SlideShare una empresa de Scribd logo
Mercancías en consignación,
en comisión, pagos
anticipados y activos fijos.
Karla Daine Meraz Santamaria
Maestra: Nereyda Gonzales Ramírez
• Mercancías en consignación
• Mercancías en comisión
• Concepto de pago anticipado
• Partidas que integran los pagos anticipado
• Reglas de evaluación y presentación pago anticipado
• Activo fijo y tangible
• Cuentas que integran el activo fijo tangible, características y
clasificación
• Reglas de valuación y presentación de los activos fijos tangibles
Índice
Mercancías en consignación
Cuando un comerciante trata de obtener mayores utilidades en la venta de
su mercancía tanto en su plaza como fuera de ella, sin tener que establecer
agencias o sucursales, envía mercancía a terceras persona para que ellas la
vendan en su nombre y representación. La venta de mercancías a través de
terceras personas se conoce con el nombre de “venta de mercancías en
consignación”. Una consignación es el traspaso de la posesión de
mercancías de su dueño, llamado consignador, a otra persona, denominada
consignatario.
Características de la mercancía en consignación:
• La empresa no está obligada a cancelar hasta que no se haya
vendido, ya que no se tiene derecho de propiedad.
• Se recupera la mercancía si el consignatario se convierte en
insolvente.
Contabilización:
Mercancías en consignación
Se carga:
1. Por el precio de costos de las mercancías remitidas al consignatario
Se abona:
1. por el costo de las mercancías que nos devuelva el consignatario
2. al finalizar el ejercicio se abona por el costo de las mercancías
vendidas por el consignatario
Ventas de mercancías en consignación
Se carga:
1. por el costo de las mercancías vendidas en consignación. Cargo que
se hace al finalizar el ejercicio
2. al finalizar el ejercicio, se traspasa al debe de esta cuenta el saldo de
gastos de ventas en consignación
Se abona:
1. el importe de las ventas realizadas por el consignatario
Gastos de venta de mercancías en consignación
Se carga:
1. fletes y acarreos de las mercancías remitidas al consignatario
2. por el importe de las primas de seguros
3. por el importe del almacenaje pagado
4. por la publicidad y promoción hecha a estas mercancías
5. por la administración y demás gastos que originen la remesa y venta
de las mercancías en consignación
Se abona:
1. al finalizar el ejercicio se acredita el total de estos gastos con cargo
a la cuenta de ventas de mercancías en consignación saldando así
esta cuenta
El salde de la cuenta mercancías en consignación será deudor, y
representara el valor del inventario de mercancías en consignación, a precio
de costo. Esta existencia de mercancías aparecerá en el balance general
dentro del activo circulante, con el nombre de mercancías en consignación
junto con la cuenta inventario de mercancías.
Es el recibir mercancías de otra entidad, para venderlas obteniendo una
comisión, la persona que remite es llamada comitente y quien recibe
comisionista. El comisionista al recibir las mercancías no debe registrarlas
como suyas ni como cuentas de balance pues no son propios si no valores
ajenos. Esta cuenta se utiliza para registrar las operaciones relacionadas con
mercancías que se reciben como comisión para su venta, al recibir estas no
se pueden registrar en las cuantas de activo pues son propiedad del
comitente.
Mercancías en comisión
Las principales cuentas para el registro de las mercancías en comisión
se registran en par:
Mercancías en comisión
Se carga:
1. Mercancías recibidas para su venta
2. Devoluciones s/venta del cliente al comisionista
Se abona:
1. Mercancías devueltas por el comisionista al comitente
2. Mercancía vendida a precio de costo
SALDO: Es deudor y representa las mercancías en poder del comisionista
Contabilización:
Comitente/mercancías
Se carga:
1. Mercancías devueltas por el comisionista al comitente
2. Mercancías vendidas a precio de costo
Se abona:
1. Mercancía recibida para su venta
2. Devoluciones s/ventas del cliente al comisionista
SALDO: Es acreedor y representa las mercancías en poder del comisionista
Se abona:
1. Por los gastos que origine la remesa de mercancías
2. Por los gastos que se paguen a cuenta del comitente
3. Comisión cobrada por el comisionista
4. Efectivo que sea remitido al comitente por el comisionista
SALDO: Es deudor y representa el efectivo en poder del comisionista que
es propiedad del comitente
Se carga:
1. Provisión de fondos
2. Venta al contado
3. Cobranza de las ventas a crédito
Caja
Comitente/caja
Se abona:
1. Provisión de fondos
2. Ventas al contado
3. Cobranza de las ventas a crédito
SALDO: Es acreedor y representa el efectivo en poder del comisionista que
es propiedad del comitente
Se carga:
1. Por los gastos que origine la remesa de mercancías
2. Por los gastos que se paguen a cuenta del comitente
3. Comisión cobrada por el comisionista
4. Efectivo que sea remitido al comitente por el comisionista
Clientes
Se carga:
1. Ventas a crédito
Se abona:
1. Devoluciones sobre ventas del cliente al comisionista
2. Cobranza de las ventas a crédito
SALDO: Es deudor y representa el saldo pendiente de cobro de las ventas
a crédito que es propiedad del comitente
Comitente/cliente
Se carga:
1. Devoluciones sobre ventas del cliente al comisionista
2. Cobranza de las ventas a crédito
Se abona:
1. Ventas a crédito
SALDO: Es acreedor y representa el saldo pendiente de cobro de las ventas
a crédito que es propiedad del comitente
Clientes
Se carga:
1. Ventas a crédito
Se abona:
1. Devoluciones sobre ventas del cliente al comisionista
2. Cobranza de las ventas a crédito
SALDO: Es deudor y representa el saldo pendiente de cobro de las ventas
a crédito que es propiedad del comitente
Concepto de pago anticipado
Representan una erogación efectuada por servicios que se van a recibir o
por bienes que se van a consumir en el uso exclusivo del negocio y cuyo
propósito no es el de venderlos ni utilizarlos en el proceso productivo. Los
pagos anticipados, igual que los activos intangibles, constituyen en la
mayoría de los casos un bien incorpóreo, que implica un derecho o
privilegio y para que puedan reconocerse deberán ser capaces de generar
beneficios o evitar desembolsos en el futuro; ambos representan costos que
se aplicaran contra resultados.
Partidas que integran los pagos
anticipados
Gastos de investigación y desarrollo:
Son los gastos que la empresa efectúa en la creación de nuevos tipos de
productos, de procesos de elaboración o de servicios, con la expectativa de
lograr comercializarlos, incluyen los que originan la búsqueda y formulación
del concepto, el diseño y pruebas del producto, proceso o servicio en las
etapas experimentales y su producción u operación en la fase de prueba.
Aumenta cuando la empresa efectúa gastos de investigación y desarrollo,
disminuye por la aplicación a resultados de resultados de los costos y gastos
de investigación y desarrollo conforme se incurren. Es cuenta de activo solo
cuando existan costos y gastos de investigación y desarrollo pendientes de
aplicación a resultados de operación.
Gastos en etapas pre operativas en organización y administración:
Gastos que hace la empresa durante su etapa pre-operativa, cuyas actividades
se encuentran encaminadas a iniciar sus operaciones comerciales o
industriales, tales como: adquirir equipos, organizar su administración y
producción etc. Aumenta cuando la entidad efectúa gastos en su etapa pre-
operatoria disminuye con el importe de la amortización de los gastos
preoperatorios, la cual debe iniciarse inmediatamente después de que la
empresa deja la etapa pre-operatoria. Es cuenta de activo porque es el valor
de los gastos en etapas preoperatorias de organización y administración
pendientes de aplicación a resultados de aplicación futuros
Gastos de mercadotecnia:
Son los gastos que se hacen con la finalidad de obtener conocimiento del
mercado para un producto o servició, darlo a conocer, desarrollarlo y
mantener la preferencia del consumidor, también incluyen los gastos de
investigación de mercados, la creación de marcas y nombres comerciales, la
publicidad y las promociones de productos. Aumenta cuando se efectúan
gastos de mercadotecnia, disminuye por la aplicación a resultados de
operación de gastos de investigación, publicidad. Es cuanta del activo por
que representa el valor de la publicidad o promoción, asi como el costo de
creación de marcas y nombres comerciales que están pendientes de
aplicarse.
Gastos de organización:
Gastos que la entidad paga a profesionales especializados en la organización
de negocios o en la reorganización de empresa, aumenta cuando la empresa
paga servicios por la organización o reorganización de la empresa, disminuye
por la aplicación a resultados de operación de los gastos de organización o
reorganización conforme se incurren, es cuenta del activo por la parte del
costo de los gastos de organización o reorganización que está pendiente de
aplicación a resultados.
Gastos de instalación:
Son los gastos que efectúa la empresa para acondicionar el local de su
negocio, así como para darle al mismo cierta comodidad y presentación, esta
cuenta aumenta por cada uno de los gastos que haga la empresa para
acondicionar el local. Disminuye por la parte proporcional que de dichos
gastos de vaya amortizando por el uso o por el transcurso del tiempo, es
cuenta del activo por que representa el costo de las instalaciones que son
propiedad de la empresa, naturalmente la baja del valor que se vayan
sufriendo las instalaciones por el uso y el transcurso del tiempo es la que se
debe considerar gasto.
Papelería y útiles:
Es el conjunto de material de papelería y objetos de escritorio que se
emplean en las labores de la empresa, aumenta cada vez que se compran
papelería y útiles de escritorio. Disminuye por el valor de los materiales y
útiles que se vallan utilizando. Es activo porque representa el precio de
costos de la papelería y útiles que es propiedad de la empresa. La parte que
se haya utilizado o consumido es la que debe considerarse gasto.
Propaganda y publicidad:
Son los medios por los cuales se dan a conocer al público determinada
actividad, servicio o producto que la empresa promociona, produce o vende,
los más comunes son: folletos, volantes, revistas, estaciones de radio y otros
vehículos de divulgación esta cuenta aumenta cada vez que se pague por
impresión o contratación de propaganda y publicidad. Disminuye por la
parte de publicidad y propaganda que se distribuyan o publique, es cuenta de
activo por que representa el costo de propaganda y publicidad.
Primas de seguros:
Son los pagos que la empresa hace a las compañías aseguradoras, por las
cuales adquieren el derecho de asegurar los bienes de sus negocios contra
incendios, riesgos y accidentes, robos etc. Aumenta cada vez que se paga a
las compañías aseguradoras primas sobre contratos de seguros. Disminuye
por la parte proporcional que de las primas pagadas se haya disfrutado del
servicio es cuenta del activo por que representa el importe de las primas de
seguros que la empresa a pagado por las cuales tiene el derecho de exigir a las
compañías aseguradoras, en caso de algún siniestro el pago correspondiente
a los daños ocasionados.
Rentas pagadas por anticipado:
Son el importe de una o varias rentas mensuales semestrales o anuales,
correspondientes al edificio que ocupa la empresa, que aun no estando
vencidas se pagaron anticipadamente. Se aumenta cada vez que la entidad
paga por anticipado el importe de varias rentas disminuye por la parte
proporcional que del servicio del servicio se haya disfrutado en el transcurso
del tiempo. Es cuenta del activo porque es el valor de varias rentas que la
empresa ha pagado, por las cuales tiene derecho de ocupar el edificio durante
el tiempo que se a pagado por anticipado.
Intereses pagados por anticipado:
Son los intereses que la empresa paga antes del vencimiento de un crédito.
Este caso se presenta en aquellos préstamos en los cuales los intereses se
descuentan de la cantidad originalmente solicitada por ejemplo, se recibe en
calidad de préstamo $200 000.00, de la cual se descuentan $75 000.00 por
intereses correspondientes a dos años, que es el plazo del crédito, como
puede verse, dichos intereses equivalen a un pago anticipado. Aumenta cada
vez que la empresa pague intereses por anticipado, disminuye por la parte
proporcional que de dichos intereses se haya convencido en gastos por el
transcurso del tiempo. Es cuenta del activo porque representa el importe de
los intereses que la empresa ha pagado por anticipado, por los cuales tienen
el derecho de pagar el préstamo hasta el fin del plazo que comprenden los
intereses.
Reglas de evaluación
Reglas de valuación de los pagos anticipados:
• La regla de valuación de los pagos anticipados alude a dos factores
importantes que considerar en este activo, y en los que siguen en el
orden lógico del Estado de Posición Financiera, los cuales son el costo y
el periodo en que serán enviados a gastos.
• Estas partidas se valúan a su costo histórico.
• Se aplican a resultados en el periodo durante el cual se consumen los
bienes, se devengan los servicios o se obtienen los beneficios del pago
hecho por anticipado.
• Los pagos anticipados y su periodo de devengación, casi siempre son
exactas, lo cual acontece en oposición a los activos diferidos que su
amortización es casi siempre estimada.
Reglas de Presentación
• Como norma general, los pagos anticipados deben presentarse como el
último rubro del activo circulante cuando el periodo en el cual se espere
obtener sus beneficios económicos futuros es igual o menor a un año o
al ciclo normal de operaciones de la entidad.
• Aquellos pagos anticipados por los cuales se espere obtener beneficios
económicos futuros en periodos superiores a un año o al ciclo normal
de operaciones de la entidad deben presentarse como parte del activo no
circulante.
Presentación de pago anticipado
Activo fijo y tangible
Son el conjunto de bienes tangibles, los constituye los recursos propiedad
de la empresa, que tiene cierta permanencia o fijeza, adquiridos con la
finalidad de usarlos y no con la intención de venderlos. Su principal
característica es que permanecen muchos años en la entidad.
Cuentas que integran el activo fijo
tangible, características y clasificación
Terrenos
Es cuenta del activo por que representa el precio de adquisición de los
terrenos propiedad de la empresa.
Edificios
Son las propiedades fijas, tales como locales comerciales, bodegas,
estacionamientos etc., es cuenta del activo, representa el precio de costo de
los edificios propiedad de la empresa.
Mobiliario y equipo
Es el conjunto de muebles y utensilios, tales como escritorios, sillas, mesas,
libreros, mostradores, vitrinas, básculas, máquinas de oficina, entre otros.
Es cuenta del activo por que representa el precio de costo del mobiliario y
equipo de la empresa.
Equipo de cómputo electrónico
Es el conjunto de CPU, monitores, teclados, impresoras, drivers scanner
etc. Es cuenta del activo por que representa el precio del equipo de
cómputo.
Equipo de entrega y reparto
Es el conjunto de equipos de transporte aéreo, terrestre, marítimo, tales
como aviones, camiones, camionetas, motonetas, barcos, entre otros. Es
cuenta del activo por que representa el precio del equipo de entrega y
reparto.
Depósitos en garantía
Son los contratos mediante los cuales se amparan las cantidades que la
empresa deja en guarda para garantizar valores o servicios que va a disfrutar.
Como por ejemplo, el depósito que se deja en garantía para el arrendamiento
de un edificio. El que se deja para garantizar el arrendamiento de una caja de
seguridad, esta cuenta aumenta cada vez que la empresa deja en guarda el
dinero o valores, disminuye conforme le devuelvan el importe de dichos
depósitos por haber terminado el plazo de contrato o por cancelación del
mismo. Es cuenta del activo por que representa el importe de las cantidades
dejadas en guarda que la empresa tiene derecho a exigir le sean devueltas por
el depositario al terminarse el plazo del contrato o al cancelarse el mismo
Inversiones permanentes
Están representadas por acciones y otros valores negociables convertibles en
efectivo en un plazo mayor de un año, que la empresa adquiere en
organismos del sector financiero con el propósito de obtener un rendimiento
o beneficio mayor del que producen las inversiones temporales de inmediata
realización; esta cuenta aumenta cuando la empresa adquiere acciones y otros
valores negociables de otras entidades, disminuye cuando los vende; es
cuenta del activo por que representa las acciones y otros valores negociables.
Reglas de valuación y presentación de
los activos fijos tangibles
Principios de valuación de los activos fijos: Valorar un activo fijo consiste en
asignarle un importe monetario, a través de:
Precio de adquisición:
Incluye el precio neto pagado por los bienes, representado por el monto de
efectivo entregado su equivalente, más todos los gastos necesarios para
colocarlos en el lugar y condiciones de uso, tales como fletes, seguros,
derechos y gastos de importación y gastos de instalación, hasta su puesta en
marcha o momento de su alta.
Valor de mercado:
Es una representación de la utilidad del activo, reconocida por el mercado
más que de su estado físico exclusivamente. La utilidad de los activos para la
empresa dada puede diferir de la que se reconocería por el mercado o por
una industria en particular. En otras palabras es el precio al que se puede
vender el activo.
Perito:
Valorización realizada por una persona externa con conocimientos
específicos en un área determinada, el cual a través de un informe detallado
muestra el valor monetario del activo fijo, considerando una serie de
elementos propios de un proceso de peritaje.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificación de las cuentas de activo
Clasificación de las cuentas de activoClasificación de las cuentas de activo
Clasificación de las cuentas de activo
nestor ordoñez
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
Yelitza Suarez Villarreal
 
Mercancias en comision
Mercancias en comisionMercancias en comision
Mercancias en comision
alejandra Hernandez
 
Costos Estimados
Costos EstimadosCostos Estimados
Costos Estimados
UGM NORTE
 
CONTABILIDAD DE COSTOS PRESENTACIONES
CONTABILIDAD DE COSTOS PRESENTACIONES CONTABILIDAD DE COSTOS PRESENTACIONES
CONTABILIDAD DE COSTOS PRESENTACIONES
WILSON VELASTEGUI
 
Estado de Costos de Producción de lo Vendido
Estado de Costos de Producción de lo VendidoEstado de Costos de Producción de lo Vendido
Estado de Costos de Producción de lo Vendido
Marcos Cervantes
 
Mercancía de consignación
Mercancía de consignaciónMercancía de consignación
Mercancía de consignación
Jonathan Gomez
 
Contabilidad - Estado de Resultados
Contabilidad - Estado de Resultados Contabilidad - Estado de Resultados
Contabilidad - Estado de Resultados
Elyza Kazami
 
Cuentas monetarias y no monetarias de héctor marin ruíz
Cuentas monetarias y no monetarias de héctor marin ruízCuentas monetarias y no monetarias de héctor marin ruíz
Cuentas monetarias y no monetarias de héctor marin ruíz
Maribel Cordero
 
Costos variables
Costos variablesCostos variables
Costos variables
Alejita Lizano Hernández
 
Sistema de costos por procesos
Sistema de costos por procesosSistema de costos por procesos
Sistema de costos por procesos
Seleny Jaimez
 
Cuentas de orden Contabilidad P-30 2014
Cuentas de orden Contabilidad P-30 2014Cuentas de orden Contabilidad P-30 2014
Cuentas de orden Contabilidad P-30 2014ContabilidadP-302014
 
Material de desperdicio, defectuoso y averiado (3)
Material de desperdicio, defectuoso y averiado (3)Material de desperdicio, defectuoso y averiado (3)
Material de desperdicio, defectuoso y averiado (3)
Alfredo Hernandez
 
Costos por procesos contabilidad de costos
Costos por procesos   contabilidad de costosCostos por procesos   contabilidad de costos
Costos por procesos contabilidad de costos
Yenireth Andrea
 
Estado de costo de producción y ventas
Estado de costo de producción y ventasEstado de costo de producción y ventas
Estado de costo de producción y ventasXamanek Martinez
 
Método de Valuación : Promedio Ponderado
Método de Valuación : Promedio PonderadoMétodo de Valuación : Promedio Ponderado
Método de Valuación : Promedio Ponderado
Jhon Christian Nepo Villano
 
Cuentas de resultados
Cuentas de resultadosCuentas de resultados
Cuentas de resultadosAnita Hc
 
Auxiliares del comercio y del comerciante
Auxiliares del comercio y del comercianteAuxiliares del comercio y del comerciante
Auxiliares del comercio y del comercianteAna Pérez
 

La actualidad más candente (20)

Clasificación de las cuentas de activo
Clasificación de las cuentas de activoClasificación de las cuentas de activo
Clasificación de las cuentas de activo
 
Objetivos de las finanzas
Objetivos de las finanzasObjetivos de las finanzas
Objetivos de las finanzas
 
Contabilidad de costos
Contabilidad de costosContabilidad de costos
Contabilidad de costos
 
Mercancias en comision
Mercancias en comisionMercancias en comision
Mercancias en comision
 
Costos Estimados
Costos EstimadosCostos Estimados
Costos Estimados
 
CONTABILIDAD DE COSTOS PRESENTACIONES
CONTABILIDAD DE COSTOS PRESENTACIONES CONTABILIDAD DE COSTOS PRESENTACIONES
CONTABILIDAD DE COSTOS PRESENTACIONES
 
Estado de Costos de Producción de lo Vendido
Estado de Costos de Producción de lo VendidoEstado de Costos de Producción de lo Vendido
Estado de Costos de Producción de lo Vendido
 
Mercancía de consignación
Mercancía de consignaciónMercancía de consignación
Mercancía de consignación
 
Contabilidad - Estado de Resultados
Contabilidad - Estado de Resultados Contabilidad - Estado de Resultados
Contabilidad - Estado de Resultados
 
Cuentas monetarias y no monetarias de héctor marin ruíz
Cuentas monetarias y no monetarias de héctor marin ruízCuentas monetarias y no monetarias de héctor marin ruíz
Cuentas monetarias y no monetarias de héctor marin ruíz
 
Costos variables
Costos variablesCostos variables
Costos variables
 
Sistema de costos por procesos
Sistema de costos por procesosSistema de costos por procesos
Sistema de costos por procesos
 
Cuentas de orden Contabilidad P-30 2014
Cuentas de orden Contabilidad P-30 2014Cuentas de orden Contabilidad P-30 2014
Cuentas de orden Contabilidad P-30 2014
 
Material de desperdicio, defectuoso y averiado (3)
Material de desperdicio, defectuoso y averiado (3)Material de desperdicio, defectuoso y averiado (3)
Material de desperdicio, defectuoso y averiado (3)
 
Costos por procesos contabilidad de costos
Costos por procesos   contabilidad de costosCostos por procesos   contabilidad de costos
Costos por procesos contabilidad de costos
 
Costos por Proceso
Costos por ProcesoCostos por Proceso
Costos por Proceso
 
Estado de costo de producción y ventas
Estado de costo de producción y ventasEstado de costo de producción y ventas
Estado de costo de producción y ventas
 
Método de Valuación : Promedio Ponderado
Método de Valuación : Promedio PonderadoMétodo de Valuación : Promedio Ponderado
Método de Valuación : Promedio Ponderado
 
Cuentas de resultados
Cuentas de resultadosCuentas de resultados
Cuentas de resultados
 
Auxiliares del comercio y del comerciante
Auxiliares del comercio y del comercianteAuxiliares del comercio y del comerciante
Auxiliares del comercio y del comerciante
 

Destacado

Mercancias en consignacion
Mercancias en consignacionMercancias en consignacion
Mercancias en consignacionArgenis Mejia
 
Mercancia en consignacion
Mercancia en consignacionMercancia en consignacion
Mercancia en consignacionestertulio
 
MERCANCIA EN CONSIGNACIÓN, USO DE LA CONSIGNACIONES, IMPORTANCIAS DE LAS CONS...
MERCANCIA EN CONSIGNACIÓN, USO DE LA CONSIGNACIONES, IMPORTANCIAS DE LAS CONS...MERCANCIA EN CONSIGNACIÓN, USO DE LA CONSIGNACIONES, IMPORTANCIAS DE LAS CONS...
MERCANCIA EN CONSIGNACIÓN, USO DE LA CONSIGNACIONES, IMPORTANCIAS DE LAS CONS...
Olma Kmakro
 
Mercancía en consignación
Mercancía en consignaciónMercancía en consignación
Mercancía en consignación
carolioliveros
 
Contrato de consignacion
Contrato de consignacionContrato de consignacion
Contrato de consignacionAndrea Dueñas
 
El Outsourcing y la Subcontratación Laboral en México
El Outsourcing y la Subcontratación Laboral en MéxicoEl Outsourcing y la Subcontratación Laboral en México
El Outsourcing y la Subcontratación Laboral en México
Jesús Eduardo Guillén García
 
cartas de cobros
cartas de cobroscartas de cobros
cartas de cobros
yulis08
 
Subcontratacion
SubcontratacionSubcontratacion
Subcontratacion
hector
 
Mercancias en consignacion inventarios perpetuos
Mercancias en consignacion inventarios perpetuosMercancias en consignacion inventarios perpetuos
Mercancias en consignacion inventarios perpetuos
Argenis Mejia
 
Presentacion 07 Activo Fijo
Presentacion 07 Activo FijoPresentacion 07 Activo Fijo
Presentacion 07 Activo Fijocemprepro
 
Inventarios Perpetuos
Inventarios Perpetuos Inventarios Perpetuos
Inventarios Perpetuos
CHAVISS69
 
Sistemas de inventarios perpetuos ya
Sistemas de inventarios perpetuos yaSistemas de inventarios perpetuos ya
Sistemas de inventarios perpetuos yainsucoppt
 
Activos fijos
Activos fijosActivos fijos
Activos fijos
prisbella1991
 
DOCUMENTOS CONTABLES
DOCUMENTOS CONTABLESDOCUMENTOS CONTABLES
DOCUMENTOS CONTABLESVIJAROMA 96
 
MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN
MÉTODOS DE DEPRECIACIÓNMÉTODOS DE DEPRECIACIÓN
MÉTODOS DE DEPRECIACIÓNGenesis Acosta
 

Destacado (18)

Mercancias en consignacion
Mercancias en consignacionMercancias en consignacion
Mercancias en consignacion
 
Mercancia en consignacion
Mercancia en consignacionMercancia en consignacion
Mercancia en consignacion
 
MERCANCIA EN CONSIGNACIÓN, USO DE LA CONSIGNACIONES, IMPORTANCIAS DE LAS CONS...
MERCANCIA EN CONSIGNACIÓN, USO DE LA CONSIGNACIONES, IMPORTANCIAS DE LAS CONS...MERCANCIA EN CONSIGNACIÓN, USO DE LA CONSIGNACIONES, IMPORTANCIAS DE LAS CONS...
MERCANCIA EN CONSIGNACIÓN, USO DE LA CONSIGNACIONES, IMPORTANCIAS DE LAS CONS...
 
Mercancía en consignación
Mercancía en consignaciónMercancía en consignación
Mercancía en consignación
 
Contrato de consignacion
Contrato de consignacionContrato de consignacion
Contrato de consignacion
 
El Outsourcing y la Subcontratación Laboral en México
El Outsourcing y la Subcontratación Laboral en MéxicoEl Outsourcing y la Subcontratación Laboral en México
El Outsourcing y la Subcontratación Laboral en México
 
cartas de cobros
cartas de cobroscartas de cobros
cartas de cobros
 
Compras a consignacion
Compras  a consignacionCompras  a consignacion
Compras a consignacion
 
Subcontratacion
SubcontratacionSubcontratacion
Subcontratacion
 
Mercancias en consignacion inventarios perpetuos
Mercancias en consignacion inventarios perpetuosMercancias en consignacion inventarios perpetuos
Mercancias en consignacion inventarios perpetuos
 
Presentacion 07 Activo Fijo
Presentacion 07 Activo FijoPresentacion 07 Activo Fijo
Presentacion 07 Activo Fijo
 
Inventarios Perpetuos
Inventarios Perpetuos Inventarios Perpetuos
Inventarios Perpetuos
 
Sistemas de inventarios perpetuos ya
Sistemas de inventarios perpetuos yaSistemas de inventarios perpetuos ya
Sistemas de inventarios perpetuos ya
 
Carta Petitorio
Carta PetitorioCarta Petitorio
Carta Petitorio
 
cuentas de orden
cuentas de ordencuentas de orden
cuentas de orden
 
Activos fijos
Activos fijosActivos fijos
Activos fijos
 
DOCUMENTOS CONTABLES
DOCUMENTOS CONTABLESDOCUMENTOS CONTABLES
DOCUMENTOS CONTABLES
 
MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN
MÉTODOS DE DEPRECIACIÓNMÉTODOS DE DEPRECIACIÓN
MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN
 

Similar a Mercancias en consignacion

Contabilidad intermedia
Contabilidad intermediaContabilidad intermedia
Contabilidad intermediaUNAM
 
Cuentas activo pasivo
Cuentas activo pasivoCuentas activo pasivo
Cuentas activo pasivo
Eduardo Sanic
 
Conceptos básicos c. financiera
Conceptos básicos c. financieraConceptos básicos c. financiera
Conceptos básicos c. financierajoanarceh
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
Alejandra Ontiveros
 
presentación cristian quintero.pptx
presentación cristian quintero.pptxpresentación cristian quintero.pptx
presentación cristian quintero.pptx
CristianQuintero83
 
Guia 4 socializaciòn
Guia 4 socializaciònGuia 4 socializaciòn
Guia 4 socializaciònJose Santos
 
activo y pasivo.pptx
activo y pasivo.pptxactivo y pasivo.pptx
activo y pasivo.pptx
RoberthgabrielPereyr
 
downacademia.com_unidad-1-matriz-agencia-y-sucursal.pptx
downacademia.com_unidad-1-matriz-agencia-y-sucursal.pptxdownacademia.com_unidad-1-matriz-agencia-y-sucursal.pptx
downacademia.com_unidad-1-matriz-agencia-y-sucursal.pptx
auxiliarcontable32
 
La cuenta, cuentas de activo, la partida doble
La cuenta, cuentas de activo, la partida dobleLa cuenta, cuentas de activo, la partida doble
La cuenta, cuentas de activo, la partida doble
Juan Luis Acevedo Pérez
 
Estados Financieros
Estados FinancierosEstados Financieros
Estados Financieros
Tiare Sánchez
 
Capital, activo y pasivo
Capital, activo y pasivoCapital, activo y pasivo
Capital, activo y pasivoPaola Salais
 
Qué Es El Balance General
Qué Es El Balance GeneralQué Es El Balance General
Qué Es El Balance GeneralTaliana2009
 
Cuentas de resultados deudoras
Cuentas de resultados deudorasCuentas de resultados deudoras
Cuentas de resultados deudoras
karlaosakiugmex
 
Activo y sus cuentas
Activo y sus cuentasActivo y sus cuentas
Activo y sus cuentas
Rodelby Bravo
 
Activo y sus cuentas
Activo y sus cuentasActivo y sus cuentas
Activo y sus cuentas
Rodelby Bravo
 
La contabilidad y sus componentes
La contabilidad y sus componentesLa contabilidad y sus componentes
La contabilidad y sus componentesJorge Enrique
 
Objetivos generales y específicos de la planeación financiera
Objetivos generales y específicos de la planeación financieraObjetivos generales y específicos de la planeación financiera
Objetivos generales y específicos de la planeación financieraAlbert Meza Cordova
 
Ejemplo de manual de cuentas
Ejemplo de manual de cuentasEjemplo de manual de cuentas
Ejemplo de manual de cuentas
Universidad Tecnológica de El Salvador
 

Similar a Mercancias en consignacion (20)

Contabilidad intermedia
Contabilidad intermediaContabilidad intermedia
Contabilidad intermedia
 
Cuentas activo pasivo
Cuentas activo pasivoCuentas activo pasivo
Cuentas activo pasivo
 
Conceptos básicos c. financiera
Conceptos básicos c. financieraConceptos básicos c. financiera
Conceptos básicos c. financiera
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Cuentas
CuentasCuentas
Cuentas
 
presentación cristian quintero.pptx
presentación cristian quintero.pptxpresentación cristian quintero.pptx
presentación cristian quintero.pptx
 
Guia 4 socializaciòn
Guia 4 socializaciònGuia 4 socializaciòn
Guia 4 socializaciòn
 
activo y pasivo.pptx
activo y pasivo.pptxactivo y pasivo.pptx
activo y pasivo.pptx
 
downacademia.com_unidad-1-matriz-agencia-y-sucursal.pptx
downacademia.com_unidad-1-matriz-agencia-y-sucursal.pptxdownacademia.com_unidad-1-matriz-agencia-y-sucursal.pptx
downacademia.com_unidad-1-matriz-agencia-y-sucursal.pptx
 
La cuenta, cuentas de activo, la partida doble
La cuenta, cuentas de activo, la partida dobleLa cuenta, cuentas de activo, la partida doble
La cuenta, cuentas de activo, la partida doble
 
Estados Financieros
Estados FinancierosEstados Financieros
Estados Financieros
 
Capital, activo y pasivo
Capital, activo y pasivoCapital, activo y pasivo
Capital, activo y pasivo
 
Qué Es El Balance General
Qué Es El Balance GeneralQué Es El Balance General
Qué Es El Balance General
 
Qué es el balance general
Qué es el balance generalQué es el balance general
Qué es el balance general
 
Cuentas de resultados deudoras
Cuentas de resultados deudorasCuentas de resultados deudoras
Cuentas de resultados deudoras
 
Activo y sus cuentas
Activo y sus cuentasActivo y sus cuentas
Activo y sus cuentas
 
Activo y sus cuentas
Activo y sus cuentasActivo y sus cuentas
Activo y sus cuentas
 
La contabilidad y sus componentes
La contabilidad y sus componentesLa contabilidad y sus componentes
La contabilidad y sus componentes
 
Objetivos generales y específicos de la planeación financiera
Objetivos generales y específicos de la planeación financieraObjetivos generales y específicos de la planeación financiera
Objetivos generales y específicos de la planeación financiera
 
Ejemplo de manual de cuentas
Ejemplo de manual de cuentasEjemplo de manual de cuentas
Ejemplo de manual de cuentas
 

Más de karlaosakiugmex

habilidades del pensamiento
habilidades del pensamientohabilidades del pensamiento
habilidades del pensamiento
karlaosakiugmex
 
Habilidades del pensamiento
Habilidades del pensamientoHabilidades del pensamiento
Habilidades del pensamiento
karlaosakiugmex
 
Acto legislativo
Acto legislativoActo legislativo
Acto legislativo
karlaosakiugmex
 
Proyecto final-presentacion
Proyecto final-presentacionProyecto final-presentacion
Proyecto final-presentacion
karlaosakiugmex
 
Sofipos
SofiposSofipos
CUADRO COMPARATIVO, SOCIEDADES MERCANTILES Y CIVILES
CUADRO COMPARATIVO, SOCIEDADES MERCANTILES Y CIVILESCUADRO COMPARATIVO, SOCIEDADES MERCANTILES Y CIVILES
CUADRO COMPARATIVO, SOCIEDADES MERCANTILES Y CIVILES
karlaosakiugmex
 
Acta constitutiva de sociedad anónima
Acta constitutiva de sociedad anónimaActa constitutiva de sociedad anónima
Acta constitutiva de sociedad anónima
karlaosakiugmex
 
Hipervinculo karla daine meraz santamaria
Hipervinculo  karla daine meraz santamariaHipervinculo  karla daine meraz santamaria
Hipervinculo karla daine meraz santamaria
karlaosakiugmex
 
Practica
PracticaPractica
Practica
karlaosakiugmex
 
Herramientas de diseño de pagina
Herramientas de diseño de paginaHerramientas de diseño de pagina
Herramientas de diseño de pagina
karlaosakiugmex
 
Herramientas de-insertar
Herramientas de-insertarHerramientas de-insertar
Herramientas de-insertar
karlaosakiugmex
 
Word 1 karla daine meraz santamaria
Word 1 karla daine meraz santamariaWord 1 karla daine meraz santamaria
Word 1 karla daine meraz santamaria
karlaosakiugmex
 
Herramientas de inicio de word
Herramientas de inicio de wordHerramientas de inicio de word
Herramientas de inicio de word
karlaosakiugmex
 
Karla daine meraz santamaria trabajo 1 word
Karla daine meraz santamaria trabajo 1 wordKarla daine meraz santamaria trabajo 1 word
Karla daine meraz santamaria trabajo 1 word
karlaosakiugmex
 
Generaciones de-computadoras
Generaciones de-computadorasGeneraciones de-computadoras
Generaciones de-computadoras
karlaosakiugmex
 

Más de karlaosakiugmex (15)

habilidades del pensamiento
habilidades del pensamientohabilidades del pensamiento
habilidades del pensamiento
 
Habilidades del pensamiento
Habilidades del pensamientoHabilidades del pensamiento
Habilidades del pensamiento
 
Acto legislativo
Acto legislativoActo legislativo
Acto legislativo
 
Proyecto final-presentacion
Proyecto final-presentacionProyecto final-presentacion
Proyecto final-presentacion
 
Sofipos
SofiposSofipos
Sofipos
 
CUADRO COMPARATIVO, SOCIEDADES MERCANTILES Y CIVILES
CUADRO COMPARATIVO, SOCIEDADES MERCANTILES Y CIVILESCUADRO COMPARATIVO, SOCIEDADES MERCANTILES Y CIVILES
CUADRO COMPARATIVO, SOCIEDADES MERCANTILES Y CIVILES
 
Acta constitutiva de sociedad anónima
Acta constitutiva de sociedad anónimaActa constitutiva de sociedad anónima
Acta constitutiva de sociedad anónima
 
Hipervinculo karla daine meraz santamaria
Hipervinculo  karla daine meraz santamariaHipervinculo  karla daine meraz santamaria
Hipervinculo karla daine meraz santamaria
 
Practica
PracticaPractica
Practica
 
Herramientas de diseño de pagina
Herramientas de diseño de paginaHerramientas de diseño de pagina
Herramientas de diseño de pagina
 
Herramientas de-insertar
Herramientas de-insertarHerramientas de-insertar
Herramientas de-insertar
 
Word 1 karla daine meraz santamaria
Word 1 karla daine meraz santamariaWord 1 karla daine meraz santamaria
Word 1 karla daine meraz santamaria
 
Herramientas de inicio de word
Herramientas de inicio de wordHerramientas de inicio de word
Herramientas de inicio de word
 
Karla daine meraz santamaria trabajo 1 word
Karla daine meraz santamaria trabajo 1 wordKarla daine meraz santamaria trabajo 1 word
Karla daine meraz santamaria trabajo 1 word
 
Generaciones de-computadoras
Generaciones de-computadorasGeneraciones de-computadoras
Generaciones de-computadoras
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Mercancias en consignacion

  • 1. Mercancías en consignación, en comisión, pagos anticipados y activos fijos. Karla Daine Meraz Santamaria Maestra: Nereyda Gonzales Ramírez
  • 2. • Mercancías en consignación • Mercancías en comisión • Concepto de pago anticipado • Partidas que integran los pagos anticipado • Reglas de evaluación y presentación pago anticipado • Activo fijo y tangible • Cuentas que integran el activo fijo tangible, características y clasificación • Reglas de valuación y presentación de los activos fijos tangibles Índice
  • 3. Mercancías en consignación Cuando un comerciante trata de obtener mayores utilidades en la venta de su mercancía tanto en su plaza como fuera de ella, sin tener que establecer agencias o sucursales, envía mercancía a terceras persona para que ellas la vendan en su nombre y representación. La venta de mercancías a través de terceras personas se conoce con el nombre de “venta de mercancías en consignación”. Una consignación es el traspaso de la posesión de mercancías de su dueño, llamado consignador, a otra persona, denominada consignatario.
  • 4. Características de la mercancía en consignación: • La empresa no está obligada a cancelar hasta que no se haya vendido, ya que no se tiene derecho de propiedad. • Se recupera la mercancía si el consignatario se convierte en insolvente.
  • 5. Contabilización: Mercancías en consignación Se carga: 1. Por el precio de costos de las mercancías remitidas al consignatario Se abona: 1. por el costo de las mercancías que nos devuelva el consignatario 2. al finalizar el ejercicio se abona por el costo de las mercancías vendidas por el consignatario
  • 6. Ventas de mercancías en consignación Se carga: 1. por el costo de las mercancías vendidas en consignación. Cargo que se hace al finalizar el ejercicio 2. al finalizar el ejercicio, se traspasa al debe de esta cuenta el saldo de gastos de ventas en consignación Se abona: 1. el importe de las ventas realizadas por el consignatario
  • 7. Gastos de venta de mercancías en consignación Se carga: 1. fletes y acarreos de las mercancías remitidas al consignatario 2. por el importe de las primas de seguros 3. por el importe del almacenaje pagado 4. por la publicidad y promoción hecha a estas mercancías 5. por la administración y demás gastos que originen la remesa y venta de las mercancías en consignación Se abona: 1. al finalizar el ejercicio se acredita el total de estos gastos con cargo a la cuenta de ventas de mercancías en consignación saldando así esta cuenta
  • 8. El salde de la cuenta mercancías en consignación será deudor, y representara el valor del inventario de mercancías en consignación, a precio de costo. Esta existencia de mercancías aparecerá en el balance general dentro del activo circulante, con el nombre de mercancías en consignación junto con la cuenta inventario de mercancías.
  • 9. Es el recibir mercancías de otra entidad, para venderlas obteniendo una comisión, la persona que remite es llamada comitente y quien recibe comisionista. El comisionista al recibir las mercancías no debe registrarlas como suyas ni como cuentas de balance pues no son propios si no valores ajenos. Esta cuenta se utiliza para registrar las operaciones relacionadas con mercancías que se reciben como comisión para su venta, al recibir estas no se pueden registrar en las cuantas de activo pues son propiedad del comitente. Mercancías en comisión
  • 10. Las principales cuentas para el registro de las mercancías en comisión se registran en par: Mercancías en comisión Se carga: 1. Mercancías recibidas para su venta 2. Devoluciones s/venta del cliente al comisionista Se abona: 1. Mercancías devueltas por el comisionista al comitente 2. Mercancía vendida a precio de costo SALDO: Es deudor y representa las mercancías en poder del comisionista Contabilización:
  • 11. Comitente/mercancías Se carga: 1. Mercancías devueltas por el comisionista al comitente 2. Mercancías vendidas a precio de costo Se abona: 1. Mercancía recibida para su venta 2. Devoluciones s/ventas del cliente al comisionista SALDO: Es acreedor y representa las mercancías en poder del comisionista
  • 12. Se abona: 1. Por los gastos que origine la remesa de mercancías 2. Por los gastos que se paguen a cuenta del comitente 3. Comisión cobrada por el comisionista 4. Efectivo que sea remitido al comitente por el comisionista SALDO: Es deudor y representa el efectivo en poder del comisionista que es propiedad del comitente Se carga: 1. Provisión de fondos 2. Venta al contado 3. Cobranza de las ventas a crédito Caja
  • 13. Comitente/caja Se abona: 1. Provisión de fondos 2. Ventas al contado 3. Cobranza de las ventas a crédito SALDO: Es acreedor y representa el efectivo en poder del comisionista que es propiedad del comitente Se carga: 1. Por los gastos que origine la remesa de mercancías 2. Por los gastos que se paguen a cuenta del comitente 3. Comisión cobrada por el comisionista 4. Efectivo que sea remitido al comitente por el comisionista
  • 14. Clientes Se carga: 1. Ventas a crédito Se abona: 1. Devoluciones sobre ventas del cliente al comisionista 2. Cobranza de las ventas a crédito SALDO: Es deudor y representa el saldo pendiente de cobro de las ventas a crédito que es propiedad del comitente
  • 15. Comitente/cliente Se carga: 1. Devoluciones sobre ventas del cliente al comisionista 2. Cobranza de las ventas a crédito Se abona: 1. Ventas a crédito SALDO: Es acreedor y representa el saldo pendiente de cobro de las ventas a crédito que es propiedad del comitente
  • 16. Clientes Se carga: 1. Ventas a crédito Se abona: 1. Devoluciones sobre ventas del cliente al comisionista 2. Cobranza de las ventas a crédito SALDO: Es deudor y representa el saldo pendiente de cobro de las ventas a crédito que es propiedad del comitente
  • 17. Concepto de pago anticipado Representan una erogación efectuada por servicios que se van a recibir o por bienes que se van a consumir en el uso exclusivo del negocio y cuyo propósito no es el de venderlos ni utilizarlos en el proceso productivo. Los pagos anticipados, igual que los activos intangibles, constituyen en la mayoría de los casos un bien incorpóreo, que implica un derecho o privilegio y para que puedan reconocerse deberán ser capaces de generar beneficios o evitar desembolsos en el futuro; ambos representan costos que se aplicaran contra resultados.
  • 18. Partidas que integran los pagos anticipados Gastos de investigación y desarrollo: Son los gastos que la empresa efectúa en la creación de nuevos tipos de productos, de procesos de elaboración o de servicios, con la expectativa de lograr comercializarlos, incluyen los que originan la búsqueda y formulación del concepto, el diseño y pruebas del producto, proceso o servicio en las etapas experimentales y su producción u operación en la fase de prueba. Aumenta cuando la empresa efectúa gastos de investigación y desarrollo, disminuye por la aplicación a resultados de resultados de los costos y gastos de investigación y desarrollo conforme se incurren. Es cuenta de activo solo cuando existan costos y gastos de investigación y desarrollo pendientes de aplicación a resultados de operación.
  • 19. Gastos en etapas pre operativas en organización y administración: Gastos que hace la empresa durante su etapa pre-operativa, cuyas actividades se encuentran encaminadas a iniciar sus operaciones comerciales o industriales, tales como: adquirir equipos, organizar su administración y producción etc. Aumenta cuando la entidad efectúa gastos en su etapa pre- operatoria disminuye con el importe de la amortización de los gastos preoperatorios, la cual debe iniciarse inmediatamente después de que la empresa deja la etapa pre-operatoria. Es cuenta de activo porque es el valor de los gastos en etapas preoperatorias de organización y administración pendientes de aplicación a resultados de aplicación futuros
  • 20. Gastos de mercadotecnia: Son los gastos que se hacen con la finalidad de obtener conocimiento del mercado para un producto o servició, darlo a conocer, desarrollarlo y mantener la preferencia del consumidor, también incluyen los gastos de investigación de mercados, la creación de marcas y nombres comerciales, la publicidad y las promociones de productos. Aumenta cuando se efectúan gastos de mercadotecnia, disminuye por la aplicación a resultados de operación de gastos de investigación, publicidad. Es cuanta del activo por que representa el valor de la publicidad o promoción, asi como el costo de creación de marcas y nombres comerciales que están pendientes de aplicarse.
  • 21. Gastos de organización: Gastos que la entidad paga a profesionales especializados en la organización de negocios o en la reorganización de empresa, aumenta cuando la empresa paga servicios por la organización o reorganización de la empresa, disminuye por la aplicación a resultados de operación de los gastos de organización o reorganización conforme se incurren, es cuenta del activo por la parte del costo de los gastos de organización o reorganización que está pendiente de aplicación a resultados.
  • 22. Gastos de instalación: Son los gastos que efectúa la empresa para acondicionar el local de su negocio, así como para darle al mismo cierta comodidad y presentación, esta cuenta aumenta por cada uno de los gastos que haga la empresa para acondicionar el local. Disminuye por la parte proporcional que de dichos gastos de vaya amortizando por el uso o por el transcurso del tiempo, es cuenta del activo por que representa el costo de las instalaciones que son propiedad de la empresa, naturalmente la baja del valor que se vayan sufriendo las instalaciones por el uso y el transcurso del tiempo es la que se debe considerar gasto.
  • 23. Papelería y útiles: Es el conjunto de material de papelería y objetos de escritorio que se emplean en las labores de la empresa, aumenta cada vez que se compran papelería y útiles de escritorio. Disminuye por el valor de los materiales y útiles que se vallan utilizando. Es activo porque representa el precio de costos de la papelería y útiles que es propiedad de la empresa. La parte que se haya utilizado o consumido es la que debe considerarse gasto. Propaganda y publicidad: Son los medios por los cuales se dan a conocer al público determinada actividad, servicio o producto que la empresa promociona, produce o vende, los más comunes son: folletos, volantes, revistas, estaciones de radio y otros vehículos de divulgación esta cuenta aumenta cada vez que se pague por impresión o contratación de propaganda y publicidad. Disminuye por la parte de publicidad y propaganda que se distribuyan o publique, es cuenta de activo por que representa el costo de propaganda y publicidad.
  • 24. Primas de seguros: Son los pagos que la empresa hace a las compañías aseguradoras, por las cuales adquieren el derecho de asegurar los bienes de sus negocios contra incendios, riesgos y accidentes, robos etc. Aumenta cada vez que se paga a las compañías aseguradoras primas sobre contratos de seguros. Disminuye por la parte proporcional que de las primas pagadas se haya disfrutado del servicio es cuenta del activo por que representa el importe de las primas de seguros que la empresa a pagado por las cuales tiene el derecho de exigir a las compañías aseguradoras, en caso de algún siniestro el pago correspondiente a los daños ocasionados.
  • 25. Rentas pagadas por anticipado: Son el importe de una o varias rentas mensuales semestrales o anuales, correspondientes al edificio que ocupa la empresa, que aun no estando vencidas se pagaron anticipadamente. Se aumenta cada vez que la entidad paga por anticipado el importe de varias rentas disminuye por la parte proporcional que del servicio del servicio se haya disfrutado en el transcurso del tiempo. Es cuenta del activo porque es el valor de varias rentas que la empresa ha pagado, por las cuales tiene derecho de ocupar el edificio durante el tiempo que se a pagado por anticipado.
  • 26. Intereses pagados por anticipado: Son los intereses que la empresa paga antes del vencimiento de un crédito. Este caso se presenta en aquellos préstamos en los cuales los intereses se descuentan de la cantidad originalmente solicitada por ejemplo, se recibe en calidad de préstamo $200 000.00, de la cual se descuentan $75 000.00 por intereses correspondientes a dos años, que es el plazo del crédito, como puede verse, dichos intereses equivalen a un pago anticipado. Aumenta cada vez que la empresa pague intereses por anticipado, disminuye por la parte proporcional que de dichos intereses se haya convencido en gastos por el transcurso del tiempo. Es cuenta del activo porque representa el importe de los intereses que la empresa ha pagado por anticipado, por los cuales tienen el derecho de pagar el préstamo hasta el fin del plazo que comprenden los intereses.
  • 27. Reglas de evaluación Reglas de valuación de los pagos anticipados: • La regla de valuación de los pagos anticipados alude a dos factores importantes que considerar en este activo, y en los que siguen en el orden lógico del Estado de Posición Financiera, los cuales son el costo y el periodo en que serán enviados a gastos. • Estas partidas se valúan a su costo histórico. • Se aplican a resultados en el periodo durante el cual se consumen los bienes, se devengan los servicios o se obtienen los beneficios del pago hecho por anticipado. • Los pagos anticipados y su periodo de devengación, casi siempre son exactas, lo cual acontece en oposición a los activos diferidos que su amortización es casi siempre estimada.
  • 28. Reglas de Presentación • Como norma general, los pagos anticipados deben presentarse como el último rubro del activo circulante cuando el periodo en el cual se espere obtener sus beneficios económicos futuros es igual o menor a un año o al ciclo normal de operaciones de la entidad. • Aquellos pagos anticipados por los cuales se espere obtener beneficios económicos futuros en periodos superiores a un año o al ciclo normal de operaciones de la entidad deben presentarse como parte del activo no circulante. Presentación de pago anticipado
  • 29. Activo fijo y tangible Son el conjunto de bienes tangibles, los constituye los recursos propiedad de la empresa, que tiene cierta permanencia o fijeza, adquiridos con la finalidad de usarlos y no con la intención de venderlos. Su principal característica es que permanecen muchos años en la entidad.
  • 30. Cuentas que integran el activo fijo tangible, características y clasificación Terrenos Es cuenta del activo por que representa el precio de adquisición de los terrenos propiedad de la empresa. Edificios Son las propiedades fijas, tales como locales comerciales, bodegas, estacionamientos etc., es cuenta del activo, representa el precio de costo de los edificios propiedad de la empresa.
  • 31. Mobiliario y equipo Es el conjunto de muebles y utensilios, tales como escritorios, sillas, mesas, libreros, mostradores, vitrinas, básculas, máquinas de oficina, entre otros. Es cuenta del activo por que representa el precio de costo del mobiliario y equipo de la empresa. Equipo de cómputo electrónico Es el conjunto de CPU, monitores, teclados, impresoras, drivers scanner etc. Es cuenta del activo por que representa el precio del equipo de cómputo. Equipo de entrega y reparto Es el conjunto de equipos de transporte aéreo, terrestre, marítimo, tales como aviones, camiones, camionetas, motonetas, barcos, entre otros. Es cuenta del activo por que representa el precio del equipo de entrega y reparto.
  • 32. Depósitos en garantía Son los contratos mediante los cuales se amparan las cantidades que la empresa deja en guarda para garantizar valores o servicios que va a disfrutar. Como por ejemplo, el depósito que se deja en garantía para el arrendamiento de un edificio. El que se deja para garantizar el arrendamiento de una caja de seguridad, esta cuenta aumenta cada vez que la empresa deja en guarda el dinero o valores, disminuye conforme le devuelvan el importe de dichos depósitos por haber terminado el plazo de contrato o por cancelación del mismo. Es cuenta del activo por que representa el importe de las cantidades dejadas en guarda que la empresa tiene derecho a exigir le sean devueltas por el depositario al terminarse el plazo del contrato o al cancelarse el mismo
  • 33. Inversiones permanentes Están representadas por acciones y otros valores negociables convertibles en efectivo en un plazo mayor de un año, que la empresa adquiere en organismos del sector financiero con el propósito de obtener un rendimiento o beneficio mayor del que producen las inversiones temporales de inmediata realización; esta cuenta aumenta cuando la empresa adquiere acciones y otros valores negociables de otras entidades, disminuye cuando los vende; es cuenta del activo por que representa las acciones y otros valores negociables.
  • 34. Reglas de valuación y presentación de los activos fijos tangibles Principios de valuación de los activos fijos: Valorar un activo fijo consiste en asignarle un importe monetario, a través de: Precio de adquisición: Incluye el precio neto pagado por los bienes, representado por el monto de efectivo entregado su equivalente, más todos los gastos necesarios para colocarlos en el lugar y condiciones de uso, tales como fletes, seguros, derechos y gastos de importación y gastos de instalación, hasta su puesta en marcha o momento de su alta.
  • 35. Valor de mercado: Es una representación de la utilidad del activo, reconocida por el mercado más que de su estado físico exclusivamente. La utilidad de los activos para la empresa dada puede diferir de la que se reconocería por el mercado o por una industria en particular. En otras palabras es el precio al que se puede vender el activo. Perito: Valorización realizada por una persona externa con conocimientos específicos en un área determinada, el cual a través de un informe detallado muestra el valor monetario del activo fijo, considerando una serie de elementos propios de un proceso de peritaje.