducir el texto y
averigua quién es la persona enterrada y quién mandó
esculpir esta lápida.
SALA
5
Al igual que actualmente empleamos la fórmula “Descanse en Paz” (D.E.P.),
los romanos usaban fórmulas funerarias abreviadas, poniendo sólo la primera
letra de cada palabra y un punto, como por ejemplo:
“Aquí está enterrado, que la tierra te sea leve”
Esta fórmula en latín sería del siguiente modo: H.S.E.S.T.T.L.
(HIC SITUS EST SIT TIBI TERRA LEVIS)
Busca esta lápida al llegar a la sala 7, copia el texto en latín e
intenta traducirlo.
SALÓN
DE
ACTOS
3) La denominada epigrafía votiva es la
que se refiere a las distintas deidades del panteón
romano a la que se hacen dedicatorias con objeto de
conseguir su ayuda o favor, al igual que hoy se reza a
determinados santos o imágenes para solicitar su
intervención.
Busca en el patio del Museo esta pieza, fíjate en el
nombre latino del dios IOVI. ¿A qué deidad del
panteón romano crees que se refiere?
La epigrafía clásica de época romana
instaura un sistema de dedicatorias sobre
soportes pétreos que se perpetúa hasta la
actualidad (piensa que con motivo de la
construcción de nuevas edificaciones y otras
obras, todavía hoy se colocan placas con
inscripciones conmemorativas).
Una de las reformas del edificio que alberga
el Museo justificó la colocación de un texto
conmemorativo. Búscalo en las paredes del
patio y copia su texto y su traducción.
¿A qué familia noble de Cáceres del siglo XVI hace alusión este texto?
7
Baja a la planta sótano y busca esta pieza en la sala 6 del Museo. Copia su
texto en latín.
¿De qué año es esta inscripción? ¿A qué se refiere?
SALA
8
SALÓN
DE
ACTOS
Como has podido observar, la mayoría de
los textos epigráficos aparecen tallados en
grandes bloques de piedra. Su forma y
dimensiones pueden variar; en algunos casos
muestran elementos de adorno como
rosetas, medias lunas, etc. A veces incluso
representan personas.
Busca estos ejemplos en las salas 7 y 8 . Marca su localización en el plano.
8
1
2
3
4
5
6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cerámica griega ática: figuras negras y figuras rojas.
Cerámica griega ática: figuras negras y figuras rojas.Cerámica griega ática: figuras negras y figuras rojas.
Cerámica griega ática: figuras negras y figuras rojas.
Paz Suárez Gutiérrez
 
Arte Egipcio
Arte EgipcioArte Egipcio
Comentario 3 escriba sentado
Comentario 3 escriba sentadoComentario 3 escriba sentado
Comentario 3 escriba sentadoJavier Pérez
 
Arte prehistorico expo
Arte prehistorico expoArte prehistorico expo
Arte prehistorico expo
Jesus Tran Diaz
 
Historia de las bibliotecas mesopotamia y egipto
Historia de las bibliotecas mesopotamia y egiptoHistoria de las bibliotecas mesopotamia y egipto
Historia de las bibliotecas mesopotamia y egipto
MARÍA DORADO SOCAS
 
Arte egipcio
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
acintora
 
Apuntes Tema 1 (Fundamentos del Arte I)
Apuntes Tema 1 (Fundamentos del Arte I)Apuntes Tema 1 (Fundamentos del Arte I)
Apuntes Tema 1 (Fundamentos del Arte I)
alepar14
 
Tema 1. teoría y función del arte
Tema 1. teoría y función del arteTema 1. teoría y función del arte
Tema 1. teoría y función del arte
Marta López
 
Trabajo de latín (joe, rubén, paloma y mabel)
Trabajo de latín (joe, rubén, paloma y mabel)Trabajo de latín (joe, rubén, paloma y mabel)
Trabajo de latín (joe, rubén, paloma y mabel)humanidadescolapias
 
El libro y las bibliotecas en la Edad Media
El libro y las bibliotecas en la Edad MediaEl libro y las bibliotecas en la Edad Media
El libro y las bibliotecas en la Edad Mediaaguedaandreo
 
Arte prehistoria
Arte prehistoriaArte prehistoria
Arte prehistoria
Antonio Cintora Bazán
 
Tema 3 el arte en egipto.
Tema 3 el arte en egipto.Tema 3 el arte en egipto.
Tema 3 el arte en egipto.
Marta López
 
Historia del libro y las bibliotecas
Historia del libro y las bibliotecasHistoria del libro y las bibliotecas
Historia del libro y las bibliotecas
majesfrias
 
Desarrollo de la Imagen
Desarrollo de la ImagenDesarrollo de la Imagen
Desarrollo de la Imagen
GSMEFSJHST
 
Tecnicas Y Tecnologias De La Edad Media
Tecnicas Y Tecnologias De La Edad MediaTecnicas Y Tecnologias De La Edad Media
Tecnicas Y Tecnologias De La Edad MediaCristina Damas
 
Historia del libro y las bibliotecas
Historia del libro y las bibliotecas Historia del libro y las bibliotecas
Historia del libro y las bibliotecas
vivicer2301
 

La actualidad más candente (20)

Cerámica griega ática: figuras negras y figuras rojas.
Cerámica griega ática: figuras negras y figuras rojas.Cerámica griega ática: figuras negras y figuras rojas.
Cerámica griega ática: figuras negras y figuras rojas.
 
Lab310512 sg
Lab310512 sgLab310512 sg
Lab310512 sg
 
Arte Egipcio
Arte EgipcioArte Egipcio
Arte Egipcio
 
Comentario 3 escriba sentado
Comentario 3 escriba sentadoComentario 3 escriba sentado
Comentario 3 escriba sentado
 
Arte prehistorico expo
Arte prehistorico expoArte prehistorico expo
Arte prehistorico expo
 
Historia de las bibliotecas mesopotamia y egipto
Historia de las bibliotecas mesopotamia y egiptoHistoria de las bibliotecas mesopotamia y egipto
Historia de las bibliotecas mesopotamia y egipto
 
Arte egipcio
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
 
Latin m.a.r
Latin m.a.rLatin m.a.r
Latin m.a.r
 
Apuntes Tema 1 (Fundamentos del Arte I)
Apuntes Tema 1 (Fundamentos del Arte I)Apuntes Tema 1 (Fundamentos del Arte I)
Apuntes Tema 1 (Fundamentos del Arte I)
 
Tema 1. teoría y función del arte
Tema 1. teoría y función del arteTema 1. teoría y función del arte
Tema 1. teoría y función del arte
 
Lab310512 sg
Lab310512 sgLab310512 sg
Lab310512 sg
 
Trabajo de latín (joe, rubén, paloma y mabel)
Trabajo de latín (joe, rubén, paloma y mabel)Trabajo de latín (joe, rubén, paloma y mabel)
Trabajo de latín (joe, rubén, paloma y mabel)
 
El libro y las bibliotecas en la Edad Media
El libro y las bibliotecas en la Edad MediaEl libro y las bibliotecas en la Edad Media
El libro y las bibliotecas en la Edad Media
 
Arte prehistoria
Arte prehistoriaArte prehistoria
Arte prehistoria
 
Tema 3 el arte en egipto.
Tema 3 el arte en egipto.Tema 3 el arte en egipto.
Tema 3 el arte en egipto.
 
Historia del libro y las bibliotecas
Historia del libro y las bibliotecasHistoria del libro y las bibliotecas
Historia del libro y las bibliotecas
 
Desarrollo de la Imagen
Desarrollo de la ImagenDesarrollo de la Imagen
Desarrollo de la Imagen
 
El libro y la Biblioteca en la Antigüedad
El libro y la Biblioteca en la AntigüedadEl libro y la Biblioteca en la Antigüedad
El libro y la Biblioteca en la Antigüedad
 
Tecnicas Y Tecnologias De La Edad Media
Tecnicas Y Tecnologias De La Edad MediaTecnicas Y Tecnologias De La Edad Media
Tecnicas Y Tecnologias De La Edad Media
 
Historia del libro y las bibliotecas
Historia del libro y las bibliotecas Historia del libro y las bibliotecas
Historia del libro y las bibliotecas
 

Similar a Jugando a ser epigrafísta (2021)

Conmemorar a los muertos: epitafios latinos cristianos
Conmemorar a los muertos: epitafios latinos cristianosConmemorar a los muertos: epitafios latinos cristianos
Conmemorar a los muertos: epitafios latinos cristianos
Javier Andreu
 
Tema 9 (3). La génesis de la prosa literaria latina
Tema 9 (3). La génesis de la prosa literaria latinaTema 9 (3). La génesis de la prosa literaria latina
Tema 9 (3). La génesis de la prosa literaria latinaELENA GALLARDO PAÚLS
 
Historia laberintos
Historia   laberintosHistoria   laberintos
Historia laberintos
MarcoAntonioTiconaLa
 
El Ipogeo dei Volumni
El Ipogeo dei VolumniEl Ipogeo dei Volumni
El Ipogeo dei Volumni
freelance
 
Museo saint raymond ala
Museo saint raymond alaMuseo saint raymond ala
Museo saint raymond ala
prudenlagran
 
Museo saint raymond ala
Museo saint raymond alaMuseo saint raymond ala
Museo saint raymond ala
prudenlagran
 
Curia ordinis. uso epigráfico de un edificio singular.
Curia ordinis. uso epigráfico de un edificio singular.Curia ordinis. uso epigráfico de un edificio singular.
Curia ordinis. uso epigráfico de un edificio singular.
puebladecastro.blogspot
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
Oriana Maria Mejia
 
La civilizacion etrusca presentacion
La civilizacion etrusca presentacionLa civilizacion etrusca presentacion
La civilizacion etrusca presentacionCandresRodriguez
 
Introducción epigrafia latina 4º ESO
Introducción epigrafia latina 4º ESOIntroducción epigrafia latina 4º ESO
Introducción epigrafia latina 4º ESO
humanidadescolapias
 
Lápidas romanas en la catedral Valencia
Lápidas romanas en la catedral ValenciaLápidas romanas en la catedral Valencia
Lápidas romanas en la catedral Valencia
Xavi Villaplana
 
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte Romano
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte RomanoRESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte Romano
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte Romano
Salvador Guzman Moral
 
Trabajo de latin laradíaz jennifer amores
Trabajo de latin laradíaz jennifer amoresTrabajo de latin laradíaz jennifer amores
Trabajo de latin laradíaz jennifer amoreshumanidadescolapias
 
ART 02 f. Arte romano: el relieve
ART 02 f. Arte romano: el relieveART 02 f. Arte romano: el relieve
ART 02 f. Arte romano: el relieve
Sergi Sanchiz Torres
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
Alfredo Rivero
 
4 arquitectura etrusca
4 arquitectura etrusca4 arquitectura etrusca
4 arquitectura etrusca
Rosmery Huari Durand
 
8 arquitectura etrusca
8 arquitectura etrusca8 arquitectura etrusca
8 arquitectura etruscaManuelAGuerra
 

Similar a Jugando a ser epigrafísta (2021) (20)

Conmemorar a los muertos: epitafios latinos cristianos
Conmemorar a los muertos: epitafios latinos cristianosConmemorar a los muertos: epitafios latinos cristianos
Conmemorar a los muertos: epitafios latinos cristianos
 
Tema 9 (3). La génesis de la prosa literaria latina
Tema 9 (3). La génesis de la prosa literaria latinaTema 9 (3). La génesis de la prosa literaria latina
Tema 9 (3). La génesis de la prosa literaria latina
 
Historia laberintos
Historia   laberintosHistoria   laberintos
Historia laberintos
 
El Ipogeo dei Volumni
El Ipogeo dei VolumniEl Ipogeo dei Volumni
El Ipogeo dei Volumni
 
Museo saint raymond ala
Museo saint raymond alaMuseo saint raymond ala
Museo saint raymond ala
 
Museo saint raymond ala
Museo saint raymond alaMuseo saint raymond ala
Museo saint raymond ala
 
Curia ordinis. uso epigráfico de un edificio singular.
Curia ordinis. uso epigráfico de un edificio singular.Curia ordinis. uso epigráfico de un edificio singular.
Curia ordinis. uso epigráfico de un edificio singular.
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
La civilizacion etrusca presentacion
La civilizacion etrusca presentacionLa civilizacion etrusca presentacion
La civilizacion etrusca presentacion
 
Comentario coliseo
Comentario coliseo Comentario coliseo
Comentario coliseo
 
Introducción epigrafia latina 4º ESO
Introducción epigrafia latina 4º ESOIntroducción epigrafia latina 4º ESO
Introducción epigrafia latina 4º ESO
 
Lápidas romanas en la catedral Valencia
Lápidas romanas en la catedral ValenciaLápidas romanas en la catedral Valencia
Lápidas romanas en la catedral Valencia
 
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte Romano
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte RomanoRESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte Romano
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte Romano
 
Trabajo de latin laradíaz jennifer amores
Trabajo de latin laradíaz jennifer amoresTrabajo de latin laradíaz jennifer amores
Trabajo de latin laradíaz jennifer amores
 
ART 02 f. Arte romano: el relieve
ART 02 f. Arte romano: el relieveART 02 f. Arte romano: el relieve
ART 02 f. Arte romano: el relieve
 
5.El relieve histórico narrativo
5.El relieve histórico narrativo5.El relieve histórico narrativo
5.El relieve histórico narrativo
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
Investigando en el M.A.R.
Investigando en el M.A.R.Investigando en el M.A.R.
Investigando en el M.A.R.
 
4 arquitectura etrusca
4 arquitectura etrusca4 arquitectura etrusca
4 arquitectura etrusca
 
8 arquitectura etrusca
8 arquitectura etrusca8 arquitectura etrusca
8 arquitectura etrusca
 

Más de Cristina Rojo

JUEGO DE BÚSQUEDA CON UBICACIÓN E INFORMACIÓN DE PIEZAS ARQUEOLÓGICAS.pdf
JUEGO DE BÚSQUEDA CON UBICACIÓN  E INFORMACIÓN DE PIEZAS ARQUEOLÓGICAS.pdfJUEGO DE BÚSQUEDA CON UBICACIÓN  E INFORMACIÓN DE PIEZAS ARQUEOLÓGICAS.pdf
JUEGO DE BÚSQUEDA CON UBICACIÓN E INFORMACIÓN DE PIEZAS ARQUEOLÓGICAS.pdf
Cristina Rojo
 
Cerámica en la Historia. Cuaderno alumno.pdf
Cerámica en la Historia. Cuaderno alumno.pdfCerámica en la Historia. Cuaderno alumno.pdf
Cerámica en la Historia. Cuaderno alumno.pdf
Cristina Rojo
 
Cerámica en la Historia. Cuaderno profesor.pdf
Cerámica en la Historia. Cuaderno profesor.pdfCerámica en la Historia. Cuaderno profesor.pdf
Cerámica en la Historia. Cuaderno profesor.pdf
Cristina Rojo
 
Boletín de inscripción MINERVA CV
Boletín de inscripción MINERVA CVBoletín de inscripción MINERVA CV
Boletín de inscripción MINERVA CV
Cristina Rojo
 
Formulario para la reserva de visitas
Formulario para la reserva de visitasFormulario para la reserva de visitas
Formulario para la reserva de visitasCristina Rojo
 
Exposición Permanente del Museo de Cáceres
Exposición Permanente del Museo de CáceresExposición Permanente del Museo de Cáceres
Exposición Permanente del Museo de CáceresCristina Rojo
 
Exposición Permanente del Museo de Cáceres
Exposición Permanente del Museo de CáceresExposición Permanente del Museo de Cáceres
Exposición Permanente del Museo de CáceresCristina Rojo
 
Exposición Permanente del Museo de Cáceres
Exposición Permanente del Museo de CáceresExposición Permanente del Museo de Cáceres
Exposición Permanente del Museo de CáceresCristina Rojo
 
Exposición permanente del museo de cáceres
Exposición permanente del museo de cáceresExposición permanente del museo de cáceres
Exposición permanente del museo de cáceresCristina Rojo
 
Exposición permanente del museo de cáceres
Exposición permanente del museo de cáceresExposición permanente del museo de cáceres
Exposición permanente del museo de cáceresCristina Rojo
 
Descargar Cuaderno del profesor
Descargar Cuaderno del profesorDescargar Cuaderno del profesor
Descargar Cuaderno del profesorCristina Rojo
 
Descargar Cuaderno del alumno
Descargar Cuaderno del alumnoDescargar Cuaderno del alumno
Descargar Cuaderno del alumnoCristina Rojo
 
Descargar Cuaderno del profesor
Descargar Cuaderno del profesorDescargar Cuaderno del profesor
Descargar Cuaderno del profesorCristina Rojo
 
Descargar Cuaderno del alumno
Descargar Cuaderno del alumnoDescargar Cuaderno del alumno
Descargar Cuaderno del alumnoCristina Rojo
 
Descargar Cuaderno del profesor
Descargar Cuaderno del profesorDescargar Cuaderno del profesor
Descargar Cuaderno del profesorCristina Rojo
 
Descargar Cuaderno del alumno
Descargar Cuaderno del alumnoDescargar Cuaderno del alumno
Descargar Cuaderno del alumnoCristina Rojo
 
Descargar Cuaderno del Profesor. Arqueología . Primaria
Descargar Cuaderno del Profesor. Arqueología . PrimariaDescargar Cuaderno del Profesor. Arqueología . Primaria
Descargar Cuaderno del Profesor. Arqueología . PrimariaCristina Rojo
 
Descargar Cuaderno de Bellas Artes. Primaria
Descargar Cuaderno de Bellas Artes. PrimariaDescargar Cuaderno de Bellas Artes. Primaria
Descargar Cuaderno de Bellas Artes. PrimariaCristina Rojo
 
Descargar Cuaderno del profesor
Descargar Cuaderno del profesorDescargar Cuaderno del profesor
Descargar Cuaderno del profesorCristina Rojo
 
Descargar Cuaderno del Alumno. Arqueología . Primaria
Descargar Cuaderno del Alumno. Arqueología . PrimariaDescargar Cuaderno del Alumno. Arqueología . Primaria
Descargar Cuaderno del Alumno. Arqueología . PrimariaCristina Rojo
 

Más de Cristina Rojo (20)

JUEGO DE BÚSQUEDA CON UBICACIÓN E INFORMACIÓN DE PIEZAS ARQUEOLÓGICAS.pdf
JUEGO DE BÚSQUEDA CON UBICACIÓN  E INFORMACIÓN DE PIEZAS ARQUEOLÓGICAS.pdfJUEGO DE BÚSQUEDA CON UBICACIÓN  E INFORMACIÓN DE PIEZAS ARQUEOLÓGICAS.pdf
JUEGO DE BÚSQUEDA CON UBICACIÓN E INFORMACIÓN DE PIEZAS ARQUEOLÓGICAS.pdf
 
Cerámica en la Historia. Cuaderno alumno.pdf
Cerámica en la Historia. Cuaderno alumno.pdfCerámica en la Historia. Cuaderno alumno.pdf
Cerámica en la Historia. Cuaderno alumno.pdf
 
Cerámica en la Historia. Cuaderno profesor.pdf
Cerámica en la Historia. Cuaderno profesor.pdfCerámica en la Historia. Cuaderno profesor.pdf
Cerámica en la Historia. Cuaderno profesor.pdf
 
Boletín de inscripción MINERVA CV
Boletín de inscripción MINERVA CVBoletín de inscripción MINERVA CV
Boletín de inscripción MINERVA CV
 
Formulario para la reserva de visitas
Formulario para la reserva de visitasFormulario para la reserva de visitas
Formulario para la reserva de visitas
 
Exposición Permanente del Museo de Cáceres
Exposición Permanente del Museo de CáceresExposición Permanente del Museo de Cáceres
Exposición Permanente del Museo de Cáceres
 
Exposición Permanente del Museo de Cáceres
Exposición Permanente del Museo de CáceresExposición Permanente del Museo de Cáceres
Exposición Permanente del Museo de Cáceres
 
Exposición Permanente del Museo de Cáceres
Exposición Permanente del Museo de CáceresExposición Permanente del Museo de Cáceres
Exposición Permanente del Museo de Cáceres
 
Exposición permanente del museo de cáceres
Exposición permanente del museo de cáceresExposición permanente del museo de cáceres
Exposición permanente del museo de cáceres
 
Exposición permanente del museo de cáceres
Exposición permanente del museo de cáceresExposición permanente del museo de cáceres
Exposición permanente del museo de cáceres
 
Descargar Cuaderno del profesor
Descargar Cuaderno del profesorDescargar Cuaderno del profesor
Descargar Cuaderno del profesor
 
Descargar Cuaderno del alumno
Descargar Cuaderno del alumnoDescargar Cuaderno del alumno
Descargar Cuaderno del alumno
 
Descargar Cuaderno del profesor
Descargar Cuaderno del profesorDescargar Cuaderno del profesor
Descargar Cuaderno del profesor
 
Descargar Cuaderno del alumno
Descargar Cuaderno del alumnoDescargar Cuaderno del alumno
Descargar Cuaderno del alumno
 
Descargar Cuaderno del profesor
Descargar Cuaderno del profesorDescargar Cuaderno del profesor
Descargar Cuaderno del profesor
 
Descargar Cuaderno del alumno
Descargar Cuaderno del alumnoDescargar Cuaderno del alumno
Descargar Cuaderno del alumno
 
Descargar Cuaderno del Profesor. Arqueología . Primaria
Descargar Cuaderno del Profesor. Arqueología . PrimariaDescargar Cuaderno del Profesor. Arqueología . Primaria
Descargar Cuaderno del Profesor. Arqueología . Primaria
 
Descargar Cuaderno de Bellas Artes. Primaria
Descargar Cuaderno de Bellas Artes. PrimariaDescargar Cuaderno de Bellas Artes. Primaria
Descargar Cuaderno de Bellas Artes. Primaria
 
Descargar Cuaderno del profesor
Descargar Cuaderno del profesorDescargar Cuaderno del profesor
Descargar Cuaderno del profesor
 
Descargar Cuaderno del Alumno. Arqueología . Primaria
Descargar Cuaderno del Alumno. Arqueología . PrimariaDescargar Cuaderno del Alumno. Arqueología . Primaria
Descargar Cuaderno del Alumno. Arqueología . Primaria
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Jugando a ser epigrafísta (2021)

  • 2. Busca esta pieza en la Sala 3 del Museo y observa su inscripción: La epigrafía es una ciencia que nos permite conocer civilizaciones del pasado mediante el estudio de textos escritos en materiales no perecederos como la piedra, lo que hace que en algunos casos lleguen hasta nuestros días. El Museo de Cáceres guarda una importante colección epigráfica, sobre todo de época romana, distribuída por varias salas. En el Museo tenemos también otros documentos más antiguos, como este texto escrito en lenguaje tartésico propio de los pueblos que habitaron Extremadura antes de los romanos. SALA 5 Estos son los signos del alfabeto tartésico conocidos por el momento. ¿Podrías escribir tu nombre? 1
  • 3. Los textos epigráficos latinos del Museo de Cáceres se pueden agrupar en tres tipos: 1) Los conmemorativos o públicos 2) Los funerarios 3) Los votivos (dedicatorias a los dioses) 1) Los textos públicos o conmemorativos están asociados a espacios públicos como las plazas (foro). Aparecían colgados en los muros o en pedestales de estatuas; generalmente, se refieren a conmemoraciones o hechos relevantes para los ciudadanos del momento. Gracias a estos textos conocemos a algunos personajes relacionados con la administración de los asuntos públicos (res publica), como cónsules, procónsules o legados. La “tabula de Alcántara” es un documento jurídico que contiene el acto de rendición –deditio-, de un pueblo Lusitano (los Seano…?) ante el gobierno de Roma. Recoge las exigencias al pueblo vencido y aquello que respetará el vencedor. SALA 5 Lee la traducción con atención y contesta: ¿Quiénes eran los cónsules en el momento de la rendición? Gracias a esta información sabemos que la “deditio” se produjo en el año 104 a.C., fecha del consulado de estos personajes. 2
  • 4. Otros documentos públicos son los miliarios, grandes bloques circulares que señalaban las millas romanas a lo largo de las vías (calzadas) o caminos. Busca un miliario en la sala 4 fíjate en el texto que aparece escrito en él. ¿En qué milla estaría situada esta señal? 3 La cultura romana diversifica el uso de textos escritos en latín sobre soportes duraderos como la piedra, el metal o la arcilla. Localiza estos ejemplos en las salas y relaciona: SALA 5 Epitafio con invocación a los dioses Manes D(iis) · M(anibus) · S(acrum) Documento jurídico -Deditio- Tegula de una construcción pública, (quizás una canalización) autorizando su uso. Escritura espontánea, “post-it o tweet” de hace 2000 años. BRONCE MÁRMOL PIZARRA ARCILLA
  • 5. Las monedas también nos muestran textos de sistemas de escritura prerromanos y latinos. Estos textos proporcionan valiosa información sobre lugares o gobernantes del momento de fabricación de la moneda. Fíjate en esta moneda. Bajo el caballo aparece un pequeño texto en alfabeto prerromano que indica que fue acuñada en un poblado denominado TAMUSIA. Dibuja el texto que ves en la moneda. Muchas ciudades de la Hispania romana tuvieron su propia ceca, es decir, acuñaron monedas. Busca estas dos monedas en la vitrina de Numismática. En ambas se indica el lugar dónde se acuñó y el gobernante del momento. Anota los datos en la tabla: LUGAR DONDE SE ACUÑÓ (CECA) LUGAR ACTUAL AL QUE SE CORRESPONDE NOMBRE DEL GOBERNANTE/ EMPERADOR FECHA DE INICIO Y FIN DE SU GOBIERNO 4
  • 6. SALA 5 Tres epígrafes de época romana completan los textos latinos de carácter público. Aunque es conocida como la “placa fundacional” de la ciudad de Cáceres, lo cierto es que se trata de una inscripción dedicada a su patrono. ¿Cuál es el nombre de la ciudad? ¿Quién es su patrono? Este es el pedestal de una estatua en honor a un emperador. Lee su traducción y extrae la siguiente información:. Emperador al que se dedica: Características de la estatua: Dedicantes: Sabías que…. Este emperador se casó con Julia Domna, personaje protagonista de dos novelas de ficción histórica de Santiago Posteguillo, la primera, galardonada con el Premio Planeta en 2018. Los dos últimos de carácter honorífico, mencionan, además de a quién se dedica, quienes son los dedicantes, proporcionando importante información como el nombre de la ciudad o el de personas influyentes en la misma. Esta placa de hospitalidad permitió identificar y localizar una importante ciudad romana, situada en la calzada que iba desde Augusta Emérita y Toletum. ¿De qué ciudad se trata? Busca su nombre en esta estela. 5
  • 7. 6 2) Los bloques o aras de funcionalidad funeraria eran muy frecuentes, ya que se colocaban, como en la actualidad, sobre las tumbas, indicando quién es la persona enterrada, su edad y quiénes hacen la dedicatoria.. Esta lápida funeraria pertenece a un monumento funerario y fue hallada en el casco urbano de Cáceres. Con ayuda de tu profesor/a intenta traducir el texto y averigua quién es la persona enterrada y quién mandó esculpir esta lápida. SALA 5 Al igual que actualmente empleamos la fórmula “Descanse en Paz” (D.E.P.), los romanos usaban fórmulas funerarias abreviadas, poniendo sólo la primera letra de cada palabra y un punto, como por ejemplo: “Aquí está enterrado, que la tierra te sea leve” Esta fórmula en latín sería del siguiente modo: H.S.E.S.T.T.L. (HIC SITUS EST SIT TIBI TERRA LEVIS) Busca esta lápida al llegar a la sala 7, copia el texto en latín e intenta traducirlo. SALÓN DE ACTOS
  • 8. 3) La denominada epigrafía votiva es la que se refiere a las distintas deidades del panteón romano a la que se hacen dedicatorias con objeto de conseguir su ayuda o favor, al igual que hoy se reza a determinados santos o imágenes para solicitar su intervención. Busca en el patio del Museo esta pieza, fíjate en el nombre latino del dios IOVI. ¿A qué deidad del panteón romano crees que se refiere? La epigrafía clásica de época romana instaura un sistema de dedicatorias sobre soportes pétreos que se perpetúa hasta la actualidad (piensa que con motivo de la construcción de nuevas edificaciones y otras obras, todavía hoy se colocan placas con inscripciones conmemorativas). Una de las reformas del edificio que alberga el Museo justificó la colocación de un texto conmemorativo. Búscalo en las paredes del patio y copia su texto y su traducción. ¿A qué familia noble de Cáceres del siglo XVI hace alusión este texto? 7
  • 9. Baja a la planta sótano y busca esta pieza en la sala 6 del Museo. Copia su texto en latín. ¿De qué año es esta inscripción? ¿A qué se refiere? SALA 8 SALÓN DE ACTOS Como has podido observar, la mayoría de los textos epigráficos aparecen tallados en grandes bloques de piedra. Su forma y dimensiones pueden variar; en algunos casos muestran elementos de adorno como rosetas, medias lunas, etc. A veces incluso representan personas. Busca estos ejemplos en las salas 7 y 8 . Marca su localización en el plano. 8 1 2 3 4 5 6