SlideShare una empresa de Scribd logo
cuenta de activo y pasivo
Principales cuentas del Activo
Para el estudio y comprensión de las cuentas
utilizaremos
una flecha hacia arriba
se interpretará como:
aumento una flecha hacia abajo
se interpretará como:
disminución.
• ACTIVO
• CIRCULANTE
• Disponible
– Caja
– Fondo fijo de la caja chica
– Fondo de oportunidades
– Bancos
– Inversiones temporales
• Circulantes diferidos
• Cuentas por pagar Pagos anticipados.
• Efectos por pagar
• Impuestos por pagar
• En el Capital : -. Capital Social
• -. Capital Social Común
• -. Capital Social Preferentes
• ACTIVOS CORRIENTES: Comprende el dinero y otros recursos y derechos que razonablemente se espera convertir en
efectivo, consumir o vender en un periodo que no exceda de un año. Este grupo contiene las siguientes cuentas:
• · Efectivo: Representa todo lo que la empresa tiene en billetes, monedas o cheques recibidos por cualquier concepto; (
ventas de mercancías al contado, pagos efectuados por los clientes, aportes en efectivo, cobros de ingresos o rentas varias,
ventas al contado, dinero recibido)
• · Bancos: Representa el dinero que la empresa a consignado o depositado en las diferentes entidades financieras en cuentas
corrientes o de ahorros; (consignaciones y depósitos en efectivo, cheques de bancos locales, cheques de otras plazas o
remesas y comprobantes de venta con tarjeta de crédito, notas crédito elaboradas por el banco, por diferentes conceptos
como prestamos, giros y consignaciones de los clientes)
• · Inversiones temporales: Representa los aportes en otras compañías, en acciones de otras sociedades, bonos, cedulas,
certificados de deposito a termino y otros títulos valores que puedan convertirse en efectivo en un periodo menor de un
año; (comprar o adquisición de los títulos, intereses o rendimientos de los títulos)
• · Cuentas por cobrar (deudores): Son los valores que una empresa debe cobrar a sus clientes por concepto de mercancías
vendidas a crédito; (venta de mercancías a crédito según factura, notas debito por fletes y demás cargos a los clientes por
otros conceptos que constituyan un mayor valor de la factura)
• · Inventarios: Esta representado por el costo de los artículos destinados a ala venta; las mercancías se registran según el
sistema de valoración de inventarios que adopte la empresa; (inventario inicial, inventario final, compra de mercancías,
devoluciones en ventas, fletes de entrada, ajustes por sobrantes en el conteo físico y todos los demás cargos en la
adquisición de mercancías)
• · Gastos anticipados: Representan los gastos anticipados que la empresa efectúa por concepto de gastos; estos gastos
pueden ser reembolsables o recuperables; (Los pagos anticipados de arrendamiento, intereses bancarios, impuestos de
rodaje y catastro, papelería y útiles, contratos de publicidad, pólizas de seguros, vigilancia y otros pagos anticipados de
gastos)
• · ACTIVOS NO CORRIENTES: Representa el valor de los bienes y derechos de propiedad de la empresa que pueden
convertirse en efectivo, en un plazo mayor del periodo contable o de un año y esta conformado por las siguientes cuentas:
• · Depreciación acumulada propiedad, planta y equipo: Constituye la perdida de valor que produce el desgaste por el uso, el
envejecimiento por el paso del tiempo de las propiedades, planta y equipo. Esta cuenta representa el valor acumulado de
depreciación de los activos fijos depreciables, que se encuentran en uso de la empresa; (El valor de la depreciación
acumulada de los edificios, muebles, enseres, equipos, maquinaria y vehículos, en el momento de ser dados de baja por
venta, perdida, robo, destrucción o cualquier otro concepto)
• · Inversiones permanentes: Representa los dineros colocados por la empresa en acciones o partes sociales de otros
negocios, con carácter permanente, por lo cual se convierte en socio o accionista; (valor de las inversiones, rendimientos
obtenidos)
• Pasivos circulantes o a corto plazo:
• Son aquellas obligaciones que deben cancelarse en un plazo menor a un
año. En el balance, deben ubicarse en el orden de su exigibilidad:
• Obligaciones bancarias
• Cuentas por pagar a proveedores
• Otras cuentas por pagar
• Prestaciones sociales por pagar
• Impuestos por pagar
• Asignaciones a proyectos
• Pasivo fijo o a largo plazo, en esta categoría se ubican las obligaciones que
deben cubrirse en un plazo mayor a un año.
• Documentos por pagar
• Cuentas por pagar
• Asignaciones a proyectos
• EL PROCESO CONTABLE GRAFICAMENTE
• LIBRO INVENTARIO
• •
• Resumen del Inventario
• LIBRO DIARIO
• •
• Asiento de partidas contables
• LIBRO MAYOR
• •
• Registro resumido de los movimientos contables
• LIBRO BALANCE
• •
• Comprobación del movimiento contable
• ESTADOS FINANCIEROS
• •
• Productos contables
• ANALISIS FINANCIEROS
• •
• TOMA DE DECISIONES
• Cuentas De Activo Pasivo Y Capital Y Reglas De Cargo Y Abono
• CUENTAS DE ACTIVO
Activo: Presenta todos los bienes y derechos que son propiedad del negocio.
- Caja: Representa dinero en efectivo; se considera como efectivo los billetes del
banco, monedas, cheques recibidos, giros bancarios, postales, telégrafos, etc.
La cuenta de caja aumenta cuando se recibe el dinero en efectivo; disminuye
cuando se paga en efectivo.
- Bancos: Representa el valor de los depósitos a favor del negocio, hechos en las
distintas instituciones bancarias.
La caja de bancos aumenta cuando se depositan dinero o valores al cobro;
disminuye cuando se expiden cheques contra el banco.
- Mercancías: Es todo aquello que se hace objeto de compra o venta.
La cuenta de mercancías aumenta cuando nos compran o nos devuelven
mercancías; disminuye cuando se venden o se devuelven mercancías.
- Clientes: Son personas que deben al negocio por haberles vendido mercancías a
crédito, y a quienes no se exige especial garantía documental.
La cuenta de clientes aumenta cada vez que se venden mercancías a crédito;
disminuye cuando el cliente paga total o parcialmente la cuenta, devuelve la
mercancía o se le concede alguna rebaja.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

flujo de caja proyectado
flujo de caja proyectadoflujo de caja proyectado
flujo de caja proyectado
miraval10
 
Las Cuentas Contables y su Clasificación
Las Cuentas Contables y su ClasificaciónLas Cuentas Contables y su Clasificación
Las Cuentas Contables y su Clasificación
MariaSnchezGonzalez
 
Contabilidad La cuenta
Contabilidad La cuentaContabilidad La cuenta
Contabilidad La cuenta
Hugo Mixcan
 
LIBRO DIARIO
LIBRO DIARIOLIBRO DIARIO
Ajustes activos caja, bancos, deudores, inversiones
Ajustes activos   caja, bancos, deudores, inversionesAjustes activos   caja, bancos, deudores, inversiones
Ajustes activos caja, bancos, deudores, inversionessotello76
 
Vi. cuentas por cobrar
Vi. cuentas por cobrarVi. cuentas por cobrar
Vi. cuentas por cobrar
hsantelices
 
Módulo 4. Pasivos
Módulo 4. PasivosMódulo 4. Pasivos
Módulo 4. PasivosEvenTourArte
 
Soportes documentales contables
Soportes documentales contablesSoportes documentales contables
Soportes documentales contables
andreafanssss
 
AJUSTES EN CONTABILIDAD
AJUSTES EN CONTABILIDADAJUSTES EN CONTABILIDAD
AJUSTES EN CONTABILIDAD
AndreaCeciliaOliva
 
Libros contables expocicion
Libros contables expocicionLibros contables expocicion
Libros contables expocicion
Ysrael Chávez Valdivia
 
Libro mayor
Libro mayor Libro mayor
Libro mayor
Deyvis VL
 
Clasificación de cuentas (Román Buttiero)
Clasificación de cuentas (Román Buttiero)Clasificación de cuentas (Román Buttiero)
Clasificación de cuentas (Román Buttiero)
maricel
 
Balanza de comprobacion
Balanza de comprobacionBalanza de comprobacion
Balanza de comprobacion
Oyini García Baruch
 
Catalogo de cuentas
Catalogo de cuentasCatalogo de cuentas
Catalogo de cuentas
UNIVERSIDAD
 
El plan-contable
El plan-contableEl plan-contable
El plan-contable
Nutriline SRL
 
Cuentas nominales o temporales contabilidad
Cuentas nominales o temporales contabilidadCuentas nominales o temporales contabilidad
Cuentas nominales o temporales contabilidad
danavega13
 
07 cuentas y asientos contables parte 2 para slideshare
07 cuentas y asientos contables  parte 2 para slideshare07 cuentas y asientos contables  parte 2 para slideshare
07 cuentas y asientos contables parte 2 para slideshare
TAREIXA TRIGO
 

La actualidad más candente (20)

flujo de caja proyectado
flujo de caja proyectadoflujo de caja proyectado
flujo de caja proyectado
 
Las Cuentas Contables y su Clasificación
Las Cuentas Contables y su ClasificaciónLas Cuentas Contables y su Clasificación
Las Cuentas Contables y su Clasificación
 
Contabilidad La cuenta
Contabilidad La cuentaContabilidad La cuenta
Contabilidad La cuenta
 
LIBRO DIARIO
LIBRO DIARIOLIBRO DIARIO
LIBRO DIARIO
 
Ajustes activos caja, bancos, deudores, inversiones
Ajustes activos   caja, bancos, deudores, inversionesAjustes activos   caja, bancos, deudores, inversiones
Ajustes activos caja, bancos, deudores, inversiones
 
Vi. cuentas por cobrar
Vi. cuentas por cobrarVi. cuentas por cobrar
Vi. cuentas por cobrar
 
Módulo 4. Pasivos
Módulo 4. PasivosMódulo 4. Pasivos
Módulo 4. Pasivos
 
Soportes documentales contables
Soportes documentales contablesSoportes documentales contables
Soportes documentales contables
 
AJUSTES EN CONTABILIDAD
AJUSTES EN CONTABILIDADAJUSTES EN CONTABILIDAD
AJUSTES EN CONTABILIDAD
 
Libros contables expocicion
Libros contables expocicionLibros contables expocicion
Libros contables expocicion
 
Nic 16
Nic 16Nic 16
Nic 16
 
Libro mayor
Libro mayor Libro mayor
Libro mayor
 
Clasificación de cuentas (Román Buttiero)
Clasificación de cuentas (Román Buttiero)Clasificación de cuentas (Román Buttiero)
Clasificación de cuentas (Román Buttiero)
 
Balanza de comprobacion
Balanza de comprobacionBalanza de comprobacion
Balanza de comprobacion
 
Catalogo de cuentas
Catalogo de cuentasCatalogo de cuentas
Catalogo de cuentas
 
Cuentas
CuentasCuentas
Cuentas
 
El plan-contable
El plan-contableEl plan-contable
El plan-contable
 
Cuentas nominales o temporales contabilidad
Cuentas nominales o temporales contabilidadCuentas nominales o temporales contabilidad
Cuentas nominales o temporales contabilidad
 
07 cuentas y asientos contables parte 2 para slideshare
07 cuentas y asientos contables  parte 2 para slideshare07 cuentas y asientos contables  parte 2 para slideshare
07 cuentas y asientos contables parte 2 para slideshare
 
Mercancia en consignacion
Mercancia en consignacionMercancia en consignacion
Mercancia en consignacion
 

Similar a Cuenta de activo y pasivo

11 catalogo cuentas.pptx
11 catalogo cuentas.pptx11 catalogo cuentas.pptx
11 catalogo cuentas.pptx
Limbert Marca
 
PROC CONTABLE PARA EV. INF FIN-U2.pdf
PROC CONTABLE PARA EV. INF FIN-U2.pdfPROC CONTABLE PARA EV. INF FIN-U2.pdf
PROC CONTABLE PARA EV. INF FIN-U2.pdf
SARAMIRNAESTRADAMART
 
ANALISIS FINANCIERO BASICO.pptx
ANALISIS FINANCIERO BASICO.pptxANALISIS FINANCIERO BASICO.pptx
ANALISIS FINANCIERO BASICO.pptx
StefanyMichaelLealHe
 
TAREA DE CONTABILIDAD.pptxgjvjgvhohbojhblh
TAREA DE CONTABILIDAD.pptxgjvjgvhohbojhblhTAREA DE CONTABILIDAD.pptxgjvjgvhohbojhblh
TAREA DE CONTABILIDAD.pptxgjvjgvhohbojhblh
joseramirez457036
 
balance-general2.pptx
balance-general2.pptxbalance-general2.pptx
balance-general2.pptx
AndersonCabreraOblea1
 
Análisis financiero para no especialistas
Análisis financiero para no especialistasAnálisis financiero para no especialistas
Análisis financiero para no especialistas
Lima Innova
 
MODULO 1. GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN EMPRESARIAL. Resumen balance inicial
MODULO 1. GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN EMPRESARIAL. Resumen balance inicialMODULO 1. GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN EMPRESARIAL. Resumen balance inicial
MODULO 1. GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN EMPRESARIAL. Resumen balance inicialSusanita Ratón
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
Warman Malio Mateo
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
Warman Malio Mateo
 
BALANCE GENERAL Y ESTADO DE RESULTADOS (1).pptx
BALANCE GENERAL Y ESTADO DE RESULTADOS (1).pptxBALANCE GENERAL Y ESTADO DE RESULTADOS (1).pptx
BALANCE GENERAL Y ESTADO DE RESULTADOS (1).pptx
CarlosCallisaya8
 
Analisis financiero basico
Analisis financiero basicoAnalisis financiero basico
Analisis financiero basicoMonica Monroy
 
balance-general estructura economica 1.3.pptx
balance-general estructura economica 1.3.pptxbalance-general estructura economica 1.3.pptx
balance-general estructura economica 1.3.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
balance-general estructura economica 1.3.pptx
balance-general estructura economica 1.3.pptxbalance-general estructura economica 1.3.pptx
balance-general estructura economica 1.3.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Balance general intern
Balance general internBalance general intern
Balance general intern
Verónica Garcia
 
Tema 11. el patrimonio y cuentas de la empresa
Tema 11. el patrimonio y cuentas de la empresaTema 11. el patrimonio y cuentas de la empresa
Tema 11. el patrimonio y cuentas de la empresa
lauragallegoch
 
Renta432
Renta432Renta432
Renta432
juanca0106
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
Jorge La Chira
 
Conceptos básicos c. financiera
Conceptos básicos c. financieraConceptos básicos c. financiera
Conceptos básicos c. financierajoanarceh
 
Análisis Financiero Básico
Análisis Financiero BásicoAnálisis Financiero Básico
Análisis Financiero Básico
karina15kjsf
 

Similar a Cuenta de activo y pasivo (20)

Activos
ActivosActivos
Activos
 
11 catalogo cuentas.pptx
11 catalogo cuentas.pptx11 catalogo cuentas.pptx
11 catalogo cuentas.pptx
 
PROC CONTABLE PARA EV. INF FIN-U2.pdf
PROC CONTABLE PARA EV. INF FIN-U2.pdfPROC CONTABLE PARA EV. INF FIN-U2.pdf
PROC CONTABLE PARA EV. INF FIN-U2.pdf
 
ANALISIS FINANCIERO BASICO.pptx
ANALISIS FINANCIERO BASICO.pptxANALISIS FINANCIERO BASICO.pptx
ANALISIS FINANCIERO BASICO.pptx
 
TAREA DE CONTABILIDAD.pptxgjvjgvhohbojhblh
TAREA DE CONTABILIDAD.pptxgjvjgvhohbojhblhTAREA DE CONTABILIDAD.pptxgjvjgvhohbojhblh
TAREA DE CONTABILIDAD.pptxgjvjgvhohbojhblh
 
balance-general2.pptx
balance-general2.pptxbalance-general2.pptx
balance-general2.pptx
 
Análisis financiero para no especialistas
Análisis financiero para no especialistasAnálisis financiero para no especialistas
Análisis financiero para no especialistas
 
MODULO 1. GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN EMPRESARIAL. Resumen balance inicial
MODULO 1. GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN EMPRESARIAL. Resumen balance inicialMODULO 1. GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN EMPRESARIAL. Resumen balance inicial
MODULO 1. GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN EMPRESARIAL. Resumen balance inicial
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
BALANCE GENERAL Y ESTADO DE RESULTADOS (1).pptx
BALANCE GENERAL Y ESTADO DE RESULTADOS (1).pptxBALANCE GENERAL Y ESTADO DE RESULTADOS (1).pptx
BALANCE GENERAL Y ESTADO DE RESULTADOS (1).pptx
 
Analisis financiero basico
Analisis financiero basicoAnalisis financiero basico
Analisis financiero basico
 
balance-general estructura economica 1.3.pptx
balance-general estructura economica 1.3.pptxbalance-general estructura economica 1.3.pptx
balance-general estructura economica 1.3.pptx
 
balance-general estructura economica 1.3.pptx
balance-general estructura economica 1.3.pptxbalance-general estructura economica 1.3.pptx
balance-general estructura economica 1.3.pptx
 
Balance general intern
Balance general internBalance general intern
Balance general intern
 
Tema 11. el patrimonio y cuentas de la empresa
Tema 11. el patrimonio y cuentas de la empresaTema 11. el patrimonio y cuentas de la empresa
Tema 11. el patrimonio y cuentas de la empresa
 
Renta432
Renta432Renta432
Renta432
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
Conceptos básicos c. financiera
Conceptos básicos c. financieraConceptos básicos c. financiera
Conceptos básicos c. financiera
 
Análisis Financiero Básico
Análisis Financiero BásicoAnálisis Financiero Básico
Análisis Financiero Básico
 

Último

SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 

Último (20)

SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 

Cuenta de activo y pasivo

  • 1. cuenta de activo y pasivo Principales cuentas del Activo Para el estudio y comprensión de las cuentas utilizaremos una flecha hacia arriba se interpretará como: aumento una flecha hacia abajo se interpretará como: disminución.
  • 2. • ACTIVO • CIRCULANTE • Disponible – Caja – Fondo fijo de la caja chica – Fondo de oportunidades – Bancos – Inversiones temporales • Circulantes diferidos • Cuentas por pagar Pagos anticipados. • Efectos por pagar • Impuestos por pagar • En el Capital : -. Capital Social • -. Capital Social Común • -. Capital Social Preferentes
  • 3. • ACTIVOS CORRIENTES: Comprende el dinero y otros recursos y derechos que razonablemente se espera convertir en efectivo, consumir o vender en un periodo que no exceda de un año. Este grupo contiene las siguientes cuentas: • · Efectivo: Representa todo lo que la empresa tiene en billetes, monedas o cheques recibidos por cualquier concepto; ( ventas de mercancías al contado, pagos efectuados por los clientes, aportes en efectivo, cobros de ingresos o rentas varias, ventas al contado, dinero recibido) • · Bancos: Representa el dinero que la empresa a consignado o depositado en las diferentes entidades financieras en cuentas corrientes o de ahorros; (consignaciones y depósitos en efectivo, cheques de bancos locales, cheques de otras plazas o remesas y comprobantes de venta con tarjeta de crédito, notas crédito elaboradas por el banco, por diferentes conceptos como prestamos, giros y consignaciones de los clientes) • · Inversiones temporales: Representa los aportes en otras compañías, en acciones de otras sociedades, bonos, cedulas, certificados de deposito a termino y otros títulos valores que puedan convertirse en efectivo en un periodo menor de un año; (comprar o adquisición de los títulos, intereses o rendimientos de los títulos) • · Cuentas por cobrar (deudores): Son los valores que una empresa debe cobrar a sus clientes por concepto de mercancías vendidas a crédito; (venta de mercancías a crédito según factura, notas debito por fletes y demás cargos a los clientes por otros conceptos que constituyan un mayor valor de la factura) • · Inventarios: Esta representado por el costo de los artículos destinados a ala venta; las mercancías se registran según el sistema de valoración de inventarios que adopte la empresa; (inventario inicial, inventario final, compra de mercancías, devoluciones en ventas, fletes de entrada, ajustes por sobrantes en el conteo físico y todos los demás cargos en la adquisición de mercancías) • · Gastos anticipados: Representan los gastos anticipados que la empresa efectúa por concepto de gastos; estos gastos pueden ser reembolsables o recuperables; (Los pagos anticipados de arrendamiento, intereses bancarios, impuestos de rodaje y catastro, papelería y útiles, contratos de publicidad, pólizas de seguros, vigilancia y otros pagos anticipados de gastos) • · ACTIVOS NO CORRIENTES: Representa el valor de los bienes y derechos de propiedad de la empresa que pueden convertirse en efectivo, en un plazo mayor del periodo contable o de un año y esta conformado por las siguientes cuentas: • · Depreciación acumulada propiedad, planta y equipo: Constituye la perdida de valor que produce el desgaste por el uso, el envejecimiento por el paso del tiempo de las propiedades, planta y equipo. Esta cuenta representa el valor acumulado de depreciación de los activos fijos depreciables, que se encuentran en uso de la empresa; (El valor de la depreciación acumulada de los edificios, muebles, enseres, equipos, maquinaria y vehículos, en el momento de ser dados de baja por venta, perdida, robo, destrucción o cualquier otro concepto) • · Inversiones permanentes: Representa los dineros colocados por la empresa en acciones o partes sociales de otros negocios, con carácter permanente, por lo cual se convierte en socio o accionista; (valor de las inversiones, rendimientos obtenidos)
  • 4. • Pasivos circulantes o a corto plazo: • Son aquellas obligaciones que deben cancelarse en un plazo menor a un año. En el balance, deben ubicarse en el orden de su exigibilidad: • Obligaciones bancarias • Cuentas por pagar a proveedores • Otras cuentas por pagar • Prestaciones sociales por pagar • Impuestos por pagar • Asignaciones a proyectos • Pasivo fijo o a largo plazo, en esta categoría se ubican las obligaciones que deben cubrirse en un plazo mayor a un año. • Documentos por pagar • Cuentas por pagar • Asignaciones a proyectos
  • 5. • EL PROCESO CONTABLE GRAFICAMENTE • LIBRO INVENTARIO • • • Resumen del Inventario • LIBRO DIARIO • • • Asiento de partidas contables • LIBRO MAYOR • • • Registro resumido de los movimientos contables • LIBRO BALANCE • • • Comprobación del movimiento contable • ESTADOS FINANCIEROS • • • Productos contables • ANALISIS FINANCIEROS • • • TOMA DE DECISIONES
  • 6. • Cuentas De Activo Pasivo Y Capital Y Reglas De Cargo Y Abono • CUENTAS DE ACTIVO Activo: Presenta todos los bienes y derechos que son propiedad del negocio. - Caja: Representa dinero en efectivo; se considera como efectivo los billetes del banco, monedas, cheques recibidos, giros bancarios, postales, telégrafos, etc. La cuenta de caja aumenta cuando se recibe el dinero en efectivo; disminuye cuando se paga en efectivo. - Bancos: Representa el valor de los depósitos a favor del negocio, hechos en las distintas instituciones bancarias. La caja de bancos aumenta cuando se depositan dinero o valores al cobro; disminuye cuando se expiden cheques contra el banco. - Mercancías: Es todo aquello que se hace objeto de compra o venta. La cuenta de mercancías aumenta cuando nos compran o nos devuelven mercancías; disminuye cuando se venden o se devuelven mercancías. - Clientes: Son personas que deben al negocio por haberles vendido mercancías a crédito, y a quienes no se exige especial garantía documental. La cuenta de clientes aumenta cada vez que se venden mercancías a crédito; disminuye cuando el cliente paga total o parcialmente la cuenta, devuelve la mercancía o se le concede alguna rebaja.