SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 65
Descargar para leer sin conexión
Here is where your
presentation begins
ALUMNOS EQUIPO 1: Yuselmi Dzib Perez, Allison
Sosa Lavadores y Ángel Gonzalez Ibarra.
GRUPO: 8°B DR: Felipe Luis Hang
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
FACULTAD DE MEDICINA
CARDIOLOGÍA
HISTORIA
CLÍNICA
Por: Allison Sosa Lavadores
HISTORIA CLÍNICA
¿QUÉ ES?
● Proveedora de datos para
investigar un padecimiento.
● Buena semiología: cantidad
importante de información:
sustento de diagnóstico.
● Descarte de padecimientos
cardíacos.
DISNEA:
insuficiencia
cardíaca
SÍNCOPE: edema
o estenosis
aórtica
DOLOR TORÁCICO:
herpes zóster
ANTECEDENTES
PERSONALES NO
PATOLÓGICOS
● Buscar enfermedades que
tienen influencia
hereditaria: D.M,
miocardiopatía hereditaria,
H.A, valvulopatía reumática,
cardiopatía congénita, etc.
ANTECEDENTES
FAMILIARES
● Tabaquismo: enfermedades
pulmonares con repercusión
cardíaca.
● Dietas altas en hidratos de
carbono, vida sedentaria:
obesidad e
hipertrigliceridemia.
● Dieta alta en hidratos de
sodio: hipertensión arterial.
ANTECEDENTES
PERSONALES
PATOLÓGICOS
● Infancia con “soplo
cardíaco”: orientar la
búsqueda hacia una
cardiopatía congénita o
adquirida.
Por: Allison Sosa Lavadores
SEMIOLOGÍA DE LOS
SÍNTOMAS
● Acumulación anormal de líquido en el
tejido subcutáneo.
● Miembros inferiores, cara, sitios de
decúbito, cavidad abdominal o
generalizado (derrame pleural o
pericárdico).
● Causado por hipertensión venosa
sistémica por impedimento al llenado del
corazón.
● Sensación de falta de aire o de ahogo.
● A menudo acompañado de
enfermedades cardíacas.
● Procesos que impiden el vaciamiento
de las venas pulmonares hacia la
aurícula izq.: elevación de la presión de
venas y capilares pulmonares que
interfieren con la hematosis.
● Disnea Paroxística nocturna: paciente
que duerme de 2 a 3 hrs y se levanta
con una gran sensación de disnea.
DISNEA
EDEMA
● Coloración azulada o violácea de la
piel y mucosas.
● Aparece cuando hay una reducción
importante de la cantidad de
oxígeno en la sangre que va hacia la
circulación sistémica.
● Comunicación anormal entre la
sangre venosa y arterial dentro del
corazón o los grandes vasos.
● Síntoma cardinal
● Causado por: angina de pecho o infarto del miocardio,
inflamación pericárdica o disección aórtica.
● Lo refieren como "algo pesado en el pecho", "plancha
que le oprime el pecho", "algo atorado" o como
"opresión retroesternal dolorosa", todo relacionado
con el esfuerzo.
● CC de infarto del miocardio: aparición súbita de dolor
opresivo retroesternal, irradiaciones a hombros o
espalda insoportables, diaforesis profusa, palidez,
vómito y sensación de muerte inminente.
DOLOR PRECORDIAL
CIANOSIS
● Sensación de desvanecimiento sin llegar a
perder la conciencia.
● Misma semiología que el síncope pero
menos grave o de menor intensidad.
● Pérdida transitoria de la conciencia
debido a déficit de riego cerebral.
● Indica gravedad.
● Más común: síncope por reflejos vagales y
siempre involucra un reflejo vagal:
náusea, vómito, etc.
● Puede ser manifestación de insuficiencia
vascular cerebral, taquicardia o
fibrilación ventricular.
● Taquicardia ventricular helicoidal: causas
frecuentes de síncope actualmente.
SINCOPE
LIPOTIMIA
● Sensación de cansancio o debilidad
muscular al realizar un esfuerzo.
● Se debe a la reducción del gasto cardiaco;
al disminuir la cantidad de sangre que sale
del corazón no se logran suplir las
demandas metabólicas del músculo
esquelético.
● Causada en su mayoría por la insuficiencia
cardíaca.
● Percepción consciente del latido cardiaco por
el paciente.
● Hecho de alarma ya que normalmente no se
percibe.
● La mayoría de las veces no traduce patología.
● Palpitaciones continuas o en largos periodos
de aparición y desaparición gradual: percibidos
cuando aparece, taquicardia sinusal, ansiedad,
ingesta de medicamentos anticolinérgicos o
adrenérgicos, anemia o hipertiroidismo.
● Alerta de arritmias cardiacas.
PALPITACIONES
FATIGABILIDAD
Por: Allison Sosa Lavadores
EXPLORACIÓN FÍSICA
¿QUÉ ES?
● Exploración del área
precordial.
● Conjunto de maniobras
clínicas (inspección, palpación,
percusión y auscultación).
● Ofrece gran información
acerca del estado funcional del
corazón y de su alteración por
la enfermedad.
INSPECCIÓN DEL ÁPEX CARDÍACO
● Visualización del área precordial.
● Permite conocer la presencia de
deformaciones torácicas,
localización y características del
ápex cardíaco y presencia de
latidos precordiales anormales.
INSPECCIÓN
● Puede o no localizarse el latido apexiano.
● Ápex visible: para saber si hay o no
cardiomegalia.
● En niños el tamaño del corazón es normal: si se
visualiza a nivel del quinto espacio intercostal
izquierdo y la línea medioclavicular o en el cuarto
espacio intercostal, por dentro de la línea
medioclavicular.
● Amplitud del ápex mayor a una moneda de 2.5 cm
de diamétro: sospecha de crecimiento ventricular
izquierdo causado por sobrecarga diastólica.
DEFORMACIONES TORÁCICAS
ABOMBAMIENTO DEL ÁREA
PRECORDIAL
● Área precordial abombada en
casos de cardiopatías
congénitas que sobrecargan
volumétricamente el ventrículo
derecho dado que se dilata y
deforma el tórax cartilaginoso
del recién nacido.
TÓRAX EN QUILLA, EN PALOMA O
PECTUS EXCAVATUM
● Uno de los estigmas esqueléticos
del síndrome de Marfan.
● Se acompaña de aneurismas
aórticos e insuficiencia aórtica y
menos frecuentemente de
insuficiencia mitral.
Por: Ángel Alejandro González Ibarra
PALPACIÓN
INTRODUCCIÓN
Datos más importantes que
pueden ser reconocidos:
● Semiología de la
palpación del ápex
● Levantamiento precordial
● Ruidos o chasquidos
anormales
● Frémitos
Palpación del
ápex cardiaco
1
Características normales
01
04
02 03
Mejor posición en
decúbito lateral
izquierdo.
A nivel del quinto
E.I.I.
Amplitud no mayor
de 2.5 cm.
No llegar a ser
palpable en
pacientes obesos.
Patológico
Palpación de un ápex con mayor amplitud
Crecimiento ventricular izquierdo Palpación de un ápex con mayor amplitud y
desplazado
Sobrecarga diastólica
Doble
levantamiento
apical
1.1
IV ruido palpable
En ancianos es normal
encontrarlo por rigidez del
miocardio.
En paciente con estenosis
aórtica traduce hipertrofia
ventricular izq.
En paciente con
hipertensión arterial traduce
cardiopatía hipertensiva.
Se sospecha con la simple palpación del ápex, cuando el primer
levantamiento se siente antes que la aparición del pulso carotídeo
y el segundo coincidiendo con él.
III ruido palpable
Llamado como galope
ventricular palpable.
Se palpará el ápex
desplazado anormalmente,
amplio y seguido de otro
levantamiento.
Siempre acompaña a
cardiomegalia e
insuficiencia cardiaca.
Doble
levantamiento
sistólico
1.2
Discinergia ventricular
Provocada por infarto agudo o por
aneurisma ventricular
Se identifica palpando la región del ápex en
posición de Pachon.
Latido apical propiamente dicho y el
abombamiento sistólico que la
contracción discinética del
miocardio infartado presenta.
Palpación de
levantamientos
precordiales anormales
2
Latido de la arteria
pulmonar
Normal:
Se palpa como un leve
levantamiento casi imperceptible
en algunos sujetos.
Patológico:
Amplio latido sistólico que se
percibe cuando se palpa
cuidadosamente a nivel del foco
pulmonar.
Normal:
Se palpa como un pequeño impulso
a nivel del cuarto o quinto E.I.I
Patológico:
Levantamiento sostenido y amplio
de esta región e traduce en
hipertrofia ventricular derecha.
Latido ventricular
derecho
Palpación de ruidos o
chasquidos anormales
3
I Ruido palpable
Se llega a palpar en sujetos delgados.
Esto se debe de realizar con el paciente
en decúbito lateral izq.
Patológicamente en la estenosis
mitral apretada no calcificada se
percibe este ruido de manera
intensa.
II Ruido palpable
Se palpa sólo muy tenuemente a nivel del
foco pulmonar
En una grave hipertensión arterial
pulmonar se logra palpar un II
ruido franco.
Conocido como chasquido de cierre
pulmonar palpable.
Palpación de frémitos
4
Soplo orgánico
Para que este sea palpable debe de ser
intenso y de tonalidad grave.
Frémito sistólico:
● Estenosis aórtica
● Estenosis pulmonar
● Comunicación interventricular
Frémito diastólico:
● Estenosis mitral
El frémito es la traducción palpable de un
soplo.
Por: Ángel Alejandro González Ibarra
PERCUSIÓN
Generalidades
Esto se realiza a nivel del
segundo espacio
intercostal izq., desde
afuera hacia adentro.
Ayuda a integrar el
“complejo de la
pulmonar de Chávez”.
En pacientes
pediátricos este
procedimiento es
superior.
Ha perdido vigencia con el advenimiento de la radiografía del
tórax.
Por: Ángel Alejandro González Ibarra
AUSCULTACIÓN
INTRODUCCIÓN
Se requiere conocer el ciclo
cardiaco y se debe hacer “una
imagen mental”.
Permite el diagnóstico de lo
que está sucediendo dentro
del corazón del enfermo.
Es un “arte clínico”
Provocado por el cierre de las
válvulas auriculoventriculares
(mitral y tricúspide).
Provocado por el cierre de las
válvulas sigmoideas (aortica y
pulmonar).
El fenómeno que coincide con él, es
la precipitación de la sangre
contenida en la aurícula hacia el
ventrículo completamente relajado.
Se origina gracias a la contracción
auricular activa que llena los
ventrículos con la sangre residual
contenida en ellas.
Ruidos cardiacos
Primer ruido
Tercer ruido
Segundo ruido
Cuarto ruido
Semiología del I ruido
1
Intensidad
Es apagado cuando las
valvas están en posición
cercana al cierre
(estenosis mitral
calcificada)
Es intenso cuando están
en posición de máxima
apertura (estenosis
mitral).
Depende de la posición que guardan las valvas de la mitral
al final de la diástole.
Variabilidad
Fibrilación
auricular
FA asociada a E.
Mitral
Cuando hay diástoles
largas el primer ruido es
apagado y después de
diástoles cortal el primer
ruido es intenso.
Comportamiento tipo I:
La estenosis es ligera y
provoca un ruido intenso
durante diástoles cortas.
Comportamiento tipo II:
En la estenosis apretada
el ruido se apaga después
de diástoles cortas.
Comportamiento tipo III:
La calcificación valvular
hace que el primer ruido
se encuentre apagado.
Los ventrículos laten a
una frecuencia mayor que
las aurículas, hecho que
condiciona que las valvas
AV se encuentren en una
posición de cierre distinta
en cada latido.
Taquicardia
ventricular con
disociación AV.
Desdoblamiento
En la enfermedad de
Ebstein el componente
tricuspídeo aparece
tardíamente y no es raro
que tenga carácter
chasqueante.
En el bloqueo completo
de la rama derecha del
haz de His se activa el V.I
normalmente y de manera
muy tardía el V.D.
La auscultación del I ruido se percibe como único (0.01 a
0.02).
En el chasquido
protosistólico se
duplica el I ruido.
Semiología del II ruido
2
Intensidad
En la estenosis aórtica
calcificada IIa se apaga,
al igual que IIp se apaga
en la estenosis pulmonar
(Tetralogía de Fallot).
En HTAS se refuerza IIa y
en la HTAP se refuerza IIp.
Se auscultan sus dos componentes. El aórtico es más
intenso que el pulmonar.
Desdoblamiento fisiológico
En la espiración los
dos componentes del
II ruido tienden a
juntarse y se ausculta
como único.
En la inspiración se
desdobla el II ruido.
Estenosis pulmonar
Presencia de un IIp muy retrasado y
apagado, dando la impresión de un
ruido único.
El II ruido permanece desdoblado
en la espiración, pero durante la
inspiración se desdobla aún más.
Bloqueo completo de la
rama derecha
Desdoblamiento amplio
Desdoblamiento “fijo”
Esto provocado por una
comunicación
interauricular.
El II ruido se encuentra
desdoblado tanto en
espiración e inspiración.
Tabique interauricular “aísla” los eventos hemodinámicos
de las cavidades izquierdas y derechas.
Que no aísla los eventos
hemodinámicos.
Desdoblamiento invertido o paradójico
Cualquier proceso que condicione un retraso importante del cierre
aórtico podrá hacer que éste aparezca después del cierre pulmonar
Estenosis aórtica
grave
Bloqueo completo
de la rama
izquierda del haz de
His
Marcapasos con
catéter-electrodo
implantado en el
ventrículo derecho
Grave insuficiencia
ventricular izq.
Retrasa el cierre
aórtico por la
prolongación
importante del
tiempo de sístole
ventricular izq.
Retrasa el cierre
aórtico al haber un
importante retraso
en la activación del
ventrículo izq, en su
fase expulsiva.
Activación retrasada
y tardía del
ventrículo izq por el
bloqueo completo
de la rama
izquierda.
Retrasa el cierre
aórtico al tardar más
en lograr la
expulsión de sangre
hacia la aorta.
II Ruido único
En la transposición
clásica es usual igual
escucharlo.
Igual puede ocurrir al
haber una estenosis
aórtica
moderadamente.
Ocurre principalmente al haber solo una válvula
sigmoidea.
Significado del III ruido
3
III Ruido fisiológico
Frecuente encontrarlo
como fenómeno
normal en niños de
edad escolar y
adolescentes.
Ocurre en la protodiástole
y crea un ritmo de tres
tiempos.
III Ruido patológico
Igual puede estar
causada por cualquier
condición en la que el
flujo a través de alguna
de las válvulas AV está
aumentado.
Causado por la
insuficiencia cardiaca.
Significado del IV ruido
4
El choque de la
sangre con
El endocardio ventricular
“Ruido patológico”
Solo se aprecia cuando el ventrículo se torna
rígido.
Auscultación: Se aprecia como un ritmo de tres tiempos por un fenómeno
presistólico, que precede al I ruido.
Producido por
Por: Yuselmi Dzib Pérez
Ritmo de galope
Taquicardia
“Cadencia de galope”
“Galope de suma”
Cuando la frecuencia cardiaca está elevada, se
genera al fusionarse el galope auricular con el
ventricular en un ruido más intenso.
Maniobras vagales: Al disminuir la frecuencia cardiaca es posible que separen los
componentes del galope de suma
III O IV ruido
Por: Yuselmi Dzib Pérez
Soplos cardiacos
Soplos inocentes
Soplos cardiacos no patológicos
Aparecen en casi todos los niños o adolescentes después de realizar ejercicio
Soplo de Still Soplo sistólico
pulmonar no
patológico
Zumbido venoso
yugular
Soplo sistólico
carotideo
Soplo sistólico
Niños escolares
Poco después del I ruido.
Se escucha en el
mesocardio o apex.
Soplo inocente más
frecuente en niños
Aumenta con el
ejercicio, fiebre y
estados hipercinéticos.
Trayecto de la vena
yugular derecha
Reforzamiento diastólico
Soplo continuo
anorgánico
En niños y jóvenes
Rudo de inicio y fin
rápido
Trayecto de la carótida
derecha.
Soplos de hiperflujo
A través de las válvulas cardiacas pasa una cantidad excesiva de sangre
Retumbo de flujo
mitral
Retumbo de flujo
tricuspídeo
Sistólico aórtico
de hiperflujo
Sistólico pulmonar
de hiperflujo
Soplo
mesodiastólico de
baja tonalidad
Se incrementa con
la apnea
postinspiratoria
Intenso
Puede
acompañarse de
frémito
Puede llegar a ser
intenso en el foco
pulmonar
Soplos funcionales
Originado por la distorsión del aparato valvular.
Sin compromiso anatómico de las válvulas cardiacas.
Consecuencia de una alteración funcional
Soplo de Holdack
Falta de coaptación valvular
durante la diástole.
Retumbo de Austin-Flint
Consecuencia del cierre
parcial de la valva mitral
Soplos orgánicos
Indica siempre cardiopatía
Más intensos
Sus irradiaciones son más extensas
Se pueden modificar pero no desaparecen con los
movimientos respiratorios ni cambios de posición
Por: Yuselmi Dzib Pérez
Semiología de los
soplos
SITIO EN EL CICLO CARDIACO
Sitio donde se escucha con mayor
intensidad.
● Foco aortico
● Foco pulmonar
● Foco accao
● Foco tricuspídeo
● Foco mitral
● Mesocardio
EPICENTRO
● Sistólicos
● Distólicos
● Protosistólico
● Mesosistólico
● Telesistólico
● Holosistólico
● Continuo
TIMBRE
● Grado I: apenas audible
● Grado II: poco intenso
● Grado III: intenso y
acompañado de Thrill
● Grado IV: maxima intensidad
INTENSIDAD
● Rudos de baja tonalidad
● Suaves de mediana o alta
tonalidad
● Timbre piante o musical
IRRADIACIONES
● Se irradia hacia dónde se
dirige el flujo turbulento
que lo genera
Por: Yuselmi Dzib Pérez
Maniobras clínicas
Maniobra de Valsalva
Fase I: inspiración profunda: aumenta el llenado del
corazón
Fase II: fase de presión: espiración forzada con la
glotis cerrada sin soltar el aire
Fase III: apnea después de espiración forzada:
irrumpe bruscamente el llenado ventricular
Semiología del II ruido
● Fisiológico
● Único
● Paradojico
● Fijo
Ostostatismo
Con la toma del fonocardiograma con cambios posturales se realiza un diagnóstico diferencial
Chasquido protosistólico
aórtico y telesistólico mitral
● Al adoptar la posición de pie,
disminuye el retorno venoso
al corazón.
● El gasto cardiaco y la PA
tienden a caer.
Soplo regurgitante y
soplo expulsivo
● Disminuye el retorno venoso
y el llenado ventricular
● Retrasa la apertura aortica
● Se separa del I ruido
Ruidos fisiológicos de
ruidos de galope
● Al disminuir el llenado los
ruidos desaparecen
● Los ruidos de galope
pueden persistir con la
posición de pie
Prueba de esfuerzo
El registro del fonocardiograma después de un esfuerzo físico dinámico
● Auscultacion en reposo
● Existencia de retumbo en
el apex
Estenosis mitral
Con diagnóstico de
estenosis mitral

Más contenido relacionado

Similar a Cardiología expo sobre semiologia cardiovascular

Exploracion del Aparato Cardiovascular
Exploracion del Aparato CardiovascularExploracion del Aparato Cardiovascular
Exploracion del Aparato CardiovascularArquimedes Alberto
 
CARDIOLOGIA- SEMIOLOGÍA
CARDIOLOGIA- SEMIOLOGÍA CARDIOLOGIA- SEMIOLOGÍA
CARDIOLOGIA- SEMIOLOGÍA kRyss
 
Catedra cardiología pediátrica
Catedra cardiología pediátricaCatedra cardiología pediátrica
Catedra cardiología pediátricaReynaldo Bencosme
 
semiologia cardiaca
semiologia cardiacasemiologia cardiaca
semiologia cardiacavanessaev
 
Rol del Examen Clinico Cardiovascular 2
Rol del Examen Clinico Cardiovascular  2Rol del Examen Clinico Cardiovascular  2
Rol del Examen Clinico Cardiovascular 2cardiologiaumae34
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularShaane Filam
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaandreiitaapf
 
asfixia perinatal complicaciones y manejo
asfixia perinatal complicaciones y manejoasfixia perinatal complicaciones y manejo
asfixia perinatal complicaciones y manejoJesusMelendez42
 
FisioL 2 Focos y ruidos cardiacos, Estenosis, Insuficiencia, soplos
FisioL 2 Focos y  ruidos cardiacos, Estenosis, Insuficiencia, soplosFisioL 2 Focos y  ruidos cardiacos, Estenosis, Insuficiencia, soplos
FisioL 2 Focos y ruidos cardiacos, Estenosis, Insuficiencia, soplosmaudoctor
 
Historia clínica y exploración física en Cardiologia
Historia clínica y exploración física en CardiologiaHistoria clínica y exploración física en Cardiologia
Historia clínica y exploración física en CardiologiaLuis Eduardo Cordova Velasquez
 
ANAMNESIS CARDIACA.ppt
ANAMNESIS CARDIACA.pptANAMNESIS CARDIACA.ppt
ANAMNESIS CARDIACA.pptssuserf00499
 
PERICARDITIS / ANATOMIA DE PERICARDIO
PERICARDITIS / ANATOMIA DE PERICARDIOPERICARDITIS / ANATOMIA DE PERICARDIO
PERICARDITIS / ANATOMIA DE PERICARDIOLuis Fdo.
 
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonarestenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonarcaballerodelaluz
 

Similar a Cardiología expo sobre semiologia cardiovascular (20)

Exploracion del Aparato Cardiovascular
Exploracion del Aparato CardiovascularExploracion del Aparato Cardiovascular
Exploracion del Aparato Cardiovascular
 
CARDIOLOGIA- SEMIOLOGÍA
CARDIOLOGIA- SEMIOLOGÍA CARDIOLOGIA- SEMIOLOGÍA
CARDIOLOGIA- SEMIOLOGÍA
 
Ruidos cardiacos en pediatria
Ruidos cardiacos en pediatriaRuidos cardiacos en pediatria
Ruidos cardiacos en pediatria
 
Catedra cardiología pediátrica
Catedra cardiología pediátricaCatedra cardiología pediátrica
Catedra cardiología pediátrica
 
semiologia cardiaca
semiologia cardiacasemiologia cardiaca
semiologia cardiaca
 
Sistema cardiovascular (1)
Sistema cardiovascular (1)Sistema cardiovascular (1)
Sistema cardiovascular (1)
 
Rol del Examen Clinico Cardiovascular 2
Rol del Examen Clinico Cardiovascular  2Rol del Examen Clinico Cardiovascular  2
Rol del Examen Clinico Cardiovascular 2
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
Cardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatriaCardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatria
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
asfixia perinatal complicaciones y manejo
asfixia perinatal complicaciones y manejoasfixia perinatal complicaciones y manejo
asfixia perinatal complicaciones y manejo
 
FisioL 2 Focos y ruidos cardiacos, Estenosis, Insuficiencia, soplos
FisioL 2 Focos y  ruidos cardiacos, Estenosis, Insuficiencia, soplosFisioL 2 Focos y  ruidos cardiacos, Estenosis, Insuficiencia, soplos
FisioL 2 Focos y ruidos cardiacos, Estenosis, Insuficiencia, soplos
 
Semiología cardiovascular
Semiología cardiovascularSemiología cardiovascular
Semiología cardiovascular
 
Historia clínica y exploración física en Cardiologia
Historia clínica y exploración física en CardiologiaHistoria clínica y exploración física en Cardiologia
Historia clínica y exploración física en Cardiologia
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Patologias cardiacas
Patologias cardiacasPatologias cardiacas
Patologias cardiacas
 
ANAMNESIS CARDIACA.ppt
ANAMNESIS CARDIACA.pptANAMNESIS CARDIACA.ppt
ANAMNESIS CARDIACA.ppt
 
Cardiopatia Congenita
Cardiopatia CongenitaCardiopatia Congenita
Cardiopatia Congenita
 
PERICARDITIS / ANATOMIA DE PERICARDIO
PERICARDITIS / ANATOMIA DE PERICARDIOPERICARDITIS / ANATOMIA DE PERICARDIO
PERICARDITIS / ANATOMIA DE PERICARDIO
 
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonarestenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
 

Último

caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosPelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosElkinJavierSalcedoCo
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxgerenciasalud106
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 Méxicoglobuspalido
 
tipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga musculartipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga muscularEsayKceaKim
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfdanicanelomasoterapi
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 

Último (20)

caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculosPelvis y periné, estructura osea, musculos
Pelvis y periné, estructura osea, musculos
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
 
tipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga musculartipos de masajes Ariana, descarga muscular
tipos de masajes Ariana, descarga muscular
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 

Cardiología expo sobre semiologia cardiovascular

  • 1. Here is where your presentation begins ALUMNOS EQUIPO 1: Yuselmi Dzib Perez, Allison Sosa Lavadores y Ángel Gonzalez Ibarra. GRUPO: 8°B DR: Felipe Luis Hang UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE FACULTAD DE MEDICINA CARDIOLOGÍA HISTORIA CLÍNICA
  • 2. Por: Allison Sosa Lavadores HISTORIA CLÍNICA
  • 3. ¿QUÉ ES? ● Proveedora de datos para investigar un padecimiento. ● Buena semiología: cantidad importante de información: sustento de diagnóstico. ● Descarte de padecimientos cardíacos. DISNEA: insuficiencia cardíaca SÍNCOPE: edema o estenosis aórtica DOLOR TORÁCICO: herpes zóster
  • 4. ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS ● Buscar enfermedades que tienen influencia hereditaria: D.M, miocardiopatía hereditaria, H.A, valvulopatía reumática, cardiopatía congénita, etc. ANTECEDENTES FAMILIARES ● Tabaquismo: enfermedades pulmonares con repercusión cardíaca. ● Dietas altas en hidratos de carbono, vida sedentaria: obesidad e hipertrigliceridemia. ● Dieta alta en hidratos de sodio: hipertensión arterial. ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS ● Infancia con “soplo cardíaco”: orientar la búsqueda hacia una cardiopatía congénita o adquirida.
  • 5. Por: Allison Sosa Lavadores SEMIOLOGÍA DE LOS SÍNTOMAS
  • 6. ● Acumulación anormal de líquido en el tejido subcutáneo. ● Miembros inferiores, cara, sitios de decúbito, cavidad abdominal o generalizado (derrame pleural o pericárdico). ● Causado por hipertensión venosa sistémica por impedimento al llenado del corazón. ● Sensación de falta de aire o de ahogo. ● A menudo acompañado de enfermedades cardíacas. ● Procesos que impiden el vaciamiento de las venas pulmonares hacia la aurícula izq.: elevación de la presión de venas y capilares pulmonares que interfieren con la hematosis. ● Disnea Paroxística nocturna: paciente que duerme de 2 a 3 hrs y se levanta con una gran sensación de disnea. DISNEA EDEMA
  • 7. ● Coloración azulada o violácea de la piel y mucosas. ● Aparece cuando hay una reducción importante de la cantidad de oxígeno en la sangre que va hacia la circulación sistémica. ● Comunicación anormal entre la sangre venosa y arterial dentro del corazón o los grandes vasos. ● Síntoma cardinal ● Causado por: angina de pecho o infarto del miocardio, inflamación pericárdica o disección aórtica. ● Lo refieren como "algo pesado en el pecho", "plancha que le oprime el pecho", "algo atorado" o como "opresión retroesternal dolorosa", todo relacionado con el esfuerzo. ● CC de infarto del miocardio: aparición súbita de dolor opresivo retroesternal, irradiaciones a hombros o espalda insoportables, diaforesis profusa, palidez, vómito y sensación de muerte inminente. DOLOR PRECORDIAL CIANOSIS
  • 8. ● Sensación de desvanecimiento sin llegar a perder la conciencia. ● Misma semiología que el síncope pero menos grave o de menor intensidad. ● Pérdida transitoria de la conciencia debido a déficit de riego cerebral. ● Indica gravedad. ● Más común: síncope por reflejos vagales y siempre involucra un reflejo vagal: náusea, vómito, etc. ● Puede ser manifestación de insuficiencia vascular cerebral, taquicardia o fibrilación ventricular. ● Taquicardia ventricular helicoidal: causas frecuentes de síncope actualmente. SINCOPE LIPOTIMIA
  • 9. ● Sensación de cansancio o debilidad muscular al realizar un esfuerzo. ● Se debe a la reducción del gasto cardiaco; al disminuir la cantidad de sangre que sale del corazón no se logran suplir las demandas metabólicas del músculo esquelético. ● Causada en su mayoría por la insuficiencia cardíaca. ● Percepción consciente del latido cardiaco por el paciente. ● Hecho de alarma ya que normalmente no se percibe. ● La mayoría de las veces no traduce patología. ● Palpitaciones continuas o en largos periodos de aparición y desaparición gradual: percibidos cuando aparece, taquicardia sinusal, ansiedad, ingesta de medicamentos anticolinérgicos o adrenérgicos, anemia o hipertiroidismo. ● Alerta de arritmias cardiacas. PALPITACIONES FATIGABILIDAD
  • 10. Por: Allison Sosa Lavadores EXPLORACIÓN FÍSICA
  • 11. ¿QUÉ ES? ● Exploración del área precordial. ● Conjunto de maniobras clínicas (inspección, palpación, percusión y auscultación). ● Ofrece gran información acerca del estado funcional del corazón y de su alteración por la enfermedad.
  • 12. INSPECCIÓN DEL ÁPEX CARDÍACO ● Visualización del área precordial. ● Permite conocer la presencia de deformaciones torácicas, localización y características del ápex cardíaco y presencia de latidos precordiales anormales. INSPECCIÓN ● Puede o no localizarse el latido apexiano. ● Ápex visible: para saber si hay o no cardiomegalia. ● En niños el tamaño del corazón es normal: si se visualiza a nivel del quinto espacio intercostal izquierdo y la línea medioclavicular o en el cuarto espacio intercostal, por dentro de la línea medioclavicular. ● Amplitud del ápex mayor a una moneda de 2.5 cm de diamétro: sospecha de crecimiento ventricular izquierdo causado por sobrecarga diastólica.
  • 13. DEFORMACIONES TORÁCICAS ABOMBAMIENTO DEL ÁREA PRECORDIAL ● Área precordial abombada en casos de cardiopatías congénitas que sobrecargan volumétricamente el ventrículo derecho dado que se dilata y deforma el tórax cartilaginoso del recién nacido. TÓRAX EN QUILLA, EN PALOMA O PECTUS EXCAVATUM ● Uno de los estigmas esqueléticos del síndrome de Marfan. ● Se acompaña de aneurismas aórticos e insuficiencia aórtica y menos frecuentemente de insuficiencia mitral.
  • 14. Por: Ángel Alejandro González Ibarra PALPACIÓN
  • 15. INTRODUCCIÓN Datos más importantes que pueden ser reconocidos: ● Semiología de la palpación del ápex ● Levantamiento precordial ● Ruidos o chasquidos anormales ● Frémitos
  • 17. Características normales 01 04 02 03 Mejor posición en decúbito lateral izquierdo. A nivel del quinto E.I.I. Amplitud no mayor de 2.5 cm. No llegar a ser palpable en pacientes obesos.
  • 18. Patológico Palpación de un ápex con mayor amplitud Crecimiento ventricular izquierdo Palpación de un ápex con mayor amplitud y desplazado Sobrecarga diastólica
  • 20. IV ruido palpable En ancianos es normal encontrarlo por rigidez del miocardio. En paciente con estenosis aórtica traduce hipertrofia ventricular izq. En paciente con hipertensión arterial traduce cardiopatía hipertensiva. Se sospecha con la simple palpación del ápex, cuando el primer levantamiento se siente antes que la aparición del pulso carotídeo y el segundo coincidiendo con él.
  • 21. III ruido palpable Llamado como galope ventricular palpable. Se palpará el ápex desplazado anormalmente, amplio y seguido de otro levantamiento. Siempre acompaña a cardiomegalia e insuficiencia cardiaca.
  • 23. Discinergia ventricular Provocada por infarto agudo o por aneurisma ventricular Se identifica palpando la región del ápex en posición de Pachon. Latido apical propiamente dicho y el abombamiento sistólico que la contracción discinética del miocardio infartado presenta.
  • 25. Latido de la arteria pulmonar Normal: Se palpa como un leve levantamiento casi imperceptible en algunos sujetos. Patológico: Amplio latido sistólico que se percibe cuando se palpa cuidadosamente a nivel del foco pulmonar. Normal: Se palpa como un pequeño impulso a nivel del cuarto o quinto E.I.I Patológico: Levantamiento sostenido y amplio de esta región e traduce en hipertrofia ventricular derecha. Latido ventricular derecho
  • 26. Palpación de ruidos o chasquidos anormales 3
  • 27. I Ruido palpable Se llega a palpar en sujetos delgados. Esto se debe de realizar con el paciente en decúbito lateral izq. Patológicamente en la estenosis mitral apretada no calcificada se percibe este ruido de manera intensa.
  • 28. II Ruido palpable Se palpa sólo muy tenuemente a nivel del foco pulmonar En una grave hipertensión arterial pulmonar se logra palpar un II ruido franco. Conocido como chasquido de cierre pulmonar palpable.
  • 30. Soplo orgánico Para que este sea palpable debe de ser intenso y de tonalidad grave. Frémito sistólico: ● Estenosis aórtica ● Estenosis pulmonar ● Comunicación interventricular Frémito diastólico: ● Estenosis mitral El frémito es la traducción palpable de un soplo.
  • 31. Por: Ángel Alejandro González Ibarra PERCUSIÓN
  • 32. Generalidades Esto se realiza a nivel del segundo espacio intercostal izq., desde afuera hacia adentro. Ayuda a integrar el “complejo de la pulmonar de Chávez”. En pacientes pediátricos este procedimiento es superior. Ha perdido vigencia con el advenimiento de la radiografía del tórax.
  • 33. Por: Ángel Alejandro González Ibarra AUSCULTACIÓN
  • 34. INTRODUCCIÓN Se requiere conocer el ciclo cardiaco y se debe hacer “una imagen mental”. Permite el diagnóstico de lo que está sucediendo dentro del corazón del enfermo. Es un “arte clínico”
  • 35. Provocado por el cierre de las válvulas auriculoventriculares (mitral y tricúspide). Provocado por el cierre de las válvulas sigmoideas (aortica y pulmonar). El fenómeno que coincide con él, es la precipitación de la sangre contenida en la aurícula hacia el ventrículo completamente relajado. Se origina gracias a la contracción auricular activa que llena los ventrículos con la sangre residual contenida en ellas. Ruidos cardiacos Primer ruido Tercer ruido Segundo ruido Cuarto ruido
  • 36. Semiología del I ruido 1
  • 37. Intensidad Es apagado cuando las valvas están en posición cercana al cierre (estenosis mitral calcificada) Es intenso cuando están en posición de máxima apertura (estenosis mitral). Depende de la posición que guardan las valvas de la mitral al final de la diástole.
  • 38. Variabilidad Fibrilación auricular FA asociada a E. Mitral Cuando hay diástoles largas el primer ruido es apagado y después de diástoles cortal el primer ruido es intenso. Comportamiento tipo I: La estenosis es ligera y provoca un ruido intenso durante diástoles cortas. Comportamiento tipo II: En la estenosis apretada el ruido se apaga después de diástoles cortas. Comportamiento tipo III: La calcificación valvular hace que el primer ruido se encuentre apagado. Los ventrículos laten a una frecuencia mayor que las aurículas, hecho que condiciona que las valvas AV se encuentren en una posición de cierre distinta en cada latido. Taquicardia ventricular con disociación AV.
  • 39. Desdoblamiento En la enfermedad de Ebstein el componente tricuspídeo aparece tardíamente y no es raro que tenga carácter chasqueante. En el bloqueo completo de la rama derecha del haz de His se activa el V.I normalmente y de manera muy tardía el V.D. La auscultación del I ruido se percibe como único (0.01 a 0.02). En el chasquido protosistólico se duplica el I ruido.
  • 41. Intensidad En la estenosis aórtica calcificada IIa se apaga, al igual que IIp se apaga en la estenosis pulmonar (Tetralogía de Fallot). En HTAS se refuerza IIa y en la HTAP se refuerza IIp. Se auscultan sus dos componentes. El aórtico es más intenso que el pulmonar.
  • 42. Desdoblamiento fisiológico En la espiración los dos componentes del II ruido tienden a juntarse y se ausculta como único. En la inspiración se desdobla el II ruido.
  • 43. Estenosis pulmonar Presencia de un IIp muy retrasado y apagado, dando la impresión de un ruido único. El II ruido permanece desdoblado en la espiración, pero durante la inspiración se desdobla aún más. Bloqueo completo de la rama derecha Desdoblamiento amplio
  • 44. Desdoblamiento “fijo” Esto provocado por una comunicación interauricular. El II ruido se encuentra desdoblado tanto en espiración e inspiración. Tabique interauricular “aísla” los eventos hemodinámicos de las cavidades izquierdas y derechas. Que no aísla los eventos hemodinámicos.
  • 45. Desdoblamiento invertido o paradójico Cualquier proceso que condicione un retraso importante del cierre aórtico podrá hacer que éste aparezca después del cierre pulmonar Estenosis aórtica grave Bloqueo completo de la rama izquierda del haz de His Marcapasos con catéter-electrodo implantado en el ventrículo derecho Grave insuficiencia ventricular izq. Retrasa el cierre aórtico por la prolongación importante del tiempo de sístole ventricular izq. Retrasa el cierre aórtico al haber un importante retraso en la activación del ventrículo izq, en su fase expulsiva. Activación retrasada y tardía del ventrículo izq por el bloqueo completo de la rama izquierda. Retrasa el cierre aórtico al tardar más en lograr la expulsión de sangre hacia la aorta.
  • 46. II Ruido único En la transposición clásica es usual igual escucharlo. Igual puede ocurrir al haber una estenosis aórtica moderadamente. Ocurre principalmente al haber solo una válvula sigmoidea.
  • 48. III Ruido fisiológico Frecuente encontrarlo como fenómeno normal en niños de edad escolar y adolescentes. Ocurre en la protodiástole y crea un ritmo de tres tiempos.
  • 49. III Ruido patológico Igual puede estar causada por cualquier condición en la que el flujo a través de alguna de las válvulas AV está aumentado. Causado por la insuficiencia cardiaca.
  • 51. El choque de la sangre con El endocardio ventricular “Ruido patológico” Solo se aprecia cuando el ventrículo se torna rígido. Auscultación: Se aprecia como un ritmo de tres tiempos por un fenómeno presistólico, que precede al I ruido. Producido por
  • 52. Por: Yuselmi Dzib Pérez Ritmo de galope
  • 53. Taquicardia “Cadencia de galope” “Galope de suma” Cuando la frecuencia cardiaca está elevada, se genera al fusionarse el galope auricular con el ventricular en un ruido más intenso. Maniobras vagales: Al disminuir la frecuencia cardiaca es posible que separen los componentes del galope de suma III O IV ruido
  • 54. Por: Yuselmi Dzib Pérez Soplos cardiacos
  • 55. Soplos inocentes Soplos cardiacos no patológicos Aparecen en casi todos los niños o adolescentes después de realizar ejercicio Soplo de Still Soplo sistólico pulmonar no patológico Zumbido venoso yugular Soplo sistólico carotideo Soplo sistólico Niños escolares Poco después del I ruido. Se escucha en el mesocardio o apex. Soplo inocente más frecuente en niños Aumenta con el ejercicio, fiebre y estados hipercinéticos. Trayecto de la vena yugular derecha Reforzamiento diastólico Soplo continuo anorgánico En niños y jóvenes Rudo de inicio y fin rápido Trayecto de la carótida derecha.
  • 56. Soplos de hiperflujo A través de las válvulas cardiacas pasa una cantidad excesiva de sangre Retumbo de flujo mitral Retumbo de flujo tricuspídeo Sistólico aórtico de hiperflujo Sistólico pulmonar de hiperflujo Soplo mesodiastólico de baja tonalidad Se incrementa con la apnea postinspiratoria Intenso Puede acompañarse de frémito Puede llegar a ser intenso en el foco pulmonar
  • 57. Soplos funcionales Originado por la distorsión del aparato valvular. Sin compromiso anatómico de las válvulas cardiacas. Consecuencia de una alteración funcional Soplo de Holdack Falta de coaptación valvular durante la diástole. Retumbo de Austin-Flint Consecuencia del cierre parcial de la valva mitral
  • 58. Soplos orgánicos Indica siempre cardiopatía Más intensos Sus irradiaciones son más extensas Se pueden modificar pero no desaparecen con los movimientos respiratorios ni cambios de posición
  • 59. Por: Yuselmi Dzib Pérez Semiología de los soplos
  • 60. SITIO EN EL CICLO CARDIACO Sitio donde se escucha con mayor intensidad. ● Foco aortico ● Foco pulmonar ● Foco accao ● Foco tricuspídeo ● Foco mitral ● Mesocardio EPICENTRO ● Sistólicos ● Distólicos ● Protosistólico ● Mesosistólico ● Telesistólico ● Holosistólico ● Continuo
  • 61. TIMBRE ● Grado I: apenas audible ● Grado II: poco intenso ● Grado III: intenso y acompañado de Thrill ● Grado IV: maxima intensidad INTENSIDAD ● Rudos de baja tonalidad ● Suaves de mediana o alta tonalidad ● Timbre piante o musical IRRADIACIONES ● Se irradia hacia dónde se dirige el flujo turbulento que lo genera
  • 62. Por: Yuselmi Dzib Pérez Maniobras clínicas
  • 63. Maniobra de Valsalva Fase I: inspiración profunda: aumenta el llenado del corazón Fase II: fase de presión: espiración forzada con la glotis cerrada sin soltar el aire Fase III: apnea después de espiración forzada: irrumpe bruscamente el llenado ventricular Semiología del II ruido ● Fisiológico ● Único ● Paradojico ● Fijo
  • 64. Ostostatismo Con la toma del fonocardiograma con cambios posturales se realiza un diagnóstico diferencial Chasquido protosistólico aórtico y telesistólico mitral ● Al adoptar la posición de pie, disminuye el retorno venoso al corazón. ● El gasto cardiaco y la PA tienden a caer. Soplo regurgitante y soplo expulsivo ● Disminuye el retorno venoso y el llenado ventricular ● Retrasa la apertura aortica ● Se separa del I ruido Ruidos fisiológicos de ruidos de galope ● Al disminuir el llenado los ruidos desaparecen ● Los ruidos de galope pueden persistir con la posición de pie
  • 65. Prueba de esfuerzo El registro del fonocardiograma después de un esfuerzo físico dinámico ● Auscultacion en reposo ● Existencia de retumbo en el apex Estenosis mitral Con diagnóstico de estenosis mitral