SlideShare una empresa de Scribd logo
 1.1 CAJA
 1.2 CAJA CHICA
 1.3 BANCOS
 1.4 INVERSIONES FINANCIERAS
 1.5 MERCADERÍAS
 1.6 OTROS INVENTARIOS
 1.7 CLIENTES
 1.8 CUENTAS POR COBRAR
 1.9 DOCUMENTOS POR COBRAR
 1.10 ANTICIPO DE SUELDOS
 1.11 PROVICIÓN CUENTAS INCOBRABLES
 1.12 IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
 1.13 PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO
 1.14 ACTIVOS DIFERIDOS
CAJA.- Por Caja entendemos el dinero en efectivo, los billetes
de banco, las monedas, los cheques recibidos, los giros bancarios,
postales, o telegráficos, entre otros. Ahora bien la cuenta de Caja
aumenta cuando se recibe dinero en efectivo y disminuye cuando se
paga en efectivo. Caja es cuenta del Activo; porque representa el
dinero efectivo propiedad del comerciante
CAJA CHICA.- Dinero en efectivo distribuido en menores
cantidades.
BANCOS.- Por bancos entendemos el valor de los depósitos a
favor del negocio, hechos en instituciones bancarias.
La cuenta de Bancos aumenta cuando se depositan dinero o valores
al cobro; disminuye cuando se expiden cheques contra el banco.
Bancos es cuenta del Activo, porque representa el dinero propiedad
del comerciante, depositado en instituciones bancarias.
INVERSIONES FINANCIERAS.-
TIPOS DE INVERSIONES
 Según la naturaleza de la inversión:
– Acciones, coticen o no en Bolsa, y participaciones de capital en otras empresas.
– Obligaciones y otros títulos de renta fija emitidos por otros entes.
– Préstamos y créditos no comerciales que la empresa concede.
– Imposiciones a plazo en entidades de depósito.
– Fianzas y depósitos constituidos.
 Según el grado de vínculo que proporciona la inversión:
- Cartera de control.
- Cartera de renta.
 OTROS INVENTARIOS.
 CLIENTES.
Son las personas que deben al negocio mercancías adquiridas a
crédito, y a quienes no se exige especial garantía documental.
La cuenta de Clientes aumenta cada vez que se venden mercancías a
crédito; disminuye cuando el cliente paga total o parcialmente la
cuenta, devuelve la mercancía o se le concede alguna rebaja.
Clientes es cuenta del Activo, porque representa el valor de las
ventas hechas a crédito, que el comerciante tiene el derecho de
cobrar.
 CUENTAS POR COBRAR.
Las cuentas por cobrar representan derechos exigibles que tiene una
empresa por las mercancías vendidas a crédito, servicios prestados,
comisión de préstamos o cualquier otro concepto análogo.
 DOCUMENTOS POR COBRAR.
Entendemos por Documentos por cobrar a títulos de crédito a
favor del negocio, tales como letras de cambio, pagarés, etc.
La cuenta de Documentos por cobrar aumenta cuando se
reciben letras de cambio o pagarés a favor del negocio;
disminuye cada vez que se cobra o se endosa uno de estos
documentos o cuando se cancelan.
Documentos por cobrar es cuenta del Activo; porque
representa el importe de las letras y pagarés que el
comerciante tiene el derecho de cobrar.
 ANTICIPO DE SUELDOS
Representa los valores que la empresa anticipa (presta) a su personal. Su saldo
es deudor.
 PROVICIÓN DE CUENTAS INCOBRABLES.
Refiere la cartera de dudoso cobro, que debe ser registrada según lo
prescribe en NIC 18.18. El valor definido con bases técnicas debe
registrarse con cargo a un gasto y un abono a la provisión. Sin embargo y
solo para efectos tributarios será menester conciliarlo con el porcentaje
máximo permitido como gasto deducible por la Ley de Régimen Tributario
Interno y su Reglamento. La normativa tributaria en Ecuador permite
deducir provisión para cuentas incobrables, solamente si corresponde al
1% de las ventas del año pendientes de cobro, siempre que la provisión
total no sea mayor al 10% de las cuentas por cobrar comerciales totales.
 IMPUESTO AL VALOR AGREGADO.
El Impuesto al Valor Agregado (IVA) grava al valor de la transferencia
de dominio o a la importación de bienes muebles de naturaleza
corporal, en todas sus etapas de comercialización, así como a los
derechos de autor, de propiedad industrial y derechos conexos; y al
valor de los servicios prestados. Existen básicamente dos tarifas para
este impuesto que son 12% y tarifa 0%.
 PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO.
(a) La depreciación de los activos fijos se realizará de acuerdo a la
naturaleza de los bienes, a la duración de su vida útil y la técnica
contable. Para que este gasto sea deducible, no podrá superar los
siguientes porcentajes:
(I) Inmuebles (excepto terrenos), naves, aeronaves, barcazas y similares
5% anual.
(II) Instalaciones, maquinarias, equipos y muebles 10% anual.
(III) Vehículos, equipos de transporte y equipo caminero móvil 20% anual.
(IV) Equipos de cómputo y software 33% anual.
 ACTIVOS DIFERIDOS.
Representan costos y gastos que no se cargan en el período en el cual
se efectúa el desembolso sino que se pospone para cargarse en
períodos futuros, los cuales se beneficiaran con los ingresos
producidos por estos desembolsos; aplicando el principio contable de
la asociación de ingresos y gastos. Son gastos que no ocurren de
manera recurrente.
MERCADERÍAS.- Registra las compras y ventas en las
empresas comerciales; para su registro hay dos sistemas:
Sistema de cuenta
múltiple.
Para la aplicación de este
sistema se utiliza varias
cuentas contables que
permiten obtener
información aplicada de
cada una. Las cuentas que
se utilizan en este sistema
son:
Mercaderías.
Ventas.
Devolución en ventas.
Descuento en ventas.
Compras.
Devolución en compras.
Descuento en compras.
Transporte en compras.
Costo de Ventas.
Ganancia bruta en ventas.
SISTEMA DE INVENTARIO PERMANENTE.
También llamado perpetuo, permite un control
constante de los inventaros, al llevar el
registro de cada unidad que ingresa y sale del
inventario. Este control se lleva mediante
tarjetas llamada Kardex, en donde se lleva el
registro de cada unidad, su valor de compra,
la fecha de adquisición, el valor de la salida de
cada unidad y la fecha en que se retira del
inventario.
Además del control permanente de los
inventarios, este sistema permite la
determinación del costo al momento de hacer
la venta, debido a que en cada salida de un
producto, es registra su cantidad y costo.
Las cuentas que usa este sistema son:
Inventario de mercaderías.
Ventas.
Costos de venta.
1. INVENTARIO DE MERCADERÍAS.
a. Por el saldo inicial.
Diciembre1. La empresa «Loja Cía. Ltda.» cuenta con los siguientes valores.
FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER
DIC. 1 --------X--------
Caja
Bancos
Inventario de mercaderías
Cuentas por cobrar
Muebles de oficina
Documentos por cobrar
Capital social
P/r. los valores que inicia el
negocio.
$3.000
$6.000
$20.000
$3.000
$3.000
$3.000
$32.000
b. Compra de mercaderías.
Diciembre 10. Según factura 001-002-012025 se adquiere mercaderías por $3.000, más
el 12% del IVA, el pago se realiza con cheque.
c. Devolución de mercaderías.
Diciembre 12. De la compra realizada el 10 de diciembre, se devuelve $1.000 en
mercaderías, nos reintegran la parte proporcional del IVA, se recibe en efectivo.
FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER
DIC. 10 --------X--------
Inventario de mercaderías
IVA Compras
Bancos
P/r. la compra de mercaderías
según factura 001-002-012025.
$3.000
$360
$3.360
FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER
DIC. 12 --------X--------
Caja
Inventario de mercaderías
IVA compras
P/r. devolución de mercaderías.
$1.120
$1.000
$120
d. Pago de transporte
Diciembre 15. Se cancela con cheque a la empresa de Transporte Cital $100 por el
traslado de las mercaderías adquiridas en la ciudad de Guayaquil. Lugar de
destino Loja.
2. VENTAS
3. COSTOS DE VENTA.
Sirven para el registro de la venta de mercaderías. La cuenta ventas
sirve para registrar la venta de mercaderías al precio de venta, según
datos de la factura que se emite el momento de la venta, y la cuenta
costo de ventas sirve para el registro de la salida de mercaderías al
costo, según datos de las kardex y de acuerdo al método de valoración
que se aplique.
FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER
DIC. 15 --------X--------
Inventario de mercaderías
Bancos
P/r. la compra de mercaderías
según factura 001-002-012025.
$100
$100
a. Venta de mercaderías.
Diciembre 20. Según factura se vende mercaderías por $2.000, más
el 12% de IVA por el total se recibe efectivo.
Diciembre 20. Con fines didácticos vamos a suponer que el precio
de costo es de $ 1.600
FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER
DIC. 20 --------X--------
Caja
Ventas
IVA ventas
P/r. los valores que inicia el
negocio.
--------X---------
Costo de ventas
Inventario de mercaderías
P/r. la salida d mercaderías
al precio de costo.
$2.240
$1.600
$2.000
$240
$1.600
b. Devolución en ventas
Diciembre 22. De la venta realizada el día 20 de diciembre nos
devuelven $1000 en mercaderías por no corresponder al pedido, se
reintegra la parte proporcional del IVA. Por el total se entrega un
cheque.
Diciembre 22. Se registra el retorno de las mercaderías al costo por
el valor de $800.
FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER
DIC. 22 --------X--------
Ventas
IVA ventas
Caja
P/r. la devolución de las
mercaderías vendidas el 20
de diciembre.
--------X---------
Inventario de mercaderías
Costo de ventas.
P/r. la salida d mercaderías
al precio de costo.
$1.000
$120
$800
$1.120
$800
FIFO-PEPS.
First in, first out/Primero en
entrar, primero en salir.
Se basa en que aquellas
mercaderías que ingresaron
primero, son aquellas mercaderías
que deben salir primero.
Promedio ponderado
Con este método lo que se hace es
determinar un promedio, sumando los
valores existentes en el inventario con los
valores de las nuevas compras, para luego
dividirlo entre el número de unidades
existentes en el inventario incluyendo
tanto los inicialmente existentes, como los
de la nueva compra.
 Artículo 1.- Ámbitos de aplicación.
 Artículo 2.- Agentes de retención.
Las entidades y organismos del sector público y las empresas
públicas reguladas por la Ley Orgánica de Empresas Públicas;
d) Sucesiones
indivisas y personas
naturales,
considerados
contribuyentes
especiales
e) Empresas
emisoras de tarjetas
de crédito
f) Las empresas de
seguros y reaseguros
g) Los exportadores
de bienes obligados
a llevar contabilidad
h) Los operadores de
turismo receptivo
i) Personas naturales
obligada a levar
contabilidad.
j) Las personas
naturales y las
sucesiones indivisas
no obligados a llevar
contabilidad.
k) Los sujetos
pasivos obligados a
realizar retención
sobre el IVA
 Artículo 3.- Porcentajes de retención del IVA en las adquisiciones y
pagos efectuados a sujetos pasivos no calificados como contribuyentes
especiales.
Porcentajes
de retención
IVA
Conceptos
30%
En las transferencias de bienes gravados con tarifa 12% de IVA, salvo los casos
en que se señale un porcentaje de retención distinto.
Las sociedades emisoras de tarjetas de crédito, sean o no contribuyentes
especiales, por los pagos que realicen a los establecimientos afiliados a sus
sistema, cuando éstos efectúen transferencias de bienes gravadas con tarifa
12%
70%
En la adquisición de servicios y derechos, en el pago de comisiones por
intermediación y en contratos de consultoría, gravados con tarifa 12%
Las sociedades emisoras de tarjetas de créditos, sean o no contribuyentes
especiales, por los pagos que realicen a los establecimientos afiliados a su
sistema, cuando éstos efectúen prestación de servicios, cesión de derechos y
en el pago de comisiones por intermediación, gravados con tarifa 12%
100%
En la adquisición de servicios profesionales prestados por personas
naturales con título de instrucción superior otorgado por
establecimientos afiliados a su sistema.
Si al adquirir bienes, servicios o derechos, se emite una liquidación de
compra de bienes y prestación de servicios, en los casos y de conformidad
con las disposiciones previstas en la normativa tributaria vigente,
incluyéndose en este caso al pago de cuotas de arrendamiento al exterior.
En el arrendamiento de inmuebles de personas naturales o sucesiones
indivisas no obligadas a llevar contabilidad.
En los pagos de dietas, honorarios o cualquier otro emolumento, que las
sociedades, residentes o establecidas en el Ecuador, reconozcan a los
miembros de directorios y cuerpos colegiados por la asistencia a sesiones
de tales entes.
En los pagos que se efectúen a quienes han sido elegidos como miembros
de cuerpos colegiados de elección popular en entidades del sector público,
exclusivamente en ejercicio de su función pública en el respectivo cuerpo
colegiado.
Los operadores de turismo receptivo que facturen paquetes de turismo
receptivo dentro o fuera del país en las adquisiciones locales de los bienes
y derechos que pasen a formar parte de su activo fijo.
 Artículo 4.- Porcentajes de retención en adquisiciones y pagos
efectuados a sujetos pasivos calificados como contribuyentes especiales.
Porcentajes de
retención IVA
Conceptos
10%
Cuando el agente de retención sea un contribuyente especial, en la
adquisición de bienes gravados con tarifa 12% a otros contribuyentes
especiales.
Las sociedades emisoras de tarjetas de crédito, sean o no
contribuyentes especiales por los pagos que realicen a los
establecimientos afiliados a sus sistema, calificados como
contribuyentes especiales, cuando éstos efectúen transferencias de
bienes gravadas con tarifa 12%
20%
Cuando el agente de retención sea un contribuyente especial, en la
adquisición de servicios y derechos, en el pago de comisiones por
intermediación, y en contratos de consultoría, gravados con tarifa
12% a otros contribuyentes especiales.
Las sociedades emisoras de tarjetas de créditos, sean o no
contribuyentes especiales, por los pagos que realicen a los
establecimientos afiliados a su sistema, calificados como
contribuyentes especiales, cuando éstos efectúen prestación de
servicios, cesión de derechos y en el pago de comisiones por
intermediación, gravados con tarifa 12%.
 Artículo 5.- Sujetos pasivos a los que no se realiza retención
del IVA.
a) Instituciones del
Estado.
b) Empresas públicas
regulados por la Ley
Orgánica de empresas
Publicas.
c) Compañías de
aviación.
d) Agencias de viaje.
e) Centros de
distribución,
comercializadoras,
distribuidores finales y
estaciones de servicio de
combustible.
f) Instituciones del
sistema financiero
g) Compañías emisoras de
tarjetas de crédito,
respecto a descuentos
por concepto de
comisión.
h) Voceadores de
periódicos y revistas y
distribuidores de estos
productos.
i) Exportadores
habituales de bienes
obligados a llevar
contabilidad.
• Retención en convenios de recaudación
o de débitoArtículo 6
• Retención en contratos de
construcción.- el porcentaje de
retención es de 30%
Artículo 7
• Retención en importación de servicios.-
retención del 100% conforme a lo
establecido en la LORTI.
Artículo 8
• Retención del IVA presuntivo en la venta
de combustibles.- 100% de retención.Artículo 9
Art. 10
• Exportadores habituales de bienes que estén obligados a llevar
contabilidad.- 100% de retención
Art. 11
• Retención por parte de exportadores de recursos naturales no
renovables en adquisiciones relacionadas con sus exportaciones.-
30% en pagos de recursos naturales no renovables. O 100%
dependiendo del artículo 3.
Art.12
• Obligaciones ocasionales de las personas naturales no obligadas a
llevar contabilidad.- surgen por la emisión de liquidaciones de
compra de bienes y servicios.
Art. 13
• Transferencias de bienes y cesión de derechos a título gratuito.-
retención del 12%.
Art. 14
• Operaciones sujetas a distintos porcentajes de retención
del IVA.- de no identificar el porcentaje de retención en
la adquisición de bienes se aplicará el porcentaje mayor.
Art. 15
• Momento de la retención.- cuando se pague o acredite en
cuenta el valor del IVA. Con el respectivo comprobante.
Art. 16
• Emisión de comprobantes de retención.- expedirán por
cada operación sujeta a retención de dicho impuesto
conforme a los requisitos previstos en el Reglamento de
Comprobantes de Venta, Retención y Documentos
complementarios.
 http://www.soycontador.org/index.php?option=c
om_glossary&Itemid=54&id=415
 http://www.ejemplode.com/46-
contabilidad/956-
principales_cuentas_del_activo.html
 http://www.sri.gob.ec/web/guest/depreciacion-
acelarada-de-activos-fijos
 https://registrocontable.wikispaces.com/Activo
+diferidos
 http://www.contabilidad.tk/concepto-y-clases-
31.htm
 http://www.sri.gob.ec/de/iva
 http://mundoadministrativo.net/las-cuentas-
por-cobrar/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sobre Libros Auxiliares y Relacionados
Sobre Libros Auxiliares y RelacionadosSobre Libros Auxiliares y Relacionados
Sobre Libros Auxiliares y Relacionados
AraM AraM
 
El ciclo-contable-de-las-empresas-de-servicios
El ciclo-contable-de-las-empresas-de-serviciosEl ciclo-contable-de-las-empresas-de-servicios
El ciclo-contable-de-las-empresas-de-servicios
GRUPOBLOG
 
Las Cuentas Contables y su Clasificación
Las Cuentas Contables y su ClasificaciónLas Cuentas Contables y su Clasificación
Las Cuentas Contables y su Clasificación
MariaSnchezGonzalez
 
El plan-contable
El plan-contableEl plan-contable
El plan-contable
Nutriline SRL
 
La contabilidad
La contabilidadLa contabilidad
La contabilidad
Alexander Toapanta Aviles
 
Definiciones de cuentas contables
Definiciones de cuentas contablesDefiniciones de cuentas contables
Definiciones de cuentas contables
billod
 
Registro de venta
Registro de ventaRegistro de venta
Registro de venta
betzhabeth2
 
BALANCE GENERAL
BALANCE GENERAL BALANCE GENERAL
BALANCE GENERAL
WILSON VELASTEGUI
 
Libros Auxiliares
Libros AuxiliaresLibros Auxiliares
Libros Auxiliares
Mariana Rodríguez
 
Personificación de Cuentas.pptx
Personificación de Cuentas.pptxPersonificación de Cuentas.pptx
Personificación de Cuentas.pptx
KellyNaranjo2
 
Cuentas contables
Cuentas contablesCuentas contables
Cuentas contables
Alvaro Fuentes Jara
 
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA EN EL ECUADOR)
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA EN EL ECUADOR)IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA EN EL ECUADOR)
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA EN EL ECUADOR)
WILSON VELASTEGUI
 
Patrimonio y reservas
Patrimonio y reservasPatrimonio y reservas
Patrimonio y reservas
Edd Poveda
 
Registro de compras DIAPOSITIVAS
Registro de compras DIAPOSITIVASRegistro de compras DIAPOSITIVAS
Registro de compras DIAPOSITIVAS
Teresa Obregon Toribio
 
Contabilidad PPT
Contabilidad PPTContabilidad PPT
Contabilidad PPT
ts1721
 

La actualidad más candente (20)

Sobre Libros Auxiliares y Relacionados
Sobre Libros Auxiliares y RelacionadosSobre Libros Auxiliares y Relacionados
Sobre Libros Auxiliares y Relacionados
 
El ciclo-contable-de-las-empresas-de-servicios
El ciclo-contable-de-las-empresas-de-serviciosEl ciclo-contable-de-las-empresas-de-servicios
El ciclo-contable-de-las-empresas-de-servicios
 
Las Cuentas Contables y su Clasificación
Las Cuentas Contables y su ClasificaciónLas Cuentas Contables y su Clasificación
Las Cuentas Contables y su Clasificación
 
libro diario y libro mayor
libro diario y libro mayorlibro diario y libro mayor
libro diario y libro mayor
 
El libro diario
El libro diarioEl libro diario
El libro diario
 
El plan-contable
El plan-contableEl plan-contable
El plan-contable
 
La contabilidad
La contabilidadLa contabilidad
La contabilidad
 
Definiciones de cuentas contables
Definiciones de cuentas contablesDefiniciones de cuentas contables
Definiciones de cuentas contables
 
EL PLAN DE CUENTAS
EL PLAN DE CUENTASEL PLAN DE CUENTAS
EL PLAN DE CUENTAS
 
Registro de venta
Registro de ventaRegistro de venta
Registro de venta
 
BALANCE GENERAL
BALANCE GENERAL BALANCE GENERAL
BALANCE GENERAL
 
Libros Auxiliares
Libros AuxiliaresLibros Auxiliares
Libros Auxiliares
 
Libros auxiliares
Libros auxiliaresLibros auxiliares
Libros auxiliares
 
Personificación de Cuentas.pptx
Personificación de Cuentas.pptxPersonificación de Cuentas.pptx
Personificación de Cuentas.pptx
 
Cuentas contables
Cuentas contablesCuentas contables
Cuentas contables
 
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA EN EL ECUADOR)
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA EN EL ECUADOR)IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA EN EL ECUADOR)
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA EN EL ECUADOR)
 
Patrimonio y reservas
Patrimonio y reservasPatrimonio y reservas
Patrimonio y reservas
 
La Cuenta
La CuentaLa Cuenta
La Cuenta
 
Registro de compras DIAPOSITIVAS
Registro de compras DIAPOSITIVASRegistro de compras DIAPOSITIVAS
Registro de compras DIAPOSITIVAS
 
Contabilidad PPT
Contabilidad PPTContabilidad PPT
Contabilidad PPT
 

Destacado

Solucion a los ejercicios cuentas t unidad 2
Solucion a los ejercicios cuentas t unidad 2Solucion a los ejercicios cuentas t unidad 2
Solucion a los ejercicios cuentas t unidad 2
jose gomez
 
Contabilidad basica e indicadores
Contabilidad basica e indicadoresContabilidad basica e indicadores
Contabilidad basica e indicadores
jessica bravo
 
Curso de contabilidad básica
Curso de contabilidad básicaCurso de contabilidad básica
Curso de contabilidad básica
Educagratis
 
Indicadores Financieros (Autora: Clarisa Morales)
Indicadores Financieros (Autora: Clarisa Morales)Indicadores Financieros (Autora: Clarisa Morales)
Indicadores Financieros (Autora: Clarisa Morales)
Clarisa Morales
 
Indicadores financieros
Indicadores financierosIndicadores financieros
Indicadores financieros
andreina garcia
 
Análisis de documentos financieros estados financieros EN-ES
Análisis de documentos financieros estados financieros EN-ESAnálisis de documentos financieros estados financieros EN-ES
Análisis de documentos financieros estados financieros EN-ES
University of Valladolid
 
Curso intro razon fin
Curso intro razon finCurso intro razon fin
Curso intro razon fin
ProductosNorma
 
Capitulo 3 analisis de estados financieros y modelos financieros
Capitulo 3 analisis de estados financieros y modelos financierosCapitulo 3 analisis de estados financieros y modelos financieros
Capitulo 3 analisis de estados financieros y modelos financieros
victorcallata
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
Daniel Javes Pertuz
 
Modulo VII Toma de Decisiones diplomado Liderazgo Gerencial
Modulo VII Toma de Decisiones diplomado Liderazgo Gerencial Modulo VII Toma de Decisiones diplomado Liderazgo Gerencial
Modulo VII Toma de Decisiones diplomado Liderazgo Gerencial
Grupo Jaloma
 
Mini tutorial tablero de toma de decisiones
Mini tutorial tablero de toma de decisionesMini tutorial tablero de toma de decisiones
Mini tutorial tablero de toma de decisiones
OEI Capacitación
 
Indicadores Financieros
Indicadores FinancierosIndicadores Financieros
Indicadores Financieros
Cindy Gómez
 
Present perfect (1)
Present perfect (1)Present perfect (1)
Present perfect (1)
Angie Marcela Barreto
 
Manual contable alix rojas
Manual contable alix rojasManual contable alix rojas
Manual contable alix rojas
alix rojas
 
Clase 1 origenes e importancia de la contabilidad
Clase 1 origenes e importancia de la contabilidadClase 1 origenes e importancia de la contabilidad
Clase 1 origenes e importancia de la contabilidad
lilliam ugalde
 
Kenia muñoz cuentas
Kenia muñoz  cuentasKenia muñoz  cuentas
Kenia muñoz cuentas
KENIA MUÑOZ GUTIERREZ
 
Plan contable general empresarial y otras modificaciones
Plan contable general empresarial y otras modificacionesPlan contable general empresarial y otras modificaciones
Plan contable general empresarial y otras modificaciones
zcartel
 
Clasificacion cuentas
Clasificacion cuentasClasificacion cuentas
Clasificacion cuentas
alinekchy
 
Las cuentas
Las cuentasLas cuentas

Destacado (20)

Solucion a los ejercicios cuentas t unidad 2
Solucion a los ejercicios cuentas t unidad 2Solucion a los ejercicios cuentas t unidad 2
Solucion a los ejercicios cuentas t unidad 2
 
Contabilidad basica e indicadores
Contabilidad basica e indicadoresContabilidad basica e indicadores
Contabilidad basica e indicadores
 
Curso de contabilidad básica
Curso de contabilidad básicaCurso de contabilidad básica
Curso de contabilidad básica
 
Indicadores Financieros (Autora: Clarisa Morales)
Indicadores Financieros (Autora: Clarisa Morales)Indicadores Financieros (Autora: Clarisa Morales)
Indicadores Financieros (Autora: Clarisa Morales)
 
Indicadores financieros
Indicadores financierosIndicadores financieros
Indicadores financieros
 
Análisis de documentos financieros estados financieros EN-ES
Análisis de documentos financieros estados financieros EN-ESAnálisis de documentos financieros estados financieros EN-ES
Análisis de documentos financieros estados financieros EN-ES
 
Curso intro razon fin
Curso intro razon finCurso intro razon fin
Curso intro razon fin
 
Capitulo 3 analisis de estados financieros y modelos financieros
Capitulo 3 analisis de estados financieros y modelos financierosCapitulo 3 analisis de estados financieros y modelos financieros
Capitulo 3 analisis de estados financieros y modelos financieros
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
Modulo VII Toma de Decisiones diplomado Liderazgo Gerencial
Modulo VII Toma de Decisiones diplomado Liderazgo Gerencial Modulo VII Toma de Decisiones diplomado Liderazgo Gerencial
Modulo VII Toma de Decisiones diplomado Liderazgo Gerencial
 
Mini tutorial tablero de toma de decisiones
Mini tutorial tablero de toma de decisionesMini tutorial tablero de toma de decisiones
Mini tutorial tablero de toma de decisiones
 
Indicadores Financieros
Indicadores FinancierosIndicadores Financieros
Indicadores Financieros
 
Present perfect (1)
Present perfect (1)Present perfect (1)
Present perfect (1)
 
Manual contable alix rojas
Manual contable alix rojasManual contable alix rojas
Manual contable alix rojas
 
Clase 1 origenes e importancia de la contabilidad
Clase 1 origenes e importancia de la contabilidadClase 1 origenes e importancia de la contabilidad
Clase 1 origenes e importancia de la contabilidad
 
Kenia muñoz cuentas
Kenia muñoz  cuentasKenia muñoz  cuentas
Kenia muñoz cuentas
 
Plan contable general empresarial y otras modificaciones
Plan contable general empresarial y otras modificacionesPlan contable general empresarial y otras modificaciones
Plan contable general empresarial y otras modificaciones
 
Bayer sa
Bayer saBayer sa
Bayer sa
 
Clasificacion cuentas
Clasificacion cuentasClasificacion cuentas
Clasificacion cuentas
 
Las cuentas
Las cuentasLas cuentas
Las cuentas
 

Similar a Cuentas de activos

UTPL-CONTABILIDAD GENERAL I-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)
UTPL-CONTABILIDAD GENERAL I-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)UTPL-CONTABILIDAD GENERAL I-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)
UTPL-CONTABILIDAD GENERAL I-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)
Videoconferencias UTPL
 
UTPL-CONTABILIDAD GENERAL I-I-BIMESTRE-(octubre 2012-febrero 2013))
UTPL-CONTABILIDAD GENERAL I-I-BIMESTRE-(octubre 2012-febrero 2013))UTPL-CONTABILIDAD GENERAL I-I-BIMESTRE-(octubre 2012-febrero 2013))
UTPL-CONTABILIDAD GENERAL I-I-BIMESTRE-(octubre 2012-febrero 2013))
Videoconferencias UTPL
 
UTPL-CONTABILIDAD GENERAL I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-CONTABILIDAD GENERAL I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-CONTABILIDAD GENERAL I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-CONTABILIDAD GENERAL I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Contabilidad General I
Contabilidad General IContabilidad General I
Contabilidad General I
Videoconferencias UTPL
 
Partida doble
Partida doblePartida doble
Partida dobleA G
 
UTPL-CONTABILIDAD GENERAL I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-CONTABILIDAD GENERAL I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-CONTABILIDAD GENERAL I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-CONTABILIDAD GENERAL I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Contabilidad general i segundo bimestre
Contabilidad general i   segundo bimestreContabilidad general i   segundo bimestre
Contabilidad general i segundo bimestreUTPL UTPL
 
Contabilidad General I
Contabilidad General IContabilidad General I
Contabilidad General I
Videoconferencias UTPL
 
CONTABILIDAD GENERAL I (II Bimestre Abril Agosto 2011)
CONTABILIDAD GENERAL I (II Bimestre Abril Agosto 2011) CONTABILIDAD GENERAL I (II Bimestre Abril Agosto 2011)
CONTABILIDAD GENERAL I (II Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
39462420 contabilizacion-inventario
39462420 contabilizacion-inventario39462420 contabilizacion-inventario
39462420 contabilizacion-inventario
91474057
 
Metodo permanente exposicicion diapositivas
Metodo permanente exposicicion diapositivasMetodo permanente exposicicion diapositivas
Metodo permanente exposicicion diapositivas
AlvinCorona
 
Contabilidad general, inventario,_diario,_mayor._ejercicio
Contabilidad general, inventario,_diario,_mayor._ejercicioContabilidad general, inventario,_diario,_mayor._ejercicio
Contabilidad general, inventario,_diario,_mayor._ejercicioAlejandro Mendez
 
Contabilidad General I (I Bimestre Abril Agosto 2011)
Contabilidad General I (I Bimestre Abril Agosto 2011)Contabilidad General I (I Bimestre Abril Agosto 2011)
Contabilidad General I (I Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Percepcion
PercepcionPercepcion
Percepcion
Julio André
 
Movimientos de las Diferentes Cuentas
Movimientos de las Diferentes CuentasMovimientos de las Diferentes Cuentas
Movimientos de las Diferentes Cuentas
GabyHasra VTuber
 
Tecnico laboral 3
Tecnico laboral 3Tecnico laboral 3
Tecnico laboral 3
albeyro3
 
Material de clase
Material de claseMaterial de clase
Material de clase
ximenadumancela
 
Bienes de cambio repaso
Bienes de cambio repasoBienes de cambio repaso
Bienes de cambio repasomonasoto711
 

Similar a Cuentas de activos (20)

UTPL-CONTABILIDAD GENERAL I-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)
UTPL-CONTABILIDAD GENERAL I-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)UTPL-CONTABILIDAD GENERAL I-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)
UTPL-CONTABILIDAD GENERAL I-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)
 
UTPL-CONTABILIDAD GENERAL I-I-BIMESTRE-(octubre 2012-febrero 2013))
UTPL-CONTABILIDAD GENERAL I-I-BIMESTRE-(octubre 2012-febrero 2013))UTPL-CONTABILIDAD GENERAL I-I-BIMESTRE-(octubre 2012-febrero 2013))
UTPL-CONTABILIDAD GENERAL I-I-BIMESTRE-(octubre 2012-febrero 2013))
 
Contabilidad general I
Contabilidad general IContabilidad general I
Contabilidad general I
 
UTPL-CONTABILIDAD GENERAL I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-CONTABILIDAD GENERAL I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-CONTABILIDAD GENERAL I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-CONTABILIDAD GENERAL I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Contabilidad General I
Contabilidad General IContabilidad General I
Contabilidad General I
 
Partida doble
Partida doblePartida doble
Partida doble
 
UTPL-CONTABILIDAD GENERAL I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-CONTABILIDAD GENERAL I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-CONTABILIDAD GENERAL I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-CONTABILIDAD GENERAL I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Contabilidad general i segundo bimestre
Contabilidad general i   segundo bimestreContabilidad general i   segundo bimestre
Contabilidad general i segundo bimestre
 
Contabilidad General I
Contabilidad General IContabilidad General I
Contabilidad General I
 
CONTABILIDAD GENERAL I (II Bimestre Abril Agosto 2011)
CONTABILIDAD GENERAL I (II Bimestre Abril Agosto 2011) CONTABILIDAD GENERAL I (II Bimestre Abril Agosto 2011)
CONTABILIDAD GENERAL I (II Bimestre Abril Agosto 2011)
 
39462420 contabilizacion-inventario
39462420 contabilizacion-inventario39462420 contabilizacion-inventario
39462420 contabilizacion-inventario
 
Metodo permanente exposicicion diapositivas
Metodo permanente exposicicion diapositivasMetodo permanente exposicicion diapositivas
Metodo permanente exposicicion diapositivas
 
Contabilidad general, inventario,_diario,_mayor._ejercicio
Contabilidad general, inventario,_diario,_mayor._ejercicioContabilidad general, inventario,_diario,_mayor._ejercicio
Contabilidad general, inventario,_diario,_mayor._ejercicio
 
Contabilidad General I (I Bimestre Abril Agosto 2011)
Contabilidad General I (I Bimestre Abril Agosto 2011)Contabilidad General I (I Bimestre Abril Agosto 2011)
Contabilidad General I (I Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Percepcion
PercepcionPercepcion
Percepcion
 
Power paint iva
Power paint ivaPower paint iva
Power paint iva
 
Movimientos de las Diferentes Cuentas
Movimientos de las Diferentes CuentasMovimientos de las Diferentes Cuentas
Movimientos de las Diferentes Cuentas
 
Tecnico laboral 3
Tecnico laboral 3Tecnico laboral 3
Tecnico laboral 3
 
Material de clase
Material de claseMaterial de clase
Material de clase
 
Bienes de cambio repaso
Bienes de cambio repasoBienes de cambio repaso
Bienes de cambio repaso
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Cuentas de activos

  • 1.
  • 2.  1.1 CAJA  1.2 CAJA CHICA  1.3 BANCOS  1.4 INVERSIONES FINANCIERAS  1.5 MERCADERÍAS  1.6 OTROS INVENTARIOS  1.7 CLIENTES  1.8 CUENTAS POR COBRAR  1.9 DOCUMENTOS POR COBRAR  1.10 ANTICIPO DE SUELDOS  1.11 PROVICIÓN CUENTAS INCOBRABLES  1.12 IMPUESTO AL VALOR AGREGADO  1.13 PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO  1.14 ACTIVOS DIFERIDOS
  • 3. CAJA.- Por Caja entendemos el dinero en efectivo, los billetes de banco, las monedas, los cheques recibidos, los giros bancarios, postales, o telegráficos, entre otros. Ahora bien la cuenta de Caja aumenta cuando se recibe dinero en efectivo y disminuye cuando se paga en efectivo. Caja es cuenta del Activo; porque representa el dinero efectivo propiedad del comerciante CAJA CHICA.- Dinero en efectivo distribuido en menores cantidades.
  • 4. BANCOS.- Por bancos entendemos el valor de los depósitos a favor del negocio, hechos en instituciones bancarias. La cuenta de Bancos aumenta cuando se depositan dinero o valores al cobro; disminuye cuando se expiden cheques contra el banco. Bancos es cuenta del Activo, porque representa el dinero propiedad del comerciante, depositado en instituciones bancarias. INVERSIONES FINANCIERAS.- TIPOS DE INVERSIONES  Según la naturaleza de la inversión: – Acciones, coticen o no en Bolsa, y participaciones de capital en otras empresas. – Obligaciones y otros títulos de renta fija emitidos por otros entes. – Préstamos y créditos no comerciales que la empresa concede. – Imposiciones a plazo en entidades de depósito. – Fianzas y depósitos constituidos.  Según el grado de vínculo que proporciona la inversión: - Cartera de control. - Cartera de renta.
  • 5.  OTROS INVENTARIOS.  CLIENTES. Son las personas que deben al negocio mercancías adquiridas a crédito, y a quienes no se exige especial garantía documental. La cuenta de Clientes aumenta cada vez que se venden mercancías a crédito; disminuye cuando el cliente paga total o parcialmente la cuenta, devuelve la mercancía o se le concede alguna rebaja. Clientes es cuenta del Activo, porque representa el valor de las ventas hechas a crédito, que el comerciante tiene el derecho de cobrar.  CUENTAS POR COBRAR. Las cuentas por cobrar representan derechos exigibles que tiene una empresa por las mercancías vendidas a crédito, servicios prestados, comisión de préstamos o cualquier otro concepto análogo.
  • 6.  DOCUMENTOS POR COBRAR. Entendemos por Documentos por cobrar a títulos de crédito a favor del negocio, tales como letras de cambio, pagarés, etc. La cuenta de Documentos por cobrar aumenta cuando se reciben letras de cambio o pagarés a favor del negocio; disminuye cada vez que se cobra o se endosa uno de estos documentos o cuando se cancelan. Documentos por cobrar es cuenta del Activo; porque representa el importe de las letras y pagarés que el comerciante tiene el derecho de cobrar.
  • 7.  ANTICIPO DE SUELDOS Representa los valores que la empresa anticipa (presta) a su personal. Su saldo es deudor.  PROVICIÓN DE CUENTAS INCOBRABLES. Refiere la cartera de dudoso cobro, que debe ser registrada según lo prescribe en NIC 18.18. El valor definido con bases técnicas debe registrarse con cargo a un gasto y un abono a la provisión. Sin embargo y solo para efectos tributarios será menester conciliarlo con el porcentaje máximo permitido como gasto deducible por la Ley de Régimen Tributario Interno y su Reglamento. La normativa tributaria en Ecuador permite deducir provisión para cuentas incobrables, solamente si corresponde al 1% de las ventas del año pendientes de cobro, siempre que la provisión total no sea mayor al 10% de las cuentas por cobrar comerciales totales.  IMPUESTO AL VALOR AGREGADO. El Impuesto al Valor Agregado (IVA) grava al valor de la transferencia de dominio o a la importación de bienes muebles de naturaleza corporal, en todas sus etapas de comercialización, así como a los derechos de autor, de propiedad industrial y derechos conexos; y al valor de los servicios prestados. Existen básicamente dos tarifas para este impuesto que son 12% y tarifa 0%.
  • 8.  PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO. (a) La depreciación de los activos fijos se realizará de acuerdo a la naturaleza de los bienes, a la duración de su vida útil y la técnica contable. Para que este gasto sea deducible, no podrá superar los siguientes porcentajes: (I) Inmuebles (excepto terrenos), naves, aeronaves, barcazas y similares 5% anual. (II) Instalaciones, maquinarias, equipos y muebles 10% anual. (III) Vehículos, equipos de transporte y equipo caminero móvil 20% anual. (IV) Equipos de cómputo y software 33% anual.  ACTIVOS DIFERIDOS. Representan costos y gastos que no se cargan en el período en el cual se efectúa el desembolso sino que se pospone para cargarse en períodos futuros, los cuales se beneficiaran con los ingresos producidos por estos desembolsos; aplicando el principio contable de la asociación de ingresos y gastos. Son gastos que no ocurren de manera recurrente.
  • 9. MERCADERÍAS.- Registra las compras y ventas en las empresas comerciales; para su registro hay dos sistemas: Sistema de cuenta múltiple. Para la aplicación de este sistema se utiliza varias cuentas contables que permiten obtener información aplicada de cada una. Las cuentas que se utilizan en este sistema son: Mercaderías. Ventas. Devolución en ventas. Descuento en ventas. Compras. Devolución en compras. Descuento en compras. Transporte en compras. Costo de Ventas. Ganancia bruta en ventas. SISTEMA DE INVENTARIO PERMANENTE. También llamado perpetuo, permite un control constante de los inventaros, al llevar el registro de cada unidad que ingresa y sale del inventario. Este control se lleva mediante tarjetas llamada Kardex, en donde se lleva el registro de cada unidad, su valor de compra, la fecha de adquisición, el valor de la salida de cada unidad y la fecha en que se retira del inventario. Además del control permanente de los inventarios, este sistema permite la determinación del costo al momento de hacer la venta, debido a que en cada salida de un producto, es registra su cantidad y costo. Las cuentas que usa este sistema son: Inventario de mercaderías. Ventas. Costos de venta.
  • 10. 1. INVENTARIO DE MERCADERÍAS. a. Por el saldo inicial. Diciembre1. La empresa «Loja Cía. Ltda.» cuenta con los siguientes valores. FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER DIC. 1 --------X-------- Caja Bancos Inventario de mercaderías Cuentas por cobrar Muebles de oficina Documentos por cobrar Capital social P/r. los valores que inicia el negocio. $3.000 $6.000 $20.000 $3.000 $3.000 $3.000 $32.000
  • 11. b. Compra de mercaderías. Diciembre 10. Según factura 001-002-012025 se adquiere mercaderías por $3.000, más el 12% del IVA, el pago se realiza con cheque. c. Devolución de mercaderías. Diciembre 12. De la compra realizada el 10 de diciembre, se devuelve $1.000 en mercaderías, nos reintegran la parte proporcional del IVA, se recibe en efectivo. FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER DIC. 10 --------X-------- Inventario de mercaderías IVA Compras Bancos P/r. la compra de mercaderías según factura 001-002-012025. $3.000 $360 $3.360 FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER DIC. 12 --------X-------- Caja Inventario de mercaderías IVA compras P/r. devolución de mercaderías. $1.120 $1.000 $120
  • 12. d. Pago de transporte Diciembre 15. Se cancela con cheque a la empresa de Transporte Cital $100 por el traslado de las mercaderías adquiridas en la ciudad de Guayaquil. Lugar de destino Loja. 2. VENTAS 3. COSTOS DE VENTA. Sirven para el registro de la venta de mercaderías. La cuenta ventas sirve para registrar la venta de mercaderías al precio de venta, según datos de la factura que se emite el momento de la venta, y la cuenta costo de ventas sirve para el registro de la salida de mercaderías al costo, según datos de las kardex y de acuerdo al método de valoración que se aplique. FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER DIC. 15 --------X-------- Inventario de mercaderías Bancos P/r. la compra de mercaderías según factura 001-002-012025. $100 $100
  • 13. a. Venta de mercaderías. Diciembre 20. Según factura se vende mercaderías por $2.000, más el 12% de IVA por el total se recibe efectivo. Diciembre 20. Con fines didácticos vamos a suponer que el precio de costo es de $ 1.600 FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER DIC. 20 --------X-------- Caja Ventas IVA ventas P/r. los valores que inicia el negocio. --------X--------- Costo de ventas Inventario de mercaderías P/r. la salida d mercaderías al precio de costo. $2.240 $1.600 $2.000 $240 $1.600
  • 14. b. Devolución en ventas Diciembre 22. De la venta realizada el día 20 de diciembre nos devuelven $1000 en mercaderías por no corresponder al pedido, se reintegra la parte proporcional del IVA. Por el total se entrega un cheque. Diciembre 22. Se registra el retorno de las mercaderías al costo por el valor de $800. FECHA DETALLE PARCIAL DEBE HABER DIC. 22 --------X-------- Ventas IVA ventas Caja P/r. la devolución de las mercaderías vendidas el 20 de diciembre. --------X--------- Inventario de mercaderías Costo de ventas. P/r. la salida d mercaderías al precio de costo. $1.000 $120 $800 $1.120 $800
  • 15. FIFO-PEPS. First in, first out/Primero en entrar, primero en salir. Se basa en que aquellas mercaderías que ingresaron primero, son aquellas mercaderías que deben salir primero. Promedio ponderado Con este método lo que se hace es determinar un promedio, sumando los valores existentes en el inventario con los valores de las nuevas compras, para luego dividirlo entre el número de unidades existentes en el inventario incluyendo tanto los inicialmente existentes, como los de la nueva compra.
  • 16.  Artículo 1.- Ámbitos de aplicación.  Artículo 2.- Agentes de retención. Las entidades y organismos del sector público y las empresas públicas reguladas por la Ley Orgánica de Empresas Públicas; d) Sucesiones indivisas y personas naturales, considerados contribuyentes especiales e) Empresas emisoras de tarjetas de crédito f) Las empresas de seguros y reaseguros g) Los exportadores de bienes obligados a llevar contabilidad h) Los operadores de turismo receptivo i) Personas naturales obligada a levar contabilidad. j) Las personas naturales y las sucesiones indivisas no obligados a llevar contabilidad. k) Los sujetos pasivos obligados a realizar retención sobre el IVA
  • 17.  Artículo 3.- Porcentajes de retención del IVA en las adquisiciones y pagos efectuados a sujetos pasivos no calificados como contribuyentes especiales. Porcentajes de retención IVA Conceptos 30% En las transferencias de bienes gravados con tarifa 12% de IVA, salvo los casos en que se señale un porcentaje de retención distinto. Las sociedades emisoras de tarjetas de crédito, sean o no contribuyentes especiales, por los pagos que realicen a los establecimientos afiliados a sus sistema, cuando éstos efectúen transferencias de bienes gravadas con tarifa 12% 70% En la adquisición de servicios y derechos, en el pago de comisiones por intermediación y en contratos de consultoría, gravados con tarifa 12% Las sociedades emisoras de tarjetas de créditos, sean o no contribuyentes especiales, por los pagos que realicen a los establecimientos afiliados a su sistema, cuando éstos efectúen prestación de servicios, cesión de derechos y en el pago de comisiones por intermediación, gravados con tarifa 12%
  • 18. 100% En la adquisición de servicios profesionales prestados por personas naturales con título de instrucción superior otorgado por establecimientos afiliados a su sistema. Si al adquirir bienes, servicios o derechos, se emite una liquidación de compra de bienes y prestación de servicios, en los casos y de conformidad con las disposiciones previstas en la normativa tributaria vigente, incluyéndose en este caso al pago de cuotas de arrendamiento al exterior. En el arrendamiento de inmuebles de personas naturales o sucesiones indivisas no obligadas a llevar contabilidad. En los pagos de dietas, honorarios o cualquier otro emolumento, que las sociedades, residentes o establecidas en el Ecuador, reconozcan a los miembros de directorios y cuerpos colegiados por la asistencia a sesiones de tales entes. En los pagos que se efectúen a quienes han sido elegidos como miembros de cuerpos colegiados de elección popular en entidades del sector público, exclusivamente en ejercicio de su función pública en el respectivo cuerpo colegiado. Los operadores de turismo receptivo que facturen paquetes de turismo receptivo dentro o fuera del país en las adquisiciones locales de los bienes y derechos que pasen a formar parte de su activo fijo.
  • 19.  Artículo 4.- Porcentajes de retención en adquisiciones y pagos efectuados a sujetos pasivos calificados como contribuyentes especiales. Porcentajes de retención IVA Conceptos 10% Cuando el agente de retención sea un contribuyente especial, en la adquisición de bienes gravados con tarifa 12% a otros contribuyentes especiales. Las sociedades emisoras de tarjetas de crédito, sean o no contribuyentes especiales por los pagos que realicen a los establecimientos afiliados a sus sistema, calificados como contribuyentes especiales, cuando éstos efectúen transferencias de bienes gravadas con tarifa 12% 20% Cuando el agente de retención sea un contribuyente especial, en la adquisición de servicios y derechos, en el pago de comisiones por intermediación, y en contratos de consultoría, gravados con tarifa 12% a otros contribuyentes especiales. Las sociedades emisoras de tarjetas de créditos, sean o no contribuyentes especiales, por los pagos que realicen a los establecimientos afiliados a su sistema, calificados como contribuyentes especiales, cuando éstos efectúen prestación de servicios, cesión de derechos y en el pago de comisiones por intermediación, gravados con tarifa 12%.
  • 20.  Artículo 5.- Sujetos pasivos a los que no se realiza retención del IVA. a) Instituciones del Estado. b) Empresas públicas regulados por la Ley Orgánica de empresas Publicas. c) Compañías de aviación. d) Agencias de viaje. e) Centros de distribución, comercializadoras, distribuidores finales y estaciones de servicio de combustible. f) Instituciones del sistema financiero g) Compañías emisoras de tarjetas de crédito, respecto a descuentos por concepto de comisión. h) Voceadores de periódicos y revistas y distribuidores de estos productos. i) Exportadores habituales de bienes obligados a llevar contabilidad.
  • 21. • Retención en convenios de recaudación o de débitoArtículo 6 • Retención en contratos de construcción.- el porcentaje de retención es de 30% Artículo 7 • Retención en importación de servicios.- retención del 100% conforme a lo establecido en la LORTI. Artículo 8 • Retención del IVA presuntivo en la venta de combustibles.- 100% de retención.Artículo 9
  • 22. Art. 10 • Exportadores habituales de bienes que estén obligados a llevar contabilidad.- 100% de retención Art. 11 • Retención por parte de exportadores de recursos naturales no renovables en adquisiciones relacionadas con sus exportaciones.- 30% en pagos de recursos naturales no renovables. O 100% dependiendo del artículo 3. Art.12 • Obligaciones ocasionales de las personas naturales no obligadas a llevar contabilidad.- surgen por la emisión de liquidaciones de compra de bienes y servicios. Art. 13 • Transferencias de bienes y cesión de derechos a título gratuito.- retención del 12%.
  • 23. Art. 14 • Operaciones sujetas a distintos porcentajes de retención del IVA.- de no identificar el porcentaje de retención en la adquisición de bienes se aplicará el porcentaje mayor. Art. 15 • Momento de la retención.- cuando se pague o acredite en cuenta el valor del IVA. Con el respectivo comprobante. Art. 16 • Emisión de comprobantes de retención.- expedirán por cada operación sujeta a retención de dicho impuesto conforme a los requisitos previstos en el Reglamento de Comprobantes de Venta, Retención y Documentos complementarios.
  • 24.  http://www.soycontador.org/index.php?option=c om_glossary&Itemid=54&id=415  http://www.ejemplode.com/46- contabilidad/956- principales_cuentas_del_activo.html  http://www.sri.gob.ec/web/guest/depreciacion- acelarada-de-activos-fijos  https://registrocontable.wikispaces.com/Activo +diferidos  http://www.contabilidad.tk/concepto-y-clases- 31.htm  http://www.sri.gob.ec/de/iva  http://mundoadministrativo.net/las-cuentas- por-cobrar/