SlideShare una empresa de Scribd logo
Cuentas activo
En contabilidad existen diversos modos o cuentas para mantener el activo de las
personas físicas o morales estos son las principales cuentas del activo. La
diversidad entre estas permite realizar diferentes actividades sirviéndose en
algunos casos de instituciones y administradores. Ahora bien la cuenta de Caja
aumenta cuando se recibe dinero en efectivo y disminuye cuando se paga en
efectivo.
Aquí se enlistan los principales:
1. Caja
2. Bancos
3. Mercancías
4. Clientes
5. Documentos por cobrar
6. Deudores diversos
7. Terrenos
8. Edificios
9. Mobiliario y equipo
10.Equipo de entrega o de reparto
11.Maquinaria
12.Depósitos en garantía
13.Gastos de instalación
14.Papelería y útiles
15.Propaganda o publicidad
16.Primas de seguros
17.Rentas pagadas por anticipado
18.Intereses pagados por anticipado
Ejemplo de Principales cuentas de activo:
Caja.
Por Caja entendemos el dinero en efectivo, o sea, los billetes de banco, las
monedas, los cheques recibidos, los giros bancarios, postales, o telegráficos, etc.
Ahora bien la cuenta de Caja aumenta cuando se recibe dinero en efectivo y
disminuye cuando se paga en efectivo.
Caja es cuenta del Activo; porque representa el dinero efectivo propiedad del
comerciante.
Bancos.
Por bancos entendemos el valor de los depósitos a favor del negocio, hechos en
instituciones bancarias.
La cuenta de Bancos aumenta cuando se depositan dinero o valores al cobro;
disminuye cuando se expiden cheques contra el banco.
Bancos es cuenta del Activo, porque representa el dinero propiedad del
comerciante, depositado en instituciones bancarias.
Mercancías.
Por Mercancías entendemos todo aquello que es objeto de compra o venta.
La cuenta de Mercancías aumenta cuando se compran o nos devuelven
mercancías; disminuye cuando se venden o se devuelven mercancías.
Mercancías es cuenta del Activo, porque representa el valor de las mercancías
que son propiedad del comerciante, aunque lo es únicamente al principiar y
terminar el ejercicio.
Clientes.
Son las personas que deben al negocio mercancías adquiridas a crédito, y a
quienes no se 17 exige especial garantía documental.
La cuenta de Clientes aumenta cada vez que se venden mercancías a crédito;
disminuye cuando el cliente paga total o parcialmente la cuenta, devuelve la
mercancía o se le concede alguna rebaja.
Clientes es cuenta del Activo, porque representa el valor de las ventas hechas a
crédito, que el comerciante tiene el derecho de cobrar.
Documentos por cobrar.
Entendemos por Documentos por cobrar a títulos de crédito a favor del 18
negocio, tales como letras de cambio, pagarés, etc.
La cuenta de Documentos por cobrar aumenta cuando se reciben letras de
cambio o pagarés a favor del negocio; disminuye cada vez que se cobra o se
endosa uno de estos documentos o cuando se cancelan.
Documentos por cobrar es cuenta del Activo; porque representa el importe de las
letras y pagarés que el comerciante tiene el derecho de cobrar.
Deudores diversos.
Son las personas que deben al negocio por un concepto distinto al de venta de
mercancías.
La cuenta de Deudores diversos aumenta cada vez que nos quedan a deber por
un concepto distinto de venta de mercancías; por ejemplo, al prestar dinero en
efectivo; al vender a crédito cualquier valor que no sea mercancía, etc. disminuye
cuando dichas personas hacen pagos a cuenta o en liquidación o devuelven los
valores que 'estaban a su cargo.
Deudores diversos es cuenta del Activo; porque representa el importe de los
adeudos que no sean por ventas de mercancías a crédito que el comerciante
tiene el derecho de cobrar.
Las cuentas anteriores son las que, por lo regular, tienen movimiento constante
en todo negocio comercial.
Terrenos.
Son los predios que pertenecen al comerciante.
Terrenos es cuenta del Activo; porque representa el precio de costo de los
terrenos que son propiedad del comerciante.
Edificios.
La cuenta de Edificios está constituida por las casas propiedad del comerciante.
Edificios es cuenta del Activo; porque representa el precio de costo de los
edificios que son propiedad del comerciante.
Mobiliario y equipo.
Se considera mobiliario y equipo a los escritorios, las sillas, las mesas, los
libreros, los mostradores, las básculas, las vitrinas, las máquinas de oficina, etc.
Mobiliario y equipo es cuenta del Activo; porque representa el precio de costo del
mobiliario y equipo propiedad del comerciante.
Equipo de entrega o de reparto.
Por Equipo de entrega o de reparto entendemos todos los vehículos de transporte
tales como camiones, camionetas, motocicletas, bicicletas, etc., que se usan en el
reparto de las mercancías.
Equipo de entrega o de reparto es cuenta del Activo; porque representa el precio
de costo del equipo de entrega o de reparto que es propiedad del comerciante.
Maquinaria.
Representa el conjunto de máquinas de las que se sirven las industrias para
realizar su producción.
Maquinaria es cuenta del Activo; porque representa el costo de la maquinaria que
es propiedad del industrial.
Las cuentas de Terrenos, Edificios, Equipo de oficina, Equipo de entrega y
Maquinaria tienen un movimiento muy semejante: aumentan cada vez que se
compra uno de esos bienes; y disminuyen cuando se vendan o se den de baja por
inservibles.
Depósitos en garantía.
La cuenta de Depósitos en garantía está constituida por los contratos mediante
los cuales se amparan las cantidades que se dejan en guarda para garantizar
valores o servicios que el negocio va a disfrutar; por ejemplo, el depósito que
exige la Compañía de Luz para proporcionar energía eléctrica; el depósito que se
deja como garantía para el arrendamiento de un edificio, etc.
La cuenta de Depósitos en garantía aumenta cada vez que se deja en guarda
dinero o valores; disminuye conforme nos devuelvan el importe de dichos
depósitos por haber terminado el plazo del contrato o por la cancelación del
mismo.
Depósitos en garantía es cuenta del Activo; porque representa el importe de las
cantidades dejadas en guarda que el comerciante tiene el derecho a exigir le sean
devueltas por el depositario al terminarse el plazo del contrato o al cancelarse el
mismo.
Gastos de instalación.
Son todos los gastos que se hacen para acondicionar el local a las necesidades
del negocio, así como para darle al mismo cierta comodidad y presentación.
La cuenta de Gastos de instalación aumenta por cada uno de los gastos que se
hagan para acondicionar el local; disminuye por la parte proporcional que de
dichos gastos se vaya amortizando por el uso o por el transcurso del tiempo.
Gastos de instalación es cuenta del Activo; porque representa el costo de las
instalaciones que son propiedad del comerciante. Naturalmente, la baja del valor
que vayan sufriendo las instalaciones por el uso o por el transcurso del tiempo es
la que debe considerarse un gasto.
Papelería y útiles.
Constituyen la cuenta Papelería y útiles los materiales y útiles que se emplean en
la empresa, los principales son el papel tamaño carta u oficio, papel carbón, los
sobres, bloques de remisiones, talonarios de facturas o recibos, libros, registros,
las tarjetas, los lápices, los borradores, las tintas, los secantes, etc.
Esta cuenta aumenta cada vez que se compren artículos de papelería y útiles de
escritorio; disminuye por el valor de los materiales que se vayan utilizando.
Papelería y útiles es cuenta del Activo; porque representa el precio de costo de la
papelería y útiles que es propiedad del comerciante. Naturalmente, la parte que
se vaya utilizando 6 consumiendo es la que debe considerarse un gasto.
Propaganda o publicidad.
Por propaganda o publicidad entendemos los medios por los cuales se da a
conocer al público determinada actividad, servicio o producto que el negocio
proporciona, -produce o vende. Los medios más conocidos son los folletos,
prospectos, volantes, anuncios en diarios, en revistas, en estaciones
radiodifusoras y otros vehículos de divulgación.
La cuenta de propaganda o publicidad aumenta cada vez que se pague por la
impresión de folletos, prospectos, volantes, por la publicidad en diarios, revistas,
radiodifusoras, etc; disminuye por la parte de publicidad o propaganda que se
vaya utilizando.
Propaganda o publicidad es cuenta del Activo; porque representa el precio de
costo de la propaganda o publicidad que es propiedad del comerciante.
Naturalmente, la parte que se vaya distribuyendo o la parte del servicio que se
haya recibido es la que debe considerarse un gasto.
Primas de seguros.
Por Primas de seguros entendemos los pagos que hace la empresa a las
compañías aseguradoras, por los cuales adquiere el derecho de asegurar los
bienes de su negocio contra incendios, riesgos y accidentes, robos, etc.
Esta cuenta aumenta cada vez que se pague a las compañías aseguradoras
primas sobre contratos de seguro; disminuye por la parte proporcional que de las
primas pagadas se haya disfrutado del servicio.
Primas de seguros es cuenta del Activo; porque representa el importe de las
primas de seguros que el comerciante ha pagado, por las cuales tiene el derecho
de exigir a las compañías aseguradoras, en caso de algún siniestro, el pago
correspondiente a los daños ocasionados. Naturalmente, la parte que de dichas
primas se haya disfrutado del servicio durante el tiempo transcurrido es la que
debe considerarse un gasto.
Rentas pagadas por anticipado.
Entendemos por Rentas pagadas por anticipado el importe de una o varias rentas
mensuales, semestrales o anuales; correspondientes al local que ocupa el
negocio, que aun no estando vencidas se pagaron anticipadamente. Estos pagos
anticipados se hacen por estipularlo así el contrato de arrendamiento o porque así
le conviene a los intereses del comerciante.
La cuenta de Rentas pagadas por anticipado aumenta cada vez que el
comerciante paga por anticipado el importe de una o varias rentas mensuales,
semestrales o anuales; disminuye por la parte proporcional que del servicio se
haya disfrutado en el transcurso del tiempo.
Rentas pagadas por anticipado es cuenta del Activo; porque representa el valor
de varias rentas que la empresa ha pagado, por las cuales tiene el derecho de
ocupar el local durante el tiempo que ha pagado por anticipado. Naturalmente, la
parte que de dichas rentas vaya disminuyendo es la que debe considerarse un
gasto.
Intereses pagados por anticipado.
Entendemos por intereses pagados por anticipado los intereses que se pagan
antes de la fecha de vencimiento del crédito. Este caso se presenta en aquellos
préstamos en los cuales los intereses se descuentan de la cantidad originalmente
recibida; por ejemplo, se recibe en calidad de préstamo la cantidad de $ 200
000.00, de la cual se descuentan $ 75 000.00, por intereses correspondientes a
dos años, que es el plazo del crédito; como puede verse, dichos intereses
equivalen a un pago anticipado.
La cuenta de Intereses pagados por anticipado aumenta cada vez que se paguen
intereses por anticipado; disminuye por la parte proporcional que de dichos
intereses se haya convertido en gasto.
Intereses pagados por anticipado es cuenta del Activo; porque representa el
importe de los intereses que el comerciante ha pagado por anticipado, por los
cuales tiene el derecho de pagar el préstamo hasta el fin del plazo que
comprenden los intereses. Naturalmente, la parte que de dichos intereses vaya
disminuyendo es la que debe considerarse un gasto.
Hasta este momento se ha especificado el movimiento de las principales cuentas
de Activo de un negocio comercial; a continuación se especifican las principales
cuentas del Pasivo.
Cuenta pasivo
El pasivo es el valor monetario total de las deudas y compromisos que gravan a
una empresa, institución o individuo, y que se reflejan en su contabilidad.
Pasivo circulante: Toda deuda u obligación que tiene la empresa provenientes
de compras o préstamos con un vencimiento mayor a un año.
Pasivo fijo: Todas las deudas u obligaciones a cargo de la empresa contraídas
para hacer inversiones con el fin de fortalecerla con un vencimiento superior a un
año.
Pasivo diferido: Se forma de aquellos cobros realizados anticipadamente por los
que se contrae una obligación para proporcionar un servicio en el mismo ejercicio
o diferido en otro.
Proveedores: Representan el importe de los adeudos que tiene la empresa por
compras de mercancía a crédito sin garantía documental.
Documentos por pagar: Son los documentos tales como cheques, pagarés,
letras de cambio, etc.
Acreedores diversos: representa el importe de los adeudos que tiene la
empresa por un concepto distinto a la compra de mercancías sin garantía
documental.
IVA trasladado: Es el importe al Valor Agregado que la empresa le cobra a sus
clientes y deudores.
:
Hipotecas por pagar: Conocidas también como acreedores hipotecarios,
representa el valor de las escrituras de bienes inmuebles depositadas a terceras
personas por adeudos que la empresa tiene obligación de pagar.
Documentos por pagar a largo plazo: Representa el valor de los títulos de
crédito de la empresa con vencimiento superior a un año.
Rentas por cobrar anticipado: es el importe de las rentas que la empresa ha
cobrado antes de prestar el servicio.
Intereses cobrados por anticipado. Son los intereses que aún no están
vencidos y que se han cobrado anticipadamente.
La cuenta de Intereses cobrados por anticipado aumenta cada vez que se cobren
intereses por anticipado; disminuye por la parte proporcional que de dichos
intereses se haya convertido en utilidad.
Intereses cobrados por anticipado es cuenta del Pasivo; porque representa el
importe de los intereses que el comerciante ha cobrado por anticipado, por los
cuales tiene la obligación de dejar en poder del deudor la cantidad que le ha
prestado durante el tiempo que comprenden los intereses. Naturalmente, la parte
que de dichos intereses se haya disminuido es la que se debe considerar una
utilidad.
Constitución política de la república de Guatemala
El antecendente concreto más antiguo del constitucionalismo guatemalteco – y
centroamericano – se encuentra en el “Proyecto de Constitución” de 112 artículos
más una “Declaración de Derechos”, que el diputado por el ayuntamiento de la
capital, Antonio Larrazábal, llevó a las Corte de Cádiz. Este documento se elaboró
en 1810 y se perdió en España.
Luego de la independencia, en 1823, La Asamblea creó unas “Bases
Constitucionales”, como bases para el “Proyecto Constitucional”. Como las otras
provincias dentro de la Federación, el estado de Guatemala, tuvo una
Constitución, calcada de la federal, que se promulgó en 1825 y estuvo vigente
hasta el rompimiento de la federación.
Desde 1839 hasta 1851 hubo 4 proyectos constitucionales. Luego de esto, en el
movimento liberal de reforma de Barrios y García Granados, se abre el camino
hacia una constitución. Se crean 2 proyectos que nunca fueron aprobados.
Posteriormente, Barrios gobernó inicialmente sin constitución.
En 1876, Barrios presionó para crear una constitución. Se promulgó una breve
constitución de 104 artículos, la cual estuvo vigente hasta 1944 (reformada en 8
ocasiones: 1885, 1887, 1903, 1921, 1927, 1935 y 1941).
Con la caída del dictador Ubico, en 1944, se abrió una revolución de ideas,
libertad y esperanza. En este marco, se creó la revolución de 1945.
Con la intervención norteaméricana, se derrocó al gobierno legítimo y los títeres
que les siguieron crearon una nueva constitución en 1956, con presiones fuertes
de los intereses extranjeros y en el marco de la guerra fría.
En un golpe de estado en 1965, el ejercito nuevamente alteró el orden
constitucional e inexplicablemente derogó la constitución y ordenó que se
aprobara otra.
El General Ríos Montt tomó el poder, en una junta militar de tres miembros que
anuló la constitución de 1965, disolvió el Congreso, suspendió los partidos
políticos y anuló la ley electoral.
Al ser depuesto Rios Montt, en mayo de 1985, después de 9 meses de debate, la
Asamblea Constituyente terminó de redactar una nueva constitución, vigente
hasta ahora (con una reforma de 1993).
Propiedades de la adición
La suma tiene cuatro propiedades. Las propiedades son conmutativa, asosiativa,
distributiva y elemento neutro.
Propiedad conmutativa: Cuando se suman dos números, el resultado es el mismo
independientemente del orden de los sumandos. Por ejemplo 4+2 = 2+4
Propiedad asociativa: Cuando se suman tres o más números, el resultado es el
mismo independientemente del orden en que se suman los sumandos. Por
ejemplo (2+3) + 4= 2 + (3+4)
Elemento neutro: La suma de cualquier número y cero es igual al número original.
Por ejemplo 5 + 0 = 5.
Propiedad distributiva: La suma de dos números multiplicada por un tércer
número es igual a la suma de cada sumando multiplicado por el tercer número.
Por ejemplo 4 * (6+3) = 4*6 + 4*3
Propiedades de la multiplicación
 Propiedad conmutativa: El orden de los factores no varía el producto.
Vamos a ver un ejemplo de la propiedad conmutativa.
El resultado de multiplicar 10 x 3 será igual que al multiplicar 3 x 10. Aunque cambiemos el
orden de los factores el resultado seguirá siendo 30.
 Propiedad asociativa: El modo de agrupar los factores no varía el resultado de la
multiplicación.
Pongamos un ejemplo de la propiedad asociativa de la multiplicación.
En este caso, como mostramos en la imagen, nos dará el mismo resultado si multiplicamos 3 x
2 y después lo multiplicamos por 5, que si multiplicamos 2 x 5 y después lo multiplicamos por
3.
Practica esta propiedad con los ejercicios online de la propiedad asociativa haciendo clic en el
enlace.
 Elemento neutro: El 1 es el elemento neutro de la multiplicación porque todo número
multiplicado por él da el mismo número.
En el ejemplo que os mostramos en la imagen, vemos que si multiplicamos 5 o 7 por la unidad,
nos da como resultado 5 o 7. Por lo tanto cualquier número que multipliquemos por 1, nos dará
como resultado el mismo número.
Accede a los ejercicios online haciendo clic en el enlace para practicar el elemento neutro.
 Propiedad distributiva: La multiplicación de un número por una suma es igual a la suma
de las multiplicaciones de dicho número por cada uno de los sumandos.
Pongamos un ejemplo: 2 x (3 + 5)
Según la propiedad distributiva 2 x (3 + 5) será igual a 2 x 3 + 2 x 5
Comprobemos si esto es cierto.
2 x (3 + 5) = 2 x 8 = 16
2 x 3 + 2 x 5 = 6 + 10 = 16
Ambas nos dan como resultado 16, por lo que queda demostrada la propiedad distributiva de la
multiplicación.
Puedes acceder a través del enlace a los ejercicios online para practicar la propiedad
distributiva.
 Sacar factor común: Es el proceso inverso a la propiedad distributiva. Si varios
sumandos tienen un factor común, podemos transformar la suma en producto extrayendo
dicho factor.
Pongamos un ejemplo de sacar factor común. Si tenemos la operación (2 x 7) + (3 x 7), que
tiene como factor común el 7, podríamos transformar esta operación en 7 x (2 + 3)
Comprobemos que da el mismo resultado:
(2 x 7) + (3 x 7) = 14 + 21 = 35
7 x (2 + 3) = 7 x 5 = 35
Por lo tanto queda demostrada esta propiedad de la multiplicación.
Propiedades de la división
Las propiedades de la división son:
PROPIEDAD NO CONMUTATIVA: si cambiamos el orden de los números de
una división, se altera el resultado. Por ejemplo: 10 ÷ 2 = 5 pero 2 ÷ 10
= 0, 2 .
PROPIEDAD NO ASOCIATIVA: si se descomponen uno o todos los números
de una división, o se agrupan de diferentes maneras, el cociente o resultado
puede cambiar. Por ejemplo: 400 ÷ 10 ÷ 5 puede dar 8 o 200 según como se
asocie. Si realizamos (400 ÷ 10) ÷ 5 = 40 ÷ 5 = 8, pero es diferente a 400 ÷
(10 ÷ 5) = 400 ÷ 2 = 200.
CERO DIVIDIDO ENTRE CUALQUIER NÚMERO DA CERO. Por ejemplo: 0
÷ 5 = 0.
NO SE PUEDE DIVIDIR POR 0: porque no existe ningún cociente que
multiplicado por 0 sea igual al dividendo.
PROPIEDAD DISTRIBUTIVA: es válida la propiedad distributiva con
respecto de la división cuando se descompone el dividendo. Por ejemplo: 400
÷ 10 = 200 ÷ 10 + 200 ÷ 10.
DIVISIÓN EXACTA: en una división exacta el dividendo es igual al divisor
por el cociente. Por ejemplo: 10 ÷ 2 = 2 x 5.
DIVISIÓN INEXACTA O ENTERA: en una división entera el dividendo es
igual al divisor por el cociente más el resto. Por ejemplo: 30 ÷ 7 = 4 (resto 2),
por lo tanto, divisor x cociente + resto = 7 x 4 + 2 = 28 + 2 = 30 =
dividendo.
PROPIEDAD NO INTERNA: el resultado de dividir dos números naturales o
enteros no siempre es otro número natural o entero. Por ejemplo: 2 ÷ 6 ∄ N.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuentas de activos
Cuentas de activosCuentas de activos
Cuentas de activos
Trini Bonilla
 
Definiciones de cuentas contables
Definiciones de cuentas contablesDefiniciones de cuentas contables
Definiciones de cuentas contables
billod
 
Clasificacion tradicional del activo
Clasificacion tradicional del activoClasificacion tradicional del activo
Clasificacion tradicional del activo
felicianomontes
 
Principales cuentas del activo y pasivo
Principales cuentas del activo y pasivoPrincipales cuentas del activo y pasivo
Principales cuentas del activo y pasivoIsaias Toledo
 
Cuentas de Activo y Pasicvo en Contabilidad
Cuentas de Activo y Pasicvo en ContabilidadCuentas de Activo y Pasicvo en Contabilidad
Cuentas de Activo y Pasicvo en Contabilidad
Marvin Martinez
 
Martinez Y (2009) Cuentas
Martinez Y (2009) CuentasMartinez Y (2009) Cuentas
Martinez Y (2009) Cuentasyennismart
 
El patrimonio y los resultados
El patrimonio y los resultadosEl patrimonio y los resultados
El patrimonio y los resultados
Silvana Macchione
 
Concepto sde conceptos
Concepto sde conceptosConcepto sde conceptos
Concepto sde conceptosEdwin Perez
 
Clasificación de las cuentas de activo contabilidad 2 semestre
Clasificación de las cuentas de activo contabilidad 2 semestreClasificación de las cuentas de activo contabilidad 2 semestre
Clasificación de las cuentas de activo contabilidad 2 semestre
instituto tecnologico superior de alamo temapache
 
cuentas-de-pasivo
cuentas-de-pasivocuentas-de-pasivo
cuentas-de-pasivo
danieldiaz0708
 
Semana 2 Administración financiera
Semana 2 Administración financieraSemana 2 Administración financiera
Semana 2 Administración financiera
billod
 
Clasificación de las cuentas de activo
Clasificación de las cuentas de activoClasificación de las cuentas de activo
Clasificación de las cuentas de activo
nestor ordoñez
 
Clasificacion de cuentas
Clasificacion de cuentasClasificacion de cuentas
Clasificacion de cuentas
maricel
 
Clasificación de Cuentas
Clasificación de CuentasClasificación de Cuentas
Clasificación de Cuentasmonicachelini
 
Clasificacion cuentas
Clasificacion cuentasClasificacion cuentas
Clasificacion cuentas
alinekchy
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
Alejandra Ontiveros
 
PASIVOS P.G.M.
PASIVOS P.G.M.PASIVOS P.G.M.
PASIVOS P.G.M.
pithergm
 
División de la nomenclatura contableNomenclatura
División de la nomenclatura contableNomenclaturaDivisión de la nomenclatura contableNomenclatura
División de la nomenclatura contableNomenclatura
soyPerengano
 
Cuentas de resultados deudoras
Cuentas de resultados deudorasCuentas de resultados deudoras
Cuentas de resultados deudoras
karlaosakiugmex
 

La actualidad más candente (20)

Cuentas de activos
Cuentas de activosCuentas de activos
Cuentas de activos
 
Definiciones de cuentas contables
Definiciones de cuentas contablesDefiniciones de cuentas contables
Definiciones de cuentas contables
 
Clasificacion tradicional del activo
Clasificacion tradicional del activoClasificacion tradicional del activo
Clasificacion tradicional del activo
 
La cuenta
La cuentaLa cuenta
La cuenta
 
Principales cuentas del activo y pasivo
Principales cuentas del activo y pasivoPrincipales cuentas del activo y pasivo
Principales cuentas del activo y pasivo
 
Cuentas de Activo y Pasicvo en Contabilidad
Cuentas de Activo y Pasicvo en ContabilidadCuentas de Activo y Pasicvo en Contabilidad
Cuentas de Activo y Pasicvo en Contabilidad
 
Martinez Y (2009) Cuentas
Martinez Y (2009) CuentasMartinez Y (2009) Cuentas
Martinez Y (2009) Cuentas
 
El patrimonio y los resultados
El patrimonio y los resultadosEl patrimonio y los resultados
El patrimonio y los resultados
 
Concepto sde conceptos
Concepto sde conceptosConcepto sde conceptos
Concepto sde conceptos
 
Clasificación de las cuentas de activo contabilidad 2 semestre
Clasificación de las cuentas de activo contabilidad 2 semestreClasificación de las cuentas de activo contabilidad 2 semestre
Clasificación de las cuentas de activo contabilidad 2 semestre
 
cuentas-de-pasivo
cuentas-de-pasivocuentas-de-pasivo
cuentas-de-pasivo
 
Semana 2 Administración financiera
Semana 2 Administración financieraSemana 2 Administración financiera
Semana 2 Administración financiera
 
Clasificación de las cuentas de activo
Clasificación de las cuentas de activoClasificación de las cuentas de activo
Clasificación de las cuentas de activo
 
Clasificacion de cuentas
Clasificacion de cuentasClasificacion de cuentas
Clasificacion de cuentas
 
Clasificación de Cuentas
Clasificación de CuentasClasificación de Cuentas
Clasificación de Cuentas
 
Clasificacion cuentas
Clasificacion cuentasClasificacion cuentas
Clasificacion cuentas
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
PASIVOS P.G.M.
PASIVOS P.G.M.PASIVOS P.G.M.
PASIVOS P.G.M.
 
División de la nomenclatura contableNomenclatura
División de la nomenclatura contableNomenclaturaDivisión de la nomenclatura contableNomenclatura
División de la nomenclatura contableNomenclatura
 
Cuentas de resultados deudoras
Cuentas de resultados deudorasCuentas de resultados deudoras
Cuentas de resultados deudoras
 

Similar a Cuentas activo pasivo

Activo y sus cuentas
Activo y sus cuentasActivo y sus cuentas
Activo y sus cuentas
Rodelby Bravo
 
Contabilidad.1
Contabilidad.1Contabilidad.1
Contabilidad.1insucoppt
 
Activo.pdf
Activo.pdfActivo.pdf
Activo.pdf
CoraimaPadilla1
 
CUENTAS DE ACTIVO PASIVO.docx
CUENTAS DE ACTIVO PASIVO.docxCUENTAS DE ACTIVO PASIVO.docx
CUENTAS DE ACTIVO PASIVO.docx
Andrea Domenech
 
La cuenta y catalogacion de cuentas
La cuenta y catalogacion de cuentasLa cuenta y catalogacion de cuentas
La cuenta y catalogacion de cuentas
profesormaicol
 
Inversiones y doctos por cobrar
Inversiones y doctos por cobrarInversiones y doctos por cobrar
Inversiones y doctos por cobrar
Didier Salvador May Corona
 
Nomenclatura De Las Cuentas
Nomenclatura De Las CuentasNomenclatura De Las Cuentas
Nomenclatura De Las Cuentas
americana
 
Documento.pdf
Documento.pdfDocumento.pdf
Documento.pdf
ManuelaGutierrez29
 
Mercancias en consignacion
Mercancias en consignacionMercancias en consignacion
Mercancias en consignacion
karlaosakiugmex
 
1. registro de las cuentas por pagar. alejandra rangel rangel
1. registro de las cuentas por pagar. alejandra rangel rangel1. registro de las cuentas por pagar. alejandra rangel rangel
1. registro de las cuentas por pagar. alejandra rangel rangelHarakanova
 
El plan contable de la empresa
El plan contable de la empresaEl plan contable de la empresa
El plan contable de la empresaricardorvp
 
PROC CONTABLE PARA EV. INF FIN-U2.pdf
PROC CONTABLE PARA EV. INF FIN-U2.pdfPROC CONTABLE PARA EV. INF FIN-U2.pdf
PROC CONTABLE PARA EV. INF FIN-U2.pdf
SARAMIRNAESTRADAMART
 
Cuenta t
Cuenta tCuenta t
Cuenta tJhon
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad.
Contabilidad.Contabilidad.
Contabilidad.
yunelisgimenez
 
La contabilidad y sus componentes
La contabilidad y sus componentesLa contabilidad y sus componentes
La contabilidad y sus componentesJorge Enrique
 
Conceptos básicos c. financiera
Conceptos básicos c. financieraConceptos básicos c. financiera
Conceptos básicos c. financierajoanarceh
 
Pasivos
PasivosPasivos
Pasivos
CarmenMartz
 

Similar a Cuentas activo pasivo (20)

Activo y sus cuentas
Activo y sus cuentasActivo y sus cuentas
Activo y sus cuentas
 
Contabilidad.1
Contabilidad.1Contabilidad.1
Contabilidad.1
 
Activo.pdf
Activo.pdfActivo.pdf
Activo.pdf
 
CUENTAS DE ACTIVO PASIVO.docx
CUENTAS DE ACTIVO PASIVO.docxCUENTAS DE ACTIVO PASIVO.docx
CUENTAS DE ACTIVO PASIVO.docx
 
Antologia
AntologiaAntologia
Antologia
 
La cuenta y catalogacion de cuentas
La cuenta y catalogacion de cuentasLa cuenta y catalogacion de cuentas
La cuenta y catalogacion de cuentas
 
Inversiones y doctos por cobrar
Inversiones y doctos por cobrarInversiones y doctos por cobrar
Inversiones y doctos por cobrar
 
Nomenclatura De Las Cuentas
Nomenclatura De Las CuentasNomenclatura De Las Cuentas
Nomenclatura De Las Cuentas
 
Documento.pdf
Documento.pdfDocumento.pdf
Documento.pdf
 
Mercancias en consignacion
Mercancias en consignacionMercancias en consignacion
Mercancias en consignacion
 
1. registro de las cuentas por pagar. alejandra rangel rangel
1. registro de las cuentas por pagar. alejandra rangel rangel1. registro de las cuentas por pagar. alejandra rangel rangel
1. registro de las cuentas por pagar. alejandra rangel rangel
 
El plan contable de la empresa
El plan contable de la empresaEl plan contable de la empresa
El plan contable de la empresa
 
PROC CONTABLE PARA EV. INF FIN-U2.pdf
PROC CONTABLE PARA EV. INF FIN-U2.pdfPROC CONTABLE PARA EV. INF FIN-U2.pdf
PROC CONTABLE PARA EV. INF FIN-U2.pdf
 
Cuenta t
Cuenta tCuenta t
Cuenta t
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Contabilidad.
Contabilidad.Contabilidad.
Contabilidad.
 
La contabilidad y sus componentes
La contabilidad y sus componentesLa contabilidad y sus componentes
La contabilidad y sus componentes
 
Conceptos básicos c. financiera
Conceptos básicos c. financieraConceptos básicos c. financiera
Conceptos básicos c. financiera
 
Pasivos
PasivosPasivos
Pasivos
 

Último

GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
MaraCalaniGonzalez
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de ReinoPresentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
AleOsorio14
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
AnaGarcia748312
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptxpablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
marisela352444
 
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdfEl futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
nelllalita3
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdfUnidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
FernandoCanales26
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdfCUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
jotacf
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 

Último (20)

GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de ReinoPresentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptxpablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
pablo LAMINAS A EXPONER PROYECTO FINAL 2023 sabado 28.10.23.pptx
 
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdfEl futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
El futuro de la población peruana. Aramburu y Mendoza.pdf
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdfUnidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdfCUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS – TERCEROS+.pdf
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 

Cuentas activo pasivo

  • 1. Cuentas activo En contabilidad existen diversos modos o cuentas para mantener el activo de las personas físicas o morales estos son las principales cuentas del activo. La diversidad entre estas permite realizar diferentes actividades sirviéndose en algunos casos de instituciones y administradores. Ahora bien la cuenta de Caja aumenta cuando se recibe dinero en efectivo y disminuye cuando se paga en efectivo. Aquí se enlistan los principales: 1. Caja 2. Bancos 3. Mercancías 4. Clientes 5. Documentos por cobrar 6. Deudores diversos 7. Terrenos 8. Edificios 9. Mobiliario y equipo 10.Equipo de entrega o de reparto 11.Maquinaria 12.Depósitos en garantía 13.Gastos de instalación 14.Papelería y útiles 15.Propaganda o publicidad 16.Primas de seguros 17.Rentas pagadas por anticipado 18.Intereses pagados por anticipado Ejemplo de Principales cuentas de activo: Caja. Por Caja entendemos el dinero en efectivo, o sea, los billetes de banco, las monedas, los cheques recibidos, los giros bancarios, postales, o telegráficos, etc. Ahora bien la cuenta de Caja aumenta cuando se recibe dinero en efectivo y disminuye cuando se paga en efectivo. Caja es cuenta del Activo; porque representa el dinero efectivo propiedad del comerciante. Bancos. Por bancos entendemos el valor de los depósitos a favor del negocio, hechos en instituciones bancarias.
  • 2. La cuenta de Bancos aumenta cuando se depositan dinero o valores al cobro; disminuye cuando se expiden cheques contra el banco. Bancos es cuenta del Activo, porque representa el dinero propiedad del comerciante, depositado en instituciones bancarias. Mercancías. Por Mercancías entendemos todo aquello que es objeto de compra o venta. La cuenta de Mercancías aumenta cuando se compran o nos devuelven mercancías; disminuye cuando se venden o se devuelven mercancías. Mercancías es cuenta del Activo, porque representa el valor de las mercancías que son propiedad del comerciante, aunque lo es únicamente al principiar y terminar el ejercicio. Clientes. Son las personas que deben al negocio mercancías adquiridas a crédito, y a quienes no se 17 exige especial garantía documental. La cuenta de Clientes aumenta cada vez que se venden mercancías a crédito; disminuye cuando el cliente paga total o parcialmente la cuenta, devuelve la mercancía o se le concede alguna rebaja. Clientes es cuenta del Activo, porque representa el valor de las ventas hechas a crédito, que el comerciante tiene el derecho de cobrar. Documentos por cobrar. Entendemos por Documentos por cobrar a títulos de crédito a favor del 18 negocio, tales como letras de cambio, pagarés, etc. La cuenta de Documentos por cobrar aumenta cuando se reciben letras de cambio o pagarés a favor del negocio; disminuye cada vez que se cobra o se endosa uno de estos documentos o cuando se cancelan. Documentos por cobrar es cuenta del Activo; porque representa el importe de las letras y pagarés que el comerciante tiene el derecho de cobrar. Deudores diversos. Son las personas que deben al negocio por un concepto distinto al de venta de mercancías. La cuenta de Deudores diversos aumenta cada vez que nos quedan a deber por un concepto distinto de venta de mercancías; por ejemplo, al prestar dinero en efectivo; al vender a crédito cualquier valor que no sea mercancía, etc. disminuye cuando dichas personas hacen pagos a cuenta o en liquidación o devuelven los valores que 'estaban a su cargo. Deudores diversos es cuenta del Activo; porque representa el importe de los adeudos que no sean por ventas de mercancías a crédito que el comerciante
  • 3. tiene el derecho de cobrar. Las cuentas anteriores son las que, por lo regular, tienen movimiento constante en todo negocio comercial. Terrenos. Son los predios que pertenecen al comerciante. Terrenos es cuenta del Activo; porque representa el precio de costo de los terrenos que son propiedad del comerciante. Edificios. La cuenta de Edificios está constituida por las casas propiedad del comerciante. Edificios es cuenta del Activo; porque representa el precio de costo de los edificios que son propiedad del comerciante. Mobiliario y equipo. Se considera mobiliario y equipo a los escritorios, las sillas, las mesas, los libreros, los mostradores, las básculas, las vitrinas, las máquinas de oficina, etc. Mobiliario y equipo es cuenta del Activo; porque representa el precio de costo del mobiliario y equipo propiedad del comerciante. Equipo de entrega o de reparto. Por Equipo de entrega o de reparto entendemos todos los vehículos de transporte tales como camiones, camionetas, motocicletas, bicicletas, etc., que se usan en el reparto de las mercancías. Equipo de entrega o de reparto es cuenta del Activo; porque representa el precio de costo del equipo de entrega o de reparto que es propiedad del comerciante. Maquinaria. Representa el conjunto de máquinas de las que se sirven las industrias para realizar su producción. Maquinaria es cuenta del Activo; porque representa el costo de la maquinaria que es propiedad del industrial. Las cuentas de Terrenos, Edificios, Equipo de oficina, Equipo de entrega y Maquinaria tienen un movimiento muy semejante: aumentan cada vez que se compra uno de esos bienes; y disminuyen cuando se vendan o se den de baja por inservibles. Depósitos en garantía. La cuenta de Depósitos en garantía está constituida por los contratos mediante los cuales se amparan las cantidades que se dejan en guarda para garantizar
  • 4. valores o servicios que el negocio va a disfrutar; por ejemplo, el depósito que exige la Compañía de Luz para proporcionar energía eléctrica; el depósito que se deja como garantía para el arrendamiento de un edificio, etc. La cuenta de Depósitos en garantía aumenta cada vez que se deja en guarda dinero o valores; disminuye conforme nos devuelvan el importe de dichos depósitos por haber terminado el plazo del contrato o por la cancelación del mismo. Depósitos en garantía es cuenta del Activo; porque representa el importe de las cantidades dejadas en guarda que el comerciante tiene el derecho a exigir le sean devueltas por el depositario al terminarse el plazo del contrato o al cancelarse el mismo. Gastos de instalación. Son todos los gastos que se hacen para acondicionar el local a las necesidades del negocio, así como para darle al mismo cierta comodidad y presentación. La cuenta de Gastos de instalación aumenta por cada uno de los gastos que se hagan para acondicionar el local; disminuye por la parte proporcional que de dichos gastos se vaya amortizando por el uso o por el transcurso del tiempo. Gastos de instalación es cuenta del Activo; porque representa el costo de las instalaciones que son propiedad del comerciante. Naturalmente, la baja del valor que vayan sufriendo las instalaciones por el uso o por el transcurso del tiempo es la que debe considerarse un gasto. Papelería y útiles. Constituyen la cuenta Papelería y útiles los materiales y útiles que se emplean en la empresa, los principales son el papel tamaño carta u oficio, papel carbón, los sobres, bloques de remisiones, talonarios de facturas o recibos, libros, registros, las tarjetas, los lápices, los borradores, las tintas, los secantes, etc. Esta cuenta aumenta cada vez que se compren artículos de papelería y útiles de escritorio; disminuye por el valor de los materiales que se vayan utilizando. Papelería y útiles es cuenta del Activo; porque representa el precio de costo de la papelería y útiles que es propiedad del comerciante. Naturalmente, la parte que se vaya utilizando 6 consumiendo es la que debe considerarse un gasto. Propaganda o publicidad. Por propaganda o publicidad entendemos los medios por los cuales se da a conocer al público determinada actividad, servicio o producto que el negocio proporciona, -produce o vende. Los medios más conocidos son los folletos, prospectos, volantes, anuncios en diarios, en revistas, en estaciones radiodifusoras y otros vehículos de divulgación.
  • 5. La cuenta de propaganda o publicidad aumenta cada vez que se pague por la impresión de folletos, prospectos, volantes, por la publicidad en diarios, revistas, radiodifusoras, etc; disminuye por la parte de publicidad o propaganda que se vaya utilizando. Propaganda o publicidad es cuenta del Activo; porque representa el precio de costo de la propaganda o publicidad que es propiedad del comerciante. Naturalmente, la parte que se vaya distribuyendo o la parte del servicio que se haya recibido es la que debe considerarse un gasto. Primas de seguros. Por Primas de seguros entendemos los pagos que hace la empresa a las compañías aseguradoras, por los cuales adquiere el derecho de asegurar los bienes de su negocio contra incendios, riesgos y accidentes, robos, etc. Esta cuenta aumenta cada vez que se pague a las compañías aseguradoras primas sobre contratos de seguro; disminuye por la parte proporcional que de las primas pagadas se haya disfrutado del servicio. Primas de seguros es cuenta del Activo; porque representa el importe de las primas de seguros que el comerciante ha pagado, por las cuales tiene el derecho de exigir a las compañías aseguradoras, en caso de algún siniestro, el pago correspondiente a los daños ocasionados. Naturalmente, la parte que de dichas primas se haya disfrutado del servicio durante el tiempo transcurrido es la que debe considerarse un gasto. Rentas pagadas por anticipado. Entendemos por Rentas pagadas por anticipado el importe de una o varias rentas mensuales, semestrales o anuales; correspondientes al local que ocupa el negocio, que aun no estando vencidas se pagaron anticipadamente. Estos pagos anticipados se hacen por estipularlo así el contrato de arrendamiento o porque así le conviene a los intereses del comerciante. La cuenta de Rentas pagadas por anticipado aumenta cada vez que el comerciante paga por anticipado el importe de una o varias rentas mensuales, semestrales o anuales; disminuye por la parte proporcional que del servicio se haya disfrutado en el transcurso del tiempo. Rentas pagadas por anticipado es cuenta del Activo; porque representa el valor de varias rentas que la empresa ha pagado, por las cuales tiene el derecho de ocupar el local durante el tiempo que ha pagado por anticipado. Naturalmente, la parte que de dichas rentas vaya disminuyendo es la que debe considerarse un gasto.
  • 6. Intereses pagados por anticipado. Entendemos por intereses pagados por anticipado los intereses que se pagan antes de la fecha de vencimiento del crédito. Este caso se presenta en aquellos préstamos en los cuales los intereses se descuentan de la cantidad originalmente recibida; por ejemplo, se recibe en calidad de préstamo la cantidad de $ 200 000.00, de la cual se descuentan $ 75 000.00, por intereses correspondientes a dos años, que es el plazo del crédito; como puede verse, dichos intereses equivalen a un pago anticipado. La cuenta de Intereses pagados por anticipado aumenta cada vez que se paguen intereses por anticipado; disminuye por la parte proporcional que de dichos intereses se haya convertido en gasto. Intereses pagados por anticipado es cuenta del Activo; porque representa el importe de los intereses que el comerciante ha pagado por anticipado, por los cuales tiene el derecho de pagar el préstamo hasta el fin del plazo que comprenden los intereses. Naturalmente, la parte que de dichos intereses vaya disminuyendo es la que debe considerarse un gasto. Hasta este momento se ha especificado el movimiento de las principales cuentas de Activo de un negocio comercial; a continuación se especifican las principales cuentas del Pasivo. Cuenta pasivo El pasivo es el valor monetario total de las deudas y compromisos que gravan a una empresa, institución o individuo, y que se reflejan en su contabilidad. Pasivo circulante: Toda deuda u obligación que tiene la empresa provenientes de compras o préstamos con un vencimiento mayor a un año. Pasivo fijo: Todas las deudas u obligaciones a cargo de la empresa contraídas para hacer inversiones con el fin de fortalecerla con un vencimiento superior a un año. Pasivo diferido: Se forma de aquellos cobros realizados anticipadamente por los que se contrae una obligación para proporcionar un servicio en el mismo ejercicio o diferido en otro. Proveedores: Representan el importe de los adeudos que tiene la empresa por compras de mercancía a crédito sin garantía documental.
  • 7. Documentos por pagar: Son los documentos tales como cheques, pagarés, letras de cambio, etc. Acreedores diversos: representa el importe de los adeudos que tiene la empresa por un concepto distinto a la compra de mercancías sin garantía documental. IVA trasladado: Es el importe al Valor Agregado que la empresa le cobra a sus clientes y deudores. : Hipotecas por pagar: Conocidas también como acreedores hipotecarios, representa el valor de las escrituras de bienes inmuebles depositadas a terceras personas por adeudos que la empresa tiene obligación de pagar. Documentos por pagar a largo plazo: Representa el valor de los títulos de crédito de la empresa con vencimiento superior a un año. Rentas por cobrar anticipado: es el importe de las rentas que la empresa ha cobrado antes de prestar el servicio. Intereses cobrados por anticipado. Son los intereses que aún no están vencidos y que se han cobrado anticipadamente. La cuenta de Intereses cobrados por anticipado aumenta cada vez que se cobren intereses por anticipado; disminuye por la parte proporcional que de dichos intereses se haya convertido en utilidad. Intereses cobrados por anticipado es cuenta del Pasivo; porque representa el importe de los intereses que el comerciante ha cobrado por anticipado, por los cuales tiene la obligación de dejar en poder del deudor la cantidad que le ha prestado durante el tiempo que comprenden los intereses. Naturalmente, la parte que de dichos intereses se haya disminuido es la que se debe considerar una utilidad.
  • 8. Constitución política de la república de Guatemala El antecendente concreto más antiguo del constitucionalismo guatemalteco – y centroamericano – se encuentra en el “Proyecto de Constitución” de 112 artículos más una “Declaración de Derechos”, que el diputado por el ayuntamiento de la capital, Antonio Larrazábal, llevó a las Corte de Cádiz. Este documento se elaboró en 1810 y se perdió en España. Luego de la independencia, en 1823, La Asamblea creó unas “Bases Constitucionales”, como bases para el “Proyecto Constitucional”. Como las otras provincias dentro de la Federación, el estado de Guatemala, tuvo una Constitución, calcada de la federal, que se promulgó en 1825 y estuvo vigente hasta el rompimiento de la federación. Desde 1839 hasta 1851 hubo 4 proyectos constitucionales. Luego de esto, en el movimento liberal de reforma de Barrios y García Granados, se abre el camino hacia una constitución. Se crean 2 proyectos que nunca fueron aprobados. Posteriormente, Barrios gobernó inicialmente sin constitución. En 1876, Barrios presionó para crear una constitución. Se promulgó una breve constitución de 104 artículos, la cual estuvo vigente hasta 1944 (reformada en 8 ocasiones: 1885, 1887, 1903, 1921, 1927, 1935 y 1941). Con la caída del dictador Ubico, en 1944, se abrió una revolución de ideas, libertad y esperanza. En este marco, se creó la revolución de 1945. Con la intervención norteaméricana, se derrocó al gobierno legítimo y los títeres que les siguieron crearon una nueva constitución en 1956, con presiones fuertes de los intereses extranjeros y en el marco de la guerra fría. En un golpe de estado en 1965, el ejercito nuevamente alteró el orden constitucional e inexplicablemente derogó la constitución y ordenó que se aprobara otra. El General Ríos Montt tomó el poder, en una junta militar de tres miembros que anuló la constitución de 1965, disolvió el Congreso, suspendió los partidos políticos y anuló la ley electoral. Al ser depuesto Rios Montt, en mayo de 1985, después de 9 meses de debate, la Asamblea Constituyente terminó de redactar una nueva constitución, vigente hasta ahora (con una reforma de 1993).
  • 9. Propiedades de la adición La suma tiene cuatro propiedades. Las propiedades son conmutativa, asosiativa, distributiva y elemento neutro. Propiedad conmutativa: Cuando se suman dos números, el resultado es el mismo independientemente del orden de los sumandos. Por ejemplo 4+2 = 2+4 Propiedad asociativa: Cuando se suman tres o más números, el resultado es el mismo independientemente del orden en que se suman los sumandos. Por ejemplo (2+3) + 4= 2 + (3+4) Elemento neutro: La suma de cualquier número y cero es igual al número original. Por ejemplo 5 + 0 = 5. Propiedad distributiva: La suma de dos números multiplicada por un tércer número es igual a la suma de cada sumando multiplicado por el tercer número. Por ejemplo 4 * (6+3) = 4*6 + 4*3 Propiedades de la multiplicación  Propiedad conmutativa: El orden de los factores no varía el producto. Vamos a ver un ejemplo de la propiedad conmutativa. El resultado de multiplicar 10 x 3 será igual que al multiplicar 3 x 10. Aunque cambiemos el orden de los factores el resultado seguirá siendo 30.  Propiedad asociativa: El modo de agrupar los factores no varía el resultado de la multiplicación. Pongamos un ejemplo de la propiedad asociativa de la multiplicación. En este caso, como mostramos en la imagen, nos dará el mismo resultado si multiplicamos 3 x 2 y después lo multiplicamos por 5, que si multiplicamos 2 x 5 y después lo multiplicamos por 3.
  • 10. Practica esta propiedad con los ejercicios online de la propiedad asociativa haciendo clic en el enlace.  Elemento neutro: El 1 es el elemento neutro de la multiplicación porque todo número multiplicado por él da el mismo número. En el ejemplo que os mostramos en la imagen, vemos que si multiplicamos 5 o 7 por la unidad, nos da como resultado 5 o 7. Por lo tanto cualquier número que multipliquemos por 1, nos dará como resultado el mismo número. Accede a los ejercicios online haciendo clic en el enlace para practicar el elemento neutro.  Propiedad distributiva: La multiplicación de un número por una suma es igual a la suma de las multiplicaciones de dicho número por cada uno de los sumandos. Pongamos un ejemplo: 2 x (3 + 5) Según la propiedad distributiva 2 x (3 + 5) será igual a 2 x 3 + 2 x 5 Comprobemos si esto es cierto. 2 x (3 + 5) = 2 x 8 = 16 2 x 3 + 2 x 5 = 6 + 10 = 16 Ambas nos dan como resultado 16, por lo que queda demostrada la propiedad distributiva de la multiplicación. Puedes acceder a través del enlace a los ejercicios online para practicar la propiedad distributiva.  Sacar factor común: Es el proceso inverso a la propiedad distributiva. Si varios sumandos tienen un factor común, podemos transformar la suma en producto extrayendo dicho factor. Pongamos un ejemplo de sacar factor común. Si tenemos la operación (2 x 7) + (3 x 7), que tiene como factor común el 7, podríamos transformar esta operación en 7 x (2 + 3)
  • 11. Comprobemos que da el mismo resultado: (2 x 7) + (3 x 7) = 14 + 21 = 35 7 x (2 + 3) = 7 x 5 = 35 Por lo tanto queda demostrada esta propiedad de la multiplicación. Propiedades de la división Las propiedades de la división son: PROPIEDAD NO CONMUTATIVA: si cambiamos el orden de los números de una división, se altera el resultado. Por ejemplo: 10 ÷ 2 = 5 pero 2 ÷ 10 = 0, 2 . PROPIEDAD NO ASOCIATIVA: si se descomponen uno o todos los números de una división, o se agrupan de diferentes maneras, el cociente o resultado puede cambiar. Por ejemplo: 400 ÷ 10 ÷ 5 puede dar 8 o 200 según como se asocie. Si realizamos (400 ÷ 10) ÷ 5 = 40 ÷ 5 = 8, pero es diferente a 400 ÷ (10 ÷ 5) = 400 ÷ 2 = 200. CERO DIVIDIDO ENTRE CUALQUIER NÚMERO DA CERO. Por ejemplo: 0 ÷ 5 = 0. NO SE PUEDE DIVIDIR POR 0: porque no existe ningún cociente que multiplicado por 0 sea igual al dividendo. PROPIEDAD DISTRIBUTIVA: es válida la propiedad distributiva con respecto de la división cuando se descompone el dividendo. Por ejemplo: 400 ÷ 10 = 200 ÷ 10 + 200 ÷ 10. DIVISIÓN EXACTA: en una división exacta el dividendo es igual al divisor por el cociente. Por ejemplo: 10 ÷ 2 = 2 x 5. DIVISIÓN INEXACTA O ENTERA: en una división entera el dividendo es igual al divisor por el cociente más el resto. Por ejemplo: 30 ÷ 7 = 4 (resto 2), por lo tanto, divisor x cociente + resto = 7 x 4 + 2 = 28 + 2 = 30 = dividendo. PROPIEDAD NO INTERNA: el resultado de dividir dos números naturales o enteros no siempre es otro número natural o entero. Por ejemplo: 2 ÷ 6 ∄ N.