SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 127
LAS ENTEROBACTERIAS
Las
Enterobacterias
1
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
2
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
LAS ENTEROBACTERIAS
1. Introducción
Es ésta una de las familias de mayor importancia médica dentro de los bacilos Gram negativos
no exigentes. Comparten algunas características tales como poseer en su pared externa un
lipopolisacárido (LPS), que les otorga características patogénicas particulares, tóxicas, la llamada
endotoxina de las bacterias Gram negativas.
La bacteriología actual, es un ente cainbiante, lo que ayer se llamaba de una forma, hoy recibe
otro nombre. Esta dinámica responde a un mejor entendimiento de las especies bacterianas y a un
auge en la manera de identificar las especies, sub especies y biogrupos.
Los bacteriólogos cuentan con nuevas y mejores armas en la identificación clara de las especies
bacterianas más importantes en la práctica hospitalaria y privada. Sin duda alguna, esto se ve
reflejado de manera muy especial, en las infecciones intrahospitalarias, donde las posibilidades de
identificación de un organismo determinado se han incrementado de forma importante, tal es el
caso de la técnica de electroforesis en campos pulsados.
En otro orden de cosas muchas enterobacterias son ubicuas, encontrándose muy difundidas entre
los animales y la naturaleza, pudiendo causar enfermedad en el hombre y los animales como es el
caso de Salmonella; otras aunque bien adaptadas al medio ambiente son patógenas humanos
exclusivos por ejemplo Vibrio cholerae y por último otras se encuentran bien adaptados a su
huésped, como por ejemplo, Shigella. Merecerá sin duda un párrafo especial Escherichia coli en
el marco del Síndrome Urémico Hemolítico que más tarde describiremos.
Algunos de estos bacilos Gram negativos poseen atributos de virulencia bien definidos,
comportándose como patógenos primarios, Yersinia pestis, Salmonella typhi, responsables de la
Peste y la Fiebre Tifoidea respectivamente. Otros tales como Acinetobacter y Pseudomonas
producen infecciones oportunistas.
Las Enterobacterias con frecuencia residen en el colon del hombre sin causar enfermedad.
También colonizan normalmente otros nichos ambientales con los que pueden entrar en contacto
los pacientes hospitalizados.
Debido a su ubicuidad dentro y fuera del cuerpo a menudo causan infecciones oportunistas en
pacientes debilitados. Como grupo las enterobacterias son las responsables de una tercera parte
de los aislamientos en las bacteriemias, de dos tercios de los aislados en gastroenteritis, y de tres
cuartas partes de los aislamientos en infecciones del tracto urinario. Uno de estos organismos,
Escherichia coli, es también la causa más frecuente de infección urinaria y de gastroenteritis
bacteriana en individuos sanos
Estos organismos pertenecen a la familia Enterobacteriaceae que consta de varios géneros
expuestos en las siguientes tablas:
3
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
LAS ENTEROBACTERIAS
Clasificación por géneros de las Enterobacterias
Escherichia
Shigella
Klebsiella
Enterobacter
Hafnia
Serratia
Proteus
Morganella
Providencia
Salmonella
Yersinia
Edwardsiella
Citrobacter
Erwinia
Clasificación de Bacterioides no considerados
como Enterobacterias clásicas
Pseudomona
Kluyvera
Cedecea
Moellerella
Rahnella
LAS ENTEROBACTERIAS
Algunos de éstos como Shigella, Salmonella o Yersinia, tienen una serie de peculiaridades
clínicas por lo que serán discutidos en otra sección. Desde el punto de vista microbiológico las
enterobacterias se caracterizan porque no forman esporas, son capaces de crecer tanto en
aerobiosis como en anaerobiosis (es decir, son anaerobios facultativos), fermentan la glucosa, no
producen oxidasa, y tienen una movilidad variable (dependiendo de la presencia o no de flagelos).
Las enterobacterias poseen una membrana interna (citoplasmática), una cubierta de
peptidoglicano que la rodea, y una compleja membrana externa (pared celular) que comprende la
cápsula y que contiene lipopolisacáridos y porinas (canales para la penetración de antibióticos y
nutrientes).
ENTEROBACTERIA PATOGENATIPO
4
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
LAS ENTEROBACTERIAS
Es de destacar que algunos de ellos como Escherichia coli forman parte de la flora normal del
tubo digestivo y permanecen en él sin causar enfermedad siempre y cuando no se modifiquen las
condiciones de su hábitat. Aquí, en éste trabajo bibliográfico, se hará énfasis en aquellos géneros
y especies que se encuentran más frecuentemente relacionados con la patología humana y animal,
en el marco de las ETA (Enfermedades transmitidas por los alimentos).
Se utilizan como un indicador de calidad microbiológica para alimentos que hayan recibido
tratamientos determinados para hacerlos inocuos. Su presencia en un número significativo,
indicará un fallo y consecuentemente un riesgo para el consumidor.
Esta singular familia comprende un número muy variado de géneros y especies bacterianos cuyo
hábitat natural es el tubo digestivo del hombre y los animales. No todos los bacilos Gram
negativos que tienen este hábitat forman parte de la familia Enterobacteriaceae.
Se los encuentra también en el suelo, agua, frutas, vegetales y otras plantas. La familia está
definida por un conjunto de características fenotípicas (bioquímicas, fisiológicas e
inmunológicas) a las que se han agregado posteriormente otros elementos establecidos por
técnicas de hibridización de ácidos nucleicos que miden distancias evolutivas y han definido
mejor la interrelación de todos los microorganismos integrantes de la familia.
5
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
LAS ENTEROBACTERIAS
Son bacilos Gram negativos rectos, con un diámetro de 0.3 a 1.5 micras. Si son móviles,
presentan flagelos perítricos. No forman esporos. Desarrollan en presencia o en ausencia de
oxígeno (aerobios-anaerobios facultativos). Desarrollan rápidamente en medios simples, no
siendo exigentes desde el punto de vista nutricional.
Algunos desarrollan en glucosa o lactosa como única fuente de carbono, mientras otros requieren
el agregado de vitaminas y/o minerales en el medio de cultivo. Son quimioorganótrofos, poseen
metabolismo fermentativo y respiratorio. Son catalasa positivos y oxidasa negativos; reducen los
nitratos a nitritos. En los medios de cultivo forman colonias lisas, convexas y circulares de bordes
definidos. Algunas especies desarrollan colonias más mucoides que otras (por ejemplo
Klebsiella).
Los bacilos Gram negativos que integran esta Familia pueden identificarse por medio de la
expresión fenotípica de algunos caracteres genéticos y los métodos utilizados tienen como
principio:
a.La investigación de la fermentación de azucares o alcoholes en un medio peptonado con el
agregado de un indicador de pH para detectar la producción de metabolitos ácidos.
b. La investigación de la utilización de un substrato como única fuente de C.
c. La investigación de producción de ciertas enzimas sobre substratos generadores de color.
d.La investigación de la producción de un metabolito, producto final característico de una vía
metabólica.
e. La investigación de la aptitud de desarrollar en presencia de un inhibidor.
Los microorganismos pertenecientes a la Familia Enterobacteriaceae poseen una estructura
antigénica compleja. Los antígenos O, o antígenos somáticos, son la parte más externa del LPS y
están formados por unidades polisacarídicas repetidas. Algunos contienen un único azúcar. Son
termoestables y alcoholestables detectándose por aglutinación simple.
6
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
7
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
LAS ENTEROBACTERIAS
La naturaleza de los grupos terminales y el orden en que estos azucares están dispuestos en las
unidades repetitivas determina la especificidad de los numerosos antígenos O. Un mismo
microorganismo puede poseer varios antígenos O. Cada género está asociado a grupos
antigénicos específicos, por ejemplo la mayoría de los serotipos de Shigella comparten uno o más
antígenos O con E. coli (Shigella y E. coli pertenecen al mismo género). Por otra parte E. coli
puede tener reacciones cruzadas con especies de los géneros Klebsiella y Salmonella. En E. coli
algunos antígenos somáticos están asociados con fenotipos virulentos específicos, por ejemplo E.
coli O:111 y O:119 son frecuentemente agentes etiológicos de diarrea aguda en los niños
pequeños.
Los antígenos K son externos a los antígenos O. Algunos constituyen una verdadera cápsula
visible al microscopio como sucede con Klebsiella, mientras que en E. coli por ejemplo su
estructura no es visible al microscopio óptico y se los denomina antígenos de envoltura por
comportarse como si envolvieran la bacteria volviendo inaglutinable el antígeno O de la pared.
Son de naturaleza polisacarídica. Otros antígenos de envoltura pero de naturaleza proteica se
presentan como fimbrias.
Los antígenos H, flagelares, son de naturaleza proteica. Esta proteína que constituye los flagelos
es llamada flagelina. Este antígeno es termolábil y destruido por el alcohol. El contenido de
aminoácidos y el orden en que estos se encuentran en las flagelinas determina la especificidad de
los diversos antígenos.
Como ya fue mencionado los flagelos bacterianos están compuestos de un solo tipo de proteína.
En Salmonella existe variación de fase. Como resultado de ello, la proteína flagelar puede ser de
dos tipos por medio de un mecanismo de regulación genética (inversión sitio específico), que
involucra:
a. Dos genes que codifican las dos proteínas, pero solo uno se expresa en cada momento;
b. Un gen represor de uno de estos genes y
c. La inversión de un segmento de DNA que modifica la dirección de la transcripción.
Se ha asociado a cepas de Enterobacteriaceae con: abscesos, neumonías, meningitis, septicemia,
infecciones de heridas, infecciones urinarias e intestinales. Son el componente mayor de la flora
normal intestinal, pero son relativamente poco frecuentes en otros sitios del organismo. Algunas
especies son importantes como causa de infecciones nosocomiales.
Por otra parte salvo Shigella que raramente causa infecciones fuera del tracto gastrointestinal
muchas especies de Enterobacteriaceae causan frecuentemente infecciones extraintestinales.
Escherichia coli junto a otras especies de incidencia excepcional, forma el género Escherichia.
Constituye la especie dominante de la flora aerobia del tubo digestivo, más de 10 serotipos
coexisten normalmente en el mismo individuo.
Son estas mismas bacterias integrantes de la flora normal las que pueden causar en diversas
circunstancias infecciones urinarias, septicemias, meningitis etc.
8
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
LAS ENTEROBACTERIAS
El poseer determinadas características antigénicas, como el antígeno de envoltura K1, muy
parecido por su composición en ácido siálico al antígeno capsular de Neisseria meningitidis del
grupo B, daría a este germen potencialidades invasivas. 80% de E. coli aisladas de meningitis del
recién nacido poseen este antígeno K1.
Por otra parte el poseer plásmidos que portan genes que codifican para la producción de
diferentes adhesinas, enzimas o enterotoxinas otorga a E. coli características patogénicas
particulares y la capacidad en una u otra circunstancia dependiendo de la o las proteínas
producidas de dar infecciones urinarias o gastrointestinales.
Desde el punto de vista antigénico en E. coli se han descrito más de 150 serotipos O. Poseen
antígenos de envoltura polisacarídicos K, que como es habitual en el mundo bacteriano permiten
a la bacteria resistir más fácilmente la fagocitosis que las bacterias no capsuladas. Asimismo se
describen más de 56 antígenos H. De lo dicho se desprende que una tipificación antigénica
completa es resorte de laboratorios especializados y no forma parte del trabajo corriente de los
laboratorios.
Pueden ser móviles; las que lo son será por flagelación peritríca. Pueden presentar fimbrias,
pudiendo adherirse así a las mucosas; éstas pueden ser sexuales (intercambian información
genética). Puede producir una toxina, la Bacteriocina, que es liberada al medio externo e inhibe el
crecimiento de bacterias de otras especies.
Son activas fermentadoras de la glucosa, aunque también lo pueden ser de otros azúcares, como la
lactosa; esta familia las clasificaremos según su capacidad de fermentar la lacosa ó no:
a. Coliformes: capaces de fermentarla.
b. No coliformes: no la fermentan.
Existen infinidad de medios de cultivo y pruebas bioquímicas para su identificación y
clasificación; ejemplo: Agar McConkey, Agar de hierro Kigler, Catalasa y, Oxidasa, entre otros
(la prueba de la oxidasa es importante a nivel taxonómico, ya que mide la presencia del citocromo
c en la cadena de transporte de electrones). Además de las pruebas vistas en prácticas, existe una
batería de pruebas, llamada: Batería IMViC, usada para la clasificación de enterobacterias. Los
pasos de la batería son los siguientes:
I: Prueba del Indol; aquí se determina si una bacteria es capaz de transformar el triptófano en
indol, y para que lo pueda realizar, tiene que tener el complejo enzimático Triptofanasa. La
E.Coli posee esta enzima.
M: Prueba del Rojo de Metilo; es para ver si realiza la fermentación ácido-mixta; en ésta se pasa
de glucosa—pirúvico—ácidos (láctico, succínico, etanol, fórmico, acético). La relación ácidos:
neutros es de 4:1. Debido a la existencia de la enzima Hidrogenoliasa fórmica, el fórmico pasa a
CO2 e H2, teniendo que la relación de CO2:H2 es de 1:1.
9
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
LAS ENTEROBACTERIAS
V: Determina si la bacteria lleva a cabo la fermentación Butanodiólica ó Butilendiólica. La V
procede del investigador: Voges – Proskauer. El producto mayoritario de esta fermentación es el
2,3-Butanodiol (neutro); como productos minoritarios también están el etanol y algún ácido.
La relación ácidos: neutros es de 1:6, y la relación de CO2:H2 es de 5:1, ya que en el paso de
pirúvico a 2,3-butanodiol se produce CO2. La fermentación ácido-mixta y la butanodiólica son
incompatibles. Existen 4 tipos de fermentaciones, típicas de enterobacterias:
a. Acido-mixta: Con producción de gas y Sin producción de gas.
b. Butanodiólica: Con producción de gas y Sin producción de gas.
iC: Prueba del Citrato. Esta prueba posee importancia taxonómica, ya que muestra si la bacteria
es capaz de utilizar el citrato como fuente principal de C. Para que la enterobacteria pueda usar el
citrato, tiene que poseer en su membrana una permeasa que permita la entrada del citrato. Para
realizarla, sembramos la bacteria en un medio que tenga sólo como fuente de C el citrato.
En algunas situaciones una persona puede infectarse con alguna de estas bacterias
enteropatógenas y no sufrir ninguna enfermedad, es decir en este caso se trata de una infección
asintomática, en la cual el patógeno se multiplica a nivel intestinal y es excretado junto con las
deposiciones, pero el sujeto no tiene síntomas. Este fenómeno es importante desde el punto de
vista epidemiológico porque la excreción asintomática pasa inadvertida y este sujeto disemina el
patógeno al ambiente y eventualmente lo puede transmitir ya sea a través de manos contaminadas
o contaminación de alimentos, a otros sujetos susceptibles que pueden presentar enfermedad.
Otra condición biológica interesante de señalar es la portación por periodos más o menos largos
de un patógeno bacteriano entérico. En este caso, después de una infección intestinal
generalmente sintomática, no se logra la erradicación del patógeno a nivel intestinal y aunque se
superan los síntomas, continua la excreción por periodos que pueden durar semanas, meses o
años. Los portadores junto con los pacientes asintomáticos explican la mantención de estos
patógenos dentro de una comunidad.
Un concepto importante de subrayar es que fuera del tracto gastrointestinal, enterobacterias
comensales del intestino pueden producir infecciones. Un buen ejemplo de ello es la
participación de E. coli como principal causa de Infección Urinaria, una patología infecciosa muy
frecuente principalmente en mujeres en la etapa activa de la vida. En este caso cepas de E. coli
del intestino, colonizan el periné, la uretra y son capaces a ascender hasta la vejiga donde se
multiplican activamente y provocan una respuesta inflamatoria. En otro tipo de pacientes como
son los niños recién nacidos y los ancianos, quienes no tienen sus mecanismos de defensa muy
eficientes, E. coli y otras eneterobacterias comensales del intestino como Klebsiella, pueden pasar
a la sangre y provocar focos de infección a distancia como meningitis.
Por último, un concepto también importante de enfatizar es el hecho que algunas especies dentro
de esta Familia tienen como hospedero exclusivo al hombre, como es el caso de Salmonella typhi
y Shigella. En cambio otras tienen un amplio reservorio animal y se transmiten en forma natural
de los animales al hombre, es decir son zoonóticas, entre ellas tenemos varios tipos de
10
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
LAS ENTEROBACTERIAS
Salmonella, E. coli enterohemorrágico y Yersinia enterocolítica. En el caso de patógenos
zoonóticos, para un efectivo control de estas infecciones es necesario un enfoque
multidisciplinario.
El lipopolisacárido de la pared celular comprende una zona más interna denominada core, que
contiene la molécula del lípido A de la que depende la actividad biológica de la endotoxina,
responsable de la producción del shock endotóxico característico de estas bacterias. En la parte
más externa se encuentra el lipopolisacárido que constituye el antígeno O, que está constituido
por una serie de cadenas laterales repetidas de polisacáridos unidos al core. El antígeno O tiene
una gran homología entre todas las enterobacterias.
Estos antígenos O se encuentran en las cepas «lisas» y les confiere una morfología que permite
distinguirlas de las «rugosas» (términos que se refieren al aspecto de las colonias). Junto con
otros factores, la presencia de antígeno O media la resistencia bacteriana al efecto bactericida del
suero normal. Los aislados resistentes a la acción bactericida del suero son capaces de sobrevivir
más tiempo en sangre y por tanto de causar infecciones hematógenas, diseminadas y más severas.
Existen tres tipos de antígenos de superficie que sirven para serotipar e identificar a las
enterobacterias: a) el ya mencionado antígeno somático o antígeno O, b) el antígeno flagelar o
antígeno H, y c) el antígeno capsular o antígeno K.
En ciertas especies como en E. coli, la presencia de un determinado antígeno O, H y K determina
la patogenicidad de una cepa. Así, ciertos antígenos O actúan como factores de
adhesión/colonización necesarios para la producción de infección urinaria, otros actúan como
factores de colonización y como toxinas que causan gastroenteritis, y otros participan en el
desarrollo del síndrome hemolítico urémico.
Los antígenos H, que son proteínas encontradas en los flagelos de estas bacterias están también
ligados a la producción del síndrome hemolítico urémico (por ejemplo, serogrupo O157:H7) y
podrían ser responsables de la capacidad de progresión de las enterobacerias a través de las vías
urinarias. Por último, los antígenos K son polisacáridos ácidos situados en la superficie celular.
Algunos de ellos como el antígeno capsular K1 de E. coli se asocian con el desarrollo de
meningitis neonatal, bacteriemia e infección urinaria.
Otros factores de virulencia lo constituyen las fimbrias o pili, que son prolongaciones
filamentosas que permiten la adherencia de las bacterias a receptores específicos de las células
mucosas y epiteliales de las vías respiratorias, digestivas y genitourinarias. Tal unión o adherencia
es extraordinariamente selectiva. Así, las fimbrias o pili del tipo I, que son muy comunes y se
hallan en multitud de cepas de E. coli, Klebsiella spp. y Salmonella spp., se unen específicamente
a receptores que contienen manosa.
Otro factor de virulencia que contienen las enterobacterias son los plásmidos, fragmentos de ADN
extracromosómico transmisibles de bacteria a bacteria, no siempre de la misma especie, que
permiten transmitir la resistencia a antibióticos (plásmidos R) o la producción de toxinas.
LAS ENTEROBACTERIAS
Escherichia sp
11
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
LAS ENTEROBACTERIAS
2. Género Escherichia:
Como ya fue mencionado E.coli puede integrar la flora normal, causar diarrea, infección
urinaria, meningitis, etc. Pero una cepa que causa diarrea no causara infección urinaria ni
meningitis. La versatilidad de este microorganismo esta dado porque E.coli ha adquirido
conjuntos diferentes de genes de virulencia. Es el indicador sanitario por excelencia.
E.coli es un excelente ejemplo de que el poseer un conjunto de genes en ella es lo que hace que
una bacteria sea patógena y no la designación de género o especie.
Se ha propuesto para E. coli
agente de diarrea una
clasificación de acuerdo a sus
mecanismos de virulencia,
los llamados virotipos.
Aunque arbitraria, ésta
clasificación es muy útil.
Crecimiento de Escherichia coli en Agar Mac Conkey
Se describen 5 virotipos:
1. E. coli enterotoxigenico (ETEC)
2. E. coli enteroagregativo (EAggEC)
3. E. coli enteropatogénico (EPEC)
4. E. coli enterohemorrágico (EHEC)
5. E. coli enteroinvasor (EIEC)
12
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
LAS ENTEROBACTERIAS
1. E. coli enterotoxigénico (ETEC): Se parece mucho a V. cholerae, adhiere a la mucosa del
intestino delgado, no la invade, elabora toxinas que causan diarrea. No hay cambios histológicos
en las células de la mucosa y muy poca inflamación. Clínicamente hay diarrea acuosa, vómitos y
se puede acompañar de fiebre. Es la llamada infección no inflamatoria del intestino delgado.
Para adherirse a las células de la mucosa ETEC produce diversos tipos de pili. Un tipo de ellos
los llamados factores antigénicos de colonización I y II (CFA/I yCFA/II) parecen contribuir
fuertemente a la colonización por estos microorganismos. Están aun en estudio los receptores
para estas adhesinas pero se piensa que son glicoproteínas. Los genes que codifican para CFA
están frecuentemente localizados en plásmidos.
La diarrea producida por cepas de ETEC es causada por la acción de dos diferentes toxinas:
toxina termolábil (LT) y toxina termoestable (ST). Hay dos LT y su estructura y mecanismo de
acción es el de la toxina colérica. Tienen diferencias en la excreción de la célula bacteriana y en
la regulación genética de su síntesis. ST es una familia de pequeñas toxinas.
13
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
14
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
LAS ENTEROBACTERIAS
Los genes que codifican para LT y ST son portados por plásmidos. A menudo el mismo plásmido
lleva los genes de las adhesinas y toxinas.
2.E.coli enteroagregativo (EAggEC): Son agentes de diarrea persistente. Las cepas de EAggEC se
parecen a ETEC en que se unen a las células intestinales, no son invasivas y no causan
modificaciones histológicas en las células de la mucosa. Difieren de ETEC en que no adhieren en
forma uniforme sino que lo hacen en pequeños agregados.
Estas cepas poseen unas estructuras fibrilares muy delgadas que se presumen son los pili de
adherencia. Aunque es posible que estos pili promuevan la adherencia de estas bacterias entre sí,
más que la adherencia a la célula del hospedero.
Poseen una forma de adherirse en agregados, produciendo una toxina similar a ST llamada EAST
(ST enteroagregativa). Otra toxina producida por EAggEC es una toxina muy similar a una
hemolisina producida por cepas de E.coli que causan infecciones urinarias. Esta toxina no
hidroliza eritrocitos pero produce poros en las membranas celulares del hospedero.
3.E.coli enteropatógeno (EPEC): Es causal de diarrea severa y de gran trascendencia en países
subdesarrollados. EPEC exhibe un patrón de adherencia en parches, pero no forma el mismo tipo
de agregados que EAggEC. A diferencia de las anteriores la adherencia de EPEC produce
alteraciones importantes en la ultraestructura de las células del huésped. Las células a
microvellosidades donde EPEC no se encuentra y estas desaparecen en el sitio donde la bacteria
está adherida.
Este fenómeno se refiere como de unión y borramiento y es el resultado de un reordenamiento de
actina en la vecindad de la bacteria adherida. EPEC es más invasora que las anteriores y se
produce una reacción inflamatoria. Factores de virulencia. La diarrea producida por EPEC es una
enfermedad más compleja y se piensa que sucede en tres etapas. En un inicio, hay una asociación
de la célula bacteriana a la célula del hospedero llamada unión no íntima, mediada por pili. Este
pili llamado Bfp parece no ser la única adhesina de EPEC.
Posteriormente se producen señales hacia el interior de la célula asociadas con activación de
enzimas celulares y aumento de los niveles de Ca++ intracelular, probablemente debido a
fosforilización de proteínas del citoesqueleto y la activación de enzimas despolimerizantes de
actina. La bacteria se asocia entonces más próximamente con la célula del hospedero (unión
íntima) produciéndose un reagrupamiento de actina en la vecindad de la superficie celular.
Histológicamente la deformación de algunas microvellosidades y destrucción de otras se
acompaña de la formación de estructuras similares a pedestales en la célula por debajo del sitio
de adherencia de la bacteria. Estos pedestales son fibras densas de actina. La unión íntima esta
mediada por una proteína de membrana externa llamada intimina.
Seguramente otras proteínas aun no identificadas se encuentran también involucradas en este
proceso. Algunas bacterias son posteriormente internalizadas dentro de vesículas fagocíticas.
Muchos de los genes que codifican estos factores han sido localizados en plásmidos.
LAS ENTEROBACTERIAS
4. E.coli enterohemorrágico (EHEC): Se ha reconocido recientemente a EHEC como responsable
de cuadros graves. Estas cepas causan una enfermedad que clínicamente se parece a la disentería
producida por Shigella, aunque probablemente no invade las células de la mucosa. La enfermedad
producida por EHEC puede complicarse con Síndrome Urémico Hemolítico (SUH o HUS) que
puede llevar al paciente a la muerte por falla renal aguda. E. coli O157:H7 es el serotipo
predominante en este grupo de EHEC.
Se sabe poco sobre las adhesinas, aunque se ha reconocido un fenómeno de unión y borramiento
similar a EPEC. Al igual que EPEC se produce una fuerte adhesión y reorganización de actina.
Una diferencia seria que EHEC produce toxinas parecidas a la toxina Shiga, llamadas toxinas
similares a Shiga (SLTs). Es posible que la diarrea con sangre y HUS asociado a EHEC sea
debido a la producción de SLTs, aunque no seria raro la existencia de otros factores intervinientes
y aun no estudiados.
El gen que codifica para SLT se encuentra en un fago temperado, lo que permitiría a otras cepas
productoras de diarrea adquirir SLT y dar una forma mucho más grave de enfermedad. Una
característica importante como factor de diseminación aunque no como factor de virulencia es la
posibilidad de la contaminación de carne durante la faena, que puede mezclarse en la producción
de hamburguesas, la mala cocción de estas en la preparación de comidas rápidas, que ha llevado a
la existencia de brotes en países desarrollados.
Escherichia coli se localiza
principalmente en alimentos crudos como
hamburguesas.
5. E.coli enteroinvasor (EIEC): Produce una enfermedad indistinguible de la disentería producida
por Shigella. Los pasos en la invasión y diseminación célula a célula parecen ser idénticos a los
de Shigella. A diferencia de Shigella no produce toxina de Shiga. No se han descrito casos de
HUS en relación a estas cepas, probablemente en relación con la ausencia de toxina Shiga. Al
igual que Shigella muchos de los genes involucrados residen en un gran plásmido de virulencia.
15
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
LAS ENTEROBACTERIAS
Las infecciones del tracto urinario comienzan generalmente con la colonización de la uretra por
cepas originarias del colon previa colonización de la vagina. Una de las mayores defensas del
huésped es la acción lavadora de la orina. Las bacterias que no se pueden adherir van a ser
lavadas más rápidamente de la vejiga de lo que tardan en multiplicarse.
Por otra parte las bacterias que adhieren están más cerca de la mucosa y tienen mayores
facilidades para provocar respuesta inflamatoria. Numerosas adhesinas de E.coli uropatógeno han
sido estudiadas. Pili tipo 1 contribuyen a la colonización de la vagina y parecen intervenir muy
poco en el aparato urinario. La adhesina más importante, sobre todo en cepas que causan
infección renal es pili P.
Hay diversidad antigénica en estos pili pero todos reconocen el mismo carbohidrato como
receptor, globobiosa. Este azúcar se encuentra unido a una ceramida anclada en la membrana de
las células del huésped. Estas cepas pueden poseer otras adhesinas que no son pili. Por ejemplo
adhesinas afimbriales (AFAI, AFAIII) o la adhesina Dr que reconocen las tres al antígeno del
grupo sanguíneo Dr como receptor. En general las cepas de E.coli uropatogénico producen
múltiples adhesinas por combinación de diferentes tipos de pili o diferentes serotipos del mismo
pili.
Esto podría permitir a las bacterias adaptarse a diferentes superficies mucosas y ambientales,
brindándole un mecanismo de evasión de las defensas del hospedero. En cuanto a la respuesta
inflamatoria, hay evidencias de que LPS junto a pili P actúen sinérgicamente provocando esta
respuesta. Por otra parte algunas cepas uropatogénicas de E.coli producen una exotoxina llamada
hemolisina porque lisaba eritrocitos aunque luego se vio que lisaba otras células.
Esta hemolisina (HlyA) pertenece a una gran familia de hemolisinas llamadas RTX. Todas ellas
actúan creando poros en las membranas celulares de los eucariotas. En el ratón las cepas que
poseen HlyA y pili P colonizan la vejiga, el riñón y matan dos tercios de los ratones testados, por
otra parte cepas isogénicas que producen solo pili P, colonizan pero no causan daño renal ni
muerte.
Fotomicrografía de Escherichia coli
16
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
LAS ENTEROBACTERIAS
Las cepas que no poseen pili y no producen hemolisina no colonizan. Al menos en el modelo
animal la hemolisina media el daño renal. Los genes que codifican para pili P están agrupados en
el cromosoma. El conjunto contiene genes para la subunidad mayor (pap A), para las proteínas
del tip (pap E, F, G), para proteínas de procesamiento y ensamblado (pap C, D, H, J, K) y
proteínas reguladoras (pap B, I). Salvo el gen I los demás forman un operón transcripto desde un
solo promotor.
Por otra parte los genes para hlyA también están agrupados y en proximidad de los genes para
pili. A las regiones que contienen los genes de virulencia se las ha llamado Blocks de genes de
virulencia.
MECANISMOS DE ACCION DE E. COLI EN EL LUMEN INTESTINAL
Originalmente descripta por Theodore Escherich en 1885 y llamada Bacterium coli commune,
hoy renombrada como Escherichia coli es uno de lo seres vivos mas estudiados. Algunas cepas
poseen diversos grados de patogenicidad, lo que llevo a profundizar los mecanismos relacionados
a ella. Otros patógenos se adhieren a la célula huésped pegándose a proteínas preexistentes pero,
en Escherichia coli enteropatogénico se encontró un mecanismo diferente, ya que manufactura e
inyecta su propio receptor en la célula huésped para adherirse a continuación. Las proteínas que
intervienen se nombran con el prefijo Esp (de Enteropatgenic Escherichia coli Secreted Proteins).
La superficie de las células epiteliales del intestino esta cubierta de microvellosidades,
extensiones de la célula que incrementan la superficie destinada a la absorción de nutrientes. En
la animación una bacteria Escherichia coli (en color púrpura) se engancha a la superficie de la
célula epitelial del intestino (en marrón) por medio de los pili (tetherlike pili). Los pili están
constituidos por hebras de largas proteínas filamentosas que pueden adherirse a las
microvellosidades de la superficie de las células intestinales.
17
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
LAS ENTEROBACTERIAS
Una vez en contacto con la bacteria desparecen las microvellosidades de una zona de la superficie
celular, la bacteria entra en estrecho contacto con la superficie de la célula intestinal y comienza la
siguiente fase del proceso de infección.
La bacteria inyecta proteínas receptoras en célula intestinal y usa ahora un sistema especializado
de inyección a fin de enviar algunas de sus propias proteínas al interior de la célula. Este sistema
de inyección es fascinante y esta compuesto por numerosas proteínas. En este caso se esquematiza
un sistema inyector Tipo III, el cual esta especializado para bombear cosas a otras células. La
bacteria usa este sistema inyector como una jeringa e inyecta proteínas bacterianas en la célula,
forzándola a cooperar con su propia infección.
Un tubo que hace las veces de aguja (en púrpura) denominado EspA, se proyecta desde la bacteria
desde la bacteria a la superficie de la célula intestinal. Ahora dos proteínas (en verde) denominadas
EspB y EspD viajan a través del tubo para formar una abertura en la membrana de la célula
intestinal por medio de la cual proteínas bacterianas adicionales se mueven dentro de la célula
configurando un poro. Cuando este proceso se completa la bacteria inyecta una proteína (en rojo)
denominada Tir dentro de la célula.
18
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
LAS ENTEROBACTERIAS
Una vez dentro de la célula la proteína Tir se inserta en la membra celular y la "cabeza" de la
misma se proyecta mas allá de de superficie celular y se adhiere a a una proteína de la superficie
bacteriana denominada intimina (las "ventosas" azules). Ahora la bacteria esta adherida a la
membrana de la célula intestinal, y para la misma siguen los problemas. La proteína Tir resulta
fosforilada por mecanismos pertenecientes a la célula intestinal (esferas azules) y comienza el
siguiente paso: la formación del "pedestal".
19
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
LAS ENTEROBACTERIAS
La bacteria esta ahora adherida firmemente a la superficie celular por la interacción entre las
proteínas Tir e intimina. Comienza ahora la formación del pedestal, un proceso notablemente activo.
Otra proteína, perteneciente al citoesqueleto de la célula intestinal (en anaranjado) se adhiere a la
porción de la proteína bacteriana Tir que se encuentra dentro de la célula.
Una vez que ello sucede, comienzan a formarse largas hebras de actina (esferas amarillas). Los
filamentos de actina se forman directamente debajo del lugar donde la bacteria se encuentra adherida
a la célula intestinal. A medida que los mismos se alargan empujan a la membrana de la célula
intestinal hacia arriba y la bacteria queda suspendida en la cima del pedestal formado.
Cuando numerosas bacterias enteropatogénicas se han adherido comienzan los síntomas de la
infección (diarrea). Se cree que algunas de las proteínas inyectadas por Escherichia coli, como la
EspB, interfieren los mecanismos de señales de la célula huésped lo cual lleva, eventualmente, al
desarrollo de lesiones ultraestructurales y a la diarrea secretoria observada durante la infección.
20
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
LAS ENTEROBACTERIAS
ESCHERICHIA COLI EN EL MARCO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
Su comportamiento y su difusión, al ser un microorganismo intestinal, se asocian a Salmonella, p
lo que las medidas preventivas básicas a tomar son similares para ambos casos. Esto es, de
extremarse la higiene personal, sobre todo en el caso de ser portadores del patógeno, y evitar
consumo de alimentos crudos o poco o deficientemente cocinados.
Su detección, por otra parte, es relativamente simple por los sistemas de control rutinario de cual-
quier laboratorio. Aunque la normativa actualmente vigente no lo exija, desde distintos sectores se
ha venido insistiendo en la necesidad de aplicar estas rutinas con el fin de limitar un riesgo consi-
derado evitable. El control se plantea de forma especial para con los alimentos crudos como para la
carne y sus derivados, el pescado y sus derivados, y los vegetales.
La simple presencia de este microorganismo, o un recuento superior a 100 ufc/g o ml indicará una
contaminación fecal con el consiguiente riesgo de que existan cepas patógenas.
Aunque en general las enteritis cursan de forma característica (colitis hemorrágica afebril), la cau-
sada por la bacteria verotoxigénica da lugar a manifestaciones variables que van de formas muy
leves a formas graves con sangre (colitis hemorrágica). Se ha podido constatar que la fiebre es
relativamente frecuente en los casos de enteritis causada por la variante O157:H7, así como la
complicación con el Síndrome Hemolítico Urémico. Los mecanismos por los cuales se producen
no se conocen con precisión.
Los bóvidos se han apuntado como los
posibles reservorios de E. coli O157:H7
La infección por E. coli verotoxigénica parece ser de distribución universal, aunque irregular, pero
su prevalencia solamente se conoce con cierto detalle en los Estados Unidos, Canadá, Argentina y
Europa Occidental, ya que en el resto de países no ha sido estudiada sistemáticamente. Diversos
autores han estudiado en España la frecuencia de E. coli O157:H7 como causante de diarrea y se
ha podido demostrar que ésta es muy baja, probablemente entre el 0,1 y 1% de las diarreas estu-
diadas. Normalmente se detectan casos esporádicos aunque no son raros los brotes epidémicos y en
21
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
22
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
LAS ENTEROBACTERIAS
general, no obstante, su número y extensión son limitados.
La enfermedad se transmite por vía feco – oral y el vehículo más frecuente de infección humana es
la carne de bovino, fundamentalmente las hamburguesas poco cocinadas. También se ha documen-
tado la infección vehiculada por otros alimentos como carne de pavo, salames, leche, yogur, mayo-
nesa, ensaladas, vegetales crudos y agua. Los brotes epidémicos son frecuentes en diversos países
como Estados Unidos, Reino Unido, Australia, Argentina y Japón, entre otros. La transmisión de
persona a persona también ha sido demostrada y la dosis infectante mínima se estima alrededor de
las 100 bacterias. Las distintas formas de Escherichia coli suelen ser resistentes a las temperaturas
extremas y a los ácidos débiles.
Los bóvidos parecen constituir el principal reservorio de E. coli O157:H7, encontrado con diferen-
tes prevalencias que oscilan, en animales sanos, entre el 7% y el 30% de los casos estudiados. Pa-
rece que estas cepas no son patogénicas para los animales, aunque algunos investigadores las en-
cuentran con más frecuencia en aquellos que tienen diarrea. La prevalencia de otros serotipos de E.
coli verotoxigénicos en los animales se desconoce, aunque hay informes de su aislamiento en bó-
vidos, óvidos, cabras, perros y gatos. Desde 1986, diversos grupos han efectuado estudios
prospectivos en nuestro país, que muestran una incidencia muy baja de E. coli verotoxigénica,
inferior al 0,3% de los pacientes estudiados.
Con respecto a los vegetales que se cultivan abonándolos con estiércol animal, hasta hoy se
consideraba que, después de la recolección, había que proceder al lavado de las verduras frescas,
normalmente con la incorporación al agua de desinfectantes, como el hipoclorito de sodio (lejía)
o la mezcla de peróxido de hidrógeno y ácido peracético. Sin embargo, las autoridades sanitarias
de EEUU han comprobado que los lavados prescritos se han mostrado totalmente ineficaces
contra este microorganismo.
EL SÍNDROME UREMICO HEMOLITICO EN LA REPUBLICA ARGENTINA
Últimamente ha tomado gran connotación periodística el impacto sanitario producido por la
contaminación de cierto grupo de alimentos por el agente Escherichia coli enterohemorrágica
(EHEC), uno entre tantos agentes productores de Enfermedades Transmitidas por Alimentos
(ETA), que forman parte de uno de los componentes de la Inseguridad Alimentaria que vivimos
todos aquellos que tenemos acceso físico a los alimentos (y a consumirlos). En este contexto, los
Profesionales de las Ciencias Veterinarias tenemos que cumplir con una función educativa
esencial hacia la comunidad, tratando de poner un poco de claridad a tanta confusión sobre este y
otros temas relacionados con la Salud Pública.
La FAO (Organismo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) define a la
Seguridad Alimentaria como “el derecho de toda persona a tener acceso físico ilimitado a
alimentos inocuos y de calidad.” En tal sentido, en las condiciones actuales por las que atraviesa
el país, no debe extrañarnos la prevalencia elevada de un número indeterminado de
Enfermedades de Transmisión Alimentaria de las cuales carecemos, en muchos casos, de
estadísticas serias.
23
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
LAS ENTEROBACTERIAS
Según el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) del Ministerio de Salud de la
Nación, durante el último año fueron notificados 724.680 episodios de diarreas en nuestro país,
de los cuales 427.245 ocurrieron en menores de 5 años. Las más afectadas fueron las provincias
de Buenos Aires, Salta, Jujuy, Santa Fe, Chaco, Tucumán, Misiones, Formosa y San Juan.
En particular, nos referiremos al denominado Síndrome Urémico Hemolítico o Síndrome de
Gasser. Mucho se ha dicho y escrito, pero entendemos que la bibliografía científica utilizada,
perteneciente a destacados profesionales nacionales de la Salud Pública, es de excelencia y la más
adecuada para la elaboración de este informe.
Resulta interesante destacar que en las primeras observaciones, en la década del 50 y del 60,
surgen interpretaciones tanto clínicas como etiológicas y patogénicas, que luego fueron
desplazadas por otras o relegadas al olvido para cobrar nuevamente vigencia en la actualidad
enriquecidas con estudios y observaciones de los últimos años. En 1966 (Voyer y Walther, 1966),
no hacían diferenciación entre la Púrpura Trombótica Trombocitopénica (PFT) y el SUH más que
por la edad de presentación y la extensión de las lesiones. Considerábamos los términos de PTT y
SUH dentro de una vasta nomenclatura para referencia a variables sintomáticas, como veremos
más adelante.
Posteriormente se desvinculó a estas entidades, diferenciando netamente por un lado la PTT o
Síndrome de Moschcowitz Symmer de presentación especialmente en jóvenes adultos con
sintomatología predominantemente neurológica, lesiones microvasculares diseminadas, evolución
generalmente fatal y etiología desconocida y por otro el SUH o Síndrome de Gasser de
presentación principalmente en niños de corta edad, precedido generalmente por diarrea
sanguinolenta, dominando el cuadro clínico la insuficiencia renal aguda junto a anemia hemolítica
con lesiones microvasculares de selectiva localización renal y de etiología múltiple.
Por ello se postuló que SUH y PTT pueden ser gradientes sintomáticas de una misma enfermedad
(Remuzzi, 1987) referida genéricamente como Microangiopatía Trombótica (MAT, Kaplan,
1995) término acunado por Habib. Sin embargo, la similitud entre la PTT y las formas graves de
SUH con daño neurológico por lesiones extrarrenales, no significa una identidad entre ambos
cuadros (Kaplan, 1995).
En 1955 Gasser, en Suiza, describe 5 casos, 4 de los cuales eran lactantes e introduce la
denominación de Síndrome Hemolítico Uremígeno. También se han utilizado denominaciones
como Acroangiopatía Trombocítica, Trombopatía Plaquetaria Difusa y Acroangiotrombosis
Verrugosa Trombopénica (Debré y Mozziconacci, 1958).
Toda la nomenclatura estuvo así basada en las alteraciones hematológicas y las lesiones
microvasculares de trombosis. En 1962, Gianantonio presenta en la Sociedad Argentina de
Pediatría 47 observaciones del Hospital de Niños Ricardo Gutierrez de Buenos Aires, recopiladas
desde 1957, a lo que suma posteriormente nuevos casos. En los años 1963 y 1964 los uruguayos
hacen sus primeras observaciones. Garrahan, en la 1ra. Cátedra de Pediatría refiere 15 casos y en
el interior del país, López Pondal, 3 a los que deben sumarse otros dos observados también en
Tucumán por el Dr. Eduardo Martínez.
24
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
LAS ENTEROBACTERIAS
Publicaciones de centros asistenciales de todo el país muestran el interés que ha despertado esta
enfermedad entre nosotros y el incremento continuo de su incidencia que 3 hace de la Argentina
la zona endémica más afectada del mundo. La casuística acumulada hasta la fecha es de más de
6.500 casos, lo que supera a lo observado en todo el resto del mundo. En la década del 80se
intenta también el tratamiento con factores antiagregantes plaquetarios como aspirina y
dipiridamole (O'Regan y col., 1980) y se destacan alteraciones anatomopatológicas presentes en
diversos órganos a más de las ya bien caracterizadas lesiones renales, destacándose especialmente
las lesiones cerebrales y pancreáticas (Upadhyaya y col., 1969, Preimhak y col., 1984).
En tanto en la década del 60, en la búsqueda etiológica predominaban las referencias de
asociaciones con infecciones virales, a fines de la década del 70 se comunican asociaciones con
infecciones por enterobacterias, iniciándose con las observaciones de Shigellosis en Centro
América y luego en la India. En este país Ragupathv refiere una fuerte asociación con la Shigella
disentería tipo 1.
Hoy en día se presenta así el estudio de toxinas liberadas por enterobacterias, como la línea más
promisoria para la comprensión epidemiológica de la enfermedad en su presentación endémica
tanto en los casos esporádicos como epidémicos. Hasta ahora esto se ha referido a la Shiga-like
toxina producida por cepas de E. coli y a la toxina Shiga producida por la Shigella disentería tipo
1 y ocasionalmente por la Shigella flexneri, como también lo observamos nosotros, pero parece
ser también extensivo a otras citotoxinas producidas por bacterias como Clostridium difficile,
Yersinia enterocolítica y Campilobacter.
El Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) es la causa más frecuente de insuficiencia renal aguda
(IRA) en los niños (en la mitad de los casos necesita diálisis). Es un síndrome que incluye IRA,
trombocitopenia (disminución del número de plaquetas en la sangre) y hemólisis (destrucción de
los glóbulos rojos que lleva a una anemia) Es producido, en la mayoría de los casos, por toxinas
producidas por una bacteria: Escherichia coli O157:H7.
La toxina producida por este serogrupo de E coli se denomina “shiga toxina”, por ser similar a la
producida por Shigella. La muerte por síndrome urémico hemolítico disminuyó gracias a la
precocidad de los diagnósticos y a los nuevos métodos de control de la insuficiencia renal. Hoy, la
tasa de letalidad es del 2 por ciento. Según datos del Comité Nacional de Nefrología, el 70 por
ciento de los niños que padecen esta enfermedad se recuperan sin secuelas, sin embargo, es
necesario controlarlos regularmente porque, en algunos casos, desarrollan problemas renales o
hipertensión como consecuencia tardía del síndrome.
Escherichia coli O157:H7 y otros serotipos de E. coli productor de toxina Shiga (STEC: Shiga
Toxin E. coli). E.coli O157:H7 es un patógeno emergente asociado a enfermedades transmitidas
por alimentos. En 1982 fue reconocido por primera vez como patógeno humano responsable de
dos brotes de diarrea sanguinolenta severa que afectaron a 47 personas en EE.UU. Los brotes
fueron asociados epidemiológicamente con hamburguesas contaminadas, consumidas en
restaurantes pertenecientes a unacadena de comidas rápidas.
25
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
LAS ENTEROBACTERIAS
A partir de entonces numerosos brotes han sido notificados en distintas partes del mundo. Hoy se
sabe que E. coli O157:H7 es el prototipo de un grupo de más de 150 serotipos de E. coli
(O26:H11; O103:H2; O111:NM; O113:H21; O145:NM; entre otros) que comparten el mismo
potencial patogénico. Los serotipos de STEC (Calderwood y col., 1996), asociados a
enfermedades severas en el hombre pertenecen a la categoría de E. coli enterohemorrágico
(EHEC: enterohemorrhagic E. coli).
Los serotipos de la VTEC (Vero Toxygenic Escherichia coli) asociados a la producción de
enfermedad en el hombre son los que corresponden a la clasificación de enterohemorrágicos
(EHEC). Esta designación alude a su capacidad de producir lesiones hemorrágicas en el intestino.
Este grupo posee una serie de cualidades que determinan su virulencia, entre las cuales cabe
mencionar:
a. Producen verocitotoxina (VT1, VT1 – VT2, VT2 y sus variantes).
b.Sintetizan una proteína llamada intimina, que es codificada por el gen llamado eaeA del
cromosoma de la bacteria. La intimina es la responsable de la unión de E. coli a las células de la
pared intestinal (enterocitos) proceso que inicia las lesiones en las vellosidades que los entericitos
poseen en aquella parte de su superficie que constituye la pared interna del intestino (estas
vellosidades se ven con claridad en la figura 1). En algunos casos de SUH se han aislado cepas de
VTEC que carecen del gen eaeA en los que la unión a los enterocitos está reemplazada por la
producción de otro accesorio de adherencia.
c.Poseen un plásmido (esto es, ADN de doble cadena que al unir sus extremos adquiere forma
circular) de gran tamaño (por eso se lo llama megaplásmido) con un peso molecular de 60
millones. Este plásmido contiene los genes necesarios para la síntesis de una enterohemolisina,
toxina que es capaz de producir la destrucción (lisis) de los glóbulos rojos (de allí hemolisina) y
un apéndice de adherencia al epitelio intestinal típico de las EHEC.
Drummond en 1989 y Kaplan en 1990 clasificaron al SUH de acuerdo a su etiología. Una
división importante es la que considera como SUH típico al que presenta antecedentes de diarrea
(D+), asociado a infección por gérmenes productores de Stx, forma endémica en nuestro país. El
SUH atípico es el que no presenta diarrea en sus pródromos (D-).
El origen del SUH post-entérico ha sido investigado en los últimos 15 años. A fines de la década
del 70, Konowalchuk y col. informaron que algunas cepas de E. coli producían ciertas exotoxinas
(a las que llamaron verotoxinas por su acción sobre las células Vero) relacionadas a la proteína de
70 kDa codificada en el DNA de Shigella dysenteriae tipo 1. El significado clínico de estas
toxinas permaneció desconocido hasta que, en 1983, Riley y col. informaron una asociación entre
la infección por E. coli serotipo O157:H7 y dos brotes de colitis hemorrágica; y Karmali y col.
demostraron infección por STEC en 11 de los 15 casos de SUH aislados. Luego, la asociación
entre SUH e infección por STEC, particularmente cepas del serotipo O157:H7, fue confirmada
por numerosos estudios realizados en diferentes países (Griffin y Tauxe, 1991) incluyendo
Argentina (Novillo y col., 1988; López y col., 1989; Rivas y col., 1996).
26
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
LAS ENTEROBACTERIAS
Se ha estimado que, en América y en Europa, alrededor del 90% de los niños con SUH tiene
alguna evidencia de infección por STEC siendo el serotipo O157:H7 responsable del 70% de los
casos (Lior y col., 1994; Caprioli y col., 1994; Van de Kar y col., 1994). En Argentina, la
asociación entre SUH y STEC del serotipo O157:H7 no está suficientemente clarificada. López y
col. encontraron que el serotipo O157:H7 no es común en niños argentinos con diarrea inducida
por toxina Shiga complicada o no con SUH.
En cambio, Rivas y col. detectaron en niños con SUH fundamentalmente cepas de E. coli del
O157:H7. Es importante recordar que el primer aislamiento de E. coli O157:H7 fue realizado en
nuestro país, en 1977, a partir de terneros con colibacilosis (Orskov y col.). La información sobre
STEC proviene fundamentalmente de estudios realizados con cepas del serotipo O157:H7,
fácilmente distinguible de otros serotipos de E. coli por sus peculiares propiedades bioquímicas,
ya que no fermentan sorbitol o lo hacen lentamente (Farmer y Davis, 1985) y no poseen actividad
de ßglucuronidasa (Thompson y col., 1990).
Escherichia coli forma parte de la flora habitual del intestino del hombre y de los animales. Los
animales domésticos, especialmente los rumiantes, constituyen el principal reservorio natural de
STEC. La prevalencia en vacunos oscila entre 0,1 y 16%. Ha sido aislado también de heces de
gansos, ovinos, equinos, perros, cabras y ciervos. Estudios realizados en EE.UU., Canadá e
Inglaterra (Wells y col., 1991; Chapman y col., 1993) han identificado al ganado bovino como un
reservorio importante de E. coli O157:H7, luego que los primeros brotes de colitis hemorrágica
estuvieron asociados al consumo de hamburguesas mal cocidas y leche cruda, (Griffin y Tauxe,
1991).
STEC ha sido aislado de las heces y aparentemente habita el tracto intestinal del animal portador
(Sanderson y col., 1995). El ganado lechero y particularmente los terneros y vaquillonas serían
portadores más frecuentes que el ganado adulto. También fue aislado del ganado de carne,
específicamente de terneros con diarrea, en donde STEC no sería el causante de esta patología.
En 1987, una cepa con estas características se aisló de terneros con colibacilosis en Argentina
(Ørskov y col., 1987). En estudios realizados en 720 animales sanos de seis especies diferentes,
STEC fue aislado en materia fecal de 208 animales (28,9%). La prevalencia fue mayor en tres
especies de rumiantes: ganado bovino (21,1%), ovejas (66,6%)y carneros (56,1%). Fue detectado
más esporádicamente en no rumiantes: pollos (<0,799), cerdos (7,5%), perros (4,8%) y gatos
(13,8%) (Beutin y col., 1993).
Recientes investigaciones confirman que los terneros son reservorios de la bacteria Escherichia
coli O157H:7, causante de enfermedades en humanos. El trabajo pertenece a investigadores de
las Facultades de Ciencias Veterinarias y de Bioquímica y Ciencias Biológicas UNL (Universidad
Nacional del Litoral). Concretamente, los investigadores se propusieron “aislar E. coli O157:H7
de animales bovinos, y estudiar la relación epidemiológica entre estas cepas y otras cepas
aisladas de alimentos y casos clínicos”, bajo la dirección del colega Profesor Dr. José Luis Otero.
A partir de un estudio de caracterización de E. coli O157:H7 aislados a partir de terneros, se
confirmó que es “importante el papel del ganado bovino en la epidemiología de las enfermedades
producidas por este agente patógeno en el hombre” y que “las cepas aisladas de ganado poseían
todos los factores de virulencia necesarios para producir enfermedad en humanos”.
LAS ENTEROBACTERIAS
Existen también diferencias geográficas en la incidencia del SUH y su forma de presentarse. En
particular, en la Argentina no han ocurrido brotes de magnitud semejante a los de EE.UU. y la
estadística señala más bien la aparición de numerosos
casos esporádicos.
Contrariamente a lo esperado, el síndrome urémico
hemolítico, se presenta en niños de hogares con un buen
nivel socioeconómico. Si bien se registran casos durante
todo el año, su frecuencia aumenta en la primavera,
alcanzando un máximo durante el verano, para luego
decrecer hacia el otoño. La carne picada,
insuficientemente cocida, y los lácteos y jugos sin
pasteurizar como el vehículo más frecuente de brotes de
ETA (Enfermedades Trasmitidas por Alimentos)
causados por este organismo.
La colitis hemorrágica ha sido transmitida además por
embutidos fermentados, leche cruda, yogures artesanales, sidra de manzana y mayonesa. Los
brotes que han involucrado alimentos ácidos demuestran la tolerancia de los organismos causales
a pH bajos. Estos microorganismos también han sido aislados de productos vegetales, la
contaminación de vegetales puede ser consecuencia del uso de abonos orgánicos de origen
bovino. También el agua ha sido considerada vehículo de transmisión, habiéndose informado de
brotes asociados a la ingestión de agua de bebida no clorada, o del contacto con piletas de
natación y también de un lago contaminado. También se ha identificado a la materia fecal bovina
como una fuente de contaminación para alimentos y agua.
No obstante, la dinámica de STEC, en su relación reservorio - medio ambiente, no está totalmente
dilucidada. Actualmente se ha convertido en uno de los desafíos más fuertes para la industria de la
carne. La transmisión persona a persona es también una vía importante para adquirir la infección
debido a la baja dosis infectiva (50 – 100 ufc). Ingresa al organismo por la ingesta de carne
(especialmente mal cocida), o por otros alimentos que hayan estado en contacto con la materia
fecal de la vaca, como leche no pasteurizada, verduras y frutas mal lavadas, aguas contaminadas,
etc (Fuente: Escherichia coli verotoxigénica (VTEC): su transmisión por alimentos
- Ciencia Hoy Volumen 10 Nro. 55 - Febrero / Marzo 2000).
En el esquema pueden apreciarse las vías de transmisión de E. coli verotoxigénica. Las flechas
que conectan las diversas figuras indican la dirección de la contaminación. El principal reservorio
es el ganado bovino pero otros animales como el cerdo o las mascotas (perro, gato) pueden
también actuar de reservorios. A partir de estos animales, el ser humano puede infectarse
directamente, mediante alimentos lácteos o cárneos o por la contaminación de vegetales. Los
humanos contaminados pueden contagiar a otros directamente o a través de la contaminación de
alimentos.
También la contaminación fecal de las aguas o la falta de higiene en el procesamiento industrial
puede explicar la presencia de esa bacteria en los pescados. Es importante conocer el origen de
los alimentos y en aquellos que los posean, leer muy bien los rótulos, cómo han sido conservados
27
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
28
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
LAS ENTEROBACTERIAS
y procesados, observar la higiene, el cumplimiento de la cadena de frío y el grado de cocción. En
esta situación lo más valioso es la prevención. La contaminación fecal del agua y otros alimentos
y la contaminación cruzada durante la preparación de los alimentos son rutas importantes en la
transmisión de la infección.
En Wisconsin (EE.UU.), se encontró que STEC estaba presente en carne bovina (1 – 2%), carne
picada bovina (1-3%), en pollo (1-2%), y en carne de cerdo (1-2%) (Doyle, 1994). También fue
aislado de leche y carne de ciervo. Agri-Food de Canadá informó que STEC tiene una prevalencia
del 36% en carne vacuna y del 10% en carne de cerdo.
Es importante destacar que STEC sobrevive a las temperaturas de refrigeración y congelación y
puede desarrollar a 8ºC (Palumbo y col., 1995). Esta característica tiene un tremendo impacto
tanto en la industria de la carne, como en los sectores de comercialización en donde el uso del
frío está muy extendido. Cepas de E. coli enterohemorrágica (EHEC) han sido aisladas de una
gran variedad de alimentos y del medio ambiente, esto implica distintas condiciones en término
de nutrientes, pH, salinidad y temperatura.
Recientes brotes de diarrea y SUH han sido asociados al consumo de alimentos como el jugo de
manzana, mayonesa y embutidos fermentados, alimentos de naturaleza ácida. Benjamin y Datta
han demostrado que E. coli O157:H7 posee una gran tolerancia a pH menores a 3 sin pérdida de
la viabilidad. Si bien la carne vacuna resulta la principal fuente de contagio, el consumo de
lácteos y jugos de fruta no pasteurizados o de verduras y agua contaminada (que hayan estado en
contacto con las heces de los animales), también puede desencadenar la enfermedad.
Incluso, un estudio realizado en nuestro país sobre 34 pacientes con SUH y 95 convivientes
demostró que el 24 % de los afectados tuvo, al menos, un familiar con diarrea. Para evitar la vía
de contagio de persona a persona (la que se produce por el contacto con la materia fecal del
enfermo), los especialistas insisten en la necesidad de lavarse las manos, con agua y jabón, luego
de ir al baño y antes de manipular los alimentos.
Estas bacterias producen unas potentes citotoxinas que destruyen in vitro las células en cultivo de
la línea continua llamada Vero (que proviene de células de riñón de mono verde africano) razón
por la cual han sido bautizadas como verocitotoxinas. También se conocen como (SLT) Shiga-
like toxins (toxinas parecidas a la Shiga), porque pertenecen a la misma familia que la citotoxina
Shiga sintetizada por la bacteria Shigella dysenteriae tipo 1 causante de la disentería bacteriana.
La producción de verocitotoxinas está codificada por los ácidos nucleicos de distintos
bacteriófagos, que son virus que infectan a las bacterias, los que incorporan instrucciones en
Escherichia coli para sintetizar nuevos compuestos. Hay dos tipos de verocitotoxinas, las VT1
(SLT-I) y las VT2 (SLT-II) con sus variantes que incluyen a la VT2e, producida por las bacterias
que causan la enfermedad de los edemas en el cerdo. Las verocitotoxinas ejercen su acción sobre
una amplia variedad de células endoteliales que tapizan el interior de los vasos sanguíneos y
sobre células epiteliales, incluyendo aquellas que tapizan el interior del íleon (parte final del
intestino delgado) y colon (intestino grueso), células endoteliales glomerulares (los glomérulos
son la estructura renal encargada de filtrar el plasma sanguíneo).
29
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
LAS ENTEROBACTERIAS
También actúan sobre los glóbulos rojos que presentan en su membrana el grupo glicolipídico P1.
Las verocitotoxinas actúan sobre las células uniéndose específicamente a componentes de la
membrana celular llamados receptores. Se sabe ahora que estos receptores son glicolípidos
(componentes de la membrana celular formados por lípidos y azúcares) específicos.
El receptor habitual para VT1 y VT2 es una ceramida trihexosida llamada Gb3; la VT2e puede
unirse a un glicolípido neutro diferente denominado Gb4. Las verocitotoxinas están formadas por
dos subunidades llamadas A y B. La subunidad B es la encargada de asociar a la VCT con el
glicolípido. Luego, la subunidad A de la toxina inicia la inhibición de la síntesis proteica en la
célula llevando a la muerte celular por apoptosis (ver Ciencia Hoy, 53:12-21, 1999); la inhibición
se produce por inactivación de la fracción llamada 60S de los ribosomas encargados de la síntesis
de proteínas.
Cuando esto sucede a nivel de las células que constituyen el endotelio de los vasos sanguíneos, el
daño produce coagulación intravascular principalmente en el sistema nervioso central, el tubo
digestivo y los riñones.
En nuestro país, el síndrome urémico hemolítico (SUH) es una enfermedad que puede aparecer a
lo largo de todo el año. La República Argentina es el país donde se diagnostica la mayor cantidad
de casos en todo el mundo, alrededor de 300 a 350 casos nuevos por año. Generalmente afecta a
lactantes, niños entre 6 a 36 meses de edad. Existen brotes en los meses más cálidos, pero
aparecen nuevos casos durante todo el año. Comienza con una diarrea con moco, sangre o ambos
en niños previamente sanos.
Luego de tres o cuatro días aparece palidez, como expresión de anemia, es decir, que el niño se ve
pálido porque empiezan a bajar los glóbulos rojos. Los riñones empiezan a fallar en su trabajo
para eliminar sustancias tóxicas, por eso aumentan en la sangre la urea y la creatinina. En la mitad
de los niños con esta enfermedad, esa falla de la función del riñón puede ser tan grave que el niño
deje de orinar. En ese caso es necesario tratarlo con diálisis.
Siempre que un niño menor de cinco años presente un cuadro de diarrea es necesario consultar al
pediatra, dado el riesgo de deshidratación. Si, además, es mucosa o mucosanguinolenta puede que
se esté en presencia de un caso de Síndrome Urémico Hemolítico. En los casos más graves
también se pueden afectar otros órganos, presentarse convulsiones o coma, puede subir la presión
arterial o se corre el riesgo de que el intestino se perfore, con riesgo de vida. Esta enfermedad
puede ser muy grave. El niño debe estar internado y ser tratado por un equipo especialista en
nefrología infantil.
La tasa de incidencia es de 7,8 pacientes por cada 100.000 niños menores de 5 años, habiéndose
acumulado más de 6.000 casos desde 1965 hasta el presente. Ambos valores son los más altos de
mundo. La tasa de letalidad ha disminuido de un 30%, registrado en los primeros años de la
década del 60, hasta un porcentaje que en la actualidad es de 2,5% aproximadamente. Esto se
debe a un diagnóstico precoz de la enfermedad y a un mejor manejo de la insuficiencia renal
aguda y de la anemia. El niño debe continuar bajo control del especialista, además del pediatra,
ya que la mayoría de los niños afectados por esta enfermedad cura definitivamente; aunque el
30% de ellos podrá tener problemas en algún momento de la vida, tales como hipertensión
30
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
LAS ENTEROBACTERIAS
arterial, fallo renal o ambos (esta es la segunda causa de insuficiencia renal crónica en niños en
nuestro país).
Este síndrome puede derivar, además, en anemia y alteraciones neurológicas: "lo que debemos
lograr es que los chicos no lleguen a estas instancias y al tratamiento que, en definitiva, será sólo
de apoyo, porque el síndrome en sí no tiene una cura específica". En los primeros días de
desarrollo de la enfermedad, los signos que deben motivar la consulta médica son: diarrea, sangre
en las heces, irritabilidad, debilidad letárgica y heces con olor fétido.
Los síntomas posteriores son: disminución de la orina, palidez, distensión abdominal o aumento
en el perímetro abdominal (debido al agrandamiento del hígado y del bazo), magulladuras,
erupción cutánea en forma de pequeños puntos rojos (petequias), coloración amarillenta de la piel
(ictericia), disminución del nivel de estado consciente y convulsiones (Sociedad Argentina de
Pediatría. Comité Nacional de Nefrología).
Además, puede mimetizar desórdenes no infecciosos como intususcepción, apendicitis,
diverticulosis, colitis isquémica e Infección por E. coli O157:H7 (3-4 días), Calambres
abdominales, diarrea no sanguinolenta (1-2 días), Diarrea sanguinolenta (5-7 días), 90-95% 5-
10% Resolución SUH ulcerativa, como así también colitis infecciosas causadas por Salmonella,
Shigella, Campylobacter, Clostridium difficile, Yersinia enterocolytica o Entamoeba histolytica
(Tarr, 1995).
La asociación entre SUH e infección por STEC se establece empleando tres criterios
diagnósticos:
a. Aislamiento y caracterización de los factores de virulencia de STEC;
b. Aislamiento de E.Coli por cultivo en materia fecal - Confirmación serológica posterior,
c.Premier EHEC: EIA ràpido "in vitro" para la detección de toxinas "shiga like I y II"
(verotoxinas) producidas por la Escherichia coli enterohemorrágica.
Detecta más de 60 serotipos conocidos de la bacteria (incluyendo la O157 H7). Se realiza en una
muestra de material fecal con un resultado en aproximadamente 3 hs. Utiliza anticuerpo
monoclonal específico antitoxina “shiga like”. Es adaptable a cualquier laboratorio. Su
sensibilidad y especificidad es del 78,9% y del 95% respectivamente vs el ensayo de
citotoxicidad.
ImmunoCard STAT! O157 Plus: prueba rápida para la detección “directamente de materia fecal”
de la bacteria Escherichia coli O157 productora de verotoxina. Se realiza en muestra sin
necesidad de tratamiento previo (ni filtración ni centrifugación). Utiliza anticuerpos
monoclonales y se obtienen resultados en 10 minutos. Su sensibilidad es del 85% y su
especificidad del 99% vs cultivo.
31
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
LAS ENTEROBACTERIAS
El diagnóstico ràpido tanto para la toxina como para la E.coli O157:
• Permite un diagnóstico rápido clínico precoz con un manejo adecuado de la patologia
• Evita tratamientos inadecuados
• Minimiza complicaciones y eventuales secuelas.
• Disminuye la morbimortalidad.
• Identifica la toxina, principal factor virulento de la enfermedad.
Se destaca que son productos utilizados en USA y aprobados por FDA. (Fuente: Laboratorio Elea
SACIFyA).
Detección de Stx libre en materia fecal y Detección de anticuerpos antilipopolisacárido de los
serogrupos prevalentes y anti-Stx: Las cepas enterohemorrágicas del serotipo O157:H7 poseen
una serie de características que las diferencian del resto de las VTEC y facilitan su cultivo y
detección. En oposición a la mayoría de las cepas de E. coli, no fermentan el sorbitol, son b
glucuronidasa negativas y crecen en presencia de telurito y cefixima.
Basándose en estas propiedades se ha desarrollado un medio de cultivo específico para estas
cepas. Para poder detectar el total de VTEC es necesario investigar la presencia de genes que
confieran virulencia o la producción de verocitotoxinas determinando su toxicidad en células en
cultivo o por métodos inmunológicos.
No se dispone aún de un tratamiento específico. El tratamiento de los pacientes con SUH en el
período agudo es de mantenimiento. Se requiere atención sobre la hidratación, el balance de
electrolitos, el adecuado aporte calóricoproteico, el tratamiento de la anemia y la diálisis
peritoneal en los casos severos de oliguria y anuria. Durante la diarrea está contraindicado el uso
de agentes que reduzcan la motilidad intestinal. Si bien la E coli es sensible a varios antibióticos,
éstos no deben administrarse (algunos trabajos demuestran que los antimicrobianos favorecen la
aparición del SUH, probablemente - entre otras causas - por liberación de las verotoxinas).
Hasta el presente los estudios clínicos realizados no han demostrado que la aplicación de una
terapia antimicrobiana en el tratamiento de las infecciones por STEC aporte algún beneficio para
el paciente. Por otra parte, algunos autores han postulado que dicho tratamiento puede precipitar
la evolución a SUH. Se ha demostrado que trimetoprimasulfametoxazol estimula, in vitro, la
liberación de Stx. Por lo tanto, hasta que no se realice un estudio multicéntrico, randomizado, que
demuestre la eficacia del tratamiento, se aconseja no suministrar antibióticos durante el período
prodrómico o de estado. Se halla en fase de prueba un producto capaz de fijar e inactivar la Stx en
la luz intestinal constituido por un oligosacárido sintético, con estructura similar al receptor
natural de la citotoxina adherido a diatomeas (Synsorb-PK). También se encuentran avanzados
estudios de humanización de anticuerpos murinos a Stx.
Dentro de los distintos grupos de bovinos estudiados en la Argentina, el ternero fue portador de
las cepas con los serotipos más patógenos para el hombre: O20:H19, O26:H11, O103:H-,
O103:H2, O111:H- y OX3:H21.
LAS ENTEROBACTERIAS
En el bovino adulto, en pastoreo o en matadero, se cuentan los serotipos: O20:H19, O91:H21,
O113:H21, O116:H21, O117:H7, O171:H2, OX3:H21 que son los que han sido detectados en
alimentos cárneos (carne molida y hamburguesas). Estos datos permiten suponer que la
contaminación de la carne con la flora intestinal se produce durante el proceso de faena.
Si bien esta contaminación primaria o endógena, en la que el material infeccioso proviene del
propio animal no puede evitarse totalmente, es posible reducirla considerablemente si se
extreman las medidas higiénicas, siguiendo las normas establecidas en el Reglamento de
Inspección de Productos, Subproductos y Derivados de Origen Animal (decreto 4238/68 del
Ministerio de Economía, Secretaría de Agricultura y Ganadería, SENASA).
Medidas de prevención:
•Asegurar la correcta cocción de la carne; la bacteria se
destruye a los 70º C. Esto se consigue cuando la carne tiene
una cocción homogénea cuando no quedan partes rojas).
• Tener especial cuidado con la cocción de la carne picada
•Utilizar distintos utensilios de cocina para cortar o tomar
la carne cruda y la carne una vez cocida (Contaminación
cruzada indirecta)
• Evitar el contacto de las carnes crudas con otros
alimentos; tener en cuenta cómo se disponen dentro de la
heladera y en mesadas. (Contaminación cruzada directa).
•Consumir leche, derivados lácteos y jugos de frutas
pasteurizados y conservar la cadena de frío
• Lavar cuidadosamente las verduras y frutas.
•Asegurar la correcta higiene de las manos (deben lavarse
con agua y jabón), antes de preparar los alimentos y luego
de ir al baño como mínimo.
•Se sugiere que los menores de 2 años no ingieran comidas
rápidas.
• Respetar la prohibición de bañarse en aguas contaminadas.
Concurrir a piletas de natación habilitadas para tal fin.
•Consumir agua potable. Ante la duda, hervirla y agregar lavandina concentrada. Por este motivo,
se aconseja consumir agua potable o de lo contrario; hervir agua en un recipiente limpio
y tapado de tres a cinco minutos y no más; dejar enfriar el agua y conservarla en el mismo
recipiente o agregar dos gotas de lavandina concentrada por cada litro de agua y esperar 30
minutos para ser consumida.
•Ante cualquier duda o síntoma, consultar al médico o dirigirse al centro de salud más cercano a
su domicilio.
Las medidas preventivas para controlar la transmisión de la infección son:
a) de higiene durante el faenamiento del ganado;
b) aplicación de controles en los puntos críticos de la elaboración de alimentos;
f)evitar el hacinamiento en comunidades cerradas (jardines maternales, jardines de infantes,
cárceles, etc.);
g) no concurrencia a comunidades cerradas de personas con diagnóstico bacteriológico positivo;
32
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
33
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
LAS ENTEROBACTERIAS
h) evitar el uso de antimicrobianos y antidiarreicos, considerados factores de riesgo en la
evolución de diarrea a SUH;
i) educación de médicos, veterinarios, microbiólogos, personal de plantas elaboradoras de
alimentos y restaurantes, de jardines maternales, de infantes y geriátricos y la comunidad en
general sobre los riesgos que implica la infección por STEC.
En relación al número de habitantes, la tasa de incidencia de la enfermedad en la Argentina es
mayor y el país se ubica en primer lugar entre el resto de los países.
Esta cifra puede subestimar el problema, ya que la enfermedad no siempre se denuncia. Si
trasladamos los costos a la Argentina, es obvio que esta enfermedad se lleva un importante
porcentaje del gasto en salud.
Y si consideramos que el SUH ocurre en uno de cada 10 niños que son infectados con esta
bacteria y que pueden tener una diarrea aguda, resulta claro que las infecciones por E coli
0157:H7 o similares resultan un problema de alto riesgo y costo. La disposición reciente de la
Senasa reglamentando la obligatoriedad de los frigoríficos de investigar la presencia de Ecoli 0H7
en las carnes durante y después del faenamiento, es un paso importante; pero debemos reconocer
que es una medida un tanto tardía y que en la Argentina es muy alta la tasa de faenamiento
clandestino.
Queda también un bache importante. El control a nivel minorista, las llamadas “comida chatarra”
y el problema de la venta callejera de alimentos. Estos son puntos críticos y no pueden ser
dejados de lado si queremos hacer un intento de prevención fuerte para reducir el número de
casos. No se han reportado casos de recurrencia en pacientes que han padecido SUH postentérico.
Hasta el momento no se dispone de una vacuna humana efectiva. Se hallan en etapa de desarrollo
la producción de vacunas para prevenir la infección por STEC. Existen distintas vacunas
candidatas basadas en:
a) utilización del lipopolisacárido bacteriano como inmunógeno;
b) toxoides de Stx;
c) utilización de cepas mutantes atóxicas;
d) la inserción de la subunidad B de Stx en una cepa de Vibrio cholerae como vector.
Vacunas desarrolladas utilizando toxoides han demostrado ser efectivas en prevenir las
enfermedades relacionadas a STEC en animales.
El consumidor debe saber que las cepas VTEC, además de ser capaces de crecer en ambientes
muy ácidos (pH 2,5 a 3,0), pueden multiplicarse a temperaturas tan bajas como 7oC (la
temperatura habitual de una heladera) y mantenerse viables durante meses en carne congelada a -
20oC (la temperatura habitual de un freezer de uso doméstico). En cambio, las bacterias se
inactivan fácilmente por calentamiento. Esto justifica recomendar que durante la cocción de la
carne la temperatura en su interior no deba ser inferior a 68oC y que se debe evitar la ingestión de
alimentos cárneos excesivamente rojos y jugosos por cocción insuficiente.
LAS ENTEROBACTERIAS
Shigella sp
34
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
LAS ENTEROBACTERIAS
3. Género Shigella:
En el caso de Shigella, éstas son bacterias estrictamente humanas. Como sucede
frecuentemente esta adaptación se produce con pérdida de funciones. Shigella que por
hibridación se encuentran tan cercano a E.coli que podrían todos pertenecer a una misma especie,
a diferencia de éste son auxótrofos, inmóviles, poco glucidolíticos y prácticamente no producen
gas en la fermentación de glucosa.
Shigella, que debe su nombre al científico japonés que la descubrió en 1897, es un tipo de
bacteria que puede infectar el aparato digestivo. Hay cuatro grupos diferentes de Shigella que
pueden infectar a los humanos, algunos de ellos provocan una enfermedad leve, y en otros más
grave.
En base a los caracteres bioquímicos y antigénicos se describen 4 especies: S. dysenteriae, S.
flexneri, S. boydii y S. sonnei. Estas especies se subdividen en serotipos sobre la base de un factor
somático O característico.
Desarrollo de Shigella en Agar Mac Conkey
Shigella produce una enfermedad inflamatoria aguda del colon con diarrea sanguinolenta, que en
su presentación más característica se manifiesta como una disentería. Este síndrome clínico está
caracterizado por deposiciones de poco volumen con mucus, pus y sangre; cólicos y tenesmo,
acompañados de fiebre.
35
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
LAS ENTEROBACTERIAS
Se trasmite de persona a persona directamente por las manos contaminadas o indirectamente por
alimentos o agua contaminados con heces humanas. Se necesita una dosis infectante pequeña
para causar enfermedad; frecuentemente unas pocas centenas de bacterias ingeridas son
suficientes para provocarla.
En el adulto sano es una enfermedad autolimitada aunque molesta; en los niños pequeños y de
poblaciones marginadas puede ser una enfermedad grave que lleve al niño a la muerte. Se trata de
una enfermedad más frecuente en poblaciones con mal saneamiento. Un porcentaje de los
enfermos pueden complicarse, presentando alteraciones neurológicas o fallo renal (SUH), esto
ultimo cuando se trata de S. dysenteriae.
Shigella es un buen modelo de enfermedades en las cuales la bacteria invade las células del
hospedero, se replica en el citoplasma de estas células y se disemina de célula a célula. Existen
dificultades al no poseer un modelo animal claro, salvo el mono, para estudiar los factores de
virulencia. La mayoría de las investigaciones han utilizado cultivos celulares (células HeLa,
macrófagos o fibroblastos de pollo), el test de la queratoconjuntivitis de Sereny realizado en el
ojo del cobayo y ensayos en asa ileal aislada de conejo.
En estudios realizados en células HeLa, la bacteria se adhiere en una primera etapa a las células
del hospedero. Probablemente los receptores sean proteínas llamadas integrinas. Esta adherencia
provoca reorganización de la actina (proteína mayor del citoesqueleto de la célula del huésped),
polimerización y formación de filamentos no solubles en la vecindad de la unión bacteriana.
36
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
37
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
LAS ENTEROBACTERIAS
Esto provoca la formación de seudópodos y de esta forma células normalmente no fagocíticas de
la mucosa ingieren las bacterias adheridas.
Esta invasión es mejor descrita como fagocitosis inducida. Jugando el papel activo la célula del
hospedero, la bacteria tiene un papel relativamente pasivo luego de la estimulación inicial. Luego
de ingeridas, las bacterias se liberan de su vesícula de endocitosis y se multiplican en el
citoplasma de las células. Posteriormente las bacterias utilizan filamentos de actina en su
vecindad y comienzan a moverse a través de la célula del hospedero. Eventualmente las bacterias
pueden diseminarse a células adyacentes. Esto se ha llamado Ics (diseminación intercelular, en
inglés: intercellular spread). En este movimiento se polimeralizan filamentos de actina en uno de
los extremos de la bacteria, creando colas similares a cometas que propelen las bacterias a través
del citoplasma.
Una proteína bacteriana alojada en la membrana externa, llamada IcsA se requiere para este
movimiento. IcsA se localiza en un extremo de la bacteria y tiene actividad ATPasa.
Eventualmente la bacteria puede tomar contacto con la membrana que separa dos células, protruir
y escapar a la célula vecina. En trabajos realizados en células polares, Shigella no se une a los
polos apicales de estas células diferenciadas. Las integrinas se encuentran solo en la superficie
basal de la mucosa. Por lo que otro modelo se ha propuesto para la entrada inicial de Shigella.
Esta se haría en tres etapas.
En primer lugar Shigella atraviesa la mucosa través de las células M de las placas de Peyer,
células fagocíticas naturales cuyo papel principal es tomar antígenos del lumen intestinal por
fagocitosis y presentarlos al tejido linfoide subyacente de las placas de Peyer. En una segunda
etapa Shigella usa sus invasinas para invadir las células de la mucosa desde abajo, donde están
ubicadas las integrinas, para en una tercera etapa diseminarse a células adyacentes, causando la
muerte de estas células e inflamación.
La forma como se produce la muerte de las células no esta del todo aclarada. Por un lado cuando
las bacterias están multiplicándose en forma intracelular disminuyen los niveles de ATP de la
célula y aumentan dramáticamente los niveles de piruvato indicando una alteración del
metabolismo energético. Por otra parte Shigella puede inducir la muerte celular programada en
los macrófagos, un fenómeno llamada apoptosis lo que sugiere otra vía de muerte celular y, por
supuesto, de inflamación. LPS contribuiría también al daño celular.
La toxina Shiga producida por S. dysenteriae es uno de los factores aun no del todo aclarados.
Experimentalmente actúa como enterotoxina pero también como neurotoxina y como citotoxina
sistémica. No parece importante ni en la invasión ni en la muerte de las células de la mucosa. Su
papel más importante parece estar en una de las complicaciones de las shigellosis, el HUS, donde
dañaría las paredes de los vasos sanguíneos.
Muchos de los genes que intervienen en la adherencia, invasión de la mucosa y diseminación se
encuentran en un gran plásmido de virulencia. Los genes que intervienen en la invasión son
llamados Ipa. Dos de las proteínas codificadas por estos genes, IpaB y IpaC se encuentran
expuestas en la superficie de la bacteria y pueden encontrarse libres en el líquido extracelular.
Otras proteínas no están aun bien estudiadas.
38
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
LAS ENTEROBACTERIAS
IpaB no sólo intervendría en la invasión sino que también lo haría en la liberación en el
citoplasma por lisis de las vesículas, probablemente por formación de poros en la pared de las
mismas. Algunos loci cromosómicos contribuyen a la invasión pero codifican sobretodo proteínas
reguladoras. Otros genes involucrados en las etapas posteriores de la patogénesis de Shigella se
encuentran también en el cromosoma (por ejemplo: toxina Shiga).
Shigella puede provocar diversos síntomas. Algunas personas con una forma leve de la
enfermedad sólo tienen heces blandas y acuosas, y otras no presentan ningún síntoma. Otras
desarrollan una enfermedad más grave conocida como disentería, con retortijones, fiebre alta,
pérdida de apetito, náuseas, vómitos y diarrea, que puede contener mucosidades y sangre.
Algunos niños con formas graves de infección por Shigella pueden requerir hospitalización. La
principal complicación es la deshidratación (un nivel de líquidos en el cuerpo anormalmente
bajo). En contadas ocasiones, las bacterias del tipo Shigella pueden afectar a otros órganos
corporales aparte del aparato digestivo, pudiendo provocar artritis, erupciones cutáneas,
insuficiencia renal o problemas neurológicos, como convulsiones, rigidez de cuello, dolor de
cabeza, letargo, confusión y alucinaciones.
Las infecciones por Shigella son muy contagiosas. Las personas infectadas transmiten la
infección a través de las heces. Otras personas se pueden infectar al entrar en contacto con
cualquier cosa que se haya contaminado con heces infectadas. Esto incluye los juguetes, las
superficies de las habitaciones de descanso e incluso la comida preparada por una persona
infectada. Por ejemplo, si un niño toca una superficie contaminada, como un inodoro o un
juguete, y luego se mete los dedos en la boca, se puede infectar. Shigella se puede contagiar
incluso a través de las moscas que han estado en contacto con heces contaminadas.
Puesto que no hacen falta muchas bacterias de Shigella para provocar una infección, la
enfermedad se extiende fácilmente en familias y guarderías. La bacteria también se puede
contagiar a través de la red del suministro de agua cuando las medidas higiénicas son
insuficientes. El contagio se puede producir a través de las heces de la persona infectada durante
aproximadamente 4 semanas, incluso después de que los síntomas obvios de enfermedad hayan
remitido (aunque el tratamiento antibiótico puede reducir la excreción de bacterias de Shigella a
través de las heces).
La mejor forma de evitar el contagio de Shigella es lavándose las manos con jabón
frecuentemente y a conciencia. Esto es importante en todos los grupos de edad. A los niños se les
debe recordar que se laven las manos, sobre todo después de utilizar el váter y antes de comer.
Esto es especialmente importante en los centros de preescolar.
También es importante cómo se manipulan, almacenan y preparan los alimentos: los platos fríos
deben conservarse en frío y los calientes en caliente para prevenir la proliferación de bacterias.
Los síntomas pueden aparecer entre 1 y 7 días después de la exposición, pero suelen ocurrir
durante los 2 o 3 días inmediatamente posteriores a la misma. Aunque a veces remite sola al cabo
de unos pocos días, la diarrea no tratada puede durar una o dos semanas. De todos modos, los
antibióticos pueden acortar la enfermedad.
LAS ENTEROBACTERIAS
Salmonella sp
39
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
LAS ENTEROBACTERIAS
4. Género Salmonella:
Son bacterias que, para la mayoría de los serotipos habitan el intestino del hombre y los
animales. Hay algunos serotipos que se encuentran adaptados a una sola especie animal, como
por ejemplo Salmonella typhi, responsable de la Fiebre Tifoidea que se encuentra solamente en el
hombre. El género salmonela se nombra después de que el bacteriólogo americano Daniel E.
Salmon, junto con algunos colegas, aislara en 1886 bacterias de cerdos (ahora conocida como
Salmonella choleraesuis) que consideraban eran la causa de la fiebre de los cerdos (peste
porcina). Daniel E. Salmon (1850-1914), organizador de la oficina (los E.E.U.U.) de la industria
animal, y director de la misma desde 1884 hasta 1905, fundó la Universidad Veterinaria Nacional
(NVC) de los Estados Unidos en 1892.
Las características patogénicas son tan variadas como su hábitat natural. Se pueden dividir según
las presentaciones clínicas en:
a. Formas digestivas, gastroenteritis, el más frecuente de los cuadros clínicos causados por
Salmonella. Estas son las diarreas del niño pequeño y las clásicas toxiinfecciones alimentarias,
consecutivas a la ingestión de alimentos contaminados con una cepa de Salmonella.
40
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
LAS ENTEROBACTERIAS
b. Formas septicémicas, graves, prototipo de las cuales es la Fiebre Tifoidea.
c. Formas diversas de gravedad variable: meningitis, osteítis, etc., mucho menos frecuentes.
La clasificación de Salmonella es compleja. Dentro del género Salmonella prácticamente una
única especie tiene importancia en patología humana y animal y una única subespecie llamada
Salmonella enterica subespecie enterica, pero se describen aproximadamente 2000 serotipos
dentro de esta subespecie, por lo que corrientemente se los llama por el nombre del serotipo, por
ejemplo Salmonella Typhi ya mencionada o Salmonella enteritidis.
Salmonella es móvil y salvo los serotipos bien adaptados a una especie animal son protótrofos.
Desde el punto de vista antigénico, poseen antígenos O somáticos, antígenos de envoltura y
antígenos flagelares H con dos especificidades antigénicas expresadas alternativamente como ya
fue descrito.
Los síntomas aparecen 6 a 24 horas luego de
la ingestión del alimento o agua
contaminados y pueden durar hasta una
semana o más. Náuseas, vómitos, dolor
abdominal y diarrea, son los síntomas
principales. La severidad varía de una
persona a otra, pudiendo llegar a presentar
dolores que hagan pensar en apendicitis y
diarreas severas inclusive con sangre.
La infección puede volverse sistémica. La
infección sistémica es más frecuente en
lactantes o enfermos inmunocomprometidos
(cáncer, SIDA). En general se trata de una enfermedad molesta pero poco peligrosa, aunque
durante los grandes brotes se ven algunos enfermos graves y pueden morir algunos pacientes.
S. enteritidis y S. typhimurium son los serotipos más
frecuentes aislados en toxiinfecciones alimentarias.
Diversos alimentos están involucrados. Derivados
cárnicos y huevos son algunos de los más frecuentes.
hacinamiento, dietas hiperproteicas llevan a
Técnicas modernas en la cría de las aves,
altos
niveles de portación intestinal de Salmonella. En los
mataderos es frecuente la contaminación de las
carcasas y de las superficies de los huevos.
Se ha demostrado también la transmisión transovárica
de Salmonella de las gallinas a sus huevos. La idea de
que huevos de cáscara sana son seguros es por lo tanto
falsa.
41
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
LAS ENTEROBACTERIAS
La enfermedad resulta del consumo de alimentos contaminados mal cocidos o de contaminación
cruzada con alimentos crudos en las cocinas.
Otra forma de propagación de la enfermedad, no desdeñable, dejando de lado las toxiinfecciones
alimentarias es la transmisión interhumana, de persona a persona por medio de las manos
contaminadas. S. typhi es el serotipo específico que causa la Fiebre Tifoidea. El hombre la
adquiere por consumir alimentos o agua contaminados por heces humanas. La contaminación de
los alimentos puede también ocurrir durante su preparación con manipuladores de alimentos
portadores de S. typhi y que eliminan gran número de bacterias en sus materias fecales.
Infectados asintomáticos y portadores que han padecido la enfermedad previamente son los que
mantienen la fuente de infección. En los países desarrollados y aquellos que han logrado buenos
niveles de saneamiento y educación no es un problema de Salud Pública. El período de
incubación es de 1 semana a 1 mes. Puede presentar diarrea. Posteriormente el paciente presenta
fiebre y anorexia que puede durar hasta 2 o 3 semanas.
La enfermedad sin tratamiento antibiótico puede llevar al paciente a la muerte. Es sorprendente lo
limitado del conocimiento en la patogenia de las infecciones causadas por Salmonella. S. typhi
atravesaría la mucosa por medio de las células M, se multiplicaría en la submucosa y de allí se
diseminaría. Las bacterias se multiplican en hígado y bazo y pasarían desde allí a la circulación
general. Se han visto, en otros serotipos, bacterias dentro de las células mucosas absortivas y en
macrófagos asociados a la mucosa. No es claro el mecanismo por el que se produce la diarrea.
S. typhimurium produce en el ratón un cuadro muy similar al de la Fiebre Tifoidea en el hombre
por lo que se lo ha aceptado como un buen modelo para su estudio. Salmonella al igual que otros
patógenos digestivos, induce a las células del huésped a englobarlos, pero parece algo diferente a
la fagocitosis inducida de otros patógenos, ya descrita. Luego de adherida la bacteria a la
superficie celular, se produce un pliegue en la célula, que la rodea y la introduce en una vesícula
de endocitosis.
Hay intensa polimerización de actina en la vecindad y
luego de introducida, ésta desaparece. La bacteria no
escapa de la vesícula ni entra en el citoplasma, se
multiplica en este fagosoma para ser posteriormente
liberadas. Por otra parte, estas bacterias pueden
sobrevivir a la fagocitosis, resisten la muerte por el
complemento. Al menos 200 genes se encuentran
involucrados. S. typhimurium posee un plásmido de
virulencia cuya presencia otorga a la bacteria la
capacidad de causar enfermedad sistémica en el ratón.
En S. typhi todos los genes son cromosómicos. Los
genes de virulencia de Salmonella están regulados por
un gran número de factores ambientales, tales como falta de nutrientes, anaerobiosis, pH, etc.
LPS tiene un papel importante en la respuesta inflamatoria durante la invasión de la mucosa y es
responsable de los síntomas de la infección sistémica.
42
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
LAS ENTEROBACTERIAS
De salmonela se han identificado cinco
islas de patogenicidad, grupos de genes
que codifican factores patogénicos y que
están implicados en los mecanismos que
usa la bacteria para penetrar en las células
que infecta. Hace unos años que se viene
estudiando estos genes. El Instituto de
Alimentos de Norwich (Reino Unido)
comunicaba que habían obtenido la
imagen completa de la expresión de los
genes de Salmonella typhimurium, el
serotipo que puede derivar en fiebres
tifoideas durante la infección. Los
investigadores hallaron que del total de
4.644 genes que forman el ADN de la
bacteria, 919 se activaban en la infección
y que 400 de ellos tenían una función aun
desconocida.
Existen 2400 serotipos distintos de
salmonella, lo que dificulta dar
con una vacuna
43
PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
IMPORTANCIA DE SALMONELLA EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
Salmonella es el microorganismo patógeno más habitual en las toxiinfecciones alimentarias que
se registran en los hospitales de la mayor parte de países de nuestro entorno. Pese a que resiste
mal en condiciones ambientales normales, su rápida adaptación al medio donde habita explica su
alta frecuencia. Una adecuada higiene personal continúa siendo la mejor medida preventiva.
De todos los microorganismos patógenos responsables de toxiinfecciones alimentarias que
habitualmente se referencian en la literatura médica, Salmonella es, con toda seguridad, el que
ocupa un lugar más destacado. Pero no sólo en los anales médicos copa los índices más altos de
incidencia; también en los medios de comunicación es habitual su presencia, sobre todo en verano
o coincidiendo con la llegada de los primeros calores. Y cuando ello ocurre, al menos tres son las
preguntas que se repiten: ¿es tan peligrosa como se dice?, ¿se puede prevenir? Y lo más
importante, ¿se puede eliminar?
Salmonella es una bacteria no demasiado resistente a las condiciones ambientales, en especial a la
luz solar intensa, la desecación, concentraciones elevadas de sal o altas temperaturas. Sin
embargo, es la responsable de casi la mitad de los casos de infecciones de origen alimentario que
se diagnostican en los hospitales españoles. Esta misma situación se describe en el resto de los
países de nuestro entorno.
La explicación a este fenómeno tiene mucho que ver con la facilidad con que este
microorganismo se adapta tanto a animales como al ser humano. En efecto, cuando llega al
intestino de cualquier individuo puede colonizarlo, dando lugar a una infección, o simplemente
llegar a un equilibrio con otros microorganismos intestinales, sobreviviendo y multiplicándose en
los restos de alimentos que van a ir pasando por el tubo digestivo.
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias
Las enterobacterias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Identifcacion De Salmonellas
Identifcacion De SalmonellasIdentifcacion De Salmonellas
Identifcacion De Salmonellas
 
Bacillus
BacillusBacillus
Bacillus
 
Microbiología médica: Genero Neisseria
Microbiología médica: Genero Neisseria Microbiología médica: Genero Neisseria
Microbiología médica: Genero Neisseria
 
Microbiología;Shigella
Microbiología;ShigellaMicrobiología;Shigella
Microbiología;Shigella
 
Brucella
BrucellaBrucella
Brucella
 
Campylobacter.jejuni
Campylobacter.jejuniCampylobacter.jejuni
Campylobacter.jejuni
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
 
Pal práctico!!!
Pal práctico!!!Pal práctico!!!
Pal práctico!!!
 
Streptococcus y Enterococcus
Streptococcus y EnterococcusStreptococcus y Enterococcus
Streptococcus y Enterococcus
 
Prueba mio
Prueba mioPrueba mio
Prueba mio
 
Pseudomonas y acinetobacter.
Pseudomonas y acinetobacter.Pseudomonas y acinetobacter.
Pseudomonas y acinetobacter.
 
Proteus copia
Proteus   copiaProteus   copia
Proteus copia
 
Comensales
ComensalesComensales
Comensales
 
Proteus
ProteusProteus
Proteus
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
 
CARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y ENTEROCOCCUS
CARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y  ENTEROCOCCUSCARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y  ENTEROCOCCUS
CARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y ENTEROCOCCUS
 
Staphylococcus spp
Staphylococcus spp Staphylococcus spp
Staphylococcus spp
 
Streptococcus Agalactiae
Streptococcus AgalactiaeStreptococcus Agalactiae
Streptococcus Agalactiae
 
Shigella
ShigellaShigella
Shigella
 
Elisa de captura
Elisa de capturaElisa de captura
Elisa de captura
 

Similar a Las enterobacterias

Similar a Las enterobacterias (20)

Dr Santiago Pablo Baggini
Dr Santiago Pablo BagginiDr Santiago Pablo Baggini
Dr Santiago Pablo Baggini
 
enterobacterias, vibrios y pseudomonas
enterobacterias, vibrios y pseudomonasenterobacterias, vibrios y pseudomonas
enterobacterias, vibrios y pseudomonas
 
Taller de-introducción-a-la-microbiologia
Taller de-introducción-a-la-microbiologiaTaller de-introducción-a-la-microbiologia
Taller de-introducción-a-la-microbiologia
 
Whittaker y woese
Whittaker y woeseWhittaker y woese
Whittaker y woese
 
C:\Documents And Settings\All Users\Documentos\Fermentacion Del Vino Y Yogurth
C:\Documents And Settings\All Users\Documentos\Fermentacion Del Vino Y YogurthC:\Documents And Settings\All Users\Documentos\Fermentacion Del Vino Y Yogurth
C:\Documents And Settings\All Users\Documentos\Fermentacion Del Vino Y Yogurth
 
Intoduccion a la_bacteriologia_ii
Intoduccion a la_bacteriologia_iiIntoduccion a la_bacteriologia_ii
Intoduccion a la_bacteriologia_ii
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Bacterias 9 c
Bacterias 9 cBacterias 9 c
Bacterias 9 c
 
Bacteria
BacteriaBacteria
Bacteria
 
ENTERO BACTERIAS
ENTERO BACTERIAS   ENTERO BACTERIAS
ENTERO BACTERIAS
 
K:\Felipe Biologia[1]
K:\Felipe Biologia[1]K:\Felipe Biologia[1]
K:\Felipe Biologia[1]
 
ENTEROBACTERIACEAE.pptx
ENTEROBACTERIACEAE.pptxENTEROBACTERIACEAE.pptx
ENTEROBACTERIACEAE.pptx
 
secme-23127.ppt
secme-23127.pptsecme-23127.ppt
secme-23127.ppt
 
Cap 13
Cap 13Cap 13
Cap 13
 
Dominio eubacteria
Dominio eubacteriaDominio eubacteria
Dominio eubacteria
 
Bacterias importante
Bacterias importanteBacterias importante
Bacterias importante
 
LOS REINOS
LOS REINOSLOS REINOS
LOS REINOS
 
Bacteriologia
BacteriologiaBacteriologia
Bacteriologia
 
Las bacterias por Allison Fernández
Las bacterias por Allison FernándezLas bacterias por Allison Fernández
Las bacterias por Allison Fernández
 

Más de Docente e-learning particular

El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte III.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte III.pptxEl agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte III.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte III.pptxDocente e-learning particular
 
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptxEl agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptxDocente e-learning particular
 
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte I.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte I.pptxEl agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte I.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte I.pptxDocente e-learning particular
 

Más de Docente e-learning particular (20)

Vida útil de los alimentos Ultima Parte.pdf
Vida útil de los alimentos Ultima Parte.pdfVida útil de los alimentos Ultima Parte.pdf
Vida útil de los alimentos Ultima Parte.pdf
 
Vida útil de los alimentos Parte 3 compl
Vida útil de los alimentos Parte 3 complVida útil de los alimentos Parte 3 compl
Vida útil de los alimentos Parte 3 compl
 
Vida útil de los alimentos segunda parte
Vida útil de los alimentos segunda parteVida útil de los alimentos segunda parte
Vida útil de los alimentos segunda parte
 
Vida útil de los alimentos (Libro completo)
Vida útil de los alimentos (Libro completo)Vida útil de los alimentos (Libro completo)
Vida útil de los alimentos (Libro completo)
 
Microbiología en bebidas fermentadas.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas.pdfMicrobiología en bebidas fermentadas.pdf
Microbiología en bebidas fermentadas.pdf
 
Guía práctica de microbiología de aguas.pdf
Guía práctica de microbiología de aguas.pdfGuía práctica de microbiología de aguas.pdf
Guía práctica de microbiología de aguas.pdf
 
Calidad y Legislación del agua potable.pdf
Calidad y Legislación del agua potable.pdfCalidad y Legislación del agua potable.pdf
Calidad y Legislación del agua potable.pdf
 
Vida útil de los alimentos Parte 1-Vídeo
Vida útil de los alimentos Parte 1-VídeoVida útil de los alimentos Parte 1-Vídeo
Vida útil de los alimentos Parte 1-Vídeo
 
Calidad del agua Parte 2.pptx
Calidad del agua Parte 2.pptxCalidad del agua Parte 2.pptx
Calidad del agua Parte 2.pptx
 
Calidad del agua - primera parte.pptx
Calidad del agua - primera parte.pptxCalidad del agua - primera parte.pptx
Calidad del agua - primera parte.pptx
 
Guía microbiología de aguas - Última parte.pptx
Guía microbiología de aguas - Última parte.pptxGuía microbiología de aguas - Última parte.pptx
Guía microbiología de aguas - Última parte.pptx
 
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte III.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte III.pptxEl agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte III.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte III.pptx
 
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptxEl agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte II.pptx
 
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte I.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte I.pptxEl agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte I.pptx
El agua en la naturaleza y su bacteriología - Parte I.pptx
 
ISO 17025.pptx
ISO 17025.pptxISO 17025.pptx
ISO 17025.pptx
 
BPL- Primera parte.pptx
BPL- Primera parte.pptxBPL- Primera parte.pptx
BPL- Primera parte.pptx
 
BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO.pdf
BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO.pdfBUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO.pdf
BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO.pdf
 
INTERPRETACIÓN Norma ISO 17025-2017.pdf
INTERPRETACIÓN Norma ISO 17025-2017.pdfINTERPRETACIÓN Norma ISO 17025-2017.pdf
INTERPRETACIÓN Norma ISO 17025-2017.pdf
 
Webinario Listeria y Salmonella.pptx
Webinario Listeria y Salmonella.pptxWebinario Listeria y Salmonella.pptx
Webinario Listeria y Salmonella.pptx
 
Patógenos en carnes.pptx
Patógenos en carnes.pptxPatógenos en carnes.pptx
Patógenos en carnes.pptx
 

Último

Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 

Último (20)

(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 

Las enterobacterias

  • 1. LAS ENTEROBACTERIAS Las Enterobacterias 1 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 2. 2 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com LAS ENTEROBACTERIAS 1. Introducción Es ésta una de las familias de mayor importancia médica dentro de los bacilos Gram negativos no exigentes. Comparten algunas características tales como poseer en su pared externa un lipopolisacárido (LPS), que les otorga características patogénicas particulares, tóxicas, la llamada endotoxina de las bacterias Gram negativas. La bacteriología actual, es un ente cainbiante, lo que ayer se llamaba de una forma, hoy recibe otro nombre. Esta dinámica responde a un mejor entendimiento de las especies bacterianas y a un auge en la manera de identificar las especies, sub especies y biogrupos. Los bacteriólogos cuentan con nuevas y mejores armas en la identificación clara de las especies bacterianas más importantes en la práctica hospitalaria y privada. Sin duda alguna, esto se ve reflejado de manera muy especial, en las infecciones intrahospitalarias, donde las posibilidades de identificación de un organismo determinado se han incrementado de forma importante, tal es el caso de la técnica de electroforesis en campos pulsados. En otro orden de cosas muchas enterobacterias son ubicuas, encontrándose muy difundidas entre los animales y la naturaleza, pudiendo causar enfermedad en el hombre y los animales como es el caso de Salmonella; otras aunque bien adaptadas al medio ambiente son patógenas humanos exclusivos por ejemplo Vibrio cholerae y por último otras se encuentran bien adaptados a su huésped, como por ejemplo, Shigella. Merecerá sin duda un párrafo especial Escherichia coli en el marco del Síndrome Urémico Hemolítico que más tarde describiremos. Algunos de estos bacilos Gram negativos poseen atributos de virulencia bien definidos, comportándose como patógenos primarios, Yersinia pestis, Salmonella typhi, responsables de la Peste y la Fiebre Tifoidea respectivamente. Otros tales como Acinetobacter y Pseudomonas producen infecciones oportunistas. Las Enterobacterias con frecuencia residen en el colon del hombre sin causar enfermedad. También colonizan normalmente otros nichos ambientales con los que pueden entrar en contacto los pacientes hospitalizados. Debido a su ubicuidad dentro y fuera del cuerpo a menudo causan infecciones oportunistas en pacientes debilitados. Como grupo las enterobacterias son las responsables de una tercera parte de los aislamientos en las bacteriemias, de dos tercios de los aislados en gastroenteritis, y de tres cuartas partes de los aislamientos en infecciones del tracto urinario. Uno de estos organismos, Escherichia coli, es también la causa más frecuente de infección urinaria y de gastroenteritis bacteriana en individuos sanos Estos organismos pertenecen a la familia Enterobacteriaceae que consta de varios géneros expuestos en las siguientes tablas:
  • 3. 3 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com LAS ENTEROBACTERIAS Clasificación por géneros de las Enterobacterias Escherichia Shigella Klebsiella Enterobacter Hafnia Serratia Proteus Morganella Providencia Salmonella Yersinia Edwardsiella Citrobacter Erwinia Clasificación de Bacterioides no considerados como Enterobacterias clásicas Pseudomona Kluyvera Cedecea Moellerella Rahnella
  • 4. LAS ENTEROBACTERIAS Algunos de éstos como Shigella, Salmonella o Yersinia, tienen una serie de peculiaridades clínicas por lo que serán discutidos en otra sección. Desde el punto de vista microbiológico las enterobacterias se caracterizan porque no forman esporas, son capaces de crecer tanto en aerobiosis como en anaerobiosis (es decir, son anaerobios facultativos), fermentan la glucosa, no producen oxidasa, y tienen una movilidad variable (dependiendo de la presencia o no de flagelos). Las enterobacterias poseen una membrana interna (citoplasmática), una cubierta de peptidoglicano que la rodea, y una compleja membrana externa (pared celular) que comprende la cápsula y que contiene lipopolisacáridos y porinas (canales para la penetración de antibióticos y nutrientes). ENTEROBACTERIA PATOGENATIPO 4 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 5. LAS ENTEROBACTERIAS Es de destacar que algunos de ellos como Escherichia coli forman parte de la flora normal del tubo digestivo y permanecen en él sin causar enfermedad siempre y cuando no se modifiquen las condiciones de su hábitat. Aquí, en éste trabajo bibliográfico, se hará énfasis en aquellos géneros y especies que se encuentran más frecuentemente relacionados con la patología humana y animal, en el marco de las ETA (Enfermedades transmitidas por los alimentos). Se utilizan como un indicador de calidad microbiológica para alimentos que hayan recibido tratamientos determinados para hacerlos inocuos. Su presencia en un número significativo, indicará un fallo y consecuentemente un riesgo para el consumidor. Esta singular familia comprende un número muy variado de géneros y especies bacterianos cuyo hábitat natural es el tubo digestivo del hombre y los animales. No todos los bacilos Gram negativos que tienen este hábitat forman parte de la familia Enterobacteriaceae. Se los encuentra también en el suelo, agua, frutas, vegetales y otras plantas. La familia está definida por un conjunto de características fenotípicas (bioquímicas, fisiológicas e inmunológicas) a las que se han agregado posteriormente otros elementos establecidos por técnicas de hibridización de ácidos nucleicos que miden distancias evolutivas y han definido mejor la interrelación de todos los microorganismos integrantes de la familia. 5 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 6. LAS ENTEROBACTERIAS Son bacilos Gram negativos rectos, con un diámetro de 0.3 a 1.5 micras. Si son móviles, presentan flagelos perítricos. No forman esporos. Desarrollan en presencia o en ausencia de oxígeno (aerobios-anaerobios facultativos). Desarrollan rápidamente en medios simples, no siendo exigentes desde el punto de vista nutricional. Algunos desarrollan en glucosa o lactosa como única fuente de carbono, mientras otros requieren el agregado de vitaminas y/o minerales en el medio de cultivo. Son quimioorganótrofos, poseen metabolismo fermentativo y respiratorio. Son catalasa positivos y oxidasa negativos; reducen los nitratos a nitritos. En los medios de cultivo forman colonias lisas, convexas y circulares de bordes definidos. Algunas especies desarrollan colonias más mucoides que otras (por ejemplo Klebsiella). Los bacilos Gram negativos que integran esta Familia pueden identificarse por medio de la expresión fenotípica de algunos caracteres genéticos y los métodos utilizados tienen como principio: a.La investigación de la fermentación de azucares o alcoholes en un medio peptonado con el agregado de un indicador de pH para detectar la producción de metabolitos ácidos. b. La investigación de la utilización de un substrato como única fuente de C. c. La investigación de producción de ciertas enzimas sobre substratos generadores de color. d.La investigación de la producción de un metabolito, producto final característico de una vía metabólica. e. La investigación de la aptitud de desarrollar en presencia de un inhibidor. Los microorganismos pertenecientes a la Familia Enterobacteriaceae poseen una estructura antigénica compleja. Los antígenos O, o antígenos somáticos, son la parte más externa del LPS y están formados por unidades polisacarídicas repetidas. Algunos contienen un único azúcar. Son termoestables y alcoholestables detectándose por aglutinación simple. 6 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 7. 7 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com LAS ENTEROBACTERIAS La naturaleza de los grupos terminales y el orden en que estos azucares están dispuestos en las unidades repetitivas determina la especificidad de los numerosos antígenos O. Un mismo microorganismo puede poseer varios antígenos O. Cada género está asociado a grupos antigénicos específicos, por ejemplo la mayoría de los serotipos de Shigella comparten uno o más antígenos O con E. coli (Shigella y E. coli pertenecen al mismo género). Por otra parte E. coli puede tener reacciones cruzadas con especies de los géneros Klebsiella y Salmonella. En E. coli algunos antígenos somáticos están asociados con fenotipos virulentos específicos, por ejemplo E. coli O:111 y O:119 son frecuentemente agentes etiológicos de diarrea aguda en los niños pequeños. Los antígenos K son externos a los antígenos O. Algunos constituyen una verdadera cápsula visible al microscopio como sucede con Klebsiella, mientras que en E. coli por ejemplo su estructura no es visible al microscopio óptico y se los denomina antígenos de envoltura por comportarse como si envolvieran la bacteria volviendo inaglutinable el antígeno O de la pared. Son de naturaleza polisacarídica. Otros antígenos de envoltura pero de naturaleza proteica se presentan como fimbrias. Los antígenos H, flagelares, son de naturaleza proteica. Esta proteína que constituye los flagelos es llamada flagelina. Este antígeno es termolábil y destruido por el alcohol. El contenido de aminoácidos y el orden en que estos se encuentran en las flagelinas determina la especificidad de los diversos antígenos. Como ya fue mencionado los flagelos bacterianos están compuestos de un solo tipo de proteína. En Salmonella existe variación de fase. Como resultado de ello, la proteína flagelar puede ser de dos tipos por medio de un mecanismo de regulación genética (inversión sitio específico), que involucra: a. Dos genes que codifican las dos proteínas, pero solo uno se expresa en cada momento; b. Un gen represor de uno de estos genes y c. La inversión de un segmento de DNA que modifica la dirección de la transcripción. Se ha asociado a cepas de Enterobacteriaceae con: abscesos, neumonías, meningitis, septicemia, infecciones de heridas, infecciones urinarias e intestinales. Son el componente mayor de la flora normal intestinal, pero son relativamente poco frecuentes en otros sitios del organismo. Algunas especies son importantes como causa de infecciones nosocomiales. Por otra parte salvo Shigella que raramente causa infecciones fuera del tracto gastrointestinal muchas especies de Enterobacteriaceae causan frecuentemente infecciones extraintestinales. Escherichia coli junto a otras especies de incidencia excepcional, forma el género Escherichia. Constituye la especie dominante de la flora aerobia del tubo digestivo, más de 10 serotipos coexisten normalmente en el mismo individuo. Son estas mismas bacterias integrantes de la flora normal las que pueden causar en diversas circunstancias infecciones urinarias, septicemias, meningitis etc.
  • 8. 8 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com LAS ENTEROBACTERIAS El poseer determinadas características antigénicas, como el antígeno de envoltura K1, muy parecido por su composición en ácido siálico al antígeno capsular de Neisseria meningitidis del grupo B, daría a este germen potencialidades invasivas. 80% de E. coli aisladas de meningitis del recién nacido poseen este antígeno K1. Por otra parte el poseer plásmidos que portan genes que codifican para la producción de diferentes adhesinas, enzimas o enterotoxinas otorga a E. coli características patogénicas particulares y la capacidad en una u otra circunstancia dependiendo de la o las proteínas producidas de dar infecciones urinarias o gastrointestinales. Desde el punto de vista antigénico en E. coli se han descrito más de 150 serotipos O. Poseen antígenos de envoltura polisacarídicos K, que como es habitual en el mundo bacteriano permiten a la bacteria resistir más fácilmente la fagocitosis que las bacterias no capsuladas. Asimismo se describen más de 56 antígenos H. De lo dicho se desprende que una tipificación antigénica completa es resorte de laboratorios especializados y no forma parte del trabajo corriente de los laboratorios. Pueden ser móviles; las que lo son será por flagelación peritríca. Pueden presentar fimbrias, pudiendo adherirse así a las mucosas; éstas pueden ser sexuales (intercambian información genética). Puede producir una toxina, la Bacteriocina, que es liberada al medio externo e inhibe el crecimiento de bacterias de otras especies. Son activas fermentadoras de la glucosa, aunque también lo pueden ser de otros azúcares, como la lactosa; esta familia las clasificaremos según su capacidad de fermentar la lacosa ó no: a. Coliformes: capaces de fermentarla. b. No coliformes: no la fermentan. Existen infinidad de medios de cultivo y pruebas bioquímicas para su identificación y clasificación; ejemplo: Agar McConkey, Agar de hierro Kigler, Catalasa y, Oxidasa, entre otros (la prueba de la oxidasa es importante a nivel taxonómico, ya que mide la presencia del citocromo c en la cadena de transporte de electrones). Además de las pruebas vistas en prácticas, existe una batería de pruebas, llamada: Batería IMViC, usada para la clasificación de enterobacterias. Los pasos de la batería son los siguientes: I: Prueba del Indol; aquí se determina si una bacteria es capaz de transformar el triptófano en indol, y para que lo pueda realizar, tiene que tener el complejo enzimático Triptofanasa. La E.Coli posee esta enzima. M: Prueba del Rojo de Metilo; es para ver si realiza la fermentación ácido-mixta; en ésta se pasa de glucosa—pirúvico—ácidos (láctico, succínico, etanol, fórmico, acético). La relación ácidos: neutros es de 4:1. Debido a la existencia de la enzima Hidrogenoliasa fórmica, el fórmico pasa a CO2 e H2, teniendo que la relación de CO2:H2 es de 1:1.
  • 9. 9 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com LAS ENTEROBACTERIAS V: Determina si la bacteria lleva a cabo la fermentación Butanodiólica ó Butilendiólica. La V procede del investigador: Voges – Proskauer. El producto mayoritario de esta fermentación es el 2,3-Butanodiol (neutro); como productos minoritarios también están el etanol y algún ácido. La relación ácidos: neutros es de 1:6, y la relación de CO2:H2 es de 5:1, ya que en el paso de pirúvico a 2,3-butanodiol se produce CO2. La fermentación ácido-mixta y la butanodiólica son incompatibles. Existen 4 tipos de fermentaciones, típicas de enterobacterias: a. Acido-mixta: Con producción de gas y Sin producción de gas. b. Butanodiólica: Con producción de gas y Sin producción de gas. iC: Prueba del Citrato. Esta prueba posee importancia taxonómica, ya que muestra si la bacteria es capaz de utilizar el citrato como fuente principal de C. Para que la enterobacteria pueda usar el citrato, tiene que poseer en su membrana una permeasa que permita la entrada del citrato. Para realizarla, sembramos la bacteria en un medio que tenga sólo como fuente de C el citrato. En algunas situaciones una persona puede infectarse con alguna de estas bacterias enteropatógenas y no sufrir ninguna enfermedad, es decir en este caso se trata de una infección asintomática, en la cual el patógeno se multiplica a nivel intestinal y es excretado junto con las deposiciones, pero el sujeto no tiene síntomas. Este fenómeno es importante desde el punto de vista epidemiológico porque la excreción asintomática pasa inadvertida y este sujeto disemina el patógeno al ambiente y eventualmente lo puede transmitir ya sea a través de manos contaminadas o contaminación de alimentos, a otros sujetos susceptibles que pueden presentar enfermedad. Otra condición biológica interesante de señalar es la portación por periodos más o menos largos de un patógeno bacteriano entérico. En este caso, después de una infección intestinal generalmente sintomática, no se logra la erradicación del patógeno a nivel intestinal y aunque se superan los síntomas, continua la excreción por periodos que pueden durar semanas, meses o años. Los portadores junto con los pacientes asintomáticos explican la mantención de estos patógenos dentro de una comunidad. Un concepto importante de subrayar es que fuera del tracto gastrointestinal, enterobacterias comensales del intestino pueden producir infecciones. Un buen ejemplo de ello es la participación de E. coli como principal causa de Infección Urinaria, una patología infecciosa muy frecuente principalmente en mujeres en la etapa activa de la vida. En este caso cepas de E. coli del intestino, colonizan el periné, la uretra y son capaces a ascender hasta la vejiga donde se multiplican activamente y provocan una respuesta inflamatoria. En otro tipo de pacientes como son los niños recién nacidos y los ancianos, quienes no tienen sus mecanismos de defensa muy eficientes, E. coli y otras eneterobacterias comensales del intestino como Klebsiella, pueden pasar a la sangre y provocar focos de infección a distancia como meningitis. Por último, un concepto también importante de enfatizar es el hecho que algunas especies dentro de esta Familia tienen como hospedero exclusivo al hombre, como es el caso de Salmonella typhi y Shigella. En cambio otras tienen un amplio reservorio animal y se transmiten en forma natural de los animales al hombre, es decir son zoonóticas, entre ellas tenemos varios tipos de
  • 10. 10 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com LAS ENTEROBACTERIAS Salmonella, E. coli enterohemorrágico y Yersinia enterocolítica. En el caso de patógenos zoonóticos, para un efectivo control de estas infecciones es necesario un enfoque multidisciplinario. El lipopolisacárido de la pared celular comprende una zona más interna denominada core, que contiene la molécula del lípido A de la que depende la actividad biológica de la endotoxina, responsable de la producción del shock endotóxico característico de estas bacterias. En la parte más externa se encuentra el lipopolisacárido que constituye el antígeno O, que está constituido por una serie de cadenas laterales repetidas de polisacáridos unidos al core. El antígeno O tiene una gran homología entre todas las enterobacterias. Estos antígenos O se encuentran en las cepas «lisas» y les confiere una morfología que permite distinguirlas de las «rugosas» (términos que se refieren al aspecto de las colonias). Junto con otros factores, la presencia de antígeno O media la resistencia bacteriana al efecto bactericida del suero normal. Los aislados resistentes a la acción bactericida del suero son capaces de sobrevivir más tiempo en sangre y por tanto de causar infecciones hematógenas, diseminadas y más severas. Existen tres tipos de antígenos de superficie que sirven para serotipar e identificar a las enterobacterias: a) el ya mencionado antígeno somático o antígeno O, b) el antígeno flagelar o antígeno H, y c) el antígeno capsular o antígeno K. En ciertas especies como en E. coli, la presencia de un determinado antígeno O, H y K determina la patogenicidad de una cepa. Así, ciertos antígenos O actúan como factores de adhesión/colonización necesarios para la producción de infección urinaria, otros actúan como factores de colonización y como toxinas que causan gastroenteritis, y otros participan en el desarrollo del síndrome hemolítico urémico. Los antígenos H, que son proteínas encontradas en los flagelos de estas bacterias están también ligados a la producción del síndrome hemolítico urémico (por ejemplo, serogrupo O157:H7) y podrían ser responsables de la capacidad de progresión de las enterobacerias a través de las vías urinarias. Por último, los antígenos K son polisacáridos ácidos situados en la superficie celular. Algunos de ellos como el antígeno capsular K1 de E. coli se asocian con el desarrollo de meningitis neonatal, bacteriemia e infección urinaria. Otros factores de virulencia lo constituyen las fimbrias o pili, que son prolongaciones filamentosas que permiten la adherencia de las bacterias a receptores específicos de las células mucosas y epiteliales de las vías respiratorias, digestivas y genitourinarias. Tal unión o adherencia es extraordinariamente selectiva. Así, las fimbrias o pili del tipo I, que son muy comunes y se hallan en multitud de cepas de E. coli, Klebsiella spp. y Salmonella spp., se unen específicamente a receptores que contienen manosa. Otro factor de virulencia que contienen las enterobacterias son los plásmidos, fragmentos de ADN extracromosómico transmisibles de bacteria a bacteria, no siempre de la misma especie, que permiten transmitir la resistencia a antibióticos (plásmidos R) o la producción de toxinas.
  • 11. LAS ENTEROBACTERIAS Escherichia sp 11 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 12. LAS ENTEROBACTERIAS 2. Género Escherichia: Como ya fue mencionado E.coli puede integrar la flora normal, causar diarrea, infección urinaria, meningitis, etc. Pero una cepa que causa diarrea no causara infección urinaria ni meningitis. La versatilidad de este microorganismo esta dado porque E.coli ha adquirido conjuntos diferentes de genes de virulencia. Es el indicador sanitario por excelencia. E.coli es un excelente ejemplo de que el poseer un conjunto de genes en ella es lo que hace que una bacteria sea patógena y no la designación de género o especie. Se ha propuesto para E. coli agente de diarrea una clasificación de acuerdo a sus mecanismos de virulencia, los llamados virotipos. Aunque arbitraria, ésta clasificación es muy útil. Crecimiento de Escherichia coli en Agar Mac Conkey Se describen 5 virotipos: 1. E. coli enterotoxigenico (ETEC) 2. E. coli enteroagregativo (EAggEC) 3. E. coli enteropatogénico (EPEC) 4. E. coli enterohemorrágico (EHEC) 5. E. coli enteroinvasor (EIEC) 12 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 13. LAS ENTEROBACTERIAS 1. E. coli enterotoxigénico (ETEC): Se parece mucho a V. cholerae, adhiere a la mucosa del intestino delgado, no la invade, elabora toxinas que causan diarrea. No hay cambios histológicos en las células de la mucosa y muy poca inflamación. Clínicamente hay diarrea acuosa, vómitos y se puede acompañar de fiebre. Es la llamada infección no inflamatoria del intestino delgado. Para adherirse a las células de la mucosa ETEC produce diversos tipos de pili. Un tipo de ellos los llamados factores antigénicos de colonización I y II (CFA/I yCFA/II) parecen contribuir fuertemente a la colonización por estos microorganismos. Están aun en estudio los receptores para estas adhesinas pero se piensa que son glicoproteínas. Los genes que codifican para CFA están frecuentemente localizados en plásmidos. La diarrea producida por cepas de ETEC es causada por la acción de dos diferentes toxinas: toxina termolábil (LT) y toxina termoestable (ST). Hay dos LT y su estructura y mecanismo de acción es el de la toxina colérica. Tienen diferencias en la excreción de la célula bacteriana y en la regulación genética de su síntesis. ST es una familia de pequeñas toxinas. 13 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 14. 14 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com LAS ENTEROBACTERIAS Los genes que codifican para LT y ST son portados por plásmidos. A menudo el mismo plásmido lleva los genes de las adhesinas y toxinas. 2.E.coli enteroagregativo (EAggEC): Son agentes de diarrea persistente. Las cepas de EAggEC se parecen a ETEC en que se unen a las células intestinales, no son invasivas y no causan modificaciones histológicas en las células de la mucosa. Difieren de ETEC en que no adhieren en forma uniforme sino que lo hacen en pequeños agregados. Estas cepas poseen unas estructuras fibrilares muy delgadas que se presumen son los pili de adherencia. Aunque es posible que estos pili promuevan la adherencia de estas bacterias entre sí, más que la adherencia a la célula del hospedero. Poseen una forma de adherirse en agregados, produciendo una toxina similar a ST llamada EAST (ST enteroagregativa). Otra toxina producida por EAggEC es una toxina muy similar a una hemolisina producida por cepas de E.coli que causan infecciones urinarias. Esta toxina no hidroliza eritrocitos pero produce poros en las membranas celulares del hospedero. 3.E.coli enteropatógeno (EPEC): Es causal de diarrea severa y de gran trascendencia en países subdesarrollados. EPEC exhibe un patrón de adherencia en parches, pero no forma el mismo tipo de agregados que EAggEC. A diferencia de las anteriores la adherencia de EPEC produce alteraciones importantes en la ultraestructura de las células del huésped. Las células a microvellosidades donde EPEC no se encuentra y estas desaparecen en el sitio donde la bacteria está adherida. Este fenómeno se refiere como de unión y borramiento y es el resultado de un reordenamiento de actina en la vecindad de la bacteria adherida. EPEC es más invasora que las anteriores y se produce una reacción inflamatoria. Factores de virulencia. La diarrea producida por EPEC es una enfermedad más compleja y se piensa que sucede en tres etapas. En un inicio, hay una asociación de la célula bacteriana a la célula del hospedero llamada unión no íntima, mediada por pili. Este pili llamado Bfp parece no ser la única adhesina de EPEC. Posteriormente se producen señales hacia el interior de la célula asociadas con activación de enzimas celulares y aumento de los niveles de Ca++ intracelular, probablemente debido a fosforilización de proteínas del citoesqueleto y la activación de enzimas despolimerizantes de actina. La bacteria se asocia entonces más próximamente con la célula del hospedero (unión íntima) produciéndose un reagrupamiento de actina en la vecindad de la superficie celular. Histológicamente la deformación de algunas microvellosidades y destrucción de otras se acompaña de la formación de estructuras similares a pedestales en la célula por debajo del sitio de adherencia de la bacteria. Estos pedestales son fibras densas de actina. La unión íntima esta mediada por una proteína de membrana externa llamada intimina. Seguramente otras proteínas aun no identificadas se encuentran también involucradas en este proceso. Algunas bacterias son posteriormente internalizadas dentro de vesículas fagocíticas. Muchos de los genes que codifican estos factores han sido localizados en plásmidos.
  • 15. LAS ENTEROBACTERIAS 4. E.coli enterohemorrágico (EHEC): Se ha reconocido recientemente a EHEC como responsable de cuadros graves. Estas cepas causan una enfermedad que clínicamente se parece a la disentería producida por Shigella, aunque probablemente no invade las células de la mucosa. La enfermedad producida por EHEC puede complicarse con Síndrome Urémico Hemolítico (SUH o HUS) que puede llevar al paciente a la muerte por falla renal aguda. E. coli O157:H7 es el serotipo predominante en este grupo de EHEC. Se sabe poco sobre las adhesinas, aunque se ha reconocido un fenómeno de unión y borramiento similar a EPEC. Al igual que EPEC se produce una fuerte adhesión y reorganización de actina. Una diferencia seria que EHEC produce toxinas parecidas a la toxina Shiga, llamadas toxinas similares a Shiga (SLTs). Es posible que la diarrea con sangre y HUS asociado a EHEC sea debido a la producción de SLTs, aunque no seria raro la existencia de otros factores intervinientes y aun no estudiados. El gen que codifica para SLT se encuentra en un fago temperado, lo que permitiría a otras cepas productoras de diarrea adquirir SLT y dar una forma mucho más grave de enfermedad. Una característica importante como factor de diseminación aunque no como factor de virulencia es la posibilidad de la contaminación de carne durante la faena, que puede mezclarse en la producción de hamburguesas, la mala cocción de estas en la preparación de comidas rápidas, que ha llevado a la existencia de brotes en países desarrollados. Escherichia coli se localiza principalmente en alimentos crudos como hamburguesas. 5. E.coli enteroinvasor (EIEC): Produce una enfermedad indistinguible de la disentería producida por Shigella. Los pasos en la invasión y diseminación célula a célula parecen ser idénticos a los de Shigella. A diferencia de Shigella no produce toxina de Shiga. No se han descrito casos de HUS en relación a estas cepas, probablemente en relación con la ausencia de toxina Shiga. Al igual que Shigella muchos de los genes involucrados residen en un gran plásmido de virulencia. 15 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 16. LAS ENTEROBACTERIAS Las infecciones del tracto urinario comienzan generalmente con la colonización de la uretra por cepas originarias del colon previa colonización de la vagina. Una de las mayores defensas del huésped es la acción lavadora de la orina. Las bacterias que no se pueden adherir van a ser lavadas más rápidamente de la vejiga de lo que tardan en multiplicarse. Por otra parte las bacterias que adhieren están más cerca de la mucosa y tienen mayores facilidades para provocar respuesta inflamatoria. Numerosas adhesinas de E.coli uropatógeno han sido estudiadas. Pili tipo 1 contribuyen a la colonización de la vagina y parecen intervenir muy poco en el aparato urinario. La adhesina más importante, sobre todo en cepas que causan infección renal es pili P. Hay diversidad antigénica en estos pili pero todos reconocen el mismo carbohidrato como receptor, globobiosa. Este azúcar se encuentra unido a una ceramida anclada en la membrana de las células del huésped. Estas cepas pueden poseer otras adhesinas que no son pili. Por ejemplo adhesinas afimbriales (AFAI, AFAIII) o la adhesina Dr que reconocen las tres al antígeno del grupo sanguíneo Dr como receptor. En general las cepas de E.coli uropatogénico producen múltiples adhesinas por combinación de diferentes tipos de pili o diferentes serotipos del mismo pili. Esto podría permitir a las bacterias adaptarse a diferentes superficies mucosas y ambientales, brindándole un mecanismo de evasión de las defensas del hospedero. En cuanto a la respuesta inflamatoria, hay evidencias de que LPS junto a pili P actúen sinérgicamente provocando esta respuesta. Por otra parte algunas cepas uropatogénicas de E.coli producen una exotoxina llamada hemolisina porque lisaba eritrocitos aunque luego se vio que lisaba otras células. Esta hemolisina (HlyA) pertenece a una gran familia de hemolisinas llamadas RTX. Todas ellas actúan creando poros en las membranas celulares de los eucariotas. En el ratón las cepas que poseen HlyA y pili P colonizan la vejiga, el riñón y matan dos tercios de los ratones testados, por otra parte cepas isogénicas que producen solo pili P, colonizan pero no causan daño renal ni muerte. Fotomicrografía de Escherichia coli 16 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 17. LAS ENTEROBACTERIAS Las cepas que no poseen pili y no producen hemolisina no colonizan. Al menos en el modelo animal la hemolisina media el daño renal. Los genes que codifican para pili P están agrupados en el cromosoma. El conjunto contiene genes para la subunidad mayor (pap A), para las proteínas del tip (pap E, F, G), para proteínas de procesamiento y ensamblado (pap C, D, H, J, K) y proteínas reguladoras (pap B, I). Salvo el gen I los demás forman un operón transcripto desde un solo promotor. Por otra parte los genes para hlyA también están agrupados y en proximidad de los genes para pili. A las regiones que contienen los genes de virulencia se las ha llamado Blocks de genes de virulencia. MECANISMOS DE ACCION DE E. COLI EN EL LUMEN INTESTINAL Originalmente descripta por Theodore Escherich en 1885 y llamada Bacterium coli commune, hoy renombrada como Escherichia coli es uno de lo seres vivos mas estudiados. Algunas cepas poseen diversos grados de patogenicidad, lo que llevo a profundizar los mecanismos relacionados a ella. Otros patógenos se adhieren a la célula huésped pegándose a proteínas preexistentes pero, en Escherichia coli enteropatogénico se encontró un mecanismo diferente, ya que manufactura e inyecta su propio receptor en la célula huésped para adherirse a continuación. Las proteínas que intervienen se nombran con el prefijo Esp (de Enteropatgenic Escherichia coli Secreted Proteins). La superficie de las células epiteliales del intestino esta cubierta de microvellosidades, extensiones de la célula que incrementan la superficie destinada a la absorción de nutrientes. En la animación una bacteria Escherichia coli (en color púrpura) se engancha a la superficie de la célula epitelial del intestino (en marrón) por medio de los pili (tetherlike pili). Los pili están constituidos por hebras de largas proteínas filamentosas que pueden adherirse a las microvellosidades de la superficie de las células intestinales. 17 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 18. LAS ENTEROBACTERIAS Una vez en contacto con la bacteria desparecen las microvellosidades de una zona de la superficie celular, la bacteria entra en estrecho contacto con la superficie de la célula intestinal y comienza la siguiente fase del proceso de infección. La bacteria inyecta proteínas receptoras en célula intestinal y usa ahora un sistema especializado de inyección a fin de enviar algunas de sus propias proteínas al interior de la célula. Este sistema de inyección es fascinante y esta compuesto por numerosas proteínas. En este caso se esquematiza un sistema inyector Tipo III, el cual esta especializado para bombear cosas a otras células. La bacteria usa este sistema inyector como una jeringa e inyecta proteínas bacterianas en la célula, forzándola a cooperar con su propia infección. Un tubo que hace las veces de aguja (en púrpura) denominado EspA, se proyecta desde la bacteria desde la bacteria a la superficie de la célula intestinal. Ahora dos proteínas (en verde) denominadas EspB y EspD viajan a través del tubo para formar una abertura en la membrana de la célula intestinal por medio de la cual proteínas bacterianas adicionales se mueven dentro de la célula configurando un poro. Cuando este proceso se completa la bacteria inyecta una proteína (en rojo) denominada Tir dentro de la célula. 18 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 19. LAS ENTEROBACTERIAS Una vez dentro de la célula la proteína Tir se inserta en la membra celular y la "cabeza" de la misma se proyecta mas allá de de superficie celular y se adhiere a a una proteína de la superficie bacteriana denominada intimina (las "ventosas" azules). Ahora la bacteria esta adherida a la membrana de la célula intestinal, y para la misma siguen los problemas. La proteína Tir resulta fosforilada por mecanismos pertenecientes a la célula intestinal (esferas azules) y comienza el siguiente paso: la formación del "pedestal". 19 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 20. LAS ENTEROBACTERIAS La bacteria esta ahora adherida firmemente a la superficie celular por la interacción entre las proteínas Tir e intimina. Comienza ahora la formación del pedestal, un proceso notablemente activo. Otra proteína, perteneciente al citoesqueleto de la célula intestinal (en anaranjado) se adhiere a la porción de la proteína bacteriana Tir que se encuentra dentro de la célula. Una vez que ello sucede, comienzan a formarse largas hebras de actina (esferas amarillas). Los filamentos de actina se forman directamente debajo del lugar donde la bacteria se encuentra adherida a la célula intestinal. A medida que los mismos se alargan empujan a la membrana de la célula intestinal hacia arriba y la bacteria queda suspendida en la cima del pedestal formado. Cuando numerosas bacterias enteropatogénicas se han adherido comienzan los síntomas de la infección (diarrea). Se cree que algunas de las proteínas inyectadas por Escherichia coli, como la EspB, interfieren los mecanismos de señales de la célula huésped lo cual lleva, eventualmente, al desarrollo de lesiones ultraestructurales y a la diarrea secretoria observada durante la infección. 20 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 21. LAS ENTEROBACTERIAS ESCHERICHIA COLI EN EL MARCO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Su comportamiento y su difusión, al ser un microorganismo intestinal, se asocian a Salmonella, p lo que las medidas preventivas básicas a tomar son similares para ambos casos. Esto es, de extremarse la higiene personal, sobre todo en el caso de ser portadores del patógeno, y evitar consumo de alimentos crudos o poco o deficientemente cocinados. Su detección, por otra parte, es relativamente simple por los sistemas de control rutinario de cual- quier laboratorio. Aunque la normativa actualmente vigente no lo exija, desde distintos sectores se ha venido insistiendo en la necesidad de aplicar estas rutinas con el fin de limitar un riesgo consi- derado evitable. El control se plantea de forma especial para con los alimentos crudos como para la carne y sus derivados, el pescado y sus derivados, y los vegetales. La simple presencia de este microorganismo, o un recuento superior a 100 ufc/g o ml indicará una contaminación fecal con el consiguiente riesgo de que existan cepas patógenas. Aunque en general las enteritis cursan de forma característica (colitis hemorrágica afebril), la cau- sada por la bacteria verotoxigénica da lugar a manifestaciones variables que van de formas muy leves a formas graves con sangre (colitis hemorrágica). Se ha podido constatar que la fiebre es relativamente frecuente en los casos de enteritis causada por la variante O157:H7, así como la complicación con el Síndrome Hemolítico Urémico. Los mecanismos por los cuales se producen no se conocen con precisión. Los bóvidos se han apuntado como los posibles reservorios de E. coli O157:H7 La infección por E. coli verotoxigénica parece ser de distribución universal, aunque irregular, pero su prevalencia solamente se conoce con cierto detalle en los Estados Unidos, Canadá, Argentina y Europa Occidental, ya que en el resto de países no ha sido estudiada sistemáticamente. Diversos autores han estudiado en España la frecuencia de E. coli O157:H7 como causante de diarrea y se ha podido demostrar que ésta es muy baja, probablemente entre el 0,1 y 1% de las diarreas estu- diadas. Normalmente se detectan casos esporádicos aunque no son raros los brotes epidémicos y en 21 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 22. 22 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com LAS ENTEROBACTERIAS general, no obstante, su número y extensión son limitados. La enfermedad se transmite por vía feco – oral y el vehículo más frecuente de infección humana es la carne de bovino, fundamentalmente las hamburguesas poco cocinadas. También se ha documen- tado la infección vehiculada por otros alimentos como carne de pavo, salames, leche, yogur, mayo- nesa, ensaladas, vegetales crudos y agua. Los brotes epidémicos son frecuentes en diversos países como Estados Unidos, Reino Unido, Australia, Argentina y Japón, entre otros. La transmisión de persona a persona también ha sido demostrada y la dosis infectante mínima se estima alrededor de las 100 bacterias. Las distintas formas de Escherichia coli suelen ser resistentes a las temperaturas extremas y a los ácidos débiles. Los bóvidos parecen constituir el principal reservorio de E. coli O157:H7, encontrado con diferen- tes prevalencias que oscilan, en animales sanos, entre el 7% y el 30% de los casos estudiados. Pa- rece que estas cepas no son patogénicas para los animales, aunque algunos investigadores las en- cuentran con más frecuencia en aquellos que tienen diarrea. La prevalencia de otros serotipos de E. coli verotoxigénicos en los animales se desconoce, aunque hay informes de su aislamiento en bó- vidos, óvidos, cabras, perros y gatos. Desde 1986, diversos grupos han efectuado estudios prospectivos en nuestro país, que muestran una incidencia muy baja de E. coli verotoxigénica, inferior al 0,3% de los pacientes estudiados. Con respecto a los vegetales que se cultivan abonándolos con estiércol animal, hasta hoy se consideraba que, después de la recolección, había que proceder al lavado de las verduras frescas, normalmente con la incorporación al agua de desinfectantes, como el hipoclorito de sodio (lejía) o la mezcla de peróxido de hidrógeno y ácido peracético. Sin embargo, las autoridades sanitarias de EEUU han comprobado que los lavados prescritos se han mostrado totalmente ineficaces contra este microorganismo. EL SÍNDROME UREMICO HEMOLITICO EN LA REPUBLICA ARGENTINA Últimamente ha tomado gran connotación periodística el impacto sanitario producido por la contaminación de cierto grupo de alimentos por el agente Escherichia coli enterohemorrágica (EHEC), uno entre tantos agentes productores de Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA), que forman parte de uno de los componentes de la Inseguridad Alimentaria que vivimos todos aquellos que tenemos acceso físico a los alimentos (y a consumirlos). En este contexto, los Profesionales de las Ciencias Veterinarias tenemos que cumplir con una función educativa esencial hacia la comunidad, tratando de poner un poco de claridad a tanta confusión sobre este y otros temas relacionados con la Salud Pública. La FAO (Organismo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) define a la Seguridad Alimentaria como “el derecho de toda persona a tener acceso físico ilimitado a alimentos inocuos y de calidad.” En tal sentido, en las condiciones actuales por las que atraviesa el país, no debe extrañarnos la prevalencia elevada de un número indeterminado de Enfermedades de Transmisión Alimentaria de las cuales carecemos, en muchos casos, de estadísticas serias.
  • 23. 23 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com LAS ENTEROBACTERIAS Según el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) del Ministerio de Salud de la Nación, durante el último año fueron notificados 724.680 episodios de diarreas en nuestro país, de los cuales 427.245 ocurrieron en menores de 5 años. Las más afectadas fueron las provincias de Buenos Aires, Salta, Jujuy, Santa Fe, Chaco, Tucumán, Misiones, Formosa y San Juan. En particular, nos referiremos al denominado Síndrome Urémico Hemolítico o Síndrome de Gasser. Mucho se ha dicho y escrito, pero entendemos que la bibliografía científica utilizada, perteneciente a destacados profesionales nacionales de la Salud Pública, es de excelencia y la más adecuada para la elaboración de este informe. Resulta interesante destacar que en las primeras observaciones, en la década del 50 y del 60, surgen interpretaciones tanto clínicas como etiológicas y patogénicas, que luego fueron desplazadas por otras o relegadas al olvido para cobrar nuevamente vigencia en la actualidad enriquecidas con estudios y observaciones de los últimos años. En 1966 (Voyer y Walther, 1966), no hacían diferenciación entre la Púrpura Trombótica Trombocitopénica (PFT) y el SUH más que por la edad de presentación y la extensión de las lesiones. Considerábamos los términos de PTT y SUH dentro de una vasta nomenclatura para referencia a variables sintomáticas, como veremos más adelante. Posteriormente se desvinculó a estas entidades, diferenciando netamente por un lado la PTT o Síndrome de Moschcowitz Symmer de presentación especialmente en jóvenes adultos con sintomatología predominantemente neurológica, lesiones microvasculares diseminadas, evolución generalmente fatal y etiología desconocida y por otro el SUH o Síndrome de Gasser de presentación principalmente en niños de corta edad, precedido generalmente por diarrea sanguinolenta, dominando el cuadro clínico la insuficiencia renal aguda junto a anemia hemolítica con lesiones microvasculares de selectiva localización renal y de etiología múltiple. Por ello se postuló que SUH y PTT pueden ser gradientes sintomáticas de una misma enfermedad (Remuzzi, 1987) referida genéricamente como Microangiopatía Trombótica (MAT, Kaplan, 1995) término acunado por Habib. Sin embargo, la similitud entre la PTT y las formas graves de SUH con daño neurológico por lesiones extrarrenales, no significa una identidad entre ambos cuadros (Kaplan, 1995). En 1955 Gasser, en Suiza, describe 5 casos, 4 de los cuales eran lactantes e introduce la denominación de Síndrome Hemolítico Uremígeno. También se han utilizado denominaciones como Acroangiopatía Trombocítica, Trombopatía Plaquetaria Difusa y Acroangiotrombosis Verrugosa Trombopénica (Debré y Mozziconacci, 1958). Toda la nomenclatura estuvo así basada en las alteraciones hematológicas y las lesiones microvasculares de trombosis. En 1962, Gianantonio presenta en la Sociedad Argentina de Pediatría 47 observaciones del Hospital de Niños Ricardo Gutierrez de Buenos Aires, recopiladas desde 1957, a lo que suma posteriormente nuevos casos. En los años 1963 y 1964 los uruguayos hacen sus primeras observaciones. Garrahan, en la 1ra. Cátedra de Pediatría refiere 15 casos y en el interior del país, López Pondal, 3 a los que deben sumarse otros dos observados también en Tucumán por el Dr. Eduardo Martínez.
  • 24. 24 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com LAS ENTEROBACTERIAS Publicaciones de centros asistenciales de todo el país muestran el interés que ha despertado esta enfermedad entre nosotros y el incremento continuo de su incidencia que 3 hace de la Argentina la zona endémica más afectada del mundo. La casuística acumulada hasta la fecha es de más de 6.500 casos, lo que supera a lo observado en todo el resto del mundo. En la década del 80se intenta también el tratamiento con factores antiagregantes plaquetarios como aspirina y dipiridamole (O'Regan y col., 1980) y se destacan alteraciones anatomopatológicas presentes en diversos órganos a más de las ya bien caracterizadas lesiones renales, destacándose especialmente las lesiones cerebrales y pancreáticas (Upadhyaya y col., 1969, Preimhak y col., 1984). En tanto en la década del 60, en la búsqueda etiológica predominaban las referencias de asociaciones con infecciones virales, a fines de la década del 70 se comunican asociaciones con infecciones por enterobacterias, iniciándose con las observaciones de Shigellosis en Centro América y luego en la India. En este país Ragupathv refiere una fuerte asociación con la Shigella disentería tipo 1. Hoy en día se presenta así el estudio de toxinas liberadas por enterobacterias, como la línea más promisoria para la comprensión epidemiológica de la enfermedad en su presentación endémica tanto en los casos esporádicos como epidémicos. Hasta ahora esto se ha referido a la Shiga-like toxina producida por cepas de E. coli y a la toxina Shiga producida por la Shigella disentería tipo 1 y ocasionalmente por la Shigella flexneri, como también lo observamos nosotros, pero parece ser también extensivo a otras citotoxinas producidas por bacterias como Clostridium difficile, Yersinia enterocolítica y Campilobacter. El Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) es la causa más frecuente de insuficiencia renal aguda (IRA) en los niños (en la mitad de los casos necesita diálisis). Es un síndrome que incluye IRA, trombocitopenia (disminución del número de plaquetas en la sangre) y hemólisis (destrucción de los glóbulos rojos que lleva a una anemia) Es producido, en la mayoría de los casos, por toxinas producidas por una bacteria: Escherichia coli O157:H7. La toxina producida por este serogrupo de E coli se denomina “shiga toxina”, por ser similar a la producida por Shigella. La muerte por síndrome urémico hemolítico disminuyó gracias a la precocidad de los diagnósticos y a los nuevos métodos de control de la insuficiencia renal. Hoy, la tasa de letalidad es del 2 por ciento. Según datos del Comité Nacional de Nefrología, el 70 por ciento de los niños que padecen esta enfermedad se recuperan sin secuelas, sin embargo, es necesario controlarlos regularmente porque, en algunos casos, desarrollan problemas renales o hipertensión como consecuencia tardía del síndrome. Escherichia coli O157:H7 y otros serotipos de E. coli productor de toxina Shiga (STEC: Shiga Toxin E. coli). E.coli O157:H7 es un patógeno emergente asociado a enfermedades transmitidas por alimentos. En 1982 fue reconocido por primera vez como patógeno humano responsable de dos brotes de diarrea sanguinolenta severa que afectaron a 47 personas en EE.UU. Los brotes fueron asociados epidemiológicamente con hamburguesas contaminadas, consumidas en restaurantes pertenecientes a unacadena de comidas rápidas.
  • 25. 25 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com LAS ENTEROBACTERIAS A partir de entonces numerosos brotes han sido notificados en distintas partes del mundo. Hoy se sabe que E. coli O157:H7 es el prototipo de un grupo de más de 150 serotipos de E. coli (O26:H11; O103:H2; O111:NM; O113:H21; O145:NM; entre otros) que comparten el mismo potencial patogénico. Los serotipos de STEC (Calderwood y col., 1996), asociados a enfermedades severas en el hombre pertenecen a la categoría de E. coli enterohemorrágico (EHEC: enterohemorrhagic E. coli). Los serotipos de la VTEC (Vero Toxygenic Escherichia coli) asociados a la producción de enfermedad en el hombre son los que corresponden a la clasificación de enterohemorrágicos (EHEC). Esta designación alude a su capacidad de producir lesiones hemorrágicas en el intestino. Este grupo posee una serie de cualidades que determinan su virulencia, entre las cuales cabe mencionar: a. Producen verocitotoxina (VT1, VT1 – VT2, VT2 y sus variantes). b.Sintetizan una proteína llamada intimina, que es codificada por el gen llamado eaeA del cromosoma de la bacteria. La intimina es la responsable de la unión de E. coli a las células de la pared intestinal (enterocitos) proceso que inicia las lesiones en las vellosidades que los entericitos poseen en aquella parte de su superficie que constituye la pared interna del intestino (estas vellosidades se ven con claridad en la figura 1). En algunos casos de SUH se han aislado cepas de VTEC que carecen del gen eaeA en los que la unión a los enterocitos está reemplazada por la producción de otro accesorio de adherencia. c.Poseen un plásmido (esto es, ADN de doble cadena que al unir sus extremos adquiere forma circular) de gran tamaño (por eso se lo llama megaplásmido) con un peso molecular de 60 millones. Este plásmido contiene los genes necesarios para la síntesis de una enterohemolisina, toxina que es capaz de producir la destrucción (lisis) de los glóbulos rojos (de allí hemolisina) y un apéndice de adherencia al epitelio intestinal típico de las EHEC. Drummond en 1989 y Kaplan en 1990 clasificaron al SUH de acuerdo a su etiología. Una división importante es la que considera como SUH típico al que presenta antecedentes de diarrea (D+), asociado a infección por gérmenes productores de Stx, forma endémica en nuestro país. El SUH atípico es el que no presenta diarrea en sus pródromos (D-). El origen del SUH post-entérico ha sido investigado en los últimos 15 años. A fines de la década del 70, Konowalchuk y col. informaron que algunas cepas de E. coli producían ciertas exotoxinas (a las que llamaron verotoxinas por su acción sobre las células Vero) relacionadas a la proteína de 70 kDa codificada en el DNA de Shigella dysenteriae tipo 1. El significado clínico de estas toxinas permaneció desconocido hasta que, en 1983, Riley y col. informaron una asociación entre la infección por E. coli serotipo O157:H7 y dos brotes de colitis hemorrágica; y Karmali y col. demostraron infección por STEC en 11 de los 15 casos de SUH aislados. Luego, la asociación entre SUH e infección por STEC, particularmente cepas del serotipo O157:H7, fue confirmada por numerosos estudios realizados en diferentes países (Griffin y Tauxe, 1991) incluyendo Argentina (Novillo y col., 1988; López y col., 1989; Rivas y col., 1996).
  • 26. 26 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com LAS ENTEROBACTERIAS Se ha estimado que, en América y en Europa, alrededor del 90% de los niños con SUH tiene alguna evidencia de infección por STEC siendo el serotipo O157:H7 responsable del 70% de los casos (Lior y col., 1994; Caprioli y col., 1994; Van de Kar y col., 1994). En Argentina, la asociación entre SUH y STEC del serotipo O157:H7 no está suficientemente clarificada. López y col. encontraron que el serotipo O157:H7 no es común en niños argentinos con diarrea inducida por toxina Shiga complicada o no con SUH. En cambio, Rivas y col. detectaron en niños con SUH fundamentalmente cepas de E. coli del O157:H7. Es importante recordar que el primer aislamiento de E. coli O157:H7 fue realizado en nuestro país, en 1977, a partir de terneros con colibacilosis (Orskov y col.). La información sobre STEC proviene fundamentalmente de estudios realizados con cepas del serotipo O157:H7, fácilmente distinguible de otros serotipos de E. coli por sus peculiares propiedades bioquímicas, ya que no fermentan sorbitol o lo hacen lentamente (Farmer y Davis, 1985) y no poseen actividad de ßglucuronidasa (Thompson y col., 1990). Escherichia coli forma parte de la flora habitual del intestino del hombre y de los animales. Los animales domésticos, especialmente los rumiantes, constituyen el principal reservorio natural de STEC. La prevalencia en vacunos oscila entre 0,1 y 16%. Ha sido aislado también de heces de gansos, ovinos, equinos, perros, cabras y ciervos. Estudios realizados en EE.UU., Canadá e Inglaterra (Wells y col., 1991; Chapman y col., 1993) han identificado al ganado bovino como un reservorio importante de E. coli O157:H7, luego que los primeros brotes de colitis hemorrágica estuvieron asociados al consumo de hamburguesas mal cocidas y leche cruda, (Griffin y Tauxe, 1991). STEC ha sido aislado de las heces y aparentemente habita el tracto intestinal del animal portador (Sanderson y col., 1995). El ganado lechero y particularmente los terneros y vaquillonas serían portadores más frecuentes que el ganado adulto. También fue aislado del ganado de carne, específicamente de terneros con diarrea, en donde STEC no sería el causante de esta patología. En 1987, una cepa con estas características se aisló de terneros con colibacilosis en Argentina (Ørskov y col., 1987). En estudios realizados en 720 animales sanos de seis especies diferentes, STEC fue aislado en materia fecal de 208 animales (28,9%). La prevalencia fue mayor en tres especies de rumiantes: ganado bovino (21,1%), ovejas (66,6%)y carneros (56,1%). Fue detectado más esporádicamente en no rumiantes: pollos (<0,799), cerdos (7,5%), perros (4,8%) y gatos (13,8%) (Beutin y col., 1993). Recientes investigaciones confirman que los terneros son reservorios de la bacteria Escherichia coli O157H:7, causante de enfermedades en humanos. El trabajo pertenece a investigadores de las Facultades de Ciencias Veterinarias y de Bioquímica y Ciencias Biológicas UNL (Universidad Nacional del Litoral). Concretamente, los investigadores se propusieron “aislar E. coli O157:H7 de animales bovinos, y estudiar la relación epidemiológica entre estas cepas y otras cepas aisladas de alimentos y casos clínicos”, bajo la dirección del colega Profesor Dr. José Luis Otero. A partir de un estudio de caracterización de E. coli O157:H7 aislados a partir de terneros, se confirmó que es “importante el papel del ganado bovino en la epidemiología de las enfermedades producidas por este agente patógeno en el hombre” y que “las cepas aisladas de ganado poseían todos los factores de virulencia necesarios para producir enfermedad en humanos”.
  • 27. LAS ENTEROBACTERIAS Existen también diferencias geográficas en la incidencia del SUH y su forma de presentarse. En particular, en la Argentina no han ocurrido brotes de magnitud semejante a los de EE.UU. y la estadística señala más bien la aparición de numerosos casos esporádicos. Contrariamente a lo esperado, el síndrome urémico hemolítico, se presenta en niños de hogares con un buen nivel socioeconómico. Si bien se registran casos durante todo el año, su frecuencia aumenta en la primavera, alcanzando un máximo durante el verano, para luego decrecer hacia el otoño. La carne picada, insuficientemente cocida, y los lácteos y jugos sin pasteurizar como el vehículo más frecuente de brotes de ETA (Enfermedades Trasmitidas por Alimentos) causados por este organismo. La colitis hemorrágica ha sido transmitida además por embutidos fermentados, leche cruda, yogures artesanales, sidra de manzana y mayonesa. Los brotes que han involucrado alimentos ácidos demuestran la tolerancia de los organismos causales a pH bajos. Estos microorganismos también han sido aislados de productos vegetales, la contaminación de vegetales puede ser consecuencia del uso de abonos orgánicos de origen bovino. También el agua ha sido considerada vehículo de transmisión, habiéndose informado de brotes asociados a la ingestión de agua de bebida no clorada, o del contacto con piletas de natación y también de un lago contaminado. También se ha identificado a la materia fecal bovina como una fuente de contaminación para alimentos y agua. No obstante, la dinámica de STEC, en su relación reservorio - medio ambiente, no está totalmente dilucidada. Actualmente se ha convertido en uno de los desafíos más fuertes para la industria de la carne. La transmisión persona a persona es también una vía importante para adquirir la infección debido a la baja dosis infectiva (50 – 100 ufc). Ingresa al organismo por la ingesta de carne (especialmente mal cocida), o por otros alimentos que hayan estado en contacto con la materia fecal de la vaca, como leche no pasteurizada, verduras y frutas mal lavadas, aguas contaminadas, etc (Fuente: Escherichia coli verotoxigénica (VTEC): su transmisión por alimentos - Ciencia Hoy Volumen 10 Nro. 55 - Febrero / Marzo 2000). En el esquema pueden apreciarse las vías de transmisión de E. coli verotoxigénica. Las flechas que conectan las diversas figuras indican la dirección de la contaminación. El principal reservorio es el ganado bovino pero otros animales como el cerdo o las mascotas (perro, gato) pueden también actuar de reservorios. A partir de estos animales, el ser humano puede infectarse directamente, mediante alimentos lácteos o cárneos o por la contaminación de vegetales. Los humanos contaminados pueden contagiar a otros directamente o a través de la contaminación de alimentos. También la contaminación fecal de las aguas o la falta de higiene en el procesamiento industrial puede explicar la presencia de esa bacteria en los pescados. Es importante conocer el origen de los alimentos y en aquellos que los posean, leer muy bien los rótulos, cómo han sido conservados 27 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 28. 28 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com LAS ENTEROBACTERIAS y procesados, observar la higiene, el cumplimiento de la cadena de frío y el grado de cocción. En esta situación lo más valioso es la prevención. La contaminación fecal del agua y otros alimentos y la contaminación cruzada durante la preparación de los alimentos son rutas importantes en la transmisión de la infección. En Wisconsin (EE.UU.), se encontró que STEC estaba presente en carne bovina (1 – 2%), carne picada bovina (1-3%), en pollo (1-2%), y en carne de cerdo (1-2%) (Doyle, 1994). También fue aislado de leche y carne de ciervo. Agri-Food de Canadá informó que STEC tiene una prevalencia del 36% en carne vacuna y del 10% en carne de cerdo. Es importante destacar que STEC sobrevive a las temperaturas de refrigeración y congelación y puede desarrollar a 8ºC (Palumbo y col., 1995). Esta característica tiene un tremendo impacto tanto en la industria de la carne, como en los sectores de comercialización en donde el uso del frío está muy extendido. Cepas de E. coli enterohemorrágica (EHEC) han sido aisladas de una gran variedad de alimentos y del medio ambiente, esto implica distintas condiciones en término de nutrientes, pH, salinidad y temperatura. Recientes brotes de diarrea y SUH han sido asociados al consumo de alimentos como el jugo de manzana, mayonesa y embutidos fermentados, alimentos de naturaleza ácida. Benjamin y Datta han demostrado que E. coli O157:H7 posee una gran tolerancia a pH menores a 3 sin pérdida de la viabilidad. Si bien la carne vacuna resulta la principal fuente de contagio, el consumo de lácteos y jugos de fruta no pasteurizados o de verduras y agua contaminada (que hayan estado en contacto con las heces de los animales), también puede desencadenar la enfermedad. Incluso, un estudio realizado en nuestro país sobre 34 pacientes con SUH y 95 convivientes demostró que el 24 % de los afectados tuvo, al menos, un familiar con diarrea. Para evitar la vía de contagio de persona a persona (la que se produce por el contacto con la materia fecal del enfermo), los especialistas insisten en la necesidad de lavarse las manos, con agua y jabón, luego de ir al baño y antes de manipular los alimentos. Estas bacterias producen unas potentes citotoxinas que destruyen in vitro las células en cultivo de la línea continua llamada Vero (que proviene de células de riñón de mono verde africano) razón por la cual han sido bautizadas como verocitotoxinas. También se conocen como (SLT) Shiga- like toxins (toxinas parecidas a la Shiga), porque pertenecen a la misma familia que la citotoxina Shiga sintetizada por la bacteria Shigella dysenteriae tipo 1 causante de la disentería bacteriana. La producción de verocitotoxinas está codificada por los ácidos nucleicos de distintos bacteriófagos, que son virus que infectan a las bacterias, los que incorporan instrucciones en Escherichia coli para sintetizar nuevos compuestos. Hay dos tipos de verocitotoxinas, las VT1 (SLT-I) y las VT2 (SLT-II) con sus variantes que incluyen a la VT2e, producida por las bacterias que causan la enfermedad de los edemas en el cerdo. Las verocitotoxinas ejercen su acción sobre una amplia variedad de células endoteliales que tapizan el interior de los vasos sanguíneos y sobre células epiteliales, incluyendo aquellas que tapizan el interior del íleon (parte final del intestino delgado) y colon (intestino grueso), células endoteliales glomerulares (los glomérulos son la estructura renal encargada de filtrar el plasma sanguíneo).
  • 29. 29 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com LAS ENTEROBACTERIAS También actúan sobre los glóbulos rojos que presentan en su membrana el grupo glicolipídico P1. Las verocitotoxinas actúan sobre las células uniéndose específicamente a componentes de la membrana celular llamados receptores. Se sabe ahora que estos receptores son glicolípidos (componentes de la membrana celular formados por lípidos y azúcares) específicos. El receptor habitual para VT1 y VT2 es una ceramida trihexosida llamada Gb3; la VT2e puede unirse a un glicolípido neutro diferente denominado Gb4. Las verocitotoxinas están formadas por dos subunidades llamadas A y B. La subunidad B es la encargada de asociar a la VCT con el glicolípido. Luego, la subunidad A de la toxina inicia la inhibición de la síntesis proteica en la célula llevando a la muerte celular por apoptosis (ver Ciencia Hoy, 53:12-21, 1999); la inhibición se produce por inactivación de la fracción llamada 60S de los ribosomas encargados de la síntesis de proteínas. Cuando esto sucede a nivel de las células que constituyen el endotelio de los vasos sanguíneos, el daño produce coagulación intravascular principalmente en el sistema nervioso central, el tubo digestivo y los riñones. En nuestro país, el síndrome urémico hemolítico (SUH) es una enfermedad que puede aparecer a lo largo de todo el año. La República Argentina es el país donde se diagnostica la mayor cantidad de casos en todo el mundo, alrededor de 300 a 350 casos nuevos por año. Generalmente afecta a lactantes, niños entre 6 a 36 meses de edad. Existen brotes en los meses más cálidos, pero aparecen nuevos casos durante todo el año. Comienza con una diarrea con moco, sangre o ambos en niños previamente sanos. Luego de tres o cuatro días aparece palidez, como expresión de anemia, es decir, que el niño se ve pálido porque empiezan a bajar los glóbulos rojos. Los riñones empiezan a fallar en su trabajo para eliminar sustancias tóxicas, por eso aumentan en la sangre la urea y la creatinina. En la mitad de los niños con esta enfermedad, esa falla de la función del riñón puede ser tan grave que el niño deje de orinar. En ese caso es necesario tratarlo con diálisis. Siempre que un niño menor de cinco años presente un cuadro de diarrea es necesario consultar al pediatra, dado el riesgo de deshidratación. Si, además, es mucosa o mucosanguinolenta puede que se esté en presencia de un caso de Síndrome Urémico Hemolítico. En los casos más graves también se pueden afectar otros órganos, presentarse convulsiones o coma, puede subir la presión arterial o se corre el riesgo de que el intestino se perfore, con riesgo de vida. Esta enfermedad puede ser muy grave. El niño debe estar internado y ser tratado por un equipo especialista en nefrología infantil. La tasa de incidencia es de 7,8 pacientes por cada 100.000 niños menores de 5 años, habiéndose acumulado más de 6.000 casos desde 1965 hasta el presente. Ambos valores son los más altos de mundo. La tasa de letalidad ha disminuido de un 30%, registrado en los primeros años de la década del 60, hasta un porcentaje que en la actualidad es de 2,5% aproximadamente. Esto se debe a un diagnóstico precoz de la enfermedad y a un mejor manejo de la insuficiencia renal aguda y de la anemia. El niño debe continuar bajo control del especialista, además del pediatra, ya que la mayoría de los niños afectados por esta enfermedad cura definitivamente; aunque el 30% de ellos podrá tener problemas en algún momento de la vida, tales como hipertensión
  • 30. 30 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com LAS ENTEROBACTERIAS arterial, fallo renal o ambos (esta es la segunda causa de insuficiencia renal crónica en niños en nuestro país). Este síndrome puede derivar, además, en anemia y alteraciones neurológicas: "lo que debemos lograr es que los chicos no lleguen a estas instancias y al tratamiento que, en definitiva, será sólo de apoyo, porque el síndrome en sí no tiene una cura específica". En los primeros días de desarrollo de la enfermedad, los signos que deben motivar la consulta médica son: diarrea, sangre en las heces, irritabilidad, debilidad letárgica y heces con olor fétido. Los síntomas posteriores son: disminución de la orina, palidez, distensión abdominal o aumento en el perímetro abdominal (debido al agrandamiento del hígado y del bazo), magulladuras, erupción cutánea en forma de pequeños puntos rojos (petequias), coloración amarillenta de la piel (ictericia), disminución del nivel de estado consciente y convulsiones (Sociedad Argentina de Pediatría. Comité Nacional de Nefrología). Además, puede mimetizar desórdenes no infecciosos como intususcepción, apendicitis, diverticulosis, colitis isquémica e Infección por E. coli O157:H7 (3-4 días), Calambres abdominales, diarrea no sanguinolenta (1-2 días), Diarrea sanguinolenta (5-7 días), 90-95% 5- 10% Resolución SUH ulcerativa, como así también colitis infecciosas causadas por Salmonella, Shigella, Campylobacter, Clostridium difficile, Yersinia enterocolytica o Entamoeba histolytica (Tarr, 1995). La asociación entre SUH e infección por STEC se establece empleando tres criterios diagnósticos: a. Aislamiento y caracterización de los factores de virulencia de STEC; b. Aislamiento de E.Coli por cultivo en materia fecal - Confirmación serológica posterior, c.Premier EHEC: EIA ràpido "in vitro" para la detección de toxinas "shiga like I y II" (verotoxinas) producidas por la Escherichia coli enterohemorrágica. Detecta más de 60 serotipos conocidos de la bacteria (incluyendo la O157 H7). Se realiza en una muestra de material fecal con un resultado en aproximadamente 3 hs. Utiliza anticuerpo monoclonal específico antitoxina “shiga like”. Es adaptable a cualquier laboratorio. Su sensibilidad y especificidad es del 78,9% y del 95% respectivamente vs el ensayo de citotoxicidad. ImmunoCard STAT! O157 Plus: prueba rápida para la detección “directamente de materia fecal” de la bacteria Escherichia coli O157 productora de verotoxina. Se realiza en muestra sin necesidad de tratamiento previo (ni filtración ni centrifugación). Utiliza anticuerpos monoclonales y se obtienen resultados en 10 minutos. Su sensibilidad es del 85% y su especificidad del 99% vs cultivo.
  • 31. 31 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com LAS ENTEROBACTERIAS El diagnóstico ràpido tanto para la toxina como para la E.coli O157: • Permite un diagnóstico rápido clínico precoz con un manejo adecuado de la patologia • Evita tratamientos inadecuados • Minimiza complicaciones y eventuales secuelas. • Disminuye la morbimortalidad. • Identifica la toxina, principal factor virulento de la enfermedad. Se destaca que son productos utilizados en USA y aprobados por FDA. (Fuente: Laboratorio Elea SACIFyA). Detección de Stx libre en materia fecal y Detección de anticuerpos antilipopolisacárido de los serogrupos prevalentes y anti-Stx: Las cepas enterohemorrágicas del serotipo O157:H7 poseen una serie de características que las diferencian del resto de las VTEC y facilitan su cultivo y detección. En oposición a la mayoría de las cepas de E. coli, no fermentan el sorbitol, son b glucuronidasa negativas y crecen en presencia de telurito y cefixima. Basándose en estas propiedades se ha desarrollado un medio de cultivo específico para estas cepas. Para poder detectar el total de VTEC es necesario investigar la presencia de genes que confieran virulencia o la producción de verocitotoxinas determinando su toxicidad en células en cultivo o por métodos inmunológicos. No se dispone aún de un tratamiento específico. El tratamiento de los pacientes con SUH en el período agudo es de mantenimiento. Se requiere atención sobre la hidratación, el balance de electrolitos, el adecuado aporte calóricoproteico, el tratamiento de la anemia y la diálisis peritoneal en los casos severos de oliguria y anuria. Durante la diarrea está contraindicado el uso de agentes que reduzcan la motilidad intestinal. Si bien la E coli es sensible a varios antibióticos, éstos no deben administrarse (algunos trabajos demuestran que los antimicrobianos favorecen la aparición del SUH, probablemente - entre otras causas - por liberación de las verotoxinas). Hasta el presente los estudios clínicos realizados no han demostrado que la aplicación de una terapia antimicrobiana en el tratamiento de las infecciones por STEC aporte algún beneficio para el paciente. Por otra parte, algunos autores han postulado que dicho tratamiento puede precipitar la evolución a SUH. Se ha demostrado que trimetoprimasulfametoxazol estimula, in vitro, la liberación de Stx. Por lo tanto, hasta que no se realice un estudio multicéntrico, randomizado, que demuestre la eficacia del tratamiento, se aconseja no suministrar antibióticos durante el período prodrómico o de estado. Se halla en fase de prueba un producto capaz de fijar e inactivar la Stx en la luz intestinal constituido por un oligosacárido sintético, con estructura similar al receptor natural de la citotoxina adherido a diatomeas (Synsorb-PK). También se encuentran avanzados estudios de humanización de anticuerpos murinos a Stx. Dentro de los distintos grupos de bovinos estudiados en la Argentina, el ternero fue portador de las cepas con los serotipos más patógenos para el hombre: O20:H19, O26:H11, O103:H-, O103:H2, O111:H- y OX3:H21.
  • 32. LAS ENTEROBACTERIAS En el bovino adulto, en pastoreo o en matadero, se cuentan los serotipos: O20:H19, O91:H21, O113:H21, O116:H21, O117:H7, O171:H2, OX3:H21 que son los que han sido detectados en alimentos cárneos (carne molida y hamburguesas). Estos datos permiten suponer que la contaminación de la carne con la flora intestinal se produce durante el proceso de faena. Si bien esta contaminación primaria o endógena, en la que el material infeccioso proviene del propio animal no puede evitarse totalmente, es posible reducirla considerablemente si se extreman las medidas higiénicas, siguiendo las normas establecidas en el Reglamento de Inspección de Productos, Subproductos y Derivados de Origen Animal (decreto 4238/68 del Ministerio de Economía, Secretaría de Agricultura y Ganadería, SENASA). Medidas de prevención: •Asegurar la correcta cocción de la carne; la bacteria se destruye a los 70º C. Esto se consigue cuando la carne tiene una cocción homogénea cuando no quedan partes rojas). • Tener especial cuidado con la cocción de la carne picada •Utilizar distintos utensilios de cocina para cortar o tomar la carne cruda y la carne una vez cocida (Contaminación cruzada indirecta) • Evitar el contacto de las carnes crudas con otros alimentos; tener en cuenta cómo se disponen dentro de la heladera y en mesadas. (Contaminación cruzada directa). •Consumir leche, derivados lácteos y jugos de frutas pasteurizados y conservar la cadena de frío • Lavar cuidadosamente las verduras y frutas. •Asegurar la correcta higiene de las manos (deben lavarse con agua y jabón), antes de preparar los alimentos y luego de ir al baño como mínimo. •Se sugiere que los menores de 2 años no ingieran comidas rápidas. • Respetar la prohibición de bañarse en aguas contaminadas. Concurrir a piletas de natación habilitadas para tal fin. •Consumir agua potable. Ante la duda, hervirla y agregar lavandina concentrada. Por este motivo, se aconseja consumir agua potable o de lo contrario; hervir agua en un recipiente limpio y tapado de tres a cinco minutos y no más; dejar enfriar el agua y conservarla en el mismo recipiente o agregar dos gotas de lavandina concentrada por cada litro de agua y esperar 30 minutos para ser consumida. •Ante cualquier duda o síntoma, consultar al médico o dirigirse al centro de salud más cercano a su domicilio. Las medidas preventivas para controlar la transmisión de la infección son: a) de higiene durante el faenamiento del ganado; b) aplicación de controles en los puntos críticos de la elaboración de alimentos; f)evitar el hacinamiento en comunidades cerradas (jardines maternales, jardines de infantes, cárceles, etc.); g) no concurrencia a comunidades cerradas de personas con diagnóstico bacteriológico positivo; 32 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 33. 33 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com LAS ENTEROBACTERIAS h) evitar el uso de antimicrobianos y antidiarreicos, considerados factores de riesgo en la evolución de diarrea a SUH; i) educación de médicos, veterinarios, microbiólogos, personal de plantas elaboradoras de alimentos y restaurantes, de jardines maternales, de infantes y geriátricos y la comunidad en general sobre los riesgos que implica la infección por STEC. En relación al número de habitantes, la tasa de incidencia de la enfermedad en la Argentina es mayor y el país se ubica en primer lugar entre el resto de los países. Esta cifra puede subestimar el problema, ya que la enfermedad no siempre se denuncia. Si trasladamos los costos a la Argentina, es obvio que esta enfermedad se lleva un importante porcentaje del gasto en salud. Y si consideramos que el SUH ocurre en uno de cada 10 niños que son infectados con esta bacteria y que pueden tener una diarrea aguda, resulta claro que las infecciones por E coli 0157:H7 o similares resultan un problema de alto riesgo y costo. La disposición reciente de la Senasa reglamentando la obligatoriedad de los frigoríficos de investigar la presencia de Ecoli 0H7 en las carnes durante y después del faenamiento, es un paso importante; pero debemos reconocer que es una medida un tanto tardía y que en la Argentina es muy alta la tasa de faenamiento clandestino. Queda también un bache importante. El control a nivel minorista, las llamadas “comida chatarra” y el problema de la venta callejera de alimentos. Estos son puntos críticos y no pueden ser dejados de lado si queremos hacer un intento de prevención fuerte para reducir el número de casos. No se han reportado casos de recurrencia en pacientes que han padecido SUH postentérico. Hasta el momento no se dispone de una vacuna humana efectiva. Se hallan en etapa de desarrollo la producción de vacunas para prevenir la infección por STEC. Existen distintas vacunas candidatas basadas en: a) utilización del lipopolisacárido bacteriano como inmunógeno; b) toxoides de Stx; c) utilización de cepas mutantes atóxicas; d) la inserción de la subunidad B de Stx en una cepa de Vibrio cholerae como vector. Vacunas desarrolladas utilizando toxoides han demostrado ser efectivas en prevenir las enfermedades relacionadas a STEC en animales. El consumidor debe saber que las cepas VTEC, además de ser capaces de crecer en ambientes muy ácidos (pH 2,5 a 3,0), pueden multiplicarse a temperaturas tan bajas como 7oC (la temperatura habitual de una heladera) y mantenerse viables durante meses en carne congelada a - 20oC (la temperatura habitual de un freezer de uso doméstico). En cambio, las bacterias se inactivan fácilmente por calentamiento. Esto justifica recomendar que durante la cocción de la carne la temperatura en su interior no deba ser inferior a 68oC y que se debe evitar la ingestión de alimentos cárneos excesivamente rojos y jugosos por cocción insuficiente.
  • 34. LAS ENTEROBACTERIAS Shigella sp 34 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 35. LAS ENTEROBACTERIAS 3. Género Shigella: En el caso de Shigella, éstas son bacterias estrictamente humanas. Como sucede frecuentemente esta adaptación se produce con pérdida de funciones. Shigella que por hibridación se encuentran tan cercano a E.coli que podrían todos pertenecer a una misma especie, a diferencia de éste son auxótrofos, inmóviles, poco glucidolíticos y prácticamente no producen gas en la fermentación de glucosa. Shigella, que debe su nombre al científico japonés que la descubrió en 1897, es un tipo de bacteria que puede infectar el aparato digestivo. Hay cuatro grupos diferentes de Shigella que pueden infectar a los humanos, algunos de ellos provocan una enfermedad leve, y en otros más grave. En base a los caracteres bioquímicos y antigénicos se describen 4 especies: S. dysenteriae, S. flexneri, S. boydii y S. sonnei. Estas especies se subdividen en serotipos sobre la base de un factor somático O característico. Desarrollo de Shigella en Agar Mac Conkey Shigella produce una enfermedad inflamatoria aguda del colon con diarrea sanguinolenta, que en su presentación más característica se manifiesta como una disentería. Este síndrome clínico está caracterizado por deposiciones de poco volumen con mucus, pus y sangre; cólicos y tenesmo, acompañados de fiebre. 35 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 36. LAS ENTEROBACTERIAS Se trasmite de persona a persona directamente por las manos contaminadas o indirectamente por alimentos o agua contaminados con heces humanas. Se necesita una dosis infectante pequeña para causar enfermedad; frecuentemente unas pocas centenas de bacterias ingeridas son suficientes para provocarla. En el adulto sano es una enfermedad autolimitada aunque molesta; en los niños pequeños y de poblaciones marginadas puede ser una enfermedad grave que lleve al niño a la muerte. Se trata de una enfermedad más frecuente en poblaciones con mal saneamiento. Un porcentaje de los enfermos pueden complicarse, presentando alteraciones neurológicas o fallo renal (SUH), esto ultimo cuando se trata de S. dysenteriae. Shigella es un buen modelo de enfermedades en las cuales la bacteria invade las células del hospedero, se replica en el citoplasma de estas células y se disemina de célula a célula. Existen dificultades al no poseer un modelo animal claro, salvo el mono, para estudiar los factores de virulencia. La mayoría de las investigaciones han utilizado cultivos celulares (células HeLa, macrófagos o fibroblastos de pollo), el test de la queratoconjuntivitis de Sereny realizado en el ojo del cobayo y ensayos en asa ileal aislada de conejo. En estudios realizados en células HeLa, la bacteria se adhiere en una primera etapa a las células del hospedero. Probablemente los receptores sean proteínas llamadas integrinas. Esta adherencia provoca reorganización de la actina (proteína mayor del citoesqueleto de la célula del huésped), polimerización y formación de filamentos no solubles en la vecindad de la unión bacteriana. 36 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 37. 37 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com LAS ENTEROBACTERIAS Esto provoca la formación de seudópodos y de esta forma células normalmente no fagocíticas de la mucosa ingieren las bacterias adheridas. Esta invasión es mejor descrita como fagocitosis inducida. Jugando el papel activo la célula del hospedero, la bacteria tiene un papel relativamente pasivo luego de la estimulación inicial. Luego de ingeridas, las bacterias se liberan de su vesícula de endocitosis y se multiplican en el citoplasma de las células. Posteriormente las bacterias utilizan filamentos de actina en su vecindad y comienzan a moverse a través de la célula del hospedero. Eventualmente las bacterias pueden diseminarse a células adyacentes. Esto se ha llamado Ics (diseminación intercelular, en inglés: intercellular spread). En este movimiento se polimeralizan filamentos de actina en uno de los extremos de la bacteria, creando colas similares a cometas que propelen las bacterias a través del citoplasma. Una proteína bacteriana alojada en la membrana externa, llamada IcsA se requiere para este movimiento. IcsA se localiza en un extremo de la bacteria y tiene actividad ATPasa. Eventualmente la bacteria puede tomar contacto con la membrana que separa dos células, protruir y escapar a la célula vecina. En trabajos realizados en células polares, Shigella no se une a los polos apicales de estas células diferenciadas. Las integrinas se encuentran solo en la superficie basal de la mucosa. Por lo que otro modelo se ha propuesto para la entrada inicial de Shigella. Esta se haría en tres etapas. En primer lugar Shigella atraviesa la mucosa través de las células M de las placas de Peyer, células fagocíticas naturales cuyo papel principal es tomar antígenos del lumen intestinal por fagocitosis y presentarlos al tejido linfoide subyacente de las placas de Peyer. En una segunda etapa Shigella usa sus invasinas para invadir las células de la mucosa desde abajo, donde están ubicadas las integrinas, para en una tercera etapa diseminarse a células adyacentes, causando la muerte de estas células e inflamación. La forma como se produce la muerte de las células no esta del todo aclarada. Por un lado cuando las bacterias están multiplicándose en forma intracelular disminuyen los niveles de ATP de la célula y aumentan dramáticamente los niveles de piruvato indicando una alteración del metabolismo energético. Por otra parte Shigella puede inducir la muerte celular programada en los macrófagos, un fenómeno llamada apoptosis lo que sugiere otra vía de muerte celular y, por supuesto, de inflamación. LPS contribuiría también al daño celular. La toxina Shiga producida por S. dysenteriae es uno de los factores aun no del todo aclarados. Experimentalmente actúa como enterotoxina pero también como neurotoxina y como citotoxina sistémica. No parece importante ni en la invasión ni en la muerte de las células de la mucosa. Su papel más importante parece estar en una de las complicaciones de las shigellosis, el HUS, donde dañaría las paredes de los vasos sanguíneos. Muchos de los genes que intervienen en la adherencia, invasión de la mucosa y diseminación se encuentran en un gran plásmido de virulencia. Los genes que intervienen en la invasión son llamados Ipa. Dos de las proteínas codificadas por estos genes, IpaB y IpaC se encuentran expuestas en la superficie de la bacteria y pueden encontrarse libres en el líquido extracelular. Otras proteínas no están aun bien estudiadas.
  • 38. 38 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com LAS ENTEROBACTERIAS IpaB no sólo intervendría en la invasión sino que también lo haría en la liberación en el citoplasma por lisis de las vesículas, probablemente por formación de poros en la pared de las mismas. Algunos loci cromosómicos contribuyen a la invasión pero codifican sobretodo proteínas reguladoras. Otros genes involucrados en las etapas posteriores de la patogénesis de Shigella se encuentran también en el cromosoma (por ejemplo: toxina Shiga). Shigella puede provocar diversos síntomas. Algunas personas con una forma leve de la enfermedad sólo tienen heces blandas y acuosas, y otras no presentan ningún síntoma. Otras desarrollan una enfermedad más grave conocida como disentería, con retortijones, fiebre alta, pérdida de apetito, náuseas, vómitos y diarrea, que puede contener mucosidades y sangre. Algunos niños con formas graves de infección por Shigella pueden requerir hospitalización. La principal complicación es la deshidratación (un nivel de líquidos en el cuerpo anormalmente bajo). En contadas ocasiones, las bacterias del tipo Shigella pueden afectar a otros órganos corporales aparte del aparato digestivo, pudiendo provocar artritis, erupciones cutáneas, insuficiencia renal o problemas neurológicos, como convulsiones, rigidez de cuello, dolor de cabeza, letargo, confusión y alucinaciones. Las infecciones por Shigella son muy contagiosas. Las personas infectadas transmiten la infección a través de las heces. Otras personas se pueden infectar al entrar en contacto con cualquier cosa que se haya contaminado con heces infectadas. Esto incluye los juguetes, las superficies de las habitaciones de descanso e incluso la comida preparada por una persona infectada. Por ejemplo, si un niño toca una superficie contaminada, como un inodoro o un juguete, y luego se mete los dedos en la boca, se puede infectar. Shigella se puede contagiar incluso a través de las moscas que han estado en contacto con heces contaminadas. Puesto que no hacen falta muchas bacterias de Shigella para provocar una infección, la enfermedad se extiende fácilmente en familias y guarderías. La bacteria también se puede contagiar a través de la red del suministro de agua cuando las medidas higiénicas son insuficientes. El contagio se puede producir a través de las heces de la persona infectada durante aproximadamente 4 semanas, incluso después de que los síntomas obvios de enfermedad hayan remitido (aunque el tratamiento antibiótico puede reducir la excreción de bacterias de Shigella a través de las heces). La mejor forma de evitar el contagio de Shigella es lavándose las manos con jabón frecuentemente y a conciencia. Esto es importante en todos los grupos de edad. A los niños se les debe recordar que se laven las manos, sobre todo después de utilizar el váter y antes de comer. Esto es especialmente importante en los centros de preescolar. También es importante cómo se manipulan, almacenan y preparan los alimentos: los platos fríos deben conservarse en frío y los calientes en caliente para prevenir la proliferación de bacterias. Los síntomas pueden aparecer entre 1 y 7 días después de la exposición, pero suelen ocurrir durante los 2 o 3 días inmediatamente posteriores a la misma. Aunque a veces remite sola al cabo de unos pocos días, la diarrea no tratada puede durar una o dos semanas. De todos modos, los antibióticos pueden acortar la enfermedad.
  • 39. LAS ENTEROBACTERIAS Salmonella sp 39 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 40. LAS ENTEROBACTERIAS 4. Género Salmonella: Son bacterias que, para la mayoría de los serotipos habitan el intestino del hombre y los animales. Hay algunos serotipos que se encuentran adaptados a una sola especie animal, como por ejemplo Salmonella typhi, responsable de la Fiebre Tifoidea que se encuentra solamente en el hombre. El género salmonela se nombra después de que el bacteriólogo americano Daniel E. Salmon, junto con algunos colegas, aislara en 1886 bacterias de cerdos (ahora conocida como Salmonella choleraesuis) que consideraban eran la causa de la fiebre de los cerdos (peste porcina). Daniel E. Salmon (1850-1914), organizador de la oficina (los E.E.U.U.) de la industria animal, y director de la misma desde 1884 hasta 1905, fundó la Universidad Veterinaria Nacional (NVC) de los Estados Unidos en 1892. Las características patogénicas son tan variadas como su hábitat natural. Se pueden dividir según las presentaciones clínicas en: a. Formas digestivas, gastroenteritis, el más frecuente de los cuadros clínicos causados por Salmonella. Estas son las diarreas del niño pequeño y las clásicas toxiinfecciones alimentarias, consecutivas a la ingestión de alimentos contaminados con una cepa de Salmonella. 40 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 41. LAS ENTEROBACTERIAS b. Formas septicémicas, graves, prototipo de las cuales es la Fiebre Tifoidea. c. Formas diversas de gravedad variable: meningitis, osteítis, etc., mucho menos frecuentes. La clasificación de Salmonella es compleja. Dentro del género Salmonella prácticamente una única especie tiene importancia en patología humana y animal y una única subespecie llamada Salmonella enterica subespecie enterica, pero se describen aproximadamente 2000 serotipos dentro de esta subespecie, por lo que corrientemente se los llama por el nombre del serotipo, por ejemplo Salmonella Typhi ya mencionada o Salmonella enteritidis. Salmonella es móvil y salvo los serotipos bien adaptados a una especie animal son protótrofos. Desde el punto de vista antigénico, poseen antígenos O somáticos, antígenos de envoltura y antígenos flagelares H con dos especificidades antigénicas expresadas alternativamente como ya fue descrito. Los síntomas aparecen 6 a 24 horas luego de la ingestión del alimento o agua contaminados y pueden durar hasta una semana o más. Náuseas, vómitos, dolor abdominal y diarrea, son los síntomas principales. La severidad varía de una persona a otra, pudiendo llegar a presentar dolores que hagan pensar en apendicitis y diarreas severas inclusive con sangre. La infección puede volverse sistémica. La infección sistémica es más frecuente en lactantes o enfermos inmunocomprometidos (cáncer, SIDA). En general se trata de una enfermedad molesta pero poco peligrosa, aunque durante los grandes brotes se ven algunos enfermos graves y pueden morir algunos pacientes. S. enteritidis y S. typhimurium son los serotipos más frecuentes aislados en toxiinfecciones alimentarias. Diversos alimentos están involucrados. Derivados cárnicos y huevos son algunos de los más frecuentes. hacinamiento, dietas hiperproteicas llevan a Técnicas modernas en la cría de las aves, altos niveles de portación intestinal de Salmonella. En los mataderos es frecuente la contaminación de las carcasas y de las superficies de los huevos. Se ha demostrado también la transmisión transovárica de Salmonella de las gallinas a sus huevos. La idea de que huevos de cáscara sana son seguros es por lo tanto falsa. 41 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 42. LAS ENTEROBACTERIAS La enfermedad resulta del consumo de alimentos contaminados mal cocidos o de contaminación cruzada con alimentos crudos en las cocinas. Otra forma de propagación de la enfermedad, no desdeñable, dejando de lado las toxiinfecciones alimentarias es la transmisión interhumana, de persona a persona por medio de las manos contaminadas. S. typhi es el serotipo específico que causa la Fiebre Tifoidea. El hombre la adquiere por consumir alimentos o agua contaminados por heces humanas. La contaminación de los alimentos puede también ocurrir durante su preparación con manipuladores de alimentos portadores de S. typhi y que eliminan gran número de bacterias en sus materias fecales. Infectados asintomáticos y portadores que han padecido la enfermedad previamente son los que mantienen la fuente de infección. En los países desarrollados y aquellos que han logrado buenos niveles de saneamiento y educación no es un problema de Salud Pública. El período de incubación es de 1 semana a 1 mes. Puede presentar diarrea. Posteriormente el paciente presenta fiebre y anorexia que puede durar hasta 2 o 3 semanas. La enfermedad sin tratamiento antibiótico puede llevar al paciente a la muerte. Es sorprendente lo limitado del conocimiento en la patogenia de las infecciones causadas por Salmonella. S. typhi atravesaría la mucosa por medio de las células M, se multiplicaría en la submucosa y de allí se diseminaría. Las bacterias se multiplican en hígado y bazo y pasarían desde allí a la circulación general. Se han visto, en otros serotipos, bacterias dentro de las células mucosas absortivas y en macrófagos asociados a la mucosa. No es claro el mecanismo por el que se produce la diarrea. S. typhimurium produce en el ratón un cuadro muy similar al de la Fiebre Tifoidea en el hombre por lo que se lo ha aceptado como un buen modelo para su estudio. Salmonella al igual que otros patógenos digestivos, induce a las células del huésped a englobarlos, pero parece algo diferente a la fagocitosis inducida de otros patógenos, ya descrita. Luego de adherida la bacteria a la superficie celular, se produce un pliegue en la célula, que la rodea y la introduce en una vesícula de endocitosis. Hay intensa polimerización de actina en la vecindad y luego de introducida, ésta desaparece. La bacteria no escapa de la vesícula ni entra en el citoplasma, se multiplica en este fagosoma para ser posteriormente liberadas. Por otra parte, estas bacterias pueden sobrevivir a la fagocitosis, resisten la muerte por el complemento. Al menos 200 genes se encuentran involucrados. S. typhimurium posee un plásmido de virulencia cuya presencia otorga a la bacteria la capacidad de causar enfermedad sistémica en el ratón. En S. typhi todos los genes son cromosómicos. Los genes de virulencia de Salmonella están regulados por un gran número de factores ambientales, tales como falta de nutrientes, anaerobiosis, pH, etc. LPS tiene un papel importante en la respuesta inflamatoria durante la invasión de la mucosa y es responsable de los síntomas de la infección sistémica. 42 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com
  • 43. LAS ENTEROBACTERIAS De salmonela se han identificado cinco islas de patogenicidad, grupos de genes que codifican factores patogénicos y que están implicados en los mecanismos que usa la bacteria para penetrar en las células que infecta. Hace unos años que se viene estudiando estos genes. El Instituto de Alimentos de Norwich (Reino Unido) comunicaba que habían obtenido la imagen completa de la expresión de los genes de Salmonella typhimurium, el serotipo que puede derivar en fiebres tifoideas durante la infección. Los investigadores hallaron que del total de 4.644 genes que forman el ADN de la bacteria, 919 se activaban en la infección y que 400 de ellos tenían una función aun desconocida. Existen 2400 serotipos distintos de salmonella, lo que dificulta dar con una vacuna 43 PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com IMPORTANCIA DE SALMONELLA EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Salmonella es el microorganismo patógeno más habitual en las toxiinfecciones alimentarias que se registran en los hospitales de la mayor parte de países de nuestro entorno. Pese a que resiste mal en condiciones ambientales normales, su rápida adaptación al medio donde habita explica su alta frecuencia. Una adecuada higiene personal continúa siendo la mejor medida preventiva. De todos los microorganismos patógenos responsables de toxiinfecciones alimentarias que habitualmente se referencian en la literatura médica, Salmonella es, con toda seguridad, el que ocupa un lugar más destacado. Pero no sólo en los anales médicos copa los índices más altos de incidencia; también en los medios de comunicación es habitual su presencia, sobre todo en verano o coincidiendo con la llegada de los primeros calores. Y cuando ello ocurre, al menos tres son las preguntas que se repiten: ¿es tan peligrosa como se dice?, ¿se puede prevenir? Y lo más importante, ¿se puede eliminar? Salmonella es una bacteria no demasiado resistente a las condiciones ambientales, en especial a la luz solar intensa, la desecación, concentraciones elevadas de sal o altas temperaturas. Sin embargo, es la responsable de casi la mitad de los casos de infecciones de origen alimentario que se diagnostican en los hospitales españoles. Esta misma situación se describe en el resto de los países de nuestro entorno. La explicación a este fenómeno tiene mucho que ver con la facilidad con que este microorganismo se adapta tanto a animales como al ser humano. En efecto, cuando llega al intestino de cualquier individuo puede colonizarlo, dando lugar a una infección, o simplemente llegar a un equilibrio con otros microorganismos intestinales, sobreviviendo y multiplicándose en los restos de alimentos que van a ir pasando por el tubo digestivo.