SlideShare una empresa de Scribd logo
 Los síntomas importantes de las
enfermedades cardíacas son:
 Dolor torácico.
 Palpitaciones.
 Disnea.
 Síncope.
 Edema postural.
 Cianosis.
 Dolor torácico
El dolor torácico es probablemente el
síntoma más importante de las
cardiopatías. Sin embargo, no es
patognomónico.
o «¿Dónde siente el dolor?»
o «¿Desde hace cuánto tiempo siente el dolor?»
o «¿Tiene episodios recidivantes d e dolor?»
o «¿Cuál es la duración del dolor?»
o «¿Con qué frecuencia le d a el dolor?»
o «¿Qué hace para calmarlo?»
o «¿Qué es lo que agrava el dolor?, ¿acostarse?, ¿mover los
brazos o el cuello?»
o «¿Cómo describiría el dolor?*: ¿urente?, ¿opresivo?, ¿cómo un
peso?, ¿sordo?, ¿fijo y constante?, ¿pulsátil?,
o ¿lancinante?, ¿agudo?, ¿constrictivo?, ¿punzante?»
o «¿Se presenta el dolor en reposo?, ¿con el ejercicio?, ¿después
d e comer?, ¿al mover los brazos?, ¿con las
o tensiones emocionales?, ¿mientras duerme?, ¿durante el
coito?»
o «¿Se acompaña de disnea?, ¿palpitaciones?, ¿náuseas o
vómitos?, ¿tos?, ¿fiebre?, ¿expectoración d e sangre?, ¿dolor
en la pierna?»
 Posibles causas de dolor torácico
 Cardíacas
• Típica angina de pecho
• Angina de pecho atípica, equivalente anginoso
• Variante de angina de Prinzmetal
• Angina inestable
• Insuficiencia coronaria
• Infarto de miocardio
• Angina no obstructiva y no espástica
• Prolapso de válvula mitral
 Aórtica
• Disección de la aorta
 Dolor pleuropericárdico
• Pericarditis
• Pleuritis
• Neumotórax
• Enfisema mediastínico
 Enfermedad gastrointestinal
• Hernia de hiato
• Esofagitis de reflujo
• Rotura esofágica
• Espasmo esofágico
• Colecistitis
• Enfermedad de úlcera péptica
• Pancreatitis
 Enfermedad pulmonar
• Hipertensión pulmonar
• Neumonía
• Émbolo pulmonar
• Hipereactividad bronquial
• Neumotórax a tensión
 Musculoesquelética
• Radiculopatía cervical
• Trastorno o disfunción del hombro (p. ej., artritis, bursitis,
lesión del manguito rotador, tendinitis del bíceps)
• Trastorno costocondral
• Xifodinia
 Psiconeurótica
• Consumo de drogas (p. ej., cocaína)
 Angina: es la causa más frecuente de
dolor torácico.
Es la manifestación sintomática de
isquemia miocárdica.
Es un malestar de corta duración.
Se produce por aumento del trabajo y
la demanda de oxigeno del miocardio.
Suele ceder con reposo o al tomar
dinitrato o mononitrato de Isosorbide ( a
diferencia del IAM).
El paciente se refiere a la angina más
como una molestia u opresión que
como dolor.
Signo de Levine: puño oprimido contra
el pecho.
Signo de Wenckebach: mano crispada
sobre el pecho.
La gravedad de la Angina se mide por
el grado de limitación funcional y no por
la intensidad del “dolor”.
Es típico que el dolor anginoso sea
central, pero puede irradiarse a ambos
brazos, ambas muñecas, mandíbula,
garganta, epigastrio.
Muchas veces se localiza en cualquiera
de estas áreas y no en el tórax.
Tipos de Angina:
• Angina Estable: es la típica isquemia
miocárdica transitoria, el paciente típico y
característicamente es el mismo es el mismo
esfuerzo el que desencadena la crisis.
• Angina Inestable: es el fenómeno
desencadenado por trombosis de placa.
Puede ser:
 Primaria: no hay nada extracardíaco que
desencadene el cuadro.
 Secundaria: es inestabilizada por anemia,
fiebre, hipoxemia, etc.
• Angina de Prinzmetal: típica en jóvenes
inicio más o menos brusco, en reposo y
en la noche (por lo que la considera
inestable) se debe a un espasmo
coronario que generalmente tiene lugar
cerca de un ateroma.
• Angina Silente: se observa al ECG o
Holter presentan signos de isquemia
miocárdica sin dolor u otros síntomas.
 Infarto Agudo de Miocardio IAM
Produce dolor, localización, irradiación
similares a la angina, aunque no aparece
necesariamente con el ejercicio, no cede
en reposo y es mucho más intenso
(sensación de muerte inminente),
aparecen síntomas autónomos como
sudoración, náuseas, vómitos, etc.
El IAM no es raro en ancianos o diabéticos.
La causa más frecuente es trombosis
coronaria.
 Dolor pericárdico:
La pericarditis puede producir dolor
retroesternal, irradiado a los hombros y a la
parte superior de los brazos, se acentúa
durante la inspiración o aparece solo
durante la misma, varia con la posición.
Puede variar con el esfuerzo pero el reposo
no siempre lo alivia, se describe como
punzante o sordo.
La respuesta rápida y completa a los AINES
es casi diagnóstica.
 Palpitaciones:
Es la sensación de latido fuerte en el
corazón, por lo general rápido, pero a
veces lento, regular o irregular,
percibida por el propio paciente.
La palpitación no es patognomónica de
ningún grupo especial de
enfermedades; de hecho, a menudo
sólo implica la presencia de una
alteración psíquica.
 Causas cardiacas de palpitaciones
• Todas las lesiones miocárdicas,
pericárdicas y valvulares, pero en
particular en la estenosis mitral.
• Hipertensión arterial.
• Taquicardia paroxística.
• Arritmias extrasistólicas.
• Astenia neurocirculatoria o neurosis
cardíaca.
 Clasificación de las arritmias según la
Frecuencia Cardíaca
o Bradiarritmias FC < 60 lpm
o Taquicardias o Taquiarritmias FC > 1oo
lpm
 Clasificación según el origen de la
arritmia
o Supraventriculares (aurícula)
• Taquicardia Sinusal
• Taquicardia Paroxística Supraventricular
• Fibrilación auricular
• Flutter Auricular
o Ventriculares (ventrículos)
• Taquicardia ventricular
• Fibrilación ventricular
 Clasificación de las Bradiarritmias
o Por disminución del automatismo
• Bradicardia sinusal
• Ritmo de escape
o Por disfunción de la conducción AV
• Bloqueo AV de primer grado
• Bloqueo AV de segundo grado
 Tipo Mobitz I ( de Wenckebach)
 Tipo Mobitz II
• Bloqueo AV de tercer grado
• Disociación AV
 DISNEA
Es la dificultad para respirar. Debe
distinguirse entre la disnea subjetiva, en
la cual el paciente está consciente de la
necesidad de realizar un esfuerzo
respiratorio aumentado, y la disnea
objetiva, percibida por el observador.
Ambas variedades no son
necesariamente simultáneas: puede
haber disnea subjetiva sin disnea
objetiva y viceversa.
 Hiperpnea o taquipnea: respiración rápida.
 Bradipnea: respiración lenta.
 Disnea paroxística: se presenta súbitamente durante
el día o la noche (disnea paroxística nocturna); se
alivia con el paciente de pie o sentado.
 Disnea de esfuerzo: se presenta con el ejercicio.
 Ortopnea: se desencadena en posición de decúbito
y se alivia al sentarse el paciente.
 Platipnea: aparece cuando el paciente está de pie
o sentado y desaparece en posición de decúbito.
 Disnea suspirosa: se presenta en individuos ansiosos;
los movimientos respiratorios son profundos, en
suspiros, hasta que el enfermo se siente “satisfecho”,
y el síntoma se interrumpe temporalmente.
 Síncope y Lipotimia:
• Síncope: desfallecimiento, desmayo,
pérdida de conciencia.
 Lipotimia: forma más leve, que no llega a
la pérdida de conciencia.
El desmayo, o síncope, es la pérdida
transitoria del conocimiento debida a un
flujo sanguíneo cerebral inadecuado
 Edema:
Es la acumulación anormal de líquido en
el espacio intersticial.
Puede ser un síntoma o un signo.
 Cianosis:
Significa la coloración azulosa de la piel
y membranas mucosas producidas por
un aumento en la cantidad de
hemoglobina reducida u otros derivados
de la hemoglobina en los vasos
sanguíneos pequeños.
El aumento en la cantidad de hemoglobina
reducida de los vasos cutáneos, que causa
cianosis, puede deberse a:
• Aumento en la cantidad de sangre venosa
cutánea como resultado de la dilatación de
las vénulas y las extremidades venosas de los
capilares;
• Disminución de la saturación de oxígeno de la
sangre capilar.
La cianosis sólo se hace aparente cuando la
concentración de la hemoglobina reducida
en los capilares supera los 5 g/100 mL.
EXAMEN FISICO
INSPECCIÓN
o Descubierta la parte anterior del tórax y puesto el
enfermo en decúbito dorsal se pueden apreciar
por inspección dos clases de fenómenos:
• Las modificaciones de forma de la región
precordial.
• Los latidos y pulsaciones que en la región de la
punta o en sitios anormales pueden presentarse.
Son poco frecuentes las alteraciones en la forma
de la región precordial; no obstante, se puede
percibir un abombamiento en ciertas cardiopatías
congénitas y en la pericarditis con derrame, y
cuando el corazón está hipertrofiado o dilatado
en tórax delgado.
Ingurgitación de las yugulares. Es una observación que se
hace conjuntamente con la inspección del corazón.
Normalmente las venas superficiales del cuello están
colapsadas (más en la inspiración que en la espiración).
Si aumenta la presión venosa por efecto de la estasis
sanguínea en la insuficiencia cardíaca derecha o global, las
yugulares aparecen ingurgitadas, y cuanto mayor sea esta
insuficiencia cardíaca, menos desaparece en posición
vertical.
También existe una «estasis de aflujo», por pericarditis
constrictiva o con derrame a tensión, en el síndrome
mediastínico, en las lesiones de la tricúspide e incluso en el
enfisema avanzado.
Para que tenga valor clínico la ingurgitación de yugulares es
preciso observarla estando el paciente medio incorporado,
de modo que las venas del cuello queden por encima del
corazón (línea horizontal a nivel del ángulo esternal de Louis).
Entonces el nivel que alcanza la ingurgitación de sangre da
idea del grado de obstrucción o de insuficiencia cardíaca.
PALPACION
 Palpación del Choque de Punta
Técnica
 Para la palpación del impulso del ápex el
enfermo puede estar echado, y mejor de pie o
sentado; descubierta la superficie de la región,
se aplica la palma de la mano derecha sobre
la región precordial, o mejor aún sobre el sitio
en que normalmente late la punta 4to EII o 5to
EII por dentro de la línea medioclavicular.
 Pronto se percibirá un choque difuso que se
localiza con mayor precisión con las yemas del
índice y medio en flexión, buscando el sitio de
máxima intensidad o más hacia la izquierda y
abajo (palpación a punta de dedo).
 Cuando no sea perceptible el choque de
la punta, se hace colocar al enfermo
inclinado hacia delante, o echado en
decúbito lateral izquierdo, para favorecer
el contacto del corazón con la pared
torácica.
 Otras veces se le obliga a ejecutar algunos
movimientos con cierta violencia, como,
por ejemplo, sentarse y levantarse, sentarse
y echarse repetidas veces, a fin de
acelerar la actividad cardíaca y así percibir
mejor el choque de la punta.
 Palpación de los Frémitos:
El examinador recorre la región
precordial (en especial en los focos de
auscultación), buscando frémitos
(vibraciones).
PERCUSION
AUSCULTACION
 Auscultación:
La identificación definitiva del primero (S1) y
segundo (S2) sonidos cardiacos es esencial
debido a que son marcadores audibles para
el inicio y el final de la sístole ventricular.
Cuando un impulso es visible o palpable, el
sonido se sincroniza con su S1.
Nunca use el pulso radial para sincronizar el
momento; está demasiado lejos del corazón
para distinguir de manera confiable los sonidos
cardiacos. Si la frecuencia ventricular es
menor de 100 lpm, la diástole es más
prolongada que la sístole, así que el primer
sonido puede aceptarse como el primero del
par.
Cuando la identificación de los sonidos
cardiacos o el registro temporal de los
soplos es difícil debido a que los tonos son
apagados o la frecuencia es rápida, el
corazón se desacelera un poco al pedir al
paciente que efectúe la maniobra de
Valsalva o al masajear con gentileza
cualquiera de los senos carotideos.
El sonido inicial después de una pausa
duradera debe ser el primer sonido.
En la base del corazón el segundo sonido
es más sonoro que el primero de modo
invariable.
Después de identificar S1 y S2 en el
vértice, mueva el estetoscopio poco a
poco a lo largo del borde esternal
izquierdo hacia la base y registre los
sonidos a través del precordio.
Realice aproximaciones por separado
que se enfoquen de manera secuencial
en la intensidad (acentuada o
disminuida), calidad, duración y
presencia de separación de los sonidos.
Los sonidos prolongados se distinguen de los
soplos por su inicio y final súbitos, en tanto que
el inicio y final de los soplos es gradual.
Es probable que un sonido que inicia de
manera abrupta y termina de modo gradual
sea un sonido cardiaco seguido de un soplo.
Requiere gran experiencia, además de
escuchar el corazón de muchas personas,
tanto normales como enfermas para
perfeccionar la auscultación cardiaca,
aprender a reconocer los intervalos normales y
ser capaz de identificar la presencia o la
ausencia de sonidos alterados.
GRACIAS
Próxima Clase:
SEMIOLOGIA
CARDIOVASCULAR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiologia cardio
Semiologia cardioSemiologia cardio
Semiologia cardio
Juan carlos Perozo García
 
Semiologia cardiorespiratorio presentacion est
Semiologia cardiorespiratorio presentacion estSemiologia cardiorespiratorio presentacion est
Semiologia cardiorespiratorio presentacion estCARLOS PIEDRAHITA
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
Alejandro Solano
 
CARDIOLOGIA- SEMIOLOGÍA
CARDIOLOGIA- SEMIOLOGÍA CARDIOLOGIA- SEMIOLOGÍA
CARDIOLOGIA- SEMIOLOGÍA
kRyss
 
Exploracion fisica del aparato cardiovascular
Exploracion fisica del aparato cardiovascularExploracion fisica del aparato cardiovascular
Exploracion fisica del aparato cardiovascularlesly jesus
 
Semiología cardiaca
Semiología cardiacaSemiología cardiaca
Semiología cardiaca
Stephany Meza Ü
 
Semiología Básica del Sistema Cardiovascular
Semiología Básica del Sistema Cardiovascular Semiología Básica del Sistema Cardiovascular
Semiología Básica del Sistema Cardiovascular AlDaBaPi
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
Roly Ever Apomayta
 
SEMIOLOGÍA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGÍA CARDIOVASCULARSEMIOLOGÍA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGÍA CARDIOVASCULAR
Lilian Quiroz
 
Signos clinicos cardiovasculares
Signos clinicos cardiovascularesSignos clinicos cardiovasculares
Signos clinicos cardiovasculares
lesteryahh
 
Exploracion del Aparato Cardiovascular
Exploracion del Aparato CardiovascularExploracion del Aparato Cardiovascular
Exploracion del Aparato Cardiovascular
Arquimedes Alberto
 
1 exploracion del aparato cardiovascular
1 exploracion del aparato cardiovascular1 exploracion del aparato cardiovascular
1 exploracion del aparato cardiovascular
Tania Acevedo-Villar
 
Cardiovascular
CardiovascularCardiovascular
Cardiovascular
Naila
 
Semiologia corazon y grandes vasos
Semiologia corazon y grandes vasosSemiologia corazon y grandes vasos
Semiologia corazon y grandes vasospaloma313
 
Aparato cardiovascular Semiología
Aparato cardiovascular SemiologíaAparato cardiovascular Semiología
Aparato cardiovascular Semiología
Roger Luis Vásquez Medina
 
Semiología Cardiovascular
Semiología CardiovascularSemiología Cardiovascular
Semiología Cardiovascular
Cardiologia .
 
SEMIOLOGIA CARDIACA
SEMIOLOGIA CARDIACASEMIOLOGIA CARDIACA
SEMIOLOGIA CARDIACA
Ruber Rodríguez D.
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULARSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULARMAVILA
 

La actualidad más candente (20)

Semiologia cardio
Semiologia cardioSemiologia cardio
Semiologia cardio
 
Semiologia cardiorespiratorio presentacion est
Semiologia cardiorespiratorio presentacion estSemiologia cardiorespiratorio presentacion est
Semiologia cardiorespiratorio presentacion est
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
CARDIOLOGIA- SEMIOLOGÍA
CARDIOLOGIA- SEMIOLOGÍA CARDIOLOGIA- SEMIOLOGÍA
CARDIOLOGIA- SEMIOLOGÍA
 
Exploracion fisica del aparato cardiovascular
Exploracion fisica del aparato cardiovascularExploracion fisica del aparato cardiovascular
Exploracion fisica del aparato cardiovascular
 
Semiología cardiaca
Semiología cardiacaSemiología cardiaca
Semiología cardiaca
 
propedeutica cardio
propedeutica cardiopropedeutica cardio
propedeutica cardio
 
Semiología Básica del Sistema Cardiovascular
Semiología Básica del Sistema Cardiovascular Semiología Básica del Sistema Cardiovascular
Semiología Básica del Sistema Cardiovascular
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
SEMIOLOGÍA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGÍA CARDIOVASCULARSEMIOLOGÍA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGÍA CARDIOVASCULAR
 
Signos clinicos cardiovasculares
Signos clinicos cardiovascularesSignos clinicos cardiovasculares
Signos clinicos cardiovasculares
 
Exploracion del Aparato Cardiovascular
Exploracion del Aparato CardiovascularExploracion del Aparato Cardiovascular
Exploracion del Aparato Cardiovascular
 
1 exploracion del aparato cardiovascular
1 exploracion del aparato cardiovascular1 exploracion del aparato cardiovascular
1 exploracion del aparato cardiovascular
 
Cardiovascular
CardiovascularCardiovascular
Cardiovascular
 
Semiologia corazon y grandes vasos
Semiologia corazon y grandes vasosSemiologia corazon y grandes vasos
Semiologia corazon y grandes vasos
 
Aparato cardiovascular Semiología
Aparato cardiovascular SemiologíaAparato cardiovascular Semiología
Aparato cardiovascular Semiología
 
Caso clinico asma1
Caso clinico   asma1Caso clinico   asma1
Caso clinico asma1
 
Semiología Cardiovascular
Semiología CardiovascularSemiología Cardiovascular
Semiología Cardiovascular
 
SEMIOLOGIA CARDIACA
SEMIOLOGIA CARDIACASEMIOLOGIA CARDIACA
SEMIOLOGIA CARDIACA
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULARSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
 

Similar a Semiologia cardiologica y angiologia

Expo Med. Urgencia .pdf
Expo Med. Urgencia .pdfExpo Med. Urgencia .pdf
Expo Med. Urgencia .pdf
IsabelColunga
 
Angina de pecho estable y de prinz metal 1
Angina de pecho estable y de prinz metal 1Angina de pecho estable y de prinz metal 1
Angina de pecho estable y de prinz metal 1Luis Fernando - UPAEP
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
Briyith padilla pinto
 
Semiologacardiovascular 120509113844-phpapp02
Semiologacardiovascular 120509113844-phpapp02Semiologacardiovascular 120509113844-phpapp02
Semiologacardiovascular 120509113844-phpapp02jebessb
 
Angina cronica estable
Angina cronica estableAngina cronica estable
Angina cronica estable
Enseñanza Medica
 
SEMIOLOGIA_CARDIOVASCULAR.ppt
SEMIOLOGIA_CARDIOVASCULAR.pptSEMIOLOGIA_CARDIOVASCULAR.ppt
SEMIOLOGIA_CARDIOVASCULAR.ppt
EdersonPaucarcaja
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
Bryan Macias
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesEnfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
Manuel Lima Guzman
 
SINTOMAS CV 2023.pptx
SINTOMAS CV 2023.pptxSINTOMAS CV 2023.pptx
SINTOMAS CV 2023.pptx
ItaloAndr9
 
Urgencias cardiovasculares.pptx
Urgencias cardiovasculares.pptxUrgencias cardiovasculares.pptx
Urgencias cardiovasculares.pptx
LauraGtzpadilla
 
Cardiología expo sobre semiologia cardiovascular
Cardiología expo sobre semiologia cardiovascularCardiología expo sobre semiologia cardiovascular
Cardiología expo sobre semiologia cardiovascular
AngelAGonzalezIbarra
 
Equipo 3. Aparato Cardiovascular.pdf
Equipo 3. Aparato Cardiovascular.pdfEquipo 3. Aparato Cardiovascular.pdf
Equipo 3. Aparato Cardiovascular.pdf
JoseGUILLERMONoriega
 
Exposicion # 1, sincope
Exposicion # 1, sincopeExposicion # 1, sincope
Exposicion # 1, sincopeDanilo Sojuel
 
Semiología síntomas cardiovasculares
Semiología síntomas cardiovascularesSemiología síntomas cardiovasculares
Semiología síntomas cardiovasculares
UPLA
 
Angina de pecho katherine A..pdf de pecho
Angina de pecho katherine A..pdf de pechoAngina de pecho katherine A..pdf de pecho
Angina de pecho katherine A..pdf de pecho
riveramariaconcepcio
 
Patologias cardiacas
Patologias cardiacasPatologias cardiacas
Patologias cardiacas
jose luis foronda rios
 

Similar a Semiologia cardiologica y angiologia (20)

Jonathan
JonathanJonathan
Jonathan
 
Expo Med. Urgencia .pdf
Expo Med. Urgencia .pdfExpo Med. Urgencia .pdf
Expo Med. Urgencia .pdf
 
Angina de pecho estable y de prinz metal 1
Angina de pecho estable y de prinz metal 1Angina de pecho estable y de prinz metal 1
Angina de pecho estable y de prinz metal 1
 
Aparato Cardiovascular. Cuidados de Enfermería
Aparato Cardiovascular. Cuidados de EnfermeríaAparato Cardiovascular. Cuidados de Enfermería
Aparato Cardiovascular. Cuidados de Enfermería
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Semiologacardiovascular 120509113844-phpapp02
Semiologacardiovascular 120509113844-phpapp02Semiologacardiovascular 120509113844-phpapp02
Semiologacardiovascular 120509113844-phpapp02
 
Angina cronica estable
Angina cronica estableAngina cronica estable
Angina cronica estable
 
SEMIOLOGIA_CARDIOVASCULAR.ppt
SEMIOLOGIA_CARDIOVASCULAR.pptSEMIOLOGIA_CARDIOVASCULAR.ppt
SEMIOLOGIA_CARDIOVASCULAR.ppt
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesEnfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
 
SINTOMAS CV 2023.pptx
SINTOMAS CV 2023.pptxSINTOMAS CV 2023.pptx
SINTOMAS CV 2023.pptx
 
Urgencias cardiovasculares.pptx
Urgencias cardiovasculares.pptxUrgencias cardiovasculares.pptx
Urgencias cardiovasculares.pptx
 
Cardiología expo sobre semiologia cardiovascular
Cardiología expo sobre semiologia cardiovascularCardiología expo sobre semiologia cardiovascular
Cardiología expo sobre semiologia cardiovascular
 
Paciente con dolor de pecho
Paciente con dolor de pechoPaciente con dolor de pecho
Paciente con dolor de pecho
 
Equipo 3. Aparato Cardiovascular.pdf
Equipo 3. Aparato Cardiovascular.pdfEquipo 3. Aparato Cardiovascular.pdf
Equipo 3. Aparato Cardiovascular.pdf
 
Cardiopatía isquémica web 2011
Cardiopatía isquémica web 2011Cardiopatía isquémica web 2011
Cardiopatía isquémica web 2011
 
Exposicion # 1, sincope
Exposicion # 1, sincopeExposicion # 1, sincope
Exposicion # 1, sincope
 
Semiología síntomas cardiovasculares
Semiología síntomas cardiovascularesSemiología síntomas cardiovasculares
Semiología síntomas cardiovasculares
 
Angina de pecho katherine A..pdf de pecho
Angina de pecho katherine A..pdf de pechoAngina de pecho katherine A..pdf de pecho
Angina de pecho katherine A..pdf de pecho
 
Patologias cardiacas
Patologias cardiacasPatologias cardiacas
Patologias cardiacas
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Semiologia cardiologica y angiologia

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.  Los síntomas importantes de las enfermedades cardíacas son:  Dolor torácico.  Palpitaciones.  Disnea.  Síncope.  Edema postural.  Cianosis.
  • 7.  Dolor torácico El dolor torácico es probablemente el síntoma más importante de las cardiopatías. Sin embargo, no es patognomónico.
  • 8. o «¿Dónde siente el dolor?» o «¿Desde hace cuánto tiempo siente el dolor?» o «¿Tiene episodios recidivantes d e dolor?» o «¿Cuál es la duración del dolor?» o «¿Con qué frecuencia le d a el dolor?» o «¿Qué hace para calmarlo?» o «¿Qué es lo que agrava el dolor?, ¿acostarse?, ¿mover los brazos o el cuello?» o «¿Cómo describiría el dolor?*: ¿urente?, ¿opresivo?, ¿cómo un peso?, ¿sordo?, ¿fijo y constante?, ¿pulsátil?, o ¿lancinante?, ¿agudo?, ¿constrictivo?, ¿punzante?» o «¿Se presenta el dolor en reposo?, ¿con el ejercicio?, ¿después d e comer?, ¿al mover los brazos?, ¿con las o tensiones emocionales?, ¿mientras duerme?, ¿durante el coito?» o «¿Se acompaña de disnea?, ¿palpitaciones?, ¿náuseas o vómitos?, ¿tos?, ¿fiebre?, ¿expectoración d e sangre?, ¿dolor en la pierna?»
  • 9.  Posibles causas de dolor torácico  Cardíacas • Típica angina de pecho • Angina de pecho atípica, equivalente anginoso • Variante de angina de Prinzmetal • Angina inestable • Insuficiencia coronaria • Infarto de miocardio • Angina no obstructiva y no espástica • Prolapso de válvula mitral  Aórtica • Disección de la aorta
  • 10.  Dolor pleuropericárdico • Pericarditis • Pleuritis • Neumotórax • Enfisema mediastínico  Enfermedad gastrointestinal • Hernia de hiato • Esofagitis de reflujo • Rotura esofágica • Espasmo esofágico • Colecistitis • Enfermedad de úlcera péptica • Pancreatitis
  • 11.  Enfermedad pulmonar • Hipertensión pulmonar • Neumonía • Émbolo pulmonar • Hipereactividad bronquial • Neumotórax a tensión  Musculoesquelética • Radiculopatía cervical • Trastorno o disfunción del hombro (p. ej., artritis, bursitis, lesión del manguito rotador, tendinitis del bíceps) • Trastorno costocondral • Xifodinia  Psiconeurótica • Consumo de drogas (p. ej., cocaína)
  • 12.
  • 13.
  • 14.  Angina: es la causa más frecuente de dolor torácico. Es la manifestación sintomática de isquemia miocárdica. Es un malestar de corta duración. Se produce por aumento del trabajo y la demanda de oxigeno del miocardio. Suele ceder con reposo o al tomar dinitrato o mononitrato de Isosorbide ( a diferencia del IAM).
  • 15. El paciente se refiere a la angina más como una molestia u opresión que como dolor. Signo de Levine: puño oprimido contra el pecho. Signo de Wenckebach: mano crispada sobre el pecho.
  • 16.
  • 17.
  • 18. La gravedad de la Angina se mide por el grado de limitación funcional y no por la intensidad del “dolor”.
  • 19.
  • 20. Es típico que el dolor anginoso sea central, pero puede irradiarse a ambos brazos, ambas muñecas, mandíbula, garganta, epigastrio. Muchas veces se localiza en cualquiera de estas áreas y no en el tórax.
  • 21.
  • 22. Tipos de Angina: • Angina Estable: es la típica isquemia miocárdica transitoria, el paciente típico y característicamente es el mismo es el mismo esfuerzo el que desencadena la crisis. • Angina Inestable: es el fenómeno desencadenado por trombosis de placa. Puede ser:  Primaria: no hay nada extracardíaco que desencadene el cuadro.  Secundaria: es inestabilizada por anemia, fiebre, hipoxemia, etc.
  • 23. • Angina de Prinzmetal: típica en jóvenes inicio más o menos brusco, en reposo y en la noche (por lo que la considera inestable) se debe a un espasmo coronario que generalmente tiene lugar cerca de un ateroma. • Angina Silente: se observa al ECG o Holter presentan signos de isquemia miocárdica sin dolor u otros síntomas.
  • 24.  Infarto Agudo de Miocardio IAM Produce dolor, localización, irradiación similares a la angina, aunque no aparece necesariamente con el ejercicio, no cede en reposo y es mucho más intenso (sensación de muerte inminente), aparecen síntomas autónomos como sudoración, náuseas, vómitos, etc. El IAM no es raro en ancianos o diabéticos. La causa más frecuente es trombosis coronaria.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.  Dolor pericárdico: La pericarditis puede producir dolor retroesternal, irradiado a los hombros y a la parte superior de los brazos, se acentúa durante la inspiración o aparece solo durante la misma, varia con la posición. Puede variar con el esfuerzo pero el reposo no siempre lo alivia, se describe como punzante o sordo. La respuesta rápida y completa a los AINES es casi diagnóstica.
  • 30.
  • 31.  Palpitaciones: Es la sensación de latido fuerte en el corazón, por lo general rápido, pero a veces lento, regular o irregular, percibida por el propio paciente. La palpitación no es patognomónica de ningún grupo especial de enfermedades; de hecho, a menudo sólo implica la presencia de una alteración psíquica.
  • 32.  Causas cardiacas de palpitaciones • Todas las lesiones miocárdicas, pericárdicas y valvulares, pero en particular en la estenosis mitral. • Hipertensión arterial. • Taquicardia paroxística. • Arritmias extrasistólicas. • Astenia neurocirculatoria o neurosis cardíaca.
  • 33.
  • 34.  Clasificación de las arritmias según la Frecuencia Cardíaca o Bradiarritmias FC < 60 lpm o Taquicardias o Taquiarritmias FC > 1oo lpm
  • 35.  Clasificación según el origen de la arritmia o Supraventriculares (aurícula) • Taquicardia Sinusal • Taquicardia Paroxística Supraventricular • Fibrilación auricular • Flutter Auricular o Ventriculares (ventrículos) • Taquicardia ventricular • Fibrilación ventricular
  • 36.
  • 37.  Clasificación de las Bradiarritmias o Por disminución del automatismo • Bradicardia sinusal • Ritmo de escape o Por disfunción de la conducción AV • Bloqueo AV de primer grado • Bloqueo AV de segundo grado  Tipo Mobitz I ( de Wenckebach)  Tipo Mobitz II • Bloqueo AV de tercer grado • Disociación AV
  • 38.  DISNEA Es la dificultad para respirar. Debe distinguirse entre la disnea subjetiva, en la cual el paciente está consciente de la necesidad de realizar un esfuerzo respiratorio aumentado, y la disnea objetiva, percibida por el observador. Ambas variedades no son necesariamente simultáneas: puede haber disnea subjetiva sin disnea objetiva y viceversa.
  • 39.  Hiperpnea o taquipnea: respiración rápida.  Bradipnea: respiración lenta.  Disnea paroxística: se presenta súbitamente durante el día o la noche (disnea paroxística nocturna); se alivia con el paciente de pie o sentado.  Disnea de esfuerzo: se presenta con el ejercicio.  Ortopnea: se desencadena en posición de decúbito y se alivia al sentarse el paciente.  Platipnea: aparece cuando el paciente está de pie o sentado y desaparece en posición de decúbito.  Disnea suspirosa: se presenta en individuos ansiosos; los movimientos respiratorios son profundos, en suspiros, hasta que el enfermo se siente “satisfecho”, y el síntoma se interrumpe temporalmente.
  • 40.
  • 41.  Síncope y Lipotimia: • Síncope: desfallecimiento, desmayo, pérdida de conciencia.  Lipotimia: forma más leve, que no llega a la pérdida de conciencia. El desmayo, o síncope, es la pérdida transitoria del conocimiento debida a un flujo sanguíneo cerebral inadecuado
  • 42.  Edema: Es la acumulación anormal de líquido en el espacio intersticial. Puede ser un síntoma o un signo.
  • 43.
  • 44.  Cianosis: Significa la coloración azulosa de la piel y membranas mucosas producidas por un aumento en la cantidad de hemoglobina reducida u otros derivados de la hemoglobina en los vasos sanguíneos pequeños.
  • 45. El aumento en la cantidad de hemoglobina reducida de los vasos cutáneos, que causa cianosis, puede deberse a: • Aumento en la cantidad de sangre venosa cutánea como resultado de la dilatación de las vénulas y las extremidades venosas de los capilares; • Disminución de la saturación de oxígeno de la sangre capilar. La cianosis sólo se hace aparente cuando la concentración de la hemoglobina reducida en los capilares supera los 5 g/100 mL.
  • 46.
  • 49. o Descubierta la parte anterior del tórax y puesto el enfermo en decúbito dorsal se pueden apreciar por inspección dos clases de fenómenos: • Las modificaciones de forma de la región precordial. • Los latidos y pulsaciones que en la región de la punta o en sitios anormales pueden presentarse. Son poco frecuentes las alteraciones en la forma de la región precordial; no obstante, se puede percibir un abombamiento en ciertas cardiopatías congénitas y en la pericarditis con derrame, y cuando el corazón está hipertrofiado o dilatado en tórax delgado.
  • 50. Ingurgitación de las yugulares. Es una observación que se hace conjuntamente con la inspección del corazón. Normalmente las venas superficiales del cuello están colapsadas (más en la inspiración que en la espiración). Si aumenta la presión venosa por efecto de la estasis sanguínea en la insuficiencia cardíaca derecha o global, las yugulares aparecen ingurgitadas, y cuanto mayor sea esta insuficiencia cardíaca, menos desaparece en posición vertical. También existe una «estasis de aflujo», por pericarditis constrictiva o con derrame a tensión, en el síndrome mediastínico, en las lesiones de la tricúspide e incluso en el enfisema avanzado. Para que tenga valor clínico la ingurgitación de yugulares es preciso observarla estando el paciente medio incorporado, de modo que las venas del cuello queden por encima del corazón (línea horizontal a nivel del ángulo esternal de Louis). Entonces el nivel que alcanza la ingurgitación de sangre da idea del grado de obstrucción o de insuficiencia cardíaca.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 58.  Palpación del Choque de Punta Técnica  Para la palpación del impulso del ápex el enfermo puede estar echado, y mejor de pie o sentado; descubierta la superficie de la región, se aplica la palma de la mano derecha sobre la región precordial, o mejor aún sobre el sitio en que normalmente late la punta 4to EII o 5to EII por dentro de la línea medioclavicular.  Pronto se percibirá un choque difuso que se localiza con mayor precisión con las yemas del índice y medio en flexión, buscando el sitio de máxima intensidad o más hacia la izquierda y abajo (palpación a punta de dedo).
  • 59.  Cuando no sea perceptible el choque de la punta, se hace colocar al enfermo inclinado hacia delante, o echado en decúbito lateral izquierdo, para favorecer el contacto del corazón con la pared torácica.  Otras veces se le obliga a ejecutar algunos movimientos con cierta violencia, como, por ejemplo, sentarse y levantarse, sentarse y echarse repetidas veces, a fin de acelerar la actividad cardíaca y así percibir mejor el choque de la punta.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.  Palpación de los Frémitos: El examinador recorre la región precordial (en especial en los focos de auscultación), buscando frémitos (vibraciones).
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 68.
  • 69.
  • 71.  Auscultación: La identificación definitiva del primero (S1) y segundo (S2) sonidos cardiacos es esencial debido a que son marcadores audibles para el inicio y el final de la sístole ventricular. Cuando un impulso es visible o palpable, el sonido se sincroniza con su S1. Nunca use el pulso radial para sincronizar el momento; está demasiado lejos del corazón para distinguir de manera confiable los sonidos cardiacos. Si la frecuencia ventricular es menor de 100 lpm, la diástole es más prolongada que la sístole, así que el primer sonido puede aceptarse como el primero del par.
  • 72. Cuando la identificación de los sonidos cardiacos o el registro temporal de los soplos es difícil debido a que los tonos son apagados o la frecuencia es rápida, el corazón se desacelera un poco al pedir al paciente que efectúe la maniobra de Valsalva o al masajear con gentileza cualquiera de los senos carotideos. El sonido inicial después de una pausa duradera debe ser el primer sonido. En la base del corazón el segundo sonido es más sonoro que el primero de modo invariable.
  • 73.
  • 74. Después de identificar S1 y S2 en el vértice, mueva el estetoscopio poco a poco a lo largo del borde esternal izquierdo hacia la base y registre los sonidos a través del precordio. Realice aproximaciones por separado que se enfoquen de manera secuencial en la intensidad (acentuada o disminuida), calidad, duración y presencia de separación de los sonidos.
  • 75. Los sonidos prolongados se distinguen de los soplos por su inicio y final súbitos, en tanto que el inicio y final de los soplos es gradual. Es probable que un sonido que inicia de manera abrupta y termina de modo gradual sea un sonido cardiaco seguido de un soplo. Requiere gran experiencia, además de escuchar el corazón de muchas personas, tanto normales como enfermas para perfeccionar la auscultación cardiaca, aprender a reconocer los intervalos normales y ser capaz de identificar la presencia o la ausencia de sonidos alterados.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.