SlideShare una empresa de Scribd logo
EXAMEN FISICO DEL
CUELLO
DR CARLOS SELLHORN
COLUMBUS UNIVERSITY
CUELLO
• Cuello
• En el examen del cuello destacan estructuras como
las vértebras cervicales, los músculos trapecio y
esternocleidomastoídeo (ECM), el hueso hioides, los
cartílagos tiroides y cricoides, la tráquea, los ganglios
linfáticos, la glándula tiroides, las arterias carótidas y
las venas yugulares.
Examen del cuello.
1. Se debe examinar:
2. * forma y movimientos.
3. * ganglios linfáticos.
4. * glándula tiroides.
5. * pulsos carotídeos.
6. * pulso venoso yugular.
• Los cuellos largos y delgados son más fáciles de
examinar. Normalmente, las personas deben ser
capaces de mover el cuello en las cuatro direcciones
(arriba, abajo y ambos lados), y efectuar
movimientos de rotación.
• En presencia de una discopatía cervical o de
lesiones musculares, es frecuente que se produzca
dolor y el rango de los movimientos esté restringido.
• Ganglios linfáticos. Se debe describir su forma,
tamaño, número, consistencia, ubicación, si son
sensibles, si comprometen la piel, si se desplazan
sobre los planos profundos, etc.
• La descripción misma de ellos puede quedar en la
sección del examen físico general (cuando el
compromiso es generalizado), o en el examen del
cuello (si sólo en este lugar se encuentran los
ganglios alterados). No es necesario repetir lo mismo
en las dos partes.
• Glándula tiroides. Se ubica en la parte anterior y baja
del cuello, por debajo del cartílago cricoides. Se usa
el término bocio cuando la glándula está aumentada
de tamaño.
• El examen se efectúa mediante la inspección y la
palpación.
• La glándula se debe palpar lisa y de consistencia
firme. Se determina su tamaño y se busca si existen
nódulos. Cuando éstos están presentes, se describe
la ubicación, el tamaño y la consistencia.
• En los bocios grandes, como ocurre en la
enfermedad de Basedow, es posible auscultar con la
campana del estetoscopio un soplo suave (debido a
una mayor vascularización y un aumento del flujo
sanguíneo).
• El diagnóstico diferencial de masas que se pueden
palpar en esta región, diferentes de la patología
tiroídea, hace plantear adenopatías, tumores locales
y formaciones quísticas.
• Arterias carótidas. Se trata de reconocer la calidad de los latidos y si
existen soplos. En pacientes de edad avanzada la palpación debe ser
con delicadeza para evitar lesionar placas de ateroma que pudieran
generar pequeños émbolos de colesterol y plaquetas.
• Se puede presentar bradicardia al palpar o masajear el bulbo carotídeo
de una persona, debido a un reflejo vagal.
• A veces se encuentran soplos. Si estos se ubican inmediatamente por
arriba de las clavículas, pueden corresponder a soplos irradiados
desde el corazón (ej.: en una estenosis aórtica o en estados
hiperdinámicos). Si se ubican en la parte más alta del cuello, donde la
arteria carótida común se bifurca, pueden deberse a una estrechez por
placas ateromatosas que generan flujos turbulentos.
• Pulso venoso yugular. Las venas yugulares se notan en mayor o menor grado según
el largo del cuello, el grosor del panículo adiposo y la presión venosa. Normalmente,
en una persona reclinada en la cama, las venas se ven algo ingurgitadas, llegando
hasta la mitad del cuello. En la inspiración, se colapsan (presión negativa
intratorácica), y en la espiración, al toser o pujar, se ingurgitan. En pacientes
deshidratados están colapsadas y en una insuficiencia cardíaca que compromete al
ventrículo derecho, están ingurgitadas, e incluso se palpan tensas. Las venas
yugulares externas son las que se ven con más facilidad; las internas, que se ubican
por debajo del músculo esternocleidomastoídeo, en la práctica no se distinguen.
• Para observar el pulso venoso, conviene que el paciente esté semisentado, en un
ángulo de 45º respecto al plano horizontal (totalmente acostado, se ven más
ingurgitadas y sentado o de pie, se notan menos). En la vena se distinguen unas
leves oscilaciones relacionadas con el ciclo cardíaco.
• Para lograr una mejor visión conviene que el cuello
esté despejado y la cabeza girada hacia el lado
opuesto. Una luz tangencial ayuda a distinguir mejor.
Es frecuente que estas ondas sean difíciles de notar
o sencillamente, no se vean.
• Mirando la ingurgitación de las venas yugulares se
puede estimar la presión venosa central, o sea, la
presión de la sangre a nivel de la aurícula derecha.
Si es alta, la vena se ve más ingurgitada; si existe
hipovolemia, está colapsada.
• Causas comunes
• Las infecciones que comúnmente causan la
inflamación de los ganglios linfáticos abarcan la
mononucleosis, sarampión alemán (rubeola), la
tuberculosis, las paperas, las infecciones del oído, la
amigdalitis, los abscesos dentales o los dientes
impactados, la gingivitis (inflamación de las encías),
las úlceras bucales y las enfermedades de
transmisión sexual.
• Los trastornos inmunes o autoinmunes que pueden
causar inflamación de los ganglios linfáticos son,
entre otros: artritis reumatoidea y VIH.
• Así mismo, esta inflamación puede ser causada por
cánceres, como leucemia, enfermedad de Hodgkin o
linfoma no Hodgkin.
• Cuáles ganglios están inflamados depende del tipo de problema
y de las partes del cuerpo involucradas e identificar su
localización puede ayudar a determinar la posible causa.
• La inflamación de los ganglios linfáticos también puede ser
causada por algunos medicamentos (como fenitoína para las
convulsiones) o ciertas vacunas (como la vacuna antitifoidea).
BOCIO
BOCIO GIGANTE
BOCIO POR DEF YODO
CANCER
CUELLO
CANCER CUELLO ANTES Y
DESPUES
CANCER CUELLO
EXAMEN MASA EN CUELLO
TB CUELLO Y ACNE
SD LATIGAZO
Que es
PULSO CAROTIDEO
INGURGITACION YUGULAR
HIGROMA QUISTICO
• Son lesiones quísticas, de origen linfático
que se presentan en la región cervical
lateral. Se cree que son causados por
una falla congénita de los brotes linfáticos
primordiales para establecer drenaje en
el sistema venoso. Entre un 50 y un 65%
están presentes al nacimiento y 80 a 90%
de ellos, son diagnosticados antes del
segundo año de vida. Su incidencia
reportada es de 1 por 12.000 recién
nacidos.
ESCROFULA
• .
• .—Chronic
Hodgkin's
Disease
Lesiones Inflamatorias
• Las adenopatías cervicales constituyen un
hallazgo normal en la niñez. Aproximadamente
un 55% de niños de todas las edades y un 80 a
90% de niños entre 4 y 8 años tienen
adenopatías palpables no asociadas a
infecciones o enfermedades sistémicas. En los
lactantes, las adenopatías palpables son raras
y probablemente cuando están presentes,
tienen algún significado clínico. Las
adenopatías supraclaviculares en cualquier
grupo etario deben ser consideradas
patológicas y por tanto, biopsiadas.
Cuello columbus

Más contenido relacionado

Destacado

Examen físico general
Examen físico generalExamen físico general
Examen físico general
Breidy.
 
Practicas medicas
Practicas medicasPracticas medicas
Practicas medicas
Fatima Garcia
 
Examen fisico del abdomen
Examen fisico del abdomenExamen fisico del abdomen
Examen fisico del abdomen
claraveras96
 
Estetoscopio
EstetoscopioEstetoscopio
Estetoscopio
Fernando García
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Fundamentos planos corporales y examen fisico
Fundamentos planos corporales y examen fisicoFundamentos planos corporales y examen fisico
Fundamentos planos corporales y examen fisico
Roberto Alfonso Suárez
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
Heydi Sanz
 
Posiciones anatomicas
Posiciones anatomicas Posiciones anatomicas
Posiciones anatomicas
Juan Francisco Gomez Martinez
 
Posiciones Del Paciente Y Sus Usos
Posiciones Del Paciente Y Sus UsosPosiciones Del Paciente Y Sus Usos
Posiciones Del Paciente Y Sus UsosDanielNicolini
 

Destacado (9)

Examen físico general
Examen físico generalExamen físico general
Examen físico general
 
Practicas medicas
Practicas medicasPracticas medicas
Practicas medicas
 
Examen fisico del abdomen
Examen fisico del abdomenExamen fisico del abdomen
Examen fisico del abdomen
 
Estetoscopio
EstetoscopioEstetoscopio
Estetoscopio
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
 
Fundamentos planos corporales y examen fisico
Fundamentos planos corporales y examen fisicoFundamentos planos corporales y examen fisico
Fundamentos planos corporales y examen fisico
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
 
Posiciones anatomicas
Posiciones anatomicas Posiciones anatomicas
Posiciones anatomicas
 
Posiciones Del Paciente Y Sus Usos
Posiciones Del Paciente Y Sus UsosPosiciones Del Paciente Y Sus Usos
Posiciones Del Paciente Y Sus Usos
 

Similar a Cuello columbus

SEMIOLOGIA DEL CUELLO
SEMIOLOGIA DEL CUELLO SEMIOLOGIA DEL CUELLO
SEMIOLOGIA DEL CUELLO
FranchescaReyesNina1
 
Semiologia del cuello
Semiologia del cuelloSemiologia del cuello
Semiologia del cuello
jesus salvo pusa
 
sistema cardiovascular.pptx
sistema cardiovascular.pptxsistema cardiovascular.pptx
sistema cardiovascular.pptx
FelixJoelEspinalLope
 
SEMIOLOGIA_DEL_CUELLO.pptx
SEMIOLOGIA_DEL_CUELLO.pptxSEMIOLOGIA_DEL_CUELLO.pptx
SEMIOLOGIA_DEL_CUELLO.pptx
Gonzalo Francisco Miranda Manrique
 
Exploración de cuello
Exploración de cuelloExploración de cuello
Exploración de cuello
Dr.Marin Uc Luis
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
Sarina Portillo de Hernandez
 
Fisiopatología transtornos cardiovasculares
Fisiopatología transtornos cardiovascularesFisiopatología transtornos cardiovasculares
Fisiopatología transtornos cardiovasculares
Sergio Bermudez
 
Semiologia cuello
Semiologia cuelloSemiologia cuello
Semiologia cuello
andrea1196
 
CUELLO.pptx
CUELLO.pptxCUELLO.pptx
CUELLO.pptx
AilyMorales1
 
Exploración de cuello, mama y axila
Exploración de cuello, mama y axilaExploración de cuello, mama y axila
Exploración de cuello, mama y axila
iza23
 
Evaluación física de la glándula tiroidea.docx
Evaluación física de la glándula tiroidea.docxEvaluación física de la glándula tiroidea.docx
Evaluación física de la glándula tiroidea.docx
StevenPilaloa2
 
Semiología de cuello.ayuda
Semiología de cuello.ayudaSemiología de cuello.ayuda
Semiología de cuello.ayuda
DuaniNoronhadaCostaS1
 
Cardiología expo sobre semiologia cardiovascular
Cardiología expo sobre semiologia cardiovascularCardiología expo sobre semiologia cardiovascular
Cardiología expo sobre semiologia cardiovascular
AngelAGonzalezIbarra
 
10. Examen Fisico Segmentario Cuello.pdf
10. Examen Fisico Segmentario Cuello.pdf10. Examen Fisico Segmentario Cuello.pdf
10. Examen Fisico Segmentario Cuello.pdf
ssuser0ed2391
 

Similar a Cuello columbus (20)

SEMIOLOGIA DEL CUELLO
SEMIOLOGIA DEL CUELLO SEMIOLOGIA DEL CUELLO
SEMIOLOGIA DEL CUELLO
 
Semiologia del cuello
Semiologia del cuelloSemiologia del cuello
Semiologia del cuello
 
sistema cardiovascular.pptx
sistema cardiovascular.pptxsistema cardiovascular.pptx
sistema cardiovascular.pptx
 
SEMIOLOGIA_DEL_CUELLO.pptx
SEMIOLOGIA_DEL_CUELLO.pptxSEMIOLOGIA_DEL_CUELLO.pptx
SEMIOLOGIA_DEL_CUELLO.pptx
 
Exploración de cuello
Exploración de cuelloExploración de cuello
Exploración de cuello
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
 
Semiologia de cuello SEMIOLOGIA I
Semiologia de cuello SEMIOLOGIA ISemiologia de cuello SEMIOLOGIA I
Semiologia de cuello SEMIOLOGIA I
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
 
Fisiopatología transtornos cardiovasculares
Fisiopatología transtornos cardiovascularesFisiopatología transtornos cardiovasculares
Fisiopatología transtornos cardiovasculares
 
Cuello
Cuello Cuello
Cuello
 
Semiologia cuello
Semiologia cuelloSemiologia cuello
Semiologia cuello
 
CUELLO.pptx
CUELLO.pptxCUELLO.pptx
CUELLO.pptx
 
Exploración de cuello, mama y axila
Exploración de cuello, mama y axilaExploración de cuello, mama y axila
Exploración de cuello, mama y axila
 
Evaluación física de la glándula tiroidea.docx
Evaluación física de la glándula tiroidea.docxEvaluación física de la glándula tiroidea.docx
Evaluación física de la glándula tiroidea.docx
 
Semiología de cuello.ayuda
Semiología de cuello.ayudaSemiología de cuello.ayuda
Semiología de cuello.ayuda
 
Cuello
CuelloCuello
Cuello
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
 
Cardiología expo sobre semiologia cardiovascular
Cardiología expo sobre semiologia cardiovascularCardiología expo sobre semiologia cardiovascular
Cardiología expo sobre semiologia cardiovascular
 
10. Examen Fisico Segmentario Cuello.pdf
10. Examen Fisico Segmentario Cuello.pdf10. Examen Fisico Segmentario Cuello.pdf
10. Examen Fisico Segmentario Cuello.pdf
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 

Cuello columbus

  • 1. EXAMEN FISICO DEL CUELLO DR CARLOS SELLHORN COLUMBUS UNIVERSITY
  • 2. CUELLO • Cuello • En el examen del cuello destacan estructuras como las vértebras cervicales, los músculos trapecio y esternocleidomastoídeo (ECM), el hueso hioides, los cartílagos tiroides y cricoides, la tráquea, los ganglios linfáticos, la glándula tiroides, las arterias carótidas y las venas yugulares.
  • 3. Examen del cuello. 1. Se debe examinar: 2. * forma y movimientos. 3. * ganglios linfáticos. 4. * glándula tiroides. 5. * pulsos carotídeos. 6. * pulso venoso yugular.
  • 4. • Los cuellos largos y delgados son más fáciles de examinar. Normalmente, las personas deben ser capaces de mover el cuello en las cuatro direcciones (arriba, abajo y ambos lados), y efectuar movimientos de rotación. • En presencia de una discopatía cervical o de lesiones musculares, es frecuente que se produzca dolor y el rango de los movimientos esté restringido.
  • 5. • Ganglios linfáticos. Se debe describir su forma, tamaño, número, consistencia, ubicación, si son sensibles, si comprometen la piel, si se desplazan sobre los planos profundos, etc. • La descripción misma de ellos puede quedar en la sección del examen físico general (cuando el compromiso es generalizado), o en el examen del cuello (si sólo en este lugar se encuentran los ganglios alterados). No es necesario repetir lo mismo en las dos partes.
  • 6. • Glándula tiroides. Se ubica en la parte anterior y baja del cuello, por debajo del cartílago cricoides. Se usa el término bocio cuando la glándula está aumentada de tamaño. • El examen se efectúa mediante la inspección y la palpación.
  • 7. • La glándula se debe palpar lisa y de consistencia firme. Se determina su tamaño y se busca si existen nódulos. Cuando éstos están presentes, se describe la ubicación, el tamaño y la consistencia.
  • 8. • En los bocios grandes, como ocurre en la enfermedad de Basedow, es posible auscultar con la campana del estetoscopio un soplo suave (debido a una mayor vascularización y un aumento del flujo sanguíneo).
  • 9. • El diagnóstico diferencial de masas que se pueden palpar en esta región, diferentes de la patología tiroídea, hace plantear adenopatías, tumores locales y formaciones quísticas.
  • 10. • Arterias carótidas. Se trata de reconocer la calidad de los latidos y si existen soplos. En pacientes de edad avanzada la palpación debe ser con delicadeza para evitar lesionar placas de ateroma que pudieran generar pequeños émbolos de colesterol y plaquetas.
  • 11. • Se puede presentar bradicardia al palpar o masajear el bulbo carotídeo de una persona, debido a un reflejo vagal.
  • 12. • A veces se encuentran soplos. Si estos se ubican inmediatamente por arriba de las clavículas, pueden corresponder a soplos irradiados desde el corazón (ej.: en una estenosis aórtica o en estados hiperdinámicos). Si se ubican en la parte más alta del cuello, donde la arteria carótida común se bifurca, pueden deberse a una estrechez por placas ateromatosas que generan flujos turbulentos.
  • 13.
  • 14. • Pulso venoso yugular. Las venas yugulares se notan en mayor o menor grado según el largo del cuello, el grosor del panículo adiposo y la presión venosa. Normalmente, en una persona reclinada en la cama, las venas se ven algo ingurgitadas, llegando hasta la mitad del cuello. En la inspiración, se colapsan (presión negativa intratorácica), y en la espiración, al toser o pujar, se ingurgitan. En pacientes deshidratados están colapsadas y en una insuficiencia cardíaca que compromete al ventrículo derecho, están ingurgitadas, e incluso se palpan tensas. Las venas yugulares externas son las que se ven con más facilidad; las internas, que se ubican por debajo del músculo esternocleidomastoídeo, en la práctica no se distinguen.
  • 15. • Para observar el pulso venoso, conviene que el paciente esté semisentado, en un ángulo de 45º respecto al plano horizontal (totalmente acostado, se ven más ingurgitadas y sentado o de pie, se notan menos). En la vena se distinguen unas leves oscilaciones relacionadas con el ciclo cardíaco.
  • 16. • Para lograr una mejor visión conviene que el cuello esté despejado y la cabeza girada hacia el lado opuesto. Una luz tangencial ayuda a distinguir mejor. Es frecuente que estas ondas sean difíciles de notar o sencillamente, no se vean. • Mirando la ingurgitación de las venas yugulares se puede estimar la presión venosa central, o sea, la presión de la sangre a nivel de la aurícula derecha. Si es alta, la vena se ve más ingurgitada; si existe hipovolemia, está colapsada.
  • 17.
  • 18.
  • 19. • Causas comunes • Las infecciones que comúnmente causan la inflamación de los ganglios linfáticos abarcan la mononucleosis, sarampión alemán (rubeola), la tuberculosis, las paperas, las infecciones del oído, la amigdalitis, los abscesos dentales o los dientes impactados, la gingivitis (inflamación de las encías), las úlceras bucales y las enfermedades de transmisión sexual.
  • 20. • Los trastornos inmunes o autoinmunes que pueden causar inflamación de los ganglios linfáticos son, entre otros: artritis reumatoidea y VIH. • Así mismo, esta inflamación puede ser causada por cánceres, como leucemia, enfermedad de Hodgkin o linfoma no Hodgkin.
  • 21. • Cuáles ganglios están inflamados depende del tipo de problema y de las partes del cuerpo involucradas e identificar su localización puede ayudar a determinar la posible causa. • La inflamación de los ganglios linfáticos también puede ser causada por algunos medicamentos (como fenitoína para las convulsiones) o ciertas vacunas (como la vacuna antitifoidea).
  • 22. BOCIO
  • 25.
  • 27. CANCER CUELLO ANTES Y DESPUES
  • 29.
  • 30. EXAMEN MASA EN CUELLO
  • 31. TB CUELLO Y ACNE
  • 36.
  • 37. HIGROMA QUISTICO • Son lesiones quísticas, de origen linfático que se presentan en la región cervical lateral. Se cree que son causados por una falla congénita de los brotes linfáticos primordiales para establecer drenaje en el sistema venoso. Entre un 50 y un 65% están presentes al nacimiento y 80 a 90% de ellos, son diagnosticados antes del segundo año de vida. Su incidencia reportada es de 1 por 12.000 recién nacidos.
  • 40. Lesiones Inflamatorias • Las adenopatías cervicales constituyen un hallazgo normal en la niñez. Aproximadamente un 55% de niños de todas las edades y un 80 a 90% de niños entre 4 y 8 años tienen adenopatías palpables no asociadas a infecciones o enfermedades sistémicas. En los lactantes, las adenopatías palpables son raras y probablemente cuando están presentes, tienen algún significado clínico. Las adenopatías supraclaviculares en cualquier grupo etario deben ser consideradas patológicas y por tanto, biopsiadas.