SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
ÁREA ACADÉMICA DE MEDICINA
INTRODUCCIÓN A LA CLÍNICA
EQUIPO 6
INTEGRANTES
DOMINGUEZ HERNÁNDEZ HENSEL
GARCÍA ARISTA MAGALI SARAÍ
GUADARRAMA MUÑOZ SHARON
MEZA PAREDES ISAMAR
YAÑEZ RIVERA DULCE VIOLETA
GENERALIDADES DEL CUELLO
• El cuello es una zona de
transición entre la base del
cráneo y las clavículas.
• Se encuentran estructuras
anatómicas de casi todos
los aparatos y sistemas.
• Posee una armazón ósea,
ligamentos de gran
flexibilidad, la médula
cervical, raíces de plexos
braquiales, músculos, la
laringe, tráquea, esófago,
glándulas tiroides y
paratiroides, ganglios
linfáticos, etc.
• Anterolateralmente, se encuentra el
principal flujo sanguíneo arterial hacia
la cabeza y el cuello (a. carótidas), asi
como el principal drenaje venoso
(venas yugulares).
• Las principales estructuras que
habitualmente se lesionan por
traumatismos penetrantes en el cuello
son los vasos sanguíneos.
• Huesos del cuello
Hioides
Manubrio del esternón
Clavículas
Vertebras cervicales
• Fascia cervical profunda
Consta de 3 láminas fasciales:
superficial, pretraqueal y
prevertebral; sujetan vísceras,
músculos, vasos y nódulos
linfáticos.
• Vaina carotidea
Alberga las carótidas, la v. yugular, el
NCX, nódulos linfáticos, el nervio del
seno carotideo y algunas fibras
simpáticas.
• Para facilitar la descripción
de la anatomía cervical,
cada lado del cuello es
dividido por el músculo
esternocleidomastoideo en
triángulos:
•TRIÁNGULO ANTERIOR
LIMITES:
ANTERIOR--- LÍNEA MEDIA DELCUELLO
POSTERIOR--- BORDEANTERIOR DEL
ECM.
SUPERIOR--- BORDE INFERIOR DE LA
MANDÍBULA
• TRIÁNGULO
SUBMENTONIANO
TRIÁNGULO
SUBMANDÍBULAR O
DIGASTRICO
TRIÁNGULO
CAROTÍDEO
TRIÁNGULO
MUSCULAR U
OMOTRAQUEAL
GLANDULA SUBMANDIBULAR, NODULOS LINFÁTICOS
SUBMANDIBULARES, NC XII, NERVIO MILOHIODEOY NCVII.
NODULOS LINFÁTICOS SUBMENTONIANOS,VENAS QUE SE UNEN
PARA FORMAR LAVENAYUGULAR ANTERIOR.
CARÓTIDA COMÚNY RAMAS,YUGULAR INTERNAYTRIBUTARIAS, NCX,
CARÓTIDA EXTERNAY RAMAS, NCXII, NCXI, GLÁNDULATIROIDES,
LARINGE, FARINGE, NÓDULOS LINFÁTICOS CERVICALES PROFUNDOS,
RAMOS DEL PLEXO CERVICAL.
ECM, ESTERNOHIODEO, GLÁNDULASTIROIDESY PARATIROIDES.
T.
SUBMANDIBULAR
T.
SUBMENTONIANO
T.
CAROTÍDEO
T.
MUSCULAR
T. SUBMENTONIANO
T. SUBMANDIBULAR
T. CAROTÍDEO
T. MUSCULAR
•TRIÁNGULO POSTERIOR
ACCESOVENOSOCENTRAL
LIMITES:
ANTERIOR--- ESTERNCLEIDOMASTOIDEO
POSTERIOR--- TRAPECIO.
INFERIOR--- CLAVÍCULA
• TRIÁNGULO
OCCIPITAL
TRIÁNGULO
OMOCLAVICULAR O
SUBCLAVIO
ELVIENTRE
INFERIOR DEL
OMOHIODEO
DIVIDE AL
TRIÁNGULO
POSTERIOR
PARTE DE LAYUGULAR EXTERNA, RAMOS POSTERIORES DEL PLEXO
NERVIOSO CERVICAL, NCXI,TRONCOS DEL PLEXO BRAQUIAL, ARTERIA
CERVICALTRANSVERSA, NÓDULOS LINFÁTICOS CERVICALES
TERCERA PORCIÓN DE LA SUBCLAVIA, (PARTE DE LAVENA
SUBCLAVIA), ARTERIA SUPRAESCAPULAR, NÓDULOS LINFÁTICOS
SUPRAESCAPULARES.
T.
OCCIPITAL
T.
OMOCLAVICULAR
T. OCCIPITAL T. OMOCLAVICULAR
ZONA ANTERIOR
DEL CUELLO
• CONTENIDO
Cartílago tiroides
Cartílago cricoides
Glándula tiroides
Tráquea
M. esternohioideo
M. esternotiroideo
¿Por qué va a acudir el paciente?
•Aumento de volumen
•Dolor
•Agregados
¿Qué vamos a estudiar?
En el caso de aumento de volumen
• Sitio: origen, causa y repercusión
• Evolución: cuándo se presentó, cómo se presentó
• Forma, volumen y tamaño
• Movilidad: si es masa y está fija o móvil
• Consistencia: dura, blanda
• temperatura
• Sensibilidad: si hay dolor
• METODOS EMPLEADOS EN LA EXPLORACIÓN
INSPECCIÓN
PALPACIÓN
• INSPECCIÓN
ESTÁTICA
DINÁMICA
Inspección estática
• Forma y volumen: en relación a la constitución del paciente
• Simetría: observar simétricamente al paciente, dha a izq:
aumento o disminución el volumen.
• Estado de superficie: edema, temperatura, humedad
• Eritema alopecia venas
• Papulas cicatrices
• Vesiculas y pustulas nevos
• Algunas enfermedades pueden modificar su aspecto: el cuello adquiere
forma y volumen de acuerdo al biotipo de cada persona.
Caquexia: desnutrición severa: cuello largo.
Sx de Klippel-Feil: parece que la cabeza está
pegada sobre el tórax.
Sx deTurner: el cuello parece tener pliegues
triangulares en forma de alas extendidas.
• Los cambios en el volumen
pueden ser difusos o
localizados, unilaterales o
bilaterales, anteriores o
posteriores, simétricas o
asimétricas.
Difusos:
edema en pelerina: por
compresión de la vena cava
angina de Ludwing:
extensión de una infección
infiltración tumoral
masiva
• Localizado:
Crecimientos centrales anteriores
Quiste tirogloso, nódulo tiroideo,
bocio difuso y nódulos délficos.
Crecimientos centrales posteriores
Meningocele y mal de Pott cervical
(por tuberculosis ósea)
Crecimientos laterales uni o
bilaterales.
Bolsa faríngea, quistes bronquiales,
quistes en piel, laringocele, tumor
carotideo, crecimientos
ganglionares, inflamación de las
glándulas salivales, tumores,
hematomas, etc.
• Estado de la superficie
Eritemas: frecuente en zonas irritables,
quemaduras, infecciones, alergias, sudoración
excesiva: dermatitis.
Pápulas: frecuente en jóvenes con acné.
Vesículas y póstulas: infecciones piógenas:
foliculitis, forunculosis.Común en sujetos con
barba, en herpes Zoster del cuello.
Cicatrices
Nevos: comunes en raza blanca, ancianos.
Venas: laVYE son visibles en decúbito dorsal:
si se ven en posición de pie o sentado, puede
hablar de ICcongestiva, I tricuspidea o
crecimientos anormales que compriman la
VCS
Inspección dinámica
• Movimientos provocados: para observar movilidad
• Movimientos espontáneos: fisiológicos o anormales
fisiológicos: pulso carotideo
anormales: pulso yugular (por resistencia al llenado auricular
derecho) o tiraje
• Movimientos
Flexión: extensión: rotación: inclinación.
Movimientos activos, pasivos y
transmitidos.
Debido a los padecimientos del paciente los
movimientos pueden estar disminuidos en
fuerza, amplitud o abolidos.
Activos
Tortícolis: contractura del ECM:
traumatismos, infecciones virales,
reumatismo: no hay rotación; la cabeza está
inclinada sobre el lado afectado.
Parálisis del NC XI: parálisis del ECM y de la
%sup. Del trapecio;hay caída del hombro;
se rota cabeza hacia el lado contrario del
afectado,se palpa el ECM y si no se contrae
está afectado. El paciente encoge los
hombros para probar trapecio.
Pasivos
Meningitis aguda: provoca rigidez de
los musculos de la nuca
Opistonos (cuerpo curvado en C) y
epistónos del tétanos
Transmitidos
Pulsaciones anormales: aneurisma
aórtico, insuficiencia aórtica,
insuficiencia tricuspídea, Parkinson,
signo de Muset.
• Empleada para corroborar datos: inspección e hipótesis.
¿Existen asimetrías?
En: piel, músculos, tejido celular subcutáneo, huesos, ganglios,
glándulas, vasos, etc.
Con el explorador a un lado o enfrente del paciente.
Se pasa la palma sobre la superficie del cuello (piel) haciendo movimientos
de rotación.
Detectamos:
Textura
Temperatura
*Zona del dolor
• Procedimiento de Lahey para palpar tiroides
Se pueden implementar los “pellizcos”
¿Qué información podremos obtener?
Movilidad
Elasticidad
Turgencia
Corroborar Edema
Zona dolorosa
Grosor
Para estructuras musculares.
Detectamos:
Volumen
Forma
Tensión
*Zona del dolor
Tortícolis
Para delimitar órganos.
Ganglios
Tráquea y cartílagos.
Glándula tiroides
•Ganglios
 Sitio
 Forma y volumen: no debe ser mayor a 2.0 cm
 Consistencia: duro o blando (habla de neoplasias o de
proceso inflamatorio)
 Movilidad: móvil o fijo (benigno o maligno)
 Bordes: regulares o irregulares (benigno o maligno)
 Temperatura: alta o normal (inflamación)
 *Si al tocar se despierta dolor (proceso inflamatorio si hay)
Los ganglios se palpan en el orden siguiente:
Submentonianos
Submaxilares
Yugulares
Supraclaviculres
Posteriores al ECM
Suboccipitales
Anteriores al borde del trapecio
Retroauriculares
Preauriculares
• Los ganglios pequeños, aislados, deslizables
•Tráquea y cartílagos
Forma y volumen: anatómicamente se localizan cartílagos tiroides y
cricoides (Manzan de Adán)
Movilidad: la tráquea es desplazable de 1 a 2 cm lateralmente
¿Hay dolor al desplazar?
*
•Glándula tiroides
• Anterior
Maniobra de Crale :Con una mano, con el pulgar se
presiona la traquea y con los demás dedos se palpara
la glándula tiroides.
Maniobra de Lahey: Con las dos manos, con el pulgar
se presiona la traquea y con los dedos de la otra mano
se palpara la glándula tiroides.
• Posterior
• Maniobra de Quervain: El pulgar se coloca en la
Apofisis de C7 y con los demás dedos se desplaza la
traquea y con los dedos de la otra mano de palpa la
glándula tiroides.
En ocasiones existe un
tubérculo en la parte lateral,
el crecimiento de la tiroides
se llama bocio.
Bocio Difuso: No tiene
alteraciones de sus acinos
con bordes reglares
Bocio Multinodular: Si se
perciben bordes irregulares
Si solo se encuentra crecido
solo una parte o un lóbulo se
conoce como Nódulo, y para
diferenciar de solido a
liquido se hace punción.
Exploración de cuello, mama y axila
Exploración de cuello, mama y axila
Exploración de cuello, mama y axila
Exploración de cuello, mama y axila
Exploración de cuello, mama y axila
Exploración de cuello, mama y axila
Exploración de cuello, mama y axila
Exploración de cuello, mama y axila

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lesión ósea solitaria
Lesión ósea solitariaLesión ósea solitaria
Lesión ósea solitaria
Juan Manuel Hernández Herrera
 
Enfoque Dolnel - Caso
Enfoque Dolnel - CasoEnfoque Dolnel - Caso
Enfoque Dolnel - Caso
MZ_ ANV11L
 
Lesiones vasculares. rm m ayhuasca
Lesiones vasculares. rm m ayhuascaLesiones vasculares. rm m ayhuasca
Lesiones vasculares. rm m ayhuasca
Univ Peruana Los Andes
 
Exploracion semiologia del torax cardiaco
Exploracion semiologia del torax cardiacoExploracion semiologia del torax cardiaco
Exploracion semiologia del torax cardiaco
Juan carlos Perozo García
 
Semiologia de cabeza y cuello
Semiologia de cabeza y cuelloSemiologia de cabeza y cuello
Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores imumr.)
Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores   imumr.)Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores   imumr.)
Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores imumr.)
Romel Flores Virgilio
 
GRUPO #2. HISTOLOGIA DE LOS VASOS SANGUINEOS, SISTEMA LINFATICO Y CORAZÓN._co...
GRUPO #2. HISTOLOGIA DE LOS VASOS SANGUINEOS, SISTEMA LINFATICO Y CORAZÓN._co...GRUPO #2. HISTOLOGIA DE LOS VASOS SANGUINEOS, SISTEMA LINFATICO Y CORAZÓN._co...
GRUPO #2. HISTOLOGIA DE LOS VASOS SANGUINEOS, SISTEMA LINFATICO Y CORAZÓN._co...
AlvaroJimnez10
 
LUXACION MANDIBULAR CRÓNICA DE LARGA EVOLUCIÓN O PROLONGADA
LUXACION MANDIBULAR CRÓNICA DE LARGA EVOLUCIÓN O PROLONGADA LUXACION MANDIBULAR CRÓNICA DE LARGA EVOLUCIÓN O PROLONGADA
LUXACION MANDIBULAR CRÓNICA DE LARGA EVOLUCIÓN O PROLONGADA
Edwin José Calderón Flores
 
28. tumores benignos
28.  tumores benignos28.  tumores benignos
28. tumores benignos
Genry German Aguilar Tacusi
 
Semiología de las tumoraciones
Semiología de las tumoracionesSemiología de las tumoraciones
Semiología de las tumoraciones
Kenisha Enriquez Celis
 
Palpacion del torax exploracion fisica
Palpacion del torax exploracion fisica Palpacion del torax exploracion fisica
Palpacion del torax exploracion fisica
Dr. Yosafat Audiffred
 
Exploración clínica de oído
Exploración clínica de oídoExploración clínica de oído
Exploración clínica de oído
Selene Chacón
 
Villalobos gastroenterologia
Villalobos  gastroenterologiaVillalobos  gastroenterologia
Villalobos gastroenterologia
Diana Mg
 
6 tumores intrarraquídeos
6 tumores intrarraquídeos6 tumores intrarraquídeos
6 tumores intrarraquídeos
Nancy Lopez
 
Porque se realizan estudios de imagen US y TCMD para el diagnóstico clínico d...
Porque se realizan estudios de imagen US y TCMD para el diagnóstico clínico d...Porque se realizan estudios de imagen US y TCMD para el diagnóstico clínico d...
Porque se realizan estudios de imagen US y TCMD para el diagnóstico clínico d...
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Semiología linfática
Semiología linfáticaSemiología linfática
Semiología linfática
jesus salvo pusa
 
Ectoscopia semiologia 32
Ectoscopia semiologia 32Ectoscopia semiologia 32
Ectoscopia semiologia 32
Bill Palacios Estrada
 
Linfangioma
LinfangiomaLinfangioma
Linfangioma
ger Hdez
 
SEMIOLOGÍA DEL APARATO GENITOURINARIO MASCULINO
SEMIOLOGÍA DEL APARATO GENITOURINARIO MASCULINOSEMIOLOGÍA DEL APARATO GENITOURINARIO MASCULINO
SEMIOLOGÍA DEL APARATO GENITOURINARIO MASCULINO
Kelly Castro
 
Tumores benignos
Tumores benignos Tumores benignos
Tumores benignos
zeratul sandoval
 

La actualidad más candente (20)

Lesión ósea solitaria
Lesión ósea solitariaLesión ósea solitaria
Lesión ósea solitaria
 
Enfoque Dolnel - Caso
Enfoque Dolnel - CasoEnfoque Dolnel - Caso
Enfoque Dolnel - Caso
 
Lesiones vasculares. rm m ayhuasca
Lesiones vasculares. rm m ayhuascaLesiones vasculares. rm m ayhuasca
Lesiones vasculares. rm m ayhuasca
 
Exploracion semiologia del torax cardiaco
Exploracion semiologia del torax cardiacoExploracion semiologia del torax cardiaco
Exploracion semiologia del torax cardiaco
 
Semiologia de cabeza y cuello
Semiologia de cabeza y cuelloSemiologia de cabeza y cuello
Semiologia de cabeza y cuello
 
Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores imumr.)
Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores   imumr.)Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores   imumr.)
Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores imumr.)
 
GRUPO #2. HISTOLOGIA DE LOS VASOS SANGUINEOS, SISTEMA LINFATICO Y CORAZÓN._co...
GRUPO #2. HISTOLOGIA DE LOS VASOS SANGUINEOS, SISTEMA LINFATICO Y CORAZÓN._co...GRUPO #2. HISTOLOGIA DE LOS VASOS SANGUINEOS, SISTEMA LINFATICO Y CORAZÓN._co...
GRUPO #2. HISTOLOGIA DE LOS VASOS SANGUINEOS, SISTEMA LINFATICO Y CORAZÓN._co...
 
LUXACION MANDIBULAR CRÓNICA DE LARGA EVOLUCIÓN O PROLONGADA
LUXACION MANDIBULAR CRÓNICA DE LARGA EVOLUCIÓN O PROLONGADA LUXACION MANDIBULAR CRÓNICA DE LARGA EVOLUCIÓN O PROLONGADA
LUXACION MANDIBULAR CRÓNICA DE LARGA EVOLUCIÓN O PROLONGADA
 
28. tumores benignos
28.  tumores benignos28.  tumores benignos
28. tumores benignos
 
Semiología de las tumoraciones
Semiología de las tumoracionesSemiología de las tumoraciones
Semiología de las tumoraciones
 
Palpacion del torax exploracion fisica
Palpacion del torax exploracion fisica Palpacion del torax exploracion fisica
Palpacion del torax exploracion fisica
 
Exploración clínica de oído
Exploración clínica de oídoExploración clínica de oído
Exploración clínica de oído
 
Villalobos gastroenterologia
Villalobos  gastroenterologiaVillalobos  gastroenterologia
Villalobos gastroenterologia
 
6 tumores intrarraquídeos
6 tumores intrarraquídeos6 tumores intrarraquídeos
6 tumores intrarraquídeos
 
Porque se realizan estudios de imagen US y TCMD para el diagnóstico clínico d...
Porque se realizan estudios de imagen US y TCMD para el diagnóstico clínico d...Porque se realizan estudios de imagen US y TCMD para el diagnóstico clínico d...
Porque se realizan estudios de imagen US y TCMD para el diagnóstico clínico d...
 
Semiología linfática
Semiología linfáticaSemiología linfática
Semiología linfática
 
Ectoscopia semiologia 32
Ectoscopia semiologia 32Ectoscopia semiologia 32
Ectoscopia semiologia 32
 
Linfangioma
LinfangiomaLinfangioma
Linfangioma
 
SEMIOLOGÍA DEL APARATO GENITOURINARIO MASCULINO
SEMIOLOGÍA DEL APARATO GENITOURINARIO MASCULINOSEMIOLOGÍA DEL APARATO GENITOURINARIO MASCULINO
SEMIOLOGÍA DEL APARATO GENITOURINARIO MASCULINO
 
Tumores benignos
Tumores benignos Tumores benignos
Tumores benignos
 

Destacado

Tuberculosis cutánea
Tuberculosis cutáneaTuberculosis cutánea
Tuberculosis cutánea
iza23
 
Perdida de la audicion
Perdida de la audicionPerdida de la audicion
Perdida de la audicion
safoelc
 
Otitis barotraumatica
Otitis barotraumaticaOtitis barotraumatica
Otitis barotraumatica
safoelc
 
sordera profesional
sordera profesionalsordera profesional
sordera profesional
yinna marcela bermudez diaz
 
Medicina del trabajo. Hipoacusia
Medicina del trabajo. HipoacusiaMedicina del trabajo. Hipoacusia
Medicina del trabajo. Hipoacusia
Amelia Sequera Martinez
 
Hipoacusia inducida por ruido
Hipoacusia inducida por ruidoHipoacusia inducida por ruido
Hipoacusia inducida por ruido
Rocio Rodriguez
 

Destacado (6)

Tuberculosis cutánea
Tuberculosis cutáneaTuberculosis cutánea
Tuberculosis cutánea
 
Perdida de la audicion
Perdida de la audicionPerdida de la audicion
Perdida de la audicion
 
Otitis barotraumatica
Otitis barotraumaticaOtitis barotraumatica
Otitis barotraumatica
 
sordera profesional
sordera profesionalsordera profesional
sordera profesional
 
Medicina del trabajo. Hipoacusia
Medicina del trabajo. HipoacusiaMedicina del trabajo. Hipoacusia
Medicina del trabajo. Hipoacusia
 
Hipoacusia inducida por ruido
Hipoacusia inducida por ruidoHipoacusia inducida por ruido
Hipoacusia inducida por ruido
 

Similar a Exploración de cuello, mama y axila

Semiologia del cuello
Semiologia del cuelloSemiologia del cuello
Semiologia del cuello
jesus salvo pusa
 
Cuello
CuelloCuello
Cuello semiología
Cuello semiología  Cuello semiología
Cuello semiología
lmelissachinchilla
 
SEMIOLOGIA DEL CUELLO
SEMIOLOGIA DEL CUELLO SEMIOLOGIA DEL CUELLO
SEMIOLOGIA DEL CUELLO
FranchescaReyesNina1
 
Cuello
CuelloCuello
Cuello
Janny Melo
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
Sarina Portillo de Hernandez
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
Sarina Portillo de Hernandez
 
Semiologia de cuello SEMIOLOGIA I
Semiologia de cuello SEMIOLOGIA ISemiologia de cuello SEMIOLOGIA I
Semiologia de cuello SEMIOLOGIA I
Sarina Portillo de Hernandez
 
Patologias cervicales
Patologias cervicalesPatologias cervicales
Patologias cervicales
Miguel Flores Rincon
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
Hospital Cayetano Heredia
 
MASAS DE CUELLO MEDICINA DIAGNOSTICO.pptx
MASAS DE CUELLO MEDICINA DIAGNOSTICO.pptxMASAS DE CUELLO MEDICINA DIAGNOSTICO.pptx
MASAS DE CUELLO MEDICINA DIAGNOSTICO.pptx
FabianAlvear5
 
Semiologia abdomen
Semiologia abdomenSemiologia abdomen
Semiologia abdomen
Juan Ignacio B.
 
Semiologia abdomen
Semiologia abdomenSemiologia abdomen
Semiologia abdomen
Nacho Bolaño's Degyves
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
Sarina Portillo de Hernandez
 
Ganglios Linfaticos
Ganglios Linfaticos  Ganglios Linfaticos
Ganglios Linfaticos
Tita Amaya Torres
 
Historia clínica orientada a la Traumatología
Historia clínica orientada a la TraumatologíaHistoria clínica orientada a la Traumatología
Historia clínica orientada a la Traumatología
WilingtonInga
 
Exploración de cuello
Exploración de cuelloExploración de cuello
Exploración de cuello
Dr.Marin Uc Luis
 
Persistencia del conducto tirogloso
Persistencia del conducto tirogloso Persistencia del conducto tirogloso
Persistencia del conducto tirogloso
ENFERMERO
 
Trastornos escrotales
Trastornos escrotalesTrastornos escrotales
Trastornos escrotales
Johana Maldonado
 
Semiologia cuello
Semiologia cuelloSemiologia cuello
Semiologia cuello
andrea1196
 

Similar a Exploración de cuello, mama y axila (20)

Semiologia del cuello
Semiologia del cuelloSemiologia del cuello
Semiologia del cuello
 
Cuello
CuelloCuello
Cuello
 
Cuello semiología
Cuello semiología  Cuello semiología
Cuello semiología
 
SEMIOLOGIA DEL CUELLO
SEMIOLOGIA DEL CUELLO SEMIOLOGIA DEL CUELLO
SEMIOLOGIA DEL CUELLO
 
Cuello
CuelloCuello
Cuello
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
 
Semiologia de cuello SEMIOLOGIA I
Semiologia de cuello SEMIOLOGIA ISemiologia de cuello SEMIOLOGIA I
Semiologia de cuello SEMIOLOGIA I
 
Patologias cervicales
Patologias cervicalesPatologias cervicales
Patologias cervicales
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
 
MASAS DE CUELLO MEDICINA DIAGNOSTICO.pptx
MASAS DE CUELLO MEDICINA DIAGNOSTICO.pptxMASAS DE CUELLO MEDICINA DIAGNOSTICO.pptx
MASAS DE CUELLO MEDICINA DIAGNOSTICO.pptx
 
Semiologia abdomen
Semiologia abdomenSemiologia abdomen
Semiologia abdomen
 
Semiologia abdomen
Semiologia abdomenSemiologia abdomen
Semiologia abdomen
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
 
Ganglios Linfaticos
Ganglios Linfaticos  Ganglios Linfaticos
Ganglios Linfaticos
 
Historia clínica orientada a la Traumatología
Historia clínica orientada a la TraumatologíaHistoria clínica orientada a la Traumatología
Historia clínica orientada a la Traumatología
 
Exploración de cuello
Exploración de cuelloExploración de cuello
Exploración de cuello
 
Persistencia del conducto tirogloso
Persistencia del conducto tirogloso Persistencia del conducto tirogloso
Persistencia del conducto tirogloso
 
Trastornos escrotales
Trastornos escrotalesTrastornos escrotales
Trastornos escrotales
 
Semiologia cuello
Semiologia cuelloSemiologia cuello
Semiologia cuello
 

Último

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 

Último (20)

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 

Exploración de cuello, mama y axila

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ÁREA ACADÉMICA DE MEDICINA INTRODUCCIÓN A LA CLÍNICA EQUIPO 6 INTEGRANTES DOMINGUEZ HERNÁNDEZ HENSEL GARCÍA ARISTA MAGALI SARAÍ GUADARRAMA MUÑOZ SHARON MEZA PAREDES ISAMAR YAÑEZ RIVERA DULCE VIOLETA
  • 2.
  • 3. GENERALIDADES DEL CUELLO • El cuello es una zona de transición entre la base del cráneo y las clavículas. • Se encuentran estructuras anatómicas de casi todos los aparatos y sistemas. • Posee una armazón ósea, ligamentos de gran flexibilidad, la médula cervical, raíces de plexos braquiales, músculos, la laringe, tráquea, esófago, glándulas tiroides y paratiroides, ganglios linfáticos, etc.
  • 4. • Anterolateralmente, se encuentra el principal flujo sanguíneo arterial hacia la cabeza y el cuello (a. carótidas), asi como el principal drenaje venoso (venas yugulares). • Las principales estructuras que habitualmente se lesionan por traumatismos penetrantes en el cuello son los vasos sanguíneos.
  • 5. • Huesos del cuello Hioides Manubrio del esternón Clavículas Vertebras cervicales • Fascia cervical profunda Consta de 3 láminas fasciales: superficial, pretraqueal y prevertebral; sujetan vísceras, músculos, vasos y nódulos linfáticos. • Vaina carotidea Alberga las carótidas, la v. yugular, el NCX, nódulos linfáticos, el nervio del seno carotideo y algunas fibras simpáticas.
  • 6. • Para facilitar la descripción de la anatomía cervical, cada lado del cuello es dividido por el músculo esternocleidomastoideo en triángulos:
  • 7. •TRIÁNGULO ANTERIOR LIMITES: ANTERIOR--- LÍNEA MEDIA DELCUELLO POSTERIOR--- BORDEANTERIOR DEL ECM. SUPERIOR--- BORDE INFERIOR DE LA MANDÍBULA
  • 9. GLANDULA SUBMANDIBULAR, NODULOS LINFÁTICOS SUBMANDIBULARES, NC XII, NERVIO MILOHIODEOY NCVII. NODULOS LINFÁTICOS SUBMENTONIANOS,VENAS QUE SE UNEN PARA FORMAR LAVENAYUGULAR ANTERIOR. CARÓTIDA COMÚNY RAMAS,YUGULAR INTERNAYTRIBUTARIAS, NCX, CARÓTIDA EXTERNAY RAMAS, NCXII, NCXI, GLÁNDULATIROIDES, LARINGE, FARINGE, NÓDULOS LINFÁTICOS CERVICALES PROFUNDOS, RAMOS DEL PLEXO CERVICAL. ECM, ESTERNOHIODEO, GLÁNDULASTIROIDESY PARATIROIDES. T. SUBMANDIBULAR T. SUBMENTONIANO T. CAROTÍDEO T. MUSCULAR
  • 12.
  • 15. PARTE DE LAYUGULAR EXTERNA, RAMOS POSTERIORES DEL PLEXO NERVIOSO CERVICAL, NCXI,TRONCOS DEL PLEXO BRAQUIAL, ARTERIA CERVICALTRANSVERSA, NÓDULOS LINFÁTICOS CERVICALES TERCERA PORCIÓN DE LA SUBCLAVIA, (PARTE DE LAVENA SUBCLAVIA), ARTERIA SUPRAESCAPULAR, NÓDULOS LINFÁTICOS SUPRAESCAPULARES. T. OCCIPITAL T. OMOCLAVICULAR
  • 16. T. OCCIPITAL T. OMOCLAVICULAR
  • 17. ZONA ANTERIOR DEL CUELLO • CONTENIDO Cartílago tiroides Cartílago cricoides Glándula tiroides Tráquea M. esternohioideo M. esternotiroideo
  • 18. ¿Por qué va a acudir el paciente? •Aumento de volumen •Dolor •Agregados
  • 19. ¿Qué vamos a estudiar? En el caso de aumento de volumen • Sitio: origen, causa y repercusión • Evolución: cuándo se presentó, cómo se presentó • Forma, volumen y tamaño • Movilidad: si es masa y está fija o móvil • Consistencia: dura, blanda • temperatura • Sensibilidad: si hay dolor
  • 20. • METODOS EMPLEADOS EN LA EXPLORACIÓN INSPECCIÓN PALPACIÓN
  • 22. Inspección estática • Forma y volumen: en relación a la constitución del paciente • Simetría: observar simétricamente al paciente, dha a izq: aumento o disminución el volumen. • Estado de superficie: edema, temperatura, humedad • Eritema alopecia venas • Papulas cicatrices • Vesiculas y pustulas nevos
  • 23.
  • 24. • Algunas enfermedades pueden modificar su aspecto: el cuello adquiere forma y volumen de acuerdo al biotipo de cada persona. Caquexia: desnutrición severa: cuello largo. Sx de Klippel-Feil: parece que la cabeza está pegada sobre el tórax. Sx deTurner: el cuello parece tener pliegues triangulares en forma de alas extendidas.
  • 25. • Los cambios en el volumen pueden ser difusos o localizados, unilaterales o bilaterales, anteriores o posteriores, simétricas o asimétricas. Difusos: edema en pelerina: por compresión de la vena cava angina de Ludwing: extensión de una infección infiltración tumoral masiva
  • 26. • Localizado: Crecimientos centrales anteriores Quiste tirogloso, nódulo tiroideo, bocio difuso y nódulos délficos. Crecimientos centrales posteriores Meningocele y mal de Pott cervical (por tuberculosis ósea) Crecimientos laterales uni o bilaterales. Bolsa faríngea, quistes bronquiales, quistes en piel, laringocele, tumor carotideo, crecimientos ganglionares, inflamación de las glándulas salivales, tumores, hematomas, etc.
  • 27. • Estado de la superficie Eritemas: frecuente en zonas irritables, quemaduras, infecciones, alergias, sudoración excesiva: dermatitis. Pápulas: frecuente en jóvenes con acné. Vesículas y póstulas: infecciones piógenas: foliculitis, forunculosis.Común en sujetos con barba, en herpes Zoster del cuello. Cicatrices Nevos: comunes en raza blanca, ancianos. Venas: laVYE son visibles en decúbito dorsal: si se ven en posición de pie o sentado, puede hablar de ICcongestiva, I tricuspidea o crecimientos anormales que compriman la VCS
  • 28. Inspección dinámica • Movimientos provocados: para observar movilidad • Movimientos espontáneos: fisiológicos o anormales fisiológicos: pulso carotideo anormales: pulso yugular (por resistencia al llenado auricular derecho) o tiraje
  • 29. • Movimientos Flexión: extensión: rotación: inclinación. Movimientos activos, pasivos y transmitidos. Debido a los padecimientos del paciente los movimientos pueden estar disminuidos en fuerza, amplitud o abolidos. Activos Tortícolis: contractura del ECM: traumatismos, infecciones virales, reumatismo: no hay rotación; la cabeza está inclinada sobre el lado afectado. Parálisis del NC XI: parálisis del ECM y de la %sup. Del trapecio;hay caída del hombro; se rota cabeza hacia el lado contrario del afectado,se palpa el ECM y si no se contrae está afectado. El paciente encoge los hombros para probar trapecio.
  • 30. Pasivos Meningitis aguda: provoca rigidez de los musculos de la nuca Opistonos (cuerpo curvado en C) y epistónos del tétanos Transmitidos Pulsaciones anormales: aneurisma aórtico, insuficiencia aórtica, insuficiencia tricuspídea, Parkinson, signo de Muset.
  • 31.
  • 32. • Empleada para corroborar datos: inspección e hipótesis. ¿Existen asimetrías? En: piel, músculos, tejido celular subcutáneo, huesos, ganglios, glándulas, vasos, etc.
  • 33. Con el explorador a un lado o enfrente del paciente. Se pasa la palma sobre la superficie del cuello (piel) haciendo movimientos de rotación. Detectamos: Textura Temperatura *Zona del dolor
  • 34. • Procedimiento de Lahey para palpar tiroides Se pueden implementar los “pellizcos” ¿Qué información podremos obtener? Movilidad Elasticidad Turgencia Corroborar Edema Zona dolorosa Grosor
  • 36. Para delimitar órganos. Ganglios Tráquea y cartílagos. Glándula tiroides
  • 37. •Ganglios  Sitio  Forma y volumen: no debe ser mayor a 2.0 cm  Consistencia: duro o blando (habla de neoplasias o de proceso inflamatorio)  Movilidad: móvil o fijo (benigno o maligno)  Bordes: regulares o irregulares (benigno o maligno)  Temperatura: alta o normal (inflamación)  *Si al tocar se despierta dolor (proceso inflamatorio si hay)
  • 38. Los ganglios se palpan en el orden siguiente: Submentonianos Submaxilares Yugulares Supraclaviculres Posteriores al ECM Suboccipitales Anteriores al borde del trapecio Retroauriculares Preauriculares
  • 39. • Los ganglios pequeños, aislados, deslizables
  • 40. •Tráquea y cartílagos Forma y volumen: anatómicamente se localizan cartílagos tiroides y cricoides (Manzan de Adán) Movilidad: la tráquea es desplazable de 1 a 2 cm lateralmente ¿Hay dolor al desplazar? *
  • 41. •Glándula tiroides • Anterior Maniobra de Crale :Con una mano, con el pulgar se presiona la traquea y con los demás dedos se palpara la glándula tiroides. Maniobra de Lahey: Con las dos manos, con el pulgar se presiona la traquea y con los dedos de la otra mano se palpara la glándula tiroides. • Posterior • Maniobra de Quervain: El pulgar se coloca en la Apofisis de C7 y con los demás dedos se desplaza la traquea y con los dedos de la otra mano de palpa la glándula tiroides.
  • 42. En ocasiones existe un tubérculo en la parte lateral, el crecimiento de la tiroides se llama bocio. Bocio Difuso: No tiene alteraciones de sus acinos con bordes reglares Bocio Multinodular: Si se perciben bordes irregulares Si solo se encuentra crecido solo una parte o un lóbulo se conoce como Nódulo, y para diferenciar de solido a liquido se hace punción.

Notas del editor

  1. La superficial rodea al esternocleidomasoídeo y al trapecio --- los inerva el NC XI La pretraqueal rodea a los músculos infrahiodeos y envuelve a la g. tiroides, a la tráquea, al esófago y se continua con la fascia bucofaríngea. La prevertebral alberga musculos como el largo del cuello, el largo de la cabeza, los escalenos y demás músculos profundos del cuello.