SlideShare una empresa de Scribd logo
CUARTO 4C MARTES Grupos Orientalistas
(Fundador, historia, símbolos, libros sagrados y ubicación geográfica)

CAPACIDAD.- ORGANIZA la información referida a: fundador, historia,
símbolos, libros sagrados y ubicación geográfica de los grupos orientalistas
COMPARA información referida a los grupos orientalistas
 Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Qué entiendes por unidad?
..................................................................................................................
..................................................................................................................
................................................
2. ¿Por qué la Iglesia busca el dialogo con las otras religiones?
..................................................................................................................
..................................................................................................................
................................................
3. ¿Crees que es posible lograr la unidad entre las diferentes confesiones
religiosas? ¿Por qué?
..................................................................................................................
..................................................................................................................
................................................
 ¿Muestra interés por las necesidades de sus compañeros? ¿Por
qué?
.........................................................................................................
.........................................................................................................
..................................................
 Iluminamos con el texto siguiente:
Mt. 7, 15 - 20
 Contesta lo siguiente:
1. ¿Qué nos dice el texto bíblico?
...............................................................................................................
...............................................................................................................
................................................
2. ¿Qué nos dice de los falsos profetas?
...............................................................................................................
...............................................................................................................
................................................
3. ¿Qué quiere decir la expresión: el árbol se conoce por sus frutos?
...............................................................................................................
...............................................................................................................
...............................................
4. Según la lectura ¿Qué pasa con el que no da buenos frutos? ¿Por
qué?
...............................................................................................................
...............................................................................................................
................................................
5. ¿Por qué crees que debemos aceptar las ideas de los demás?



...............................................................................................................
...............................................................................................................
................................................
Lee la hoja de resumen, subraya lo más importante de cada párrafo y
realiza un mapa de ideas

A partir de la segunda mitad del siglo XX Occidente ha asistido al surgimiento
progresivo y creciente de cientos de grupos que reconocen su origen en las religiones
del valle del Ganges o en el eje budista-sintoísta que conforman China, Japón y Corea.
Muchos de estos grupos (sobre todo los más antiguos) tienen su origen en países
asiáticos entre el siglo XIX e inicios del XX, pero han obtenido proyección en Occidente
a partir del desarrollo de las guerras de Corea y Vietnam (décadas del ´50 y del ´60) a
partir de las cuáles han procurado su implantación en los Estados Unidos. De ahí que si
bien se trata de subproductos de religiones orientales, se reciben en un marco cultural
claramente occidental que han adoptado a partir de su implantación en USA.
La pertenencia o no al budismo y al brahmanismo es un hecho difuso porque no
hay una línea de magisterio única y los maestros se multiplican. De esta manera,
cuando se trata de buscar un compromiso de vida fuerte con el grupo religioso, este se
da principalmente por la adhesión a las enseñanzas de un maestro y de una comunidad,
la cual no es más que una interpretación posible entre las muchas que se dan en el
seno de esa religión.
Muchos de los grupos que hoy clasificamos en este conjunto, en su origen fueron
simplemente un conjunto de seguidores de un maestro tradicional; hoy se han
convertido en una estructura piramidal, con organización empresarial, mecanismos de
recaudación y estrategias internacionales.
EL HINDUISMO
Origen.- El hinduismo surgió en la India hacia el 1750 a.C. Es un conjunto de creencias
metafísicas, religiosas, cultos, costumbres y rituales que conforman una tradición, en la
que no existen ni órdenes sacerdotales que establezcan un dogma único, ni una
organización central. Carece de un único fundador, como así también de profetas o de
una estructura institucional. Se estima que los pueblos arios que invadieron la India,
trajeron en su cultura a los primeros dioses.
Los hinduistas la llaman santana dharma („religión eterna‟), porque creen que
no tiene principio ni tendrá fin. Según ellos ha existido durante más de 5000 años.
Consideran que el hinduismo es la tradición religiosa más antigua del mundo.
En el hinduismo hay diversidad de creencias, pero básicamente los hinduistas
creen que detrás del universo visible (Maya), al que atribuyen ciclos sucesivos de
creación y destrucción, hay otra existencia eterna y sin cambios. Abandonar el ciclo
de reencarnaciones (samsara) y retornar al universo espiritual constituye el mayor de
todos los logros para los hinduistas.
Libros sagrados:
El Rig-veda.- Los hinduistas aceptan los textos sagrados Vedas,
que abarca gran cantidad de textos antiguos.
Shruti.- Hay un grupo de textos que se consideran «revelados», y
que no pueden ser interpretados, sino seguidos al pie de la letra:
Las Upanishad, meditaciones místico-filosóficas escritas a lo largo
de varios siglos desde el 600 a. C.
Los cuatro Vedas:
1. Rig-veda, el texto más antiguo de la literatura de la India, compuesto en una forma
arcaica posiblemente después del siglo XV a. C.
2. Iáyur-veda, el libro de los sacrificios (la mayor parte de sus textos provienen del Rigveda).
3. Sama-veda, contiene himnos (la mayor parte de sus textos provienen del Rig-veda).
4. Átharva-veda, el libro de los rituales.
SIMBOLOS.- Son los signos que representan el infinito, que sería
incomprensible para la gente común. En el hinduismo, los símbolos
también aportan intimidad del Dios Supremo al pueblo comman como un
Dios personal.
El principal símbolo de la adoración que representa a Dios (La
palabra "shivalingam" se traduce en símbolo del perfecto Dios) por
Shaivites. . En la filosofía de la Shaivite Dios no tiene forma. Debido a la
gracia en las almas para la fácil comprensión de lo Divino y la liberación de Dios
apareció en la forma de una llama.
Sagrada / bhasma / vibUti.- Las tres bandas se podía ver en la
frente de los dioses y diosas. Estos tres grupos son usados por los
Shaivites y las otras religiones de esa familia (shakta, Kaumara,
Ganapatya). Este símbolo se llama Tripundra (tres bandas). Como el
Dios apareció como una Luz Suprema (Esto no tiene por qué
confundirse con agni. Agni convierte en uno de los aspectos de Dios,
pero no el propio Supremo), en la religión Shaivite, naturalmente,
Ash se convierte en el símbolo que indica la asociación con ese parámetro jyoti
(Supreme llama).
Rudraksha.- rudra + axa se traduce en el ojo de Rudra. Esta es una perla de un árbol.
Se considera que han emanado desde el ojo del dios Shiva cuando quemaron la asuras
Tripura. Este es uno de los símbolos sagrados usados por Shaivites junto con Santo
Ash. Esto se usa como una sola cuenta o como guirnaldas de perlas.
Tilaka.- Este es el punto de la mayor parte de los hindúes tienen en la unión ceja. Esto
podría ser de kumkum sandalia o rojo o una mezcla de ambos. Este cruce es uno de los
chakra muy importante, llamado en chakra espiritual AGYA términos. Este es un punto
muy sensible. Así el tilaka se mantiene en este punto.
ShrIChurna.- Las tres líneas verticales (o en la línea de tiempos solo rojo) que se llevan
los Vaishnavites se llama shrIChurna. Las dos líneas exteriores será de color blanco y la
del medio en el rojo. La línea roja es normalmente con kumkum o
la arena roja en la base de la planta tulsi.
Nandi.- Este es el Toro Santo - el vehículo y la bandera de Lord
Shiva. Así que este es el emblema de Shaivites.
Trishula.- La lanza se dirigió tri (tridente) - uno de la famosa arma
del dios Shiva. Así que este es el segundo emblema importante de Shaivites después
de Nandi. Como la diosa Shakti también tiene este tridente, este
es el
símbolo que se mantiene en alto por los devotos de shakti
también.
Shankachakra.- El counch llamado Panchajanya y el disco
llamado Sudarshana en las manos del Señor Vishnu son los
símbolos importantes de Vaishnavites.
Lanza / Vel.- La lanza es el arma famosa de Lord Skandha. Así que esto es un símbolo
muy respetado de los devotos del Señor Subramanya

Budismo
Origen.- Históricamente, el Budismo comenzó en el norte de la
India con un hombre llamado Sakyamuni o SidartaGautama,
quien hoy día se estima que vivió hace aproximadamente 3,000
años. Sakyamuni nació como príncipe heredero de un pequeño
reino, disfrutó de todas las ventajas que la riqueza y su estado
social, pero siendo aún joven se preocupó por el problema del
sufrimiento humano. Se dio cuenta que todas las personas, ya
fuesen ricas o pobres, de alta o baja alcurnia, experimentaban
ciertos pesares ineludibles, los cuales caracterizó como los

cuatro sufrimientos de nacer, envejecer, enfermar, y morir. Las personas nacen en un
mundo en el cual no pueden evitar confrontarse al dolor y a la frustración, sufren los
dolores y la humillación que provienen de la enfermedad y los remordimientos de
envejecer y por el temor que emana del presentimiento de su propia mortalidad. De
modo fundamental, los cuatro sufrimientos universales señalan hacia lo que el Budismo
llama la Ley de la Inpermanencia.
Después de practicar las austeridades por muchos años, se sentó a meditar
bajo un árbol de bodhi y alcanzó la iluminación, tornándose así en el Buda potenciales.
FUNDADOR.Buda. Perteneció a una familia de guerreros. Su nombre era
SidhartaGautama, se fue del castillo en el que vivía para
hacerse asceta, así podría meditar para conseguir la
iluminación. Pero al cabo de cinco años se dio cuenta, al oír a
un profesor de música cómo explicaba a sus pupilos que ese
no era el camino para conseguir la iluminación: "Si tensáis
demasiado la cuerda del sitiar, se romperá y si no la apretáis,
no sonara". Pensó que el ser asceta y quedarse en los huesos
es un tratamiento incorrecto porque se hace daño a uno
mismo. A los treinta y seis años predicó su primer sermón, el sermón de Benarés en el
actual parque de los ciervos. . Muere a los 80 años de vida dejando atrás una religión.
Donde predicó su primer sermón, el sermón de Benarés, han levantado una rueda entre
dos ciervos.
HISTORIA.- El budismo comienza en el siglo VI a. C. con el nacimiento de Buda y
llega hasta nuestros días. Esto hace del budismo una de las religiones más antiguas
practicada hoy en día. A lo largo de todos esos siglos la religión ha sido seguida en
varios países y culturas, añadiendo a su cultura de origen (cultura India) la de Asia
Central, la de Asia del Este la del Sureste y algún otro elemento helenístico. Además
durante el proceso se ha extendido geográficamente tanto como para ser
considerada una de las más grandes religiones del mundo, sobre todo extendida en
toda Asia.
LOS OCHO SÍMBOLOS:
1. El jarrón precioso (Tib.: Bumpa).- Contiene las innumerables cualidades del
cuerpo de un Buda, contiene joyas espirituales. El jarrón precioso representa el
cuello de Buddha. Puesto que todas las enseñanzas del Dharma fueron enunciadas
por el habla del Buddha, el jarrón precioso también simboliza las enseñanzas y
principios de Dharma. La ofrenda del jarrón precioso es para desear que todos los
seres sintientes puedan recibir la totalidad de las enseñanzas de Buddha
2.La sombrilla preciosa (Tib.: Dug).- Denota respeto, protege contra los demonios.
La sombrilla preciosa representa la coronilla del Buddha. Está sobre la cabeza de
Buddha como un paraguas puesto para proteger de la lluvia y el brillo solar. La
sombrilla preciosa se usa cuando los maestros del vajrayana están dando
empoderamientos y enseñanzas. La ofrenda de la sombrilla preciosa es para desear
que todos los seres sintientes puedan liberarse de su sufrimiento y obtener la
felicidad.
3. Los peces dorados (Tib.: Sernya).- Denota felicidad y simboliza a los seres
salvados del océano de la vida terrestre y del sufrimiento.
Los peces dorados representan los ojos de Buddha. El Buddha usa sus sabios ojos
para mirar compasiva y fijamente al absoluto, para que los seres sintientes se
liberen de su sufrimiento y obtengan felicidad. Por consiguiente también simboliza
la sabiduría. La ofrenda de los peces dorados es para desear que la ignorancia de
los seres sintientes pueda disiparse y puedan desarrollar sabiduría, comprender la
verdad de todos los fenómenos.
4. El loto (Tib.: Padma).- Emblema de la pureza original. Promesa de salvación o
Nirvana.
El loto representa la lengua de Buddha. El Buddha habla incansablemente el Dharma a
todos los seres sintientes para hacerles entender el Dharma. El loto
crece en lugares fangosos y a pesar de ello su pureza no se corrompe
por el barro. Por consiguiente, también representa la verdad última. La
ofrenda del loto es para desear que nosotros también podamos tener la
misma capacidad del Buddha de beneficiar a todos los seres.
5. El caracol de concha blanca (Tib.: Chudung).- Representa el sonido
del Dharma que puede ser oído en todas direcciones.
El caracol de concha blanca representa las tres líneas del cuello del Buddha. En la
tradición india, el caracol de concha se soplaba como signo de alarma durante los
tiempos de guerra. El buddha-dharma también suena produciendo el mismo efecto que
la alarma para todos los seres sintientes; tal es la representación del caracol de concha
blanca.
6. El nudo magnífico (Tib.: Palbeu).- Este diagrama místico representa el
gran amor de todos los Budas y una inacabable continuidad de enseñanzas
de la mente de Buda.
El nudo magnífico representa el corazón de Buddha. También se llama el
"nudo sin fin", porque en el nudo no hay punto de comienzo ni de final, lo
que significa que el conocimiento del Buddha es ilimitado y permanente. Los
maestros tántricos a menudo se los dan a sus discípulos para llevar sus
bendiciones y protección. La ofrenda del Nudo Magnifico es para desear que los seres
sintientes puedan realizar el mismo despertar que el Buddha.
7.El estandarte de la victoria (Tib.: Gyalchen).- Bandera que celebra la
victoria del Budismo. Modelo erigido en la cima del Palacio de la Salvación.
El estandarte de la victoria representa la fructificación de la Budeidad, o lo
que es igual, el logro de la Iluminación suprema, que es considerada como
una victoria para el Budismo. La victoria es simbolizada por consiguiente
usando el estandarte de victoria. De hecho, el estandarte es el símbolo de
Buddha.
8. La Rueda del Dharma (Tib.: Chukor).- La enseñanza de Buda. Rueda
de doctrina o ley religiosa. La rueda que nos lleva a la perfección.
La Rueda de Dharma representa las palmas de las manos del Buddha. El
Buddha enunció el Dharma para hacer girar la rueda de Dharma. La rueda
tiene ocho radios que representan el camino óctuple - visión correcta,
contemplación correcta, habla correcta, conducta correcta, forma de vida
correcta, esfuerzo correcto, pensamiento correcto y concentración correcta.
LIBROS SAGRADOS:
El libro fundamental del Budismo es el tripitaka, la “triple canasta” del sutras, como
vinaya (disciplina) y abhidharma (doctrina). También se ha de añadir los sastras,
tratados sistemáticos de autores conocidos y jatakas o vidas de Buda…
Subsisten tres tripitakes, el de los monjes Theravada del sud-este de Asia, redactado en
la lengua pali, el de los Saravastivada y los Mahasanghika, con traducciones chinas y
las colecciones tibetanas (el Kanjur y el Tanjur), que són las más completas.
Buda, había recomendado a sus discípulos que se expresan en dialecto, como el pali, la
lengua de Theravada.



Contestan lo siguiente:
1. ¿Cuáles son los grupos orientalistas?
2. En un cuadro de doble entrada menciona en se asemejan y en que se
diferencian de la iglesia cristiana
 ¿Cómo te sientes cuando ayudas a tus compañeros que más
necesitan? coméntalo
 Realizan una oración pidiendo por la unidad de la Iglesia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intro hinduismo
Intro hinduismoIntro hinduismo
Intro hinduismo
Blancalicia Martínez
 
Hinduismo 2
Hinduismo 2Hinduismo 2
Hinduismo 2
rfnsoto
 
Ganesha shiva dakshinamurti
Ganesha shiva dakshinamurtiGanesha shiva dakshinamurti
Ganesha shiva dakshinamurti
Marinalen1
 
Simbolos satanicos
Simbolos satanicosSimbolos satanicos
Simbolos satanicos
panafargo
 
La religion carlos peña 1002
La religion carlos peña 1002La religion carlos peña 1002
La religion carlos peña 1002
carlosfpn
 
Simbolos peligrosos
Simbolos peligrososSimbolos peligrosos
Simbolos peligrosos
PastorSapper
 
KRISHNA-ARJUNA
KRISHNA-ARJUNAKRISHNA-ARJUNA
KRISHNA-ARJUNA
Marinalen1
 

La actualidad más candente (7)

Intro hinduismo
Intro hinduismoIntro hinduismo
Intro hinduismo
 
Hinduismo 2
Hinduismo 2Hinduismo 2
Hinduismo 2
 
Ganesha shiva dakshinamurti
Ganesha shiva dakshinamurtiGanesha shiva dakshinamurti
Ganesha shiva dakshinamurti
 
Simbolos satanicos
Simbolos satanicosSimbolos satanicos
Simbolos satanicos
 
La religion carlos peña 1002
La religion carlos peña 1002La religion carlos peña 1002
La religion carlos peña 1002
 
Simbolos peligrosos
Simbolos peligrososSimbolos peligrosos
Simbolos peligrosos
 
KRISHNA-ARJUNA
KRISHNA-ARJUNAKRISHNA-ARJUNA
KRISHNA-ARJUNA
 

Destacado

Sunu 3.
Sunu 3.Sunu 3.
Sunu 3.
musvarto
 
Valores en pre escolar
Valores en pre escolarValores en pre escolar
Valores en pre escolar
HerminiaSALGADO45
 
Research data management: definitions, drivers and resources
Research data management: definitions, drivers and resourcesResearch data management: definitions, drivers and resources
Research data management: definitions, drivers and resources
Martin Donnelly
 
Բովանդակության մարկետինգ Աշխարհի ցանկացած կետից…Եւ Հայաստանից
Բովանդակության մարկետինգ Աշխարհի ցանկացած կետից…Եւ ՀայաստանիցԲովանդակության մարկետինգ Աշխարհի ցանկացած կետից…Եւ Հայաստանից
Բովանդակության մարկետինգ Աշխարհի ցանկացած կետից…Եւ Հայաստանից
Digital Pomegranate
 
UI Engineer - the missing profession, devoxx 2013
UI Engineer - the missing profession, devoxx 2013UI Engineer - the missing profession, devoxx 2013
UI Engineer - the missing profession, devoxx 2013
Dierk König
 
Diapositivas factorización
Diapositivas factorizaciónDiapositivas factorización
Diapositivas factorización
leiner1031
 

Destacado (7)

Sunu 3.
Sunu 3.Sunu 3.
Sunu 3.
 
Valores en pre escolar
Valores en pre escolarValores en pre escolar
Valores en pre escolar
 
Servicii contabilitate
Servicii contabilitateServicii contabilitate
Servicii contabilitate
 
Research data management: definitions, drivers and resources
Research data management: definitions, drivers and resourcesResearch data management: definitions, drivers and resources
Research data management: definitions, drivers and resources
 
Բովանդակության մարկետինգ Աշխարհի ցանկացած կետից…Եւ Հայաստանից
Բովանդակության մարկետինգ Աշխարհի ցանկացած կետից…Եւ ՀայաստանիցԲովանդակության մարկետինգ Աշխարհի ցանկացած կետից…Եւ Հայաստանից
Բովանդակության մարկետինգ Աշխարհի ցանկացած կետից…Եւ Հայաստանից
 
UI Engineer - the missing profession, devoxx 2013
UI Engineer - the missing profession, devoxx 2013UI Engineer - the missing profession, devoxx 2013
UI Engineer - the missing profession, devoxx 2013
 
Diapositivas factorización
Diapositivas factorizaciónDiapositivas factorización
Diapositivas factorización
 

Similar a Cuarto c martesgrupos orientales

Religiones de Todo el Mundo
Religiones de Todo el MundoReligiones de Todo el Mundo
Religiones de Todo el Mundo
SamirChapi
 
Hinduismo97
Hinduismo97Hinduismo97
Hinduismo97
santiguete
 
Hinduismo
HinduismoHinduismo
Hinduismo
Marina Valdez
 
Todas las religiones
Todas las religionesTodas las religiones
Todas las religiones
JhosephEspinosa
 
Todas las religiones (1)
Todas las religiones (1)Todas las religiones (1)
Todas las religiones (1)
JhosephEspinosa
 
Religiones grupo 1
Religiones grupo 1Religiones grupo 1
Religiones grupo 1
Nort America
 
Hinduismo
HinduismoHinduismo
Las religiones
Las religionesLas religiones
Las religiones
EstefannyGuaa
 
El hinduismo, el budismo, el islam y el judaísmo Grupo 3
El hinduismo, el budismo, el islam y el judaísmo Grupo 3El hinduismo, el budismo, el islam y el judaísmo Grupo 3
El hinduismo, el budismo, el islam y el judaísmo Grupo 3
GregoriLopez1
 
El Hinduismo, el Budismo, el Islam y el Judaísmo Grupo 3
El Hinduismo, el Budismo, el Islam y el Judaísmo Grupo 3El Hinduismo, el Budismo, el Islam y el Judaísmo Grupo 3
El Hinduismo, el Budismo, el Islam y el Judaísmo Grupo 3
GregoriLopez1
 
el hinduismo
el hinduismoel hinduismo
el hinduismo
saruky
 
Las religiones del mundo
Las religiones del mundoLas religiones del mundo
Las religiones del mundo
RodrigoDuran42
 
HINDUISMO,una religion con liderzgo participativo
HINDUISMO,una religion con liderzgo participativoHINDUISMO,una religion con liderzgo participativo
HINDUISMO,una religion con liderzgo participativo
anayibe4
 
Hiduismo Dioses y Cultura
Hiduismo Dioses y Cultura Hiduismo Dioses y Cultura
Hiduismo Dioses y Cultura
PedroZermeno
 
Sebastian tabango eess las principales religiones del mundo_10_a
Sebastian tabango eess las principales religiones del mundo_10_aSebastian tabango eess las principales religiones del mundo_10_a
Sebastian tabango eess las principales religiones del mundo_10_a
SebastianTabango2
 
HINDUISMO.pptx
HINDUISMO.pptxHINDUISMO.pptx
HINDUISMO.pptx
CinthiaMartnez18
 
El hinduismo 2
El hinduismo 2El hinduismo 2
El hinduismo 2
sanchez2170
 
PresentacióN Valores
PresentacióN ValoresPresentacióN Valores
PresentacióN Valores
VaNe VeLaSqUeZ
 
PresentacióN Valores
PresentacióN ValoresPresentacióN Valores
PresentacióN Valores
VaNe VeLaSqUeZ
 
Valores
ValoresValores

Similar a Cuarto c martesgrupos orientales (20)

Religiones de Todo el Mundo
Religiones de Todo el MundoReligiones de Todo el Mundo
Religiones de Todo el Mundo
 
Hinduismo97
Hinduismo97Hinduismo97
Hinduismo97
 
Hinduismo
HinduismoHinduismo
Hinduismo
 
Todas las religiones
Todas las religionesTodas las religiones
Todas las religiones
 
Todas las religiones (1)
Todas las religiones (1)Todas las religiones (1)
Todas las religiones (1)
 
Religiones grupo 1
Religiones grupo 1Religiones grupo 1
Religiones grupo 1
 
Hinduismo
HinduismoHinduismo
Hinduismo
 
Las religiones
Las religionesLas religiones
Las religiones
 
El hinduismo, el budismo, el islam y el judaísmo Grupo 3
El hinduismo, el budismo, el islam y el judaísmo Grupo 3El hinduismo, el budismo, el islam y el judaísmo Grupo 3
El hinduismo, el budismo, el islam y el judaísmo Grupo 3
 
El Hinduismo, el Budismo, el Islam y el Judaísmo Grupo 3
El Hinduismo, el Budismo, el Islam y el Judaísmo Grupo 3El Hinduismo, el Budismo, el Islam y el Judaísmo Grupo 3
El Hinduismo, el Budismo, el Islam y el Judaísmo Grupo 3
 
el hinduismo
el hinduismoel hinduismo
el hinduismo
 
Las religiones del mundo
Las religiones del mundoLas religiones del mundo
Las religiones del mundo
 
HINDUISMO,una religion con liderzgo participativo
HINDUISMO,una religion con liderzgo participativoHINDUISMO,una religion con liderzgo participativo
HINDUISMO,una religion con liderzgo participativo
 
Hiduismo Dioses y Cultura
Hiduismo Dioses y Cultura Hiduismo Dioses y Cultura
Hiduismo Dioses y Cultura
 
Sebastian tabango eess las principales religiones del mundo_10_a
Sebastian tabango eess las principales religiones del mundo_10_aSebastian tabango eess las principales religiones del mundo_10_a
Sebastian tabango eess las principales religiones del mundo_10_a
 
HINDUISMO.pptx
HINDUISMO.pptxHINDUISMO.pptx
HINDUISMO.pptx
 
El hinduismo 2
El hinduismo 2El hinduismo 2
El hinduismo 2
 
PresentacióN Valores
PresentacióN ValoresPresentacióN Valores
PresentacióN Valores
 
PresentacióN Valores
PresentacióN ValoresPresentacióN Valores
PresentacióN Valores
 
Valores
ValoresValores
Valores
 

Más de Ines Maybel Santivañez Richter

Sistema oseo muscular
Sistema oseo muscularSistema oseo muscular
Sistema oseo muscular
Ines Maybel Santivañez Richter
 
Formas de reproduccion
Formas de reproduccionFormas de reproduccion
Formas de reproduccion
Ines Maybel Santivañez Richter
 
Terceroabcdef
TerceroabcdefTerceroabcdef
Jueves 3 adcy d proyecto de vida
Jueves 3 adcy d proyecto de vidaJueves 3 adcy d proyecto de vida
Jueves 3 adcy d proyecto de vida
Ines Maybel Santivañez Richter
 
La recta2013
La recta2013La recta2013
Cilindros2013
Cilindros2013Cilindros2013
Magnetismo cta 5 b a f camayo
Magnetismo cta 5 b a f camayoMagnetismo cta 5 b a f camayo
Magnetismo cta 5 b a f camayo
Ines Maybel Santivañez Richter
 
El mosaico
El mosaicoEl mosaico
La cinematografia 3c
La cinematografia 3cLa cinematografia 3c
La cinematografia 3c
Ines Maybel Santivañez Richter
 
Biografia de jose_luis_galloso4a,b,e
Biografia de jose_luis_galloso4a,b,eBiografia de jose_luis_galloso4a,b,e
Biografia de jose_luis_galloso4a,b,e
Ines Maybel Santivañez Richter
 
Biografia de jose_luis_galloso
Biografia de jose_luis_gallosoBiografia de jose_luis_galloso
Biografia de jose_luis_galloso
Ines Maybel Santivañez Richter
 
El papel maché
El papel machéEl papel maché
Esgrafiado
EsgrafiadoEsgrafiado
Diapositiva analogia
Diapositiva analogiaDiapositiva analogia
Diapositiva analogia
Ines Maybel Santivañez Richter
 
Guia turistica
Guia turisticaGuia turistica
Ceramica frio 4 d y b
Ceramica frio 4 d y bCeramica frio 4 d y b
Ceramica frio 4 d y b
Ines Maybel Santivañez Richter
 
El mosaico 1 d
El mosaico 1 dEl mosaico 1 d
El mosaico
El mosaicoEl mosaico
Conectores 1
Conectores 1Conectores 1
Práctica calificada área de regiones poligonales
Práctica calificada   área de regiones poligonalesPráctica calificada   área de regiones poligonales
Práctica calificada área de regiones poligonales
Ines Maybel Santivañez Richter
 

Más de Ines Maybel Santivañez Richter (20)

Sistema oseo muscular
Sistema oseo muscularSistema oseo muscular
Sistema oseo muscular
 
Formas de reproduccion
Formas de reproduccionFormas de reproduccion
Formas de reproduccion
 
Terceroabcdef
TerceroabcdefTerceroabcdef
Terceroabcdef
 
Jueves 3 adcy d proyecto de vida
Jueves 3 adcy d proyecto de vidaJueves 3 adcy d proyecto de vida
Jueves 3 adcy d proyecto de vida
 
La recta2013
La recta2013La recta2013
La recta2013
 
Cilindros2013
Cilindros2013Cilindros2013
Cilindros2013
 
Magnetismo cta 5 b a f camayo
Magnetismo cta 5 b a f camayoMagnetismo cta 5 b a f camayo
Magnetismo cta 5 b a f camayo
 
El mosaico
El mosaicoEl mosaico
El mosaico
 
La cinematografia 3c
La cinematografia 3cLa cinematografia 3c
La cinematografia 3c
 
Biografia de jose_luis_galloso4a,b,e
Biografia de jose_luis_galloso4a,b,eBiografia de jose_luis_galloso4a,b,e
Biografia de jose_luis_galloso4a,b,e
 
Biografia de jose_luis_galloso
Biografia de jose_luis_gallosoBiografia de jose_luis_galloso
Biografia de jose_luis_galloso
 
El papel maché
El papel machéEl papel maché
El papel maché
 
Esgrafiado
EsgrafiadoEsgrafiado
Esgrafiado
 
Diapositiva analogia
Diapositiva analogiaDiapositiva analogia
Diapositiva analogia
 
Guia turistica
Guia turisticaGuia turistica
Guia turistica
 
Ceramica frio 4 d y b
Ceramica frio 4 d y bCeramica frio 4 d y b
Ceramica frio 4 d y b
 
El mosaico 1 d
El mosaico 1 dEl mosaico 1 d
El mosaico 1 d
 
El mosaico
El mosaicoEl mosaico
El mosaico
 
Conectores 1
Conectores 1Conectores 1
Conectores 1
 
Práctica calificada área de regiones poligonales
Práctica calificada   área de regiones poligonalesPráctica calificada   área de regiones poligonales
Práctica calificada área de regiones poligonales
 

Cuarto c martesgrupos orientales

  • 1. CUARTO 4C MARTES Grupos Orientalistas (Fundador, historia, símbolos, libros sagrados y ubicación geográfica) CAPACIDAD.- ORGANIZA la información referida a: fundador, historia, símbolos, libros sagrados y ubicación geográfica de los grupos orientalistas COMPARA información referida a los grupos orientalistas  Responde las siguientes preguntas: 1. ¿Qué entiendes por unidad? .................................................................................................................. .................................................................................................................. ................................................ 2. ¿Por qué la Iglesia busca el dialogo con las otras religiones? .................................................................................................................. .................................................................................................................. ................................................ 3. ¿Crees que es posible lograr la unidad entre las diferentes confesiones religiosas? ¿Por qué? .................................................................................................................. .................................................................................................................. ................................................  ¿Muestra interés por las necesidades de sus compañeros? ¿Por qué? ......................................................................................................... ......................................................................................................... ..................................................  Iluminamos con el texto siguiente: Mt. 7, 15 - 20  Contesta lo siguiente: 1. ¿Qué nos dice el texto bíblico? ............................................................................................................... ............................................................................................................... ................................................ 2. ¿Qué nos dice de los falsos profetas? ............................................................................................................... ............................................................................................................... ................................................ 3. ¿Qué quiere decir la expresión: el árbol se conoce por sus frutos? ............................................................................................................... ............................................................................................................... ............................................... 4. Según la lectura ¿Qué pasa con el que no da buenos frutos? ¿Por qué? ............................................................................................................... ............................................................................................................... ................................................ 5. ¿Por qué crees que debemos aceptar las ideas de los demás?  ............................................................................................................... ............................................................................................................... ................................................ Lee la hoja de resumen, subraya lo más importante de cada párrafo y realiza un mapa de ideas A partir de la segunda mitad del siglo XX Occidente ha asistido al surgimiento progresivo y creciente de cientos de grupos que reconocen su origen en las religiones del valle del Ganges o en el eje budista-sintoísta que conforman China, Japón y Corea. Muchos de estos grupos (sobre todo los más antiguos) tienen su origen en países asiáticos entre el siglo XIX e inicios del XX, pero han obtenido proyección en Occidente a partir del desarrollo de las guerras de Corea y Vietnam (décadas del ´50 y del ´60) a partir de las cuáles han procurado su implantación en los Estados Unidos. De ahí que si bien se trata de subproductos de religiones orientales, se reciben en un marco cultural claramente occidental que han adoptado a partir de su implantación en USA. La pertenencia o no al budismo y al brahmanismo es un hecho difuso porque no hay una línea de magisterio única y los maestros se multiplican. De esta manera, cuando se trata de buscar un compromiso de vida fuerte con el grupo religioso, este se da principalmente por la adhesión a las enseñanzas de un maestro y de una comunidad, la cual no es más que una interpretación posible entre las muchas que se dan en el seno de esa religión. Muchos de los grupos que hoy clasificamos en este conjunto, en su origen fueron simplemente un conjunto de seguidores de un maestro tradicional; hoy se han convertido en una estructura piramidal, con organización empresarial, mecanismos de recaudación y estrategias internacionales. EL HINDUISMO Origen.- El hinduismo surgió en la India hacia el 1750 a.C. Es un conjunto de creencias metafísicas, religiosas, cultos, costumbres y rituales que conforman una tradición, en la que no existen ni órdenes sacerdotales que establezcan un dogma único, ni una organización central. Carece de un único fundador, como así también de profetas o de una estructura institucional. Se estima que los pueblos arios que invadieron la India, trajeron en su cultura a los primeros dioses. Los hinduistas la llaman santana dharma („religión eterna‟), porque creen que no tiene principio ni tendrá fin. Según ellos ha existido durante más de 5000 años. Consideran que el hinduismo es la tradición religiosa más antigua del mundo. En el hinduismo hay diversidad de creencias, pero básicamente los hinduistas creen que detrás del universo visible (Maya), al que atribuyen ciclos sucesivos de creación y destrucción, hay otra existencia eterna y sin cambios. Abandonar el ciclo de reencarnaciones (samsara) y retornar al universo espiritual constituye el mayor de todos los logros para los hinduistas. Libros sagrados: El Rig-veda.- Los hinduistas aceptan los textos sagrados Vedas, que abarca gran cantidad de textos antiguos. Shruti.- Hay un grupo de textos que se consideran «revelados», y que no pueden ser interpretados, sino seguidos al pie de la letra: Las Upanishad, meditaciones místico-filosóficas escritas a lo largo de varios siglos desde el 600 a. C. Los cuatro Vedas: 1. Rig-veda, el texto más antiguo de la literatura de la India, compuesto en una forma arcaica posiblemente después del siglo XV a. C. 2. Iáyur-veda, el libro de los sacrificios (la mayor parte de sus textos provienen del Rigveda). 3. Sama-veda, contiene himnos (la mayor parte de sus textos provienen del Rig-veda).
  • 2. 4. Átharva-veda, el libro de los rituales. SIMBOLOS.- Son los signos que representan el infinito, que sería incomprensible para la gente común. En el hinduismo, los símbolos también aportan intimidad del Dios Supremo al pueblo comman como un Dios personal. El principal símbolo de la adoración que representa a Dios (La palabra "shivalingam" se traduce en símbolo del perfecto Dios) por Shaivites. . En la filosofía de la Shaivite Dios no tiene forma. Debido a la gracia en las almas para la fácil comprensión de lo Divino y la liberación de Dios apareció en la forma de una llama. Sagrada / bhasma / vibUti.- Las tres bandas se podía ver en la frente de los dioses y diosas. Estos tres grupos son usados por los Shaivites y las otras religiones de esa familia (shakta, Kaumara, Ganapatya). Este símbolo se llama Tripundra (tres bandas). Como el Dios apareció como una Luz Suprema (Esto no tiene por qué confundirse con agni. Agni convierte en uno de los aspectos de Dios, pero no el propio Supremo), en la religión Shaivite, naturalmente, Ash se convierte en el símbolo que indica la asociación con ese parámetro jyoti (Supreme llama). Rudraksha.- rudra + axa se traduce en el ojo de Rudra. Esta es una perla de un árbol. Se considera que han emanado desde el ojo del dios Shiva cuando quemaron la asuras Tripura. Este es uno de los símbolos sagrados usados por Shaivites junto con Santo Ash. Esto se usa como una sola cuenta o como guirnaldas de perlas. Tilaka.- Este es el punto de la mayor parte de los hindúes tienen en la unión ceja. Esto podría ser de kumkum sandalia o rojo o una mezcla de ambos. Este cruce es uno de los chakra muy importante, llamado en chakra espiritual AGYA términos. Este es un punto muy sensible. Así el tilaka se mantiene en este punto. ShrIChurna.- Las tres líneas verticales (o en la línea de tiempos solo rojo) que se llevan los Vaishnavites se llama shrIChurna. Las dos líneas exteriores será de color blanco y la del medio en el rojo. La línea roja es normalmente con kumkum o la arena roja en la base de la planta tulsi. Nandi.- Este es el Toro Santo - el vehículo y la bandera de Lord Shiva. Así que este es el emblema de Shaivites. Trishula.- La lanza se dirigió tri (tridente) - uno de la famosa arma del dios Shiva. Así que este es el segundo emblema importante de Shaivites después de Nandi. Como la diosa Shakti también tiene este tridente, este es el símbolo que se mantiene en alto por los devotos de shakti también. Shankachakra.- El counch llamado Panchajanya y el disco llamado Sudarshana en las manos del Señor Vishnu son los símbolos importantes de Vaishnavites. Lanza / Vel.- La lanza es el arma famosa de Lord Skandha. Así que esto es un símbolo muy respetado de los devotos del Señor Subramanya Budismo Origen.- Históricamente, el Budismo comenzó en el norte de la India con un hombre llamado Sakyamuni o SidartaGautama, quien hoy día se estima que vivió hace aproximadamente 3,000 años. Sakyamuni nació como príncipe heredero de un pequeño reino, disfrutó de todas las ventajas que la riqueza y su estado social, pero siendo aún joven se preocupó por el problema del sufrimiento humano. Se dio cuenta que todas las personas, ya fuesen ricas o pobres, de alta o baja alcurnia, experimentaban ciertos pesares ineludibles, los cuales caracterizó como los cuatro sufrimientos de nacer, envejecer, enfermar, y morir. Las personas nacen en un mundo en el cual no pueden evitar confrontarse al dolor y a la frustración, sufren los dolores y la humillación que provienen de la enfermedad y los remordimientos de envejecer y por el temor que emana del presentimiento de su propia mortalidad. De modo fundamental, los cuatro sufrimientos universales señalan hacia lo que el Budismo llama la Ley de la Inpermanencia. Después de practicar las austeridades por muchos años, se sentó a meditar bajo un árbol de bodhi y alcanzó la iluminación, tornándose así en el Buda potenciales. FUNDADOR.Buda. Perteneció a una familia de guerreros. Su nombre era SidhartaGautama, se fue del castillo en el que vivía para hacerse asceta, así podría meditar para conseguir la iluminación. Pero al cabo de cinco años se dio cuenta, al oír a un profesor de música cómo explicaba a sus pupilos que ese no era el camino para conseguir la iluminación: "Si tensáis demasiado la cuerda del sitiar, se romperá y si no la apretáis, no sonara". Pensó que el ser asceta y quedarse en los huesos es un tratamiento incorrecto porque se hace daño a uno mismo. A los treinta y seis años predicó su primer sermón, el sermón de Benarés en el actual parque de los ciervos. . Muere a los 80 años de vida dejando atrás una religión. Donde predicó su primer sermón, el sermón de Benarés, han levantado una rueda entre dos ciervos. HISTORIA.- El budismo comienza en el siglo VI a. C. con el nacimiento de Buda y llega hasta nuestros días. Esto hace del budismo una de las religiones más antiguas practicada hoy en día. A lo largo de todos esos siglos la religión ha sido seguida en varios países y culturas, añadiendo a su cultura de origen (cultura India) la de Asia Central, la de Asia del Este la del Sureste y algún otro elemento helenístico. Además durante el proceso se ha extendido geográficamente tanto como para ser considerada una de las más grandes religiones del mundo, sobre todo extendida en toda Asia. LOS OCHO SÍMBOLOS: 1. El jarrón precioso (Tib.: Bumpa).- Contiene las innumerables cualidades del cuerpo de un Buda, contiene joyas espirituales. El jarrón precioso representa el cuello de Buddha. Puesto que todas las enseñanzas del Dharma fueron enunciadas por el habla del Buddha, el jarrón precioso también simboliza las enseñanzas y principios de Dharma. La ofrenda del jarrón precioso es para desear que todos los seres sintientes puedan recibir la totalidad de las enseñanzas de Buddha 2.La sombrilla preciosa (Tib.: Dug).- Denota respeto, protege contra los demonios. La sombrilla preciosa representa la coronilla del Buddha. Está sobre la cabeza de Buddha como un paraguas puesto para proteger de la lluvia y el brillo solar. La sombrilla preciosa se usa cuando los maestros del vajrayana están dando empoderamientos y enseñanzas. La ofrenda de la sombrilla preciosa es para desear que todos los seres sintientes puedan liberarse de su sufrimiento y obtener la felicidad. 3. Los peces dorados (Tib.: Sernya).- Denota felicidad y simboliza a los seres salvados del océano de la vida terrestre y del sufrimiento. Los peces dorados representan los ojos de Buddha. El Buddha usa sus sabios ojos para mirar compasiva y fijamente al absoluto, para que los seres sintientes se liberen de su sufrimiento y obtengan felicidad. Por consiguiente también simboliza la sabiduría. La ofrenda de los peces dorados es para desear que la ignorancia de los seres sintientes pueda disiparse y puedan desarrollar sabiduría, comprender la verdad de todos los fenómenos. 4. El loto (Tib.: Padma).- Emblema de la pureza original. Promesa de salvación o Nirvana.
  • 3. El loto representa la lengua de Buddha. El Buddha habla incansablemente el Dharma a todos los seres sintientes para hacerles entender el Dharma. El loto crece en lugares fangosos y a pesar de ello su pureza no se corrompe por el barro. Por consiguiente, también representa la verdad última. La ofrenda del loto es para desear que nosotros también podamos tener la misma capacidad del Buddha de beneficiar a todos los seres. 5. El caracol de concha blanca (Tib.: Chudung).- Representa el sonido del Dharma que puede ser oído en todas direcciones. El caracol de concha blanca representa las tres líneas del cuello del Buddha. En la tradición india, el caracol de concha se soplaba como signo de alarma durante los tiempos de guerra. El buddha-dharma también suena produciendo el mismo efecto que la alarma para todos los seres sintientes; tal es la representación del caracol de concha blanca. 6. El nudo magnífico (Tib.: Palbeu).- Este diagrama místico representa el gran amor de todos los Budas y una inacabable continuidad de enseñanzas de la mente de Buda. El nudo magnífico representa el corazón de Buddha. También se llama el "nudo sin fin", porque en el nudo no hay punto de comienzo ni de final, lo que significa que el conocimiento del Buddha es ilimitado y permanente. Los maestros tántricos a menudo se los dan a sus discípulos para llevar sus bendiciones y protección. La ofrenda del Nudo Magnifico es para desear que los seres sintientes puedan realizar el mismo despertar que el Buddha. 7.El estandarte de la victoria (Tib.: Gyalchen).- Bandera que celebra la victoria del Budismo. Modelo erigido en la cima del Palacio de la Salvación. El estandarte de la victoria representa la fructificación de la Budeidad, o lo que es igual, el logro de la Iluminación suprema, que es considerada como una victoria para el Budismo. La victoria es simbolizada por consiguiente usando el estandarte de victoria. De hecho, el estandarte es el símbolo de Buddha. 8. La Rueda del Dharma (Tib.: Chukor).- La enseñanza de Buda. Rueda de doctrina o ley religiosa. La rueda que nos lleva a la perfección. La Rueda de Dharma representa las palmas de las manos del Buddha. El Buddha enunció el Dharma para hacer girar la rueda de Dharma. La rueda tiene ocho radios que representan el camino óctuple - visión correcta, contemplación correcta, habla correcta, conducta correcta, forma de vida correcta, esfuerzo correcto, pensamiento correcto y concentración correcta. LIBROS SAGRADOS: El libro fundamental del Budismo es el tripitaka, la “triple canasta” del sutras, como vinaya (disciplina) y abhidharma (doctrina). También se ha de añadir los sastras, tratados sistemáticos de autores conocidos y jatakas o vidas de Buda… Subsisten tres tripitakes, el de los monjes Theravada del sud-este de Asia, redactado en la lengua pali, el de los Saravastivada y los Mahasanghika, con traducciones chinas y las colecciones tibetanas (el Kanjur y el Tanjur), que són las más completas. Buda, había recomendado a sus discípulos que se expresan en dialecto, como el pali, la lengua de Theravada.  Contestan lo siguiente: 1. ¿Cuáles son los grupos orientalistas? 2. En un cuadro de doble entrada menciona en se asemejan y en que se diferencian de la iglesia cristiana  ¿Cómo te sientes cuando ayudas a tus compañeros que más necesitan? coméntalo  Realizan una oración pidiendo por la unidad de la Iglesia