SlideShare una empresa de Scribd logo
Estándares Educativos Sunshine de la Florida
                                               Expectativas del Nivel de Grado
                                                                     Lenguaje
                                                                   Cuarto Grado

Lectura           – El estudiante de cuarto grado:
      utiliza las características del texto para predecir el contenido y controlar la comprensión (por
•
      ejemplo, glosario, títulos, títulos laterales, párrafos, impresiones variadas tales como cursivas,
      negritas, subrayada).
      utiliza el conocimiento previo integrado con las características del texto para hacer preguntas y
•
      predicciones acerca del contenido del texto
      amplia los conocimientos y habilidades aprendidos previamente en tercer grado incrementando
•
      la complejidad de las selecciones de lectura, de asignaciones y tareas (por ejemplo,
      decodificando, claves del contexto, prediciendo, estructura variada de la palabra, construyendo
      significado, propósitos de la lectura).
      utiliza varias estrategias para determinar el significado y ampliar su vocabulario (por ejemplo,
•
      palabras con significados múltiples, antónimos, sinónimos, relación entre palabras, sus raíces,
      homónimos).
      desarrolla vocabulario leyendo independientemente.
•
      desarrolla vocabulario escuchando y leyendo en clase e independientemente, y discutiendo
•
      selecciones familiares y otras conceptualmente interesantes.
      utiliza recursos y referencias como el diccionario, diccionario especializado tesauros y contexto
•
      para construir los significados de la palabra.
      utiliza varias estrategias para controlar la lectura de cuarto grado o de un texto más avanzado
•
      (por ejemplo, volviendo a leer, autocorrigiéndose, resumiendo, revisando otras fuentes,
      discusiones en clase y en grupo, preguntándose si el texto tiene sentido, busca guías e identifica
      las que son erróneas).
      entiende ideas explicitas e implícitas para cuarto grado o un texto más avanzado (por ejemplo,
•
      conociendo la idea principal o el mensaje esencial, conectando ideas principales con los detalles
      correspondientes, infiriendo a cerca de la información, distinguiendo entre detalles
      significantes y menores, conoce el orden cronológico de los eventos).
      identifica y discute el propósito del autor en el texto.
•
      reconoce el texto que es escrito ante todo para persuadir.
•
      distingue entre un texto informativo y persuasivo.
•
      utiliza el conocimiento sobre los estilos del autor, temas y géneros para seleccionar su propia
•
      lectura.
lee y organiza información (por ejemplo, reseñas, líneas de tiempo, organigramas) mediante una
fuente única con propósitos variados (por ejemplo, descubriendo modelos para su propia redacción,
preparando un informe, conduciendo entrevistas, tomando un examen y realizando una tarea.).

Spanish versión by the Translation Team, Multicultural Education Department. The School District of Palm Beach County – October 2001 – (561) 434 -8620

Departamento de Educación Primaria (561) 434-8160                                    1                                                      Keely Spinelli, Directora
identifica ejemplos de hechos, ficción y la opinión en el texto.
•
    entiende organizaciones textuales variadas (por ejemplo, comparación y
•
    contraste, causa y efecto, secuencia de eventos).
    reconoce en el texto la comparación o contraste y entiende cómo impacta el significado del
•
    texto.
    utiliza materiales de referencias variados para recopilar información, incluyendo
•
    representaciones múltiples de información para un proyecto de investigación (por ejemplo,
    mapas, cuadros, fotos).
    utiliza un proceso de investigación sistemático. (Incluyendo pero no limitándose a seleccionar un
•
    tema, formulando preguntas, reduciendo el enfoque de un tópico, desarrollando un plan para
    recopilar información).


Redacción         – El estudiante de cuarto grado:
    utiliza estrategias variadas para preparar la redacción (por ejemplo, sesión de discusión creativa
•
    de un tema, hace listas, planifica las ideas, agrupa las ideas relacionadas, mantiene una libreta
    de notas con ideas, observando el medio que le rodea, contestando preguntas de otros).
    establece un propósito para la redacción (incluyendo pero no limitándose a explicar, informar,
•
    contar una historia, haciendo una solicitud).
    enfoca la idea principal o el tema (por ejemplo, excluye información vaga, ajena o repetitiva).
•
    utiliza un modelo organizativo apropiado para el propósito y para la audiencia.
•
    utiliza recursos para desarrollar relaciones entre las ideas (por ejemplo, recursos transitorios,
•
    parágrafos que muestran un cambio en el tiempo, de idea, o de lugar; relacionado con causa y
    efecto).
    utiliza ideas de respaldo, detalles y hechos de fuentes variadas para desarrollar y elaborar el
•
    tema.
    utiliza un patrón organizativo efectivo y de respaldo sustancial para alcanzar un sentido de
•
    integridad y totalidad (por ejemplo, tiene en cuenta a la audiencia, escoge palabras efectivas,
    secuencia de los eventos; utiliza detalles específicos para aclarar el significado).
    utiliza oraciones de estructuras variadas.
•
    generalmente sigue las convenciones de puntuación, del uso de las mayúsculas, y ortografía
•
    apropiada para cuarto grado, o un nivel superior.
    revisa el borrador para posteriormente desarrollar una pieza de redacción añadiendo, borrando
•
    y reordenando las ideas y detalles.
    utiliza estrategias variadas (por ejemplo, raíz de palabras y los modelos de ortografía comunes)
•
    y materiales de referencias (como diccionarios y diccionario especializado Thesauruses) para
    deletrear las palabras.
    utiliza la puntuación convencional (incluyendo pero no limitándose a comas en serie, fechas y
•
    direcciones; comillas al comienzo y al final).
    emplea mayúsculas de forma convencional (incluyendo pero no limitándose a sustantivos propios,
•
    títulos, la primera letra de una palabra en una oración de una cita).

Departamento de Educación Primaria (561) 434-8160    2                                Keely Spinelli, Directora
utiliza varias partes del lenguaje correctamente en la redacción (incluyendo pero
•
    no limitándose a concordancia entre sujeto y verbo, formas sustantivas y
    verbales, pronombres demostrativos, coordina las conjunciones).
    utiliza la sangría correcta en los párrafos.
•
    utiliza el formato apropiado para los diferentes géneros.
•
    utiliza estrategias creativas de redacción apropiadas para el formato (por ejemplo, utiliza un
•
    volumen de voz apropiado, utiliza el lenguaje descriptivo para aclarar las ideas y crear imágenes
    vívidas; utiliza elementos de estilo tal como un tono apropiado).
    escribe notas, comentarios, y observaciones que reflejan comprensión del nivel de cuarto grado
•
    o de un contexto más avanzado y experiencia en medios de comunicación variados.
    utiliza los sistemas alfabético y numérico (por ejemplo, reseña para organizar la información).
•
    redacta para variadas ocasiones, audiencias, y propósitos (por ejemplo, diarios que reflejan
•
    sobre ideas, reportes para describir observaciones científicas).
    utiliza la tecnología electrónica para crear, revisar, recuperar y verificar la información
•
    (incluyendo pero no limitándose al software        procesador de palabra y enciclopedias
    electrónicas).
    crea un enfoque central a través de la utilización del suspenso, humor, creatividad o fantasía.
•
    demuestra un conocimiento consistente del tema con poca o ninguna información irrelevante.
•
    desarrolla un mensaje esencial en la historia que es fácil de seguir.
•
    escoge detalles específicos y palabras precisas que respaldan el mensaje esencial de la historia.
•
    crea un modelo lógica organizativo apropiado a la redacción narrativa (incluyendo un principio, un
•
    medio y un final).
    utiliza transiciones para trasladar la historia narrativa hacia adelante en el tiempo.
•
    crea un sentido de integridad de la historia.
•
    intenta utilizar estructuras de oraciones variadas para respaldar la historia.
•
    intenta establecer un enfoque claro con poca o ninguna información irrelevante o repetitiva.
•
    desarrolla ideas de apoyo presentando hechos e información que se relacionen con el enfoque.
•
    desarrolla anécdotas o ejemplos para respaldar y elaborar sobre razones.
•
    generalmente presenta hechos, ejemplos, y definiciones objetivamente.
•
    Crea un modelo organizativo lógico apropiado para la narración expositiva (incluye principio,
•
    medio y final).
    utiliza transiciones expositivas apropiadas para relacionar ideas en y entre párrafos.
•
    utiliza diferentes construcciones gramaticales para presentar las ideas.
•


Escuchar, Observar, y Hablar                        – El estudiante de cuarto grado:
    entiende la información presentada oralmente (por ejemplo: puntos claves, detalles,
•
    interpretaciones diferentes).


Departamento de Educación Primaria (561) 434-8160         3                            Keely Spinelli, Directora
utiliza estrategias para escuchar en marcos no interactivos (por ejemplo,
•
    asambleas, medio visual y presentaciones formales).
    conoce preferencias personales que desea escuchar (por ejemplo, libros y
•
    novelas por capítulos, poesía, historias acerca de grupos y culturas diversas, no ficción, drama,
    charlas informativas).
    se relaciona con sus compañeros en situaciones variadas para desarrollar y presentar ideas
•
    familiares (por ejemplo, conversaciones, interacción de todo el grupo, discusiones).
    Escucha atentamente al orador (incluyendo pero no limitándose al contacto visual, y dándole la
•
    cara al orador).
    utiliza estrategias para responder a los oradores (por ejemplo, preguntando, contribuyendo,
•
    resumiendo, reflexionando sobre las ideas)
    entiende el concepto principal y los detalles de apoyo en los mensajes de medios de comunicación
•
    no impresos.
    discute y reacciona a guías no verbales utilizadas en medios de comunicación variados, (por
•
    ejemplo, películas de acción, televisión, comerciales, trabajos de arte).
    utiliza estrategias para hablar claramente (por ejemplo, velocidad, volumen, tono, proyección).
•
    pregunta, comenta y observa (por ejemplo, clarifica el entendimiento del contenido, procesos y
•
    experiencias; busca ideas y opiniones de otros; apoya sus propias opiniones).
    prepara y hace presentaciones para ocasiones, audiencias, y propósitos específ icos (incluyendo
•
    pero no limitándose a, discusión en grupos, presentaciones informativas y dramáticas).
    utiliza el contacto visual y los gestos para cautivar a la audiencia.
•
    utiliza estrategias en discusiones (por ejemplo, actuando como participante y conductor; ofrece
•
    información relevante; responde a opiniones e ideas de otros; resume la información escuchada).
    presenta una charla de manera organizada (incluyendo pero no limitándose a, organizar y
•
    ordenar los detalles, información e instrucciones).


Lenguaje – El estudiante de cuarto grado:
    utiliza elementos de gramática en el lenguaje (incluyendo pero no limitándose a, los tiempos
•
    verbales presente, pasado, y futuro; concordancia entre sujeto y verbo; pronombres como
    sujetos).
    utiliza oraciones variadas en su lenguaje.
•
    varia su lenguaje de acuerdo a la situación, audiencia, y propósito (por ejemplo, tono, contenido y
•
    vocabulario apropiados).
    utiliza palabras apropiadas para provocar reacciones, percepciones y creencias (por ejemplo,
•
    sinónimos, antónimos, lenguaje figurativo).
    entiende símiles, metáforas, analogías y aliteraciones.
•
    utiliza una técnica empleada en mensajes de medio de comunicación para alcanzar un propósito
•
    específico.
    utiliza la tecnología apropiada disponible para mejorar la comunicación.
•
    interpreta los mensajes dados a través de los medios masivos de comunicación.
•
Departamento de Educación Primaria (561) 434-8160   4                              Keely Spinelli, Directora
Literatura        – El estudiante de cuarto grado:
    entiende las características distintivas del texto literario ( por ejemplo, ficción,
•
    drama, poesía, biografía, ficción histórica, libros por capítulos).
    entiende las características distintivas del texto de no ficción (por ejemplo, biografía,
•
    materiales de referencias, revistas, periódicos).
    lee textos de literatura e informativos variados ( por ejemplo, ficción, drama, poesía, biografías,
•
    historia ficción, materiales de referencias, libros por capítulos, revistas, periódicos).
    entiende el desarrollo de la trama en historias a nivel de cuarto grado o superior.
•
    entiende como los conflictos son resueltos en una historia, incluyendo solución o resolución del
•
    problema.
    infiere y saca conclusiones a cerca de los elementos de la historia al nivel de cuarto grado o
•
    superior (por ejemplo, rasgos, acciones, y motivos de los personajes; desarrollo de la trama;
    escenario).
    conoce las similitudes y diferencias de los personajes de las selecciones presentados en y a
•
    través de cuarto grado y de nivel superior.
    conoce las similitudes y diferencias del escenario en las selecciones presentados en y a través
•
    de cuarto grado y a nivel superior.
    conoce las similitudes y diferencias de eventos en las selecciones presentados en y a través de
•
    cuarto grado y a nivel superior.
    conoce que las actitudes y valores que existen en un período de tiempo afectan las historias y
•
    los artículos informativos durante ese período de tiempo.
    identifica y utiliza la terminología literaria apropiada para cuarto grado o nivel superior
•
    (incluyendo pero no limitándose al tema, símil, aliteración, metáfora).
    identifica relaciones causa y efecto de los textos literarios.
•
    reconoce el uso del lenguaje encontrado en la literatura infantil (por ejemplo, palabras
•
    sensoriales, rimas, y selección de vocabulario).
    entiende los efectos de la estructura del texto utilizada en la literatura infantil (por ejemplo,
•
    esquemas de rima en poesía y modelos de historias).
    responde a la literatura explicando como los motivos de los personajes se comparan con aquellos
•
    de la vida real.
    responde a la literatura explicando como las causas de los eventos se comparan con aquellas de
•
    la vida real.
    entiende la trama central en una historia.
•
    entiende la información central en un texto de no ficción
•
    forma las ideas acerca de lo que se ha leído en el texto y utiliza información especifica del
•
    texto para apoyar esas ideas.




Departamento de Educación Primaria (561) 434-8160    5                              Keely Spinelli, Directora

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dengue proyecto y planificación
Dengue proyecto y planificaciónDengue proyecto y planificación
Dengue proyecto y planificaciónEuwith Romero
 
informe pedagógico Primaria 2019
informe pedagógico Primaria 2019informe pedagógico Primaria 2019
informe pedagógico Primaria 2019
Santos Davalos
 
Diagnóstico 2do grado
Diagnóstico 2do gradoDiagnóstico 2do grado
Diagnóstico 2do grado
mendozaster mendozaster
 
Rubrica desempeños proceso de lectura
Rubrica desempeños proceso de lecturaRubrica desempeños proceso de lectura
Rubrica desempeños proceso de lectura
Isela Guerrero Pacheco
 
Relación competencias indicadores_6_togrado
Relación competencias indicadores_6_togradoRelación competencias indicadores_6_togrado
Relación competencias indicadores_6_togrado
Angelita Ferrer
 
Letra f actividades
Letra f  actividadesLetra f  actividades
Letra f actividades
Diana SUAREZ
 
El Campo y La Ciudad - Final
El Campo y La Ciudad - FinalEl Campo y La Ciudad - Final
El Campo y La Ciudad - Final
YaninaLiuti
 
Lectura letra-d-actividades-letra-de-molde (1)
Lectura letra-d-actividades-letra-de-molde (1)Lectura letra-d-actividades-letra-de-molde (1)
Lectura letra-d-actividades-letra-de-molde (1)
Andreita Guevara Trujillo
 
Planificacion anual de ciencias sociales para cuarto
Planificacion anual de ciencias sociales para cuartoPlanificacion anual de ciencias sociales para cuarto
Planificacion anual de ciencias sociales para cuarto
Mariela Rocha
 
Secuencia de ciencias naturales
Secuencia de ciencias naturalesSecuencia de ciencias naturales
Secuencia de ciencias naturales
ISP5TERESAFRETES
 
Registro Criterios de evaluación 1º Ciclo
Registro Criterios de evaluación 1º CicloRegistro Criterios de evaluación 1º Ciclo
Registro Criterios de evaluación 1º Ciclo
Jose Gonzalez
 
Cuadernillo de las silabas inversas.pdf
Cuadernillo de las silabas inversas.pdfCuadernillo de las silabas inversas.pdf
Cuadernillo de las silabas inversas.pdf
AnaMaraAvacaContrera
 
Plan de clases oracion gramatical GRADO TERCERO
Plan de clases oracion gramatical GRADO TERCEROPlan de clases oracion gramatical GRADO TERCERO
Plan de clases oracion gramatical GRADO TERCEROMark H-dez
 
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 gradoSecuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
Emilia Gonzalez
 
PLANIFICACION ANUAL 6°-2022.pdf
PLANIFICACION ANUAL 6°-2022.pdfPLANIFICACION ANUAL 6°-2022.pdf
PLANIFICACION ANUAL 6°-2022.pdf
Vanessa Barrantes
 
66469391 fabulas-actividades-131018140418-phpapp02
66469391 fabulas-actividades-131018140418-phpapp0266469391 fabulas-actividades-131018140418-phpapp02
66469391 fabulas-actividades-131018140418-phpapp02
sonia rojas
 
Cuaderno Actividades Lenguaje 1º
Cuaderno Actividades Lenguaje 1ºCuaderno Actividades Lenguaje 1º
Cuaderno Actividades Lenguaje 1º
Geovanna Carvajal Cuevas
 
Cambio climatico para niños
Cambio climatico para niñosCambio climatico para niños
Cambio climatico para niñosyvette SAN JULIAN
 

La actualidad más candente (20)

Dengue proyecto y planificación
Dengue proyecto y planificaciónDengue proyecto y planificación
Dengue proyecto y planificación
 
informe pedagógico Primaria 2019
informe pedagógico Primaria 2019informe pedagógico Primaria 2019
informe pedagógico Primaria 2019
 
Diagnóstico 2do grado
Diagnóstico 2do gradoDiagnóstico 2do grado
Diagnóstico 2do grado
 
Criterios de evaluación
Criterios de      evaluaciónCriterios de      evaluación
Criterios de evaluación
 
Rubrica desempeños proceso de lectura
Rubrica desempeños proceso de lecturaRubrica desempeños proceso de lectura
Rubrica desempeños proceso de lectura
 
Relación competencias indicadores_6_togrado
Relación competencias indicadores_6_togradoRelación competencias indicadores_6_togrado
Relación competencias indicadores_6_togrado
 
Letra f actividades
Letra f  actividadesLetra f  actividades
Letra f actividades
 
El Campo y La Ciudad - Final
El Campo y La Ciudad - FinalEl Campo y La Ciudad - Final
El Campo y La Ciudad - Final
 
Lectura letra-d-actividades-letra-de-molde (1)
Lectura letra-d-actividades-letra-de-molde (1)Lectura letra-d-actividades-letra-de-molde (1)
Lectura letra-d-actividades-letra-de-molde (1)
 
Planificacion anual de ciencias sociales para cuarto
Planificacion anual de ciencias sociales para cuartoPlanificacion anual de ciencias sociales para cuarto
Planificacion anual de ciencias sociales para cuarto
 
Secuencia de ciencias naturales
Secuencia de ciencias naturalesSecuencia de ciencias naturales
Secuencia de ciencias naturales
 
Registro Criterios de evaluación 1º Ciclo
Registro Criterios de evaluación 1º CicloRegistro Criterios de evaluación 1º Ciclo
Registro Criterios de evaluación 1º Ciclo
 
Cuadernillo de las silabas inversas.pdf
Cuadernillo de las silabas inversas.pdfCuadernillo de las silabas inversas.pdf
Cuadernillo de las silabas inversas.pdf
 
Plan de clases oracion gramatical GRADO TERCERO
Plan de clases oracion gramatical GRADO TERCEROPlan de clases oracion gramatical GRADO TERCERO
Plan de clases oracion gramatical GRADO TERCERO
 
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 gradoSecuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
Secuencia didáctica "palabras-en-poesías" 6 grado
 
PLANIFICACION ANUAL 6°-2022.pdf
PLANIFICACION ANUAL 6°-2022.pdfPLANIFICACION ANUAL 6°-2022.pdf
PLANIFICACION ANUAL 6°-2022.pdf
 
66469391 fabulas-actividades-131018140418-phpapp02
66469391 fabulas-actividades-131018140418-phpapp0266469391 fabulas-actividades-131018140418-phpapp02
66469391 fabulas-actividades-131018140418-phpapp02
 
Cuaderno Actividades Lenguaje 1º
Cuaderno Actividades Lenguaje 1ºCuaderno Actividades Lenguaje 1º
Cuaderno Actividades Lenguaje 1º
 
El cielo de día y de noche
El cielo de día y de nocheEl cielo de día y de noche
El cielo de día y de noche
 
Cambio climatico para niños
Cambio climatico para niñosCambio climatico para niños
Cambio climatico para niños
 

Destacado

Informe descriptivo
Informe descriptivoInforme descriptivo
Informe descriptivo
odalysdiaz
 
Logros grado cuarto liceo san josé
Logros grado cuarto   liceo san joséLogros grado cuarto   liceo san josé
Logros grado cuarto liceo san joséJP AVirtual
 
Producir textos descriptivos, explicativos, instructivos y predictivos
Producir textos descriptivos, explicativos, instructivos y predictivosProducir textos descriptivos, explicativos, instructivos y predictivos
Producir textos descriptivos, explicativos, instructivos y predictivosGuido Enrique Ceballos Huertas
 
PROPUESTA FORMATIVA PARA ELABORAR INFORMES CUALITATIVOS DE LA EVALUACIÓN DE L...
PROPUESTA FORMATIVA PARA ELABORAR INFORMES CUALITATIVOS DE LA EVALUACIÓN DE L...PROPUESTA FORMATIVA PARA ELABORAR INFORMES CUALITATIVOS DE LA EVALUACIÓN DE L...
PROPUESTA FORMATIVA PARA ELABORAR INFORMES CUALITATIVOS DE LA EVALUACIÓN DE L...milasara
 
Evaluación en la Educación Inicial
Evaluación en la Educación InicialEvaluación en la Educación Inicial
Evaluación en la Educación Inicial
Moises Logroño
 
Cuaderno administrativo 2017 2018- version Internacional
Cuaderno administrativo 2017 2018- version InternacionalCuaderno administrativo 2017 2018- version Internacional
Cuaderno administrativo 2017 2018- version Internacional
Daniel Teran
 

Destacado (7)

Informe descriptivo
Informe descriptivoInforme descriptivo
Informe descriptivo
 
Logros grado cuarto liceo san josé
Logros grado cuarto   liceo san joséLogros grado cuarto   liceo san josé
Logros grado cuarto liceo san josé
 
Producir textos descriptivos, explicativos, instructivos y predictivos
Producir textos descriptivos, explicativos, instructivos y predictivosProducir textos descriptivos, explicativos, instructivos y predictivos
Producir textos descriptivos, explicativos, instructivos y predictivos
 
Características
CaracterísticasCaracterísticas
Características
 
PROPUESTA FORMATIVA PARA ELABORAR INFORMES CUALITATIVOS DE LA EVALUACIÓN DE L...
PROPUESTA FORMATIVA PARA ELABORAR INFORMES CUALITATIVOS DE LA EVALUACIÓN DE L...PROPUESTA FORMATIVA PARA ELABORAR INFORMES CUALITATIVOS DE LA EVALUACIÓN DE L...
PROPUESTA FORMATIVA PARA ELABORAR INFORMES CUALITATIVOS DE LA EVALUACIÓN DE L...
 
Evaluación en la Educación Inicial
Evaluación en la Educación InicialEvaluación en la Educación Inicial
Evaluación en la Educación Inicial
 
Cuaderno administrativo 2017 2018- version Internacional
Cuaderno administrativo 2017 2018- version InternacionalCuaderno administrativo 2017 2018- version Internacional
Cuaderno administrativo 2017 2018- version Internacional
 

Similar a Cuarto Grado De Primaria

UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 - 6TO_2023-COPRODELI.pdfUNIDAD DE APRENDIZAJE 2 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
JosLuisVigoAlejos2
 
Esquema de proyecto de aprendizaje rode 2014 (3)
Esquema de proyecto  de aprendizaje rode 2014 (3)Esquema de proyecto  de aprendizaje rode 2014 (3)
Esquema de proyecto de aprendizaje rode 2014 (3)
Fredy Soriano Beraun
 
Primera Unidad Didáctica_Curriculo Nacional_2°.COMUNICACIONdoc
Primera Unidad Didáctica_Curriculo Nacional_2°.COMUNICACIONdocPrimera Unidad Didáctica_Curriculo Nacional_2°.COMUNICACIONdoc
Primera Unidad Didáctica_Curriculo Nacional_2°.COMUNICACIONdoc
nella34
 
Diario de Lectura.pdf
Diario de Lectura.pdfDiario de Lectura.pdf
Diario de Lectura.pdf
MaraJosCruzBusto1
 
planificacion.docx
planificacion.docxplanificacion.docx
planificacion.docx
JulianGabriel6
 
unidad1-tercergrado.pdf
unidad1-tercergrado.pdfunidad1-tercergrado.pdf
unidad1-tercergrado.pdf
VictorGuzman270847
 
Matriz de Plan Curricular-Segundo Primaria de Primaria-2024.pdf
Matriz de Plan Curricular-Segundo Primaria de Primaria-2024.pdfMatriz de Plan Curricular-Segundo Primaria de Primaria-2024.pdf
Matriz de Plan Curricular-Segundo Primaria de Primaria-2024.pdf
KarolTarrillo
 
Unidad y sesiones 2° grado primaria.
Unidad y sesiones  2° grado primaria.Unidad y sesiones  2° grado primaria.
Unidad y sesiones 2° grado primaria.
Marly Rodriguez
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 02.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 02.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 02.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 02.docx
AnaCecilia433165
 
_EDA_. ALDO - 07NOVIEMBRE.doc
_EDA_. ALDO -  07NOVIEMBRE.doc_EDA_. ALDO -  07NOVIEMBRE.doc
_EDA_. ALDO - 07NOVIEMBRE.doc
IsmaelRogelioValenci
 
MODELO DE UNIDAD Y SESIONES.docx
MODELO DE UNIDAD Y SESIONES.docxMODELO DE UNIDAD Y SESIONES.docx
MODELO DE UNIDAD Y SESIONES.docx
ABL Apellidos
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DE CUARTO GRADO DE PRIMARIA 1.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DE CUARTO GRADO DE PRIMARIA 1.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DE CUARTO GRADO DE PRIMARIA 1.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DE CUARTO GRADO DE PRIMARIA 1.docx
MaryPalma22
 
UNIDAD DIDACTICA AGOSTO -3°.doc
UNIDAD DIDACTICA AGOSTO -3°.docUNIDAD DIDACTICA AGOSTO -3°.doc
UNIDAD DIDACTICA AGOSTO -3°.doc
Sebastiand Cas
 
PLAN ANUAL de áreas integradas matemática -lengua- ciencias
PLAN ANUAL de áreas integradas matemática -lengua- cienciasPLAN ANUAL de áreas integradas matemática -lengua- ciencias
PLAN ANUAL de áreas integradas matemática -lengua- ciencias
AndreaPons6
 
7° Planificación Anual de. Lengua.pdf
7° Planificación  Anual de.        Lengua.pdf7° Planificación  Anual de.        Lengua.pdf
7° Planificación Anual de. Lengua.pdf
FlorenciaSanz4
 
6°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02 (1).doc
6°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02 (1).doc6°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02 (1).doc
6°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02 (1).doc
CARLOSALBERTOPEANUEZ1
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DE HABocx.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DE HABocx.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DE HABocx.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DE HABocx.docx
RithaMonicaHuanacuni
 
Bloque #1 de l.lromel6 año
Bloque #1 de l.lromel6 añoBloque #1 de l.lromel6 año
Bloque #1 de l.lromel6 añoromell ramos
 
PRIMERA UNIDAD DE APRENDIZAJE SEXTO GRADO
PRIMERA UNIDAD DE APRENDIZAJE SEXTO GRADOPRIMERA UNIDAD DE APRENDIZAJE SEXTO GRADO
PRIMERA UNIDAD DE APRENDIZAJE SEXTO GRADO
Sulio Chacón Yauris
 
unidad2-segundogrado.pdf
unidad2-segundogrado.pdfunidad2-segundogrado.pdf
unidad2-segundogrado.pdf
YuliAlvaMaicelo
 

Similar a Cuarto Grado De Primaria (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 - 6TO_2023-COPRODELI.pdfUNIDAD DE APRENDIZAJE 2 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 - 6TO_2023-COPRODELI.pdf
 
Esquema de proyecto de aprendizaje rode 2014 (3)
Esquema de proyecto  de aprendizaje rode 2014 (3)Esquema de proyecto  de aprendizaje rode 2014 (3)
Esquema de proyecto de aprendizaje rode 2014 (3)
 
Primera Unidad Didáctica_Curriculo Nacional_2°.COMUNICACIONdoc
Primera Unidad Didáctica_Curriculo Nacional_2°.COMUNICACIONdocPrimera Unidad Didáctica_Curriculo Nacional_2°.COMUNICACIONdoc
Primera Unidad Didáctica_Curriculo Nacional_2°.COMUNICACIONdoc
 
Diario de Lectura.pdf
Diario de Lectura.pdfDiario de Lectura.pdf
Diario de Lectura.pdf
 
planificacion.docx
planificacion.docxplanificacion.docx
planificacion.docx
 
unidad1-tercergrado.pdf
unidad1-tercergrado.pdfunidad1-tercergrado.pdf
unidad1-tercergrado.pdf
 
Matriz de Plan Curricular-Segundo Primaria de Primaria-2024.pdf
Matriz de Plan Curricular-Segundo Primaria de Primaria-2024.pdfMatriz de Plan Curricular-Segundo Primaria de Primaria-2024.pdf
Matriz de Plan Curricular-Segundo Primaria de Primaria-2024.pdf
 
Unidad y sesiones 2° grado primaria.
Unidad y sesiones  2° grado primaria.Unidad y sesiones  2° grado primaria.
Unidad y sesiones 2° grado primaria.
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 02.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 02.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 02.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 02.docx
 
_EDA_. ALDO - 07NOVIEMBRE.doc
_EDA_. ALDO -  07NOVIEMBRE.doc_EDA_. ALDO -  07NOVIEMBRE.doc
_EDA_. ALDO - 07NOVIEMBRE.doc
 
MODELO DE UNIDAD Y SESIONES.docx
MODELO DE UNIDAD Y SESIONES.docxMODELO DE UNIDAD Y SESIONES.docx
MODELO DE UNIDAD Y SESIONES.docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DE CUARTO GRADO DE PRIMARIA 1.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DE CUARTO GRADO DE PRIMARIA 1.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DE CUARTO GRADO DE PRIMARIA 1.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DE CUARTO GRADO DE PRIMARIA 1.docx
 
UNIDAD DIDACTICA AGOSTO -3°.doc
UNIDAD DIDACTICA AGOSTO -3°.docUNIDAD DIDACTICA AGOSTO -3°.doc
UNIDAD DIDACTICA AGOSTO -3°.doc
 
PLAN ANUAL de áreas integradas matemática -lengua- ciencias
PLAN ANUAL de áreas integradas matemática -lengua- cienciasPLAN ANUAL de áreas integradas matemática -lengua- ciencias
PLAN ANUAL de áreas integradas matemática -lengua- ciencias
 
7° Planificación Anual de. Lengua.pdf
7° Planificación  Anual de.        Lengua.pdf7° Planificación  Anual de.        Lengua.pdf
7° Planificación Anual de. Lengua.pdf
 
6°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02 (1).doc
6°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02 (1).doc6°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02 (1).doc
6°_GRADO_-_EXPERIENCIA_DE_APRENDIZAJE_N°02 (1).doc
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DE HABocx.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DE HABocx.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DE HABocx.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DE HABocx.docx
 
Bloque #1 de l.lromel6 año
Bloque #1 de l.lromel6 añoBloque #1 de l.lromel6 año
Bloque #1 de l.lromel6 año
 
PRIMERA UNIDAD DE APRENDIZAJE SEXTO GRADO
PRIMERA UNIDAD DE APRENDIZAJE SEXTO GRADOPRIMERA UNIDAD DE APRENDIZAJE SEXTO GRADO
PRIMERA UNIDAD DE APRENDIZAJE SEXTO GRADO
 
unidad2-segundogrado.pdf
unidad2-segundogrado.pdfunidad2-segundogrado.pdf
unidad2-segundogrado.pdf
 

Último

Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 

Último (20)

Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 

Cuarto Grado De Primaria

  • 1. Estándares Educativos Sunshine de la Florida Expectativas del Nivel de Grado Lenguaje Cuarto Grado Lectura – El estudiante de cuarto grado: utiliza las características del texto para predecir el contenido y controlar la comprensión (por • ejemplo, glosario, títulos, títulos laterales, párrafos, impresiones variadas tales como cursivas, negritas, subrayada). utiliza el conocimiento previo integrado con las características del texto para hacer preguntas y • predicciones acerca del contenido del texto amplia los conocimientos y habilidades aprendidos previamente en tercer grado incrementando • la complejidad de las selecciones de lectura, de asignaciones y tareas (por ejemplo, decodificando, claves del contexto, prediciendo, estructura variada de la palabra, construyendo significado, propósitos de la lectura). utiliza varias estrategias para determinar el significado y ampliar su vocabulario (por ejemplo, • palabras con significados múltiples, antónimos, sinónimos, relación entre palabras, sus raíces, homónimos). desarrolla vocabulario leyendo independientemente. • desarrolla vocabulario escuchando y leyendo en clase e independientemente, y discutiendo • selecciones familiares y otras conceptualmente interesantes. utiliza recursos y referencias como el diccionario, diccionario especializado tesauros y contexto • para construir los significados de la palabra. utiliza varias estrategias para controlar la lectura de cuarto grado o de un texto más avanzado • (por ejemplo, volviendo a leer, autocorrigiéndose, resumiendo, revisando otras fuentes, discusiones en clase y en grupo, preguntándose si el texto tiene sentido, busca guías e identifica las que son erróneas). entiende ideas explicitas e implícitas para cuarto grado o un texto más avanzado (por ejemplo, • conociendo la idea principal o el mensaje esencial, conectando ideas principales con los detalles correspondientes, infiriendo a cerca de la información, distinguiendo entre detalles significantes y menores, conoce el orden cronológico de los eventos). identifica y discute el propósito del autor en el texto. • reconoce el texto que es escrito ante todo para persuadir. • distingue entre un texto informativo y persuasivo. • utiliza el conocimiento sobre los estilos del autor, temas y géneros para seleccionar su propia • lectura. lee y organiza información (por ejemplo, reseñas, líneas de tiempo, organigramas) mediante una fuente única con propósitos variados (por ejemplo, descubriendo modelos para su propia redacción, preparando un informe, conduciendo entrevistas, tomando un examen y realizando una tarea.). Spanish versión by the Translation Team, Multicultural Education Department. The School District of Palm Beach County – October 2001 – (561) 434 -8620 Departamento de Educación Primaria (561) 434-8160 1 Keely Spinelli, Directora
  • 2. identifica ejemplos de hechos, ficción y la opinión en el texto. • entiende organizaciones textuales variadas (por ejemplo, comparación y • contraste, causa y efecto, secuencia de eventos). reconoce en el texto la comparación o contraste y entiende cómo impacta el significado del • texto. utiliza materiales de referencias variados para recopilar información, incluyendo • representaciones múltiples de información para un proyecto de investigación (por ejemplo, mapas, cuadros, fotos). utiliza un proceso de investigación sistemático. (Incluyendo pero no limitándose a seleccionar un • tema, formulando preguntas, reduciendo el enfoque de un tópico, desarrollando un plan para recopilar información). Redacción – El estudiante de cuarto grado: utiliza estrategias variadas para preparar la redacción (por ejemplo, sesión de discusión creativa • de un tema, hace listas, planifica las ideas, agrupa las ideas relacionadas, mantiene una libreta de notas con ideas, observando el medio que le rodea, contestando preguntas de otros). establece un propósito para la redacción (incluyendo pero no limitándose a explicar, informar, • contar una historia, haciendo una solicitud). enfoca la idea principal o el tema (por ejemplo, excluye información vaga, ajena o repetitiva). • utiliza un modelo organizativo apropiado para el propósito y para la audiencia. • utiliza recursos para desarrollar relaciones entre las ideas (por ejemplo, recursos transitorios, • parágrafos que muestran un cambio en el tiempo, de idea, o de lugar; relacionado con causa y efecto). utiliza ideas de respaldo, detalles y hechos de fuentes variadas para desarrollar y elaborar el • tema. utiliza un patrón organizativo efectivo y de respaldo sustancial para alcanzar un sentido de • integridad y totalidad (por ejemplo, tiene en cuenta a la audiencia, escoge palabras efectivas, secuencia de los eventos; utiliza detalles específicos para aclarar el significado). utiliza oraciones de estructuras variadas. • generalmente sigue las convenciones de puntuación, del uso de las mayúsculas, y ortografía • apropiada para cuarto grado, o un nivel superior. revisa el borrador para posteriormente desarrollar una pieza de redacción añadiendo, borrando • y reordenando las ideas y detalles. utiliza estrategias variadas (por ejemplo, raíz de palabras y los modelos de ortografía comunes) • y materiales de referencias (como diccionarios y diccionario especializado Thesauruses) para deletrear las palabras. utiliza la puntuación convencional (incluyendo pero no limitándose a comas en serie, fechas y • direcciones; comillas al comienzo y al final). emplea mayúsculas de forma convencional (incluyendo pero no limitándose a sustantivos propios, • títulos, la primera letra de una palabra en una oración de una cita). Departamento de Educación Primaria (561) 434-8160 2 Keely Spinelli, Directora
  • 3. utiliza varias partes del lenguaje correctamente en la redacción (incluyendo pero • no limitándose a concordancia entre sujeto y verbo, formas sustantivas y verbales, pronombres demostrativos, coordina las conjunciones). utiliza la sangría correcta en los párrafos. • utiliza el formato apropiado para los diferentes géneros. • utiliza estrategias creativas de redacción apropiadas para el formato (por ejemplo, utiliza un • volumen de voz apropiado, utiliza el lenguaje descriptivo para aclarar las ideas y crear imágenes vívidas; utiliza elementos de estilo tal como un tono apropiado). escribe notas, comentarios, y observaciones que reflejan comprensión del nivel de cuarto grado • o de un contexto más avanzado y experiencia en medios de comunicación variados. utiliza los sistemas alfabético y numérico (por ejemplo, reseña para organizar la información). • redacta para variadas ocasiones, audiencias, y propósitos (por ejemplo, diarios que reflejan • sobre ideas, reportes para describir observaciones científicas). utiliza la tecnología electrónica para crear, revisar, recuperar y verificar la información • (incluyendo pero no limitándose al software procesador de palabra y enciclopedias electrónicas). crea un enfoque central a través de la utilización del suspenso, humor, creatividad o fantasía. • demuestra un conocimiento consistente del tema con poca o ninguna información irrelevante. • desarrolla un mensaje esencial en la historia que es fácil de seguir. • escoge detalles específicos y palabras precisas que respaldan el mensaje esencial de la historia. • crea un modelo lógica organizativo apropiado a la redacción narrativa (incluyendo un principio, un • medio y un final). utiliza transiciones para trasladar la historia narrativa hacia adelante en el tiempo. • crea un sentido de integridad de la historia. • intenta utilizar estructuras de oraciones variadas para respaldar la historia. • intenta establecer un enfoque claro con poca o ninguna información irrelevante o repetitiva. • desarrolla ideas de apoyo presentando hechos e información que se relacionen con el enfoque. • desarrolla anécdotas o ejemplos para respaldar y elaborar sobre razones. • generalmente presenta hechos, ejemplos, y definiciones objetivamente. • Crea un modelo organizativo lógico apropiado para la narración expositiva (incluye principio, • medio y final). utiliza transiciones expositivas apropiadas para relacionar ideas en y entre párrafos. • utiliza diferentes construcciones gramaticales para presentar las ideas. • Escuchar, Observar, y Hablar – El estudiante de cuarto grado: entiende la información presentada oralmente (por ejemplo: puntos claves, detalles, • interpretaciones diferentes). Departamento de Educación Primaria (561) 434-8160 3 Keely Spinelli, Directora
  • 4. utiliza estrategias para escuchar en marcos no interactivos (por ejemplo, • asambleas, medio visual y presentaciones formales). conoce preferencias personales que desea escuchar (por ejemplo, libros y • novelas por capítulos, poesía, historias acerca de grupos y culturas diversas, no ficción, drama, charlas informativas). se relaciona con sus compañeros en situaciones variadas para desarrollar y presentar ideas • familiares (por ejemplo, conversaciones, interacción de todo el grupo, discusiones). Escucha atentamente al orador (incluyendo pero no limitándose al contacto visual, y dándole la • cara al orador). utiliza estrategias para responder a los oradores (por ejemplo, preguntando, contribuyendo, • resumiendo, reflexionando sobre las ideas) entiende el concepto principal y los detalles de apoyo en los mensajes de medios de comunicación • no impresos. discute y reacciona a guías no verbales utilizadas en medios de comunicación variados, (por • ejemplo, películas de acción, televisión, comerciales, trabajos de arte). utiliza estrategias para hablar claramente (por ejemplo, velocidad, volumen, tono, proyección). • pregunta, comenta y observa (por ejemplo, clarifica el entendimiento del contenido, procesos y • experiencias; busca ideas y opiniones de otros; apoya sus propias opiniones). prepara y hace presentaciones para ocasiones, audiencias, y propósitos específ icos (incluyendo • pero no limitándose a, discusión en grupos, presentaciones informativas y dramáticas). utiliza el contacto visual y los gestos para cautivar a la audiencia. • utiliza estrategias en discusiones (por ejemplo, actuando como participante y conductor; ofrece • información relevante; responde a opiniones e ideas de otros; resume la información escuchada). presenta una charla de manera organizada (incluyendo pero no limitándose a, organizar y • ordenar los detalles, información e instrucciones). Lenguaje – El estudiante de cuarto grado: utiliza elementos de gramática en el lenguaje (incluyendo pero no limitándose a, los tiempos • verbales presente, pasado, y futuro; concordancia entre sujeto y verbo; pronombres como sujetos). utiliza oraciones variadas en su lenguaje. • varia su lenguaje de acuerdo a la situación, audiencia, y propósito (por ejemplo, tono, contenido y • vocabulario apropiados). utiliza palabras apropiadas para provocar reacciones, percepciones y creencias (por ejemplo, • sinónimos, antónimos, lenguaje figurativo). entiende símiles, metáforas, analogías y aliteraciones. • utiliza una técnica empleada en mensajes de medio de comunicación para alcanzar un propósito • específico. utiliza la tecnología apropiada disponible para mejorar la comunicación. • interpreta los mensajes dados a través de los medios masivos de comunicación. • Departamento de Educación Primaria (561) 434-8160 4 Keely Spinelli, Directora
  • 5. Literatura – El estudiante de cuarto grado: entiende las características distintivas del texto literario ( por ejemplo, ficción, • drama, poesía, biografía, ficción histórica, libros por capítulos). entiende las características distintivas del texto de no ficción (por ejemplo, biografía, • materiales de referencias, revistas, periódicos). lee textos de literatura e informativos variados ( por ejemplo, ficción, drama, poesía, biografías, • historia ficción, materiales de referencias, libros por capítulos, revistas, periódicos). entiende el desarrollo de la trama en historias a nivel de cuarto grado o superior. • entiende como los conflictos son resueltos en una historia, incluyendo solución o resolución del • problema. infiere y saca conclusiones a cerca de los elementos de la historia al nivel de cuarto grado o • superior (por ejemplo, rasgos, acciones, y motivos de los personajes; desarrollo de la trama; escenario). conoce las similitudes y diferencias de los personajes de las selecciones presentados en y a • través de cuarto grado y de nivel superior. conoce las similitudes y diferencias del escenario en las selecciones presentados en y a través • de cuarto grado y a nivel superior. conoce las similitudes y diferencias de eventos en las selecciones presentados en y a través de • cuarto grado y a nivel superior. conoce que las actitudes y valores que existen en un período de tiempo afectan las historias y • los artículos informativos durante ese período de tiempo. identifica y utiliza la terminología literaria apropiada para cuarto grado o nivel superior • (incluyendo pero no limitándose al tema, símil, aliteración, metáfora). identifica relaciones causa y efecto de los textos literarios. • reconoce el uso del lenguaje encontrado en la literatura infantil (por ejemplo, palabras • sensoriales, rimas, y selección de vocabulario). entiende los efectos de la estructura del texto utilizada en la literatura infantil (por ejemplo, • esquemas de rima en poesía y modelos de historias). responde a la literatura explicando como los motivos de los personajes se comparan con aquellos • de la vida real. responde a la literatura explicando como las causas de los eventos se comparan con aquellas de • la vida real. entiende la trama central en una historia. • entiende la información central en un texto de no ficción • forma las ideas acerca de lo que se ha leído en el texto y utiliza información especifica del • texto para apoyar esas ideas. Departamento de Educación Primaria (561) 434-8160 5 Keely Spinelli, Directora